Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Versión estenográfica de la reunión de la Tercera Comisión de la Comisión Permanente –Hacienda y Crédito Público, Agricultura y Fomento, y Comunicaciones y Obras Públicas– con el titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Rafael Pacchiano Alamán, en el Senado de la República.

(Primera parte)

 

SENADORA MARIANA GÓMEZ DEL CAMPO GURZA: Muy buenas tardes a todas y a todos ustedes.

 

Siendo las 14:54 horas nos reunimos el día de hoy a efecto de llevar a cabo una reunión de trabajo de esta Tercera Comisión de la Comisión Permanente de Hacienda y Crédito Público, Agricultura y Fomento, Comunicaciones y Obras Públicas, con el doctor Mario Molina; el titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y el Coordinador Ejecutivo de la Comisión Ambiental de la Megalópolis; para tratar la crisis ambiental y la mala calidad del aire que hemos padecido en la Ciudad de México y en la zona metropolitana del Valle de México, desde hace más de dos meses.

 

Con la finalidad de poder dar inicio con esta reunión, le solicito al señor secretario, el senador Gerardo Sánchez, proceda a pasar lista de asistencia.

 

Adelante, senador.

 

SENADOR GERARDO SÁNCHEZ: Con mucho gusto, senadora presidenta.

 

Se procede a tomar la lista de asistencia:

 

Mariana Gómez del Campo.

 

SENADORA MARIANA GÓMEZ DEL CAMPO GURZA: Presente.

 

SENADOR GERARDO SÁNCHEZ: Gerardo Sánchez, presente.

 

Fernando Herrera Ávila.

 

Zoé Robledo.

 

SENADOR ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Presente.

 

SENADOR GERARDO SÁNCHEZ: Raúl Domínguez Rex.

 

RAÚL DOMÍNGUEZ REX: Presente.

 

SENADOR GERARDO SÁNCHEZ: Jericó Abramo.

 

JERICÓ ABRAMO: Presente.

 

SENADOR GERARDO SÁNCHEZ: Alfredo Bejos.

 

ALFREDO BEJOS: Presente.

 

SENADOR GERARDO SÁNCHEZ: Xitlalic Ceja.

 

XITLALIC CEJA: Presente.

 

SENADOR GERARDO SÁNCHEZ: Carmen Dorantes.

 

CARMEN DORANTES: Presente.

 

SENADOR GERARDO SÁNCHEZ: Federico Döring.

 

FEDERICO DÖRING: Presente.

 

SENADOR GERARDO SÁNCHEZ: Genoveva Huerta.

 

GENOVEVA HUERTA: Presente.

 

Karen Nohemí.

 

Luis Armando Melgar.

 

José Clemente Castañeda.

 

Alejandro González Murillo.

 

Senadora, le informo que hay quórum legal para el desarrollo de la Tercera Comisión.

 

SENADORA MARIANA GÓMEZ DEL CAMPO GURZA: Muchísimas gracias, secretario.

 

Solamente preguntaría si hay algún suplente de la Comisión Permanente, lo haga saber en el micrófono.

 

¿Suplente de quién?

 

INTERVENCIÓN: Del senador Melgar.

 

SENADORA MARIANA GÓMEZ DEL CAMPO GURZA: Perfecto.

 

Bueno, habiendo el quórum correspondiente, damos a todos ustedes la bienvenida y le solicitaría a la Secretaría, dé lectura al orden del día de la presente sesión.

 

Adelante, senador.

 

SENADOR GERARDO SÁNCHEZ: Con mucho gusto, senadora presidenta.

 

Doy lectura al orden del día:

 

  1. Mensaje de bienvenida de la senadora Mariana Gómez.

  2. Intervención del ingeniero Rafael Pacchiano, titular de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales.

  3. Intervención del doctor Mario Molina, Premio Nóbel de Química 1995.

  4. Intervención del licenciado Martín Gutiérrez Lacayo, coordinador ejecutivo de la Comisión Ambiental de la Megalópolis.

  5. Intervención de los integrantes y formulación de preguntas.

  6. Ronda de respuestas.

  7. Conclusiones a cargo de la senadora Mariana Gómez del Campo.

 

Es cuanto.

 

SENADORA MARIANA GÓMEZ DEL CAMPO GURZA: Muchísimas gracias, senador secretario.

 

Le solicito someter el orden del día a votación de los integrantes de esta Comisión.

 

Adelante.

 

SENADOR GERARDO SÁNCHEZ: Por instrucciones de la Presidencia, someto el orden del día a consideración de los integrantes de esta Comisión.

 

Los que estén por la afirmativa, favor de expresarlo levantando su mano.

 

Queda aprobado el orden del día, senadora presidenta.

 

SENADORA MARIANA GÓMEZ DEL CAMPO GURZA: Muchísimas gracias, senador secretario.

 

Sean todas y todos ustedes bienvenidos a esta reunión de trabajo con el Secretario de Medio Ambiente federal, el ingeniero Rafael Pacchiano Alamán; y compartirles que en la Comisión Permanente hemos tenido muchas inquietudes, muchas dudas, hemos tenido diversos pronunciamientos; y para esta Comisión era de suma importancia podernos reunir con ustedes.

 

Habíamos hecho ya planteamientos desde el periodo ordinario y por lo que ha venido ocurriendo en la Ciudad de México y en sí en la zona metropolitana del Valle de México; quisiéramos que nos ayudaran a resolver muchas de nuestras dudas y por supuesto, a través de nosotros hacerle llegar esta información y de los medios de comunicación a la ciudadanía en general.

 

Primero, la Organización Mundial de la Salud sostiene que la exposición a la contaminación atmosférica es el principal factor de riesgo ambiental en el mundo, afectando especialmente a los adultos mayores, a los niños, a las niñas, a las personas de bajos estratos socioeconómicos y deportistas.

 

En nuestro país tenemos datos de la OCDE en donde las muertes prematuras asociadas con la contaminación atmosférica aumentaron de 17 mil en 2005 a más de 21 mil en 2010.

 

La Zona Metropolitana del Valle de México es la más contaminada de todo el país. Los efectos de las políticas públicas fallidas que se han venido implementando en la Ciudad de México a lo largo de más de 20 años lo hemos notado con mayor fuerza en estos dos últimos meses.

 

A finales del Siglo XX, sin haber hecho profundos estudios previos sobre su impacto, fue implementado el Programa Hoy no Circula, el cual prevé restricciones a la circulación vehicular de vehículos con motores de combustión interna.

 

Hemos mencionado ya en muchísimas ocasiones, por eso celebro que esté aquí el doctor Mario Molina Pasquel y Henríquez, porque lo hemos mencionado la mayoría de los legisladores; hemos hablado del Centro Mario Molina, en donde ha señalado que muchos vehículos que generan altos niveles de emisiones y que lograron acceder al Holograma Cero, lo hicieron aprovechando prácticas de corrupción, fallas evidentes en los sistemas de verificación y a partir de mediciones realizadas en 2015 con equipo de sensor remoto.

 

Cerca del 45 por ciento de los vehículos con Holograma Cero y más del 80 por ciento de los que tienen Holograma 2, rebasa los límites permitidos por la normatividad actual.

 

Muchos se preguntan de qué ha servido la verificación, y bueno, y ahora el planteamiento que se hace a nivel federal claro que inquieta, sobre todo por la parte de la corrupción que se ha visto a lo largo de la historia.

 

Ha habido también falta de inversión en infraestructura ligada a la movilidad, y es una de las razones por las cuales estamos hoy aquí. Lamentablemente poca infraestructura, poca inversión para el transporte público de calidad, y a veces pareciera también que se le apuesta mucho más a incentivar el uso del automóvil y no lograr que la gente deje el auto en casa y opte por utilizar el transporte público, y para eso tienen que haber alternativas reales.

 

Y yo quisiera, sin mayor preámbulo, darle primero el uso de la palabra al Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, el ingeniero Rafael Pacchiano, y después seguiremos ya con el Orden del Día que aquí fue aprobado.

 

Bienvenido, Secretario.

 

INGENIERO RAFAEL PACCHIANO ALAMÁN: Muchas gracias, senadora. Muy buenas tardes a todos.

 

Primero que nada, quisiera agradecer la invitación a esta reunión de trabajo con la Tercera Comisión de la Comisión Permanente, y sobre todo para poder atacar muchas de las dudas y de las inquietudes que han surgido sin duda ante uno de los temas que más nos preocupa a todos quienes habitamos en la Megalópolis, no nada más en el Valle de México sino en los seis estados que conforman la Megalópolis.

