Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

* Versión de la conferencia de prensa ofrecida por el senador Francisco Salvador López Brito, para abordar el tema del “Proyecto hidráulico Las Cruces", de Nayarit

SENADOR FRANCISCO SALVADOR LÓPEZ BRITO (FSLB): Muy buenos días. En primera lugar pues mi agradecimiento a los medios de comunicación por su asistencia a esta conferencia de prensa respecto de un Punto de Acuerdo que se presentará el día de mañana, en la sesión del día de mañana ante el Pleno, en relación al proyecto de construcción de una presa y una hidroeléctrica en el Río San Pedro Mezquital, en el estado de Nayarit.

También les doy las gracias porque este tema muchos medios de comunicación ya lo han retomado de unos dos años a la fecha, puesto que ha sido un tema polémico y mi agradecimiento de parte de la población directamente afectada, porque este tema lo han tomado con toda la cruda realidad de lo que está sucediendo en torno a este proyecto en el estado de Nayarit.

Este punto de acuerdo que será presentado por su servidor Francisco Salvador López Brito, en lo que es mi representación de un estado afectado, el sur del estado de Sinaloa, mi representación por el estado de Sinaloa, también desde luego como integrante y presidente de la Comisión de Pesca y Acuacultura de este Senado de la República, y de la senadora por el estado de Nayarit, Martha Elena García Gómez, y de la secretaria de la Comisión de Medio Ambiente, representante del estado de Coahuila, Silvia Guadalupe Garza Galván.

Y como les comentaba, va dirigido, va en torno este punto de acuerdo en relación a un exhorto que pretendemos haga este Senado de la República a la Secretaría de Energía y a la Comisión Federal de Electricidad para cancelar el proyecto hidroeléctrico Las Cruces sobre el Río San Pedro Mezquital en el estado de Nayarit, por afectar a productores agrícolas, pesqueros, acuícolas, así como a los derechos culturales de las comunidades de origen indígena Cora, Huicholes, Mexicaneros y Tepehuanos, así como la irremediable afectación a marismas nacionales de Nayarit, que es una de las más extensas de la República Mexicana, que tiene casi el 20 por ciento de los humedales, de los manglares del pacífico mexicano y que se encuentra, incluso protegido, por una serie de tratados medioambientales, desde el punto de vista internacional, firmados, signados y comprometido México con su protección.

Me acompañan a esta conferencia de prensa algunos representantes de precisamente las comunidades que van a resultar directamente afectados; me acompaña y muchas gracias al señor Antonio de la Rosa Jiménez, él es campesino, agricultor, secretario de la Sociedad de Producción Rural Río San Pedro Mezquital de la comunidad Palma Grande, municipio de Tuxpan, Nayarit, muchas gracias Antonio por acompañarnos y venir aquí a exponer algunos de los problemas que están viviendo en sus comunidades.

Me da mucho también saludar y gracias por su compañía al pescador Marcos Moreno Torres, quien es productor pesquero de la Boca de Camichín del Sistema Lagunar Marismas Nacionales, vocero de la Cooperativa Pesquera Ostrícola Camichín y también vocero y representante del Consejo Intercomunitario para la Defensa y Desarrollo Sustentable del Río San Pedro Mezquital, vocería que también representa Antonio de la Rosa en el tema agropecuario; y muchas gracias a Gustavo Galicia Araujo, asesor del Consejo Intercomunitario para la Defensa y Desarrollo Sustentable del Río San Pedro Mezquital y del Consejo Indígena de la zona.

Quiero decirles que muchos compañeros indígenas Coras, Huicholes tenían ganas de participar, sin embargo, por situaciones de tiempo, de traslado, no pudieron acompañarnos, pero Gustavo Galicia Araujo, asesor del Consejo Indígena de la zona y también integrante del organismo Pro Regiones del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, nos acompaña para si ustedes gustan pues también revisar algunos aspectos técnicos de la obra, él nos pudiera también ampliarla.

Desde luego amigas y amigos de los medios de comunicación comentar brevemente pues algunas situaciones desde el punto de vista geográfico, hidrográfico del Río San Pedro Mezquital.

