Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

* Versión de la conferencia de prensa concedida por la senadora Gabriela Cuevas Barron, acompañada de representantes de la Segob, ONU, ACNUR y el senador Manuel Bartlett

  

SENADORA GABRIELA CUEVAS BARRON (GCB): Muchas gracias a todas y todos por estar aquí.

El día de hoy, como pueden ver tenemos una mesa pues del mayor nivel, que creo de los que se ve cotidianamente, y me da mucho gusto presentarles esta mesa.

En primer lugar se encuentra el licenciado Felipe Solís Acero, quien es subsecretario de Enlace Legislativo y Acuerdos Políticos de la Secretaría de Gobernación; se encuentra también Alberto Brunori, representante de la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Mark Manly, representante del ACNUR, y el doctor Santiago Corcuera, jurista especializado en derecho humanitario, y se incorporará esperemos unos minutos, el senador Manuel Bartlett, coordinador del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Hace unos días votamos una reforma constitucional de la mayor relevancia, no sólo en este Senado de la República, sino también para nuestro país, reforma que además ha sido reconocida tanto por la oficina del alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, como también por parte de ACNUR.

Es una reforma en la que coincidimos, me parece que aquí seguramente usted me podrá corregir subsecretario, pero creo que la segunda reforma constitucional que se vota por unanimidad a pesar de todas esta reformas que llevamos durante esta administración, y tiene que ver con la modificación al artículo 11 constitucional, en materia de asilo.

México ha sido un país con una importante historia en materia de apoyo a las personas más necesitadas, más vulnerables, México acogió personas que huían de las dictaduras de España, en Guatemala, en Brasil, en Argentina, en Chile y es una tradición que como podrán ver ninguna voz quiere dejar solamente en la historia, sino que queremos darle la mayor de las vigencias.

En este sentido, la reforma al artículo 11 constitucional, como les comentaba, fue votada por unanimidad en este Senado de la República, fue votada también y aprobada en la Cámara de Diputados y está, ahora por iniciar el proceso de aprobación en los congresos estatales y nuestra intención con esta modificación.

Senador Bartlett, perdón que empezamos, no se nos fue. Gracias senador.

Como comentábamos, la reforma al artículo 11 constitucional, que se encuentra ya en proceso legislativo, en la Legislatura de las entidades federativas, una vez que entre en vigor, otorgará sustento constitucional al andamiaje jurídico internacional en materia de asilo y refugio.

Decir, también reforzar la protección que otorga la Ley sobre Refugiados, Protección Complementaria y Asilo Político.

Por qué esta reforma es importante, porque si bien México es parte de muchos tratados y convenciones internacionales en materia de asilo, la realidad es que en la reforma de derechos humanos de 2011, justamente el artículo 11 quedó pues en un franco desajuste con el derecho internacional humanitario y con el derecho internacional de los derechos humanos.

Y este precisamente este problema de ajuste con los compromisos que ha adquirido nuestro país a nivel internacional pues generaban bastante incertidumbre, incluso entre la Constitución y la ley.

¿Por qué es necesaria esta reforma a nuestro texto constitucional? Porque México debe volver a figurar como un país de acogida para personas perseguidas y violentadas en sus derechos humanos; si vemos por ejemplo las cifras se han reducido a un mínimo histórico, y eso tienen que ver con muchas razones pero una sin dudad debe ser la congruencia en nuestro marco legal.

Por ejemplo se han permitido únicamente 270 refugiados en 2013 y 451 en 2014, incluidos en estos dos años solamente 16 personas de nacionalidad siria, y 35 niños, niñas adolescentes en estos mismos dos años.

Si vemos en contraste con el otro gran líder de la región, que sería Brasil, Brasil otorgó Visas a 8 mil sirios y refugio a 2 mil 100 de ellos.

Lo que necesitamos es realmente volver a encausar la política de refugio en nuestro país, y para ello están todas las voces en la misma sintonía, tema que por supuesto merece celebrar.

Y sí hay que destacar que en los últimos años ha aumentado en un porcentaje importante, es decir, si lo vemos estrictamente porcentual el número de refugiados en nuestro país. Sin embrago aún no figuramos en lo que debieran ser los compromisos de un país del tamaño del nuestro.

Lo más alarmante por ejemplo, si lo vemos de acuerdo con el último reporte de The Human Rights Watch se indica que el año pasado, en 2015, México reconoció la condición de refugiado a únicamente el 0.3 por ciento de niñas, niños y adolescentes no acompañados provenientes de Centroamérica.

Y esto nos habla sin duda de una política que debe revisarse. ¿Qué es lo que esperamos que traiga consigo esta reforma? Primero, por fin tener un sustento constitucional y convencional estricto en la materia, y esto permitirá que México pueda reencausar su tradición humanitaria que lo llevó el siglo pasado a tener un liderazgo y un cariño muy particular en nuestra región, el punto nodal de esta reforma es que se reconoce el derecho de toda persona a buscar y recibir asilo. Con esta nueva  redacción se permitirá que toda persona perseguida por motivos políticos o cuya vida, libertad o seguridad se encuentren en peligro pueda ejercer válidamente sus derechos al reconocimiento de la condición de refugiado y a solicitar el asilo político.

