Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

*  Versión de la conferencia ofrecida por el senador Jorge Luis Preciado Rodríguez, durante la sesión ordinaria

  

SENADOR JORGE LUIS PRECIADO RODRÍGUEZ (JLPR): Muy buenas tardes. La verdad hoy en un día muy atareado, ustedes saben, al cierre del periodo, bueno, de todos los periodos se comprime la agenda y obviamente el día de hoy no es la excepción,  con el nombramiento de embajadores, el debate de la ley anticorrupción, por mencionar solo algunos.

Comentarles que me acompaña mi amigo de muchos años, Víctor Hugo González Rosas Moctezuma, que entre otras cosas además de ser licenciado en Ciencias Políticas y Sociales, pues tiene la especialidad en Gestión de Patrimonio Arqueológico y tiene la especialización en Conservación del Patrimonio Artístico y Uso de Nuevas Tecnologías, entre muchas otras cosas.

La verdad es que desde hace unos días que platicamos en el puerto de Manzanillo, me decía que tenía el interés de dar a conocer unos de los descubrimientos más importantes en materia arqueológica y además hacer una entrega al Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Son tres códices mayas, de los cuales hay que decirlo, sólo se tiene conocimiento de tres o cuatro en el planeta y no están en México ninguno de ellos, algunos están en Alemania, otros están en otros lugares, y la verdad para nosotros es una gran satisfacción encontrar a alguien como Víctor Hugo, que además, como ustedes saben un documento como éste pues vale millones de pesos en el mercado negro y sin embargo él va hacer la entrega al Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Por esa razón lo invité al Senado de la República con la intención de dar a conocer esta buena noticia, es un códice maya, todavía faltan las pruebas de carbono 14 para que ustedes lo conozcan y el día de mañana se hará la entrega al Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Yo le cedería la palabra a Víctor Hugo que es el especialista en el tema, yo se los mostraría en impresión, pero si quieres Víctor Hugo primero coméntalo y ahorita los presentamos.

VÍCTOR HUGO GONZÁLEZ ROSAS MOCTEZUMA (VHGRM): Muy buenas tardes, como lo señaló mi amigo senador, esta es una oportunidad para traer buenas noticias al país al margen de los vaivenes económicos, la violencia imperante.

También están saliendo de las entrañas de la selva, de la tierra, luces, sabiduría, conocimiento antiguo como es la cultura maya, una cultura milenaria que aparentemente está perdida, perdida en los símbolos, es un gran reto para los epigrafistas mayas la interpretación que están arrojando nuevos testimonios como son los códices.

Se hace la invitación al INAH que voltee a ver este rubro de la arqueología que son los testimonios escritos simbólicos que están dispersos por el mundo, pero que también en México se están encontrando códices.

Yo nunca perdí la esperanza de encontrar uno que es el sueño de un arqueólogo, encontrarse una tumba, una pirámide y por qué no, un códice.

Yo tuve la fortuna de encontrar cuatro y que el INAH lo valore, que el INAH convoque, que el INAH restaure, preserve, difunda, que se haga un debate en torno a esto. Mientras más se involucren en la interpretación y el seguimiento de este gran tesoro no solamente en México sino de la humanidad, pues mejor para todos ¿verdad?

Espero que todos los que están interviniendo en este proceso obren de buena fe y se consolide realmente el valor que debe tener México y nuestra cultura maya en el mundo.

En cuanto a, con toda humildad lo que yo pudiera interpretar, los dos de piel, que son los primeros códices en piel que se conocen, uno es de influencia Tolteca-Maya, es decir, en un segundo periodo tardío cuando la expansión teotihuacana, el ocaso Teotihuacán, (inaudible) el color de la muerte funerario, así se referenciaba a la península.

Cuando entra en contacto la cultura tolteca con la maya pues se da un sincretismo interesante y aquí se ven por este tipo de códice elementos como la flecha, la interpretación de la pirámide, los perfiles que tienen los guerreros, los cráneos, son más de 40 cráneos. Entonces, es una metáfora de la muerte, una alegoría de la energía transformadora de la muerte en vida y viceversa, es decir la muerte como metáfora de transformación, no tiene que ser muerte- vida, vida- muerte sino metáfora.

Lo mismo con el siguiente códice, el más grande, en el que aparece una serpiente, pero ese es el mayor reto, que se pueda leer con los epigrafistas profesionales que demanda el códice más grande hecho en papel amate.

