Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

 

 

SESIÓN ORDINARIA DE LA H. CÁMARA DE SENADORES,

CELEBRADA EL JUEVES 14 DE ABRIL DEL 2016.

 

PRESIDENCIA DE LA SENADORA

ROSA ADRIANA DÍAZ LIZAMA

 

La Presidenta Senadora Rosa Adriana Díaz Lizama: (11:57 horas) Solicito a la Secretaría informe a la Asamblea el resultado del cómputo de asistencia de los señores y señoras Senadores.

 

La Secretaria Senadora María Elena Barrera Tapia: Honorable Asamblea: Conforme al registro de asistencia se han acreditado  86 ciudadanas y ciudadanos Senadores.

 

En consecuencia, hay quórum, señora Presidenta.

 

La Presidenta Senadora Rosa Adriana Díaz Lizama: Se abre la sesión del jueves 14 de abril correspondiente al segundo periodo ordinario de sesiones del primer año de ejercicio de la LXIII Legislatura.

 

El orden del día está disponible en el monitor de sus escaños, con lo cual se informa de los asuntos que corresponden a la agenda del día de hoy.

 

El acta de la sesión anterior se encuentra publicada en la Gaceta de este día.

 

En consecuencia, consulte la Secretaría a la Asamblea, en votación económica, si se aprueba el acta referida.

 

La Secretaria Senadora María Elena Barrera Tapia: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si se aprueba el acta referida.

 

Quienes estén porque se apruebe,  sean tan amables de levantar la mano.

 

(La Asamblea asiente)

 

Quienes estén porque se rechace, favor de levantar la mano.

 

(La Asamblea no asiente)

 

Es aprobada, señora Presidenta.

 

La Presidenta Senadora Rosa Adriana Díaz Lizama: Gracias, Secretaria.

 

Compañeros Senadores: A partir de la licencia que se concedió al Senador Eviel Pérez Magaña, esta Presidencia convocó al ciudadano Jorge Toledo Luis, para integrarse a sus funciones de Senador de la República. Les informo que como consta en el Diario de los Debates de la sesión del 10 de diciembre de 2015, el Senador Toledo rindió su protesta, por lo que está en condiciones de incorporarse a esta Asamblea.

 

Pasamos al siguiente asunto.

 

La Secretaria Senadora María Elena Barrera Tapia: Se recibió una comunicación del Senador Miguel Barbosa Huerta, por al que informa de la reunión que sostuvo el 8 de abril del año en curso con miembros de la comunidad marítima y portuaria nacional, en relación en el proyecto de decreto que reforma la Ley de Navegación y Comercio Marítimo y la Ley de Puertos.

 

La Presidenta Senadora Rosa Adriana Díaz Lizama: La Asamblea ha quedado enterada.

 

Pasamos al siguiente asunto.

 

La Secretaria Senadora María Elena Barrera Tapia: Se recibió una comunicación de la Comisión de Juventud y Deporte, por la que da respuesta a un punto de acuerdo de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal que exhorta al Senado a ratificar la Convención Iberoamericana de Derechos de la Juventud.

 

La Presidenta Senadora Rosa Adriana Díaz Lizama: La Asamblea ha quedado enterada. Infórmese a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.

 

Pasamos al siguiente asunto.

 

La Secretaria Senadora María Elena Barrera Tapia: Se recibió un oficio del Banco de México con el que remite copia del dictamen a los estados financieros correspondientes al ejercicio 2015.

 

La Presidenta Senadora Rosa Adriana Díaz Lizama: Remítase dicha documentación a la Comisión de Hacienda y Crédito Público.

 

Pasamos al siguiente asunto.

 

La Secretaria Senadora María Elena Barrera Tapia: Se recibió de la Comisión Nacional del Agua un oficio por el que informa que de los ingresos excedentes recaudados al término del primer trimestre del actual ejercicio fiscal, no se realizó asignación alguna de recursos a los diversos municipios y prestadores de los servicios de agua potable y saneamiento, participantes en el Programa de Devolución de Derechos, conforme a lo establecido en el artículo 231-A de la Ley Federal de Derechos.

 

La Presidenta Senadora Rosa Adriana Díaz Lizama: Remítase dicha comunicación a las comisiones de Hacienda y Crédito Público y de Recursos Hidráulicos.

 

Pasamos al siguiente asunto.

 

La Secretaria Senadora María Elena Barrera Tapia: Se recibió un oficio de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos con el que remite el “Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria”, correspondiente a 2015.

 

La Presidenta Senadora Rosa Adriana Díaz Lizama: Remítase la documentación a las comisiones de Derechos Humanos y de Seguridad Pública.

 

Pasamos al siguiente asunto.

 

La Secretaria Senadora María Elena Barrera Tapia: Se recibió de la Cámara de Diputados el proyecto de decreto por el que se adiciona un cuarto párrafo al artículo 32 de la Ley Federal de Protección al Consumidor, devuelto para los efectos de la fracción e) del artículo 72 constitucional.

 

La Presidenta Senadora Rosa Adriana Díaz Lizama: Túrnense a las comisiones unidas de Comercio y Fomento Industrial y de Estudios Legislativos, Primera, para su análisis y dictamen correspondiente.

 

En el apartado de iniciativas, tiene la palabra el Senador Miguel Ángel Chico Herrera, del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, para presentar un proyecto de decreto que adiciona y reforma diversas disposiciones de la Ley de Seguridad Nacional y de la Ley General de Salud.

 

Tiene la palabra, Senador.

 

El Senador Miguel Ángel Chico Herrera: Con su permiso, señora Presidenta.

 

Compañeras y compañeros Senadores.

 

El concepto de seguridad nacional con el tiempo pasó de centrarse únicamente en la protección del Estado y de los elementos que lo componen a ser más amplio en su protección hacia las personas y ámbitos de la vida humana.

 

La Ley de Seguridad Nacional establece que por seguridad nacional se entienden las acciones destinadas de manera inmediata y directa a mantener la integridad, estabilidad y permanencia del Estado mexicano que conlleven a la protección de la nación mexicana frente a las amenazas y riesgos que enfrenta nuestro país, a la preservación de la soberanía e independencia nacionales y la defensa del territorio, entre otras finalidades.

 

Existen dos conceptos clave en materia de seguridad nacional, me refiero al de amenaza y al de riesgos; se definen como amenazas a la seguridad nacional, a los fenómenos intencionales generados por el poder de otro estado o por agentes no estatales, cuya voluntad hostil y deliberada pone en peligro los intereses permanentes tutelados por la seguridad nacional en parte o en todo el territorio de nuestro país, y cuestionan la existencia del mismo Estado mexicano.

 

Estas amenazas se enuncian en el artículo 5º de la Ley de Seguridad Nacional.

 

Por otro lado, los riesgos a la seguridad nacional se refieren a una condición interna o externa generada por situaciones políticas, económicas, sociales o agentes no estatales, así como por desastres naturales, de origen humano o epidemias, que sin tener carácter de amenazas pudieran tener en entredicho el desarrollo nacional.

 

La Ley de Seguridad Nacional no establece expresamente casos de riesgo a la seguridad nacional por depender de los fenómenos coyunturales por los que atraviesa o pudiera atravesar el país. Sólo se definen en la Agenda Nacional de Riesgos aprobada anualmente por el Consejo de Seguridad Nacional.

 

En materia de salud, el Consejo de Salubridad General es considerado como autoridad sanitaria, depende directamente del Ejecutivo Federal y lo preside el Secretario de Salud. Dentro de sus competencias está la denominada acción extraordinaria en materia de salubridad general.

 

La Ley General de Salud establece los supuestos que ameritan su implementación:

 

Artículo 181.- En caso de epidemia de carácter grave, peligro de invasión de enfermedades transmisibles, situaciones de emergencia o catástrofe que afecten al país, la Secretaría de Salud dictará inmediatamente las medidas indispensables para prevenir y combatir los daños a la salud de los mexicanos, a reserva de que tales medidas sean después sancionadas por el Presidente de la República.

 

Artículo 182.- En caso de emergencia causada por deterioro súbito del ambiente que ponga en peligro inminente a la población, la Secretaría de Salud adoptará las medidas de prevención y control indispensable para la protección de la salud; sin perjuicio de que la intervención que corresponda al Consejo de Salubridad General y a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

 

Ante estos casos, de acuerdo al artículo 29 constitucional, es potestad del Poder Ejecutivo Federal declarar, mediante decreto, la región o regiones amenazadas que quedan sujetas, durante el tiempo necesario, a la acción extraordinaria en materia de salubridad general.

 

La relación que existe entre las materias de seguridad nacional y de salubridad general resulta estrechamente vinculadas. Como ya se ha mencionado, para mantener la seguridad nacional, las autoridades competentes realizan acciones destinadas, de manera inmediata y directa, a mantener la integridad, estabilidad y permanencia del Estado mexicano. Entre estas acciones se encuentran las que conlleven a la protección de la nación mexicana frente a las amenazas y riesgos que enfrente nuestro país.

 

Es innegable que los supuestos establecidos en la Ley General de Salud sujetos a declaratoria de acción extraordinaria en materia de salubridad general representan riesgos que atentan contra la integridad, estabilidad y permanencia del Estado mexicano, por ende, estos riegos deben considerarse como riesgos a la seguridad nacional en función de la vulnerabilidad en la que podría colocarse la nación y ser susceptible de las amenazas contempladas en la Ley de Seguridad Nacional.

 

Como caso reciente, encontramos la declaratoria motivada por la epidemia del virus pandémico de influenza del 25 de abril del año 2009.

 

La presente iniciativa propone adicionar y reformar algunas disposiciones de la Ley de Seguridad Nacional y de la Ley General de Salud con la finalidad de que se contemple como riesgos a la seguridad nacional los casos para los que se prevé la implementación de la acción extraordinaria en materia de salubridad general.

 

Esto mediante la adición de un artículo 5 Bis a la Ley de Seguridad Nacional, disposición que además contempla los riesgos que define la Agenda Nacional de Riesgos.

 

También, se propone adicionar mediante una nueva fracción, fracción X, al artículo 12 de la Ley de Seguridad Nacional, para que al Consejo de Seguridad Nacional se integre el Secretario de Salud, solamente en los casos de riesgos de seguridad nacional en materia de salubridad general.

 

Por otra parte, se reforma el primer párrafo del artículo 183 de la Ley General de Salud para cambiar el término “amenazadas” por el de “en riesgo”, ya que es indispensable homologar los términos entre ambas leyes.

 

También se le adiciona un nuevo segundo párrafo con la finalidad de enunciar que en los casos que aluden los artículos 181 y 182 sean considerados como riesgos de seguridad nacional.

De igual manera adicionar un tercer párrafo con el objetivo de que el Consejo de Salubridad General y el Consejo de Seguridad Nacional, con base en sus respectivas facultades y atribuciones, realicen coordinadamente las acciones necesarias para enfrentar estos riesgos que afectan o pudieran afectar a la nación mexicana.

Por lo anteriormente expuesto y fundado, someto a la consideración de este Pleno la presente iniciativa.

Es cuanto, señora Presidenta.

Gracias.

La Presidenta Senadora Rosa Adriana Díaz Lizama: Gracias, Senador Miguel Ángel.

Túrnese a las Comisiones Unidas de Gobernación y de Estudios Legislativos, Primera.

Tiene ahora el uso de la tribuna el Senador Francisco Salvador López Brito, del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, para presentar un proyecto de decreto que reforma y adiciona diversos artículos de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable.

El Senador Francisco Salvador López Brito: Muy buenos días, compañeras y compañeros Senadores.

Con la venia de la Presidencia vengo a presentar ante esta soberanía, una propuesta de proyecto de decreto mediante la cual se propone adicionar las fracciones XXVII y XXVIII al artículo 3º, la fracción XIX al artículo 15, y la fracción V al artículo 52, además de reformar los artículos 20, 164 y 173, respectivamente, todos de la Ley de Desarrollo Rural, para introducir los conceptos de restauración y restauración productiva bajo la siguiente exposición de motivos.

El Estado mexicano tiene como mandato constitucional garantizar que el desarrollo nacional sea integral y sustentable, según el artículo 25 de nuestra Carta Magna. Además debe generar empleo y garantizar a la población campesina el bienestar, participación e incorporación en el desarrollo nacional, y fomentar la actividad agropecuaria y forestal para el óptimo uso de la tierra, conforme a lo establecido en la fracción XX del artículo 27 constitucional.

Asimismo se debe garantizar que todas las personas en el país vivan en un ambiente sano, conforme al texto del artículo 4º de la Constitución.

Y para lograr todo lo anterior es necesario que el Estado empiece a diseñar políticas públicas bajo los principios del desarrollo sostenible, tal y como se marca en los recién firmados Objetivos para el Desarrollo Sostenible ante la Organización de Naciones Unidas, los cuales proponen entre otras cosas, empezar el diseño del futuro en el cual queremos vivir, con la integración de gobiernos, sociedad y productores.

El equilibrio entre el cuidado del ambiente, la competitividad del sector rural y el desarrollo de las comunidades del campo mexicano, exige de una visión integral y de atender a procesos nacionales e internacionales que proponen soluciones para avanzar en la búsqueda de estos equilibrios.

Para diseñar estrategias adecuadas es necesario partir de datos como que 27.4 millones de personas en México carecen o no tienen acceso a la alimentación, y su vulnerabilidad al cambio climático se deriva de una alta dependencia en recursos sensibles al clima y de una limitación económica y tecnológica.

Actualmente existen iniciativas internacionales que están formando vínculos de cooperación estrechos entre los sectores forestal, agrícola y pecuario. Uno de ellos es el desafío de Bonn, que es precisamente uno de los acuerdos internacionales más relevantes en la materia.

Bajo este marco gobiernos, empresarios y expertos en el medio ambiente y agricultura, se comprometieron en el año 2011, ante la Alianza Mundial para la Restauración del Paisaje Forestal, a trabajar en favor de la restauración de 150 millones de hectáreas de paisajes destruidos, para el año 2020.

México no fue la excepción y en el 2014 se sumó al desafío de Bonn con el ambicioso compromiso de restaurar 8.5 millones de hectáreas deforestadas, degradadas, para el año 2020.

A nivel nacional el compromiso fue adquirido por la Comisión Nacional Forestal, Conafor, con un millón de hectáreas, y Sagarpa con 7.5 millones de hectáreas.

La Vigente Ley de Desarrollo Rural Sustentable, establece en su artículo 11, que las acciones para el desarrollo rural sustentable se realizarán conforme a criterios de restauración.

 

Y en el numeral 71, señala: que se deberán destinar recursos para esta actividad.

 

Sin embargo, el ordenamiento emite mencionar y definir la restauración y sus respectivas actividades.

 

Razón por la cual, presentó esta iniciativa y que busca complementar la ley, y además alinear la legislación nacional con los compromisos internacionales que ha firmado México en los últimos años en materia de restauración de bosques, así como también coordinarse con otras leyes federales para trabajar en los mismos términos.

 

Es por lo anteriormente expuesto que someto ante esta Honorable Asamblea, proyecto de decreto.

 

Artículo Único.- Iniciativa con proyecto de decreto por el que se adicionan las fracciones XXVII, XXVIII al artículo 3; fracción XIX al artículo 15; fracción V al 52; además se reforman los artículos 20,164 y 173, respetivamente, todos de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, para introducir los conceptos de restauración y restauración productiva.

 

Se agrega, desde luego, el transitorio, el presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

 

Presidenta, si me permite leer brevemente también una iniciativa en materia de Pesca y Acuacultura.

 

La Presidenta Senadora Rosa Adriana Díaz Lizama: Adelante, Senador.

 

El Senador Francisco Salvador López Brito: Muchas gracias.

 

Estoy proponiendo ante esta soberanía también, la siguiente iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 4º  fracción XXI y el 29 párrafo primero de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, relacionados con la naturaleza jurídica del Instituto Nacional de Pesca, al tenor siguiente:

 

Estamos proponiendo en esta iniciativa avanzar hacia el modelo de descentralización para los Institutos de Investigación de la Administración Pública, como es el caso del Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura.

 

Es quizá la impronta que debe caracterizar la modernización administrativa con cambios organizacionales, estructurales y de tipo jurídico-normativo.

 

La descentralización administrativa, abre un gran escenario para la modernización e implementación de medidas más eficaces y efectivas en la Administración Pública.

 

Permite a través de la creación de figuras de derecho público, crear organismos con personalidad jurídico y patrimonio propio, así como cierta autonomía de decisión técnica, financiera y de gestión que, lejos de continuar con el modelo rígido o poco flexible de la Administración Pública centralizada, es capaz de hacer más eficiente la prestación de un servicio público.

 

Por lo anteriormente expuesto y fundado, someto a esta Honorable Asamblea, proyecto de decreto.

 

Artículo Único.- Se reforman los artículos 4º  fracción XXI, y 29 párrafo primero de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, para quedar como sigue:

 

Artículo 4º.- Para los efectos de esta ley se entiende por XXI, Inapesca, Instituto Nacional de Pesca, Organismo Público Descentralizado, sectorizado a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

 

Es la primera propuesta.

 

Y al artículo 29.- El Inapesca será y se adiciona, el Organismo Público Descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propio, encargado de dirigir, coordinar y orientar la investigación científica y tecnológica, en materia de pesca y acuacultura, así como el desarrollo, innovación y transferencia tecnológica que requiera el sector acuícola de nuestro país.

 

Es cuanto y muchas gracias por su atención.

 

Muy amable.

 

(Aplausos)

 

La Presidenta Senadora Rosa Adriana Díaz Lizama: Gracias, doctor.

 

Daremos turno a las iniciativas que presentó el Senador López Brito, la que reforma a la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, se turna a las Comisiones Unidas de Desarrollo Rural y de Estudios Legislativos.

 

El proyecto de reformas a la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, se turna a las Comisiones Unidas de Pesca y Acuacultura y de Estudios Legislativos.

