Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

 

SESIÓN PÚBLICA DE LA COMISIÓN PERMANENTE DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN, CELEBRADA EL MIÉRCOLES 9 DE MAYO DE 2012.


PRESIDENCIA DEL CIUDADANO SENADOR
JOSÉ GONZÁLEZ MORFÍN


 -EL C. PRESIDENTE SENADOR JOSÉ GONZÁLEZ MORFÍN: (11:46 horas) Solicito a la Secretaría proceda a pasar lista de asistencia.

 -EL  C. SECRETARIO DIPUTADO HELIODORO DÍAZ ESCÁRRAGA: Señoras legisladoras, señores legisladores, daré inicio a la lista de asistencia. (Pasa lista)

 Señor presidente, hay una asistencia de 34 ciudadanos legisladores. Hay quórum.

 -EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZÁLEZ MORFÍN: se abre la sesión del miércoles 9 de mayo de 2012, correspondiente al Segundo Receso del Tercer Año de Ejercicio.

 El orden del día está disponible para su consulta en el monitor instalado en su escaño; con ello se ha informado de los asuntos que corresponden a la agenda de hoy.

 Si algún legislador requiere la edición impresa, la puede solicitar a la Secretaría Parlamentaria.

 En su monitor pueden consultar, también, la versión electrónica de la gaceta.

 El acta de la sesión de instalación se encuentra publicada en dicha gaceta.
 
 En consecuencia, consulte la Secretaría a la Asamblea, en votación económica, si se aprueba…

 -EL C. DIPUTADO JAIME CÁRDENAS GRACIA: (Desde su escaño) Presidente…
 -EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZÁLEZ MORFÍN: Perdón.

 Sonido en el escaño del diputado Jaime Cárdenas.

 -EL C. DIPUTADO JAIME CÁRDENAS GRACIA: (Desde su escaño) Gracias, presidente.

 Dos comentarios antes de que se someta a votación el orden del día.

 Lo primero es, que retiramos un punto de acuerdo que hemos presentado y que está agendado en el orden del día, respecto a la problemática de las trabajadoras de limpieza de la Cámara de Diputados. Porque se me informa que ya fue resuelto. Entonces, retiramos ese punto del orden del día.
 
 Lo segundo es un comentario, creo que importante. Porque cuando se instaló esta Comisión Permanente, aún estaba en sesiones la Cámara de Diputados, y algunos compañeros que integran la Comisión Permanente, pues no fueron convocados a esa sesión de instalación.

 Simplemente para que quede constancia, pues que a nosotros nos parece un procedimiento irregular, haberse instalado la Comisión Permanente, sin que hubiesen concluido las sesiones de la Cámara de Diputados.

 Muchas gracias, senador.

 -EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZÁLEZ MORFÍN: Tomamos nota de la información. La comunicación como tradicionalmente se hace para la sesión de instalación, se lleva a cabo a través de los órganos de gobierno. Pero queda asentado en el Diario de los Debates, la intervención del diputado Jaime Cárdenas. 

 Y tomamos nota del retiro de este punto de acuerdo. Aunque el orden del día en sí, no se vota, se comunica a través de la gaceta del Senado.

 Consulte la Secretaría a la Asamblea, en votación económica, si se aprueba el acta de la sesión de instalación.

 -EL C. SECRETARIO DIPUTADO DÍAZ ESCÁRRAGA: Si, señor presidente.

 Consulto a la Asamblea, en votación económica, si se aprueba el acta de la sesión instalación.

 Quienes estén porque se apruebe, favor de levantar la mano. (La Asamblea asiente)

 Quienes estén porque se rechace, favor de levantar la mano. (La Asamblea no asiente)

 Mayoría por la afirmativa, señor presidente.

 Aprobada el acta, señor presidente.

 -EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZÁLEZ MORFÍN: Muchas gracias.
 Compañeras compañeros legisladores: Informo a ustedes que esta Mesa Directiva ha suscrito un punto de acuerdo, relativo a las sesiones y al orden del día de la Comisión Permanente.

 Dicho acuerdo, está disponible en el monitor de su escaño.

 En esa virtud, está a discusión…

 -EL C. DIPUTADO JAIME CÁRDENAS GRACIA: (Desde su escaño) Presidente.

 -EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZÁLEZ MORFÍN: Sonido en el escaño del diputado Jaime Cárdenas.

 -EL C. DIPUTADO JAIME CÁRDENAS GRACIA: (Desde su escaño) Gracias, presidente.
 
 En este punto de acuerdo, el único comentario que nos parece trascendente, es relativo, pues al papel que jugamos las minorías parlamentarias, en la presentación de proposiciones con punto de acuerdo; en la presentación de puntos para la agenda política.

 Observamos que se concede mayor derecho de voz, a los grupos parlamentarios mayoritarios, según el punto décimo primero de este acuerdo.

 Que por ejemplo, pueden presentar cuatro proposiciones con punto de acuerdo o pueden ser leídas en la tribuna.

 En cambio, grupos parlamentarios como el nuestro, según ese punto de acuerdo, solamente tienen derecho a plantear una proposición con punto de acuerdo.

 Igual ocurre en el punto décimo quinto del acuerdo, cuando se refiere éste a la agenda política. En donde los temas de la agenda política, son básicamente definidos…

(SIGUE 2ª. PARTE)
. . . . . . . . . ………en donde los temas de la agenda política son básicamente definidos por los grupos parlamentarios mayoritarios; consideramos que el derecho de voz, señor Presidente de la Comisión Permanente pues debe ser igual para todos, para grupos parlamentarios mayoritarios, minoritarios, todos los legisladores en esta Comisión Permanente debemos gozar de los mismos derechos y las mismas obligaciones, y por eso nos extraña o no estamos de acuerdo en que los grupos parlamentarios mayoritarios tengan más posibilidad, más acceso a la voz, a la tribuna que los grupos parlamentarios minoritarios.

Ese es nuestro comentario, nuestra postura respecto a este acuerdo que está sometido a discusión.

Muchas gracias.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZALEZ MORFIN: A sus comentarios, Diputado Jaime Cárdenas, yo haría también algunos comentarios.

En lo que se refiere a la primera parte, a los puntos de acuerdo, el acuerdo que está en este momento a discusión de la Mesa Directiva, recoge lo que ha sido la tradición en la Comisión Permanente un esquema de proporcionalidad que permita que tengan prioridad para subir a la tribuna determinado número de puntos de acuerdo, dependiendo del número de legisladores de cada uno de los grupos parlamentarios.