Este es un río que nace en la zona montañosa del estado de Durango, sus orígenes son incluso de a 75 kilómetros de la ciudad de Durango, donde se utilizan sus aguas para consumo doméstico, ahí en esa parte recibe el nombre de Río Sauceda, es el origen del Río San Pedro Mezquital; al entrar o ingresar a la zona montañosa de Durango y límites con Zacatecas y Nayarit es donde cambia su nombre al entrar al Cañón del Mezquital por el nombre de Río Mezquital, que al juntarse con el San Pedro, conforman uno de los ríos más caudalosos de México, el San Pedro Mezquital y uno de los pocos ríos que aún conservan su cuenca natural, su trayecto natural, sin represas ni presas de ninguna índole y, por lo tanto, alimenta una importante zona reserva de la biósfera en cuanto a lo que es el cauce alto en materia de bosques, es decir, lo que es flora, lo que es la fauna, y en la cuenca media alimenta pues llanuras, extensiones de uso agrícola, tanto para agricultura como para ganadería.

Y en la cuenca baja alimenta, como les decía, a uno de los sistema lagunarios más importantes de México en cuanto a su contenido en flora, es decir, a través del manglar; como les decía el 20 por ciento de las reservas del manglares se encuentran en estas marismas nacionales de casi 100 kilómetros de extensión que va desde la desembocadura del Río Baluarte al sur del estado de Sinaloa, hasta la parte norte y centro del estado de Nayarit, constituyendo pues las marismas nacionales.

Aquí tenemos la representación del área geográfica que riega este importante río, hasta su desembocadura en el océano pacífico y lo que pudiéramos considerar como la parte inicial del golfo de California, ahí en la entrada entre Baja California Sur, Nayarit y Sinaloa.

Este pretendido proyecto de construcción de esta hidroeléctrica, realmente cuando ustedes lo analizan, se ve que no se considera justificado, puesto que el aporte en electricidad realmente es muy bajo: un 0.9 por ciento de la generación eléctrica que se daría en el noroeste de México y ni siquiera para garantizar el abasto eléctrico del estado de Nayarit, ya que prácticamente para Nayarit sólo sería 2.8 por ciento de lo que representaría toda la generación se iría a otros estados.

El costo anda en los 7 mil 795 millones de pesos, sin embargo, esta cifra ya en los últimos reportes, ya se va arriba de los 10 mil millones de pesos, es decir, ya está incrementándose los costos iniciales.

No ofrecen ningún otro beneficio más que la generación de energía eléctrica. En su proyecto no se contempla ninguna obra de riego, ninguna obra hidroagrícola que pudiéramos decir, bueno, llevara un beneficio para la agricultura de la región. No la lleva, su objetivo es producción de energía eléctrica.

La generación de empleos es únicamente temporal, por el tiempo que va a durar la construcción de la presa. Hablan de 5 mil trabajadores, los cuales la mayor parte serán mano de obra que viene de otras regiones del país y al terminar la obra se regresarán a sus estados.

Sin embargo, bueno, otra cosa importante: ¿cuánto tiempo operará Las Cruces? Realmente es mínimo. Va a aprovechar los caudales más importantes que hay en los meses de abril a junio, de julio a octubre y el resto del año va a permanecer únicamente represando agua, interrumpiendo el cauce, pero no generando energía eléctrica.

Pero si nos vamos a los problemas que causaría, los vemos tanto en la cuenca baja, en la cuenca media y en la cuenca alta. Vamos a empezar por la cuenca alta --rapidito--: la pérdida de hábitat cuando va a afectar a alrededor de 4 mil 500 hectáreas en deforestación de bosques, selvas y pastizales en la cuenca alta de los estados de Durango, Zacatecas y Nayarit.

