Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Versión estenográfica de la participación inicial de la senadora Mónica Fernández Balboa, Presidenta de la Mesa Directiva, en la reunión a distancia de la Junta de Coordinación Política del Senado de la República, que preside el senador Ricardo Monreal Ávila, con el doctor Hugo López-Gatell Ramírez, Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud. Participan senadoras y senadores de los Grupos Parlamentarios.

 

Muy buen día de nuevo a todos los integrantes de la Junta de Coordinación Política, al Presidente de la misma; a todas las senadoras y senadores que están con nosotros y, por supuesto, muchas gracias al doctor López Gatell, por su disponibilidad para llevar a cabo esta reunión.

 

Quiero iniciar reconociendo la muy relevante tarea que ha venido llevando a cabo en estos últimos tiempos al frente de la vocería y de transmisión de la información de este fenómeno mundial que ha venido a trastocar la vida política, económica y social de todos nosotros, y ha sido usted fundamental para mantener informados a todos los mexicanos.

 

En esta grave situación que estamos viviendo, inédita en muchos sentidos, hemos atestiguado el heroísmo y la valentía con que han actuado miles y miles de médicos, enfermeras, enfermeros, camilleras, camilleros, laboratoristas, administrativos, equipo de resguardo; en fin, todo el sector salud, quienes se han mantenido en la primera línea para dar la batalla a la pandemia.

 

Reconocemos este trabajo de todo el sector salud, pero permítame expresarle algunas inquietudes propias y que creo que compartimos varios legisladores, en el entendido de que tenemos claro que usted es el vocero, que es el Subsecretario y que al mismo tiempo es el canal de comunicación con todas las autoridades sanitarias, el propio Consejo de Salubridad General, el Centro de Mando de Salud, y quiero hacerle algunos planteamientos.

 

En este sentido, la situación de emergencia que vivimos actualmente, no tiene que ver solamente con el curso de la epidemia sino que tiene importantes consecuencias en nuestra dinámica familiar y social, derivado del estado de confinamiento.

 

En este contexto, sabiendo además que tenemos como país un grave problema de discriminación y violencia de género, y que éste está relacionado directamente con la salud física y mental de las mexicanas y mexicanos, desde la Secretaría de Salud ¿qué se ha hecho -quiero preguntarle- qué se ha hecho para atender las consecuencias que tendrá esta crisis de salud con las mujeres, con las personas con discapacidad, con las personas que viven con VIH, con las niñas, con los niños, con los adolescentes, específicamente en el contexto de la enfermedad del COVID-19?

 

Pero más importante todavía, dentro de esta llamada “nueva normalidad” que hará el Ejecutivo y durante los próximos años, ¿qué va a hacer el Ejecutivo para atender a todos estos grupos vulnerables?

 

Quiero decirle que nosotros desde el Poder Legislativo, creo que todos estamos abiertos a colaborar y coordinarnos para diseñar e implementar las políticas públicas que se necesiten para atender esta problemática y construir las reformas legislativas que se requieran, pero necesitamos también que ustedes nos digan cuál es el punto de partida.

 

Ahora bien, dentro del proyecto del plan de apertura que se ha presentado por parte del Gobierno Federal, ¿se ha considerado alguna acción o alguna política específica para las mujeres trabajadoras con hijos en edad escolar?

 

Es decir, ¿se han tomado en cuenta que, toda vez que el regreso al ciclo escolar va a ser uno de los últimos eslabones en el retorno que se plantea a la normalidad, las madres o padres de niñas y niños en edad escolar, pudieran continuar desarrollando trabajo en casa para compatibilizar el cuidado de los infantes en el desarrollo laboral?

 

Sabemos hoy por hoy que los hospitales y centros de salud del país, que ahí la atención prioritaria hoy por hoy ha sido atender a las personas enfermas por COVID; y que los recursos, tanto humanos como de infraestructura son escasos.

 

Ante esto, ¿cómo se ha garantizado la atención de los servicios relacionados con la salud sexual y reproductiva de las mujeres.

 

¿Ha habido algún impacto importante en la atención a este grupo poblacional?

 

Y, una de las dudas, quiero hacer mención aquí que la exposición que ha hecho el coordinador Monreal ha sido, a mi gusto, de lo más completo y hace que yo salte también varias dudas que tenía, porque se ha referido creo que a todos los aspectos que abarcan esta pandemia, pero tengo varias dudas, una duda todavía muy importante: ¿Se acaba la sana distancia?

 

Hace una semana, en el Diario Oficial de la Federación, se publicó que la etapa de reactivación sería a partir del 1º de junio y las semanas subsecuentes gradualmente.

 

En este sentido, no deja de ser preocupante la evolución que pueda seguir la reactivación de la vida cotidiana de todos los mexicanos y mexicanas, y que nos preocupa que la curva de contagio no sólo no se aplane sino que la relajación de las medidas sanitarias y la vuelta en marcha de las actividades económicas, vaya a significar un rebrote de la pandemia, porque sería muy grave para todos.

 

En este sentido, pregunto: ¿Está considerado un rebrote? ¿Sabemos o tenemos algún estimado de qué magnitud puede ser?

 

Aquí en el Senado, y es una de las cosas que más me preocupan, y perdón por hablar en primera persona, pero hay casi tres mil 500 servidores públicos en todas las áreas y la verdad es que tememos por una exposición al riesgo.

 

Yo le agradezco de antemano su atención, le agradezco las respuestas que pueda dar.

 

Quiero decirle que a lo mejor tenemos algunos senadores y senadoras que salir antes de, aproximadamente yo creo que a las dos de la tarde, de esta sesión, porque tendríamos Comisión Permanente, pero estamos atentos a todas sus respuestas y agradezco nuevamente su presencia con nosotros.

 

Gracias.

Calendario

Junio 2024
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
27 28 29 30 31 1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30