 

Primero que nada, quisiera agradecer al doctor Molina que nos pueda acompañar el día de hoy, y agradecer el acompañamiento que ha tenido el Centro Mario Molina junto con otros expertos desde que empezamos a padecer los efectos de la contaminación y con quien hemos revisado y discutido todas las alternativas que hemos implementado, y también algunas que siguen bajo estudio de la propia comisión.

 

Quiero informarles también a todos los senadores, senadoras, diputadas y diputados que me acompañan el día de hoy: El Subsecretario de Planeación, el doctor Lacy.

 

El Procurador Guillermo Haro de PROFEPA, quien también la PROFEPA va a jugar un papel muy importante en la implementación de la nueva norma.

 

Por supuesto, el titular de la Comisión Ambiental de la Megalópolis, Martín Gutiérrez;

 

El titular de la ASEA, Carlos de Regules, quien también jugará un papel importante.

 

Y, por supuesto, la Directora del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, la doctora Amparo Martínez.

 

Y con mucho gusto estaremos todos dispuestos y a sus órdenes para poder resolver a todos los cuestionamientos y preguntas que ustedes tengan.

 

Permítanme empezar contextualizando en donde nos encontramos hoy, por qué época estamos pasando hoy y por qué estamos viviendo los niveles de contaminación que estamos enfrentando el día de hoy para posteriormente comentarles y explicarles qué es lo que estamos haciendo tanto a corto plazo de manera inmediata y emergente para poder enfrentar de la mejor manera esta problemática y lo más importante: qué estamos haciendo a futuro para poder perseguir una mejor calidad del aire que todo el mundo merece quien vive en esta zona del país.

 

Primero que nada, a los meses de marzo a junio se les conoce como la temporada del ozono y ¿por qué? Porque son meses del año donde se presentan ciertas condiciones atmosféricas que impiden que el ecosistema pueda dispersar los contaminantes y los pueda eliminar.

 

También son meses en donde empieza a incrementar la temperatura y la radiación solar y estos, después de una compleja reacción química con la atmósfera, permite la generación y sobre todo la acumulación de algunos contaminantes, en específico del ozono.

 

¿Qué es la diferencia que hemos visto este año, por qué no estábamos viendo estos niveles de ozono en años anteriores y por qué este año sí los estamos padeciendo?

 

La razón es muy fácil: porque en los últimos meses, tan sólo de julio del 2015 a diciembre del 2015, el parque vehicular que circula todos los días en la Megalópolis se vio incrementado en 1.7 millones de vehículos.

 

Esto trajo un estrés al sistema adicional que ha generado que hoy las concentraciones de ozono que estamos viviendo sean de niveles que no veíamos hace más de 10 años.


Recordar que a finales de marzo tuvimos una contingencia con 204 IMECAS que son niveles que no veíamos hace mucho. Por eso es que tomamos la determinación tanto los estados que formamos parte de la Megalópolis, como el gobierno de la República y siempre en consenso con el Consejo Científico Asesor, donde el doctor Molina es parte, de que teníamos que endurecer medidas y que teníamos que tomar medidas emergentes que nos permitieran poder pasar estos meses que son críticos de la mejor manera posible, sobre todo intentando reducir estos altos tipos de ozono que, como ya lo dijo la presidenta de manera muy adecuada, tienen implicaciones de manera muy importante contra la salud.

 

El objetivo de estas medidas emergentes nunca han sido mejorar de manera radical la calidad del aire, porque eso sabemos que es imposible, se tienen que generar diferentes factores para que podamos ver mejoría de 200 IMECAS pasar a menos de 100, pero lo que sí podemos controlar es evitar esta formación de altas concentraciones de ozono y evitar el riesgo a la salud.

 

Por eso tomamos la determinación que, dado para que se forme el ozono se necesita básicamente, para ponerlo muy simple, para que no me vaya a regañar el doctor Molina, se necesita la presencia de dos contaminantes principales, los óxidos de nitrógeno y los compuestos orgánicos volátiles que, sumados a la poca dispersión, a las altas temperaturas y a las radiaciones, esto permite que se genere el ozono.

 

Entonces, qué sí podía hacer el gobierno dado que no podemos controlar a la naturaleza, sí podríamos reducir los niveles de emisiones de estos dos contaminantes.

 

Y déjenme decirles que la principal fuente de emisiones de óxidos de nitrógeno en sólo el 88 por ciento vienen de los automóviles y de los compuestos orgánicos volátiles es un porcentaje superior al 35 por ciento.


Por eso era importante y no podíamos esperarnos a poner una restricción al parque vehicular y reducir esta fuente importante de emisiones.


Pero no fue la única medida que tomamos de manera emergente, sino que también estamos regulando las emisiones de otro tipo de fuentes, sobre todo de industrias que también son 
un aporte importante a estos niveles de emisiones.

 

Y la PROFEPA y también la ASEA han estado haciendo inspecciones en este tipo de industrias, garantizando que sí se reduzcan las emisiones que están haciendo.

 

Insisto: esto fue un endurecimiento temporal. Nunca ha sido la intención el poner un Hoy No Circula parejo y obligatorio para todos de manera permanente.

 

Tenemos muy claro que esa sería una política que solamente incrementaría el número de vehículos contaminantes dentro del parque vehicular que circulara todos los días.

 

Por eso es que anunciamos desde hace mucho tiempo que revisaríamos la norma de verificación vehicular porque como también lo dijo muy bien la Presidenta, es una norma que tiene que ser revisada, era una norma que tenía los niveles muy laxos y que tiene que garantizar que solamente aquellos vehículos tanto privados pero también públicos, de transporte pública, y también de carga y de placas federales, tengan que ser verificados y tengan que cumplir con estos nuevos estándares.

 

¿Por qué? Porque no podemos seguir permitiendo una flota vehicular que esté contaminando.

 

Adicional a esto, en la Comisión Ambiental de la Megalópolis, junto con este grupo de expertos, en donde está por supuesto el Centro Mario Molina, pero también está el Instituto Politécnico Nacional, donde también participa la UNAM, donde también participan no solamente técnicos ambientales sino también economistas, estamos analizando 168 medidas adicionales que no solamente tienen que ver con la restricción vehicular, sino también tienen que ver con nuevos sistemas de movilidad, con nuevos sistemas de transporte público más limpio, pero también cómo regular las emisiones de otro tipo de fuentes, por supuesto la industria, pero también algo muy importante como pueden ser las fugas de gas LP en las viviendas.

 

Cómo poder reducir las emisiones de vapores de gasolina que tienen las estaciones de servicio no sólo en las pistolas que llenan los tanques de gasolina, sino también en los tanques donde almacenan los combustibles.

 

En fin, son 168 medidas que seguimos investigando, que seguimos viendo primero cuál es su viabilidad técnica, pero también cuál es la viabilidad económica para poderla implementar.

 

Una vez que terminemos este análisis, que hemos trabajado a marchas forzadas con este grupo de expertos y otros adicionales, como el Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM, una vez que la Comisión tenga esta recomendación las haremos a los gobiernos que integran la Megalópolis para poderlos implementar en el corto plazo.

 

Ha habido avances en temas sobre todo de renovación del parque vehicular de transporte público. Estamos trabajando con NAFIN, vamos muy avanzados con el Gobierno de la Ciudad de México, con el Estado de México, para poder hacer una renovación sobre todo a transporte de gas natural, a transporte público, tanto taxis como autobuses.

 

Esto es algo que ya lo estamos trabajando, que esperamos poderlo anunciar pronto y conforme vayamos avanzando vamos a ir haciendo del conocimiento público cuáles son aquellas acciones que van a largo plazo y que pretenden solucionar el problema de fondo.

 

Es una prioridad para el Gobierno de la República y para el Presidente Peña que podamos aspirar a tener una mejor calidad del aire.

 

Si bien tradicionalmente habían bajado los niveles de contaminación ahorita nos vemos que está habiendo un ligero repunte y por eso es que estamos endureciendo las medidas.

 

Estamos todavía lejos de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y por eso también es que hemos bajado y reducido los umbrales a partir de los cuales el gobierno toma medidas drásticas y de frente para poder salvaguardar la salud de las personas.

 

Estamos trabajando con esto, seguimos de la mano con los expertos.

 

Las propuestas que les presentará Martín en un rato y las medidas que hemos tomado no son ocurrencias, han sido validadas y tienen un amplio respaldo científico.

 

Y creo que es importante que no nada más busquemos y promovamos un mejor ambiente, sino también garanticemos que quienes vivimos en este país podamos aspirar a tener mejores índices de calidad del aire y por lo tanto una vida más digna.

 

Yo nuevamente agradezco el interés de cada uno de ustedes y estamos a sus órdenes para cualquier pregunta y comentario.

