Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Versión de la conferencia de prensa de los senadores Gabriela Cuevas Barron y Juan Carlos Romero Hicks, sobre los niños migrantes no acompañados

Senadora Gabriela Cuevas Barron (GCB): Buenos días tengas todas y todos ustedes.

El día de hoy estamos el senador Juan Carlos Romero Hicks, presidente de la Comisión de Educación de este Senado, una servidora, Gabriela Cuevas, presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores y, pues si el tráfico lo permite se incorporaría la senadora Ana Gabriela Guevara, presidenta de la Comisión de Migración, quien viene en camino a este Senado de la República.

El día de hoy estaremos presentándoles cuatro puntos de acuerdo y una iniciativa. La iniciativa reformaría las leyes de migración y de población, sobre el tema de niños migrantes no acompañados, pero específicamente sobre los niños mexicanos que son repatriados de Estados Unidos a México.

En las últimas semanas hemos venido trabajando con especial énfasis en este tema, en lo que México debe hacer dentro de su territorio como políticas públicas, como respeto a los derechos humanos, pero que repercute mucho, o bueno, repercutiría de ser aprobado, en la población de niños, niñas y adolescentes centroamericanos que llegan a nuestro país.

A diferencia de estos temas que ya les hemos presentado, esta agenda que les presentamos el día de hoy, lo que busca es atender directamente a los niños, niñas y adolescentes mexicanos no acompañados.

Nuestras niñas, niños y adolescentes migrantes constituyen un grupo de población especialmente vulnerable ante las agresiones a las que se ven expuestos todos los días, y que hemos visto que estos son denunciados por las ONG´s, particularmente durante su camino hacia Estados Unidos. Son víctimas de todo tipo de abusos, con repercusiones directas en su bienestar físico y emocional.

A pesar de que hemos logrado avanzar en la suscripción de diversos instrumentos jurídicos orientados a velar por los derechos fundamentales de este grupo vulnerable, es una realidad que las violaciones a sus derechos no han disminuido y por ello es imperante participar activamente en la implementación de medidas adicionales que garanticen su protección.

El día de hoy queremos llamar su atención específicamente sobre la existencia de prácticas inadecuadas en los procesos de repatriación de nuestra niñez migrante en la frontera norte de nuestro país. Si bien es cierto que los mayores peligros a los que se enfrentan están en su proceso migratorio hacia Estados Unidos, hemos identificado que los procesos de repatriación, es decir, el proceso por el que son devueltos de Estados Unidos hacia México, tienen muchas debilidades y deficiencias que afectan directamente su bienestar y que, por lo tanto, constituyen una violación de sus derechos humanos.

Derivado de ello, es necesario realizar ajustes en algunos instrumentos jurídicos que permitan a las autoridades mexicanas competentes reaccionar mejor ante el fenómeno que aqueja a nuestra niñez migrante.

Tan sólo en el primer semestre de este año, la Secretaría de Gobernación reporta que los eventos de repatriación de mexicanos desde Estados Unidos ascienden a 137 mil personas, de los cuales 8 mil 227 son niñas, niños y adolescentes.

Por la dimensión de este fenómeno, esta semana presentaremos cuatro puntos de acuerdo y una iniciativa de ley que contribuirán a salvaguardar los derechos e integridad de los niños, niñas y adolescentes migrantes, antes, durante y después de los procesos de repatriación; aclarando que estas medidas son complementarias a las iniciativas que hemos presentado en los pasados meses junto con distintos senadores y senadoras de la República.

Si recordamos las anteriores iniciativas, como les comentaba, tienen que ver con que quede claro el interés superior del niño, el tema de hacer un registro único para saber a dónde están, cómo podemos hacer que estén más cerca de sus familias más adelante; crear también un comité interdisciplinario que defina el interés superior del niño, hacer que el DIF participe mucho más activamente en estos cuidados, y por eso esta iniciativa y estos puntos de acuerdo son complementarios a estas iniciativas.

El primer punto de acuerdo que presentaremos, busca exhortar tanto a la Secretaría de Relaciones Exteriores como a la de Gobernación para que actualicen tanto el Memorándum de Entendimiento sobre Repatriación Segura, Ordenada, Digna y Humana, como también el Memorándum de Entendimiento sobre Protección Consular de Nacionales de México y Estados Unidos.