Cabe recalcar que la  ampliación de derechos que tare consigo esta reforma no modifica la facultad soberana del Estado para otorgar asilo, evitando así la dificultad practica que representaría otorgar dicho privilegio a toda persona que lo solicite y en casos que pudiera incluso tratarse de algún criminal común o incluso de un genocida, es decir, en todo momento se tutela que el Estado tenga la posibilidad de tener la última palabra.

Y la reforma al segundo párrafo del artículo 11 constitucional tiene la capacidad de superar lo que podría considerarse  el único punto débil de la reforma constitucional en materia de derechos humanos de junio del 2011, donde no se establecieron con precisión los alcances de esta figura del derecho internacional humanitario, lo que hacemos en esta reforma es apegarnos a lo que México ha suscrito y ratificado en los tratados internacionales de una manera amplia pero, insisto, siempre vigilando tanto por los derechos humanos como por la protestad del Estado.

Y aunque no se encuentra aquí, yo sí quisiera aprovechar esta mesa para hacer un reconocimiento al senador Enrique Burgos, presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, y que fue un creyente desde el inicio de esta reforma, un poco por qué esta mesa platicarles nada más nuevamente la historia; el doctor Corcuera que ha sido no sólo un importante abogado sino también un activista comprometido con los derechos humanos nos propuso una reforma aquí en el Senado de la República, la anunciamos en esta misma mesa hace ya 3 años, sí nos tardamos pero con la intención justamente de que México tuviera los mismos estándares en su Constitución que en sus compromisos internacionales.

Hemos contado también de manera muy importante con todo el apoyo de la oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas y también por parte de ACNUR, estuvieron atentos en todo momento a lo que nosotros estábamos cabildeando, redactando, analizando, debatiendo, muchas gracias por esta importante asesoría, por este apoyo tan apegado al trabajo del Senado de la República.

Quiero agradecer también al licenciado Felipe Solís, el licenciado Felipe Solís además de que tiene la última palabra en estos temas que se votan en el Senado, yo sí quiero reconocer la apertura para hablar de estos temas, para entrarle al fondo para entrarle a las definiciones, para ver que implicaba cada una de las palabras que estábamos redactando y por supuesto también, pues agradecerle de antemano el apoyo que ya comprometió para impulsarlo con las legislaturas de los estados, muchas gracias subsecretario.

Y quiero aprovechar por supuesto la presencia del senador Manuel Bartlett, en todo momento fue un importante apoyo, que creyó en esta reforma, que estuvo siempre cerca para impulsarla y que sin duda una parte medular de la agenda del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo ha sido precisamente la defensa y promoción de los derechos humanos; muchas gracias por todo su apoyo, senador Bartlett.

Y bueno, ahora creo que ya aquí tenían como muy organizado el tema de quien seguía, entonces no sé si tú quieras seguir subsecretario o estoy poniendo algún tipo de desorden.

SANTIAGO CORCUERA CABEZUT (SCC): Muy buenos días, un saludo muy afectuoso a la senadora y el senador que nos acompañan, señor subsecretario, señores representantes de las oficinas de las Naciones Unidas para Derechos Humanos y Refugiados.

En primer lugar quiero expresar mi muy aguda y profunda alegría por la aprobación en el Congreso de la Unión de la reforma constitucional al artículo 11 en virtud de que como muy bien lo ha dicho la senadora Cuevas, alinea a nuestra Constitución con los más altos estándares internacionales en la materia.

Quiero definitivamente agradecer la apertura que tuvo la senadora Cuevas desde hace dos o tres años cuando me atreví por conducto de uno de sus asesores alumno mío a acercarme a ella cuando había sido designada presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores, de asuntos internacionales y le propusimos el impulso de una reforma constitucional al artículo 11 y le explicamos por qué era que teníamos esa preocupación dado que la reforma constitucional en materia de derechos humanos del 2011 había prosperado muy bien salvo que en cámara de diputados le habían metido mano al artículo 11 tal y como había salido muy bien de senadores pero ya en virtud del proceso parlamentario no era posible que cuando regresara la reforma constitucional al Senado se le hiciera otra modificación, porque entonces se derrumbaba ya todo el proceso y quienes estábamos cabildeando aquella reforma pues optamos por el mal menor y dijimos: “preferimos quedarnos con un mal articulo 11 dado que tenemos  tratados internacionales y una muy buena ley de refugiados, pues preferimos quedarnos con un mal artículo 11 antes que dar al traste con el importantísimo  artículo primero constitucional y otras reformas de aquel entonces”.

Pero la verdad durante estos tres años yo estuve cantando  la canción de la espinita porque la teníamos muy clavada en el corazón, la verdad, esa mala reforma del artículo 11 y gracias al apoyo de la senadoras Cuevas pues ahora parece que estamos a punto de sacarnos esa espina, cuando idealmente esta reforma sea aprobada por la mayoría de las legislaturas de los estados como lo marca la Constitución.