 

Muchas gracias Presidenta.

 

SENADORA MARIANA GÓMEZ DEL CAMPO GURZA: Muchísimas gracias Secretario.

 

Siguiendo con el Orden del Día, cederé el uso de la palabra al doctor Mario Molina, quien es uno de los descubridores de las causas del agujero de ozono antártico.

 

Recibió el Premio Nobel de Química de 1995 por su papel para la dilucidación de la amenaza a la capa de ozono por parte de los gases clorofluorocarbonos, convirtiéndose en el primer mexicano en recibir el Premio Nobel de Química.

 

Además, sus investigaciones y publicaciones sobre el tema, dieron pie al Protocolo de Montreal de las Naciones Unidas, que fue el primer tratado internacional diseñado para enfrentar un problema ambiental de escala global.

 

Es un honor tenerlo aquí, doctor Mario Molina. Adelante.

 

DOCTOR MARIO MOLINA PASQUEL Y HENRÍQUEZ: Muchas gracias, presidenta.

 

Muchas gracias a todos ustedes por atender a esta sesión y por darme la oportunidad de platicar con ustedes. Acabamos de oír al Secretario Pacchiano, ya ha dado una introducción al problema; yo lo que voy a tratar de hacer es brevemente describir el tipo de actividades que hemos estado haciendo en el Centro de Estudios que tenemos, el Centro Mario Molina; y tengo una presentación.

 

Quiero poner una muy breve síntesis histórica del problema de calidad de aire, del tipo del que tenemos aquí en la Ciudad de México, que es distinto del quizá, el primer problema que dio origen a la palabra SMOG, que fue por quemar mucho carbón en ciudades como en Londres.

 

Pero esto realmente empezó en Los Ángeles, ya en los años 60, una ciudad que tiene cosas parecidas a nuestra ciudad, por estar en un valle rodeado de montañas; y lo que se descubrió ya en los años 60 es que esa nube café que se estaba ya viendo con mucha claridad tenía repercusiones importantes.

 

Y por cierto, los primeros impactos que se observaron por (inaudible), él fue realmente el descubridor, el que inició todo esto, los primeros impactos no eran en la población, sino en la agricultura, en las plantas, que son muy sensibles al ozono.

 

Pero el hecho es que en Los Ángeles pudieron tomar muchas medidas ya desde entonces y nosotros, hemos estado aprendiendo qué es lo que ha tenido éxito en otras ciudades, ya desde entonces.

 

En la Ciudad de México también, décadas después. Estaba ya tan contaminada la ciudad, como saben ustedes, que sí se tomaron medidas importantes. Una de ellas, por cierto, muy evidente hoy en día pero que se cuestionó en sus días, fue quitarle el plomo a la gasolina, porque resulta que se necesitaba, originalmente el diseño de los motores de gasolina normales para el octanaje y eso, necesitaban aditivos, pero el plomo es venenoso para los niños; así es que por fortuna eso, no tanto por calidad de aire como la entendemos hoy en día, sino por el impacto muy claro en la salud de los niños, se quitó en Los Ángeles y después por supuesto se pudo quitar aquí en la ciudad de México.

 

Y al mismo tiempo también se pudieron imponer medidas, como exigir que los automóviles tuvieran convertidores catalíticos, aunque son costosos, pero si no, no estaríamos aquí, no podríamos respirar el aire aquí en la Ciudad de México.

 

En fin, eso es brevemente históricamente. Nada más otro punto histórico: estuve muchos años en Estados Unidos, como profesor en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, y fue ahí donde empezó mi interés por la calidad del aire aquí en el Valle de México, porque todo un grupo de profesores nos reunimos y decidimos tratar de enseñarle a nuestros estudiantes a trabajar en distintas disciplinas: la mía era química de la atmósfera, pero para resolver un problema real de la sociedad se necesita poder comunicarse y se necesita entender distintas disciplinas.

 

Entonces, nos reunimos con economistas, con expertos en otros aspectos de la atmósfera, etcétera, y decidimos escoger un problema que por fortuna, yo pude imponer mi idea, que era calidad de aire aquí en el Valle de México.

 

Y creo que sí fue un programa en el que tuvimos mucho éxito. Unos años después decidí ya cambiarme aquí a la ciudad de México, pero tomamos muchas medidas y lo hicimos en conjunto con otras ciudades latinoamericanas: con Sao Paulo, con Santiago, en Chile; y en Colombia también.

 

El hecho es que estábamos aprendiendo qué estaba funcionando en otras ciudades e hicimos sugerencias que ahora no voy a entrar en detalle, porque prefiero describir con un poco más de detalle las sugerencias que estamos haciendo hoy en día, pero eran, tratamos de recomendar unas cuantas medidas clave, no renovar la flota vehicular, por ejemplo.

 

En la siguiente lámina vemos que por fortuna sí pudimos tener un impacto muy grande. No fue nada más nuestro trabajo, sino también en aquel entonces estaba la CAM, que ahora es CAME, la Comisión Ambiental Metropolitana, y además con una propiedad muy importante y muy útil, y es que había un sobreprecio a la gasolina de unos cuantos centavos, entonces había recursos para hacer cosas, entonces eso resultó muy favorable. Pudimos comunicarnos con la sociedad, etcétera, y aquí vemos realmente un impacto muy claro en lo que era una de las ciudades más contaminadas del planeta, en unos años logramos que eso se redujera de manera muy drástica.

 

Lo vemos aquí, contingencias por calidad de aire en la Ciudad de México cómo se han ido reduciendo. Aclaro que las contingencias es una manera, pues, de concientizar a la población. También se pueden usar como incentivos para la industria para que reduzcan sus emisiones, por ejemplo, aquellas industrias que sí ponen los equipos necesarios para reducir sus emisiones pueden estar exentas en contingencias de tener que parar sus actividades. Es el tipo de cosas que se pueden hacer.

 

Hay limitaciones en cuanto a su impacto directo en la salud de la población porque es muchas veces al día siguiente que no se mantienen esas condiciones, pero lo que quiero agregar aquí, que debí de haberlo hecho con la gráfica anterior es lo siguiente:

 

¿Por qué está la sociedad dispuesta a hacer todos estos cambios para los que se requieren inversiones? Pues resulta que la sociedad sale ganando; por un lado, por razones puramente económicas. Podemos hacer los estudios económicos de que por congestionamiento, por enfermedades, lo que le cuesta a la sociedad, etcétera, le conviene. Pero quizá todavía más son cosas que no se pueden medir en pesos y centavos con mucha claridad, y es calidad de vida.

 

Y uno de los impactos importantes, por ejemplo, el que nosotros consideramos de los más serios es la salud de los niños, su desarrollo pulmonar, pues ¿quién quiere –si ustedes son padres de familia o si tienen nietos– quién quiere aceptar que los niños crezcan en una ciudad contaminada y que vayan a tener problemas el resto de su vida porque no se desarrollan bien sus pulmones?

 

¿Cuánto está dispuesta a pagar la sociedad? Ya no es una cuestión económica de pesos y centavos, sino es lo que llamamos “Calidad de vida”.

 

Pero en fin, vamos a pasar a la siguiente lámina, porque aquí lo que vemos es cómo sí ha habido al mismo tiempo con las medidas que se han tomado un avance impresionante, aquí nada más medido en el número de días con concentraciones de ozono mayores a 155 partes por billón, que es lo que corresponde a los 150 puntos IMECA que disparan la contingencias hoy en día.

 

Pero esto ha ido variando. Me acuerdo muy bien, como parte de nuestros trabajos iniciales, en un momento dado cuando ya no había contingencias sugerir: Tenemos que bajar el nivel a que se disparan no para que haya todo el año sino unas cuantas para que la sociedad siga siendo consciente, siga concientizándose de que es un problema que hay que resolver.

 

Porque el reto es que la gente no ve el problema día a día, a menos que en aquel entonces la historia, que hay dudas de que sea cierta, de que se estaban muriendo los pajaritos por la contaminación. Si son cosas que pasan y se tardan días o meses en que suceda, la gente muchas veces no está consciente del problema y por eso es muy importante comunicarse.

 

Pero el hecho es que han bajado muy drásticamente el número de días con concentraciones de ozono que eran muy elevadas y era lo normal antes de que se tomaran todas las medidas de lo que estamos hablando. Y lo que es extraordinario es que esto ha podido suceder a pesar de que el tamaño de la flota vehicular se ha incrementado enormemente.

 

Quiero resaltar que sí tenemos una historia de éxito, pero hemos aprendido, y claro, nuestro objetivo es asegurarnos que esto no vaya a volver a subir, asegurarnos al revés de que continúe mejorando la calidad de aire, etcétera.