Con esto, hacemos un llamado al Gobierno Federal para que actualice esta Memoranda e incorpore un apartado específico a regular el trato especial que se debe otorgar a los niños, niñas y adolescentes que enfrentan un proceso de repatriación, tomando en cuenta que hay etapas en las que están involucrados por ejemplo agentes de la Patrulla Fronteriza, quienes no tienen experiencia para asistir a los niños, niñas y adolescentes.

El segundo punto de acuerdo es un doble exhorto a la Cancillería: primero, para que implemente medidas específicas destinadas a la atención de niñas, niños y adolescentes migrantes en las representaciones consulares de México en el exterior, principalmente en Estados Unidos, donde se encuentra el 99 por ciento de los mexicanos en el exterior, y segundo para que incremente el personal profesional y debidamente capacitado, asignado a la atención de dicho sector tan vulnerable.

Se reconoce que la Cancillería ha trabajado de manera conjunta con el gobierno de Estados Unidos para combatir violaciones a los derechos humanos de los migrantes; sin embargo, la tendencia de la demanda de atención consular que requieren los grupos vulnerables es creciente.

Por qué decimos que es creciente, démoslo en datos y cifras duras. En el 2012, los consulados de México en Estados Unidos atendieron a 13 mil 454 niñas, niños y adolescentes sin compañía para efectos de repatriación, quedando alrededor de 3 mil 600 niñas, niños y adolescentes sin atención consular, esto en el 2012. En el siguiente año, el año pasado, esta cifra de niños repatriados se elevó a 16 mil 971.

Y de acuerdo a las proyecciones que ha hecho el gobierno estadounidense, también se espera un incremento nuevamente para este año.

Adicionalmente, es necesario que se tomen medidas contundentes en nuestro territorio, y por ello un tercer punto de acuerdo para que las autoridades correspondientes incrementen su presupuesto asignado a la contratación de personal capacitado y especializado en el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, los DIF estatales y del Distrito Federal, a fin de que implementen medidas más adecuadas de reunificación familiar.

Hay un problema que parece que no se ha visto y es de familias que están separadas y que al día de hoy no existen políticas públicas para reunificar estas familias, siendo uno de los principios ya establecidos en los derechos del niño, de los cuales México es parte

Después de la repatriación, el gobierno de México, a través del DIF, procura de cierta forma la reunificación familiar de niñas, niños y adolescentes provenientes de Estados Unidos, pero muchas veces lo hacen sin llevar a cabo un análisis detallado para saber si esta reunificación se está haciendo conforme al interés superior del niño.

Como resultado de lo anterior, por ejemplo, niños, niñas y adolescentes que han huido de condiciones de explotación o de abuso, pueden encontrarse a su regreso con las mismas circunstancias que los obligaron a migrar hacia Estados Unidos, lo que muy probablemente provocará que algunos de ellos intenten cruzar la frontera de nueva cuenta.

Para darnos una idea de este fenómeno, el 4 por ciento de los niños, niñas y adolescentes migrantes mexicanos que han ido a Estados Unidos, dicen que lo hacen para escapar de problemas de trata.

Entonces, si este 4 por ciento que ya se ubica dentro de una problemática de trata se le regresa sin mayor análisis al seno familiar, pues es probable que regrese a esa misma situación de explotación de la que viene escapando.

Adicionalmente, y en atención al nuevo fenómeno de familias transnacionales, México debe buscar un acuerdo de cooperación bilateral, que permita homologar los requisitos para que los padres o madres mexicanos que hayan enfrentado un proceso de deportación puedan cumplir los requisitos establecidos por las cortes civiles de otros países para facilitar y favorecer la reunificación familiar de niños, niñas y adolescentes migrantes.

El cuarto y último punto de acuerdo que propondremos es fundamental, ya que va dirigido a atender las causas de esta migración que pone en riesgo a nuestra niñez. Éste será un exhorto a la Secretaría de Relaciones Exteriores y a la Secretaría de Gobernación, para que establezca programas de acción interinstitucional y regional que incentiven la permanencia de niñas, niños y adolescentes migrantes en sus comunidades de origen.

Al día de hoy, el trabajo en comunidades de origen lo están haciendo prácticamente sólo las organizaciones de la sociedad civil. Si no hay un trabajo en comunidades de origen, la migración se convierte solamente en una puerta giratoria donde el patrón y la respuesta de los gobiernos sigue siendo detención y deportación, con todo el proceso de victimización y de criminalización correspondiente.