Eso no impide que se enlisten todos los grupos parlamentarios deseen, y que se turnen a comisiones y que en una sesión posterior vengan ya como dictamen al pleno; lo que trata, creo yo el acuerdo en esta parte, y también ha funcionado durante muchos años, más o menos de la misma manera, es que en los que suben a la tribuna haya cierta proporcionalidad.

Respecto a la agenda política, usted fue testigo de la discusión de hoy en la Mesa Directiva en donde acordamos que sería la propia Mesa Directiva con rectitud, intención y con voluntad política, respetando la pluralidad de la Comisión Permanente haría un esfuerzo para que en la agenda política también estuvieran recogidos en los primeros lugares temas de distintas bancadas para que no se prestara, para que siempre fueran una sola o dos solas bancadas las que participaran.

Es un compromiso de hoy en la Mesa Directiva, y usted será testigo de que lo vamos a cumplir.

Bien, no habiendo otra solicitud de intervención voy a pedir a la Secretaría consulte a la Asamblea en votación económica si se aprueba el acuerdo.

- EL C. SECRETARIO DIPUTADO DIAZ ESCARRAGA: Consulto a la Asamblea en votación económica si es de aprobarse el anterior acuerdo, quienes estén porque se apruebe, favor de levantar la mano.

(LA ASAMBLEA ASIENTE)

- Quienes estén porque se rechace, favor de levantar la mano.

(LA ASAMBLEA NO ASIENTE)

- Mayoría, aprobado, señor Presidente.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZALEZ MORFIN: Muchas gracias, aprobado el acuerdo para normar las sesiones y el orden del día de la Comisión Permanente.

Compañeros legisladores informo a ustedes que el acuerdo que propone la integración de las Comisiones de Trabajo de la Permanente se pondrá a consideración, una vez que se cuente con la información completa de los grupos parlamentarios sobre su participación en las respectivas comisiones.

Informo a ustedes también que la Mesa Directiva suscribió un acuerdo por el que se da cumplimiento a la sentencia definitiva dictada por el Noveno Juzgado de Distrito en Materia Administrativa en el Distrito Federal; el acuerdo está disponible en el monitor de su escaño para su conocimiento.  Solicito a la Secretaría dé lectura únicamente a sus puntos resolutivos.

- LA C. SECRETARIA DIPUTADA ROMERO LEON: Acuerdo Primero.    En estricto cumplimiento a al sentencia definitiva de fecha 9 de septiembre de 2011 dictada en el Juicio de Amparo 1,496/2010 por el Juzgado Noveno del Distrito en materia Administrativa en el Distrito Federal, la Comisión Permanente del Congreso de la Unión resuelve dejar insubsistente el dictamen aprobado por este órgano legislativo en sesión plenaria celebrada el 18 de agosto de 2010 por el que se deniega la designación del ciudadano Alberto Pérez Gazca como Magistrado de los Tribunales Unitarios Agrarios por un período de 6 años.

Segundo.     Comuníquese a la Tercera Comisión de Hacienda y Crédito Público; Agricultura y Fomento; Comunicaciones y Obras Públicas de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión el contenido del presente acuerdo para que reponga el procedimiento relativo a la designación del ciudadano Alberto Pérez Gazca como Magistrado de los Tribunales Unitarios Agrarios.

Tercero.     Túrnese a la Tercera Comisión de Hacienda y Crédito Público; Agricultura y Fomento; Comunicaciones; y Obras Públicas de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión la propuesta suscrita por el Titular del Ejecutivo Federal recibida en sesión plenaria, celebrada el 14 de julio de 2010 para los efectos de que se reponga el trámite parlamentario exclusivamente en relación con el ciudadano Alberto Pérez Gazca para que se le cite a comparecer ante la Tercera Comisión, y manifieste lo que a su derecho convenga, a fin de que se colme a su favor la garantía de audiencia, se realice y apruebe un nuevo dictamen fundado y motiva, y le sea notificado formalmente a dicho ciudadano.

Cuarto.      Comuníquese el contenido el presente acuerdo al Noveno Juzgado de Distrito en Materia Administrativa en el Distrito Federal y al Décimo Tribunal Colegiado en materia administrativa en el Distrito Federal para acreditar el cumplimiento de las resoluciones dictadas en los juicios 1,496/2010, y 375/2011, respectivamente.

Quinto.     Comuníquese el contenido del presente acuerdo a los tribunales agrarios para los efectos legales correspondientes, salón de sesiones de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión a 9 de mayo de 2012, firman los integrantes de la Mesa Directiva.

Es cuanto, señor Presidente.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZALEZ MORFIN: Muchas gracias, en consecuencia, está a discusión. Al no haber quien solicite la palabra, voy a pedir a la Secretaría consulte a la Asamblea en votación económica si es de aprobarse.

- LA C. SECRETARIA DIPUTADA ROMERO LEON: Consulto a la Asamblea en votación económica si es de aprobarse  el acuerdo, quienes estén porque se apruebe, favor de levantar la mano.

(LA ASAMBLEA ASIENTE)

- Quienes estén porque se rechace, favor de levantar la mano.

(LA ASAMBLEA NO ASIENTE)

- Aprobado el acuerdo, señor Presidente.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZALEZ MORFIN: Muchas gracias, aprobado el acuerdo, háganse las notificaciones correspondientes conforme al procedimiento ordenado por la autoridad jurisdiccional. Túrnese a la Tercera Comisión de Hacienda y Crédito Público; Agricultura y Fomento; Comunicaciones y Obras Públicas de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión la propuesta suscrita por el Titular del Ejecutivo Federal, recibida en sesión plenaria celebrada el 14 de julio de 2010 para los efectos de que se reponga el trámite parlamentario exclusivamente en relación con el ciudadano Alberto Pérez Gazca.

Pasamos al siguiente asunto.

- LA C. SECRETARIA DIPUTADA ROMERO LEON: Se recibieron de la Secretaría de Gobernación oficios con nombramientos de personal diplomático a favor de los ciudadanos Jacob Prado González, como Cónsul General de México en El Paso, Texas, Estados Unidos de América; y Ricardo Cámara Sánchez como Cónsul General de México en Atlanta Georgia, Estados Unidos de América.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZALEZ MORFIN: Túrnense ambos nombramientos a la Segunda Comisión para su análisis y dictamen correspondiente; informo a ustedes que los turnos que corresponden a Comisiones de la Permanente se conservarán en la Secretaría en tanto estas comisiones están debidamente instaladas.

Pasamos al siguiente asunto.