 

Esta Mesa Directiva da la más cordial bienvenida a alumnos de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, invitados por la Senadora Martha Tagle Martínez, quienes asisten con la finalidad de presenciar el debate legislativo de esta Asamblea.

 

Sean ustedes bienvenidos y bienvenidas.

 

(Aplausos)

 

Enseguida tiene la palabra la Senadora Verónica González Rodríguez, del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, para presentar un proyecto de decreto que reforma el artículo 7º de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad.

 

La Senadora Verónica González Rodríguez: Con su venia Presidenta.

 

La presente iniciativa tiene como objetivo establecer la asistencia médica a domicilio para personas con discapacidad, a fin de favorecer la autonomía, acortar tiempos de espera para su atención y mejorar las condiciones asociadas a una hospitalización.

 

El artículo 25 de la Convención sobre los Derechos de las Personas  con Discapacidad, plasma y reconoce que este grupo de personas tienen derecho a gozar del más alto nivel posible de salud sin discriminación alguna.

 

En este sentido la comunidad internacional ha desarrollado una serie de estrategias e intervenciones a nivel de políticas para garantizar los derechos de este sector de la población.

 

Sin embargo, aún existen millones de personas en el mundo que no están recibiendo una atención médica adecuada, pese a que cuentan con más necesidades insatisfechas en la materia.

 

La Organización Mundial de la Salud ha señalado que este sector de la población enfrenta múltiples barreras cuando intentan acceder a los servicios de atención sanitaria, entre los que se encuentran los elevados costos de tratamientos, medicamentos y particularmente de trasporte, situación que les impide acceder a los cuidados que necesitan, tan sólo en los países de bajos ingresos, el 53 por ciento de las personas con discapacidad no pueden costearse la asistencia sanitaria y en muchos casos más ni siquiera obtener un diagnóstico  básico de su condición médica.

 

Adicional a este problema las personas con discapacidad se enfrentan a limitaciones en los servicios, obstáculos físicos tanto en el entorno urbano como en los mismos hospitales o centros de salud e incluso con personal con aptitudes y conocimientos inadecuados para atender sus necesidades.

 

Es importante señalar que las personas con discapacidad son muy vulnerables en  materia de movilidad al estar expuestas a una gran cantidad de elementos que ponen en riesgo su integridad durante su traslado al no contar con la infraestructura, medios de transporte o la señalización adecuada para establecer vías preferenciales.

 

También se debe considerar que dependiendo del grupo y las circunstancias el tratamiento institucional de este tipo de pacientes pone en peligro su salud de una manera indirecta, ya que pueden ser más vulnerables a afecciones secundarias tales como enfermedades relacionadas con la edad que pueden significar más desventajas que beneficio para procurar su salud; facilitar el contagio de nuevas enfermedades o agravar las que ya presentan.

 

Algunos estudios indican que muchas personas con discapacidad adoptan comportamientos nocivos como el tabaquismo, una mala alimentación e inactividad física cuando no se da un acompañamiento oportuno ni se presta la atención sanitaria con frecuencia, lo que implica una drástica reducción en su esperanza y calidad de vida.

 

Por lo tanto, es necesario adoptar las políticas y los mecanismos que faciliten la accesibilidad de estas personas a los servicios y tratamientos adecuados sin aislarlos de su entorno ni afectar sus recursos económicos ni violentar su derecho a vivir de forma independiente y a ser incluidos en la comunidad, tal y como lo establece la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, en donde también es señalada la posibilidad de tener acceso a servicios de atención domiciliaria y asistencia personal que sea necesaria para facilitar su existencia y evitar su aislamiento de la comunidad.

 

De acuerdo con la encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2012, del Inegi, un 6.6 por ciento de la población en México presenta algún tipo de discapacidad, y de este grupo al menos la mitad son adultos mayores, siendo la dificultad para caminar el principal tipo de discapacidad presente, por ende hablar de movilidad en este sector poblacional es elemental.

Dicha encuesta también, una mayor presencia con personas con discapacidad en los deciles de ingresos más bajos, lo que supone un escenario muy complejo para costear los gastos de traslado hacia los centros de salud y al mismo tiempo riesgosos si consideramos que además de la discapacidad, hablamos de adultos mayores.

 

Ante esa situación es necesario desarrollar alternativas que ofrezcan apoyo para elevar la calidad de vida de las personas que pueden vivir en su hábitat natural, conservando los vínculos propios de la vida familiar e insertos en su comunidad.

 

En consideración con las recomendaciones propuestas por la Organización Mundial de la Salud en la materia nuestros gobiernos deben mejorar la vida de estas personas garantizando el acceso a servicios de buena calidad, asequibles que reduzcan la desigualdad y mejoren la inclusión, promoviendo la rehabilitación en la comunidad ofreciendo servicios focalizados y la coordinación asistencial.

 

Por ende la asistencia domiciliaria plantea en esta iniciativa, es una alternativa la hospitalización convencional en pacientes seleccionados que favorece la permanencia de la persona en su medio, garantizando tanto el derecho a la salud como el de permanecer en su comunidad, coadyuvando a mejor el estado anímico del paciente y reforzando los vínculos que se crean con las personas que interactúan entre sí, creando una sociedad más incluyente que colabore y  genere conceptos positivos hacia aquellos que cuenten con alguna discapacidad.

 

En la actualidad en  nuestro país permanece la tendencia a la hospitalización. Sin embargo, distintos instrumentos y protocolos internacionales plantean el desafío de una política alejada de las instituciones ordinarias de salud, buscando reemplazar este último entorno por la familia y la comunidad.

 

Nuestro país debe sumar esfuerzos para reducir las brechas de desigualdad y articular políticas públicas para cumplir con los objetivos de inclusión conforme a los compromisos y protocolos internacionales en la materia.

 

Alcanzar las metas establecidas en la agenda 2030 en materia de salud y desigualdad, puedan suponer grandes retos, pero también afianzar la responsabilidad que tiene el Estado para garantizar el goce de derechos de toda su población por igual, sin lugar a la discriminación y en beneficio directo de millones de personas que presentan algún tipo de discapacidad.

 

Es cuanto, señora Presidenta.

 

La Presidenta Senadora Rosa Adriana Díaz Lizama: Gracias, Senadora.

 

Túrnese a las Comisiones Unidas de Atención a Grupos Vulnerables y de Estudios Legislativos, Segunda.

 

El Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, solicita que se turne a comisiones la iniciativa que suscriben los Senadores Luis Sánchez Jiménez, Angélica de la Peña Gómez y Armando Ríos Piter, con proyecto de decreto por el que se reforman, derogan y adicionan diversas disposiciones  de la Ley General de Víctimas.

 

Se turna a las Comisiones Unidas de Justicia; de Gobernación; y Estudios Legislativos, Segunda, para su análisis y dictamen, y a la Comisión de Derechos Humanos, para que emita opinión.

 

Compañeros Senadores: Les informo que en  relación con la iniciativa propuesta por ciudadanos identificada por la Ley 3 de 3, de la que se dio cuenta al pleno el 17 de marzo pasado, se remitió al Instituto Nacional Electoral la documentación entregada por los firmantes para comprobar la cobertura del requisito establecido por la fracción IV del artículo 71 constitucional, en cuanto al número mínimo de firmas de apoyo al proyecto.

 

El martes 12 de abril se recibió del Instituto Nacional Electoral, el informe de la Dirección Ejecutiva de Registro Federal de Electores, por el que afirma que el número de ciudadanos solicitantes que proponen un proyecto de Ley General de Responsabilidades Administrativas, cumple debidamente con el requisito de firmas.

 

En consecuencia, con fundamento del artículo 176 del  Reglamento del Senado, el día de ayer se turnó, de manera directa, el proyecto de Ley General de Responsabilidades Administrativas a las Comisiones Unidas de Anticorrupción y Participación Ciudadana; de Justicia; y de Estudios Legislativos, Segunda, para su dictamen.

 

Adicionalmente les informo que  a partir del turno del asunto, esta mesa Directiva suscribió un acuerdo por el que se determina el trámite legislativo de la iniciativa referida, mismo que pondremos a su consideración.

 

Solicito a la Secretaría dé cuenta con los resolutivos del acuerdo.

 

La Secretaria María Elena Barrera Tapia: Doy lectura a los puntos resolutivos del acuerdo.

 

Primero. El objeto del presente acuerdo es establecer el trámite legislativo aplicable a la Iniciativa Ciudadana de la Ley General de Responsabilidades Administrativas (Ley 3 de 3 contra la Corrupción), recibida en la Cámara de Senadores el 17 de marzo de 2016, una vez que se remita por parte del Instituto Federal Electoral el informe que determine que la misma ha sido suscrita en un número equivalente a cuando menos el 0.13% de la lista nominal de electores, con el propósito de que dicho proyecto ciudadano sea dictaminado y discutido por la Cámara de Senadores en el actual periodo de sesiones ordinarias.

 

Segundo. Recibido el informe del Instituto Nacional Electoral, se listará en el orden del día de la sesión inmediata siguiente, para su trámite correspondiente.

 

Si el informe se recibe durante el desarrollo de una sesión plenaria, la Presidencia de la Mesa Directiva  consultará al Pleno si el asunto se incorpora en el orden del día de esta sesión, para su trámite correspondiente.

 

Tercero. Si el informe de la autoridad electoral federal  de termina en forma definitiva que no se cumpla con el porcentaje requerido constitucionalmente, el trámite aplicable consistirá en dar cuenta a ello al Pleno de la Cámara, publicar el informe a la Gaceta del Senado, proceder a su archivo como total y definitivamente concluido y notificar a los promoventes por conducto de su representante.

 

Cuarto. Si el informe de la autoridad electoral federal determina que la Iniciativa Ciudadana fue suscrita en número suficiente de electores, el proyecto ciudadano se turnará a las comisiones unidas de Anticorrupción y Participación Ciudadana; de Justicia, y de Estudios Legislativos, Segunda.

 

Quinto. A partir del turno al que se refiere el resolutivo anterior, el proyecto legislativo ciudadano se sujetará a las etapas del proceso legislativo ordinario, previsto en el artículo 71 constitucional.

 

Sexto. Las iniciativas que sobre la misma materia, vinculadas al tema de combate a la corrupción, que a la fecha del Acuerdo hayan sido presentadas y turnadas en la Cámara de Senadores, se rectificarán en su turno con el objeto de que queden homologadas a las comisiones referidas en el resolutivo Cuarto para efectos de su análisis y dictamen correspondiente.

 

Séptimo. En el proceso de análisis, dictamen y deliberación del proyecto ciudadano a que se refiere el presente Acuerdo, las comisiones unidas podrán dictaminarlo de manera individual o acumularlo en la dictaminación de las iniciativas homologadas señaladas en el resolutivo Segundo del presente Acuerdo.

 

Octavo. En el cumplimiento a lo establecido en el artículo 133 de la Ley Orgánica del Congreso General, en el proceso de dictaminación se convocará a los representantes designados por los ciudadanos para que asistan a una reunión de las comisiones, en las que expongan el contenido de su propuesta, sin perjuicio de que puedan asistir a cualquier reunión pública de las mismas, para que conozcan el desarrollo de dicho proceso, pudiendo hacer uso de la voz hasta antes de que éstas inicien el proceso de deliberación y votación en comisiones.

 

Noveno. La dictaminación y deliberación, en comisiones y en el Pleno, se ajustarán a las previsiones contenidas en el Reglamento del Senado de la República y al que sobre el particular se defina en Acuerdos Parlamentarios.

 

Décimo. Aquellas situaciones no previstas, serán resueltas por la Mesa Directiva.

 

Transitorios.

 

Primero.- Publíquese el presente Acuerdo en la Gaceta del Senado para su máxima publicidad y exacta observancia

 

Segundo.- Las disposiciones del presente acuerdo entrarán en vigor al momento de su aprobación.

 

Es cuánto, señora Presidenta.

 

La Presidenta Senadora Rosa Adriana Díaz Lizama: Está a discusión el acuerdo.

 

No habiendo quien haga uso de la palabra, consulte la Secretaría a la Asamblea, en votación económica, si es de aprobarse el acuerdo presentado.

 

La Secretaria Senadora María Elena Barrera Tapia: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si se aprueba el acuerdo presentado.

 

Quienes estén porque se apruebe, favor de levantar la mano.

 

(La Asamblea asiente)

 

Quienes estén porque se rechace, favor de levantar la mano.

 

(La Asamblea no asiente)

 

Es aprobado el acuerdo, señora Presidenta.

 

La Presidenta Senadora Rosa Adriana Díaz Lizama: Aprobado el acuerdo.

 

Comuníquese a las Comisiones Dictaminadoras el procedimiento establecido en el acuerdo.

 

En otro apartado del orden del día, tenemos dictámenes para primera lectura.

 

Dé cuenta la Secretaría con ellos, por favor.

 

La Secretaria Senadora María Elena Barrera Tapia: Tenemos los siguientes dictámenes para primera lectura.

 

Uno, de las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público; de Comercio y  Fomento Industrial; de Población y Desarrollo y de Estudios Legislativos, con opinión de las Comisiones de Asuntos Fronterizos Sur y Especial de Productividad, con proyecto de decreto por el que se expide la Ley Federal de Zonas Económicas Especiales y se adiciona el artículo 9 de la Ley General de Bienes Nacionales.

 

Otro de las Comisiones Unidas de Medio Ambiente y Recursos Naturales y de Estudios Legislativos, Segunda, con proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 7 y 16 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.

 

Y uno, de las Comisiones Unidas de Salud; de Estudios Legislativos; y de Estudios Legislativos,  Segunda, con proyecto de decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley General de Salud, en materia de cuidados paliativos.

 

Son todos los dictámenes, para primera lectura, Presidenta.

 

La Presidenta Senadora Rosa Adriana Díaz Lizama: Gracias, Senadora.

 

Debido a que se encuentran publicados en la Gaceta y con fundamento en lo dispuesto por los artículos 193 y 195 del Reglamento, quedan de primera lectura.

 

Tenemos ahora la segunda lectura del dictamen de las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público; de Comercio y Fomento Industrial; de Población y Desarrollo; de Estudios Legislativos, con opinión de las Comisiones de Asuntos Fronterizos Sur; y Especial de Productividad, al que contiene proyecto de decreto por el que se expide la Ley Federal de Zonas Económicas Especiales y se adiciona el artículo 9 de la Ley General de Bienes Nacionales.

 

A este dictamen se le dio primera lectura hace unos momentos.

 

En consecuencia, consulte la Secretaría a la Asamblea, en votación económica, si autoriza que se dispense la segunda lectura del dictamen y se ponga a discusión de inmediato.

 

La Secretaria Senadora María Elena Barrera Tapia: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si se autoriza que se dispense la segunda lectura del anterior dictamen referido por la Presidencia.

 

Quienes estén por la afirmativa, sean tan amables de levantar la mano.

 

(La Asamblea asiente)

 

Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

 

(La Asamblea no asiente)

 

Sí se dispensa la lectura, señora Presidenta.

 

La Presidenta Senadora Rosa Adriana Díaz Lizama: Gracias, Senadora.

 

Se le concede el uso de la palabra al Senador Francisco Yunes Zorrilla, para presentar el dictamen a nombre de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, en términos de lo dispuesto por el artículo 196 del Reglamento y hasta por 10 minutos.

 

El Senador Francisco Yunes Zorrilla: Con su permiso, Senadora Presidenta.

 

Agradeciendo la atención de las señoras Senadoras y de los señores Senadores.

 

Como ya se informó, con mucho agrado y mucha distinción, pongo a consideración de esta Asamblea un dictamen que tiene por objeto el expedir la Ley Federal de Zonas Económicas Espaciales, y además considerar la adición al artículo 9 de la Ley General de Bienes Nacionales.

 

Un esfuerzo de dictaminación que incorporó un conjunto de comisiones, particularmente amplio.

 

Tuvimos la oportunidad de coincidir en la dictaminación con la Comisión de Comercio del Senado de la República, que saludamos su trabajo en el gran esfuerzo que hizo su Presidente, el Senador Larios, con la Comisión de Población, que también tuvo facultades de dictaminación, que de igual forma se hizo presente y que saludamos a través del trabajo de su Presidente, el Senador Armando Ríos Piter.

 

La Comisión de Estudios Legislativos, que preside la Senadora Graciela Ortiz.

 

Los Senadores y las Senadoras que integran la Comisión de Hacienda. Y para opinión se involucraron a comisiones tan relevantes, como la de Productividad, con un gran trabajo de su Presidente, el Senador Melgar.

 

Del Sur-Sureste, que preside el Senador Benjamín Hernández.

 

Y la Comisión de Frontera Sur, que preside el Senador Humberto Mayans, a quien le agradecemos y reconocemos también su trabajo.

 

Este dictamen que retoma el gran trabajo que se hizo en la Cámara de Diputados y que llega como minuta, parte de reconocer una diferencia de desarrollo importante entre las regiones del sur del país con las regiones del centro y del norte.

 

Hay razones, que de manera firme y puntual, fría en las estadísticas, esclarecen esta brecha, tanto en el Producto Interno Bruto, hay condiciones de mayor crecimiento en el norte que en el sur; como la existencia de mayor niveles de pobreza en el sur que en el norte; como la existencia de una mayor población económica ocupada en el norte que en el sur; como también la existencia de brechas de productividad relevantes en materia regional entre el norte y entre el sur.

 

Y una forma de tratar de abordar, de manera integral, este problema, para poder además sumar a los esfuerzos que de manera local hacen las administraciones estatales y municipales, y además de sumarse al frente, que en esta tesitura ha instrumentado el Gobierno de la República, consiste en crear este mecanismo legislativo, que propicie condiciones de convergencia económica en favor de la población que habita el sur-centro del país, sin generar perjuicios a los mexicanos que habitan y generan condiciones productivas en el norte de la entidad. Y esto es, precisamente, lo que se propicia, lo que convoca este conjunto de modificaciones a través de esta ley.

