Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Versión Estenográfica del panel cinco del foro “Prioridades de México en la agenda multilateral 2017”, al que convoca la presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores Organismos Internacionales, senadora Laura Angélica Rojas Hernández.

SENADOR RAÚL MORÓN OROZCO: …gracias por su atención, por su permanencia y nos toca coordinar el panel de México y la cooperación internacional para el desarrollo y la cooperación económica; un tema, sin duda, muy trascendental, sobre todo, en estos momentos tan complejos en donde pareciera que están reacomodándose las cosas y donde México tiene la oportunidad de jugar un papel mucho muy importante, como lo ha hecho siempre en la historia en el concierto internacional.

Y bueno, empezamos sin mayores preámbulos, planteando la participación del embajador Dionisio Pérez-Jácome. En primer lugar, dar una semblanza elemental porque tiene una gran trayectoria diplomática en el servicio exterior en todo tipo de actividades.

Es actualmente embajador representante permanente de México ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, con sede en París, Francia. Es licenciado en Economía, egresado del Instituto Tecnológico Autónomo de México y cuenta con una Maestría en Políticas Públicas en la Escuela John F. Kennedy de la Universidad de Harvard.

Se ha desempeñado como presidente de la Comisión Reguladora de Energía de la Secretaría de Energía. Director ejecutivo del Comité Directivo Estatal para la Capacitación de las Empresas Petroquímicas no Básicas, y jefe de la Unidad de Promoción de Inversiones de la Secretaría de Energía de México.

Asimismo, participó en las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Fungió como consejero agropecuario y forestal de México en Canadá; y ha sido consultor en políticas públicas en despachos especializados.

También fungió como encargado de Asuntos Económicos de la Cámara de Comercio México-Estados Unidos. Fue coordinador de Asesores de la Oficina de la Presidencia de la República; subsecretario de Egresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; y secretario de Comunicaciones y Transportes.

Embajador, háganos el favor.

EMBAJADOR DIONISIO PÉREZ-JÁCOME FRISCIONE: Muchas gracias, senador. Muy buenas tardes a todos, me da mucho gusto estar con ustedes.

Quiero agradecer al Senado, en particular a la Comisión de Relaciones Exteriores Organismos Internacionales, a la senadora Rojas, la invitación; y bueno, es un gusto estar con ustedes.

Voy a tratar de ser breve, dado que ya estamos bastante atrasados. Y lo que quisiera hacer es platicarles un poco lo que estamos haciendo, cuál es la agenda que tenemos en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

Sé que, bueno, veo varios especialistas, obviamente en estos temas, pero para aquellos que no estén tan familiarizados con la OCDE, permítanme comentar rápidamente la naturaleza de la institución.

La OCDE se creó en la postguerra, básicamente para ayudar en la reconstrucción de Europa. En 1961 adopta las siglas que tiene hasta hoy y al día de hoy está compuesta por 35 países miembros; hay dos países de América Latina, México y Chile, y básicamente incluye a los países más avanzados que tienen una visión común en cuanto a temas como apertura comercial, economía de mercado, libre tránsito, flujos comerciales y financieros, entre otros.

La OCDE, de la que México forma parte desde 1994, está compuesta por diversos comités, más de 20 comités y cerca de 80 grupos de trabajo. Y la forma más fácil de describir lo que hace, más allá de lo que dice su nombre, es quizá por exclusión; o sea, hace prácticamente todo lo que tiene que ver con políticas públicas en lo económico y lo social; y no incluye temas como cultura, derechos humanos y temas militares o de armamento.

Fuera de eso, la OCDE tiene que ver prácticamente con todo el quehacer de las economías actuales.

Se le conoce como el club de las mejores prácticas, porque lo que busca hacer siempre es comparar entre los miembros y también entre países no miembros, cómo andamos con base en evidencia sólida, en datos sólidos, cómo andamos en diferentes sectores y qué funciona, qué no funciona. Y de ahí la importancia de pertenecer a este organismo, en donde siempre tenemos a un referente para poder pensar en políticas nuevas, en disposiciones legales, regulatorias e incluso para la evaluación del quehacer económico de los países.

¿Qué está viendo la OCDE hoy en día?

Desde que se dio la crisis de 2008-2009, que ha sido la peor crisis de la historia reciente de la humanidad en cuanto a la dimensión y la gravedad de la misma lo que implicó.

Hemos visto que el crecimiento económico internacional no ha podido volver a ser el mismo que se tenía antes de dicha crisis.

Por darles alguna idea. Antes la economía mundial venía creciendo acerca de tasas del 4 por ciento. Hoy en día, estamos apenas alcanzando el 3 por ciento de crecimiento mundial.

El comercio, que es un motor del crecimiento económico, por lo general crecía dos veces o dos veces y media más que el crecimiento económico mundial. Hoy, está creciendo menos, o si nos va bien va a crecer igual a la par del crecimiento económico mundial; es decir, está creciendo menos de la mitad de lo que venía creciendo, e igual la inversión global. 