Desabasto de agua por la presión que habrá sobre las fuentes existentes para la construcción y campamentos, tanto en cauce como en manantiales. Contaminación, porque habrá un exceso también en producción de toneladas de CO2, y desde luego también el incremento en residuos sólidos urbanos, y en residuos industriales. Alguna reducción de alimento por la interrupción de migración de especies comerciales como la moya y el robalo.
En la cuenca media la pérdida de la biodiversidad por la interrupción de los patrones de dispersión y disposición de genes vegetales y animales; la pérdida de (inaudible) se calcula que alrededor del 90 por ciento de los sedimentos que se producen en el cauce del río, se verán interrumpidos por esta presa y no llegarán a la parte media y baja con su consecuente positividad en cuanto a la mejora de las tierras, desde el punto de vista de la fertilidad, y en cuanto a los sedimentos que también se ocupan en los sistemas lagunares para la reproducción de las diferentes especies en flora y fauna; pérdida de acuíferos por la falta de recarga de los mismos y por la salinización de suelos por la introducción de agua de mar.

Y en la cuenca baja, y ahí, como parte que soy, pues de la Comisión de Pesca y Acuacultura, una gran preocupación, puesto que ahí se daría una pérdida del sistema lagunar, desaparición de los canales naturales intermitentes y la interconexión del sistema; salinización de las lagunas costeras, pérdida de manglar, pérdida de playas por retención de grabas y arenas, y afectación de la pesca por la reducción de la productividad; pérdida de lo que aquí son una de las grandes zonas de producción de ostión y almeja, se perdería por el cambio en la salinidad, de las aguas donde estos se cultivan, entre algunos de los daños directos.

Cada año los crecimientos del río San Pedro benefician a más de 10 mil productores, generan más de 12 mil empleos directos y genera una economía que anda por arriba de los mil 300 millones de pesos anuales.

Esto, amigas y amigos, zona algunos datos importantes, por lo cual nos sumamos a la declaración que están haciendo hasta recientemente 42 universidades e institutos de educación e investigación superior, 78 organizaciones nacionales e internacionales, ambientales ejidales, comunitarias y productivas, que le están pidiendo al Ejecutivo federal que cancele este proyecto por los daños que, como les comentaba, en el aspecto productivo, medioambiental y cultural, provocaría la construcción de este proyecto hidroeléctrico.

Tenemos aquí declaraciones importantes de la Conapesca. El titular de Conapesca está en contra de este proyecto, tenemos sus dictámenes; la Semarnat también está oponiéndose a este proyecto por la misma problemática medioambiental que generaría.

Sin embargo, la Semarnat en el mes de mayo emite un manifiesto de impacto ambiental con una serie de condicionantes que creemos no las puede cumplir la Comisión Federal de Electricidad. Sin embargo, están haciendo hasta lo imposible, una, por convencer a los habitantes de la cuenca, de una manera, sorprendiéndolos con una serie dizque de beneficios o hasta con amenazas para poder conseguir sus autorizaciones en cuanto a los permisos y en cuanto a la autorización de cambios de uso de suelo de las comunidades de los habitantes de las comunidades de tanto la cuenca alta, media como la baja.

Tengo aquí en mis manos un documento que emitió el 13 de marzo Semarnat, donde da una serie de alrededor de 40 a 50 observaciones que anulan la posibilidad de este proyecto y, les comento, hablan, dice: “la Ley Federal de Procedimiento Administrativo les aperciben, --a la Comisión Federal de Electricidad--, y les concede un plazo de 60 días contados a partir de la recepción del presente, para que exhiban la información de referencia. Si transcurrido dicho plazo, la promovente no presenta la información solicitada en tiempo y forma, esta dirección procederá a evaluar con la información con que se cuente”. Hay una serie de opacidad respecto a la respuesta de estas observaciones.

Luego, “es importante señalar que mientras no posea la autorización en material de impacto ambiental que expide esta secretaría, --la Semarnat--, las obras no podrán ser realizadas, en el entendido de que al hacerlo sin previa autorización, se harán acreedores a las sanciones señaladas en la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección del Ambiente, y demás disposiciones jurídicas aplicables”. Lamentablemente, han hecho caso omiso de este señalamiento, de esta obligación, cuando sabemos que ya están trabajando en la construcción de caminos, en la construcción incluso de túneles para lo que es el proyecto, es decir, ya están trabajando, ya están deforestando zonas de bosque, lo cual habla, pues de un incumplimiento de parte de Comisión Federal de Electricidad.