En efecto, brevemente, lo que hace esta reforma es corregir aquél mal entendido del anterior, bueno, del articulo 11 vigente que confunde el derecho a pedir y recibir asilo territorial, es decir, ser conocido como refugiado con el asilo político que lo volvía un derecho, y es a lo que se refería la senadora, eso ahora ya se vuelve una facultad del Estado, otorgar o no asilo diplomático, pero reconoce el derecho humano fundamental a solicitar y recibir asilo en caso de persecución y por lo tanto a que una persona que reúna los requisitos se le reconozca su condición de refugiado, eso es un derecho que no es potestativo del Estado, lo segundo, como lo explicaba la senadora, sí lo es. Y ahora queda muy claro con la palabra, por un lado, reconoce y por otro lado otorga, entonces quedamos muy contentos con esa redacción.

Otra cosa que también estamos contentos, senadora, fue aquella exclusión de un último momento del reconocimiento al derecho a no ser devuelto porque quedaba como con alguna el principio de no devolución con alguna limitación, y nos gustó que se quitara porque así el derecho humano fundamental a la no devolución que deriva del derecho a pedir y recibir asilo, pero que también está contemplado y reconocido en otras convenciones, no solamente la de refugiados, por ejemplo la de tortura y la de desaparición forzada con estándares más flexibles incluso que la Convención del 51 de refugiados.

Entonces eso quedó muy bien porque como esas convenciones forman parte ya del bloque de constitucionalidad entonces tenemos tres convenciones por lo menos que reconocen ese derecho y que las autoridades mexicanas tendrán que interpretarlo de la manera más amplia para la protección de las personas que requieran protección, sean o no refugiados, es decir, con que corran el riesgo de ser torturados o de ser desaparecidos basta.

Así que realmente le agradezco nuevamente a la senadora por su apertura,  por haberme escuchado en aquella ocasión, por el trabajo que realizamos juntos, redactando las primeras palabra de esta iniciativa y pues con mucha alegría hace pocas semanas que me dijo que ya estaba muy avanzada, todavía nos juntamos a trabajar un poquito más y ya la tenemos coronando, nada más falta que dé a luz, bueno, que nazca después de la aprobación en las legislaturas de los estados.

Gracias, senadora.

ALBERTO BRUNORI (AB): Muchísimas gracias, gracias por invitar a la Oficina del Alto Comisionado en esta conferencia de prensa.

Para nosotros ha sido un motivo de profunda satisfacción el haber atestiguado y contribuido a la reforma constitucional del artículo 11 en materia de asilo. Dicha reforma ha sido posible gracias a la apertura y disponibilidad del Senado para tomar en consideración de manera muy integral las observaciones que de manera conjunta realizamos nuestra oficina con la oficina de Naciones Unidas para los Refugiados.

De manera muy especial me quiero unir a Santiago en agradecer profundamente, reconocer a la senadora Gabriela Cuevas, impulsora de la reforma, así como a los senadores Burgos y Encinas, presidentes de las comisiones dictaminadoras del Senado de la República.

La reforma en materia de asilo, como lo dijo la senadora Cuevas, pretende cerrar un capítulo que se dejó abierto desde la reforma constitucional de derechos humanos en 2011. La transformación, déjenme decirlo, más virtuosa que ha experimentado México en materia de su historia contemporánea.

Y dicha reforma transformó para bien 10 de los 11 artículos modificados, con la excepción del que ahora 5 años después se enmienda, como ya también lo mencionaba Santiago.

Gracias a esta reforma, México ingresará al selecto club de países que regulan el derecho a buscar y a recibir asilo. Dicha regulación será plenamente consistente con los compromisos internacionales que ha adoptado el Estado mexicano, particularmente lo previsto en el artículo 22 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

Además, la reforma retomará el avanzado estándar previsto en la ley mexicana sobre refugiados, protección complementaria al asilo político, una de las más avanzadas que existen a nivel  mundial.

La reforma supone también la profundización de la noble tradición de brindar asilo que ha caracterizado a México, país que históricamente, como ya se ha mencionado, ha abierto sus puertas a personas que huyen del contexto de conflictos armados, la violencia y la persecución.

Y la reforma no sólo es una tradición, pero también responde a una necesidad presente, la que experimenta México hoy en día en la que el número de personas que huyen de sus países a causa de la violencia y las violaciones a los derechos humanos se ha incrementado, y transitan por México o ven a México como un espacio de acogida.

Como funcionario internacional de las Naciones Unidas que ha desarrollado gran parte de su servicio en Guatemala, puedo compartirles que dentro de las múltiples razones por las que emigran guatemaltecas, guatemaltecos y otras centroamericanas y centroamericanos se encuentran aquellas que merecen la protección internacional que se refuerza con esta reforma constitucional.

Pero también como persona de origen italiano y único europeo en esta mesa, es importante resaltar el mensaje potente de la reforma ante la crisis que se vive en mi región y en Europa, y la cual merece una respuesta unida, solidaria, humanista y hospitalaria, como recientemente lo ha reafirmado el Alto Comisionado.

La reforma también es pertinente en el actual contexto legislativo mexicano, en el que el Congreso de la Unión debate, y espero pronto apruebe, las leyes generales en materia de tortura y desaparición de personas y la ley reglamentaria del artículo 33 constitucional.

Dichas  leyes deben garantizar, entre otros contenidos, el principio de no devolución, como lo hacía referencia Santiago, el cual constituye, en palabra de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y cito: “la piedra angular de la protección internacional de las personas refugiadas y de las personas solicitantes de asilo”.