Como resultado, no tenemos comercio, un crecimiento dinámico del comercio; no tenemos un crecimiento dinámico de la inversión. La productividad muy importante para todos los países también se ha venido estancando.

Esto ha dado como resultado de nuevo a nivel global lo que se está viendo en la OCDE en el mundo, un estancamiento y el hecho de que estemos atorados en un círculo del cual no hemos logrado encontrar la forma de salir.

Y se ha manifestado, más allá del bajo crecimiento, en altas tasas de desempleo en varios países. Debo decir, no es el caso de nuestro país, pero en Europa fue conocido, niveles de desempleo cercanos al 15 por ciento en promedio, en algunos sectores de la población o segmentos de la población cerca de 40 por ciento de desempleo, y ha venido mejorando gradualmente pero sigue habiendo niveles mucho mayores a los que teníamos antes de la crisis.

El desempleo además se ha acompañado de otro elemento que es la desigualdad. Se ha observado en la organización que a nivel internacional los países, ya sean ricos, de ingreso medio o de ingreso bajo, han incrementado las desigualdades al interior de sus economías. 

Y me refiero no sólo a desigualdades de ingreso, de personas, también se ha venido observando ahora, por ejemplo, desigualdades regionales. No es lo mismo, cuando uno pone una lupa sobre ciertas economías y ciertos países, se observa, bueno, no es lo mismo ciertas regiones que otras.

Y yo diría que todos los países, incluido el nuestro, tenemos este tipo de disparidades en donde estamos trabajando para resolverlas. Y la OCDE ha hecho de esta una prioridad.

Otra manifestación que todavía tenemos de esta fuerte crisis económica que se vivió hace ocho años, es una pérdida en la confianza. Pérdida en la confianza de instituciones, de gobiernos, de personas, de empresas; una pérdida en la confianza general, diría yo, pero que está alimentada en parte por esta situación que estamos viviendo de a nivel global creciente desigualdad y falta de un crecimiento más dinámico y las tasas de desempleo.

México, debo decir, se reportó recientemente el estudio de la Organización sobre la Revisión Económica de México, México está creciendo a niveles de 2.2 por ciento, que si se comparan regionalmente estamos mejor, si vemos hacia el sur, que el resto de América Latina en donde incluso es negativa la tasa de crecimiento, pero quisiéramos obviamente estar, y necesitamos estar creciendo a una tasa superior para poder satisfacer todas las necesidades.

¿Cuáles son, ante este escenario, las prioridades generales de la organización? Y luego voy a pasar a lo que tenemos con México.

La clave, diría yo, que ha puesto la OCDE, ha sido en incrementar la productividad, pero no entendiendo a ésta como un concepto abstracto o desligado del resto de la economía. Es la productividad y es un término que ha acuñado la organización, productividad incluyente. 

Es decir, hay que mejorar la productividad en todos los sectores, pero muy importante, asegurarnos que en todo momento los beneficios de esta mayor productividad se distribuyen equitativamente, justamente para atacar frontalmente la situación de creciente desigualdad que se ha venido viendo, y para atacar también por supuesto la pérdida de confianza de la que hemos platicado.

¿Cómo se logra aumentar la productividad?

Bueno, pues destrabando o desatorando los obstáculos en diferentes sectores que impiden que éstos logren o alcancen su máximo dinamismo, lo que se conoce como reformas estructurales.

Entonces, la clave es la reforma estructural, pero ligada a este enfoque social incluyente en donde nos aseguremos que los beneficios llegan a quienes más lo necesitan.

Un tema también en el que está muy enfocada la Organización, y va a ser el tema de la reunión ministerial en el verano, en junio de este año, tiene que ver con cómo fortalecer la globalización.

Lo que se ha visto es que como producto de esta situación, esta pérdida de confianza más los elementos económicos que he platicado que prevalecen, pues ha habido un rechazo también, o un creciente rechazo a la globalización entendida ésta como el tránsito de mercancías, la integración comercial económica pero también incluso de personas todo lo que tiene que ver con migración.

Y nos estamos enfocando en la OCDE los países miembros en estudiar cómo hacerle para, digamos, componer lo que se tenga que componer de la globalización que va muy en línea, con lo que platicaba, de las reformas estructurales incluyentes para poder garantizar que las economías logramos el mayor beneficio económico pero que se distribuye adecuadamente.

Está muy enfocada la OCDE también en temas digitales ante lo que estamos viendo la disrupción en prácticamente todos los aspectos de la vida cotidiana, no sólo en la parte empresarial pero tiene que ver con lo económico, lo financiero, lo social.

Acabamos de aprobar en el presupuesto de la Organización, en diciembre pasado, un proyecto transversal, es decir, que va a incorporar la visión de varias áreas de la OCDE sobre los efectos de la economía digital y cómo lograr de nuevo que esto sirva para impulsar el crecimiento. Ahí estaremos.

México estará siguiendo muy de cerca y aportando en forma importante a este tema.

Migración. Obviamente es un gran tema, no sólo en Norteamérica; en Europa, como todos sabemos debido a otras razones pero ha habido un creciente rechazo a la migración.