Por lo tanto, pues, el día de mañana presentaremos este punto de acuerdo. No sé si ya se los entregaron, los resolutivos, para que precisamente en un primero, estamos pidiendo al Senado de la República: que el Senado de la República exhorte respetuosamente al titular del Ejecutivo federal, por conducto de la Secretaría de Energía y Comisión Federal de Electricidad para que cancele el proyecto en comento.

Segundo: un exhorto al titular del Ejecutivo Federal por la Secretaría del Medio ambiente, Recursos Naturales, para que informe sobre los estudios que ha presentado Comisión Federal de Electricidad, como parte de las condicionantes en el resolutivo al MIA del proyecto en comento, sobre el Río San Pedro Mezquital, y que informe sobre la realización de la consulta a los pueblos indígenas en los términos que establece la Constitución Política de los Estados unidos Mexicanos y el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo.

Tercero: exhortar al gobierno federal y al gobierno del estado de Nayarit para que protejan la integridad personal de los habitantes de la cuenca del Río San Pedro Mezquital, que están siendo víctimas de delincuencia por su oposición a la construcción del megaproyecto hidroeléctrico Las Cruces.

Y finalmente, cuarto, el exhorto respetuoso a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, para que informe de las acciones de acompañamiento adoptadas para la defensa de los derechos de los pueblos de origen indígena, coras huicholes, mexicaneros y tepehuanos, de acuerdo a lo previsto en el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo. Es cuánto.