 

Y entonces es por eso, en la siguiente lámina, lo que hicimos recientemente fue sacar en nuestra página de nuestro Centro de Estudios, pues un documento, lo hicimos quizá un poco largo, pero con sugerencias, qué tipo de cosas son las que habría que hacer y en eso estamos trabajando muy de cerca con el secretario Pacchiano, etcétera y también con Martín, porque tenemos ideas comunes.

 

Lo que hemos tratado nosotros de hacer también es priorizar, o sea, cuáles son las medidas más importantes, sabiendo que realmente, primero, no hay una medida así única, vamos a hacer esto y con esto se resuelve.

 

Hay que hacer muchas cosas, por se necesita un plan integral.

 

Segundo punto: no se puede hacer todo a corto plazo, porque muchas de las medidas toman tiempo. Les voy a enseñar después alguna medida que a la mejor podría implementarse de un día para otro, pero tenía consecuencias sociales no aceptables y por eso hay que hacer agendas, etcétera.

 

Lo voy a ilustrar este segundo punto con un ejemplo, pero aquí estamos sugiriendo un programa integral, como los que se están llevando a cabo, pues hay que reducir las emisiones, eso sí se puede hacer, renovando la flota vehicular, por ejemplo.


Pero otro punto es, voy a elaborar en el primer punto, pero quiero mencionar el dos, tres y cuatro, que sí nos falta bastante para afinar las mediciones y la reacción de contaminantes, es complicada la química de la atmósfera, la física de la atmósfera, y no tenemos suficiente información a veces de cuál es el origen de los contaminantes.

 

Ye so ya hay tecnologías hoy en día, ya se puede hacer. Simplemente tenemos que tomar la decisión y hacer esas mediciones. Y realmente no lo habíamos hecho con cuidado, ese es un punto muy importante y claro, las contingencias, acabamos de mencionarlo, hay que hacerlo lo mejor posible y la capacidades institucionales, comunicarle a la población por qué está sucediendo esto y por qué se toman medidas que no siempre son del agrado de toda la población.


Pero vamos a pasar a la siguiente: aquí lo que vemos es, para reducir emisiones, evidentemente lo que es muy importante es, si una buena parte de las emisiones viene del uso de automóviles y además el uso de automóviles causa otro problema, que es distinto, pero está muy correlacionado con calidad de aire, que es congestionamiento.

 

Entonces, por fortuna se pueden resolver las dos cosas simultáneamente y el congestionamiento sí es importantísimo para que funcione bien una sociedad.

 

Y tenemos ejemplos de algunas otras ciudades en el planeta que funcionan peor que la ciudad de México, imagínense, donde la gente se tarda todavía más, ¿por qué? Porque no han enfrentado el problema del congestionamiento.


Pero es una cosa que hay que amplificar, porque si no hacemos nada, pues  lo lógico que en cuanto siga subiendo el nivel económico de la población pues iba aumentando el tamaño de la flota y si no hacemos nada, en un momento dado vamos a pasar horas en tratar de llegar de un alfo a otro.

 

Eso hay que prevenirlo y una manera importantísima de hacerlo es mejorar el transporte público. Lo ideal es que sea suficientemente efectivo, rápido, aceptable, etcétera, para que aunque la gente, muchos de ellos tengan automóvil, que prefieran ir a trabajar en transporte público.


Pero claro, para eso tiene que ser de primera, porque si no, no lo van a
 hacer, eso es un estatus social, etcétera.

 

Pero para hacer esto, lo que llamamos promover el uso racional del automóvil. Pero esto hay que hacerlo al mismo tiempo.

 

Para ponerle restricciones al uso del automóvil pues hay que ofrecer transporte público porque la gente sí tiene que llegar de un lado a otro.

 

Pero esto también lo copiamos de otras ciudades. En algunas ciudades toman medidas muy drásticas como en Tokio, Singapur, etcétera, pues comprar un coche cuesta el doble de lo que cuesta aquí en México porque hay que pagar lo que es un impuesto, un cargo por el uso, por lo que le cuesta a la sociedad usar el coche. Y aquí no estamos subsidiando en realidad.

 

Pero hay otras maneras de ponerle límites, lo estamos haciendo en parte aquí en la Ciudad. En los segundos pisos hay que pagar extra, por ejemplo.

 

En Londres, hay que pagar si se mete uno al centro, es el costo por congestionamiento. Entonces podemos ver qué está funcionando en otras partes del planeta y ver qué es lo que se puede adaptar aquí.

 

Pero sí tenemos que hacer algo pues hasta cierto punto de vista drástico, acoplado al transporte público para resolver simultáneamente congestionamiento y calidad de aire, porque el congestionamiento evidentemente empeora la calidad del aire.

 

Entonces ese es uno de los grandes retos.

 

Pero tenemos otros. Por ejemplo: al transporte de carga no le hemos mucho caso aquí en la Ciudad de México. No son tantos en número pero todo el mundo, la sociedad está consciente y sale en televisión el humo negro que emiten muchos de los camiones, pues cómo dejan circular ese camión y mi coche que no se ve el humo y a mí sí me ponen restricciones. Y en parte sí tienen razón. Entonces esto sí se puede hacer.

 

Este es el ejemplo al que me refería antes que por supuesto se pueden poner limitaciones a corto plazo, se pueden medir inclusive en la calle los vehículos altamente contaminantes y de alguna manera habría que prohibir que circularan.

 

Lo que estamos sugiriendo es que esta medida no se toma de un día para otro porque hay que reunirse con los hombres camión, con las empresas que tienen este tipo de transporte para hacer un plan pues sí, que ya es urgente porque eso es altamente contaminante, pero para que puedan adaptarse y efectivamente cambiar una flota altamente contaminante de transporte de carga a una flota aceptable que además por cierto si lo hacemos bien puede mejorar el congestionamiento porque se pueden poner horas restrictivas, o los camiones que estén de paso pues no tienen que entrar a la ciudad, etcétera. Mucho más detalle del que nos da tiempo aquí de platicar.

 

Pero igual, la verificación vehicular pues ya lo nombraba el Secretario Pacchiano: tenemos que asegurarnos de que sí funcione.

 

Y sí estuvo funcionando hace años, cuando nosotros empezamos también inclusive con el Hoy No Circula, en un momento dado sí tuvo un impacto muy claro en renovar la flota vehicular.

 

Pero si en un momento dado deja de funcionar por corrupción o por todo este tipo de ineficiencias, pues entonces si no importa la edad del automóvil pues entonces no es un incentivo para renovar la flota. Así que eso es urgentísimo.

 

Y por fortuna en los planes de SEMARNAT, etcétera, pues hay nuevas medidas tecnológicas para mejorar esto.

 

Nosotros sugerimos que además de eso haya medidas pues como que son parecidas hasta cierto punto con el alcoholímetro, que ese sí funciona, pues sea quien sea que pesquen en un alcoholímetro se lo llevan.

 

Entonces por qué no hacer una cosa parecida con los vehículos altamente contaminantes, pueden ser ya sea automóviles o camiones, sí se puede pescar y sería una manera también de agregarle control a las verificaciones porque aquí en México hay gente muy ingeniosa, le puede hacer trampa casi a cualquier cosa que se nos ocurra. Entonces hay que estar continuamente al día y mejorando las cosas.

 

Pero en fin, reducir emisión de contaminantes.

 

Expansión de la mancha urbana. Eso es desarrollo urbano, ese es todo un problema también a largo plazo pero muy importante. Hay que empezar a atacarlo.

 

Vamos a la siguiente lámina. Y esto es, en este caso es para el transporte público.

 

Sabemos que también se puede mejorar mucho, no sólo poner más líneas sino, como decimos aquí, corredores prioritarios.

 

Y el esquema de concesión que tenemos hoy en día como que no funciona muy bien porque favorece al hombre camión y por eso la edad de la flota vehicular de transporte público, de los microbuses y eso, es inaceptable, tienen 20 años de edad, eso no debería de ser aceptable. Pero es la consecuencia del sistema de concesiones que funciona.

 

Eso sí se puede cambiar, de nuevo, es otro ejemplo de que no se puede cambiar de un día para otro, pero sí nos podemos sentar con ellos y esto se ha hecho en otras ciudades latinoamericanas, por ejemplo en Santiago. Sí es posible hacerlo, pero hay que empezarlo a hacer ya con urgencia el cambio, para que en unos meses o años la mejora sí sea muy clara.

 

Además que, por supuesto, de terminar y de continuar con las líneas que se han propuesto, que ya están aprobadas, para mejorar el transporte público en todas las ciudades. Esa lista existe y aquí no la voy a repetir.