La OCDE publica desde hace varios años un documento, una publicación llamada Perspectivas de la Migración.

Es decir, es un tema que se ha venido estudiando, no es nuevo, hay expertos en la OCDE que conocen, se ha enfocado mucho en la inclusión, cómo lograr la inclusión de los migrantes por ejemplo, ligados al desarrollo social y para cerrar las brechas. En fin, siempre con la perspectiva económica.

La Agenda en materia fiscal y en particular cómo atacar la evasión y elusión de las grandes corporaciones.

Es un proyecto que lanzó la Organización hace un par de años que hizo suyo el G20 recientemente, se le conoce como el Proyecto Beps, que es la erosión de la base gravable y el traslado de beneficios.

Lo que busca es decir vamos a cerrar los huecos que existen que están impidiendo que las grandes trasnacionales no estén pagando impuestos, porque se establecen en un país, tienen ganancias en otro, es decir, reportan en otro, venden en un tercer país y a la hora de la hora diluyen la base gravable y trasladan los beneficios entre diferentes jurisdicciones.

Este es un gran, gran tema, pues toca la arista desde la corrupción pero también tiene que ver con el crecimiento.

El Secretario General Gurría ha dicho en varias ocasiones que un cálculo rápido de los beneficios de este proyecto iniciado por la OCDE, que por cierto todavía no entra en pleno vigor pero ya los países que han visto lo que viene han logrado a nivel de toda la OCDE recaudar adicionalmente 70 mil millones de dólares.

Él lo utiliza para decir: bueno, pues de ahí se deben de pagar a la eternidad las cuotas de la OCDE, el costo-beneficio es altísimo y va a tener un efecto muy importante.

Ahora también estamos metiéndonos a ver cómo va a ser el régimen fiscal por ejemplo con el comercio electrónico.

Hay que pensar totalmente diferente con las nuevas tecnologías para lograr que haya inversión, que haya comercio; pero que se pague lo que se tenga que pagar.

El G20 entonces, les decía, es muy importante. La OCDE se ha posicionado dentro del G20 cada vez más, hoy está trabajando muy de cerca con Alemania, pero ha trabajado con los recientes presidentes de G20 en la agenda, en empujar los temas, en llevar notas. Y el mejor ejemplo que les doy es este de BEPS; aunque yo les diría que prácticamente para todos los temas importantes de la agenda de G20, se le piden notas de respaldo a la OCDE y el secretario general Gurría siempre está ahí para impulsar o asegurar; el G20 es para la OCDE una caja de resonancia magnífica, las políticas que desarrollamos en la OCDE las llevamos al G20 y ahí, estando las economías más grandes del mundo, es mucho más fácil adoptar.

Se han adoptado resoluciones iniciadas en OCDE, por ejemplo en inversiones, en el código de inversiones y ahora este BEPS, por darles algún ejemplo.

En desarrollo, aquí no voy a entrar a detalle porque sé que después viene el embajador Figueroa, de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional, la OCDE simplemente les diría, tiene uno de los comités, el Comité de Asistencia al Desarrollo, en donde México es observador y hemos estado posicionando la agenda de países de renta media.

Contamos con el Centro de Desarrollo, que incluye a muchos más países, más allá de los 35 miembros, para tratar de llevarles las mejores prácticas y por supuesto queremos jugar un papel importante en los Objetivos de Desarrollo Sustentable; siendo siempre un jugador secundario en apoyo a Naciones Unidas, donde haya perfecta coordinación y donde no choquemos o haya duplicidad de encargos. El tema obviamente lo lleva Naciones Unidas.

La agenda con México.

Hoy yo diría que México es de los países que más ha utilizado a la OCDE para complementar nuestras acciones en materia económica. En materia de reformas estructurales, lo que hemos visto en los últimos años, varias de estas reformas se estuvieron comentando, hubo retroalimentación, se le pidió el punto de vista a la OCDE, a los expertos para buscar ver qué es lo ha funcionado de mejor manera a nivel internacional.

Y más allá de eso, hay una agenda bilateral importantísima. Simplemente esta semana, que coincidimos que estuviera aquí el secretario general de la Organización, vamos a presentar diez proyectos; cada uno de estos proyectos implica, creo, mínimo 18 meses de trabajo y trae un diagnóstico y recomendaciones precisas, con un análisis también comparativo y varios de estos proyectos, la mayoría incluso, se llevaron a los comités, en donde se beneficiaron de los comentarios de otros países, que es una característica que tiene la OCDE, lo que se llama la “revisión entre pares”.

Muchas veces, en el comité de turismo –por ejemplo– se analiza el estudio que se va a presentar próximamente.

¿Qué hemos presentado?

Revisión económica de México. Ya les comenté, trae una serie de… bueno, los invito a que lo vean, es muy vasto y ha estado difundiéndose mucho recientemente.

Diagnóstico sobre la estrategia de habilidades, destrezas, competencias. Importantísimo, es uno de los elementos que se está viendo para cerrar la brecha de desigualdad de ingreso; ante las tecnologías cambiantes y no sabemos qué nos depara, por ejemplo, ahora la automatización, la mecanización y el desempleo.