Termino haciendo un llamado respetuoso a los congresos de los estados a aprobar la reforma a la brevedad posible, a efecto de culminar el proceso de modificación constitucional, en esta materia, como en cualquier otra de derechos humanos, no hay razones para ser pacientes.

Muchas gracias.

MARK MANLY (MM): Buenos días, en nombre del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados, de la ACNUR, nos unimos a las felicitaciones al Senado y a la Cámara por esta importante reforma y felicitamos a todos los aquí presentes y a los senadores Encinas y Burgos también por haber llevado esta propuesta a un término feliz.

Particularmente me gustaría felicitar a la senadora Cuevas por la iniciativa, como bien se ha dicho, México tiene una Ley de Refugiados de 2011 que es ejemplar no sólo aquí en la región, sino a nivel global, lo que hace esta reforma es asegurar que los principios que ya encontramos en el marco jurídico mexicano, a través de la Ley de Refugiados de 2011, ahora se encuentran o se encontrarán plasmados en la Constitución.

Esta reforma también es fiel a la larga tradición de México de brindar protección a las personas que huyen de persecución y de la violencia, es decir, la tradición de México de brindar protección a personas refugiadas. Nos agrada mucho que la propuesta haya sido aprobada por unanimidad en el Senado y también en la Cámara, reflejando el consenso entre todas las fuerzas políticas del país y además, como dije, la importante tradición de asilo que tiene México.

Hay un elemento también regional, yo puedo confirmar que esta reforma coloca a México como país líder en materia de protección del derecho de asilo, protección de refugiados a nivel de la región latinoamericana y algo muy importante, suena un poco técnico pero termina con una dicotomía falsa entre protección de refugiados de un lado y la tradición de asilo y el derecho de asilo como bien lo ha dicho el doctor Corcuera.

Así terminando con esta dicotomía entre asilo y protección a refugiados, la Constitución mexicana ahora es plenamente en concordancia con la Convención Americana de Derechos Humanos el artículo 22 párrafo 7 que bien mencionó Alberto Brunori

Hice referencia al rol histórico que tiene México en la protección de refugiados pero quería levantar desde la perspectiva del ACNUR que este es un tema de actualidad, y eso es a raíz de la situación desafortunada que estamos viendo hoy en día en el Salvador, Honduras y Guatemala y que está conduciendo a un número creciente de personas de salir de sus países en busca de protección como refugiados.

A diferencia de hace algunos años ahora no estamos viendo únicamente o más que todo, hombres solos que vienen a México en tránsito hacia Estados Unidos, sino cada vez estamos viendo que familias enteras, niños y niñas no acompañados, personas de la comunidad y no sólo vienen a México para llegar al país del norte sino cada vez más estamos viendo que vienen a México porque lo ven como un  país que les puede brindar protección.

Así lo indican también las cifras oficiales del número de solicitudes de la condición de refugiado de las cuales exponemos de la Comar, de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados, en la autoridad en México que determina quién es refugiado y quién no, de hecho entre 2012 y 2015 hubo un aumento en un factor de 4 en el número de personas que solicitaron la condición de refugiado en México.

Sólo entre 2014 y 2015 hubo un aumento en 77 por ciento en el número de solicitudes provenientes de personas de el Salvador, Honduras y Guatemala.

Nuestro monitoreo en el terreno en particular en Chiapas, Tabasco, Veracruz, Oaxaca indica que en este año ya vamos y hemos visto ya un incremento entre 100  150 por ciento respecto a 2015.

Surge la pregunta, bueno, cuántas de esas personas realmente tienen el perfil de refugiados y los estudios hechos por la ACNUR tanto en México como en Estados Unidos en el 2014 por ejemplo, indicaron que alrededor del 50 por ciento de los niños y niñas con los cuales hemos hablado huyen por motivos vinculados con la persecución y la violencia y de hecho en el contexto actual, dos de cada cinco de las personas que han sido reconocidas como refugiados en México son niños y niñas.

Este fenómeno  no es fenómeno únicamente de México es algo regional, en Estados Unidos en año pasado hubo un aumento de 91 por ciento del número de personas  buscando protección como refugiados con respecto a 2014; en el caso de Costa Rica el aumento fue aún más fuerte, fue de 137 por ciento respecto a 2014; Belice es increíble, vimos un aumento en más de 700 por ciento en el número de personas buscando protección como refugiados en 2015 respecto a 2014.

Es decir, estamos frente a un fenómeno regional, las personas no están viendo únicamente al norte sino también a otros países del sur, lo pueden ver claramente en las gráficas que hemos producido.

Ese problema lamentablemente seguirá, las condiciones de violencia que estamos viendo actualmente en Centroamérica no se va a resolver en un corto plazo y hace que haya progreso en ese sentido seguirán llegando personas buscando protección como refugiados en México.

A veces no se entiende la gravedad de lo que estamos viendo en Centroamérica, si analizamos los niveles de violencia vemos que ha habido más homicidios en otros países de Centroamérica que en la mayoría de los países que viven actualmente conflictos armados. De hecho, el año pasado sólo hay tres países que tuvieron más homicidios que los tres países de Centroamérica, que fueron Afganistán, Irak y obviamente Siria, es decir, que hay niveles más altos de violencia en los tres países de Centroamérica que en países como Yemen, Sudán del Sur o los países de África que están viviendo la violencia de Boko Haram. Todas esas situaciones que cabe mencionar están produciendo miles y miles de refugiados.