- LA C. SECRETARIA DIPUTADA ROMERO LEON: También se recibió oficio de la Secretaría de Gobernación por el que comunica que el Presidente de la República, maestro Felipe Calderón Hinojosa se ausentará del territorio nacional  los días 12 y 13 del actual para realizar un viaje a la ciudad de Little Rock, Arkansas, Estados Unidos de América.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZALEZ MORFIN: Esta Asamblea ha quedado debidamente enterada, remítase copia de la documentación a las Comisiones de Relaciones Exteriores y de Relaciones Exteriores América del Norte de la Cámara de Senadores; a la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados y a la Segunda Comisión de la Comisión Permanente.

Pasamos al siguiente asunto.

- LA C. SECRETARIA DIPUTADA ROMERO LEON: Asimismo, la Secretaría de Gobernación remitió oficio con el informe de la gira de trabajo del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos a Cuba, Haití y Colombia, del 11 al 15 de abril del año en curso.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZALEZ MORFIN: Esta Asamblea ha quedado debidamente enterada, remítase copia a las Comisiones de Relaciones Exteriores y de Relaciones Exteriores América Latina y El  Caribe de la Cámara de Senadores; a la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados; y a la Segunda Comisión de la Comisión Permanente.

Pasamos al siguiente asunto.

- LA C. SECRETARIA DIPUTADA ROMERO LEON: Se recibió igualmente de la Secretaría de Gobernación oficio con el informe sobre el uso de los datos contenidos en el Registro Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil, y sobre las medidas destinadas a garantizar su debido resguardo y eventual cancelación.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZALEZ MORFIN: Remítase copia de la documentación a la Comisión de Comunicaciones y Transportes de la Cámara de Senadores y a la Comisión de Comunicaciones de la Cámara de Diputados.

Pasamos al siguiente asunto.

- LA C. SECRETARIA DIPUTADA GLORIA ROMERO LEON: Se recibió de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales información relativa a las contrataciones por honorarios que realizan los ejecutores de gastos durante el ejercicio fiscal 2012.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZALEZ MORFIN: Remítase dicha documentación a las Comisiones de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Senadores y de la Cámara de Diputados. Pasamos al siguiente asunto.

- LA C. SECRETARIA DIPUTADA ROMERO LEON: Se recibió de la Secretaría de Turismo el listado de las instituciones evaluadoras para seleccionar a la que en caso desarrollará las evaluaciones externas 2012 de los programas a cargo de dicha dependencia.

  -EL C. PRESIDENTE GONZALEZ MORFIN: Remítase La documentación descrita a las Comisiones de Turismo de la Cámara de Senadores y de la Cámara de Diputados.

  Pasamos al siguiente asunto.

  -LA C. SECRETARIA DIPUTADA ROMERO LEON: Se recibió también oficio con el Informe final de la evaluación de consistencia y resultados 2011-2012 de los programas de los subsidios de la Secretaría de Economía.

  -EL C. PRESIDENTE GONZALEZ MORFIN: Remítase dicha documentación a la Comisión de Comercio y Fomento Industrial de la Cámara de Senadores y a la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados.

  -Compañeras y compañeros Lelgisladores: Informo a ustedes que se recibió un oficio de la Secretaría de Gobernación con solicitud de permiso a que se refiere el Artículo 37 constitucional, para que la ciudadana Marisela Morales Ibáñez pueda aceptar y usar la Medalla Mayor Pedro Alejandro Rojas Betancourt que otorga el Gobierno de la República de Colombia.

 -Por la cercanía de la fecha de la entrega de esta Condecoración, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 108, 109 y 110 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso, consulte la Secretaría a la Asamblea, en votación económica, si autoriza que el asunto se considere de urgente resolución y se ponga a discusión de inmediato.

 -LA C. SECRETARIA DIPUTADA ROMERO LEON: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si el anterior asunto se considera de urgente resolución y se pone a discusión de inmediato.

 Quienes estén por la afirmativa, sírvanse levantar la mano.

(La Asamblea asiente).
 Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente).

 Sí se considera de urgente resolución, señor Presidente.
 -EL C. PRESIDENTE GONZALEZ MORFIN: Muchas gracias.
 -En consecuencia, se somete a la consideración del pleno el siguiente Proyecto de Decreto……


(Sigue 3ª.Parte)
. . . el siguiente Proyecto de Decreto.

 Artículo Unico.- Se concede autorización a la Ciudadana Marisela Morales Ibáñez para aceptar y usar la medalla de investigación criminal de INTERPOL,  mayor Pedro Alejandro Rojas Betancourt en categoría primera vez que le otorga el  gobierno de l República de Colombia.

 Está a discusión.

 Para hablar en contra del Proyecto de Decreto, se concede  la palabra al Diputado Jaime Cárdenas del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

 -EL C. DIPUTADO JAIME FERNANDO CARDENAS GRACIA: Gracias, no es la primera vez que la Procuradora General de la República acude al Congreso de la Unión  a solicitar la autorización correspondiente para recibir  condecoraciones de gobiernos extranjeros.

 Recuerdo que hace unos meses, unos días antes  de ser designada Procuradora General de la República recibió una condecoración del Gobierno de los Estados Unidos, ella había realizado el trámite correspondiente ante el Senado de la República, el Senado de la República autorizó este reconocimiento, esta condecoración por parte del Gobierno  de los Estados Unidos y por otra parte, cuando se remitió el asunto a la Cámara de Diputados, de la Cámara de Diputados  la actual Procuradora retiró el trámite, se desistió del mismo, argumentando  que no estaba en los supuestos del artículo 37 apartado C) Fracción III de la Constitución General de la República, nosotros consideramos, allá en la Cámara de Diputados, en tribuna, que sí estaba  en los supuesto de reconocimiento de Gobierno Extranjero y que era imprescindible la autorización correspondiente del Congreso de la Unión.

 Sin embargo, pues la posición mayoritaria  de las legisladores y los legisladores en la Cámara de Diputados estimaron que no teníamos razón.

 Nos llama mucho la atención este tema, este asunto, porque no es la primera vez que miembros del gobierno  federal reciben estas condecoraciones de Gobiernos extranjeros y en ocasiones la aceptación y el uso de la condecoración  correspondiente se hace sin la anuencia del Congreso de la Unión, de ambas Cámaras  o de la Comisión Permanente.

 Recuerdo simplemente el caso de Javier García Luna,  que recibió y aceptó y uso una Condecoración del Gobierno Colombiano sin haber obtenido la autorización correspondiente del Congreso de la Unión.

 Nosotros, por esos antecedentes, por los antecedentes de la propia Procuradora Marisela Morales, por lo que ocurrió con García Luna, que aceptó y uso una Condecoración del Gobierno Colombiano sin la autorización  de ambas Cámaras y porque además en este caso pues se plantea el punto de acuerdo, pero no se fundamenta   o motiva  debidamente,  la pregunta que siempre nos hemos hecho respecto a estos casos es, ¿por qué razones? ¿Con qué  argumentos? ¿Con qué elementos el Gobierno Colombiano decide otorgar esta condecoración a una ciudadana, a una funcionaria de la República Mexicana?