Bueno, hay que reentrenar a la gente para que puedan incorporarse adecuadamente y no necesariamente con títulos universitarios, la capacitación, los oficios, la capacitación tecnológica. Esto es en verdad un tema importante, México ya le entró y se presentó la primera parte, que es la de diagnóstico. Ahora vamos a empezar a trabajar con la Organización en la parte de la implementación.

Ya lo han llevado a cabo países como Italia, Noruega, Portugal. Digamos, es lo que está de moda ahora en la OCDE.

Un estudio sobre integridad, que se presentó el día de ayer con la Secretaria de la Función Pública. Tema de corrupción, integridad, es un tema también muy importante en la agenda de la OCDE.

La OCDE es la depositaria de la convención de anticohecho internacional y por supuesto México ha venido participando muy fuerte por el lado de compras públicas, por el lado de integridad con la Secretaría de la Función Pública, pero también con la Auditoría Superior de la Federación, y ahora lo está haciendo con varias entidades federativas. Por lo menos está trabajando con tres entidades federativas.

Se presentó ese estudio, se presentó un estudio de política de género en México. También los invito a que lo vean, muy importante, trae estimaciones de cuánto podría aumentar el PIB per cápita si se reduce la brecha de desigualdad laboral en materia de género en México, entre muchas otras recomendaciones; compras públicas de PEMEX.

Este es el cuarto reporte que se hace de empresas productivas o paraestatales en México. Ya se hizo un reporte de compras públicas en el IMSS que dio decenas de miles de millones de pesos en ahorro, simplemente por consolidar las compras públicas o por utilizar técnicas de subastas decrecientes.

Cuando un deferente dice: “Yo ofrezco 10 pesos para el contrato de medicinas”, otro dice: “Yo con nueve pesos otorgo las mismas” y el otro ocho, siete, es impresionante lo que se ha logrado reducir utilizando las técnicas modernas de compras.

Para concluir, tribunales especializados en materia de competencia económica, se presentó el lunes un reporte sobre regulación del transporte de carga portuario, ferroviario y aéreo.

Mañana vamos a presentar en presencia del presidente Peña Nieto y el Secretario de Turismo la revisión del sector turismo en México, y también se ha venido avanzando en temas con reguladores energéticos. Se tendrá una reunión.

En fin, para concluir les diría que estamos muy activos. Yo les diría con toda contundencia, estamos sacando el máximo provecho que podemos de la OCDE.

En síntesis, ¿qué es lo que vamos a tratar de seguir haciendo?

Un tema muy importante, la implementación de las reformas y todas las políticas públicas que se han tomado recientemente, va a estar en el centro de nuestra agenda.

Muchas gracias.

SENADOR RAÚL MORÓN OROZCO: Muchas gracias, embajador. Nos sentimos dignamente representados en la OCDE.

Y bueno, la OCDE juega un papel fundamental, porque aparte de los países miembros, estas recomendaciones todas que ha descrito con mucha claridad nuestro embajador, también las siguen otros países que aunque no sean miembros también ocupan de estas recomendaciones y hacen uso de ellas.

Vamos a darle la palabra a la maestra Citlali Ayala Martínez. Ella es internacionalista por la UNAM y maestra en cooperación institucional por el Instituto Mora.

Realiza su investigación de doctorado en la Universidad Técnica de Darmstadt, Alemania. 

Desde 2002, es profesora del Instituto Mora y ha sido docente en la UNAM, en la Universidad Iberoamericana y en la Universidad Anáhuac.

Es editora de Cuadernos de Cooperación Internacional y Desarrollo que publica la Universidad Iberoamericana y el Instituto Mora.

Es miembro de la Asociación Mexicana de Estudios Internacionales de la Red Mexicana de Cooperación Internacional y de la Red Española de Estudios de Desarrollo.

Maestra, si nos haces favor.

MAESTRA CITLALI AYALA MARTÍNEZ: Muchas gracias.

Bien, en primer lugar quiero agradecer la invitación a la senadora Laura Rojas y congratular por supuesto a la audiencia y al mismo Senado por la realización de este foro, así como a las instituciones convocantes.

Bien, en esta ocasión a mí me gustaría dar el punto de vista desde la Academia. Yo como investigadora del Instituto Mora en un área de investigación de la cooperación internacional y los problemas del desarrollo colaboro con un grupo de colegas en donde tratamos de tomar el pulso de lo que está pasando en los esquemas del diálogo político, la cooperación internacional y la forma en que las organizaciones internacionales especializadas, los esquemas multilaterales tiene que renovarse.

En ese sentido, el primer punto que quisiera tocar, es la fragmentación de la cooperación internacional en la era de la Agenda 2030. En este momento ha comenzado la puesta en marcha de todos los esfuerzos que harán posible la realización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y de todo lo que conlleva la Agenda 2030 que sustituye a la Agenda de los objetivos de desarrollo del milenio.

En este sentido, por qué hablar de la fragmentación.