Para ello, las autoridades responsables de la protección de la niñez a nivel federal deberán implementar políticas, protocolos y programas de forma efectiva para atender las causantes de migración entre este grupo vulnerable. Es responsabilidad del Estado definir un plan de acción interinstitucional que especifique las acciones a implementar por parte de cada una de las dependencias federales para fomentar el desarrollo económico y social en las principales comunidades expulsoras de niñas, niños y adolescentes migrantes. Acciones que tienen que ver con la seguridad, con la educación, con la salud, a veces casos hasta de denuncia o de análisis de qué es lo que está motivando a estos niños en sus comunidades a huir.

Finalmente, presentaremos una iniciativa de ley que reforma diversos artículos de la Ley General de Población y la Ley de Migración, con el objeto de homologar los criterios relativos a la atención mínima que se deberá brindar en las instalaciones del sistema DIF a las niñas, niños y adolescentes migrantes a su regreso a México, lo que permitirá mejorar sus condiciones de repatriación.

Tan sólo hace unos días, el Instituto para la Seguridad y la Democracia presentó un informe en el que se detalla el trato degradante que reciben las niñas, niños y adolescentes por parte de agentes de migración. Están expuestos a discriminación y bullying por ser de una nacionalidad o tener una determinada orientación sexual. También sufren amenazas, extorsiones, falta de atención médica y psicológica.

Además de ello, no hay que olvidar que en el caso de los niñas, niños y adolescentes migrantes, los efectos de una repatriación se acentúan, considerando que la mayoría de éstas son reintegraciones forzadas, producto de un proceso migratorio fallido, y que se trata de procesos complejos que suponen una serie de elementos psicológicos, físicos, sociales y personales que afectan directamente a los niñas, niños y adolescentes.

Por ello, en esta iniciativa proponemos la creación de un programa de reinserción para los niñas, niños y adolescentes que estén en proceso de repatriación, el cual deberá diseñarse de manera conjunta con el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia y organizaciones civiles expertas en la materia, a fin de atender adecuadamente las necesidades de este grupo vulnerable.

Finalmente, esta iniciativa de ley propone la creación de un Registro Único de Niñas, Niños y Adolescentes que incluya fuentes de información confiable sobre el fenómeno de la migración infantil. Actualmente se recopila información de diversas dependencias federales como la Secretaría de Gobernación, la de Relaciones Exteriores y el DIF, lo cual impide contar con un registro en una base de datos única, que sea confiable, oportuna y homogénea referente a este tema.

De aprobarse esta propuesta, podremos contar con las herramientas necesarias para identificar cuáles son las principales rutas y causas de la migración infantil en nuestro país y atender esta problemática con mayor eficacia.

Reitero, y se ha dicho por nosotros no sólo por nosotros como legisladores, sino incluso ayer fue muy enfática la CIDH, lo hemos visto también en las mismas organizaciones nacionales, es urgente atender la problemática que están viviendo las niñas, niños y adolescentes migrantes que están expuestos a todo tipo de violaciones e incluso en muchos casos hasta la muerte

Estas modificaciones son urgentes e importantes si entendemos que casa día que pasa sin actuar es un día más en que miles de niños, niñas y adolescentes se encuentran en riesgo.

Senador Juan Carlos Romero Hicks (JCRJ): Muy buen día, gracias. La presencia nuestra obedece a que somos miembros de la Comisión de Relaciones Exteriores y también estamos en la Comisión de América del Norte y estamos en la Comisión de Educación. Venimos a apoyar esta iniciativa de nuestra Presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores porque significa varias cosas.

Primero, parte de un diagnóstico integral; segundo, por consecuencia, tiene un tratamiento interinstitucional, transversal, entre diferentes esferas gubernamentales, particularmente la del Ejecutivo federal, pero también los ejecutivos estatales y los ayuntamientos municipales.

Este tema tan visible y tan sensible, se ha convertido en un referente de la discusión pública de manera reciente, y lamentablemente no vemos una solución integral que tiene que partir desde los diferentes gobiernos de todo el entorno, desde Centroamérica y América del Norte, y por otro lado, debe tener el acompañamiento propio del Senado de la República por la misión que tenemos en el ámbito de relaciones exteriores, ya nuestra amiga, la senadora Cuevas ha explicado los cuatro puntos de acuerdo y las modificaciones correspondientes a la Ley General de Población, y a la Ley General de Migración.