Le pediría entonces a nuestro amigo Marcos. Marcos Moreno Torres, que si por favor nos da testimonio de lo que está pasando en el sistema lagunar.
MARCOS MORENO TORRES (MMT): Pues bien, buenas tardes. Mi nombre es Marcos Moreno Torres, yo soy del estado de Nayarit, de la comunidad de Boca de Camichín, en el municipio de Santiago Ixcuintla, precisamente en donde desemboca el Río San Pedro.
Y yo como vocero de la Sociedad Cooperativa de ahí de la zona y como vocero del Consejo Intercomunitario, he estado haciendo algunos señalamientos constantemente de las afectaciones que vamos a tener ahí de llegar a construirse la presa. Estas afectaciones serían principalmente a marismas nacionales, a marismas Nayarit, que es una extensión muy rica, muy abundante en cuanto a recursos naturales, en cuanto a especies pesqueras y una actividad muy importante que nosotros desarrollamos ahí, que es la acuacultura, el cultivo de ostión.
Una especie que en ningún lado de la República ya se produce, comercialmente hablando, sino nada más en Boca de Camichín, me refiero a una especie que se llama “crassostrea corteziensis”, que es el ostión de placer y que nosotros lo venimos cultivando desde hace más de 35 años, es decir, que el río para nosotros es de vital importancia porque ciclo a ciclo podemos llevar a cabo los trabajos, porque ese ostión tiene que tener cierto aporte de agua dulce a efecto de que pueda reproducirse adecuadamente.
Entonces, nosotros producimos ahí arriba de 2 mil toneladas anuales, generamos empleos importantísimos, toda la población se involucra, además de que generamos arriba de 3 mil 500 empleos indirectos en el momento de la cosecha y los trabajos previos.
Esto es para nosotros totalmente inaceptable pues de que nos vengan a construir una presa cuando estamos asentados precisamente en un área natural protegida y que son más de 133 mil hectáreas, que en un momento dado van a afectar no nada más a nuestras actividades productivas, sino que van a venir a afectar al medio ambiente en general, a las más de 99 especies endémicas que tenemos ahí, entre ellas algunas que nada más únicas ahí en esta cuenca del río y que en el momento en que pongan la cortina, bueno, la especie como la Moya que baja a desovar a la desembocadura del río y que genera importante riqueza en la zona, bueno, definitivamente ya no sería posible.
La retención de sedimentos que es importantísima para la supervivencia de los manglares porque los manglares juegan un papel importante en cuanto a medio ambiente, entonces vemos con gran tristeza pues de que de llegar a construirse la presa esas afectaciones son irreversibles, además de que la salinidad, bueno, día a día va ganándole espacio a la zona de marismas, con ello la muerte de manglares.
Tenemos ya un canal que se hizo artificialmente, que es el canal de Cuautla, que ha venido afectando a más de mil hectáreas, plantas, salinidad en la zona, entonces desde el momento en que se cortara esa arteria principal que baña a marismas nacional, bueno, estamos hablando de daños totalmente irreversibles para el sistema lagunario de marismas nacionales en Nayarit.
En cuanto a las demás especies, la propia Conapesca ha hecho declaraciones de que de llegar a construirse la presa se afectaría drásticamente la producción de ostión en Nayarit, la producción de camarón y la escama en general, no nada más en el estado de Nayarit, sino que tendría consecuencias graves hasta el Golfo de California porque es parte importante pues marismas nacionales, para la producción de todos los peces en general.
He ahí pues por qué nosotros nos estamos oponiendo y no concebimos definitivamente la construcción de esa presa y estamos exigiendo que sea cancelado definitivamente este proyecto por todos los impactos que conlleva. Yo nada más estoy viendo en cuanto al sector y a mi cooperativa, pero si hablamos en el sector en general que está asentado en marismas nacionales estamos hablando de más de 20 mil productores organizados, que están ahí las cooperativas más productoras de camarón de estero, que produce mucho pescado, especies tan importantes como el robalo, como el pargo, que son comercialmente hablando pues muy apreciadas.
Si nos vamos un poquito más arriba, bueno, los hermanos agricultores también tendrían afectaciones --ese tema creo que lo va a tocar mi compañero--, pero ahí porque nosotros siempre decimos: “no a la presa y sí al río libre”. Gracias.
FSLB: Muchas gracias, Marcos. Antonio de la Rosa Jiménez, del sector agrícola.
ANTONIO DE LA ROSA JIMÉNEZ (ARJ): Muchas gracias, senador. Agradezco a nombre de todos mis compañeros, productores agrícolas y de los miembros de la Sociedad de Producción Rural, que curiosamente se llama Productores Agrícolas del Río San Pedro.
Nuestro movimiento inicia a principios del año 2008, 2009, por ahí, en donde decidimos compañeros que conformamos sociedades cooperativas, que conformamos ejidos, que conformamos grupos organizados de la sociedad civil, etcétera, nos decidimos a juntarnos para pronunciarnos de manera pacífica en contra de este megaproyecto hidroeléctrico Las Cruces del Río San Pedro Mezquital.
Antes de continuar, quiero agradecerles a todos ustedes su presencia porque reconozco la importancia de su tarea como parte de los medios de comunicación, y agradecerle también a nuestro senador que nos haya permitido, la oportunidad de dirigirnos a todos ustedes para exponer esto que a nosotros en realidad nos mortifica, nos preocupa por tantos daños irreversibles que nos causaría la construcción de la presa del Río San Pedro mezquital.