La fragmentación de la cooperación internacional posiblemente es un tema del que se habla poco, que es hasta cierto punto invisible en los debates de la cooperación.

Aquí lo que se percibe es un riesgo de que aumenten los actores multilaterales, porque en 1960 había una docena de proveedores bilaterales de cooperación y actualmente hablamos de unos 60, y en término de donantes multilaterales, púes ya hay cerca de 250 actores.

Entonces, el fenómeno de la fragmentación se da cuando se incrementa la proliferación de los actores del desarrollo y la atomización simultánea de los objetivos, los procedimientos, los instrumentos y los proyectos.

Ya bien lo decían en la Mesa anterior que se ve la proliferación institucional en América Latina con organizaciones como CELAC, entre otras la Alianza del Pacífico que no se traslapan pero sí hay una atomización de objetivos, procedimientos e instrumentos.

Entonces qué pasa cuando esto sucede:

Pues hay un incremento de pérdidas financieras, de altos costos de transacción, porque muchos actores se comprometen en actividades simultáneas, en paralelo a otras en lugar de trabajar juntas y esto deriva en consecuencias para la eficacia de la cooperación.

En ese sentido, el término de fragmentación se va a referir a los aspectos negativos de complejidad en la cooperación para el desarrollo y en otras áreas de la política pública, incluyendo también actividades transfronterizas.

No hagamos a un lado la importancia de la cooperación transfronteriza y lo que se puede hacer desde el ámbito local para lo que sucede lejos de las capitales y lejos de donde están las principales instancias de tomar decisión y de ejecución de programas y proyectos.

Entonces el reto serían la coordinación y la cohesión.

Si bien es bienvenida la generación de nuevas alianzas inclusivas para el desarrollo, lo cual se ha patentado, bueno se ha comprobado desde los diálogos sur-sur en Nairobi y en Colombia desde 2010, pues también habría que poner énfasis en la calidad y no en la cantidad, en la cooperación y no en la competencia.

La Agenda 2030 entonces ha dispuesto 17 objetivos, 169 metas y 230 indicadores y va dirigiendo los aspectos del desarrollo trans sectoriales complejos y también de largo plazo.

En ese sentido se necesita fortalecer la cooperación internacional y las redes multiactor, incluyendo un trabajo con sociedad civil, sector privado y academia, así como con gobiernos subnacionales.

¿Por qué? Porque este juego que pueden tener las redes multiactor como una forma innovadora de cooperación multilateral o como una forma innovadora de cooperación multilateral o como figuras multilaterales alternas, pues tienen la ventaja de poder generar insumos al jugar entre las instituciones existentes.

Entonces se trata no de generar más instituciones sino de poder formar redes o esquemas multiactor que aprovechen lo existente, generen sinergia y desde su especialidad aporten a los problemas del desarrollo que ya están siendo atendidas por las organizaciones multilaterales.

Como segundo punto, quisiera abordar en este seguimiento de ideas el diálogo para la cooperación desde la alianza global.

Aquí nada más quisiera hacer dos puntos muy sencillos:

El primero, realmente cuestionar por qué dejar a voluntad política lo que se acuerda en la alianza global.

Es importante el compromiso multilateral, como fue en Nairobi, deben ser compromisos que sean factibles a ser seguidos, monitoreados por gobierno, sociedad civil y academia y si los actores gubernamentales no se comprometen, pues difícilmente medir los siguientes pasos.

También dar importancia a los mensajes que se dan, ¿cómo qué mensajes?

Bueno, si se da la ausencia de algunos países emergentes en la reunión de Alto Nivel de la Alianza Global para la Cooperación Eficaz al Desarrollo; no están dando, con esa ausencia no están dando legitimidad a una alianza que debate los problemas del desarrollo. En una parte, porque consideran que está dirigida por la OCDE, y eso ya le pone un estigma y eso provoca que ciertos países como China, India o Brasil, no den un respaldo total, que legitime el proceso de debate.

Por el otro lado, el respaldo que da el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo a la Alianza, es una base positiva para esa aceptación; pero se ve que no ha permeado a todos los países y a todos los actores.

Entonces, si se da la posible aceptación por parte del Comité de Conducción de la Alianza Global para una posición no ejecutiva, para un representante no gubernamental en la Alianza, traería unos beneficios para su fortalecimiento. Entonces, aquí vemos nuevamente la importancia de contar con esquemas multilaterales con enfoques multiactor, incluyentes, que motiven ver al multilateralismo con nuevos ojos.

Si bien hay una formalidad, una legitimación, una renovación, bueno, también hay un acercamiento a actores sociales, públicos, privados, académicos que también pueden hacer un aporte importante.

Y esto me lleva a mi tercer punto y el último, que es el multilateralismo desde la academia y que también consideramos que es importante que ustedes sepan, estén conscientes.

Aquí podría ejemplificarlo con el Grupo NEST, que es Networks of Southern Think Tanks. Este grupo, esta red lleva un par de años, está compuesta por Think Tanks o centros de pensamiento, instituciones académicas de alto nivel, que están reuniéndose desde hace un par de años para generar conocimiento, debatir sobre conceptos, propósitos y definiciones que puedan ser comunes en términos de cooperación sur-sur.