Estamos a sus órdenes.
Pregunta (P): Son un par de dudas nada más. ¿Estos memorándums, del primer punto, del primer exhorto que están haciendo o que harán, nada más es pedir que se agregue este llamado al Gobierno federal? Porque, si no mal recuerdo, ambos memorándums son como el ABC de lo que se tiene que hacer cuando, en este caso los menores, cualquier persona, pero tratándose de los menores, de lo que se debe de hacer cuando son retornados a nuestro país por parte de las autoridades estadounidenses. Entonces, ¿qué es exactamente lo que estarían pidiendo que se agregue a ambos memorándums, porque están hablando de dos?

Y de la Ley General de Población y la de Migración, ¿es modificable, modificar algo en particular, el tema del sistema DIF, o sea, incorporarlos, pues?, porque creo que no está muy bien especificado en las leyes, ¿cómo es que estarían metiéndolo?
GCB: Gracias. Sobre el primer punto la legislación, incluso los instrumentos internacionales a los que se ha adherido Estados Unidos son distintos a los que se ha adherido México. Por ejemplo, Estados Unidos no ha firmado ni ratificado la Convención de los Derechos del Niño. A partir de este tipo de instrumentos es que se establece un marco legal muy importante para la protección de la infancia, llámese la determinación del interés superior del niño, entra también el tema de la reunificación familiar, en fin, entran una serie de premisas que no tiene establecidas como tal Estados Unidos y de aquí, pues sin duda también emanan, como bien dices, los procedimientos, este ABC de cómo abordar la migración, sobre todo en niños, niñas y adolescentes migrantes.
¿Qué sucede? Si no está especificado por la legislación estadounidense, por las convenciones que haya suscrito, la realidad es que México sí puede hacer más de lo que está haciendo y sería impulsar que en estos dos memorándums se especifique el tema de niñez, de niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados, de manera tal que pueda haber un compromiso mucho más fuerte por parte de los Estados Unidos, en tener protocolos específicos para la repatriación de los menores, ¿me explico? Es decir, nosotros tenemos, por ejemplo, en la parte del Instituto Nacional de Migración, están los oficiales de protección a la infancia, con sus consideraciones, pero hay una figura que está capacitada para trabajar con la población vulnerable, originalmente eran sólo niños, y ahora ya son grupos vulnerables en general.
En el caso de la Patrulla Fronteriza, pues esto no sucede. Hay agencias que están mucho más sensibles que otras, pero no sucede. Por eso es importante que si se actualizan estos instrumentos bilaterales de ahí pueda desprenderse un protocolo distinto, ese ABC que sí considere las particularidades que requiere la niñez migrante y que son distintas. Es distinta hasta las enfermedades que puede contraer un niño, el trato psicológico, la forma en la que se aborda el tema migratorio es muy distinto, entonces, sí se requiere de un protocolo especial que se pueda desprender, precisamente de actualizar estos dos memorándums.
Y en lo que se refiere a la iniciativa, como lo comentábamos, ya hemos venido trabajando en iniciativas a este respecto. Aquí lo que estamos buscando es ir un poco más. Dar todavía otro paso en donde este registro único, que ya lo habíamos propuesto para el tema de la niñez migrante que está en tránsito o que viene por destino a nuestro país, también lo hagamos como país de origen y de esa manera podamos establecer qué es lo que están forzando a nuestros niños y niñas, a dejar sus comunidades, a ver qué ruta están tomando y cómo podemos, entonces, protegerlos mejor.
Pero mientras no haya un diagnóstico y las cifras solo sean “en lo agregado”. Por ejemplo, en todas las cifras que hemos visto estos meses, son las cifras de deportaciones, pero no son las cifras de entrada, porque no las tiene Estados Unidos, no las tiene México ni nadie lo sabe a ciencia cierta. Entonces, no se conocen claramente ni los flujos, ni los patrones, ni las causas, sino que hay, pues meramente estimados o los datos de deportación.
P: Buenos días senadores, yo preguntarles si con esto ustedes no abonan a hacerle el trabajo sucio a los Estados Unidos arreglándole sus problemas que ellos generan, por una parte, porque son los que provocan esto; y por otra parte, el tren este que le conocen como “la bestia” ¿qué ha pasado? ¿Por qué no la quitan o no cancelan esos viajes? Parece ser que se ha ya, pues usado como un tren de pasajeros de los migrantes.