 

Primero, generar una mayor infraestructura, que permita superar barreras geográficas de lo que ahí se produce con nuestros mercados; generar condiciones para que exista un mejor valor agregado económico en esas regiones y, particularmente, se puedan encadenar productivamente con el dinamismo económico del país.

 

De la misma forma hay una necesidad de generar, a través de la educación, de la ciencia, de la tecnología, un mayor capital humano, como también de manera puntual, generar condiciones de mayor fomento al desarrollo económico, revisando las condiciones tributarias, fiscales, aduanales, generar condiciones de facilitar todo un conjunto entre los niveles de gobierno que permitan mejorar sus licencias y mejorar los formatos administrativos a los que las nuevas empresas o las unidades de negocios, o los propios emprendedores con intención de participar en esa región, puedan acceder.

 

La minuta que recibe la Cámara de Senadores, es modificada en 20 de los 50 artículos. El espíritu de esta ley, de la Ley Federal de Zonas Económicas y Especiales, estriba en generar pasos importantes que alienten la actividad económica, como ya lo mencioné, de esa zona y de esta región.

 

En un primer paso, esta ley define: que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público genere un dictamen de viabilidad para que esa zona pueda ser susceptible de las bondades y de los beneficios que establecerá, de contar con el apoyo de las Senadoras y de los Senadores, esta ley.

 

Posteriormente, tendrá ese dictamen que ser aprobado por una Comisión Intersecretarial, que prácticamente genera un frente especializado con alcance técnico de las distintas dependencias del gobierno federal que estarán valorando la factibilidad y los alcances, no sólo en materia económica, sino también sus impactos en materia ambiental, que es uno de los temas que nosotros salvaguardamos en la discusión de este dictamen.

 

Posteriormente una vez que haya contado con la aprobación de la Comisión Intersecretarial habrá la emisión de un decreto por parte del Ejecutivo Federal que estará ya generando la definición del punto geográfico que será susceptible de los alcances de esta legislación.

 

Una vez que esto sucede obliga esta ley al diseño de un programa de desarrollo que tendrá que contar principalmente con tres puntos relevantes, Senadoras, Senadores, estos puntos es el de un programa de desarrollo que obligue la participación de los tres niveles de gobierno sin atentar contra sus facultades en un marco de cooperación y de convenio para generar infraestructura logística que impacten la comunicación, que acerca mercados y que permita proveer de los servicios elementales a esa zona y esa región, principalmente en su acceso a los servicios hidráulicos, a la posibilidad de contar con agua para la empresa en los hogares y también particularmente su acceso al servicio de energía.

 

Posteriormente este programa de desarrollo tendrá que generar recursos y condiciones que permitan avanzar a consolidar el capital humano de la región, y esto será a través de cadenas tecnológicas de educación superior que permitan especializar el gran talento que existe en estas regiones en beneficio de un alcance productivo.

 

Y posteriormente generar condiciones de fomento al desarrollo económico generando facilitaciones en todo un conjunto tanto de licencias como de medidas administrativas, como también de disposiciones fiscales o aduaneras.

 

Esto evidentemente tendrá que ser, según lo mandata la ley, instrumentado y promovido bajo la figura de un administrador integral, y a través del administrador integral que tendrá pleno alcance administrativo y coordinación con los distintos niveles de gobierno se generarán las condiciones favorables para que este conjunto de acciones permita la sinergia, el trabajo coordinado y la participación rítmica tanto del Estado mexicano en sus tres niveles de gobierno como de la participación del sector social y de la iniciativa privada que es, sin lugar a dudas, una de los motores fundamentales para generar condiciones de desarrollo y de crecimiento económico.

 

Y de esa premisa parte el espíritu de este esfuerzo legislativo, de involucrar la participación de quienes podrán en la medida de sus alcances generar condiciones favorables en beneficio de las zonas más marginadas, más lastimadas por pobreza, por marginación del país.

 

Las modificaciones que se alcanzaron en los trabajos de las comisiones ya mencionadas involucraron la posibilidad de que en la Comisión Intersecretarial pudiera estar participando de manera más activa el Conacyt en este ánimo de darle mayor alcance al tema de la conformación del capital humano.

 

De la misma manera se logró ampliar el criterio para considerar susceptible de las bondades de esta ley a más regiones del país para que en lugar de que fuesen sólo medidos en condiciones absolutas de pobreza pudiesen estar considerados en condiciones relativas, por lo que esto permitirá que diez de las entidades más pobres del país pudiesen ser beneficiadas por esta decretación.

 

Con esto el Senado de la República, Senadoras y Senadores, reitera su compromiso por generar condiciones no sólo de mayor igualdad geográfica, sino tratar de concretar la premisa fundamental que cualquier trabajo político debe buscar y es el de generar la igualdad entre las personas y entre los habitantes, coincidiendo condiciones de desarrollo para las regiones menos favorecidas, sin perjuicio de las regiones que han significado en el tiempo la posibilidad de encadenar al país en términos mayormente productivos.

 

Esta es una ley que respeta profundamente el principio federalista de nuestra Constitución y que toma como base fundamental en su instrumentación todos y cada uno de los derechos y de los principios de división de poderes consagrados en nuestra Carta Magna.

 

Por estas razones, Senadoras y Senadores, y por lo que está en juego en función de  la óptima aplicación de este instrumento legislativo, es que pedimos el acompañamiento de su voto de este dictamen en el próximo proceso de votación.

 

Muchas gracias, por su atención.

 

Está a su disposición este dictamen por el que se expide la Ley Federal de Zonas Económicas Especiales, y por el que se adiciona el artículo 9° de la Ley General de Bienes Nacionales.

 

Muchas gracias, Senadora Presidenta.

 

(Aplausos)

 

La Presidenta Senadora Rosa Adriana Día Lizama: Gracias, Senador.

 

Se concede ahora el uso de la palabra al Senador Héctor Larios Córdova, para presentar el dictamen a nombre de la Comisión de Comercio y Fomento Industrial.

 

El Senador Héctor Larios Córdova: Con el permiso de la Presidenta.

 

Más que presentar el dictamen, que como ya bien ha dicho el Presidente de la Comisión de Hacienda, el Senador Yunes, ha sufrido 20 modificaciones, y hablar del contenido específico de cada uno de sus artículos me parece que lo que sí tenemos que hacer todos son algunas reflexiones:

 

La primera, acertar que en este país existe una enorme brecha entre norte y el sur. En realidad tenemos un norte, la parte norte del país, del centro hacia el norte, que crece a ritmos mayores, incluso que algunos países que asombran al mundo como China.

 

Si tomamos la zona de Bajío, particularmente Guanajuato, y vemos los ritmos de crecimiento de los últimos 7, 8 años, ha crecido más que China y todo mundo se admira del crecimiento que tienen estos países, y en México los tenemos.

 

Pero también tenemos la región del sureste en donde el crecimiento, en la mayor parte de los casos, es negativo; es decir, cada vez el volumen de la economía es menor y máxime si lo consideramos a nivel per cápita.

 

Si no hacemos esta reflexión y asumimos esta realidad de que tenemos dos México, no podremos pasar a la conclusión inmediata que esto no es sostenible en el mediano plazo. No puede, como se ha dicho por algunas personas del norte del país, el dejar que el norte siga creciendo y el sur se las arregle como pueda, es insostenible.

 

Todos los estados del norte tenemos las presiones de la migración del sur, de la imagen a veces que genera el sur en el mundo entero, incluso los incrementos de índice de delitos, de delitos normalmente del orden común que se generan precisamente por las condiciones de pobreza en la que vive la gente del sur.

 

Es indispensable, es absolutamente indispensable romper este ciclo, ¿por qué este ciclo? Porque así como dice la gente de manera popular: “que dinero llama a dinero”, “progreso y crecimiento llaman más progreso y crecimiento”.

 

En los lugares en donde ha prendido el desarrollo a veces tenemos municipios, yo me refiero, por ejemplo, el municipio de San Luis Río Colorado, durante muchos años ha tenido un desempleo negativo; es decir, se ofrecen más plazas de trabajo, se ofrecen más puestos de trabajo que los trabajadores que solicitan puesto.

 

“Dinero llama dinero”, “desarrollo llama desarrollo”, pero también la pobreza tiene un ciclo perverso, la pobreza tiende a que se incremente y hay que hacer algo para romper el ciclo. Y ese hacer algo para romper el ciclo tiene que partir de una acción subsidiaria, todos los estados del país, particularmente los estados que más desarrollo tiene, tenemos que invertir en el sur del país.

 

Y la única manera de romper este ciclo es generando empleo, no hay ninguna otra forma. Ciertamente son importantes, fundamentales los programas sociales, particularmente el Programa Prospera, que antes fue Oportunidades y antes fue Progresa.

 

Ese programa que en su historia de ya 17 años ha demostrado ser un programa eficaz, no saca a la gente de la pobreza, la pone en condiciones de salir de la pobreza si tiene un empleo, de tal manera que la acción debe estar focalizada a generar empleos en los estados de mayor rezago de este país.

 

Por ello, tampoco es suficiente, como se ha dicho, hay que ser federalistas, hay que pasarle ese dinero a los estados. Curiosamente los estados del sureste son los estados que reciben más recursos per cápita de todo el país, si contamos las participaciones y las aportaciones, es decir, el Ramo 33, per cápita por habitante hay estados que reciben casi el doble que otros estados que tienen mayor desarrollo.

 

No es transfiriéndole más dinero, y hay que recordar también que, por ejemplo, en materia de educación hay estados como Baja California que destina más del 40 por ciento de su presupuesto a la educación, en los estados del sureste la mayor parte de la educación la paga la Federación, lo mismo que el sistema de salud y las universidades.

 

No es transfiriendo más dinero a Chiapas, no es transfiriendo más dinero a Oaxaca y a Guerrero como vamos a romper este ciclo, es haciendo una acción focalizada que genere empleos, y esa acción focalizada puede lograrse a través de lo que se ha hecho ya, a través de una experiencia internacional, las zonas económicas especiales.

 

Claro, todos oímos hablar de los grandes éxitos de las zonas económicas, los éxitos de China en las zonas en que logró meterlas al desarrollo creando zonas económicas especiales.

 

En el caso de América, la zona de Colón en Panamá, pero nadie habla de las zonas económicas que han fracasado.

 

Hay verdaderos elefantes negros en el mundo que llevaron inversiones de miles de millones, a veces de dólares, y que no generaron un solo empleo.

 

Y lo voy a poner con un ejemplo más cercano a nosotros en el país, los aeropuertos. En este país solamente hay tres aeropuertos que tienen pistas de concreto.

Los aeropuertos que tienen las mejores especificaciones del mundo son el aeropuerto de Puerto Peñasco, que no recibe un solo vuelo comercial; el aeropuerto de Querétaro, que recibe muy pocos vuelos comerciales, y el aeropuerto de Cancún, que es el aeropuerto más rentable de este país.

No basta la infraestructura. A veces pensamos que una zona económica es construir carreteras, aeropuertos. No basta la infraestructura. Lo que determina es la demanda.

Si las líneas aéreas no se necesitan establecer porque no tienen clientes, para llegar a un aeropuerto, así sea el mejor del mundo, no van a ir.

De tal manera que las zonas económicas sí tienen apoyos subsidiarios de la Federación, apoyos fiscales; que para ser subsidiados tienen que ser temporales, de por vida. Es más, se establece en la ley que tiene que ir decreciendo gradualmente; facilidades aduaneras; desde luego inversión pública en infraestructura, pero sobre todo promoción.

Es decir, tenemos que encontrar el mecanismo para ser exitosos, para no pasar a las listas de zonas económicas especiales fracasadas, que son la mayor parte de las del mundo.

Tenemos que hacer trajes a la medida para atraer específicamente a las empresas que queremos, exactamente como lo hacen los estados que atraen inversiones: les dan apoyos fiscales, les dan apoyos en infraestructura, pero se fijan qué tipo de empresas pueden aterrizar en sus estados.

Ahora ese trabajo lo tiene que hacer la Federación, y lo va a hacer a través de las zonas económicas especiales.

Lo más importante es la promoción. Pudiera una empresa irse a un estado sin incentivos fiscales, sin apoyo en infraestructura. Muchas se han ido, como se van ahorita, por ejemplo, a Jalisco, a Guanajuato, sin ningún apoyo, pero se van porque les conviene.

Podemos regalarles todos los impuestos, y si no hay algunas condiciones mínimas, no se van a ir las empresas. Por eso necesitamos pensar en esto.

Algunos han dicho que lo puede hacer mediante decreto el Ejecutivo. Sí, lo puede hacer mediante decreto el Ejecutivo, pero como se trata de atraer a las empresas, se trata de darles absoluta seguridad jurídica. Por eso se requiere una ley.

También es importante decir que ciertamente se trata de dar Estado de derecho. Las zonas económicas en donde se desarrollan, mediante adquisición el gobierno federal va a adquirir los terrenos y van a ser terrenos de orden federal, de manera que la legislación, los jueces y el Poder Judicial Federal son los que tendrán el imperio sobre los conflictos que puedan dirimirse en esas zonas.

Se trata de dar toda la seguridad porque se trata de atraer empresas que permitan que se genere empleo de calidad. Por cierto, hay que decirlo, México ya ha tenido experiencias exitosas al respecto.

No se llama zona económica, pero hace más de 40 años se inició el desarrollo de Cancún, donde no existía nada y había de los mayores índices de pobreza.

Ciertamente hubo apoyo federal de infraestructura, ciertamente hubo apoyo federal de ordenar la oferta a través de Fonatur, pero nadie puede negar el enorme desarrollo que ha tenido esa zona de la Riviera Maya cuando el gobierno se propuso desarrollar una zona y hacerlo con subsidios focalizados, que son temporales y van desapareciendo.

Muchos han planteado el por qué no hacemos de México una zona económica completa. Bueno, por la simple y sencilla razón de que el objetivo es romper la enorme brecha de desigualdad que existe en este país.

Es verdaderamente ciego pensar que tenemos que dar incentivos fiscales a donde llegan las empresas prácticamente ya porque les conviene, sin necesidad de atraerlas a los estados.

Algunos han dicho el por qué nada más se limita a diez estados. Yo en lo personal manifesté mi inconformidad porque entre las últimas modificaciones se incluyó una nueva fórmula que abarca a los diez estados más pobres del país. Originalmente abarcaba a los seis estados más pobres del país. Entre más estados, menos focalización y menos probabilidad de éxito.

Concluyo sabiendo que las zonas económicas no son una panacea. Aprobar esta ley no significa que de ipso facto se generarán empleos. Hay muchísimo camino que recorrer.

Se requiere la participación de los estados y los municipios que habrán de firmar convenios con la Federación, y que para evitar casos como el que lamentablemente ha sucedido en Nuevo León, sean ratificados por el Congreso y por los cabildos para que, independientemente de quién sea el gobernador o el alcalde, persistan esos convenios.

Solamente me resta desear de todo corazón que tengan éxito, que se puedan generar los empleos que saquen a la gente de la pobreza, y que entonces podamos romper el círculo de esta brecha que cada día crece más y que separa a México en dos realidades totalmente diferentes que, como decía hace ratito, no es sostenible.

Es cuanto, señora Presidenta.

 

(Aplausos)

La Presidenta Senadora Rosa Adriana Díaz Lizama: Gracias, Senador.

Se concede ahora el uso de la palabra al Senador Armando Ríos Piter, para presentar el dictamen a nombre de la Comisión de Población y Desarrollo.

 

El Senador Armando Ríos Piter: Con su permiso, señora Presidenta.

 

A nombre de la Comisión de Población y de mis compañeros Juan Carlos Romero Hicks, del PAN, y Anabel Acosta Islas, del PRI.

 

Ponemos a consideración este dictamen, y de manera particular me siento honrado de poder tomar la palabra como representante del estado de Guerrero, y también porque juntos con compañeros y compañeras, hace aproximadamente dos años, presentamos una iniciativa de ley, precisamente para dar origen configuración a las zonas económicas especiales.

 

Con especial atención y gusto he escuchado a mis compañeros presidentes de las comisiones que me antecedieron.

 

Y quiero poner a consideración a ustedes una reflexión de lo que puede significar esta ley, y de lo que puede significar que, aquí en el seno del pacto federal, en el Senado de la República, volvamos a pensar en cómo construimos, cómo diseñamos, cómo planeamos y cómo trabajamos para tener un país, un México que logre estar en las dimensiones de crecimiento y de desarrollo que, no solamente quienes queremos a esta querida patria, sino muchos actores internacionales ven como un futuro posible.

 

Hace poco más de un año, veía yo una de las proyecciones para los próximos 25 años de nuestro país y, con especial regocijo veía yo, que ven condiciones para que México se ubique como la séptima económica del mundo.

 

Por su tamaño  territorial.

 

Por su población.

 

Por las distintas condiciones de economía y de integración que tiene. Pone a estar convocado a hacer esa séptima economía.

 

Que sus habitantes, que sus hombres y sus mujeres, que sus niños y niñas, que sus adultos mayores, tengan y dejen de estar en ingresos de alrededor de los 10  mil dólares al año, a estar en condiciones de entre 30, 40 mil dólares al año.

 

Hoy, y ya lo comentaba el Senador Héctor Larios, tenemos estados de la República que  han conquistado esos estadios.

 

Cuando uno revisa las tasas de crecimiento de Baja California.

 

Cuando uno revisa las tasas de crecimiento de Querétaro o de Guanajuato. Vemos cómo es posible que si se dan las condiciones adecuadas, México tenga capacidad de tener crecimientos por encima del 7%

 

Muchas veces aquí se cita el crecimiento de la economía China o sudcoreana, pues esa es la condición de crecimiento que hoy tiene en estados del Bajío que han logrado integrar, por ejemplo, en el sector automovilístico.

 

Una gran capacidad de crecimiento.

 

Una gran capacidad de generación de capital humano que representa una de las principales locomotoras, no solamente en el país, sino del mundo entero.

 

A contra-senso, en el estado de Guerrero que es el que yo represento. Tenemos condiciones de marginación similares en muchos municipios.

 

Igual que en Oaxaca.