También han diseñado un método para la medición de la cooperación sur-sur, formas de medir, monitorear y que ya está siendo puesto en práctica, ya está siendo probada y que sería interesante ver qué puede aportar esto para los esfuerzos que se están haciendo ya desde la escala gubernamental.

¿Qué es lo que nos da este ejemplo, como el NEST?

Que es importante la cohesión entre América Latina, Asia y África. Es importante fortalecer esos vínculos para poder impulsar todo el potencial que tiene la cooperación sur-sur, la cooperación también que se hace desde abajo, lo que están haciendo y cómo están haciendo las cosas los actores del desarrollo y poder congregar enfoques, tipos de prácticas, visiones y estrategias que se experimentan en diferentes partes del mundo.

Eso nos lleva a una reflexión en donde concluimos que el sur global necesita nutrir y nutrirse de los centros de pensamiento para fortalecer las capacidades y crear conocimiento conjunto.

Y dos últimos ejemplos serían el G20 Policy Research Group y T Twenty o el T20, que es un grupo paralelo del G20, que bajo estos esquemas multilaterales el T20 congrega a los Think Tanks de los 20 países del G20. Y en paralelo al G20 buscan aportar, acompañar los procesos de discusión del G20, aportar desde su análisis, dar insumos a través de investigación, asesoría política, formación, capacitación.

Y también el G20 Policy Research Group, que hace cosas parecidas que el G20.

Concluyendo, vemos que el multilateralismo no es el de antaño, no es el que muchos de nosotros estudiamos en la universidad hace 20 años. 

El mundo es otro, las instituciones multilaterales, varias han tenido que plantearse el reto de renovarse o morir. En esa renovación han tenido muchas de ellas que ampliar sus mecanismos de actuación, incluir al sector privado a la Academia y a la sociedad civil, tanto en sus procesos de toma de decisión como en la ejecución de programas y proyectos. ¿Por qué? Porque el desarrollo es una responsabilidad de todos y el panorama no se pinta el más sencillo.

Espero haber compartido reflexiones de su interés. Gracias.

SENADOR RAÚL MORÓN OROZCO: Gracias, maestra Citlali. Sin ninguna duda, la reflexión es muy enriquecedora para el panel, para el foro, todo, y agradecemos mucho su participación.

Damos paso al último integrante de esta mesa, de este panel, y también al último participante de este foro, al embajador Bruno Figueroa Fischer, miembro de carrera del Servicio Exterior Mexicano desde 1987. 

Fue designado embajador por el Presidente de la República en septiembre del 2011.

En sus últimos cargos en el exterior se desempeñó como representante permanente alterno ante la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico y como cónsul general de México en San José, California en 2007.

En México fungió como Director General de Cooperación Técnica y Científica y como Coordinador de Asesores en la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo, y en la Unidad de Relaciones Económicas y Cooperación Internacional.

Y ha sido ratificado en el mes de diciembre por el Senado de la República como embajador de la República de Corea.

Mi estimado embajador, adelante.

EMBAJADOR BRUNO FIGUEROA FISCHER: Muchas gracias, senador. Muy buenas tardes a todos, y sobre todo gracias por su paciencia a estas horas de la tarde. Vamos a tratar de ser sintéticos en esta última intervención del último panel, no sin antes, en primer lugar, yo sí quisiera felicitar a la senadora Laura Rojas por, y como lo han hecho varios de mis predecesores, por la iniciativa de organizar por cuarto año consecutivo este tan importante foro sobre las prioridades de México en el ámbito multilateral.

Celebro igualmente, y lo quisiera subrayar, el que se dedique un segmento específico a la cooperación internacional para el desarrollo bajo todas sus modalidades.

Me complace acompañar a distinguidos expertos, al embajador Dionisio Pérez-Jácome.

La cooperación internacional, hay que recordarlo, es un componente esencial de nuestra política exterior, y así ha quedado plasmado, como saben, en nuestra Constitución como una de las prioridades de la política exterior.

Y cuando eso ocurrió en 1988, había que entender este principio de la cooperación internacional para el desarrollo en un doble sentido. Es decir, la cooperación que México debía promover para su desarrollo interno y, por otro lado, la cooperación internacional de México como oferente hacia afuera hacia países de desarrollos similares o de menor grado de desarrollo.

Ahora no voy a abundar sobre esto porque ustedes lo saben tan bien como yo, pero el hecho está en que cada vez más nuestro país recibe menos cooperación del resto del mundo, y cada vez se está enfocando más en un papel de oferente.

Esta es una tendencia de largo plazo.

Le corresponde por ley a la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo la concertación y coordinación de la cooperación con las dependencias y entidades de la administración pública federal.

La cooperación en el ámbito multilateral es una dimensión distinta de la cooperación bilateral, la cooperación regional, subregional o la conocida como la cooperación triangular entre distintos actores de distinto nivel.