Por lo tanto, México está llamado nuevamente a ejercer su rol histórico de país que brinda protección a personas refugiados.

El ACNUR por otra parte estamos comprometidos como lo hemos estado a lo largo de los últimos 35 años de trabajar con México frente a este desafío y por lo tanto hemos venido aumentando la presencia que tenemos en el país incluyendo por ejemplo la apertura de una oficina  al año pasado en Tenosique, Tabasco.

Así que nuevamente felicitamos al Senado y a la Cámara por esta importante reforma, refleja fielmente la gran tradición de asilo de México y por parte del ACNUR y puedo decir por parte de toda la familia de Naciones Unidas estamos comprometidos a apoyar a México frente al contexto actual, es eso.

SENADOR MANUEL BARTLETT DÍAZ

FELIPE SOLÍS ACERO (FSA): Muy buenos días a todas y a todos, quisiera expresar la satisfacción del Gobierno de la República por la concreción de esta modificación tan importante al artículo 11 constitucional.

Reconocer la iniciativa de la senadora Gabriela Cuevas, quien presentó el proyecto inicial, de la modificación al artículo 11 en materia de asilo y refugiados, y que después de una muy intensa y fructífera comunicación que fue posible concretar con ella y con el senador Burgos, presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, comisión dictaminadora sobre esta iniciativa.

Una intensa, les decía, relación que pudimos tener en las semanas previas a la aprobación del dictamen correspondiente entre el Gobierno federal y la iniciante, la senadora Cuevas y la comisión dictaminadora, creo que pudo concretar como aquí en la mesa se ha dicho, una muy buena reforma.

Nos da gusto en el gobierno, que la modificación que finalmente aprobó el Senado de la República e inmediatamente después la Cámara de Diputados, y que está en trance de ser aprobada en las legislaturas de los estados para concluir el proceso de modificación constitucional que establece nuestra ley fundamental se haya concretado en tan bueno términos como fue posible hacerlo en los días anteriores.

Quiero agradecer como lo ha hecho aquí la senadora Gabriela Cuevas, la enorme disposición y la perseverancia y el trabajo tan acucioso del senador presidente de la comisión dictaminadora, el senador Enrique Burgos, quien por compromisos adquiridos con anterioridad, no nos pudo acompañar el día de hoy, pero a quien debemos en gran medida el impulso del dictamen correspondiente a esta iniciativa presentada por la senadora Cuevas.

En lo personal le agradezco mucho al senador Enriques Burgos y al secretario técnico de la comisión, el licenciado Morelos Canseco, con quienes tuvimos un intenso intercambio de comunicaciones, hasta que finalmente fue posible concretar la modificación en términos que son de la satisfacción de quienes aquí representan a las oficinas de ACNUR y del Alto Comisionado de Derechos Humanos en la ONU.

Agradecemos enormemente en el nombre del Gobierno de la República la satisfacción que aquí se ha expresado por la reforma, como señaló el senador Bartlett, no es muy fácil concretar una modificación constitucional o de otra naturaleza por unanimidad, y esta pudo lograrse precisamente por unanimidad, y eso nos muestra que el tema es de muy amplios consensos, de muy amplias coincidencias, y nosotros en el Gobierno federal pues festejamos que finalmente así sea.

Felicitamos a la senadora Gabriela Cuevas por la pertinencia de la propuesta y compartimos con ella el compromiso con pleno respeto a la autonomía de las legislaturas de los estados.

Cumplir la parte que nos toca, es parte de mi trabajo y la Secretaría de Gobernación, haremos en los próximos días un intenso cabildeo para lograr que los votos que deben de ser emitidos, mitad más uno de las legislaturas de los estados, necesitamos 17 votos, puedan estar en el Senado y en la Cámara de Diputados lo antes posible, para que esta reforma llegue a su punto final.

Muchas gracias a todos y muchas felicidades.

GCB: Estamos a sus órdenes para preguntas sobre este tema.

PREGUNTA (P): Buenos días senadora, buenos días a todos. Dos preguntas, una para el subsecretario Felipe, aunque ya lo dijo al final de esta intervención, pero entonces ¿el Gobierno federal exhortará a los congresos de los estados a que esta reforma transite a la brevedad para que cuente con estos votos y pueda ser promulgada por el Presidente de la República, así como sucedió  con otras reformas por ejemplo,  la energética que se aprobó en un tiempo record?

Y a la senadora Gabriela Cuevas, en otro tema si me puede contestar, si la presencia de la nueva embajadora de Estados Unidos en México, Roberta Jacobson, obedece a que se tiene que reactivar esta relación diplomática de los dos países, si básicamente es a base de su misión en México, una relación diplomática que ha estado estancada en los últimos meses por la falta de embajadora allá y por la falta de embajadora acá.

GCB: Empezaré por la que me toca Víctor, porque mi respuesta va a ser muy sencilla, y es que por el momento nada más vamos a contestar preguntas en torno al 11 constitucional, pero si quiere terminando con mucho gusto platicamos, ya sea aquí o en la oficina.