 

Además, hay nuevas tecnologías, por ejemplo ya es sorprendente, pero los camiones eléctricos. Muy recientemente, pero ya son competitivos desde el punto de vista económico y esos no tienen emisiones contaminantes para calidad de aire, que afecta el ozono con las partículas.

 

Entonces, son cosas que si nos ponemos listos podríamos organizar de tal manera para no tener recomendaciones que van a ser obsoletas en unos cuantos años; por qué no nos adelantamos estando al día de lo que ya está funcionando en otros sitios. Tenemos ejemplos de otras ciudades donde ya se está haciendo esto, de nuevo, sin subsidio del gobierno.

 

El uso racional del automóvil, a lo que me refería antes y aquí ya no lo voy a repetir. Pero por ejemplo, repito, el ponerle un pequeño sobreprecio al uso de los combustibles; eso solucionaría, si se etiquetan esos recursos, pues se necesita un dineral para el transporte público, pero de ahí sale un dineral.

 

Lo mismo la verificación, la gente está dispuesta a pagar la verificación en realidad, es una cantidad de dinero bastante significativa. Todo esto es una señal de que sí está dispuesta la sociedad a pagar lo que sea necesario, nada más que hay que hacerlo de manera eficiente. Sí se puede, si hay recursos si salen del mismo uso del automóvil, en este caso, o para mejorar el transporte público. En fin, detalles, estacionamiento, etcétera, cargos por congestión. Ya no voy a entrar en más detalle.

 

Transporte de carga, a lo que también ya me referí, voy a explicar en un momento también lo que nos preocupa, no nada más el ozono, sino las partículas. Pero en este caso, nada más repito, resumiendo, que no le hemos hecho caso suficiente al transporte de carga y se pueden tomar muchas medidas.

 

Una de las limitaciones es que para poner normas con las tecnologías más nuevas, que están probadas en los países desarrollados, en muchas partes, sí se necesita combustible con muy bajo azufre; no porque el azufre empeore la calidad del aire, sino porque deteriora los equipos que se usan para filtrar, para quitar las partículas.

 

Pero ya se está importando este combustible, entonces estamos sugiriendo que por lo menos esté disponible en los corredores importantes para que las empresas que usan estos camiones estén dispuestas a aceptar las nuevas normas.

 

Y claro, otro recurso que es costoso pero hay manera de hacerlo también, es la chatarrización. Esto es nada más para ayudarles a las personas que tienen estos camiones altamente contaminantes, a cambiar, a hacer algo que sea favorable para la sociedad.

 

Lo que quiero, ya el último punto, que lo voy a hacer brevemente, es que lo que nos preocupa mucho también son las partículas, porque en realidad desde el punto de vista de salud pública, esto es lo más preocupante: son la que penetran en los pulmones y son las que tienen impactos no aceptables.

 

Pero vemos qué les ha pasado a las partículas. Por fortuna no han aumentado mucho, pero sí en los años recientes, es un poco sorprendente que desde el año pasado empezaron a subir, en parte es el clima, está subiendo la temperatura; pero en parte es que esa renovación de la flota vehicular se paró, se nos echó un poco para atrás y una parte quizá de este aumento en partículas se debe a las partículas secundarias que se forman en la atmósfera, pero una fuente muy clara y muy importante directa son los motores a diésel.

 

El humo negro, el hollín, esas son partículas y eso sí se puede parar, para eso no hay problema más que el problema social al que me he referido.

 

Pero fíjense aquí, nada más les quiero mostrar la línea roja, pues eso es lo que sería la norma que tenemos o la Organización Mundial de la Salud inclusive sugiere un nivel más bajo. Si le hiciéramos caso a las partículas estaríamos arriba de la norma continuamente.

 

¿Y por qué nos preocupan las partículas?

 

Vamos a pasar a la siguiente lámina, esto es nada más para ilustrarlo. Son las partículas pequeñitas, las llamadas PM10, que es: polvo, etcétera, sino las más pequeñitas porque esas no las filtramos en la nariz y pueden penetrar a los pulmones, a los alveolos, inclusive algunas llegan hasta el corazón, eso fue sorprendente.

 

Y aquí es nada más una gráfica para que vean que son mucho más pequeñas que un pelo humano.

 

Pero en la siguiente lámina vemos lo que sí estamos sugiriendo que hay que evitar lo más rápidamente posible. ¿Por qué? Por los impactos a la salud.

 

Esto, fíjense cómo lo que salía en la prensa, esto fue cuando empezamos nosotros con este problema, porque resulta que uno de los impactos que tienen las partículas es con gente vulnerable, normalmente de mayor edad que mueren unos años antes de lo que morirían de manera normal.

 

Y se puede calcular, pues los epidemiólogos lo hacen con mucho cuidado, cuántas muertes son atribuibles a los niveles de partículas que tenemos en las ciudades.

 

Sin embargo, –pasamos ya a la última lámina– para mí y para muchos de nosotros lo más preocupante, digo, las muertes evidentemente son preocupantes, pero podemos decir: Bueno, pues es gente vulnerable, pero podría haberlo evitado, podría haber vivido muchos años más. Pero lo que estuvo muy claro ya desde principios de este siglo son mediciones que se hicieron primero en California, pero se pudieron repetir aquí en México y es la salud de los niños. Su capacidad pulmonar al crecer se afecta de manera permanente con las partículas.

 

Lo que estamos sugiriendo nosotros es, primero, hay que entender mejor de dónde vienen porque las partículas pequeñas, una de las dificultades es que no se habían medido con claridad y por eso el rezago. Las que se podían medir eran las grandotas, las PM10, pero ya hay, ya no tenemos esa excusa, ya hay tecnologías para medirlas directamente y podemos ver con mucho más seguridad de lo que está publicado para la Ciudad de México de dónde vienen.

 

Repito, una parte muy importante son los motores a Diesel; otra parte son partículas que se forman en la atmósfera con el mismo tipo de proceso complicado de que se forma el ozono.

 

Curiosamente también debí haber mencionando que a veces el ozono, la química del ozono es complicada, y ocasionalmente en algunas circunstancias al reducir las emisiones de óxidos de nitrógeno aumenta el nivel de ozono porque es la naturaleza de la química.

 

En cambio, con las partículas en general es más sencilla la química. Podemos estar más seguros de que al reducir emisiones van a reducir las partículas, pero tenemos esas dos fuentes de orígenes distintos: las que vienen de los automóviles, del mismo tipo de de química que produce el ozono, y de las que se emiten directamente por los motores a diésel y por muchas fábricas.

 

Todo eso no está bien controlado aquí en la Ciudad de México.

 

Para nosotros eso es de alta prioridad y, por cierto, también para el resto del país porque ahí estaos muy por encima en las pocas ciudades en que se ha medido, pero estamos muy por encima de lo que es aceptable en un país en vías de desarrollo, para no decir ya un país desarrollado.

 

Y tenemos ejemplos de dónde sí se ha podido hacer algo. Tenemos colegas en Santiago, en Chile hay un Centro Mario Molina con el que colaboramos. Ahí también tienen contingencias pero no han tenido acciones con el ozono, sino todo ha sido con las partículas PM2.5. Esta es la primera ciudad latinoamericana donde empezaron a medir esto.

 

Pero en fin, pues termino aquí simplemente con el resumen de que el problema sí es muy importante, el problema se puede resolver, no se puede resolver del día a la mañana, tenemos acciones de corto y de largo plazo, pero por supuesto todas son altamente rentables para la sociedad.

 

Así es que vamos a seguir colaborando con ustedes, con el secretario Pacchiano, con Martín, con SEMARNAT, etcétera, porque todavía hay mucho que hacer para realmente tomar las medidas más indicadas.

 

Yo creo que aquí le paro.


Gracias.

 

SENADORA MARIAN GÓMEZ DEL CAMPO GURZA: Muchísimas gracias al doctor Mario Molina por su exposición y finalmente cedo el uso de la voz al coordinador ejecutivo de la Comisión Ambiental de la Megalópolis, el licenciado Martín Gutiérrez Lacayo.

 

Adelante.

 

LICENCIADO MARTÍN GUTIÉRREZ LACAYO: Muchas gracias senadoras, diputadas, senadores, diputados, es un honor para nosotros estar trabajando, digo, trabajando, esta es una mesa de construcción.

 

Ustedes nos han apoyado muchísimo, hemos tenido varias sesiones con diputados, con senadores y agradecemos nuevamente esta oportunidad.