Como miembro del ejido debo decirles a ustedes que tan solo en mi ejido, que se llama Palma Grande en el municipio de Tuxpan, Nayarit, tenemos una dotación de 10 mil 8 hectáreas, de las cuales el 40 por ciento pertenecen al área de marismas, de marismas nacionales. Tenemos de ese 40 por ciento la cantidad de 3 mil 753 hectáreas que pertenecen al área natural protegida en su modalidad de la biósfera.
Para nosotros queda claro y tenemos plena conciencia de la importancia que tiene el hecho de conservar nuestras marismas y nuestros manglares. No solamente por los servicios ambientales que nos proporciona ésta, sino también por las grandes oportunidades que nos ofrece de manera natural de servir de sustento de todas las familias, no solamente de esa comunidad o de ese ejido del que les estoy hablando, sino de todos los integrantes de las poblaciones, de los municipios de Ruiz, de Rosa Morada, de Santiago, de Tuxpan, por qué, porque ahí todo mundo puede ir a pescar libremente sin tener que pagar el derecho de paso o el derecho de andar pescando, sacando algunas de las más de 40 especies que ahí se dan de manera natural gracias a las crecidas del Río San Pedro Mezquital, que nos proporciona años con año una serie de sedimentos naturales cargados de nutrientes que le sirven de alimento a todas esas poblaciones o variedades de productos pesqueros que ahí crecen, vuelvo a insistir, de manera natural.
Todo esto para nosotros es una obligación de levantar la voz, de levantar la mano para decir que no, que no es aceptable la construcción de ese proyecto, de ese megaproyecto de la presa hidroeléctrica del Río San Pedro Mezquital. En el campo estoy hablando nada más de lo que es la conservación de nuestras marismas y nuestros manglares, pero en el terreno agrícola , que es una de las actividades principales, económicas, que realizamos por allá como productores agrícolas, como ejidatarios, como posesionarios, como arrendatarios, eso nos permite generar, óiganlo bien ustedes, más de 12 mil empleos anuales, que contra los 5 mil que pretenden o hablan o anuncian o promueven o difunden quienes están promoviendo ese proyecto hablan de cinco mil, de 5 mil empleos, se queda chiquito el número contra los que nosotros generamos en el sector primario que es la agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura allá en nuestra región. Vuelvo a insistir que son más de 12 mil empleos. Y generamos una riqueza en bruto de más de mil millones de pesos al año.
Ellos hablan de un costo de la obra hidroeléctrica de nueve mil millones de pesos. Es una suma bastante importante, bastante grande, dadas las crisis o dada la situación económica del país, quién no lo sabe, quién no lo conoce, si a través de los medios de comunicación se ha difundido que no estamos en las mejores condiciones como para poder promover o autorizar ese tipo de construcciones que dejarían todavía más al país en una raquítica situación desde el punto de vista económico.
Pero también les estoy hablando o les voy a hablar de los daños que nos causarían a los ganaderos, quienes tenemos una ganadería de traspatio, una ganadería que se está desarrollando con miles de sacrificios por allá en la región porque no tenemos más allá de 20 cabezas, porque no tenemos unas grandes extensiones ni superficies enormes para el criadero de ganado de manera intensiva o extensiva.
Simplemente con las crecidas del Río San Pedro nos deja de manera natural los pozos que tenemos allá que no son obra de ingeniería, son obra de la madre naturaleza, que se llenan de agua y que permiten abrevaderos sin costo alguno para los que nos dedicamos también a esa tarea de criar ganado.
Obviamente que si el río es apresado esta posibilidad se nos cancela de tajo y obviamente también trae aparejado otra serie de consecuencias como es el encarecimiento de los productos lácteos, de la leche, del queso de lo que allá procesamos también, porque debo decirles que hay pequeñas procesadoras de los derivados de la leche y la carne se pondría más cara, de tal manera que nos afectaría a todos, a todos nos afectaría los que realizamos de una u otra manera alguna actividad económica; también a los silvicultores que de manera sustentable explotan la madera de mangle, principalmente de una de las tres especies que se dan en abundancia, que es el mangle blanco, el otro es el mangle rojo y el mangle negro, ese es uno de los grandes bosques que tenemos allá orgullosamente bien conservados, y no lo digo yo, lo ha dicho Conafor, lo ha dicho Semarnat, lo ha dicho Profepa en las visitas de monitoreo que hemos tenido frecuentemente por allá.
También debo decirles que soy miembro del Consejo de Vigilancia Ambiental Participativa, por eso les estoy hablando con mucha propiedad y seguridad de todo lo que estamos haciendo allá.
Cuando cortamos un palo lo picamos y le devolvemos a la madre naturaleza que nos dio aquello la oportunidad de que se resarza el daño que aparentemente estamos causando, pero los manglares de manera natural, con las avenidas del río se reproducen abundantemente de tal manera, que con nuestra actividad no estamos en riesgo de minimizar su importancia, porque la explotamos de manera racional y sustentable con supervisión de esas dependencias que siempre han estado al pendiente, porque a versión de ellos, al hecho de ellos, es la región más conservada de los manglares que existen en el pacifico mexicano.