 

Igual que en Chiapas.

 

Igual que en Tabasco.

 

Igual que en Quintana Roo o en Campeche.

 

Condiciones de desarrollo municipal que están por debajo de las condiciones que tienen otras latitudes, por ejemplo, las del África Subsahariana.

 

Ese es nuestro país.

 

Ese es el país que  hoy representamos aquí en el Senado de la República.

 

¿Cómo garantizamos, compañeros y compañeras que en lugar de tener niveles de distribución del ingreso tan terrible como los que tenemos en estas condiciones actuales donde el 10% de la población concentra el 63% de la riqueza, podemos generar condiciones de mejor distribución?

 

Pues la respuesta tal vez es fácil, pero difícil de construir, y creo que este dictamen abre la puerta para arrancar una nueva forma de concebir a un país con un desarrollo y un crecimiento mucho más equilibrado.

 

Hace aproximadamente dos décadas y media, un Secretario de Comercio y Fomento Industrial, cuando le preguntaron cuál era la política industrial del país, señalo que la mejor política industrial que podía tener México, era que no hubiera política industrial.

 

Clausuró en ese momento, la posibilidad de continuar esfuerzos como los que en los 70s dieron origen y, ya se ha cita aquí, a una de las principales fuentes de ingreso del país y del mundo que es Cancún.

 

Cancún fue motivado, precisamente, porque hubo planeación, porque hubo intención, pero, sobre todo, porque hubo una decisión firme del Estado mexicano de garantizar que en ese punto privilegiado para el desarrollo turístico se convirtiera un vergel para el mundo para la provisión de servicios.

 

Hoy, allí  tenemos los mexicanos el principal Aeropuerto de la República, no es Benito Juárez, bueno, esas son las condiciones que se logran cuando hay planeación, cuando hay programación presupuestal y sobre todo cuando hay seguimiento.

 

¿Qué queremos con esta ley?

 

Queremos que en lugares como el Puerto Lázaro Cárdenas, que donde se tuvo la gran visión de integrar, en ese lugar, uno de los principales puertos de llegada de bienes y servicios, pues lograr lo que se pensó en los años 70s, que se convirtiera en el puerto más importante no solamente de México, sino que tiene las condiciones de cabotaje para ser el puerto más importante del mundo, y esto lo digo no solamente yo aquí, cuando uno revisa la saturación que tiene Vancouver; cuando uno revisa  la saturación que tienen los puertos de California; entonces, Manzanillo y Lázaro Cárdenas junto con Salina Cruz en la parte oaxaqueña, y junto con el puerto chiapaneco, tienen la posibilidad de expandir nuestra frontera de desarrollo y de crecimiento precisamente esos lugares donde impera la pobreza.

 

Y qué es lo que entonces tenemos que pensar, cómo garantizamos que el desarrollo tecnológico, que el crecimiento de capacidades que tienen nuestros ingenieros y  nuestras ingenieras en los estados de Guanajuato y de Querétaro bajen hacia Michoacán, bajen hacia Guerrero, bajen hacia Oaxaca precisamente para ampliar la frontera de posibilidades de crecimiento que tiene el país.

 

Esa es la vocación que tiene una ley de zonas económicas especiales; es cierto que no estamos inventando el hilo negro, hay alrededor de 4,200 lugares que han apostado a esta visión.

 

La mitad de éstos han sido un fracaso en el mundo, la mitad de éstos, algunos en China, otros en la India, otros como el caso de Cuba han estado en un contexto de protección de parte del Estado para tener una gran visualización de que a partir de estas zonas no solamente es generar empleos, no solamente es generar inversiones y que unos cuantos se beneficien.

 

No, compañeros, es generar condiciones para que la visión de integralidad que tenemos que tener como  país, si en el horizonte de las próximas tres décadas queremos que en cada niño mexicano nazca en los tuxtlas, nazca en la cañada chiapaneca, nazca en los valles centrales de Oaxaca o nazca en la montaña de Guerrero, tenga las mismas posibilidades de crecimiento y de bienestar que hoy tienen muchas  latitudes del país.

 

Por eso, no solamente como Presidente de la Comisión de Población, como guerrerense y como militante de izquierda estoy convencido de que éstas son las apuestas en las que hay que tener arrojo.

 

Cuando el Tratado de Libre Comercio, hace 20 años significó enormes posibilidades para Tijuana, para Matamoros, para Ciudad Juárez fue una gran apuesta que ha permitido que estos estados despeguen.

 

Sin embargo, hoy el sur, que se mantiene como un ancla, que sólo se ha pensado como un territorio para atender de manera asistencial con infraestructura adecuada aprovechando la enorme frontera que tenemos con el mercado comercial más amplio del mundo que es el que representa Asia; dos terceras partes del crecimiento comercial anual, eso compañeras y compañeros es entender que México tiene una frontera amplísima en los estados del Pacífico precisamente con este continente asiático.

 

Que Acapulco puede volver a estar conectado como lo estuvo con Manila y con Shanghai; que tiene frontera Salina Cruz precisamente con los países que hoy son los tigres asiáticos y que están creciendo.

 

Esa es la visión, compañeros y compañeras, y como Presidente de la Comisión de Población estamos contentos de que se busque que el Estado  mexicano con incentivos fiscales, con incentivos aduanales, pero sobre todo, con  una percepción de que hay que ponerle atención y visión colectiva al sur, pues tengamos la posibilidad de encontrar en esta ley, sacar a aquellos que desde la visión neoliberal pensaron que no podía haber política industrial, porque solamente, compañeros y compañeras con la inversión del Estado, con la energía colectiva con la iniciativa privada es posible aprovechar los retos que tenemos de subdesarrollo, pero sobre todo las enormes oportunidades que tenemos para hacer el gran país que México está convocado a ser.

 

Es cuanto, señor Presidente.

 

La Presidenta Senadora Rosa Adriana Díaz Lizama: Gracias, Senador.

 

Enseguida tiene el uso de la palabra la Senadora Graciela Ortiz González, para presentar el dictamen a nombre de la Comisión de Estudios Legislativos.

 

La Senadora Graciela Ortiz González: Gracias Presidenta.

 

Compañeras y compañeros, uno de los grandes retos que enfrenta todo gobierno es, sin duda, la creación de estrategias que impulsen el crecimiento, un crecimiento significativo de la productividad que abandonemos viejos esquemas y que demos paso  a nuevos planes encaminados a generar estabilidad, pero sobre todo crecimiento económico.

 

Por eso, establecer y poner en marcha en zonas económicas especiales implica, entre otras cosas, como ya bien lo dijo el Presidente de la Comisión de Hacienda, el Senador José Yunes, implica establecer, por ejemplo beneficios fiscales para obtener beneficios laborales, requerimos de un  marco regulatorio, ágil y competitivo para que podamos crear infraestructura de primer nivel, programas de apoyo para fortalecer el capital humano, financiamiento, innovación de proyectos y buscar que todo esto esté a la parte de la competencia internacional, pero sobre todo, que busque atender precedentes en esta materia, que han sido exitosas en otras partes del mundo.

 

De la misma manera, es necesario crear condiciones favorables para el desarrollo económico, a través de distintas formas, por ejemplo, a través de una regulación  que permita a la competencia sana entre las empresas y el desarrollo de una política moderna de fomento económico enfocada, dirigida a generar innovación y desarrollo en sectores estratégicos.

 

Este proyecto que venimos a presentarles a ustedes hoy, someterlo a su consideración y buscando su aprobación, las comisiones unidas, y que lo estamos presentando ante este Pleno, parte de la necesidad de desplegar una política activa, de fomento económico y de desarrollo industrial en regiones económicas rezagadas  que sea capaz, verdaderamente capaz de eliminar eficazmente las barreras al crecimiento económico y de alentar un cambio sustantivo en la estructura económica hacia sectores y actividades  que sean más productivos, de acuerdo a la ubicación estratégica, a las ventajas comparativas y a la vocación productiva de las regiones con mayores rezagos.

 

El objeto de esta iniciativa, de esta ley, es regular la planeación, punto de partida importantísimo, el establecimiento y la operación de zonas económicas  especiales para impulsar el crecimiento económico sostenible, sustentable y equilibrado en las regiones del país que tengan mayores rezagos en desarrollo social, como es el caso de la región sur-sureste del país.

 

Se configura jurídicamente a las zonas como áreas de territorio nacional sujetas a este régimen especial previsto en la Ley, en la cual los inversionistas que reciban autorización  para instalarse en dichas áreas podrán regresar, entre otras actividades, actividades de manufactura, de procesamiento, transformación y almacenamiento, prestación de servicios de soporte a dichas actividades y de otra índole.

 

Todas  ellas que se consideren necesarias conforme a los objetivos de la ley, así como la introducción de mercancías para estos efectos.

 

Estamos seguros en la Comisión de Estudios Legislativos, que la votamos a favor,  con un solo voto en contra, de que la creación de un marco jurídico fuerte, acompañado de políticas públicas e incentivos correctos, las zonas económicas especiales pueden y deben ser un impulso para el desarrollo económico donde los estímulos tanto del gasto como por la vía fiscal, den resultados al elevar los niveles de competitividad de las zonas más desfavorecidas del país, además de generación de empleos, mayor equidad en su asignación y beneficio a la industria en su conjunto.

 

Además de todo esto, y considerando la importancia que tiene nuestro país el Acuerdo Transpacífico de Cooperación  Económica, las zonas específicas especiales, consideramos, adquieren mayor relevancia, ubicando a México en espacio geográfico trascendental que el país representa para el comercio Asia-Pacífico, esto es el papel que México desempeñará en el marco de acuerdos,  como el referido TPP.

 

Para el desarrollo de estas zonas, se establecerán incentivos y apoyos adicionales que propicien la generación de capital y empleos, el desarrollo de la infraestructura económica y social y la productividad y competitividad de la misma.

 

Se establecerán, con el objeto de impulsar, a través de la inversión productiva, el crecimiento económico sostenible, sustentable y equilibrado de las regiones del país que tengan mayor rezagos.

 

De esta manera, consideramos esta nueva ley cumple con la finalidad de hacer atractivo  el sector económico en las zonas del país  en las que se determine su implementación a través de la implementación de incentivos fiscales.

 

Yo quiero reconocer  para el Ejecutivo Federal, en aras de la transparencia y rendición de cuentas, que se prevea el establecimiento de un mecanismo  para brindar información de forma periódica al Poder Legislativo, sobre la operación  y resultados obtenidos en la zona y sus respectivas áreas de influencia.

 

A la par, se otorga  la facultad de emitir recomendaciones para mejorar la operación de la zona y que obviamente no va en detrimento de la facultad que tenemos de pedir informes al titular que corresponda para que rinda al Congreso General el informe respectivo sobre su funcionamiento y su buen desempeño.

 

Ahora bien, para hacer posible la implementación de este nuevo ordenamiento es necesario adicionar un párrafo al artículo 9 de la Ley General de Bienes Nacionales, donde se establece que los inmuebles federales en los que se establezcan las zonas económicas especiales, en términos de la ley de esta materia, se considerarán comprendidos en el supuesto de dominio público, los inmuebles federales que estén destinados de hecho o mediante un ordenamiento jurídico a un servicio público y los inmuebles equipados a estos conforme a la ley.

 

El propósito de esta modificación es que se reconozca que los bienes inmuebles federales en los que se establezcan estas zonas, se encuentren sujetos al régimen de dominio público de la Federación, con ello se dará certeza jurídica y uniformidad a los administradores integrales e inversionistas sobre las reglas que se aplicarán en  las zonas.

 

Sin lugar a dudas, compañeras y compañeros Senadores, la aprobación de este dictamen va a representar un paso de gran importancia para la economía de importantes regiones de México.

 

Reconocemos la labor de la Colegisladora y compartimos la voluntad de mejorar los aspectos relativos a la operación de las zonas económicas y sus áreas de influencia, por lo que consideramos acertado lo establecido en la ley que se pretende aprobar.

 

Convencida, absolutamente convencida de la viabilidad de este ordenamiento y la necesidad de contar con esta normatividad que regule adecuadamente las zonas económicas, venimos a solicitarles un voto de apoyo para la aprobación de esta propuesta.

 

El combate a la desigualdad de las regiones en el país debe ser, no tengo duda alguna, uno de los objetivos fundamentales de quienes integramos esta Cámara Alta.

 

Por su atención, muchas gracias.

 

La Presidenta Senadora Rosa Adriana Díaz Lizama: Gracias, Senadora.

 

Esta Mesa Directiva da la más cordial bienvenida a alumnos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Guadalajara, invitados por el Senador Arturo Zamora Jiménez.

 

Sean ustedes bienvenidos y bienvenidas.

 

(Aplausos)

 

Se concede ahora el uso de la palabra al Senador Luis Armando Melgar Bravo, para presentar el dictamen a nombre de la  Comisión Especial de Productividad.

 

El Senador Luis Armando Melgar Bravo: Con su permiso, miembros de esta Cámara.

 

Compañeras y compañeros Legisladores: Hago uso de esta tribuna a nombre de los Senadores que integramos y que integraron la Comisión Especial de Productividad, para referirme a la Ley Federal de Zonas Económicas Especiales, en cuyo proceso de análisis y dictaminación tuvimos el honor de participar.

 

A Patricio Martínez, del Partido Revolucionario Institucional; a Víctor Hermosillo, del Partido Acción Nacional; y a nuestra compañera, que ya no nos acompaña, pero que bien se le recuerda con mucho cariño y respeto, a mi compañera Mónica Arreola, del Partido Nueva Alianza.

 

Esta iniciativa del Presidente de la República es una iniciativa trascendental en un momento en donde los temas pendientes, en donde el hecho de estar poco más allá de la mitad del camino, de lo que ha sido esta administración, en donde se comenzó con el pie derecho, con esas grandes reformas que el país necesitaba, en donde en este momento se necesita focalizar con medidas reales, no demagógicas, medidas eficientes para poder acabar, para poder reconocer que sólo con la generación de la riqueza se logra acabar con la pobreza. Cualquier cosa contraria a esta realidad es demagogia pura.

 

Es innegable la desigualdad que existe entre el centro, norte y el sur-sureste de nuestro país. Por lo tanto es urgente, ya vamos tarde, para generar las inversiones extranjeras, nacionales, locales inclusive para que generen y se genere el empleo, se genere la productividad, se genere el desarrollo económico con oportunidades para todos, en aquellos estados en donde más rezago hay.

 

Sin duda, con la expedición de esta ley se dará un paso certero para crear estas condiciones, un paso idóneo que va a permitir a estas áreas geográficas de  nuestro país, estar en el radar del crecimiento.

 

Las zonas económicas serán un instrumento de política pública, son un instrumento de política pública, que busca generar riqueza, desarrollo y mayores oportunidades.

 

Una de las fórmulas para lograr este objetivo, queda establecida de una manera muy clara en esta ley, puntualizando entre otros, que las personas físicas o morales, administradores integrales o inversionistas que operen en  estas zonas, recibirán beneficios fiscales, financieros, aduanales a fin de abonar a la generación del empleo, a fin de abonar al crecimiento de la productividad del trabajo, así de abonar a la innovación tecnológica, así como las inversiones que sin duda alguna detonarán el desarrollo que tanto se requiere.

 

Por otro lado, se llama a los tres niveles de gobierno, se les incluye, se les incorporar para que en un trabajo coordinado implementen un programa de desarrollo a fin de establecer políticas públicas, acciones concretas, con enfoques concretos de mediano y largo plazo que permitan y aseguren el éxito de estas zonas.

 

Estamos convencidos de que estos instrumentos de política pública serán un parteaguas para el desarrollo, un desarrollo justo de nuestro país. Pero también hay que resaltar y hay que señalar que no es una panacea, pero sin lugar a dudas, es una puesta certera, es una puesta real para avanzar en el rumbo de oportunidad para todos los mexicanos.

 

Hoy hay que resaltar que el tipo de medidas que se tienen que implementar, tienen que ser medidas que garanticen, no en el diseño, que sin lugar a dudas estará asegurado en el papel, sino en su implementación, porque es en la implementación en donde se va a asegurar que cada una de estas zonas económicas especiales que se consideran que son fundamentales, incorporen todos aquellos ingredientes que se necesiten para asegurar el éxito en cada una de ellas, porque no es lo mismo hablar de Lázaro Cárdenas, que hablar del Istmo de Tehuantepec, Salina Cruz, Coatzacoalcos, que hablar de Puerto Chiapas.

 

Cada una de estas zonas, por mencionar algunas, como aquí ya fue referido que esto se amplía a 10 estados para que no sea de manera excluyente sino de manera incluyente como se vea y se tenga una visión integral del crecimiento de nuestro país.

 

Compañeras y compañeros: El progreso y la prosperidad de nuestro México, no va a poder ser si no se habla de un país que va del sur-sureste, pasando por el centro y llegando hasta el norte.

 

Necesitamos un país que tenga una visión clara, integral, de que el rezago, no solamente es de unas áreas del país, que el rezago es del país, y un país solidario, un país que trabaja en conjunto, con visón de Estado, reconociéndole al Presidente Enrique Peña Nieto la visión de futuro, la visión de integración, y una visión honesta, de crecimiento económico para todos los mexicanos.

 

Muchísimas gracias por su atención.

 

Es cuanto, señora Presidenta.

 

(Aplausos)

 

La Presidenta Senadora Rosa Adriana Díaz Lizama: Gracias, Senador.

 

Con fundamento en lo dispuesto por el artículo 199 del Reglamento, tiene el uso de la palabra la Senadora Dolores Padierna Luna, para presentar su voto particular, hasta por 10 minutos.

 

La Senadora Dolores Padierna Luna: Gracias, Presidenta.

 

Vengo a presentar mi voto particular en contra de esta iniciativa, y quisiera, primero, dar unos antecedentes.

 

El 20 de mayo de 2013, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, y tiene todo un apartado que habla del desarrollo regional, que no va más de un escueto diagnóstico, que sólo incluye una línea en relación al tema que hablamos.