 Seguramente se trata, dirán ustedes, de un acto  interno, soberano del gobierno colombiano que les corresponde exclusivamente a ellos, pero como se trata de una condecoración en donde el Congreso de la Unión debe brindar la autorización correspondiente, el Congreso de la Unión mexicano, pues es importante  que este Congreso conozca a detalle, a profundidad los motivos que han impedido al Gobierno Colombiano para el otorgamiento de la Condecoración correspondiente.

 Como esos motivos no aparecen en este dictamen, en este punto que está sometido a nuestra consideración, es que votaremos en contra.

 Creo que el trámite de autorización que realiza el Congreso de la Unión para que un mexicano acepte una condecoración de un gobierno  extranjero o de una institución extranjera no debe ser  un  trámite más, debe tratarse de un asunto que se medite, que se vea en qué casos este tipo de condecoraciones  puede comprometer la soberanía de la nación.

 Sabemos que en este caso no se trata de comprometer la soberanía de la nación, pero sí se trata de alguna forma, de manera implícita, de avalar  la estrategia fallida del actual gobierno federal de combate al crimen organizado.

 Esta consideración de carácter político, también nos hace ver que no podemos aceptar este punto, esta propuesta, para que Marisela Morales acepte la Condecoración correspondiente. No se nos da el tiempo suficiente para analizar el asunto, se trata de un tema FastTrack, en otras ocasiones  la señora Marisela Morales ha aceptado reconocimientos  de gobiernos extranjeros, es el caso del Gobierno de los Estados Unidos, sin que haya mediado la autorización correspondiente, García Luna aceptó una condecoración sin la autorización correspondiente y previa del Congreso de la Unión y en este caso no se funda ni motiva, sobre todo no se motiva con suficiencia el por qué se debe de otorgar esta condecoración  a la señora Marisela Morales.

 En ese sentido, nuestro voto será en contra de esta propuesta.

 Muchas gracias, compañeras y compañeros, por su atención.

 -EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZALEZ MORFIN: Gracias, Diputado  Jaime Cárdenas.

 No habiendo otra intervención solicitada, voy a pedirle a la Secretaría, recoja la votación  nominal del Proyecto de Decreto.

 -LA C. SECRETRIA DIPUTADA ROMERO LEON: Se procederá a recoger la votación nominal.

 (Se recoge la votación)

(Sigue 4ª parte)
 ….-LA C. SECRETRIA DIPUTADA ROMERO LEON: Se procederá a recoger la votación nominal.

(Se recoge la votación)

 -LA C. SECRETARIA ROMERO LEÓN: Señor presidente, se emitieron 24 votos a favor, 7 votos en contra, 1 abstención.

 -EL C. PRESIDENTE GONZÁLEZ MORFÍN: Muchas gracias. En consecuencia está aprobado el decreto que concede autorización a la ciudadana Maricela Morales Ibáñez, para aceptar y usar la condecoración que le otorga el gobierno de la República de Colombia.

 Se remite al Ejecutivo de la Unión para sus efectos constitucionales.

 Pasamos al siguiente asunto.

 -LA C. SECRETARIA ROMERO LEÓN: Se recibieron también de la Secretaría de Gobernación tres oficios con solicitudes de permiso a que se refiere el artículo 37 constitucional para aceptar y usar condecoraciones que otorgan gobiernos extranjeros para desempeñar el cargo de Cónsul Honorario de la República de… en Cuernavaca, y para prestar servicios en representaciones diplomáticas en México e informa de las solicitudes de cancelación de diversos permisos.

 -EL C. PRESIDENTE GONZÁLEZ MORFÍN: Túrnense a la Primera Comisión las solicitudes de permiso y a las Comisiones de Gobernación de la Cámara de Senadores y de la Cámara de Diputados las solicitudes de cancelación.

 Pasamos al siguiente asunto.

 -LA C. SECRETARIA ROMERO LEÓN: Se recibió de la Secretaría de Desarrollo Social el informe final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2011, correspondientes a diversos programas federales, operados y coordinados por dicha secretaría.

 -EL C. PRESIDENTE GONZÁLEZ MORFÍN: Remítase copia de esa documentación a las Comisiones de Desarrollo Social de la Cámara de Senadores y de la Cámara de Diputados.

 Pasamos al siguiente asunto.
 -EL C. SECRETARIO DÍAZ ESCÁRRAGA: La Secretaría de Hacienda y Crédito Público remite la siguiente documentación.

 Los informes trimestrales sobre la ejecución del presupuesto, la situación económica, las finanzas públicas y la deuda pública correspondiente al Primer Trimestre de 2012,  información relativa a los montos de endeudamiento interno neto, el canje o refinanciamiento de obligaciones del erario federal e información sobre la recaudación federal participable correspondiente al mes de marzo de 2011.

 La información por la que se dan a conocer los conceptos que integran la intermediación financiera, así como la relativa a las instituciones de banda de desarrollo y la financiera rural, y el balance fiscal en México, definición y metodología.

 -EL C. PRESIDENTE GONZÁLEZ MORFÍN: Remítase copia de dicha documentación a la Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Senadores y a las Comisiones de Hacienda y Crédito Público y de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados.

 Pasamos al siguiente asunto.

 -EL C. SECRETARIO DÍAZ ESCÁRRAGA: Se recibió una comunicación del senador Sebastián Calderón Centeno por la que solicita licencia para separarse de sus actividades legislativas por tiempo indefinido a partir del 13 de mayo de 2012.

 -EL C. PRESIDENTE GONZÁLEZ MORFÍN: En consecuencia, con fundamento en lo dispuesto por la fracción octava del artículo 78 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, está a consideración de la asamblea el siguiente punto de acuerdo.

 Único.- Se concede licencia al senador Sebastián Calderón Centeno para separarse de sus funciones por tiempo indefinido a partir del 13 de mayo de 2012.

 Por no haber quien haga uso de la tribuna ni solicita la palabra, ruego a la secretaría consulte a la asamblea, en votación económica, si es de aprobarse el anterior punto de acuerdo.

 -EL C. SECRETARIO DÍAZ ESCÁRRAGA: Se consulta a la asamblea, en votación económica, si es de aprobarse el anterior punto de acuerdo.

 Quienes estén por al afirmativa, favor de levantar la mano. (La asamblea asiente)

 Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano. (La asamblea no asiente)

 Unanimidad. Aprobado, señor presidente.