GCB: Aquí no se trata de hacer ningún otro trabajo que no sea aquel trabajo para mejorar las condiciones de nuestros compatriotas. Hay miles de niños, niñas, adolescentes mexicanos que están enfrentando condiciones realmente muy lamentables y muy peligrosas al cruzar y al estar en los Estados Unidos. Y sí es responsabilidad del Estado mexicano velar por su gente, empezando por aquellos que son especialmente vulnerables, como los niños, niñas y adolescentes.
Las políticas de Estados Unidos que las defina Estados Unidos y que las definan sus congresistas, esa no es materia de este Senado de la República, pero sí es nuestra materia buscar y pugnar, y estaremos empujando en todo momento, por que haya una mejor atención consular, un trabajo más dedicado y decidido, especialmente para estos grupos tan vulnerables, para los que ni siquiera se han diseñado políticas públicas especializadas en materia consular. Y, bueno, en materia del tema de “la bestia”, pues es un tema que ha estado anunciando la Secretaría de Gobernación y estaremos a la espera de qué medidas son las que se van a tomar, pues se ha hablado mucho, no se ha dicho específicamente qué se hará, no hemos recibido, al menos en la Comisión de Relaciones Exteriores mayor información al respecto pero sí estamos a la expectativa porque claramente, pues es un espacio donde todos los días se arriesga la vida, se violan derechos humanos y parece que es, pues uno de esos lugares que son raramente tolerados, pero pues, es como un espacio de nadie y no puede ser un espacio de nadie donde todos los días la gente arriesga la vida.
P: ¿Pero ahí por qué el Senado no interviene o no dice algo?
GCB: Ha habido pronunciamientos por parte de distintos senadores, claro que lo ha habido, y hemos tenido reuniones; justamente el tema de migración me parece que es uno de los temas que más comisiones ha convocado, hemos tenido reuniones donde hemos estado hasta más de 10 presidentes de comisiones abordando este tema.
Claro que nos importa, pero el ejercicio de políticas públicas le compete al Ejecutivo, nosotros lo que hemos estado haciendo son estos puntos de acuerdo, ojalá los puntos de acuerdo no fueran necesarios porque, insisto, si es un tema de políticas públicas y de competencia del Ejecutivo, pero consideramos fundamental que este tipo de acciones se lleven a cabo cuanto antes. Todos los días se están arriesgando vidas, sobre todo, nuestros niños, niñas y adolescentes.
P: Senadores buenas tardes. Coméntanos primero senadora el tema este de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que subraya que está criminalizando el informe, y el representante anota sobre el particular, que se está criminalizando este tema, por supuesto con detrimento como tú subrayabas a los derechos humanos, y la respuesta oficial es que México está haciendo su parte, ¿el gobierno está realmente haciendo su parte en esta administración, juzga senadores de Acción Nacional?
Dijiste al principio de la charla que había avances, que se estaba trabajando, incluso el propio titular de Gobernación ha venido aquí a tratar de defender esta postura, ¿pero ha sido suficiente, más allá de los exhortos, de la iniciativa, qué necesita más por fuera de las propuestas, qué están haciendo en este momento, en este tema que tanto he visto te preocupa senadora?
Y en los otros temas relacionados con los migrantes en su conjunto, ¿el gobierno está haciendo su parte y sí es cierto se está criminalizando el tema?
Y aprovecho senador Romero, lo lamento pero como eres Presidente de la Comisión de Educación, quisiera tu comentario con respecto a las tablets, ¿son suficientes?, dicen los diputados que ha habido un informe por parte de la SEP, de Emilio Chuayffet, sobre el resultado de las laps ¿Qué está pasando, se va a convocar al Secretario de Educación Pública? Ya empezó, ayer empezó el curso pero no se ha sabido nada con respecto a qué ocurrió con el programa de las 250 mil, casi 250 mil laptops que se distribuyeron en tres entidades, y ahora en cuatro, 709 mil tablets, por favor.
GCB: La crítica que se ha hecho a México desde, incluso organismos internacionales, como Naciones Unidas, la crítica que hizo El Vaticano, y ahora lo que vemos por parte de la CIDH, sí tiene que atenderse, sin duda.
Y las críticas han venido en dos sentidos, una en que México debe revisar sus protocolos de refugio, que es fundamental; y el otro sobre estas prácticas, entre otras críticas vertidas ayer, pero entre otras el tema de la criminalización que existe a la migración.