Primero quisiera abrir el diálogo con ustedes informándoles que desgraciadamente acabamos de decretar la Fase I de Contingencia, tuvimos 1561 puntos del índice en Azcapotzalco, esto debido a una inversión térmica que tuvimos por la mañana, que hubo concentración de contaminantes y el sistema de alta presión que ha generado esta estabilidad atmosférica en las últimas semanas, aunque perdió algo de fuerza, nos generó problemas nuevamente con el ozono.

 

Entonces, si me permiten, mucho de lo que ya se ha hablado tanto por el doctor Molina como por el secretario, va a estar presente en esta lámina, lo voy a hacer en esta presentación, perdón, lo voy a hacer lo más rápido posible.

 

Quisiera contextualizar qué nos llevó a este problema y se ha hablado del tema del crecimiento de la mancha urbana en toda la Megalópolis, pero ¿qué significa esto en gráfico?

 

Significa que la mancha territorial ha crecido 6.7 por ciento. Sin embargo, la población sólo ha crecido un 3.1 por ciento.

 

¿Qué implica esto?

 

Que estamos alargando la necesidad de abasto de servicios, obviamente no se ha planeado en base a transporte, hemos estado generando una política de desarrollo que está orientada a la pérdida de sostenibilidad, no sólo en recursos naturales sino también en la demanda de los mismos y de los servicios ecosistémicos.

 

Eso nos ha llevado a acá, son políticas que vienen desde más de 40 años y obviamente tenemos que actuar para que esto, que es parte del problema de fondo, permita que se vaya corrigiendo.

 

Tenemos en esta Megalópolis que sólo tiene uno por ciento del territorio nacional dentro el 30 por ciento de la población. Eso también genera todo un problema asociado a todo lo que estamos viviendo de calidad de aire, pero no es lo único; en algún momento tenemos que empezar a hablar de agua, en algún momento tenemos que empezar a hablar sobre el tema de residuos y todo esto está asociado.

 

Y esto me permite comentarles a ustedes que no hay medidas que son mágicas, son un sistema, una integración, un paquete de medidas que tienen que ir de alguna manera coordinándose en toda la región de la Megalópolis.

 

Ya debemos de olvidarnos hablar de zona metropolitana del valle de México. Ya el doctor nos mencionaba algo de esto. En esta zona hay cinco cuencas atmosféricas principales que hacen un transporte de contaminantes y debemos entonces de estar viendo ya una visión de gestión integral en toda esta región y no sólo en el Valle de México, como lo conocemos. La siguiente por favor.

 

Eso es parte de lo que hemos hablado, el tema de tener una visión donde la parte territorial está focalizada en algunos nodos.

 

Tenemos donde hay confluencia de trabajos de zonas de esparcimiento de servicios en zonas muy puntuales y eso lo que hace con esta extensión territorial es que la gente tenga necesidad de moverse tramos muy largos para llegar a su fuente de trabajo.

 

Por eso, y algo muy importante, se ha instruido por parte del Secretario del Órgano de Gobierno, la inclusión de SEDATU como parte primordial dentro del órgano de gobierno de la CAME y obviamente del Sector Salud. Eso es importantísimo y tiene que ver con esto. Adelante por favor.

 

Bueno, esto se ha hablado mucho, el tema de que es contundente la información de que la mala calidad de aire está asociada con un problema de salud.

 

El tema de las mujeres embarazadas, el tema de los niños y obviamente los adultos mayores y personas que ya son vulnerables por una circunstancia ya de enfermedad, un padecimiento cardiovascular, respiratorio.

 

Y todos lo hemos sentido. Cuando tenemos estos niveles de contaminación lo primero, nos arde la garganta, nos arden los ojos, tenemos problemas en los oídos, tenemos dolor de cabeza.

 

Ese es un síntoma digamos asociado, generalizado a una mala calidad de aire y en esta época de ozono pues está asociado mucho a este contaminante altamente irritante para las vías respiratorias. La siguiente por favor.

 

Esto ya lo mostraba el doctor Molina. Tiene que ver con los días de mala calidad, asociados en este caso a concentraciones de ozono.

 

Pero es bien importante que ustedes tengan presente un tema que ha sido tal vez no tanto difundido en los medios de comunicación, y agradezco su presencia.

 

En México se ha instruido el fortalecer cada vez más las normas de salud en términos de exposición a contaminantes.

 

Hubo una actualización en el 2014. Esa actualización lo que hace básicamente es que se recomiende que todas las medidas y todas las políticas públicas de manera preventiva se enfoquen a proteger la salud de la población.

 

Por tal motivo, un acuerdo que tomó la Comisión en conjunto, por instrucciones del Órgano de Gobierno, que el que actualizáramos el famoso IMECA, el famoso Índice bajo el cual se están decretando acciones ligadas a los programas de contingencia. Esa actualización sucedió en el 2015.

 

Es por esto que ustedes ven una baja muy marcada y ven de repente en el 2015 un brinco de días de mala calidad.

 

Eso no quiere decir que estemos peor que antes. Lo que significa es que estamos siendo más estrictos y por tal motivo no debemos de bajar la guardia, como bien dijo el doctor Molina, todavía estamos muy, pero muy por arriba de los índices recomendados no sólo por la norma mexicana, sino por la Organización Mundial de la Salud. La siguiente por favor.

 

Bueno, la temporada de ozono, la platicó el Secretario. Básicamente entre febrero y junio es donde tenemos estos sistemas de alta presión que generan los tres elementos perversos para la generación de ozono.

 

Poco viento, alta radiación solar y obviamente poca humedad. Y eso hace que los dos precursores se nos levanten con temperaturas arriba de los 27 grados; tenemos una reacción acelerada y por eso la temporada de ozono se contextualiza en esa región.

 

Esta temporada en particular, el Centro de Ciencias de la Atmósfera nos dijo que iba a ser muy peculiar sobre todo por los incrementos de temperatura y eso asociado por toda la concentración que vemos en contaminantes en ciertas horas del día veíamos que iba a ser complicada esta temporada de 2016, y esto llevó al Órgano de Gobierno a tomar una serie de medidas. La siguiente por favor.

 

Como ustedes saben, en 14 años no habíamos tenido una fase uno de contingencia por ozono. Tuvimos una en el 2005 por partículas, pero en 14 años no habíamos tenido una por ozono.

 

Eso puso en alerta a la Comisión y se instruyeron una serie de trabajos de manera emergente:

 

El primero es: incorporar a salud con criterios muy importantes para actualizar el programa de contingencias ambientales atmosféricas.

 

El segundo: medidas de carácter emergente para reducir tanto los precursores provenientes de vehículos, el 88 por ciento que tiene que ver con los óxidos de nitrógeno; pero también compuestos orgánicos volátiles y ahora vamos a comentar.

 

Esta gráfica, lo que muestra es cómo el pronóstico que teníamos de que esta temporada iba a ser compleja, se ha venido comprobando. Lo que ustedes tienen ahí, por años y por colores, son las concentraciones de ozono que hemos tenido en el Valle de México y como podrán ver, este mes de mayo hemos tenido la escala más alta en los últimos tres años de concentraciones de ozono.

 

Esto también lo platicó el Secretario: ¿de dónde vienen los principales precursores? Obviamente los óxidos de nitrógeno, que es lo que tienen en la gráfica del lado derecho: el 88 por ciento proviene del parque vehicular en general; tenemos una participación muy pequeña de residencias y de servicios, un 8 por ciento; y la columna del lado derecho son los hidrocarburos, los compuestos orgánicos volátiles que, en equilibrio con esta reacción fotoquímica muy compleja, generan el ozono.

 

Lo que sí, como bien decía el doctor Molina, la parte de control de compuestos orgánicos volátiles es mucho más compleja. Sobre todo porque muchas de ellas provienen de fugas, y para eso les pido que observen la parte verde: 38 por ciento provienen de domicilios y de servicios. Hay muchas fugas de gas LP domiciliarias y eso obviamente está generando compuestos orgánicos volátiles.

 

El tema de servicios, ya hablaba el Secretario de la parte que le corresponde a la ASEA ahora, que tiene que ver con estaciones de servicio que no tienen en buen estado su sistema de recuperación de vapores. Pero también en el trasvaciado de tanques de gas, de pipas; hay una serie de trabajos que debemos de articular de manera emergente y obviamente de mediano y largo plazo.

 

La estructura del lado izquierdo, la gráfica es cuando ustedes ven el comportamiento de los hologramas, del parque vehicular particular, comparando segundo cierre de 2014 con el segundo cierre de 2015. Y lo que ustedes pueden ver, lo que decía el Secretario, y aquí vamos dando algunos elementos de porqué el programa Hoy no Circula se extendió al 0 y al doble 0.