 -EL C. PRESIDENTE GONZÁLEZ MORFÍN: En consecuencia se concede licencia al senador Sebastián Calderón Centeno para separarse de sus funciones a partir del 13 de mayo de 2012. Comuníquese a la Cámara de Senadores.
 Compañeros legisladores, informo a ustedes que a petición del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional se retiró de la agenda de hoy la solicitud de licencia del diputado Jorge Alberto Muro Ortiz.

 Continúe la secretaría.

 -LA C. SECRETARIA ROMERO LEÓN: Asimismo se recibió una comunicación del diputado Juan Carlos López Hernández, por la que solicita licencia para separarse de sus actividades legislativas por tiempo indefinido a partir del 3 de mayo de 2012.

 -EL C. PRESIDENTE GONZÁLEZ MORFÍN: En consecuencia, con fundamento en lo dispuesto por la fracción VIII del artículo 78 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, está a consideración de la asamblea el siguiente punto de acuerdo.

 Único.- Se concede licencia al diputado Juan Carlos López Fernández para separarse de sus funciones por tiempo indefinido a partir del 3 de mayo de 2012.

 Por no haber quien haga uso de la tribuna, solicito a la secretaría consulte a la asamblea, en votación económica, si es de aprobarse el anterior punto de acuerdo.

 -LA C. SECRETARIA ROMERO LEÓN: Se consulta a la asamblea, en votación económica, si es de aprobarse el anterior punto de acuerdo.

 Quienes estén por al afirmativa, favor de levantar la mano.

(La asamblea asiente)

 Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(La asamblea no asiente)

 Aprobado, señor presidente.

 -EL C. PRESIDENTE GONZÁLEZ MORFÍN: En consecuencia se concede licencia al diputado Juan Carlos López Fernández para separarse de sus funciones a partir del 3 de mayo de 2012.

 Comuníquese a la Cámara de Diputados.

 Pasamos al siguiente asunto.

 -LA C. SECRETARIA ROMERO LEÓN: Se recibieron las siguientes comunicaciones.

 Una de la diputada Martha Elena García Gómez, por la que informa su reincorporación a sus actividades legislativas a partir del 1° de mayo del año en curso; y una del diputado Feliciano Rosendo Marín Díaz, por la que informa su reincorporación a sus actividades legislativas a partir del 7 de mayo de este mismo año.

 -EL C. PRESIDENTE GONZÁLEZ MORFÍN: Esta asamblea ha quedado debidamente enterada. Comuníquese a la Cámara de Diputados.
 
 Pasamos al siguiente asunto.

 -LA C. SECRETARIA ROMERO LEÓN: Asimismo se recibió una comunicación del senador Melquiades Morales Flores, presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, con la que remite el informe de actividades correspondiente a la Conmemoración del Bicentenario de la Promulgación de la Constitución de Cádiz, efectuada los días 7 a 9 de febrero de 2012.

 -EL C. PRESIDENTE GONZÁLEZ MORFÍN: Esta asamblea ha quedado debidamente enterada.

 Pasamos al siguiente asunto.

 -LA C. SECRETARIA ROMERO LEÓN: Se recibió del Congreso del Estado de Querétaro una iniciativa que adiciona un artículo 68 bis a la Ley Federal del Trabajo.

 -EL C. PRESIDENTE GONZÁLEZ MORFÍN: Túrnese a la Comisión de Trabajo y Previsión Social de la Cámara de Diputados.

 En otro apartado del Orden del Día, tiene el uso de la tribuna el senador Julián Güitrón Fuentevilla, a nombre propio y de los senadores Dante Delgado, Ericel Gómez Nucamendi, Francisco Alcibíades García Lizardi, Eugenio Guadalupe Govea Arcos y Yeidckol Polevnsky, para presentar un proyecto de decreto por el que se expide la Ley Federal para crear la Comisión Nacional para el Control y Seguimiento de las Adopciones Nacionales e Internacionales.

 Adelante, senador.

 -EL C. SENADOR JULIÁN GÜITRÓN FUENTEVILLA: Compañeras y compañeros diputados, compañeros y compañeros senadores.

 Es para mí un gran honor volver a ocupar esta honorable tribuna para traer a la memoria al sentimiento de ustedes un problema que es ya en México un desastre nacional. Desde el punto de vista de la jurisdicción México autoriza adopciones nacionales e internacionales utilizando 26 códigos civiles distintos, 6 códigos familiares separados de los civiles….


(Sigue 5ª parte)
...utilizando 26 Códigos Civiles distintos, 6 Códigos Familiares separados de los civiles y 1 Código Civil Federal.

El resultado es, y de ahí nuestra propuesta, que no hay, hasta este momento, un organismo que haga el seguimiento y control de los niños y las niñas adoptadas en México. Es evidente que el número de niños y niñas que se utilizan en pornografía, igualmente para el tráfico de enervantes, debe en este momento preocuparnos porque es evidente que una vez que se autoriza una adaptación no tenemos el control de esos niños o niñas, ni en el país, ni en el extranjero.

Es importante, ante esta gran problemática, plantear soluciones, de ahí nuestra propuesta para crear la Comisión Nacional para el Control y Seguimiento de las Adopciones Nacionales e Internacionales que se realicen en México. Es evidente que la violación que se hace de los derechos humanos de los niños y las niñas es grave, es insostenible que hasta la fecha en algunos estados de la República se hagan adopciones en semanas, en otras se tarden años, cuando la ley, por ejemplo, en general determina que una vez que se han hecho los estudios el juez debe resolver la adopción en tres días, es una utopía.

Pero lo más grave es que no tengamos un organismo, como el que estamos proponiendo, que sería esta Comisión Nacional para el Seguimiento de las Adopciones. Es importante que este organismo que proponemos tenga como naturaleza jurídica tener personalidad jurídica y patrimonio propios, que tenga un presidente, que tenga un organismo que en un momento dado pueda tener la información de todos los trámites de las adopciones que se realizan a nivel nacional, tener visitadores que en un momento dado informen cuál es el resultado de esas adopciones; y los más grave, niños que son llevados a Europa o a otros países quién sabe cuál es su destino, qué juez o qué organismo mexicano, incluida la Secretaría de Relaciones Exteriores, nos puede informar qué ha ocurrido con ellos.

Y evidentemente hay nuevas formas, ésta que sorprende cuando uno se entera del Distrito Federal, que ahora permite la adopción de mayores de edad con plena capacidad jurídica. Es una novedad, que solamente en la actualidad se hace en Costa Rica, pero imagínense ustedes que se pueda adoptar a una persona, y a juicio del juez familiar se dispensa la diferencia de edad entre adoptante y adoptado.