 

Y dice: “Impulsar el desarrollo de la región sur-sureste mediante una política integral que favorezca los fundamentos de su economía, aumente su productividad y la vincule efectivamente al resto del país”.

 

Finalmente, el programa ordena dos programas regionales: El Programa Regional de Desarrollo del Norte, y el Programa Regional de Desarrollo del Sur. Todo indicaba que el Presidente se pondría a trabajar para desarrollar estos dos programas.

 

Pero no, luego la Sedatu publica en el Diario Oficial de la Federación, el 30 de abril de 2014, el Programa de Desarrollo de la Región Sur-Sureste, e integra a 9 estados: Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán, y dijimos: “Ya se van a poner a trabajar”.

 

Posteriormente, en diciembre de 2014, Peña Nieto anunció la creación de tres zonas económicas especiales con el objeto, según él, lo dijo: “De impulsar el desarrollo de las regiones más rezagadas del país”.

 

Y dijo: “Que sería el corredor interoceánico del Istmo de Tehuantepec, el Puerto Chiapas, cercano a la frontera con Guatemala, y los municipios colindantes al Puerto de Lázaro Cárdenas entre Michoacán y Guerrero.

 

Y dijimos: “Vaya, ya le puso hasta domicilio, y va a arrancar el trabajo”.

 

Y resulta que se llegó el Tercer Informe de Gobierno, y en Enrique Peña Nieto, en ese informe anuncia que enviaría una ley al Congreso para poder hacer estos tres proyectos.

 

¿Algo le impide al Presidente hacer esto?

 

¿Por qué pudo iniciar el tren México-Querétaro con el Grupo Higa? Y no puede empezar el Corredor Interoceánico del Istmo, ¿por qué para uno necesita ley y para el otro no necesita ley?

 

Evidentemente que a tres años de administración y a más de un año de haber anunciado las zonas económicas, no han avanzado nada, porque piensa Peña Nieto que emitiendo leyes va a resolver los graves problemas nacionales, y ello explica por qué más que Ejecutivo parece un legislador.

 

¿Pero qué hay en el fondo de este tema?

 

Toda la exposición de motivos es una descripción de la situación de miseria, de atraso, de desigualdad, de pobreza, las cifras aterradoras en las que viven millones de personas en México, para concluir que la pobreza se explica por la falta de productividad, de competitividad y de incentivos al capital privado.

 

El objetivo real de esta iniciativa, entonces, no es ni remotamente la reducción de la desigualdad y la pobreza, sino revestir en ese discurso demagógico su verdadero objetivo que es entregar enormes privilegios más allá de lo aceptable al capital privado, tanto nacional, siempre y cuando se trate de los grupos financieros, y principalmente al capital extranjero.

 

¿De qué privilegios se trata en esta ley? Que no paguen impuestos, que no paguen aranceles, que no paguen tarifas, que se les dote de toda la infraestructura de primer nivel.

 

¿De qué estamos hablando en esos estados? De los puertos, de los aeropuertos, de las carreteras, que es la infraestructura que le ha costado mucho al país, ahora se le va a regalar a los grupos financieros.

 

Que se les dé, fíjense, financiamiento de créditos de la banca de desarrollo con tasas de interés preferenciales blandas para que puedan invertir.

 

¡Pues no que van a traer capitales! Pues si los va a poner el propio gobierno a través de la banca de desarrollo, de qué capitales se está hablando.

 

Que se les entreguen, además, grandes extensiones de territorio nacional para que se establezcan por causa de utilidad pública se privatiza el territorio nacional para causas que en realidad son de utilidad privada, se despoja a las comunidades de sus tierras para dárselas a los grupos financieros en una operación de concentración de la riqueza y, claro, que tengan su ventanilla única para que no batallen con la burocracia a todos los niveles.

 

Y dice la ley: “y otros estímulos y condiciones preferenciales”.

 

¿Qué otros puede haber además de los que describí? La restricción de salarios, los créditos fiscales, las devoluciones de IVA, la consolidación fiscal, los subsidios.

 

Si los estímulos y condiciones de privilegio fueran para la pequeña y mediana empresa yo los aceptaría, pero todos estos estímulos están sólo para los grupos privilegiados, porque a la pequeña empresa y la mediana le cobran el 35% de Impuesto sobre la Renta, y a las personas físicas entre el 31 y el 35% del Impuesto sobre la Renta.

 

¿Por qué privilegios sólo para la élite ya de por sí privilegiada? Y en cambio, a las pequeñas y medianas empresas que generan el 85% del empleo en México se les aplicó una Reforma Hacendaria restrictiva, que les subió los impuestos, el ISR de 30 a 35, que además gravó las maquiladoras con el impuesto especial sobre producción y servicios, que impuso el IVA en los servicios de hotelería y a las convenciones, que puso el 16% de IVA en las fronteras, que eliminó la deducibilidad de los restaurantes y en arrendamientos, a ellos todo el peso de la Reforma Hacendaria.

 

Cómo van a invertir en estos proyectos si les quitan gran parte de su ganancia para generar lo que está generando esta Reforma Hacendaria, un verdadero efecto recesivo que tiene parada la economía, y de ventanilla única para las pequeñas y medianas empresas no se habla ni un solo renglón.

 

¿Cuál es el mensaje? Que a los mexicanos, a las pequeñas y medianas empresas todo el peso de la Reforma Hacendaria, pero a los monopolios, que además están prohibidos, a los grupos financieros, exenciones fiscales de todo tipo y condiciones económicas de privilegio.

 

Esto es exacerbar la desigualdad, abrir la brecha entre pobres y ricos, y es ofensivo que su discurso diga: “que sin crecimiento económico no hay desarrollo social, que primero hay que crecer para luego repartir”. En esa hipótesis, pues se han creado desde Salinas para acá sólo 4 millonarios que poseen el 10% del Producto Interno Bruto y 80 millones que tienen algún grado de pobreza en el país.

 

El Ejecutivo sólo nos da un argumento para justificar esta ley, que sólo así se brinda certidumbre a la inversión más allá de los ciclos políticos y periodos de gobierno; es decir, son decisiones transexenales, como empieza a finales de su sexenio en lugar de al principio, porque no se ve un plan de gobierno de a de veras, este argumento es notoriamente insuficiente para justificar la emisión de otra ley, ayer sumaba como 25 que hay de este tipo.

 

Pero lo hacen de esta forma para esconder el verdadero propósito, que es otorgar todo tipo de incentivos al sector privado, para el desarrollo y la administración de estas zonas económicas especiales.

 

En las circunstancias en las que está México todo México debería de ser una zona económica especial para verdaderamente promover la inversión, el empleo, el crecimiento y, desde luego, eso no bastaría si no hay reparto justo de la riqueza.

 

Dice el artículo 1º de esta ley: “que tiene como objetivo impulsar el crecimiento económico, sostenible, sustentable y equilibrado en las regiones del país que tienen mayores rezagos en desarrollo social”. Voy a demostrar que no.

 

A través del fomento de la inversión, productividad y la competitividad, el empleo y una, cínicamente pone, y una mejor distribución del ingreso entre la población. Dónde hay una línea que en lo concreto diga: “que las ganancias de las zonas especiales de desarrollo se van a repartir con justicia entre la población”, no hay nada.

 

El artículo 6º se define: “que las zonas económicas especiales deberán ubicarse en 10 entidades federativas que tienen mayor pobreza extrema de acuerdo con la información del Coneval”. Y resulta que el Coneval nos da la lista de estados: Veracruz, Chiapas, Puebla, Michoacán, Oaxaca, Guerrero, etcétera, que tan sólo en esos estados se concentra el 64.4% de la pobreza, o bien 20 millones 241 mil pobres.

 

Las zonas económicas especiales que propone el Ejecutivo se ubican en cinco de estas entidades, pero ello no significa que realmente las zonas económicas se vayan a establecer en las regiones de los estados que tengan menor nivel de desarrollo, ya que el artículo 6º es contradictorio, ahí mismos se dice que los estados deben de cumplir con las siguientes características, entre otras, dice: “que deberán establecerse en áreas geográficas que representen una ubicación estratégica para el desarrollo de la actividad productiva debido a que cuentan con carreteras, aeropuertos, ferrocarriles, puertos, corredores interoceánicos y un potencial de conectividad hacia otros mercados nacionales o internacionales”.

 

Y ahí llegamos al punto, porque en realidad, ¿a qué mercado se está mencionando porque México tiene comercio exterior principalmente con Estados Unidos? En un 85% se van las mercancías al norte, ¿para qué quieren ahora en el sur?, ¿para el otro 5% que falta? no.

 

Es para que, escogen el sureste que se conecta directo para la exportación de mercancías hacia Asia-Pacífico para sentar las bases del Acuerdo Transpacífico, y ese es uno de los meollos de este asunto.

 

Estas restricciones, otras, pone, impide que las zonas económicas se establezcan en las regiones de menor desarrollo social, que supuestamente es uno de los objetivos de esta ley. Las tres zonas económicas especiales que propone el Ejecutivo son las de mayor nivel de desarrollo dentro de los estados en donde se ubican, y muchas de ellas tienen niveles incluso superiores a la media nacional y superiores, también, a otros estados de menor nivel de desarrollo.

 

Estas tres zonas económicas se ubican en puertos ya construidos y en operación con el verdadero propósito de incentivar el comercio exterior vinculado al Acuerdo Comercial Transpacífico que ya firmó el gobierno federal, aunque no lo haya ratificado, bueno, ni siquiera ha recibido el documento el Senado de la República.

 

Existe una grave contradicción entre el objetivo y los requisitos, y entonces debieron haberlo modificado. O cambian los objetivos o cambien los requisitos, de lo contrario esta ley resulta completamente incongruente. La razón fundamental por la que se impulsa es que faculta al Ejecutivo para establecer, unilateralmente sin el Congreso, los incentivos y facilidades a su libre criterio y decisión, sin que intervenga otro Poder del Estado.

Esto es muy cuestionable ya que en algunos casos el establecimiento de incentivos y de facilidades afecta los ingresos de la Federación. Ahí está el presupuesto de gastos fiscales que es billonario porque el Ejecutivo, en contra del Congreso, modifica los ingresos de la Federación, que es facultad exclusiva del Congreso.

Por ejemplo, en el caso de que se determine una exención de impuestos como la que aquí se plantea, se afectan los ingresos presupuestales y estos son aprobados por el Congreso.

Habla en el artículo 19 de que se va a requerir permiso o asignaciones, permiso si es privado, asignaciones si es público. Veamos solamente los permisos, porque con esta visión privatizadora no creo que den una sola asignación a nadie.

Se le da a la Secretaría de Hacienda la facultad… Bueno, muchas. Como me están apurando en el tiempo, voy a sintetizar.

Se repite el mecanismo ya diseñado en la reforma energética, para otorgar permisos a empresas privadas, ahora para que se hagan cargo de las zonas económicas especiales, lo que de suyo no estaría mal si fuera encaminado a de verdad incorporar a los pobres en el desarrollo, no para que se den nuevas privatizaciones, y ahora también la nueva infraestructura pública dentro del territorio nacional.

No queda claro el beneficio social de la supuesta autorización que deba dar el Congreso y que todo quede a discreción de la toda poderosa Secretaría de Hacienda. En todo caso el otorgamiento de los permisos debería quedar a cargo de una Comisión Intersecretarial que considera la ley, para que incluya a varias dependencias en la toma de decisiones.

Se debería establecer que en el caso de que afecten bienes propiedad de la nación, se deba contar con la autorización del Congreso o con el pago correspondiente al menos, para que no queden regalados todos estos bienes públicos que le han costado al país,.

El artículo 30 es muy peligroso para las comunidades pobres obviamente. Se establece la posibilidad de expropiar inmuebles o propiedades para el desarrollo de las zonas económicas especiales, cuando se considere que son por causa de utilidad pública, cuando en realidad es por causa de utilidad privada.

Se crea la figura de Administrador Integral de las Zonas Económicas Especiales, que se define como la persona moral, es decir, un privado que administrará los derechos que son muy amplios, y que pueden hacer estas administradoras integrales todo lo que quieran, hasta prestar servicios asociados en el área de influencia.

¿De qué servicios asociados se habla? Del agua potable. ¿La van a privatizar? El drenaje, la energía eléctrica.

Y de una manera explícita en el inciso XII de este artículo 33 se establece que pueden operar los servicios de vigilancia, de control de accesos, de tránsito de personas y de mercancías en la zona, es decir, sustituir a la autoridad y se superpone a las autoridades municipales.

Esto lo dije a las autoridades y contestan que no porque se va a firmar un convenio con la autoridad estatal y municipal. Sí, pero ese convenio lo van a decidir ellos. ¿Para qué? Pues para que también se exenten del pago de impuestos estatales y municipales.

¿Cuánto va a afectar eso a los ingresos de los estados y de los municipios?

No lo sabemos. Aquí se está dando un cheque en blanco en cuanto a los ingresos de estas entidades y de estos municipios.

En esas regiones la verdadera autoridad municipal serán las empresas que administrarán las zonas económicas especiales, donde operará un régimen de excepción. Son islas donde no se aplica la Constitución, donde se va a aplicar solamente esta ley.

Es la creación de un área autónoma, un área aislada que no se organiza ni se integra con el resto de la entidad, y están privatizando partes del territorio nacional.

En el artículo 36 se otorgan amplias facultades a la Secretaría de Hacienda para todo lo que tenga que ver con las zonas económicas especiales: decide dónde se ubican, cómo operan, a quién se otorgan, qué incentivos se dan, qué tipo de facilidades, quiénes la administran, quiénes la supervisan.

Va desde el proceso de creación de las zonas, hasta la autorización, el análisis de factibilidad; decide la forma de convenio, el proceso de coordinación interinstitucional con los estados y los municipios; elabora el Plan de Desarrollo, las políticas de las zonas económicas especiales…

La Presidenta Senadora Rosa Adriana Díaz Lizama: Concluya, Senadora, por favor.

La Senadora María de los Dolores Padierna Luna: Y la Comisión Intersecretarial la preside el Secretario de Hacienda. Son muchas más cosas que contiene esta iniciativa.

 

Pediré la palabra en lo general, Presidenta, no sin antes decir que estas sobre facultades que se le están dando a la Secretaría de Hacienda, no es que el Estado sea el rector, sino que, el rector va a ser la administración privada, lo único que va a hacer el gobierno es facilitar y hacer grandes negocios, como lo pretendían hacer como el tren México-Querétaro, con el Grupo Higa.

 

Eso es lo que contiene esta ley.

 

(Aplausos)

 

La Presidenta Senadora Rosa Adriana Díaz Lizama: Gracias, Senadora.

 

Con fundamento en lo dispuesto por el artículo 197 del Reglamento, procederemos a los posicionamientos de los grupos parlamentarios.

 

Los cuales y tal y como lo establece el artículo 199, numeral 1, fracción II del Reglamento, serán en orden creciente y por un tiempo de 10 minutos cada uno.

 

Hago un llamado a todos los Senadores participantes a respetar el tiempo otorgado debido a que tenemos, hasta el momento, una lista de 19 oradores y puede irse incrementando.

 

En consecuencia, tiene el uso de la tribuna el Senador Manuel Bartlett Díaz, del grupo parlamentario del Partido del Trabajo.

 

El Senador Manuel Bartlett Díaz: Con su venia, señora Presidenta.

 

Estamos en un capítulo más de la destrucción del Estado mexicano y la invasión privatizadora del territorio nacional.

 

Aquí escuchamos todas las virtudes de un desarrollo y se pone de ejemplo en lugares en donde ha habido desarrollo.

 

Se pone de ejemplo los lugares en donde abrir y dejar la entrada libre del sector privado extranjero, lo que ha provocado es más pobreza y no distribución de la riqueza.

 

Se pone de ejemplo a Cancún, Cancún es un proyecto público, no es un proyecto privado.

 

Esta ley no es más que la profundización del gran proyecto de Peña Nieto, que no es más que la repetición de los intereses transnacionales que están atrás de él.

 

La obligación del Estado de programar el desarrollo está en el artículo 25 de la Constitución que dice lo siguiente: “Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para permitir que ese sea integral y sustentable que fortalezca la soberanía de la Nación, su régimen democrático y que mediante la competitividad del fomento del crecimiento económico, sea justamente distribuido entre la población”.

 

Y lo que ocurre con esta ley que tiene todas las virtudes aquí señaladas: es la claudicación de la obligación del Estado mexicano de impulsar el desarrollo bajo la rectoría del Estado.

 

Lo que se está planeando es establecer regiones autónomas, con toda clase de beneficios para el sector privado.

 

Se establece con toda tranquilidad en la ley que, obviamente nadie ha podido leer aquí como acostumbran, al dar el albazo de primera lectura y segunda lectura al mismo tiempo, verdad, se establece con toda claridad que la regulación de estas zonas puede estar en manos del sector privado.

 

Obliga a los gobernadores de los estados, habría que hacerlos oír a ustedes Senadores, obliga a firmar estos convenios, en donde la rectoría pasa directamente a los desarrolladores.

 

Se facultan una serie de privilegios para el sector privado extranjero.

 

Se define como en la reforma enérgica. Por eso digo que es una continuación de la profundización de la entrega del territorio nacional a los intereses extranjeros.

 

Se establece con toda claridad que se van a expropiar todos los terrenos necesarios para el desarrollo de estos clusters, de estas divisiones para beneficio privado.

 

Es la pérdida de todo el sur-sureste. Aquí no voy a insistir en lo que ya señaló la Senadora Padierna con una gran precisión.

 

Yo creo que ha sido muy claro que ella ha puesto todo el panorama con toda claridad. Pero hay un asunto que también hay que destacar.

 

Ese no es un proyecto de Peña Nieto, Peña Nieto no tiene proyectos.

 

Es un proyecto del Estado mexicano, es un proyecto norteamericano, esto está estudiado de lleno por las universidades norteamericanas, y está planteado para ser utilizado también en Centroamérica, porque tiene una visión estratégica que aquí se trató muy rápidamente, como tiene la Reforma Energética.