 

Lo primero es que actualmente ya tenemos 1.7 millones de vehículos que migraron de holograma 1 a holograma 0; repito, 1.7 millones de vehículos; lo que nos da en total un parque vehicular de más de 4 millones de vehículos que están circulando todos los días en el Valle de México.

 

¿Y eso qué trae?

 

Lo vieron hace cuatro meses, cinco meses: el tema de discusión es que estaba colapsada la movilidad de la Ciudad de México; y obviamente eso incrementó concentraciones de contaminantes. Y esto es bien importante tocarlo, porque se ha hablado mucho sobre el tema del Reglamento de la ciudad de México y demás; lo que nosotros hemos visto es que el promedio de velocidad, con este incremento del parque vehicular es de 12 kilómetros por hora en el Valle de México.

 

Entonces, eso de por sí lo que yo pediría es que pongamos en una justa dimensión qué parte del problema viene del Reglamento y qué parte del problema viene del parque vehicular aumentado. Eso es importantísimo.

 

Por ese motivo es que incorporamos en la medida de carácter emergente temporal al 30 de junio, los hologramas 0, porque el programa Hoy no Circula, sacando de circulación un holograma 1 y 2, como está, vean la gráfica cuántos vehículos son: estamos hablando de 355 mil vehículos de cerca de 5 millones, que son holograma 1; y tenemos un tema ya de poca efectividad no sólo en movilidad, sino también en el tema de emisiones.

 

También, como les decía, se nos instruyó modificar el programa de contingencias, y por recomendación de la COFEPRIS, que tiene instalado todo un sistema de unidades centinela para estar registrando los ingresos hospitalarios cuando se incrementan los niveles de ozono y de partículas, de contaminantes en general; nos dio cuenta de que cuando estábamos ya en fase de precontingencia, eso es arriba de los 150 puntos del índice, ya se estaban analizando ingresos exponenciales por grupos vulnerables y sobre todo niños y adultos mayores; entonces ellos recomendaron que elimináramos la fase de precontingencia para estar actuando para regular los picos de ozono en por arriba de 151 puntos. Por eso es que se eliminó; se agregaron medidas en el programa de contingencias ambientales atmosféricas que está vigente, donde inclusive ya estamos reduciendo emisiones en industrias que están fuera de la zona metropolitana del Valle de México, sobre todo el corredor que nos interesa mucho y lo vamos a ver, la pluma de contaminantes que nos llega de partículas sobre el corredor Tula-Vito-Apaxco-Tepeji.

 

Es algo muy importante; 56 industrias que están instaladas ahí y que tenemos que trabajar obviamente con las más de 700 industrias que están ubicadas en el Valle de México.

 

Esta gráfica la enseñó el doctor Molina. Está representada y actualizada al día de ayer. Y, como ustedes podrán ver, el pico que tenemos en el extremo derecho es el nivel de 203 puntos que tuvimos el 14 de marzo.

 

Obviamente la tendencia viene a la baja y de repente tenemos un pico. Ese pico tenemos que resolverlo, no bajar la guardia, y tenemos que trabajar todos juntos con responsabilidad con la ciudadanía.

 

Ahí está un poco ya con el día de hoy con esta contingencia lo que estaremos haciendo es siguiendo los análisis con el Centro de Ciencias de la Atmósfera y con el Instituto Nacional de Ecología midiendo qué tan efectivas son estas medidas.

 

Quisiera compartir con ustedes algunos datos que nos ha dado el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. La primera es, lo que tienen ustedes marcado en diferentes colores son los episodios que hemos tenido de contingencia.

 

La primera es la del 4 al 6 de abril, y ustedes pueden ver cómo hay una reducción en el tema de concentraciones de ozono alrededor del 30 por ciento una vez aplicada la medida.

 

Después, la segunda tuvimos un comportamiento muy sui generis. Tuvimos un bajón del 16 por ciento de la concentración de ozono y de repente tuvimos un incremento del ozono, y esto tiene que ver con lo que explicaba el doctor Molina.

 

Si nosotros no reducimos de manera pareja los óxidos de nitrógeno con los compuestos orgánicos volátiles, tenemos el riesgo de una reacción y una formación de ozono más acelerada.

 

Por eso es la complejidad de la química atmosférica del Valle de México, pero no obstante a eso al día siguiente tuvimos una reducción de cerca del 56 por ciento de las concentraciones de ozono, y eso, las reducciones se han dado en cada uno de los elementos.

 

En otras palabras, estamos viendo que las medidas permanentes de control han venido funcionando.

 

Obviamente estamos sujetos a condiciones climáticas, eso no lo debemos de olvidar. Estamos en una situación compleja en esta temporada.

 

Algo bien interesante, y estas son recomendaciones que nos ha hecho el Comité Asesor, como dijo el Secretario, dónde está el Centro de Ciencias de la Atmósfera, el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, el Instituto de Geografía de la UNAM; el ITAM; está el Politécnico Nacional; está el Centro Mario Molina. O sea, hay un grupo y una masa crítica que está acompañando a la comisión.

 

Y lo que ustedes tienen aquí es la contingencia del fin de semana pasado. Durante la contingencia tuvimos 14 incendios en la Zona Metropolitana del Valle de México. Ese es un tema donde también contribuye a las partículas y hay que estar atentos, y hay una serie de recomendaciones que el grupo ha hecho en esta fase.

 

La primera es que debemos de fortalecer las fugas de Gas LP, y eso es muy importante para controlar el porcentaje parejo de disminución. El otro es que se prohíban las quemas agrícolas en periodo de contingencia.

 

El tema de las marchas y de los plantones, que haya una regulación nocturna de las mismas para no violentar el derecho a manifestarse. Son cosas que nosotros también ya hemos puesto en la mesa de las autoridades locales para que nos ayuden. Obviamente necesitamos fortalecer el programa de retiro de vehículos ostensiblemente contaminantes.

 

En este momento les quiero decir que el último reporte que tenemos es de más de 30 mil sanciones a este tipo de vehículos. El problema es que las acciones tal vez no se ven tan evidentes porque son demasiados los vehículos ostensiblemente contaminantes.

 

O sea, la edad que tenemos, ya refería el doctor, en toda la megalópolis; transporte público de pasajeros, 27 años de edad en promedio. Tenemos el transporte de carga con un promedio también en la megalópolis de 26 años de antigüedad.

 

Entonces, básicamente esos vehículos, por más que se le trate, no vamos a poder regular sus emisiones. Entonces, ese es un tema real.

 

También se nos recomienda que actualicemos el protocolo de activación de contingencias ambientales.

 

Esto es muy importante: por instrucciones del órgano de gobierno y obviamente del secretario, nos pidió ser muy audaces y seguir las recomendaciones del sector salud.

 

Nosotros bajamos 30 puntos el nivel de activación de estas medidas. Eso tradicionalmente lo que se ha hecho son ajustes paulatinos de 5 puntos, por lo general, cada dos años de revisión, pero para nosotros es muy importante que no escatimemos ningún esfuerzo para proteger a la salud.

 

Sabemos que las medidas, muchas son impopulares, pero aquí hay una corresponsabilidad de todos.

 

Entonces, es muy importante que nos apoyen también ustedes, como representantes sociales, no sólo a construir las medidas de mediano y largo plazo que vamos a hacer, sino también cómo podemos nosotros ir validando en un sistema de gobernabilidad, de gobernanza, involucrando a la ciudadanía en la toma de decisiones.


Esto tiene que ver con la pluma de contaminantes que vienen del corredor Tula-Vito-Apaxco, es algo muy importante, y lo pongo como referencia porque la base de construcción de todos estos programas de mediano y largo plazo, tienen una visión megalopolitana.

 

Las medidas que nosotros estamos analizando, hay 168 medidas, ya dará cuenta el secretario de ellas, están siendo ponderadas, entre ellas todas las recomendaciones que el Centro Mario Molina puso sobre la mesa y que presentó, están siendo analizadas.

 

Lo importante es que tengamos una priorización, indicadores claros costo-efectividad y que podamos nosotros dar cuenta y rendir las mismas a la ciudadanía.

 

Si me permiten ordenarlas de alguna manera, estas 168 medidas que seguramente van a ir reduciéndose para cuando se realicen estos esfuerzos de costo-efectividad, las quisiera ordenar en 8 puntos.

 

El primero, ya lo decía el doctor Molina, necesitamos certeza en los contaminantes y quién los está generando en la Megalópolis. Para eso es básico el fortalecimiento del Sistema de Monitoreo de Calidad de Aire; en toda la Megalópolis tenemos 59 estaciones de monitoreo; necesitamos que se homologuen, necesitamos que se midan los mismos contaminantes y al recomendación del doctor Molina está siendo acatada al cien.