Alguien que quiera adoptar a una mujer extranjera o a un hombre extranjero, inclusive mayor que el propio adoptante, lo puede hacer. ¿Por qué? Porque así lo señala el Código Civil para el Distrito Federal.

Entonces si a todo esto le sumamos que no tenemos un organismo que controle y vigile el destino de estos niños y estas niñas la realidad nos muestra que son utilizados como bancos de órganos, en pornografía, o como bien señaló un estudio inclusive de la propia Cámara de Diputados, donde se señala que al menos cien niños mexicanos caen mensualmente en poder de las redes de explotación sexual. Esos niños son adoptados.

Por eso mi llamado a la conciencia de ustedes es en el sentido de que debemos preocuparnos por esta materia, el derecho familiar, por la adopción, porque, insisto, en una tesis que he sostenido antes, lo más importante que tenemos los mexicanos es la familia por encima del propio Estado. El interés superior que representa la familia, los niños, las mujeres, los hombres, tiene que estar por encima de las preocupaciones de recaudar más impuestos o de hacer las cuestiones de otra manera.

Por ello, nuestra propuesta, y le pediría igualmente al señor presidente del Senado, que nos hiciera favor, además de, como ya lo hizo, mandar esto a la Comisión de Derechos Humanos, se pudiera sumar también a la Comisión de Justicia.

Muchas gracias, por su atención.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZALEZ MORFIN: Gracias, senador Güitrón. Con mucho gusto turnamos la iniciativa a Comisiones Unidas de Derechos Humanos, de Justicia y de Estudios Legislativos, Primera, de la Cámara de Senadores.

Tiene ahora el uso de la tribuna el senador Ricardo Monreal Avila, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, para presentar proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de los artículos 6, 27 y 73 constitucionales.

-EL C. SENADOR RICARDO MONREAL AVILA: Ciudadano presidente; ciudadanos legisladores:

Vengo a presentar una iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona tres artículos de la Constitución, el 6, el 27 y el 73. ¿Por qué razón?

Como resultado del creciente deterioro de las potestades republicanas la sociedad ha dejado de estar representada en el poder, ya que el poder del Estado ha sido rebasado por otras instancias. Durante los últimos 25 años la imposición del actual modelo económico ha derivado claramente en el desmantelamiento del Estado a través de las privatizaciones, de la falta de crecimiento económico, de la ausencia de una profunda Reforma Fiscal, de transiciones o alternancias mal hechas, de la amputación de facultades del Poder Público, de la satanización del Estado, así los poderes fácticos en su conjunto han concentrado más poder que el Estado mismo.

La cesión de prerrogativas constitucionales en favor de estos poderes nacionales o trasnacionales, ha tenido como consecuencia que las autoridades públicas hayan perdido su capacidad de conducción en los procesos políticos y económicos del país, y en ello han jugado un papel fundamental los medios de comunicación.

Los difusores de medios electrónicos se adjudicaron un papel preponderante para la formación de una opinión pública dirigida a sus propios intereses, desnaturalizaron el sentido cívico de este concepto, el cual, desde nuestro punto de vista, debe ser reencauzado.

En ese sentido, los medios electrónicos de difusión se han convertido en intermediarios entre el Estado y la sociedad, atribuyéndose muchas veces, de manera ilegítima, una representación que no necesariamente tienen, y sin embargo juegan un rol decisivo, un rol decisivo para la determinación de la agenda política, económica y social; pero además predisponen, algunos de ellos, la opinión pública en contra o a favor de personas, de iniciativas, o bien de propuestas.

Una parte considerable de la clase política, corta de horizontes y sin visión de Estado, ha decidido privilegiar sus intereses coyunturales, y no defender a la sociedad en su conjunto de los abusos de los poderes fáctico.

La libertad de expresión es un valor supremo necesario para la democracia y el bien común, cuyos destinatarios y beneficiaros son los individuos y el pueblo soberano, y que bajo ningún concepto puede arrogarse de manera exclusiva los dueños, concesionarios o permisionarios de los medios de comunicación, menos aún convertirla en patente de…


(SIGUE 6ª PARTE)
…o permisionarios de los medios de comunicación; menos aún convertirla en patente de corzo para ampararse de la responsabilidad derivada de los excesos, que en muchas ocasiones quebrantan el Estado de Derecho.

 ¿En qué consiste esta Iniciativa? Consiste en modificar 3 artículos, y a pesar de que modificamos el artículo 1º Constitucional para que todas las autoridades del país respetaran los derechos humanos, en la práctica no sucede así.

 El derecho a la información  --ciudadanos legisladores y legisladoras--  es un derecho humano, reconocido por el Congreso Mexicano. Y sin embargo, en el pasado debate presidencial, sólo tuvieron acceso a la televisión 10 millones de ciudadanos, en el mejor de los casos.

 Fíjense ustedes, hemos venido involucionando en esta materia. En 1994, hace ya casi una década, 30 millones fueron los que vieron el debate presidencial; en el 2000, 20 millones de televidentes; en el 2006, 15 millones de televidentes, ahora entre 8 y 10 millones de televidentes.
 Pero antes, en el 2006, no habíamos modificado el artículo 1º Constitucional, que por cierto lo aprobamos con bombo y platillo, festinando por unanimidad que por vez primera ahora sí se respetarían los derechos humanos, entre otros, el derecho a la información.

 Existen tratados internacionales, el Pacto de San José, pero además también la Corte Interamericana se ha pronunciado y tiene jurisprudencia, y la Corte mexicana también, en el sentido de que si no disponen los ciudadanos de acceder a la televisión, a la radio en un debate presidencial o en información pública, se violan derechos humanos.

 Permitimos que se violaran derechos humanos de más de 70 millones, o de 60 y tantos millones que componen la lista nominal con capacidad de votar; violamos los derechos humanos  --concluyo, Presidente--, violamos los derechos humanos de casi el 80 por ciento de mexicanos, que hubo comunidades y municipios que no tuvieron acceso, ni a la radio, ni a la televisión, y el IFE se sometió, y se arrodilló a los poderes fácticos.

 Y el Tribunal Electoral, lamentablemente no corrigió esta grave violación constitucional que ocurrió al primero y al sexto constitucional, y que la autoridad viola sus propios tratados internacionales.

 No vamos a cejar, y no vamos a acceder en este intento de que el próximo debate presidencial pueda transmitirse en cobertura nacional. Lo hacen en todo el mundo, salvo México, y me parece que en pleno Siglo XXI, es verdaderamente paradójico y atrasado que los legisladores y el Estado, entendió éste como parte del Gobierno, no sean capaces de hacer valer la Constitución y los derechos humanos.