 

Ya les he recordado a ustedes que en la Reforma Energética que estableció como prerrogativa de las transnacionales, la disposición, la ocupación temporal, le llaman, del territorio nacional para sus fines, es lo mismo aquí, se establece ya la facultad de expropiación para apoyar estos desarrollos privados, coordinados por privados, en donde el Estado pierde la facultad de desarrollar. Y desde luego la acumulación de la riqueza, y es una gran mentira que pudiera haber, con ese crecimiento una distribución ilusoria que no se ha visto en ninguno de estos casos.

 

Hay que oponerse abiertamente, abiertamente a este mecanismo de entrega del territorio nacional.

 

Porque van pasando siempre estos temas, va pasando como si fuera una maravilla, como si vamos con esto a desarrollar el país, y no son más que la entrega neoliberal a los intereses transnacionales.

 

Es un proyecto norteamericano, tiene que ver con el TPP, tiene que ver con lo que se plantea en la Reforma Energética, de ya utilizar la infraestructura energética, eléctrica y de hidrocarburos para permitir que las empresas norteamericanas se establezcan en los puestos mexicanos, y desde ahí organicen plataformas de lanzamiento.

 

Es, sin duda alguna, es, sin duda alguna un absoluto despropósito, y es vergonzoso que haya tantos apoyadores aquí, cuando es clarísimo lo que estamos diciendo, aquí lo dice, cómo se va a convertir en los desarrolladores en administradores de estados completos, de regiones completas con la facultad para expropiar las tierras de los mexicanos, otra vez, ahí vamos con toda claridad hacia la entrega  del territorio nacional.

 

Vamos a votar en contra, vamos a ir  participando en esta discusión para ir con más cuidado puntualizando en dónde están estos escondrijos que disfrazan esa gran obra de desarrollo nacional, ese gran proyecto que ni siquiera es de Peña Nieto, es un proyecto del Banco Mundial, del Banco de Desarrollo, eso es lo que quieren, profundizar la apropiación del territorio nacional por las grandes empresas financieras de esta globalización en contra de los intereses nacionales, y la pérdida, desde luego,  de la soberanía nacional.

 

Muchas gracias, señora Presidenta.

 

La Presidenta Senadora Rosa Adriana Díaz Lizama: Gracias, Senador Manuel Bartlett.

 

Tiene el uso de la tribuna el Senador Jorge Aréchiga Ávila, del grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de México.

 

El Senador Jorge Aréchiga Ávila: Con su permiso Senadora Presidenta.

 

Compañeras, compañeros Senadores, buenas tardes.

 

Uno de los principales retos económicos y sociales que enfrenta el Estado mexicano es la falta de desarrollo regional, que propicia que algunas zonas del país carezcan de oportunidades y el crecimiento que requiere su población.

 

Esto contrasta con la riqueza natural y humana de México pues nuestro país cuenta con las condiciones idóneas para registrar altos niveles de desarrollo, entre una diversidad de recursos naturales, una ubicación privilegiada, mujeres y hombres con un gran talento y ganas de trabajar.

 

Por ello, en el seno del Congreso de la Unión se ha planteado la necesidad de reforzar un sistema jurídico mexicano que a través de una  legislación moderna, ambiciosa e incluyente se apuntale el desarrollo de zonas del país, que además de registrar algún tipo de rezago, cuenten con características regionales estratégicas para promover sus economías.

 

Cabe destacar que el Presidente Enrique Peña Nieto en su plan de mover a México también presentó un proyecto de ley en el cual se posiciona por primera vez la figura jurídica de zonas económicas especiales, y con ello, establecer el  marco de política para el desarrollo de estas zonas de manera integral y ordenada.

 

Sin duda alguna la visión de nuestro Presidente Peña coincide con el Poder Legislativo en  materia para dar beneficios a quienes más lo necesitan.

 

Las zonas económicas especiales consisten en demarcaciones territoriales en las que se podrán llevar actividades productivas sujetas a un régimen fiscal y financiero excepcional, con la finalidad de promover el desarrollo regional.

 

Mediante la Ley que nos ocupa, el Poder Ejecutivo Federal podrá decretar zonas económicas especiales para promover el desarrollo de los rincones de quien más lo requieren, vinculando las políticas económicas y sociales de nuestro país.

 

Con esta ley, se establecerán las condiciones necesarias para que las zonas menos favorecidas se posicionen en los mercados nacional e internacional con las figuras fiscales, financieras y de mercado altamente competitivas.

 

Pero lo más importante es que gracias a la Ley de Zonas Económicas Especiales, millones de mexicanos con ganas de superarse, tendrán acceso a oportunidades productivas para mejoras sus condiciones económicas y dar a sus familias el bienestar que todos queremos.

 

Compañeras Senadoras, compañeros Senadores: Es urgente dar respuesta a las regiones del país que aún no han podido insertarse en las esferas de un crecimiento económico sostenido, donde la provisión de servicios básicos y acceso a una vida saludable y productiva, dejen de ser el privilegio de algunas para convertirse en una realidad para todos.

 

Los Senadores del Partido Verde, celebramos la aprobación de esta legislación, ya que con el establecimiento de las zonas económicas especiales, avanzaremos de manera contundente en el crecimiento económico de las regiones del país con un mayor rezago.

 

Ante este hecho, este instrumento legal será acompañado  por nuestro grupo parlamentario del Partido Verde, toda vez que busca que los mexicanos tengamos mejores oportunidades para una vida mejor.

 

Es cuanto, Senadora Presidente.

 

Gracias, compañeros.

 

La Presidenta Senadora Rosa Adriana Díaz Lizama: Gracias, Senador.

 

Se concede ahora el uso de la palabra al Senador Zoé Robledo Aburto, del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

 

Esta Presidencia da la más cordial bienvenida a un grupo de personas del municipio de Corregidora, Querétaro, invitadas por la Senadora Marcela Torres Peimbert.

 

Agradecemos su visita a este Senado de la República. Sean bienvenidos.

 

(Aplausos)

 

Adelante, Senador.

 

El Senador Zoé Robledo Aburto: Muchas gracias, Senadora Presidenta.

 

Este es un momento muy especial  y del cual me siento muy orgulloso de poder participar  en este debate, hacerlo como chiapaneco, pero además hacerlo a nombre de mi grupo parlamentario.

 

Déjenme decirles por qué.

 

Quizás una característica del grupo parlamentario del PRD es, y una de las más conocidas, es que es muy chilango, hay muchos habitantes, personajes políticos, de la ciudad que han hecho política en la ciudad y que son muy reconocidos por su liderazgo.

 

Pero la otra característica del grupo parlamentario del PRD es que  hay muchos sureños, habemos muchos del sur.

 

En el PRD está Tabasco, Chiapas, Guerrero, Michoacán, Puebla, Quintana Roo, una representación sólida de los intereses del sur, intereses que hay que decirlo, muchas veces están alejados de la atención cotidiana del Senado de la República.

 

Por eso, estoy orgulloso hoy de hacer este posicionamiento a nombre de mi grupo parlamentario y particularmente de los Senadores que representamos al sur y que trabajamos no hoy, no hace unas semanas, no hace unos meses, todo el tiempo por nuestros estados.

 

Sin duda nos involucramos en los temas de la nación, nos involucramos también en los temas de la ciudad, en los temas del desarrollo, pero sobre todo, nos mandata nuestra representación política a atender al sur.

 

Por eso hoy estoy orgulloso de poder entregarles nuevas cuentas a los chiapanecos, entregarles buenas cuentas a los del sur, porque este fue un tema que se empezó a discutir desde que llegamos aquí; desde el momento en el que se creó una Comisión Especial para los Estados del Sur-Sureste, comisión que no existía en el Senado, siempre hemos visto al sur como frontera sur, como frontera, como algo lejos, como el sur entendió Borges, donde viven los desprotegidos, los descamisados, los orilleros.

 

Hoy el sur se planta en el Senado de la República con una legislación acorde al momento económico y político del país y del mundo. De repente escuchamos posiciones en contra, que pareciera que tienen temor a que las inversiones cotidianas que se realizan en el centro, se vayan a otro lado. Y tienen razón, es lo que representan y es lo que protegen.

 

Qué bueno que esta vez se está privilegiando al sur.

 

Sin embargo esa posición no debe de dejar de ser de contrapeso, de contrapeso y crítica porque tenemos esperanza con esta ley, pero también tenemos memoria de las cosas que se han hecho mal.

 

Déjenme recordarles la fecha de mayo de 1951, cuando se creó la Comisión Nacional del Río Grijalva, la misma que desarrolló en los años 60’s y 70’s, seguramente el Senador Bartlett recuerda esa época, donde le correspondía ser un personaje político en el país, y se creó todo el sistema hidroeléctrico del sureste.  Y se dijo: “Chiapas y Tabasco alcanzará altos índices de bienestar al aplicarse el modelo de desarrollo regional por cuencas”.  Desarrollo regional que hoy tiene la condición en Chiapas, de ser el estado con mayor rezago energético del país.

 

¿Y por qué lo digo? Porque ese desarrollo energético, esa inversión pública tan grande que se realizó en Chiapas, esa ocupación del territorio le sirvió al resto del país; le sirvió a Puebla, le sirvió al D.F., le sirvió a Jalisco, le sirvió a Chihuahua.

 

Entonces hoy, cuando se viene a plantear un tema para el sur, negarse es verdaderamente mezquino, y lo digo con todas la palabras, para que generemos aquí un debate de fondo, sobre cómo entendemos y queremos ver al sur en el futuro inmediato.

 

Hoy en perspectiva hay una nueva oportunidad con las zonas económicas especiales, oportunidad que debemos aprovechar, pero haciendo bien las cosas.

 

Yo no me voy a quedar diciendo aquí un discurso que suene bien, un discurso opositor que después le niegue a mis paisanos la posibilidad de un modelo de desarrollo que está ocurriendo en todo el mundo sin distingos ideológicos.

 

Éste es un modelo que ocupa lo mismo a países como Cuba, como Chile, como China, que a países desarrollados, que a países con una economía de libre mercado y abierta.  Entonces no hay un debate ideológico sobre zonas económicas especiales, no hay un debate ideológico, sino un debate político sobre cómo nos comportamos ante la representación popular, ante nuestras responsabilidades frente a las personas que representamos.

 

Por eso es importante el paso que damos hoy en el Senado de la República, transitar de reconocer la gravedad de la desigualdad y la pobreza del sur-sureste y después de reconocerla, y después de manifestarla, como lo hacemos todos los días, y no un solo día, después de hacer eso, entonces buscar soluciones y propuestas, proponer vías específicas. Y aquí quiero ser muy claro, vías específicas para ofrecer soluciones a la situación de pobreza que viven cerca de 33.8 millones de mexicanos.

 

En el abismo de la oscuridad, que es la desigualdad regional en México, las zonas económicas especiales pueden ser una luz de esperanza.

 

En 1994, en mi tierra, en Chiapas, se demostró que no puede haber dos Méxicos, que no podemos correr el riesgo de quebrar a la nación, que no puede haber un México olvidado, excluido, y otro de oportunidades y beneficios, sin que terminemos pagando altos costos sociales.

 

Las causalidades que hoy ocupan a esta legislación han sido discutidas de manera recurrente en este Senado de la República.

 

Fíjense lo que son las coincidencias.   Un día como hoy de hace tres años, aquí en el Senado de la República, el economista y politólogo de la Universidad de Harvard, James Robinson, dijo lo siguiente: “El fracaso de las naciones y de las regiones no radica en la escasez de capital, no radica en la aplicación de políticas económicas erróneas, no es tampoco por la cultura, por el clima, por la geografía, son las instituciones las que determinan su destino, las instituciones, el diseño institucional”.

 

Debatamos el diseño institucional, no vengamos a dar un debate ideológico de algo que no lo es, debatamos el diseño institucional artículo por artículo, y entonces le entramos a un debate en serio, vamos a ver qué artículos están en contra, qué artículos no les parecen y debatámoslo así; porque yo no voy a permitir que se venga a hacer un debate de orden ideológico de algo que es de diseño institucional, claro que no era el mismo diseño del que nosotros propusimos en la iniciativa de zonas económicas estratégicas, pero por supuesto que estuvimos trabajando en acercar ese diseño al nuestro.

 

Por eso desde el grupo parlamentario del PRD insistimos desde un inicio, que para que las zonas económicas especiales tengan éxito, se requiere, no de buenas intenciones, sino de un buen modelo institucional, modelo como el que propusimos en diciembre del 2014, 11 Senadores y Senadoras de la República, para la creación de zonas económicas estratégicas.

 

Como grupo parlamentario hemos visto en las zonas económicas una nueva oportunidad para romper el ciclo de reproducción de la pobreza, pero también hemos ido marcando claramente nuestras diferencias con respecto a la iniciativa que presentó el Presidente de la República en septiembre pasado.

 

El grupo parlamentario del PRD en su mayoría, hemos hecho intensos análisis, hemos consultado a expertos, y hemos ido a nuestros estados a preguntarle a la gente  donde se van a crear las zonas económicas, ahí me hubiera gustado verlos, preguntándole a los de Tapachula qué opinaban sobre este tema, y los invitamos a todos y cada uno de ustedes, y fue el que quiso, y fueron varios. Entonces, no vengamos a dar un falso debate aquí.

 

Entonces sí quiero dejar muy claro, qué cambio de la iniciativa que vino de Diputados, a lo que estamos votando el día de hoy aquí, porque yo sí celebro que en este dictamen que se presenta, se hayan incorporado muchas de estas propuestas que marcan diferencias.

 

Cambios, como el reconocimiento que las zonas económicas especiales tienen como fin reducir la pobreza, proveer servicios básicos, ampliar oportunidades para vidas saludables y productivas de los habitantes de la región.

 

Cambios, como dejar claro que el crecimiento económico no es un medio, ni es un fin, es solamente un elemento para buscar acabar con la desigualdad regional.

 

Que lo verdaderamente importante son las personas, y que las zonas económicas no deben de volver a ser otro ejemplo de empresas y empresarios ricos en medio de pueblos y comunidades pobres.

 

Me parece igualmente relevante que hayamos incorporado las propuestas sobre planeación, sobre administración, sobre evaluación  de las zonas y, sobre todo, que hayamos dotado a la iniciativa de un mucho más vigoroso y fuerte diseño institucional respecto a cómo se va a dar seguimiento, revisión y ajustes periódicos con la participación de locales.

 

Los locales nos pidieron, y me pidieron a mí que los teníamos que incorporar, que incorporáramos al sector social, que incorporáramos al sector empresarial, al sector académico en este diseño, en el comité técnico, incluso, para que vean el grado de desconfianza que hay, incluso se solicitó que se estableciera por ley que el comité técnico tiene que estar integrado con gente que tenga su residencia ahí, ahí en las zonas económicas, ahí en los estados donde se va a aplicar este modelo.

 

También se logró que las zonas económicas sean evaluadas por el Coneval, que sean vigiladas por la Auditoría Superior de la Federación, que cuenten con un plan de sustentabilidad como condición, como condición para su construcción.

 

Nunca más desarrollo económico a costa del medio ambiente, no lo vamos a permitir, porque la Selva Lacandona no puede permitir que el desarrollo económico mal entendido vulnere algo que no nos pertenece, que le pertenece a toda la humanidad.

 

Hoy, ese dictamen incorpora las propuestas del PRD para que se promueva la formación de capital humano, propuesta que compartimos con el PAN; incorpora la capacidad laboral, y que los programas sociales fomenten las actividades productivas con potencialidad en las regiones.

 

Que exista la participación de representantes de los trabajadores, de los trabajadores en el comité técnico, y se tome en cuenta esta perspectiva local.

 

Hay cambios importantes de la iniciativa del Presidente y del dictamen que llegó de la Cámara de Diputados, pero también hay pendientes, y esos pendientes nos van a obligar a hacer algo que de repente se nos olvida.

 

Creemos que nuestro trabajo se acaba cuando votamos una ley y después cuando se publica.

 

¡No! nuestro trabajo nunca se acaba, tiene que ver con el seguimiento permanente de la aplicación de los marcos normativos.

 

Estamos estableciendo que debe de haber una determinación sobre ¿qué pasa con las ganancias?

 

¿Cómo se incorporan los municipios adyacentes a las zonas?

 

Que no se priorice la contratación de mano de obra barata, que eso no puede ser un incentivo. No es digno de México que ofrezcamos al mundo mano de obra barata, como si eso fuera nuestro único potencial de diferenciación, cuando lo es la geografía, cuando lo es la cercanía a Centroamérica, la salida hacia Asia y el Pacífico.

 

Se requiere, pues, de un nuevo modelo también de gobernanza, que también plantee que la dimensión territorial de las zonas no se pierda, y concluyo, Presidenta, no se pierda en el decreto.

 

Y aquí sí quiero ser muy claro. Yo, como Senador por Chiapas, no voy a permitir que este modelo se pervierta en una idea que está planteada, hasta el día de hoy, hasta hace unas horas en la página oficial del gobierno de la República, gob.mx, sigue planteando esto, y esto sí me parece muy grave.

 

Sigue planteando que las tres zonas en donde se iniciará este modelo son: El corredor industrial interoceánico en el Istmo de Tehuantepec que conectará al Océano Pacífico con el Golfo de México; el Puerto Lázaro Cárdenas y municipios colindantes, Puerto Chiapas.

 

Sigue planteándose que en Puerto Chiapas va a haber una zona económica unitaria, no por secciones.

 

Si la zona económica de Chiapas no es una “L” que incorpore a la costa y a la frontera, entonces el diseño estará erróneo, pero para eso somos Senadores, para advertirlo desde este momento, para poderle dar seguimiento a una decisión de otro poder, de otro poder que le estamos dotando justamente de la participación local en la determinación de estos decretos.

 

Por eso, abramos estas oportunidades a que las zonas económicas sean nuevamente un avance y también una nueva oportunidad.

 

Sabemos que este es un primer paso, tenemos esperanza y también memoria.