Vamos a pedir que en todas las ciudades de la Megalópolis se midan las partículas 2.5. Esto es una inversión que se va a hacer este año y lo importante no sólo es que se midan, sino que se den a conocer.

 

Esto es muy importante para que se tomen decisiones informadas, para cualquier actividad que está realizando la población.

 

Obviamente el segundo tema tiene que ver con un inventario megalopolitano de emisiones. Hemos identificado que hay sobreestimación de algunas fuentes en los inventarios y subestimaciones en otras fuentes y algo muy importante: hay carencia de información básica para la toma de decisiones.

 

Ejemplo: no tenemos en este momento un programa de origen-destino y obviamente de actividad humana en toda la Megalópolis. El último estudio que tenemos en la zona es de 2007, donde las condiciones eran totalmente distintas.

 

Y tenemos que ver la gente hacia dónde se está moviendo. Es lógico que tener estos centros de atracción, trabajo, esparcimiento, servicios en zonas, está haciendo movilidad en toda la región.

 

Dar un punto nada más de referencia: en la México-Toluca todos los días circulan 250 mil vehículos, todos los días, y esto lo uno con la necesidad de incorporar un sistema coordinado de acciones y debe de haber una institución, un organismo que lo haga, si no esto lo vamos a perder. Y algo muy importante: que esté blindado a un cambio de administración.

 

Eso es importantísimo y lo pongo en la mesa para que lo trabajemos con ustedes más adelante.

 

El tema, y también importante, es que tengamos sistemas de predicción o pronóstico.

 

En Europa, por ejemplo en Francia, en España, pueden adelantarse con pronósticos de comportamiento de la atmósfera y obviamente de los sistemas de calidad de aire hasta con 48 horas.

 

Aquí no lo tenemos. Tenemos que actuar y parece que ya estamos actuando cuando el pico y la exposición ya están dados, de contaminantes.

 

Necesitamos actuar mucho antes y necesitamos un sistema de alerta también a la ciudadanía y a todos los grupos de manera coordinada empezar no sólo a no exponerse por riesgos a la salud sino también actuar antes de que estemos decretando una contingencia ambiental. Eso es importantísimo.

 

El cuarto punto que quería comentarles es el fortalecimiento normativo. Y si quieren, Humberto, la siguiente por favor, esto tiene que ver con las estaciones. Ahí está cómo están ubicadas, lo que necesitamos nosotros fortalecer. La siguiente.

 

El tema del pronóstico, como a ustedes les decía, es la tecnología está lista, podemos estar generando estos modelos con dónde vienen las trazas de viento y comportamiento también en esta zona de por sí complicada por el Valle. La siguiente por favor.

 

Esto es del inventario. La siguiente.

 

Necesitamos que todas las fuentes de emisiones estén con nombre y apellido. O sea, necesitamos georreferenciarlas, necesitamos tener un sistema robusto que permita también ubicar las fuentes de emisión más importantes para que en un 80-20 con capacidades limitadas de las autoridades, todas que tenemos en la región, de inspectores, de personal, pues ser más efectivos a dónde tenemos que ir a apretar las tuercas. La siguiente por favor.

 

Aquí quisiera comentarles el tema de la actualización normativa:

 

Esto en todos los sectores: industrial, fuentes móviles, es importantísimo.

 

Prácticamente desde 2006 a la fecha tenemos una especie de moratoria normativa.

 

No se han actualizado muchas de nuestras normas que son vitales para poder reducir emisiones, sobre todo en fuentes fijas y obviamente en fuentes móviles y se ha hablado sobre el tema de los motores en diesel, se ha hablado sobre el tema de la calidad de las gasolinas.

 

Pero también yo les llamaría: hay una norma, que es la 043, que regula las partículas en la industria.

 

Esa norma, desde 1993, no ha sido actualizada. O sea, necesitamos nosotros obviamente generar un paquete.

 

Y si ustedes ven del lado izquierdo, casi todas las normas nacen en los 90’s por los esfuerzos del doctor Molina y de todo este grupo de gente, pero no han sido actualizadas, no han sido revisadas y necesitamos en estos momentos un paquete de actualización normativa, una nueva generación de medidas que permitan estar reduciendo y mejorando la calidad de vida de la población. La siguiente por favor.

 

Esto lo hemos platicado. Necesitamos un tema básico, es el transporte en todas sus modalidades: transporte público, transporte de carga; obviamente el tema del transporte particular.

 

Y aquí sí hay que decirlo con todas sus letras: muchas de esas políticas van a seguir siendo impopulares y esto hay que hacerlo. Necesitamos tomar las decisiones.

 

El tema de la transformación de la flota del parque vehicular de transporte público es necesario, pero también necesitamos incrementar la opción, la oferta, la seguridad y obviamente la eficiencia del transporte público. Tenemos que sacar de circulación vehículos.

 

Pero el tema de desincentivar el uso del vehículo particular eso nos va a costar muchísimo porque necesitamos la colaboración y el entendimiento de toda la población en esto.

 

El tener cuotas de congestión, el generar zonas de baja emisión, el establecer medidas que permitan reducir a la par de que se incrementa el transporte y la oferta de transporte público, eso es importante, nos va a llevar un tiempo.

 

Hay muchas medidas, que las vamos a actualizar de una vez, antes de que finalice el año.

 

Pero lo que nos va a resolver el problema de fondo, necesitamos la colaboración de todos, incluyendo esta Soberanía.

 

Es importantísimo para nosotros que nos apoyen en la construcción de un marco normativo que permita que las medidas de mediano y largo plazo sean una realidad.

 

Aquí necesitamos recursos. Para hablar de infraestructura, de un cambio, y yo quisiera reflexionar con ustedes: necesitamos un cambio radical en el sistema de movilidad megalopolitana; y para eso necesitamos recursos fuertes.

 

Sabemos que estamos en un esquema donde ahora el recurso público es escaso, pero necesitamos ser estratégicos a dónde poner recursos. Y aquí estamos buscando alianzas con el Banco Mundial, con NAFIN, con BANOBRAS, con el Centro Mario Molina, con 3GI, con un grupo que está trabajando en el tema de la creación de un megafondo que permita, así como existió en ese momento el fondo que permitió que muchas de estas medidas se llevaran a cabo con el sobreprecio a la gasolina; estar analizando una cantidad de opciones para dotar de recursos frescos a una serie de acciones que ahí están enlistadas donde entran muchas de las que el doctor Molina está comentando.

 

Fuentes fijas y fuentes de área, hay muchas medidas que estamos analizando. Entre ellos, obviamente el crear operativos estratégicos para la verificación también de industrias, pero en la noche. Necesitamos fuertemente fortalecer, aquí con el Procurador presente, con la ASEA, una serie de medidas también para que el marco actual vigente, aunque hay que actualizarlo, se cumpla.

 

Necesitamos el tema también del gas natural como una herramienta que permita también transformar, convertir vehículos y generar también dotación a parques industriales de gas natural. Esta es otra de las medidas que se están poniendo.

 

Los sistemas de recuperación de vapores, el Instituto Mexicano del Petróleo ha analizado y un porcentaje muy fuerte, porque había una normativa de 2006 que se abrogó, donde era obligatorio los sistemas de recuperación de vapores en las estaciones, en las gasolineras.

 

Para nosotros es importante que la ASEA nos está apoyando con esta norma para que vuelva a ser obligatorio, pero que también se vea todo el sistema de recuperación, no sólo una parte de ellos.

 

En fin, hay una cantidad de medidas. En el tema territorial, la SEDATU está trabajando también y va a aportar medidas de mediano y largo plazo para resolver este problema.

 

El tema de la alerta temprana, ya lo mencionamos.

 

Sé que están muy cansados, perdón. Entonces es cuanto, secretario. Para mí es importante la participación de ustedes y empezar a trabajar una agenda común con esta soberanía, presidenta.

 

SENADORA MARIANA GÓMEZ DEL CAMPO GURZA: Muchísimas gracias, agradecemos su exposición.

 

Por supuesto que no estamos cansados, al contrario, nosotros hemos estado solicitando esta reunión desde hace tiempo y nos parece además oportuna y agradecer la disposición de todos ustedes, su tiempo para poder estar aquí en esta Tercera Comisión.

 

Bueno y ahora pasaríamos a las preguntas y respuestas. Si les parece, serán dos bloques para que podamos, para que puedan responder a todas sus preguntas y comenzaríamos con el senador Zoé Robledo.

 

Adelante, senador.

Calendario

Julio 2024
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31 1 2 3 4