El segundo códice de piel es netamente maya. Es un maya anterior a la influencia teotihuacana o itzae, como se le conoce a los mayas peninsulares; este códice maya aquí retrata 14 tributarios, jerárquicamente los grandes señores están encima de los maceguales, los campesinos digamos, pero todos ofrendan, no por ser maceguales es menos importante su ofrenda. Aquí vemos cómo el príncipe le entrega el chalchihuite, una piedra preciosa, y el príncipe le concede una calavera, puede ser un cráneo de cristal que tenía un valor curativo en la antigüedad, se curaba cualquier enfermedad con cráneos de cristal, de cuarzo, de obsidiana. Ese era su mundo, su creencia.

Hay numerales mayas, hay glifos mayas, es un códice maya, los dos, en piel. Y el tercero y más importante también, que es un reto para la epigrafía de hoy es cómo se puede interpretar y rescatar información que estaba muy oculta en este códice que por su evidente estado de deterioro va a ser un reto. Ya se hicieron algunos estudios preliminares en rayos equis, allá en Colima, y estamos en la prueba de los resultados, pero también la prueba más importante es la que el INAH concede.

Lo voy a abrir para que los aprecien.

El papel amate era importante como tributo y como recurso para plasmar la escritura. En el caso de los mexicas la enorme burocracia del pago de tributos se hacía en papel amate, el pueblo tlaxcalteca estuvo condenado a producir mucho, era una de las cargas que pesaron a la hora de traicionar cuando se sumaron a los españoles, la falta de sal, la falta de algodón para cubrirse el frio y la carga de tener que estar produciendo papel amate para la burocracia mexica.

Otra historia de este papel amate es que la cultura maya se dio los pocos códices que se conocen están en papel amate, están cubiertos por una cubierta de yeso para poder plasmar el tlacuilo, el amoxtli o los libros sagrados, o los libros de figuras como se conocen en lenguaje antiguo a los códices, el amoxtli. Y aquí es importante destacar que ya de estos hay nada más tres, el Precortesiano, el Matritense, el Dresde que está en Alemania.

PREGUNTA (P): ¿Qué tiempo tienen o estima?

VHGRM: A partir de mil 500 a 2 mil años yo le estimo a éste, faltan las pruebas periciales que puede aportar el INAH o la comunidad académica y científica del país incluyendo a la UNAM que tiene un Centro de Estudios Mayas, el Centro de Estudios Históricos de la UNAM que es una invitación a la comunidad científica, arqueológica y académica del país sobre estos aspectos de la cultura maya o prehispánica, que venga a analizar, que sean partícipes de este gran descubrimiento que es.

P: ¿En dónde los descubrieron?

VHGRM: En el platanal, Tabasco, en una tumba, en una vasija, según el conocimiento que tengo de ellos. Cómo aparecieron estos, para bien o para mal, el coleccionismo, que es la base de los museos, el Hermitage, el Louvre, el del Prado, el Metropolitan de Nueva York, el Museo Nacional de Antropología, nuestro mayor orgullo, han partido del coleccionismo, de las grandes colecciones que se dieron en su fundación y en su proceso de trasformación como grandes instituciones universales que son hoy gracias a que existen coleccionistas, y los códices proceden del mundo del coleccionismo.

Es un proceso que llevó muchos años estar buscando, insistiendo, explorando, hurgando por ahí pero ya aparecieron estos. Es tiempo de que el INAH mire hacía el coleccionismo como antaño y rescate esto que está perdido en los sacones, en las bibliotecas particulares, hay otros caminos para encontrar esa verdades que están extraviadas.

Espero que eso sirva de inspiración a esta generación de arqueólogos modernos que tienen tecnologías de punta para que se involucren y esto sea inspirador a profesionales de la arqueología o quienes se dedican a estudiar o interpretar nuestro pasado, y que sigan aportando al país y que siga persistiendo la buena fe, la creencia en las instituciones ahora que vivimos un periodo de dificultades financieras, de crisis institucional, fortalecer las instituciones que un día se fundaron con ese afán, un compromiso con la verdad, con el conocimiento y esto refunde ese hecho fundante que es la consolidación del Estado nacional y de las instituciones que forman este gran país.

P: ¿Hay algún cálculo del valor comercial? Y, ¿no hay riesgo de transportarlos en una cajita de cartón?

VHGRM: Por supuesto que lo hay, hacemos lo posible. Yo estoy al margen del INAH, yo estoy al margen del mundo académico, digamos que soy un freelance, un científico independiente que he obrado muchos años así, al margen de las instituciones pero son mi baluarte, la consagración de esto es que van a ir al INAH; mi buena fe, mi palabra, mi compromiso van en este acto de donación.

Yo sé que esto en el mercado negro vale millones de dólares pero yo quiero que el INAH los tenga, que se queden en México, que México diga con orgullo que ya tiene sus primeros códices mayas y toltecas.

Gracias.

 

---000---