Número-449
- En México ocho de cada 100 mil jóvenes se suicidan; en Estados Unidos, 400 por ciento más.
Con el compromiso a analizar propuestas de reforma y plasmarlas en la legislación en salud, la senadora Angélica de la Peña Gómez, clausuró los trabajos del Congreso “Salud mental y ley: lecturas biopolíticas”, organizado por la Comisión de Derechos Humanos del Senado, en conjunto con la Comisión de Ciudadanos por los Derechos Humanos, Capítulo México (CCHR).
La legisladora del Grupo Parlamentario del PRD sostuvo que en el campo de la salud mental se cometen agravios que afectan particularmente a niñas y niños. No se puede seguir con una legislación laxa permitiendo “fechorías” e inconsistencias, aunado a la poca actuación por falta de un marco legal en el que se obligue a cómo conducirse, acotó.
Agregó que se trata de un tema que no es fácil y que tiene poca popularidad, pues no se entiende la magnitud del problema, sobre todo, cuando se trata de medicar desde la psiquiatría para controlar o dar respuestas inmediatas, sin hacer estudios puntuales sobre el origen de los males que afectan la salud mental.
En la conferencia magistral “Salud mental basada en evidencia: la detección de Diagnóstico por el DSM V y la medicación psiquiátrica induce a la muerte”, el psicólogo estadounidense Toby Watson subrayó que en México ocho de cada 100 mil jóvenes se suicidan, en tanto que en Estados Unidos es 400 por ciento más, siendo la causa principal de muerte para niños y jóvenes en ese país.
Señaló que antes de usar un fármaco psiquiátrico se deben explorar todos los campos, como el aspecto espiritual, es decir, buscar un terapeuta, un psicólogo, o consejero y si esto no funciona, el siguiente paso es analizar la comida que se consume.
Hizo hincapié en que México debe regular todos los fármacos, pues son peligrosos, que hacen se cometan los suicidios. Es necesaria una legislación sobre los efectos secundarios, añadió, para que quien tome un medicamento pueda referir dicha información y conocer más sobre las consecuencias de la toma de los fármacos.
En el Congreso participaron también Mónica Rodríguez, directora del CCHR, y Gisela Galicia, directora de Relaciones Públicas de la CCHR.
Se abordaron temas como “Biopolítica de la locura y los Derechos Humanos”, “TDAH más allá del paradigma hegemónico”, y “Vigilar y medicar. Derechos Humanos, la ley y la salud mental”.
Participaron en estos temas, la doctora en filosofía de la Educación, Lisa Álvarez Cervantes; el licenciado Raúl Rubio, sociólogo y periodista fundador del Centro de Investigaciones de la Facultad de Psicología de la UANL; Margarita Judith López Peñalosa, directora de Derechos Humanos del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México; y el maestro Fabián Rafael Aranda García, especialista en derechos Humanos y asesor particular del Primer Visitador General de la CNDH.
Además, el psicólogo Víctor Peralta; la doctora Vicky Chattaj Yedid, especialista en nutrición clínica; y el maestro José Antonio Mejía Coria, maestro en psicoanálisis y cultura; entre otros.
---000---