 Presidente, le pediría que transcribiera íntegra la Iniciativa de modificación a la Constitución de estos 3 artículos: el 6º, el 27 y el 73. No sería suficiente, bastaría voluntad política para hacer valer estos derechos a la información del pueblo de México, no ha sido así, lamentablemente.

 -EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZALEZ MORFIN: Gracias, Senador Monreal.
 -Como lo solicita, la Iniciativa íntegra y los comentarios vertidos en tribuna, se insertarán en el Diario de los Debates, y se turna a Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales; y de Estudios Legislativos de la Cámara de Senadores.

 Compañeras y compañeros legisladores:

 Informo a ustedes que las demás Iniciativas que quedan por presentarse  --conforme a la agenda del día de hoy--  se turnarán a las comisiones que acordó la Mesa Directiva, los turnos de los asuntos se publicarán en la gaceta.

 En otro apartado del Orden del Día, tiene el uso de la tribuna el Diputado Carlos Flores Rico, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, para presentar punto de acuerdo por el que se cita a comparecer al Secretario de Desarrollo Social para que informe sobre el ejercicio del programa “70 y más”, durante el primer trimestre de 2012.

 -EL C. DIPUTADO CARLOS FLORES RICO: Gracias, Presidente.
 Estimadas amigas y amigos legisladores:

 Siempre es muy grato hablar de buenos ejercicios de gasto social.

 ¿Quién puede preocupar porque sea eficiente, porque sea rápido, porque sea oportuno el gasto social?

 Pero cuando el gasto se hace de una manera peculiar, no donde no es un grado de eficiencia, sino un anticipo exagerado o subdimensionado, la suspicacia crece.

 Miren ustedes, “70 y más” es un programa muy importante. Tiene, al cierre del 2011, 2.3 millones de beneficiarios, 2.3 millones de beneficiarios, cada uno recibe 500 pesos mensuales.

 Y este año se autorizó, en la Cámara de Diputados, un incremento de 1.5 millones de personas más, es decir, va a pasar a tener 3.6 millones de beneficiarios.

 Pasó el presupuesto de 13 mil millones a 18 mil 500 millones, cifras más, cifras menos, ese es el aumento más grande que hubiera imagino alguien en este programa tan noble.

 Sin embargo, en época electoral, aumentar un millón y medio de personas, podría uno pensar que se puede prestar a una cierta manipulación o manejo clientelar. Por eso en la Cámara de Diputados se estableció en el PEF, artículo 58, que esta ampliación fuera a partir del segundo trimestre.

 Sin embargo, aquí estamos observando que cuando hablamos de los 2.3 millones de personas, con pago de 500 pesos mensuales, por cada uno de ellos, llevados a 3 meses, que es lo que está reportando el día de hoy a este Congreso el Gobierno Federal, el costo no puede ser mayor de 3 mil 500 millones de pesos en todo el trimestre.

 Sin embargo, el reporte que nos entrega la Secretaría de Hacienda es de 7 mil, casi 600 millones de pesos. Es decir, hay 4 mil 10 millones de pesos más pagados en el primer trimestre del año. Esta es una cuestión que llama la atención, puesto que lo ordinario serían 3 mil 500, pero se refiere a 7 mil 500 millones de pesos.

 La primera cuestión es, bueno, se trata entonces de que como el pago es bimestral, a la mejor se contemplaron ya, el primer bimestre y el segundo, aunque pudiera pensarse que como es el corte el trimestre, todavía el cuarto pudiera aceptarse que es un pago doble. En cuyo caso, en cuyo caso uno podría pensar, muy bien, eso es el caso, pero resulta que tampoco se ha pagado ese segundo bimestre, ni el tercer bimestre.

 Entonces la explicación es, bueno. ¿En qué se fueron estos 4 mil millones de pesos?

 Y entonces queremos que nos explique ¿Cómo es que la eficacia, de pronto, tan constitucionariamente hablando, de la SEDESOL para ejercer hasta con subejercicios, ahora resulta tan hipereficaz.

 ¿Qué ocurre, entonces? Pues que estamos viendo que hay un manejo anticipado del pago de los propios pensionados, o bien, o bien, hay un incremento que no estaba permitido en el Presupuesto de la Federación de los nuevos adscritos durante el primer trimestre.

 Cualquiera que sea la cosa, vale la pena, entonces, que el señor Secretario de Desarrollo Social nos explique ¿qué es lo que está pasando?

 Una de dos: o aumentó la institución de pensionados en el primer trimestre, pese a que no estaba autorizado el Presupuesto de Egresos de la Federación, lo cual no le va a alcanzar para el conjunto del año, porque van a ser 21 mil millones, en lugar de 18 mil millones que están presupuestados, o no.

 O anticipó el pago del segundo bimestre…


(Sigue 7ª. Parte)
…no le va alcanzar para el conjunto del año, porque van a ser 21 mil millones, en lugar de 18 mil millones, que están presupuestados o no.  O anticipó el pago del segundo bimestre, en cuyo caso llegaría a 5 mil millones, de todas formas faltan 2 mil millones de explicar.
 
 O bien, ya pago todo el semestre. Lo cual indica, que cuando se es tan eficiente, en época preelectoral, se puede prestar a suspicacias diversas.

 Pero para qué enredarnos.  Mejor pedirle al señor secretario, que venga y nos explique, cuál es la situación, dónde quedan los 4 mil 10 millones de pesos, que aparecen como excedente en el pago o en el ejercicio del trimestre. 
 
 ¿Clientelizó el programa?

 ¿Eficientó el pago y lo adelanto todo el semestre?

 ¿Pago realmente un trimestre, con un pago completo de un bimestre y la mitad del otro?
 ¿Pago dos bimestres?

 ¡Averígüelo, Vargas!  Diría la vieja conseja popular.

 Por eso, pido a ustedes su aquiescencia, para que en esta ocasión, de manera obvia y urgente, se pueda aceptar la comparecencia del ciudadano secretario de Desarrollo Social, para que explique a esta Comisión o bien a la Primera Comisión de esta Comisión Permanente, cuál es la situación.

 ¿Se clienteliza el programa?

 ¿Se eficientiza el desarrollo social?

 ¿Se anticipan y se violan los presupuestos autorizados por la Cámara de Diputados?

 O simplemente me paso de mal pensado. Muchas gracias. (Aplausos)

 -EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZÁLEZ MORFÍN: Gracias, diputado Flores Rico.

 Como ha sido solicitado, voy a pedir a la Secretaría consulte a la Asamblea, en votación económica, si el asunto se considera de urgente u obvia resolución, y se pone a discusión de inmediato.