 

Deseamos, por el bien de millones de mexicanos que viven en las regiones más pobres del país, que este modelo tenga éxito, pero advertimos a tiempo también los límites de la legislación.

 

Es una ley con un buen propósito, y hoy es una mejor ley, porque pasó por la mano de los Senadores, y regresa así a Diputados. De los Senadores que quisieron trabajar y no quisieron venir a discursear.

 

Ésta es una buena ley, que ojalá dé buenos resultados. No le voy a restar esa oportunidad a mi estado.

 

Las zonas económicas no son garantía, pero sí son una nueva alternativa. Por eso hoy, hacer propias las palabras de Mario Benedetti: “Hay quienes se desmueren y quienes se desviven, y así entre todos logran lo que pareciera un imposible”.

 

Que todo el mundo sepa que el sur también existe.

 

Es cuanto, Senadora Presidenta.

 

Gracias.

 

(Aplausos)

 

La Presidenta Senadora Rosa Adriana Díaz Lizama: Gracias, Senador.

 

Tiene el uso de la tribuna el Senador Jesús Santana García, del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional.

 

El Senador José de Jesús Santana García: Con su venia, Senadora Presidenta.

 

Compañeros y compañeras Senadores: Vengo a hablar a favor de este tan importante dictamen que el Partido Acción Nacional ha venido impulsando desde hace tiempo, realizándose, como ya se dijo, diversas modificaciones a fin de hacer de esta ley algo que sea objetivo y funcional.

 

En Acción Nacional vemos un país que no genera las tasas de crecimiento que se esperaban a pesar de que se le han realizado reformas estructurales a todas las iniciativas presentadas por el Ejecutivo, esperamos que esta iniciativa cumpla con su objetivo final y no sólo se quede como una ley más sin funcionar.

 

Además, estamos atentos en Acción Nacional de las tremendas desigualdades regionales que persisten y de las distintas velocidades a las que se desarrollan las entidades federativas en el país, frente a estos importantes retos vemos con buenos ojos esta propuesta en materia de zonas económicas especiales.

 

En primer lugar porque mediante esta disposición legal los tres niveles de gobierno deberán coordinarse para generar sinergias.

 

En segundo lugar, y no por ello menos importante, se encuentra el hecho de potenciar el desarrollo de aquellas zonas que están llamadas a superar de manera pronta la situación de marginación y pobreza en la que viven.

 

En tercer lugar, se agilizarán todos los trámites del gobierno federal al establecer una ventanilla única para los proyectos de las zonas económicas especiales y, sobre todo, porque se deberán generar inversiones importantes en estas zonas porque recibirán beneficios de carácter fiscal, aduanal y financiero, así como facilidades administrativas e infraestructura competitiva.

 

Es importante destacar la creación de la Comisión Intersecretarial que será la encargada de coordinar a las dependencias y entidades paraestatales con la finalidad de que exista un adecuado ejercicio de planeación.

 

En Acción Nacional esperamos que con esta nueva disposición legal se generen las condiciones favorables de crecimiento económico y empleo, y se permita focalizar de manera eficiente el destino y ejercicio de los recursos públicos que en conjunto con un importante impulso del sector privado habrán de generar empleo y riqueza que están esperando todos los mexicanos, no sólo los de las zonas sur de nuestro país, sino todos los mexicanos.

 

Finalmente, esta ley contempla un apartado importante de transparencia y rendición de cuentas, en el cual se establece que a más tardar el 15 de mayo de cada año el Ejecutivo Federal deberá enviar al Congreso de la Unión un informe sobre los resultados obtenidos en materia de desarrollo económico y social en estas zonas económicas especiales.

 

Con este mecanismo los legisladores de la población en general tendremos las herramientas necesarias para dar seguimiento puntual a las políticas públicas que se implementen, a los recursos asignados, pero sobre todo al éxito de estas zonas en particular.

 

Por lo anterior, los invito a que acompañen este esfuerzo, que votemos a favor de este dictamen y así demostrarle a la ciudadanía que nos eligió que estamos ocupados en propiciar un ambiente legal, adecuado para generar un crecimiento económico por el futuro de todas nuestras generaciones.

 

Es cuanto, Senadora Presidenta.

 

(Aplausos)

 

La Presidenta Senadora Rosa Adriana Díaz Lizama: Gracias, Senador.

 

Tiene el uso de la tribuna el Senador Humberto Mayans Canabal, del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

 

El Senador Humberto Mayans Canabal: Con su permiso, Senadora Presidenta.

 

Compañeras y compañeros Senadores: Para mí como Senador del estado de Tabasco y Presidente de la Comisión de Asuntos Fronterizos Sur, y Secretario de la Comisión Sur-Sureste, es un alto honor posicionar a nombre del grupo parlamentario del PRI el dictamen sobre la Ley de Zonas Económicas Especiales que hoy se pone a consideración de este Honorable Pleno.

 

Las zonas económicas especiales se diseñaron a nivel global como una herramienta de inversión, comercio y de política industrial, cuyo objetivo es generar empleo, riqueza en zonas específicas, atrasadas o deprimidas por distintas situaciones.

 

En el mundo existen, como aquí ya se dijo, más de 3 mil 500 zonas económicas especiales. En aquellos lugares, en aquellas zonas donde se han instrumentado adecuadamente los índices de desarrollo y crecimiento económico han aumentado significativamente mejorando sustancialmente los niveles de vida de la población.

 

Los ejemplos más ilustrativos se encuentran en China, en la India y en América Central, en la zona de Colón, en Panamá, donde se ofrecen a los inversionistas nacionales y extranjeros, orientados a las exportaciones, por ejemplo, tres ventajas principales que es importante que tomemos nota.

 

En primer lugar, un entorno aduanero eficiente con acceso a insumos importantes libres de aranceles e impuestos.

 

Segundo, infraestructura básica, eficiente, de más fácil acceso que la disponible en otras zonas o regiones del país, tales como: renta de propiedades, armazón de fábricas y servicios básicos a precios competitivos.

 

Tercero, una barra de incentivos fiscales que incluyan la exoneración de impuestos corporativos y reducciones, además de un entorno administrativo, ágil y moderno.

 

Bajo esta visión, el pasado 29 de septiembre de 2015, el señor Presidente de la República, licenciado Enrique Peña Nieto, presentó la iniciativa de Ley Federal de Zonas Económicas Especiales y, cito, dijo: “Con el objetivo de establecer las bases legales e institucionales que nos permitan crear nuevos polos de desarrollo industrial en regiones rezagas, pero con un entorno potencial productivo”.

 

El Presidente mencionó que la ley que propongo, cito: “Permitirá definir espacios geográficos que ofrezcan un entorno favorable a la instalación y desarrollo de empresas e industrias a partir de incentivos, ventajas competitivas y, sobre todo, condiciones de certidumbre para los inversionistas”.

 

La propuesta presidencial precisa que estas zonas se establecerán con el objeto de impulsar, a través de inversión productiva, el crecimiento económico sostenible, sustentable y equilibrado de las regiones del país que tengan mayores rezagos en su desarrollo económico y social.

 

Es por todo ello, que la Ley Federal de Zonas Económicas Especiales que hoy debatimos le hace justicia, y estas es una de sus principales virtudes, le hace justicia a la región sur-sureste del país y a su frontera sur.

 

Por primera vez en muchos años, un Presidente de la República voltea a ver a una región tradicionalmente rezagada y empobrecida que ha carecido de una política de desarrollo regional que garantice el bienestar de los 31 millones de habitantes que conviven en las 9 entidades federativas que la componen: Oaxaca, Guerrero, Tabasco, Chiapas, Veracruz, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

 

Región que posee un alto potencial de riqueza a través de importantes recursos naturales y energéticos, tales como petróleo. Ahí están las principales reservas de petróleo en el Mesozoico Tabasco-Chiapas, y en el Litoral del Golfo de México gas natural, agua; la cuenca Grijalva-Usumacinta es la séptima reserva mundial de agua, por frontera Tabasco salen 135 mil millones de metros cúbicos de agua que no se utilizan y que es una de las principales riquezas de este país.

 

Recursos forestales, una gran y maravillosa biodiversidad, y lo más importante, la región es asiento de importantes raíces culturales del pueblo de México. Nada más un dato, allí habitan 7 millones de indígenas con todo, de los 11 millones que habitan a nivel nacional, con todo lo que ello implica. La mayor población indígena de este país, con todo su potencial económico y cultural, está en esta región, riquezas que la región y el país deben aprovechar más intensa y adecuadamente en beneficio de, no solamente la región sur-sureste, sino de todas las regiones de México y de todos los mexicanos.

 

No puede ni debe haber dos Méxicos, un centro y norte desarrollado, educado, con infraestructura física moderna, generando empresas de calidad mundial; y un sur-sureste rezagado, empobrecido, mal educado, sin infraestructura física moderna, generándose con ello graves tensiones sociales que ponen en riesgo la estabilidad y la paz de la nación.

El gobierno federal en consecuencia está trabajando con visión de futuro en la construcción de un solo México, unido, integrado en sus diversas regiones, próspero, educado, en donde el Estado de derecho sea una realidad.

Esta iniciativa del Ejecutivo Federal, con las modificaciones que tanto la Cámara de Diputados como la de Senadores hemos hecho a la iniciativa original, nos permite trabajar en ese sentido.

Quisiera destacar un aspecto importante de esta ley, por lo que aquí se ha dicho y debatido.

Esta ley es una ley a mi juicio federalista, y lo es porque no se imponen a los estados y municipios, como ha sucedido en otras ocasiones, programas y políticas públicas por encima de la voluntad soberana de estas entidades, y por el contrario, esta ley garantiza el trabajo coordinado y respetuoso de los tres órdenes de Gobierno; garantiza la rectoría del Estado y una planeación democrática en donde participan los tres órdenes de Gobierno de acuerdo a las facultades constitucionales de cada uno de ellos y de acuerdo a los artículo 25, 26 y 27 de nuestra Constitución.

En esta ley, en su artículo 10, modificado por las Comisiones dictaminadoras en el Senado de la República, se establece y leo: “Que una vez emitido el decreto de declaratoria de la zona, el Ejecutivo Federal deberá suscribir un convenio de coordinación con los titulares de las entidades federativas y de los municipios donde se ubiquen”.

Y agrega: “Los titulares de los gobiernos de las entidades federativas y de los ayuntamientos, deberán a su vez contar previamente con la autorización del Poder Legislativo local y de los cabildos de los ayuntamientos, para suscribir dicho convenio conforme a la legislación local, y se deberá garantizar el desarrollo integral de las personas y comunidades ubicadas en el área de influencia, de acuerdo al programa de desarrollo de cada entidad federativa de que se trate”.

Es decir, habrá y se tomará en cuenta no solamente a los ayuntamientos y sus cabildos, sino a las comunidades. Podrá la ciudadanía de esas comunidades opinar y verse reflejado en la normatividad que establezca y en los planes de desarrollo de cada entidad federativa y los ayuntamientos.

Por último, a nombre del grupo parlamentario del PRI quisiera felicitar ampliamente a los señores Presidentes de las Comisiones dictaminadoras, así como a sus integrantes, particularmente al Senador José Yunes Zorrilla, Presidente de la Comisión de Hacienda; al Senador Héctor Larios Córdova, Presidente de la Comisión de Comercio y Fomento Industrial; a la Senadora Graciela Ortiz, Presidenta de la Comisión de Estudios Legislativos; al Senador Armando Ríos Piter, Presidente de la Comisión de Población y Desarrollo.

Lo hacemos convencidos de que al aplicarse esta estrategia de impulso al desarrollo regional, fundamentalmente en la región sur-sureste, se generarán mejores condiciones de vida para los millones de mexicanos que viven estas regiones.

El sur, como aquí se dijo, también existe.

Muchas gracias.

 

(Aplausos)

La Presidenta Senadora Rosa Adriana Díaz Lizama: Gracias, Senador Mayans.

Se encuentra en nuestra sesión un grupo de estudiantes del modelo legislativo del Instituto Tecnológico Autónomo de México, invitados y acompañados por el Senador Ernesto Cordero Arroyo.

Bienvenidas y bienvenidos.

 

(Aplausos)

Compañeros Senadores: Con base en el artículo 199 del Reglamento, pasaremos a la discusión en lo general.

Les informo que están registrados 17 oradores y les solicito apegarse al tiempo reglamentario de cinco minutos en tribuna, a efecto de que todos puedan expresar sus argumentos en torno al dictamen.

Tiene la palabra para hablar en contra, el Senador Héctor Adrián Menchaca Medrano.

El Senador Héctor Adrián Menchaca Medrano: Con el permiso de la Presidencia.

Sin lugar a duda el crecimiento, la prosperidad, el bienestar económico y social son objetivos que toda la sociedad mexicana comparte. Sin embargo, donde radican las diferencias es, en cómo alcanzar este desarrollo tan anhelado.

 

Este debate en fondo  implica el tipo de nación que se pretende construir y el rumbo que se le quiere dar al país, ha sido una constante desde la formación del Estado mexicano, hasta nuestros días.

 

La minuta que hoy se pone en discusión de este Pleno, se suma a este debate, ya que el establecimiento de las zonas económicas especiales, establece las condiciones jurídicas e necesarias para legitimar la expropiación.

 

En estos corredores industriales y comerciales, a favor de los inversionistas, pero en contra de las poblaciones.

 

Tal como se menciona en el artículo 30 de esta minuta, se establece que debe considerarse causas de utilidad pública, la construcción, mantenimiento, ampliación y desarrollo de las zonas económicas, así como la provisión de servicios asociados que sean necesarios para su operación.

 

Es decir, una vez más legitimados en el desarrollo económico y en la creación de fuentes de empleos, la autoridad se faculta para despojar de su propiedad a quienes poseen tierras en un lugar estratégico y que interesen o estorben a los inversionistas.

 

Además, se establece en una serie de derechos y obligaciones para los inversionistas que participen en las zonas económicas especiales.

 

En el mismo sentido, se decretan causas de cancelación de los permisos y asignaciones.

 

Sin embargo, en ningún momento, se protegen los intereses de las comunidades o regiones que pudieran ser afectadas en sus propiedades, medio ambiente, seguridad o bienestar.

 

Es decir, únicamente se vela por los intereses de los inversionistas, pero nunca en favor de la población más vulnerable.

 

Igualmente, si bien es cierto, existen experiencias  que han demostrado éxito al establecer estas zonas económicas. También hay aquellas que han sido fracaso, debido a que las características particulares de cada nación pueden ser factibles o no para el desarrollo de estas zonas.

 

Es cierto que estamos estados como Guerrero, Oaxaca y Chiapas y en general todo el sur de la República Mexicana, requieren salir del atraso histórico en el que se encuentran.

 

Sin embargo, cerrar la brecha económica entre norte y sur, no cesará con la creación de estas zonas, en virtud de que el problema de fondo es la mala distribución de la riqueza que permea en el país.

 

Del análisis de la minuta, no se desprende cómo será revertido este problema histórico de México. Donde grandes personalidades están dentro las listas de multimillonarios en el mundo.

 

Y, por otro lado, más de la mitad de la población se encuentran en situación de pobreza.

 

Con todo esto, se puede advertir del fracaso que serán estas zonas económicas especiales, porque la ley, no tiene como principio el bien común, o el interés general de las familias.

 

Únicamente se encuentra sobre su base los intereses de industriales e inversionistas.

 

Es difícil de creer que todo esto se acelerará la generación de empleos. Para muestra es la reforma laboral.

 

En su momento se dijo que cambiar y reducir los derechos de la clase trabajadora y, autorizar la subcontratación, generaría más fuentes de trabajo, situación que no se ha cumplido.

 

O bien, lo que sucede en materia de energía, en donde las inversiones que se denunciaron como parte de la propaganda de la reforma energética. Simplemente no  han llegado.

 

Por lo tanto, no hay razones suficientes para pensar que en esta ocasión, las cosas serán diferentes.

 

En este sentido, el voto de la fracción del Partido del Trabajo, será en contra, porque la gente reclama leyes, acciones y políticas públicas,  pensadas en las necesidades de la mayoría y no de los beneficios de unos pocos.

 

Es cuanto, señora Presidenta.

 

(Aplausos)

 

La Presidenta Senadora Rosa Adriana Díaz Lizama: Gracias, Senador.

 

Tiene la palabra el Senador Roberto Albores, para  hablar a favor del dictamen.

 

El Senador Roberto Albores Gleason: Muchas gracias, señora Presidenta.

 

El hecho económico más significativo de nuestro tiempo, es la espectacular brecha de ingresos que separa los países ricos de los pobres y que se explica definitivamente por las tasas de crecimiento de largo plazo del ingreso per cápita.

 

Diversos países en diferentes tiempos, han generado de manera exitosa las condiciones para impulsar crecimiento y así sustancialmente mejorar la calidad de vida de su gente.

 

Coincidimos con el economista Dani Rodrik, en el sentido que existen tres variables claves para lograr un crecimiento económico sostenido.

 

Capital humano, instituciones sólidas y la transformación estructural de la economía.

 

Podemos decir, entonces, que el fenómeno del crecimiento ha tenido las siguientes características:

 

1.- El crecimiento se ha incrementado en el tiempo.

 

2.- La convergencia económica ha sido la excepción más que la regla.

 

3.- El desarrollo económico va de la mano de la diversificación productiva.

 

4.- Históricamente la industrialización y la exportación de manufacturas constituyen elementos fundamentales para un rápido y sostenido crecimiento económico.

 

5.- La industria manufacturera es un elemento clave para lograr la convergencia económica entre países.

 

6.- Las economías más exitosas no son las que menos injerencia del Estado tienen, y la transformación estructural no es automática, en la práctica el crecimiento económico es bloqueado por dos factores, por un lado, por las fallas gubernamentales, tales como barreras de entrada a altos impuestos, regulaciones excesivas, corrupción, leyes laborales restrictivas, represión financiera, inseguridad en los derechos de propiedad y pobre reforzamiento de los contratos.