FSA: En relación con los votos que deben ser emitidos por las legislaturas de los estados, como ustedes saben es un proceso indispensable para que pueda tener concreción la reforma constitucional.

El artículo 135 constitucional establece ese procedimiento, debe ir al periplo de las legislaturas de los estados y ahí se debe emitir un voto aprobatorio en caso de que las legislaturas estén de acuerdo con el contenido de la reforma aprobada por las dos cámaras del Congreso de la Unión.

Estoy absolutamente seguro de que con el mismo entusiasmo y amplio con censo que la reforma fue acogida y aprobada en las cámaras federales, lo será también en las legislaturas de los estados. No obstante eso, en la atención a la relación que nos corresponde como está establecido en el reglamento interior de la Secretaría de Gobernación, en la Subsecretaría de Enlace Legislativo vamos a hacer las gestiones correspondientes para que en los estados se apruebe a la mayor brevedad posible; estoy absolutamente seguro que no encontraremos absolutamente ningún obstáculo.

P: Buenos días todos, tres cosas, ¿Los países de la Unión Europea llevan meses viendo qué hacer con los refugiados, en este sentido preguntarles, si la Unión Europea tuvo alguna sugerencia, si tu vieron pláticas con la unión europea para probar esta reforma?

Dos, ¿si esta reforma lleva dedicatoria particular para la gente que está saliendo del Medio Oriente?, y la última, ¿si esperan alguna reacción de Estados Unidos, después de la aprobación de esta reforma?, porque sabemos que ellos están en una lucha encarnizada en contra del terrorismo, entonces, ¿si esperan algún tipo de reacción?

GCB: Muchas gracias Isabel, bueno el canal del Congreso, ha dado puntual seguimiento a las labores de diplomacia parlamentaria en el Senado de la República y en la Cámara de Diputados y por supuesto que son espacios de diálogo y de intercambio de experiencias.

La realidad que vive la Unión Europea en estos tres años, en esta reciente crisis, como lo decía Alberto Brunori, no es una realidad sencilla, por las cifras de personas que están en movimiento, tampoco es sencilla por las causas que originan esas acciones, y mucho menos por la respuesta que han dado los distintos estados de la Unión Europea, que son respuestas además muy diversas.

Más allá de sugerencias, la realidad de esta reforma obedece primero a la congruencia entre nuestra Constitución y los compromisos adquiridos por México en tratados y en convenciones internacionales.

México ha afirmado que esta Senado de la República ha aprobado y que representan un compromiso para México, que hoy se aterriza en nuestra Constitución y será una realidad a partir de la aprobación por parte de las legislaturas de los estados.

En concreto, tanto en la Unión Interparlamentaria, como también en espacios como la Comisión Parlamentaria Mixta, México-Unión Europea o la EUROLAT, sí ha habido diálogo con nuestros pares, es importante aprender de la experiencia internacional, pero me parece que los que más nos demuestra hoy la experiencia internacional es, que no hacer, ojalá tuviéramos experiencias que nos dijeran, que sí hacer.

Y en este caso de manera muy concreta, preguntabas sobre Estados Unidos o que si es un traje a la medida del Medio Oriente, no es un traje a la medida de nada más que de un compromiso muy claro a los derechos humanos.

La crisis que hoy se vive en Centroamérica, de hondureños, de centroamericanos, de guatemaltecos, bueno me sorprendía mucho los datos que nos comentaba Mark, sobre incluso Costa Rica que es un país que tradicionalmente se ve muy estable en la región, eso es lo que tiene que motivarnos a desarrollar una política pública en mayor alcance, pero hoy la reforma constitucional es el primer caso para la armonización de nuestra Constitución con nuestros compromisos internacionales, no es un traje a la medida de nadie en particular, pero sí de una causa común que son los derechos humanos que no tienen nacionalidad, que no tienen condición migratoria, y que no tienen por qué ser categoría o prioridad para un solo grupo poblacional.

Y en términos de la respuesta a Estados Unidos, si la hubiera --que no sé si la hubiera en el tema de esta reforma, yo creo que con todo lo que se puede comentar de Estados Unidos--, es uno de los países que más reconoce la condición de refugiado a un número muy importante de personas al año

Si lo vemos en esta distinción que a mí no me gusta, pero que se hace entre migración y de asilo, Estados Unidos ha demostrado tener una política bastante más abierta y con políticas públicas de acogida importantes.

Entonces, a mí no me gusta esta idea de vincular a las migraciones o a los refugiados con el terrorismo, porque creo que eso solamente va en detenimiento con los derechos humanos, y colabora a hacer estigmas que nadie merece, y mucho menos aquellos que están huyendo porque su vida o sus derechos humanos son amenazados.

No sé si alguien más ¿quiera?

P: Hola buenos días a los invitados, bueno  originalmente la invitación de esta conferencia era respecto a la reforma del artículo 44 de la Ley Exterior.

GCB: Se confundieron esa es mañana.

P: Bueno, aprovechando esta información acerca de este tema, cuál va a ser el beneficio, le pregunto a usted senadora y al subsecretario de gobernación, ¿cuál es el beneficio de esta reforma para los mexicanos que viven en el exterior y en particular en Estados Unidos, y sobre todo a partir de qué fecha van  a poder ellos hacer este trámite en los consulados mexicanos?