 -LA C. SECRETARIA DIPUTADA ROMERO LEÓN: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si el anterior asunto se considera de urgente y obvia resolución, y se pone a discusión de inmediato.

 Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea asiente)

 Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea no asiente)
 
 Sí se considera de urgente y obvia resolución, señor presidente.
 -EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZÁLEZ MORFÍN: Gracias.
 
 En consecuencia, está a discusión…

 Al no haber quien solicite la palabra, ruego a la Secretaría consulte a la Asamblea, en votación económica, si es de aprobarse el punto de acuerdo.

 -LA C. SECRETARIA DIPUTADA ROMERO LEÓN: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si es de aprobarse la propuesta presentada.
 
 Quienes estén porque se apruebe, favor de levantar la mano. (La Asamblea asiente)

 Quienes estén porque se rechace, favor de levantar la mano. (La Asamblea no asiente)
 
 Aprobada la propuesta, señor presidente.

 -EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZÁLEZ MORFÍN: Muchas gracias.
 
 Aprobada la propuesta.

 Comuníquese.

 Tiene, ahora, la palabra el senador Rubén Camarillo Ortega, a nombre del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, para presentar punto de acuerdo que exhorta a la Procuraduría General de la República, a investigar el origen de los recursos confiscados al ciudadano Héctor Javier Villarreal Hernández, en los Estados Unidos de América.
 
 Así como investigar la participación del ciudadano Humberto Moreira, en los posibles ilícitos relacionados con lo anterior.

 -EL C. SENADOR RUBÉN CAMARILLO ORTEGA: Gracias, presidente.
 
 Justamente en la misma tesitura, solicito que sea considerado, de urgente resolución, por los siguientes considerandos.

 Compañeros, compañeras: Sin lugar a dudas el endeudamiento irresponsable de los gobiernos, es terriblemente injusto.

 Son los ciudadanos, tarde que temprano, los que van a terminar perdiendo y pagando, pues deben de responder por el dispendio de otros, mediante el pago de mayores impuestos y el menor gasto en obra social.

 Lamentablemente, como es sabido y a diferencia de lo que ha pasado a nivel federal en los últimos años. El gobierno del estado de Coahuila, tiene una característica propia de los gobiernos poco democráticos, la información es considerada propiedad… no es considerada propiedad de los ciudadanos, sino un activo del gobierno, en el que sustenta su poder y control.

 La muestra más grave de lo anterior, es el tratamiento de la deuda pública estatal. Después de que se escondió la información verídica durante varios años. Ahora se sabe que la deuda pública que dejó la anterior administración, 2005-2011, de Humberto Moreira Valdés, en Coahuila, asciende a 34 mil millones de pesos. Es decir, cada coahuilense debe aproximadamente 13 mil pesos por concepto de pago de deuda; mientras que el producto interno bruto per cápita de la entidad, es solamente de aproximadamente 11 mil 800 pesos.
 
 A la fecha, sobre la forma que se adquirieron esos recursos y sobre todo destino, no se ha logrado informar satisfactoriamente.
 
 Además, nos hemos enterado que el ex titular del Servicio de Administración Tributaria del estado de Coahuila, SATEC, durante la gestión de Humberto Moreira Valdés, el señor Héctor Javier Villarreal Hernández, es prófugo de la justicia y está siendo buscando por la INTERPOL.

 Asimismo, debido a peticiones de autoridades fiscales de la Agencia Antidrogas, DEA, y otras agencias federales del gobierno de los Estados Unidos, la Procuraduría de Justicia del estado de Texas, ha entablado una demanda en su contra.
 
 De hecho, la Procuraduría de Justicia de Texas, ya ha decomisado más de seis millones de dólares. Algo así como 75 millones de pesos, de cuentas bancarias. Y además, está en la pretensión de incautar todos los bienes que Villarreal Hernández ha adquirido en Texas.
 
 Entre ellos, casas-habitación. Centros comerciales. Fraccionamiento, entre otros.

 También las investigaciones han descubierto que Villarreal Hernández, su esposa y otras personas, conspiraron como grupo para cometer delitos federales y estatales de lavado de dinero.  Además, de otro delito de involucramiento en actividad criminal organizada en dicho país, en nuestro vecino del norte.
 
¿Y a dónde viene todo esto?  Pues que hay que decirlo con toda claridad. Es importante tener en claro, cuál es la trayectoria de este ex funcionario público.

Héctor Javier Villarreal Hernández, hizo su carrera política a la sombra de Humberto  Moreira, quien lo nombró en diciembre de 2005, subsecretario de Programación y Presupuesto de Coahuila, y a partir del 1 de diciembre de julio de 2010, lo promovió como titular del SATEC.

 Dado lo anterior, no puede, ni debe soslayarse la responsabilidad de Humberto Moreira, que siendo su ex jefe, su jefe en ese entonces, tiene responsabilidad en estos hechos, ya sea por omisión; que lo creo poco, yo diría: por franca complicidad.

 Si bien los hechos conocidos hasta el momento involucran a ex funcionarios estatales, manejando recursos públicos, propiedad de los coahuilenses, debe de determinarse si las cuentas bancarias de Villarreal Hernández, en los Estados Unidos, también involucran, transferencias a bancos con operaciones en México y con quién.

 Por lo tanto, nos parece pertinente que la Procuraduría General de la República, que ya asumió la Unidad contra Lavado de Dinero, que dependía antes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, intervenga y realice las investigaciones correspondientes.
 
 Del mismo modo, esta investigación deberá coadyuvar a deslindar las responsabilidades de todos los involucrados y determinar, de lo incautado en Estados Unidos, cuánto corresponde legítimamente a los coahuilenses.

 En virtud de lo anterior, propongo, proponemos el siguiente punto de acuerdo:

 Primero.- Se exhorta a la Procuraduría General de la República, para que en el ejercicio de sus atribuciones en materia de lavado de dinero, abra una investigación a fin de conocer el origen de los recursos en efectivo y bienes e inmuebles, confiscados al señor Héctor Javier Villarreal Hernández, familiares y socios; con el propósito de determinar el daño patrimonial, que debe ser resarcido al pueblo de Coahuila.
 
 Y segundo.- Se exhorta a la Procuraduría General de la República, para que en el ejercicio de sus facultades, abra una investigación para deslindar la responsabilidades del señor Humberto Moreira Valdés, en los delitos que se le atribuyen a Héctor Javier Villarreal Hernández, familiares y socios en los Estados Unidos de América.
 
 Y termino con una reflexión.

 Compañeras, compañeros: Es importante…

Calendario

Junio 2024
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
27 28 29 30 31 1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30