Las Naciones Unidas y la constelación de agencias que de ella dependen, las organizaciones regionales como la OEA y muchas otras que no están vinculadas con las Naciones Unidas, como es el caso de la OCDE, juegan un papel fundamental en el desarrollo de dos tercios de la humanidad.

La Cancillería Mexicana, a través de la AMEXCID, pero también dentro de la Cancillería la Subsecretaría de Asuntos Multilaterales, la Subsecretaría para América Latina y el Caribe, juegan un papel específico, destacado en la cooperación multilateral para el desarrollo.

No en montos de recursos que destinamos a ella porque lamentablemente los recursos de nuestro país para la cooperación siguen siendo muy limitados, muy exiguos pero sí en influencia y en activismo, como lo escuchamos ya varias veces el día de hoy.

México es un actor con liderazgo en la llamada gobernanza internacional de la cooperación. Es decir, participamos activamente en distintos espacios multilaterales donde se discute esta gobernanza de la cooperación y del desarrollo, obviamente la Organización de las Naciones Unidas, la Alianza Global para la Cooperación Eficaz al Desarrollo, que mencionó la doctora Citlali Ayala, la OCDE por supuesto, que ya trató el Embajador Pérez Jácome, la OEA, en fin, muchos espacios: el espacio de cooperación iberoamericana también es un ámbito digno de señalarse, entre muchos otros.

Ahora, en aras de la brevedad quisiera yo enfocarme en dos temas:

Comentar con ustedes, en primer lugar, la ejecución de los objetivos de desarrollo sustentable donde por primera vez la comunidad internacional, donantes y receptores por igual, los países más avanzados y los de menor desarrollo han asumido compromisos para alcanzar un desarrollo global más equitativo y sostenible.

Por otro lado, y esto también lo comentó la doctora Ayala, el sistema internacional de la ayuda o de la cooperación se encuentra en transición, algunos inclusive dicen en crisis y todavía no vemos la construcción de un nuevo sistema donde tengan un lugar específico países de renta media como México, o Brasil, o China, o la India, que todavía cuentan, contamos con enormes desafíos de desarrollo interno.

Y a la vez, estamos en un momento en que los países más desarrollados están dudando sobre su contribución al desarrollo.

Sobre la implementación de la Agenda de Desarrollo 2030, o 20-30 como se le conoce, esta acción requiere de una amplia participación de actores porque tiene un carácter transversal.

Y para la adecuada implementación de esta Agenda de Desarrollo, se requiere de la aplicación de enfoques integrales y, sobre todo, la coherencia de las políticas en los ámbitos social, económico y ambiental.

Y por cierto aprovecho aquí, hablando de la participación multiactores, aprovecho aquí para recordar el importante conversatorio que organizamos la AMEXCID y el Senado el año pasado, sobre el papel de los parlamentarios en el contexto de la Agenda 20-30.

Fue un espacio oportuno, exitoso para sensibilizar a los legisladores sobre la importancia de esta agenda en el trabajo que realizan para contribuir al desarrollo de nuestro país.

La AMEXCID participa en el Comité Técnico Especializado de los ODS’s de la Presidencia de la República, la Presidencia como ente coordinador de toda la administración pública en este importante ámbito.

Y junto con el PNUD, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, brinda apoyo a la Presidencia para avanzar en la estrategia nacional para la implementación de la Agenda 20-30.

Para el presente año, pretendemos reportar al nuevo sistema nacional de indicadores de los ODS, la cooperación que México recibe y ofrece.

Y también debido a que queremos reforzar nuestra coordinación con el Sistema de las Naciones Unidas en México, también en el presente año, en 2017 realizaremos una revisión de los distintos marcos de cooperación acordados con distintas agencias, con la finalidad de aprovechar de mejor manera la capacidad técnica de las oficinas nacionales de la ONU para apoyar la implementación de los ODS a nivel nacional.

Paso ahora al también muy importante tema de la gobernanza de la cooperación internacional para el desarrollo.

Hace tres años, esto es en abril del 2014, México hospedó la primera reunión de alto nivel de la Alianza Global para la Cooperación Eficaz al Desarrollo, a la que se refirió ampliamente la doctora Citlali Ayala, foro que se constituyó, hay que entender el marco de esta alianza global, para discutir el futuro de la gobernanza en este ámbito.

Se trata de una plataforma multiactor en la que convergen de forma representativa los principales actores de la gobernanza de la cooperación, a saber los países donantes, los países receptores, los países duales como México, las instituciones, organismos multilaterales, los parlamentos, las organizaciones de la sociedad civil, los gobiernos subnacionales, las fundaciones filantrópicas, los sindicatos y el sector privado.

Es decir, verdaderamente todo el cosmos que compone el tejido de la cooperación internacional al día de hoy.

México después de haber organizado y ser el país huésped de la primera reunión de Alto Nivel de la Alianza Global, fue copresidente de la misma durante dos años y medio; y a partir de la segunda reunión de la Alianza Global, que tuvo lugar apenas en noviembre pasado en Nairobi, en Kenia, México continuará siendo parte del Comité Directivo de la Alianza Global, en representación de los países de carácter dual en el contexto de la cooperación internacional.