Y a los representantes del Alto Comisionado, obviamente esta es una situación en importante en cuanto a los derechos humanos de los mexicanos, que s ya tener una identidad de un país que no es el suyo, ¿Cuál es su opinión al respecto? Y muchas gracias.

GCB: Jonathan en primer lugar hubo una confusión, no sé si en mi oficina de comunicación social, pero esa es la rueda de prensa que tenemos mañana, entonces no nos gustaría anunciar hoy lo que anunciaremos mañana, pero si mañana pudieras acompañarnos, nos daría muchísimo gusto.

P: Quisiera preguntarles, usted habla de los compromisos concretamente uno, ¿cuál es el principal compromiso con los tratados internacionales que tiene nuestro país para entenderlo claramente?

Dos, ¿cuál es el nivel de refugiados que actualmente tiene nuestro país y porcentajes, no sé? Y la viabilidad de recibir a más ahorita refugiados de Medio Oriente, no sé si tengan el porcentaje de cuántos se encuentran ahorita y cuál es la viabilidad de poder recibir más refugiados de estas áreas que ahorita están padeciendo muchas dificultades.

GCB: Muchas gracias, bueno esto como lo comentamos es el primer paso, y es el de armonización de nuestra Constitución con sus compromisos internacionales; dónde están, lo comentaban pues todos en sus exposiciones, tanto en la Convención Americana, de hecho en la redacción que tomamos para la Constitución es exactamente la misma para la que México tiene ya como compromiso en la Convención Americana, están también y seguramente Santiago podrá ahondar mucho más en la convención contra la tortura, contra la desaparición forzada, es decir, son temas que México ya se comprometió, pero que falta hacerlos nuestro, dice nuestra Constitución, y por eso el primer paso, las cifras seguramente Mark se la sabrá mucho mejor, creo que han ido en aumento, pero sin duda la realidad es mucho más grande.

MB: Bueno, como indiqué al inicio, el número de personas que solicitan la condición de refugiados en México, ha ido en aumento, se ha multiplicado por un factor de cuatro entre el 2012 y el 2015.

Es decir, que en el 2015 fueran cuatro veces más personas que solicitaron pero que son refugiados en México y en el año 2012, de esas personas poco más que mil personas fueron reconocidas como refugiadas en el país, así elevando el número total de personas en México a 3 mil 500 personas, aproximadamente.

SCC: Sí, muchas gracias. En cuanto a los tratados internacionales de los que México es parte que tiene que ver con este derecho de cualquier persona a buscar y recibir asilo, son muchos. No es solamente la Convención del 51, que eso es muy importante resaltarlo; tenemos, como dijo la senadora, las convenciones contra la Tortura y contra la Desaparición Forzada de la ONU, una llamada Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos y Degradantes; y la otra, la Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, que, en ambos casos con una fórmula muy similar, contemplan el derecho de toda persona a no ser devuelta a un lugar en donde su vida y, en este caso su integridad corporal por lo que se refiere a la convención de la tortura, o que corre el riesgo de ser víctima de una desaparición, por lo que se refiere a la otra convención, está perfectamente plasmado ese derecho.

Además, yo creo que es muy importante que resaltemos la Convención Internacional para la Protección de los Derechos de los Trabajadores Migratorios y sus familiares, de la que México es parte y que contiene un más amplio ámbito de protección de los derechos humanos de las personas migrantes, refugiadas o no. Esto es lógico porque la Convención a la que me refiero es muy posterior a la del 51 y si uno ve la lista de los derechos humanos reflejados en la Convención del 51 respecto de las personas solicitantes de asilo y refugiadas, la otra convención es más amplia por ser muy posterior, y reflejando avances que se habían venido dando en relación con personas migrantes.

El refugiado es un migrante, la persona refugiada es migrante, desde luego, con ciertas características que la hacen especial y que las autoridades y los Estados tienen que velar porque esos derechos se protejan de manera especial, claro.

Pero la convención de los trabajadores migratorios  contempla una serie de derechos incluso para los nacionales que todavía no cruzan la frontera.

La Convención del 51 sólo aplica para aquel que ya no está en el lugar habitual de residencia, sea porque está cruzando la frontera o porque tiene temor de regresar cuando ya está en otro país, los “refugiados sur place”.

El de migrantes, la Convención de Migrantes, protege al migrante desde que empaca, y con la intención de llegar a otro lado, entonces esa es una convención que hay que tomar en cuenta también.

Y los tratados generales en materia de derechos humanos, como la Convención Americana sobre Derechos Humanos que contempla específicamente el derecho a buscar y recibir asilo y a no ser devuelto, en el artículo 22 párrafo siete, y en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos que de manera muy genérica reconoce el derecho de toda persona a circular, a entrar y salir de un país con todas las protecciones.

Esa sería la descripción genérica de derecho internacional de los derechos humanos más una cantidad de directrices, pronunciamientos, de diferentes categorías jurídicas que ha nacido de los trabajos del ACNUR, como la Declaración de Cartagena sobre refugiados y DEFCA y otras serie de principios amplísimos que se deben de tomar en cuenta como criterios orientadores para la interpretación de los tratados que acabo de mencionar.

Salvo que Mark crea que algo me faltó o Alberto, creo que por ahí sería la panorámica del derecho internacional de la protección de todas las personas migrantes, refugiadas o no.