En lo que toca al espacio legislativo, sí ha habido avances, ha habido avaneces, lo vimos en la reforma constitucional en materia de derechos humanos que se hizo en 2011, en una nueva Ley de Migración, en ambos casos es clarísimo que no puede criminalizarse la migración, ¿cuál es el problema?, la práctica y la implementación, y que me parece que ahí sí se puede hacer mucho más.
¿Dónde se ven avances?, sí ha habido avances en que se le ha dado un peso específico ya al tema migratorio, ya es parte del debate, ya se empieza a ver en acciones, pero sigue, digamos esta pues este discurso, esta narrativa que a veces nos encanta a los mexicanos de no decirle a las cosas por su nombre; les decimos estaciones migratorios, pues la realidad de una estación migratoria pues no es otra cosa que una cárcel, es un espacio donde hay privación de libertad, no se puede circular o salir, mucho menos, donde hay restricciones, por ejemplo hasta para el uso de la telefonía, en fin hay una serie de restricciones que se imponen en las estaciones migratorias, que sí dejan ver, digamos tienen ese tono de criminalización.
Me parece que nos hemos perdido en malas políticas públicas, y no hemos perdido porque, pues luego dicen que quien hace las cosas de la misma manera una y otra vez y espera resultados distintos pues es quien está loco; y en tema de política migratoria seguimos haciendo lo mismo una y otra vez, y pareciera que debemos esperar resultados distintos, seguimos con las prácticas de detención y seguimos con las prácticas automáticas, prácticamente, de deportación, y esto no está funcionándole a nuestro país.
¿Qué es lo que tenemos que hacer?, primero entender que el tema de la migración no es un tema policiaco, no es un tema de criminales, nadie emigra por gusto, quien está dispuesto a arriesgar su vida y a cruzar por el territorio de México no lo hace por gusto, no es una aventura, muchas de las mujeres, calculan algunas de las ONGs estadounidenses, son violadas en 80 por ciento de los casos, en fin. Existe una serie de abusos y de sufrimiento que dejan muy claro que nadie migra por gusto, por lo tanto no puede tratarse como criminalización.
¿Qué sí se tiene que hacer?, cambiar el enfoque en el que se ha venido abordando este tema, por ejemplo el tema de la victimización que sufren los migrantes, en tanto no existan las condiciones para que los migrantes puedan ir y denunciar algún delito seguirán siendo violados, extorsionados, pues incluso asesinados en nuestro territorio, por qué, porque si van a un ministerio público los van a detener y los van a deportar.
Entonces, de facto existe, hay mucho más que se debe hacer, es urgente que exista un plan regional, porque esta es responsabilidad de todos los países de la región en materia de desarrollo humano, en lugar de estar gastando millones de dólares cada año, por ejemplo el caso de la Guardia Nacional en Texas, se calcula que costará 12 millones de dólares mensuales, en lugar de estar ocupando los millones de dólares para criminalizar migrantes, ya sea en México o incluso en Estados Unidos, que se utilice para el trabajo en comunidades de origen y para un trabajo de mediano y largo plazo que permita desarrollar estas comunidades.
Ojalá México entienda que la política migratoria es una política de seres humanos, y los seres humanos somos eso, seres humanos antes que nuestra condición migratoria o nuestra nacionalidad.
JCRH: Gracias. No quisiera mezclar temas en respecto al tema de relaciones exteriores, lo que voy a comentar son tres frases: uno, el secretario Chuayffet será citado a comparecer para la glosa presidencial; dos, estamos con una serie de temas muy delicados consecuencias del censo, la aplicación y no aplicación de la evaluación de los docentes, y porque hay un estado de “chueco” en Oaxaca, entre otras cosas.
P: Inaudible… la glosa del informe es hasta el 1 de septiembre, empezó el curso al día de ayer y no hubo un informe desde el 15 de julio en que terminó el ciclo escolar pasado; número dos, por supuesto que hay un estado de excepción, ya lo dijo la Sección 22 y el gobernador Cué, apenas anteayer que van a meter a los nuevos egresados, ahora sí que por “sus pistolas”; y tres, lo acabas tú también de comentar, pues ese es un tema nacional que abarca un cambio fundamental en nuestra Constitución que se llama reforma educativa, y dices, con todo respeto, que en aras de no cambiar, yo también respeto a la senadora y por supuesto respeto al foro, simplemente quisiera una ampliación sobre lo que tú estás comentando que me parece que es clave.
JCRH: Con mucho gusto mañana conversamos, hoy quisimos destacar este tema. Gracias.
GCB: Muchas gracias a todas y a todos. Que tengas un buen día.

ooOoo