FSLB: Muchas gracias Antonio. Gustavo Galicia Araujo, por favor.

GUSTAVO GALICIA ARAUJO (GGA): Muchas gracias. El agradecimiento al senador López Brito por el espacio; realmente es importante y necesario que hagamos este tipo de denuncias.

Me gustaría comentarles primero que las comunidades indígenas tienen derecho a la consulta, lo cual fue violado por procedimiento de la CFE.

Dos, también denunciamos el delito de plagio realizado, la manifestación de impacto ambiental por académicos de la Universidad de Guadalajara y de la Universidad e Nayarit, los encargados de realizar estos estudios.

También denunciamos actos de intimidación en comunidades indígenas y costeras. Sistemáticamente llevamos dos años con registros sobre algunas acciones directas a nuestros consejos, Consejo Intercomunitario y Consejo Nayarit.

También quiero hacer del conocimiento que hay una confrontación desde el estado hacia las comunidades. Últimamente el gobernador Roberto Sandoval ha hecho una gira y en esta gira, en estas comunidades y en estos municipios ha declarado que los culpables de que se vaya el desarrollo y el progreso de Nayarit, es culpa de las comunidades indígenas, incluso llamándoles necios, esto lleva más que a una confrontación entre las comunidades y el no reconocimiento, el derecho de la consulta de las comunidades indígenas.

Y por último me gustaría, no es una obligación después de la mía, las observaciones que hace la Semarnat a la CFE, estas 50 observaciones; después de esto no está obligada la CFE a hacer, a dar un conocimiento de cómo solventó estas observaciones que hace la Semarnat a las comunidades, perdiéndose así también el derecho a la consulta.

Hay un plazo, aunque se fijan 60 días, no hay un plazo realmente concreto sobre la temporalidad en la cual la CFE debe de entregar la solvencia de esas 50 observaciones realizadas por Semarnat.

Pues estamos a sus órdenes para cualquier pregunta.

FSLB: A la orden. Sí, nada más un comentario final.

Nuestra preocupación y el hecho de que estamos solicitando de urgente y obvia resolución esta propuesta con punto de acuerdo es porque sentimos que hay una amenaza latente, agregada ahora a esta situación; el hecho de que en Cámara de Diputados se encuentra un dictamen donde se está proponiendo una nueva ley en materia de aguas nacionales, donde estamos observando una apertura a inversionistas privados a participar en grandes obras y sentimos que pudiera ser ante la limitante de recursos que ha manifestado el Gobierno federal, que pudiera ser ahí una posibilidad de inversión privada y que esto adelantara los tiempos en contra de los reclamos que está haciendo toda la comunidad tanto el cauce alto, medio y bajo del Río San Pedro Mezquital para que no se lleve a cabo esta obra.

Entonces, sentimos una amenaza en cuanto a esta ley que le están dando fast track, apenas se presentó el día 26 de febrero la iniciativa y ahora el jueves, este miércoles de la semana pasada ya en comisiones lo dictaminaron en sentido aprobatorio, entonces sentimos que este fast track lleva mensaje y uno de esos mensajes pudiera ser inversión privada en esta hidroeléctrica y por tanto estamos solicitando este punto de acuerdo de urgente y obvia resolución.

Quiero decirles que detrás todas las comunidades ya hay 49 mil firmas de familias, de habitantes del estado de Nayarit que fueron presentadas, ¿qué día?

MMT: El año pasado, fue como en septiembre que nos presentamos a la Semarnat, no recuerdo exactamente la fecha pero principalmente habíamos presentado cuando fue la consulta pública en Nayarit, en el poblado de San Pedro Izcatán, se hizo la consulta pública, ahí presentamos 12 mil firmas de compañeros pescadores y campesinos y de organizaciones pesqueras y de ejidos, donde estaban en contra de la presa.

Posteriormente se acumularon, por una asociación o una fundación, algunas firmas electrónicas y fueron más de 49 mil, que también fuimos y presentamos a la Semarnat en su momento.

FSLB: Muchas gracias y la verdad de parte de ellos y mía un agradecimiento porque hemos visto en los medios de comunicación un apoyo a la población del estado de Nayarit respecto a esta mega obra que causaría un impacto negativo desde el punto de vista económico, social, cultural y medioambiental.

Muchas gracias.

---000---