AB: La pregunta original de Gerardo es ¿cuántos hay?, lo dijo Mark, alrededor de 3 mil 500, quizá sea conveniente agregar un dato en el sentido de que este número es aproximadamente más de la mitad de los refugiados que existían en el país antes de iniciar este gobierno, que eran menos de 2 mil. Actualmente son alrededor de 3 mil 500, es decir, se ha duplicado el número de refugiados reconocidos en nuestro país en lo que va de esta administración, lo que muestra la disposición y el compromiso del gobierno Enrique Peña Nieto con el tema.

P: Sólo una duda, una pregunta, en relación a refugiados de Medio Oriente (inaudible).

GCB: Son muy pocas, ése dato si me lo sé, son muy pocas la solicitudes que han llegado a México y tienen que ver con distintas razones, la primera es la logística, México está bastante lejos entonces es mucho más sencillo que puedan migrar, y por eso las cifras de Líbano, de Turquía, Jordania, etcétera y ahora recientemente más a la Unión Europea, que incluso si comparamos las de Líbano con las de la Unión Europea, la realidad es diametralmente distinta, y hasta el debate se ve complicado.

En el caso de México el 2013 y 2014, México reconoció la condición de refugiado a 16 sirios, y particularmente en uno de estos casos una familia de cinco sirios me tocó estar muy cerca y la verdad también debo reconocer el trabajo fue muy cercano con la Secretaría de Gobernación y fueron muy sensibles y receptivos al tema, me tocó verlo con el subsecretario.

Hay también un proyecto importante que es el Proyecto Habesha. El Proyecto Habesha es un proyecto 100 por ciento de una sociedad civil pero donde sí se ha buscado el acompañamiento tanto del Legislativo como del Gobierno de la República, y en este sentido no están bajo el supuesto de ser solicitantes de asilo o no caen en  este supuesto del que estamos hablando, sino que ellos pidieron la Visa como estudiantes, y como estudiantes ya han ingresado me parece dos o tres de estos jóvenes, la expectativa es que puedan llegar hasta 35 y la única limitante tiene que ver con la obtención de recursos, es un tema por el momento financiero, no es un tema de documentación o de estatus migratorio, pero es un proyecto donde se han sumado universidades principalmente privadas y creo que es un esfuerzo digno de reconocer por parte de la sociedad civil, si quieren más información tienen página de internet y Twitter y todo, pero también es un proyecto bonito, que insisto ha tenido del acompañamiento tanto del gobierno como del Legislativo.

Y me parece también importante destacar un tema que no tenemos tan claro y es que la crisis humanitaria en Medio Oriente es la que se lleva todos los reflectores en las notas pero rescato aquí el dato que decía Mark y es que la crisis en el triángulo norte, Centro América, Guatemala, Honduras y el Salvador, representa en términos de homicidios, los más altos quitando nada más de la lista a Afganistán, a Irak o a Siria, es decir está mucho más peligroso el triángulo norte de Centroamérica que África o que muchos otros países que están oficialmente en guerra.

Entonces, la prioridad me parece que tendrá que ser la que hace la historia de México, nuestra solidaridad con nuestros propios vecinos y en nuestra propia región, esas son las solicitudes e insisto, yo creo que el tema del Medio Oriente tiene que ver más con la logística para trasladarse a México que con un tema de voluntad política que me ha tocado ver me parece que sí la hay y que se la reconozco completamente al Secretario de Gobernación.

SCC: Nada más para ampliar, hay otra cosa que hay que decir, el principio de no devolución que aplica a individuos o personas reconocidas individualmente es distinto al principio de no devolución de personas masivamente, eso está prohibido siempre.

No se necesita andar haciendo “¿oye tú tienes miedo?, y ¿por qué tienes miedo?” No, no, no, eso de andar devolviendo grupos de manera masiva, está prohibido en términos generales, nada más quería decir eso, creo que es importante.

El contexto del triángulo norte y algunas regiones de nuestro país, a mí la verdad me da vergüenza cuando las madres centroamericanas transitan por el territorio nacional buscando a sus hijas y a sus hijos, me da mucha vergüenza que personas extranjeras tengan que venir a México a buscar hijas e hijos suyos que han sido desaparecidos en este país, que son migrantes, que están bajo el manto de la protección de la Convención sobre Migrantes que mencioné y en donde yo, respetuosamente creo que a mi país le hace falta todavía apuntalar la política pública de protección a todas las personas migrantes refugiadas o no.

P: Bueno, ya me dieron un caso respecto a dar su opinión respecto a esta situación. Hay una familia que está en una estación migratoria ahorita en Tampico, que está pidiendo una solicitud de refugio. Está la mamá y sus hijos, pero el papá, el esposo de la señora es un militar que fue amenazado por los “maras” por no abastecer a ese grupo de granadas en Honduras, entonces quiero ver ustedes que posibilidades tienen de que apoyen a esa familia, o ¿cómo se puede acercar ella a ustedes con esta situación de refugio?, y aparte pues que ya está vinculada con esta reforma del artículo constitucional.

FSA: Si nos pudieras dar ahorita que terminemos la conferencia, los datos concretos, para poderlo ver, con mucho gusto.

GCB: Muchas gracias.

 

---000---