Ahora, ¿qué es lo que nos importa ahí, qué es lo que estamos apoyando?

En primer lugar, que se pueda medir el desarrollo desde una perspectiva multidimensional. Es decir, que podamos trascender la medición del desarrollo a partir solamente del PIB per cápita.

¿Y esto por qué? Porque todavía al día de hoy los países donantes están ofreciendo su ayuda a partir de este único parámetro del PIB per cápita, enfocándose a los países que tienen el menor Producto Interno Bruto por cabeza.

El desarrollo es mucho más complejo e inclusive dentro de un mismo país pueden existir desigualdades muy grandes que obligan a tener enfoques subnacionales para la atención de graves problemas de pobreza o de desigualdad.

En segundo lugar, México también ha estado promoviendo la eficacia de la cooperación triangular, entendida ésta como la cooperación que llevan a cabo de manera conjunta o común un país donante de elevado desarrollo con un país de menor desarrollo hacia un tercero.

Una clásica cooperación triangular, por ejemplo, es México y Alemania que intervienen en un país como Guatemala para apoyar a las mujeres indígenas en el momento del parto para reducir la tasa de mortalidad en dicho país.

Esperamos seguir contando con el apoyo del Senado de la República, con el fin de promover en México la articulación de alianzas incluyentes para el desarrollo sostenible y la eficaz implementación de la Agenda 2003, incluyendo el fortalecimiento de las capacidades parlamentarias para ese fin.

En otros ámbitos y foros seguimos muy activos. Nada más voy a mencionar uno: la CEPAL, la Comisión Económica para América Latina. México tiene la presidencia a través del AMEXID del Comité de Cooperación Sur-Sur para el periodo 2016-2018.

Y en este marco se dará continuidad a tres líneas de acción propuestas:

La primera, un intercambio de experiencias que va a ser muy valioso entre nuestros países latinoamericanos, experiencias en la implementación de la Agenda 2030.

En segundo lugar, la promoción de asociaciones multiactorales para la cooperación sur-sur.

En tercer lugar, un intercambio de experiencias y buenas prácticas sobre principios y parámetros generales para la medición de la cooperación sur-sur. Este también es un tema central, cómo podemos medir la cooperación que damos los países de renta media o inclusive de menor nivel de desarrollo, porque no tiene las mismas características que la ayuda que ofrecen los países desarrollados que tienen su propia manera de contabilizar dentro del Comité de Ayuda al Desarrollo de la OCDE.

Las acciones del Comité contribuirán a los resultados de un foro, el foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible que es un mecanismo regional para el seguimiento y examen de la implementación de la agenda 20-30 y que tendrá su primera reunión en abril de este año, del 26 al 28 de abril en la Ciudad de México.

Me dispongo ahora a cerrar mi intervención. Es mucho más lo que yo podría decir sobre la Agenda Multilateral de Cooperación para 2017. Aquí me voy a detener.

Y resumiendo en pocas palabras podría decir que buscamos que la cooperación sea más eficaz y con mayor impacto en sus resultados en la ejecución de los objetivos de desarrollo sostenible que es la meta más importante que tenemos enfrente en los próximos años.

Fortalecer modalidades no tradicionales de cooperación como las alianzas público-privadas y la cooperación triangular.

Igualmente nos importa que la comunidad de donantes no modifique sus compromisos ni reduzca los flujos de ayuda a los países en desarrollo.

El 2017, será pues, un año de mucho trabajo para todos nosotros y también con incertidumbres en este ámbito como en muchos otros que han sido señalados a lo largo del presente día.

Les agradezco mucho su atención.

SENADOR RAÚL MORÓN OROZCO: Agradecer mucho a nuestro Embajador Dionisio Pérez Jácome, a la maestra Citlali Ayala y al Embajador Bruno Figueroa, sus reflexiones al respecto de este tema tan trascendental.

Y comentarles rápidamente que seguramente los cuatro foros que ha habido en el Senado de la República, donde ha participado personal del Servicio Exterior Mexicano, diplomáticos muy destacados y académicos, han sido importantes y trascendentales.

Pero, sin ninguna duda, éste ha sido un foro muy oportuno por esta nueva realidad en la que se está transitando en el planeta, sobre todo esta nueva realidad de política exterior que parece que México tiene que cumplir con nuevos retos, tiene que cambiar algunos paradigmas y tiene que acoplarse a una nueva realidad mundial.

Felicitar a la senadora Laura Rojas. Me ha encargado, porque ella tuvo que salir, que agradezco mucho la asistencia de todos y cada uno de ustedes.

Que agradezca mucho a todos los panelistas que ha habido en cada una de las mesas de trabajo en este foro.

Que agradezca mucho a los académicos, a los diplomáticos del Servicio Exterior Mexicano.

Que agradezco mucho a las senadoras que hicieron favor también de estar participando con esta Comisión.

Y bueno, con esto damos por concluidos los trabajos y clausuramos este evento.

Muchas gracias por su presencia y su asistencia. 

 

Calendario

Julio 2024
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31 1 2 3 4