 

Por otro  lado, las imperfecciones del mercado, tales como los problemas de coordinación y las externalidades negativas que hacen que los retornos a la inversión en industrias modernas estén por debajo del retorno social.

 

Por ejemplo, los esfuerzos más exitosos en industrias orientadas al exterior han sido producto de estrategias económicas que han combatido los obstáculos que más detienen su crecimiento.

 

Corea del Sur y Taiwán subsidiaron directamente a las exportaciones; Singapur subsidió la inversión extranjera directa, China creó zonas económicas especiales y diversos subsidios de forma directa e indirecta.

 

Amigas y amigos: México tiene una imperiosa necesidad de impulsar altas tasas de crecimiento económico si aspiramos a mejorar la calidad de vida de nuestra gente.

 

Es necesario generar un cambio estructural donde se creen empleos de calidad y los trabajadores se desplacen de sectores económicos tradicionales  y de baja productividad hacia actividades más productivas y con mayor eficiencia en la organización y tecnología.

 

Esta administración federal tiene un compromiso claro: La transformación del capital humano, de las instituciones y la industrialización; las reformas aprobadas son un ejemplo de ello.

 

Muy importante también es que esta administración ha puesto énfasis en reconocer las distintas realidades y desigualdades que vive nuestro país e impulsar diversas acciones y  políticas  públicas para lograr un México más igualitario y  justo.

 

Los contrastes son alarmantes, por ejemplo, Chiapas es el estado más pobre de México, con el 76 por ciento de los  chiapanecos en situación de pobreza y con un crecimiento económico prácticamente nulo, mientras que Nuevo León, el 80 por ciento de su población no está en pobreza y tienen un ingreso per cápita anual de 240 mil pesos.

 

Ante tal magnitud, desigual regional, es plausible que se impulsen políticas públicas de a de veras, como lo es el caso de las zonas económicas especiales, las cuales buscan detonar un proceso de industrialización y de creación de empresas altamente productivas y diversificadas que generen empleos, atraigan inversiones y desarrollen cadenas de valor que mejoren la calidad de vida de la gente que vive en las 10 entidades con mayor incidencia de pobreza.

 

Nosotros, amigos y amigas Senadores, creemos firmemente que esa es la dirección adecuada, desde que los chiapanecos me dieron la confianza de ser su Senador, he impulsado iniciativas para generar políticas públicas encaminadas a la generación de empleos para mi estado.

 

Por ejemplo, la creación de la Agencia para el Crecimiento Económico y una Ley de Zonas Económicas Especiales, Libres y de Promoción.

 

Es importante destacar que una política económica diferenciada no es nueva en nuestro país, tenemos muchos casos.

 

El  Tratado de Libre Comercio de América Latina incluso es un ejemplo de ello, como nos dice Dávila, que es el  Eleven, con el tratado entre México y Estados Unidos se favoreció la ubicación de plantas en el norte del país al aumentar la rentabilidad de abastecer el mercado norteamericano desde un punto más cercano, a pesar que el sureste tiene costos locales de producción más bajos, los datos no mienten, en 2012, el 60.6 del empleo generado en la industria maquiladora se concentró en los estados fronterizos, y sólo el 2.6 por ciento en los estados del sur.

 

El objetivo de que estados como Chiapas crezcan económicamente es un reto impostergable para la nación.

 

La brecha de desarrollo de oportunidades, amigas y amigos Senadores no puede seguir acrecentando, sino al contrario, debemos reducirla rápidamente, es un asunto de justicia, solidaridad, equidad y armonía nacional; México está construyendo las bases de prosperidad, ésta debe de llegar  a todos los mexicanos.

 

En suma, para finalizar, nosotros creemos que es tiempo de atender seriamente esta realidad, impulsando propuestas concretas y efectivas como lo es esta  de zonas económicas especiales a la cual no debemos escatimar ni dimensiones ni alcances.

 

Hoy más que nunca es necesario que pongamos todo nuestro talento para que en cuestión de décadas como se ha visto que sí es posible en otras latitudes, estados como Chiapas dejen de esta sacudidos por la pobreza y la marginación, y sean estados de oportunidades y prosperidad.

 

Claro que podemos transformar a nuestro país y a los estados más rezagados, otros estados y países lo han logrado, como lo relata el economista Ha Joog Chang, Corea del Sur, uno de los países más pobres del mundo era  el país de los lamentos en el que nací el 7 de octubre de 1963. Hoy soy un ciudadano de uno de los países más prósperos. A lo largo de mi vida, el ingreso per cápita  de Corea ha crecido algo así como 14 veces.

 

Amigas y amigos, en conclusión, requerimos de un gran empuje para las economías rezagadas y que éstas pueden entrar  en un periodo de crecimiento económico sostenido.

 

Requerimos de inversión masiva en infraestructura.

 

Requerimos de una política social enfocada a la productividad.

 

Requerimos  de acelerar la formación de capital humano competitivo.

 

Requerimos el fortalecimiento de las instituciones y el Estado de derecho.

 

Requerimos de promover la industrialización y la generación de empleos de calidad.

 

Enhorabuena, porque hoy el Senado hace historia al votar esta iniciativa clave para el crecimiento económico  y la transformación del país.

 

Muchas gracias.

 

La Presidenta Senadora Rosa Adriana Díaz Lizama: Gracias, señor Senador.

 

Tiene ahora el uso de la palabra la Senadora Dolores Padierna Luna, para hablar en contra del dictamen.

 

La Senadora Dolores Padierna Luna: Yo creo que hay que agregar lo que aquí varios han comentado, que el concepto de zonas económicas especiales proviene de la experiencia china,

 

En China las zonas económicas especiales fueron laboratorios en donde inversionistas extranjeros, privados realizaban inversiones, según las necesidades del sector público y con el objeto explícito de que las empresas locales y nacionales  aprendieran y adoptaran nuevos procesos, nuevos productos y tecnologías.

 

Para ello, el sector público puso a disposición de las empresas chinas locales, nacionales, de todos tamaños, cientos de instrumentos y políticas, infraestructuras, incentivos fiscales, muchos más, para la creación de encadenamientos hacia atrás, es decir, donde las zonas arrastran a proveedores, a empresas que les brindan insumos y también hacia adelante, sería la realización de las mercancías o la comercialización y la formación de parques industriales. Nada de esto aparece en esta Ley.

 

En la iniciativa de  Peña Nieto que se presenta, sólo se beneficia a las empresas que queden dentro de la zona económica especial y no las que se queden fuera.

 

Dice el artículo 3º. “Las empresas que queden en el área de influencia de las zonas”.

 

Entonces no hay encadenamiento, no hay aprendizaje tecnológico, no hay reapropiación pública de los bienes públicos. Se está hablando de una concesión del territorio por 40 años prorrogables a otros 40. No hay, por lo tanto, interés público, no hay interés general, se trata de un enfoque meramente concentrador de la riqueza.

 

Y para los que hablan mucho del sureste, hay un estudio del Consejo Nacional de Población que publicó un estudio sobre la marginación y calcula el índice de marginación para los 32 estados y los 2 mil 477 municipios del país.

 

Este estudio de Conapo, establece cinco niveles de marginación: muy alto, alto, medio, bajo y muy bajo.

 

En muy alta marginación aparecen Guerrero, Chiapas y Oaxaca.

 

Si el propósito de la ley fuera impulsar el desarrollo en las regiones con mayor rezago social, entonces las zonas económicas especiales deberían establecerse en esos tres estados y dentro de ellos, en los municipios, con nivel de marginación muy alto, lo cual no se cumple en ninguna de las tres zonas económicas especiales, como ha anunciado el Ejecutivo.

 

La mayoría de los municipios donde se establecen estas zonas tienen niveles de marginación muy baja o baja, cuando deberían ser los municipios de marginación muy alta o alta. Y tampoco considera a personas, a comunidades, solamente a las empresas.

 

Y para los que dicen que apoyan a la empresa, está el estudio que entrega el propio Inegi de las empresas, a nivel internacional ciertamente no habrá una definición homogénea de lo que son las pequeñas y medianas empresas, pero en México se definen por el número de trabajadores, por el monto anual de ventas, y por su actividad económica.

 

De acuerdo a la definición de los censos económicos 2014, con información a 2013, arrojaron que el 99.8 por ciento de las unidades económicas eran pequeñas y medianas empresas y concentraban el 72 por ciento de la población ocupada y generaban el 25 por ciento de la producción y el 32.9 por ciento del valor agregado censal, entre muchos otros datos de este interesante estudio.

 

Para los que dicen que tienen memoria entonces hay que recordar que Carlos Salinas de Gortari, cuando iba a firmar el Tratado de Libre Comercio con América del Norte, presumía su estrategia sexenal como la creación de grandes grupos financieros y empresariales.  Decía que formar estos grupos era la única forma que México tenía para ser competitivo en los mercados mundiales, y sólo hizo negocios para sí mismo y para estos grupos financieros que se han venido apropiando del país en estas tres últimas décadas.

 

Las zonas económicas especiales se basan en el viejo dogma, ese sí dogma ideológico neoliberal, de crear riqueza para luego, entre comillas distribuirla, cuando sabemos que el después nunca ha llegado.  Esta iniciativa no incluye una sola línea para distribuir la riqueza.

 

En 1988 no se previeron los efectos negativos de estas decisiones, menos aún se dijeron cuáles eran las medidas necesarias para atenuar sus efectos.

 

Para 1994 la consecuencia fue una caída estrepitosa de los salarios reales, un subempleo sin precedentes y crecientes cifras de pobreza, sobre todo pobreza rural, todo indicaba que se había acentuado una muy marcada desigualdad de la distribución del ingreso en México.  Ese gobierno de Salinas detuvo y revirtió el proceso sustitutivo de importaciones y se volcó al libre comercio como religión, apostándole todo al mercado exterior y desmantelando, llenándonos, a nuestro mercado nacional con mercancías importadas, desmantelando la planta productiva mexicana que a la fecha sigue sin reponerse. Si no se entiende cómo ha sido la historia y los efectos que estas decisiones han tenido, se vuelven a repetir.

 

Ahora pareciera que Enrique Peña Nieto quiere repetir, ser igualito que Carlos Salinas y formar sus propios grupos financieros, crear sus propias zonas de Tratado de Libre  Comercio, pero ahora con los países de Asia-Pacífico y todo eso no es otra cosa más que efectos completamente adversos.

 

El Tratado de Libre Comercio que se hizo para el norte, dijeron entonces, que se iban a eliminar las barreras para el libre paso de los productos y servicios de las tres naciones y que se eliminarían los permisos, las cuotas, las licencias, particularmente las tarifas y los aranceles, y todos los impuestos que se cobraban por importar mercancías.  Eso mismo se está haciendo ahora, pero ahora en el sureste.

 

El Tratado, primero nos vincula a uno de los centros de la economía mundial, dijo Salinas, que seríamos el puente con América Latina. Y también dijo que el Tratado aseguraba un acceso amplio y permanente a que nuestros productos entraran a sus mercados, etcétera, etcétera.  Que vendrían muchos capitales a invertir, que daría muchas oportunidades de empleo y que nuestros compatriotas estarían en el primer mundo.

 

Estas palabras la dijo entonces Carlos Salinas de Gortari.  Hoy las vuelve a repetir Enrique Peña Nieto, sin siquiera demostrar y considerar los resultados, los efectos de esta política que hizo Carlos Salinas.

 

Repiten las mismas políticas, los efectos ya los conocemos, se va a profundizar la pobreza, se va a extender el desempleo, justamente ahora en las zonas más pobres.

 

Y cabe señalar, que las maquiladoras y otros procesos vinieron después del Tratado de Libre Comercio. Ahí están los ejemplos de Tijuana, en Baja California, y otros, que demuestran que solamente las grandes ganancias son de apropiación privada, y que México compite con salarios de hambre. Esa es la experiencia de estas zonas económicas espaciales en el norte, ahora las van a poner en el sur.

 

¿Cuáles van a ser los efectos? El mayor empobrecimiento en las regiones del sur.

 

Por eso estamos en contra.

 

(Aplausos)

 

PRESIDENCIA DEL SENADOR

LUIS SÁNCHEZ JIMÉNEZ

 

El Presidente Senador Luis Sánchez Jiménez: Gracias, Senadora Padierna.

 

Toca el turno a la Senadora María del Rocío Pineda Gochi, para hablar a favor del proyecto de dictamen.

 

La Senadora María del Rocío Pineda Gochi: Con su permiso, Senador Presidente.

 

Compañeras y compañeros Senadores: Hoy, 14 de abril, es un día que me llena de satisfacción, porque al aprobar este dictamen que nos ocupa, los michoacanos tenemos la oportunidad de ratificar que somos un pueblo de gente de paz, de trabajo, responsables del momento histórico que nos toca vivir y que aprovecharemos, en toda su magnitud, esta oportunidad que se abre con la iniciativa que el Presidente Enrique Peña Nieto presentó y con la que da respuesta a miles de mexicanos en sus demandas más sentidas, profundas y que se identificará como zonas económicas especiales.

 

Debo de reconocer las aportaciones y el importante trabajo que se realizó en las Comisiones Unidas, tanto de la Colegisladora como en el Senado, para la elaboración de este proyecto de ley federal que recoger una serie de propuestas de diferentes grupos parlamentarios y del gobierno federal. Donde queda de manifiesto la conveniencia de crear un marco regulatorio que permita instrumentar políticas públicas focalizadas en las regiones con mayor retraso, los índices más bajos de desarrollo humano, y paradójicamente regiones con alto potencial económico para la riqueza de nuestro país.

 

Sin duda, la aprobación de este proyecto marcará un precedente histórico en la economía de nuestro país.

 

Al considerar este corredor como otro motor de nuestra economía que coadyuve a los grandes objetivos nacionales en beneficio de todas y todos los mexicanos, desde el sur hasta el norte del país.

 

Si bien hemos escuchado las bondades y ventajas de crear estas zonas económicas exclusivas y principalmente la necesidad de dar un tratamiento especial al desarrollo desigual que existe en el país, no quiero dejar de resaltar que más allá de voltear a ver estas regiones que por muchos años han sido subestimadas, es una oportunidad para aprovechar sus ventajas comparativas y competitivas.

 

Reconocer que existe asimetría en el crecimiento económico de nuestro país, significa dar un tratamiento distinto y una política diferente para lograr que la asignación de recursos de la Federación tenga un efecto multiplicador y deje de hacer dependiente a estos estados de la Federación de las transferencias y participaciones que se les asignan.

 

Esta ley busca romper el ciclo de esta brecha de desigualdad regional, y establecer un marco jurídico que de manera gradual incluya a esta zona en el crecimiento armónico de todas las regiones, potenciando sus ventajas comparativas y competitivas.

 

Como representante del estado de Michoacán, ayer dejé de manifiesto en las comisiones unidas mi reconocimiento por la aprobación de este dictamen, y hoy nuevamente quiero reconocer la postura que han asumido todos los grupos parlamentarios en favor de esta propuesta que hace justicia a miles de mexicanos.

 

Por su atención, muchas gracias.

 

El Presidente Senador Luis Sánchez Jiménez: Gracias, Senadora Rocío Pineda Gochi.

 

Esta Presidencia saluda la presencia de un grupo de personas del municipio de Zapopan, Jalisco, invitados por el Senador Jesús Casillas Romero.

 

Sean ustedes bienvenidas y bienvenidos.

 

(Aplausos)

 

Se concede el uso de la tribuna a la Senadora Martha Tagle Martínez, para hablar en contra del proyecto de decreto.

 

La Senadora Martha Angélica Tagle Martínez: Gracias, señor Presidente.

 

He escuchado detenidamente a mis compañeros y quién podría decir que se opone al crecimiento y desarrollo económico de la zona sur-sureste de México, pero estos discursos se han escuchado muchos años, particularmente desde que en 1994 el Movimiento Zapatista nos recordó que ahí estaba el sur-sureste con una pobreza inmensa.

 

Nadie se puede oponer al desarrollo y crecimiento económico de esa zona, el problema es que como en muchos casos esta iniciativa no busca eso a pesar de lo que han dicho todos acá.

 

La motivación de la iniciativa no es espontánea, la primera mención de las zonas económicas especiales por parte del gobierno federal se dio a finales de 2014 con el decálogo presentado por el titular del Ejecutivo tras los sucesos de Ayotzinapa, la idea encuentra su fundamento legal en los artículos 25 y 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos con la introducción del concepto de competitividad.

 

La iniciativa dice tener el propósito de establecer las bases de la política industrial que contribuyan a la integración de los procesos de innovación a los nuevos flujos comerciales hacia el mercado asiático, tampoco es casual dado precisamente la firma del convenio del TPP, del que por cierto seguimos sin tener mayores detalles.

 

A nivel internacional las zonas económicas especiales más emblemáticas y más popular es la de Shenzhen al sur de China, misma que fue creada en 1979 y se le conoció como el milagro de Shenzhen, a partir de ello el éxito de estos esquemas de la zona económica ha llevado a que tres de cada cuatro países en el mundo cuente con algún esquema de zona económica especial y actualmente existen más de 4 mil 300 de éstas en el mundo; sin embargo, al igual que existen zonas económicas especiales que han resultado benéficas para el crecimiento económico, el concepto no es una receta infalible y tiene sus limitantes.

 

De acuerdo a CIDAC la decisión de una empresa para invertir no sólo evalúa los aspectos comunes del modelo de zonas económicas, facilidades fiscales y de infraestructura que se buscan con esta iniciativa, sino toma en consideración toda una serie de características como son: el Estado de derecho.

 

Yo les pregunto, ¿qué podemos decir del Estado de derecho en México?

 

La seguridad, otro gran pendiente en México, el tipo de capital humano disponible, los requisitos regulatorios y burocráticos para establecerse, desarrollarse y paulatinamente expandirse.

 

La región sur-sureste en la que geográficamente se ubicarían las zonas económicas especiales tienen características particulares, niveles de pobreza y marginación elevados, predomina la economía informal, un nivel educativo por debajo de la media nacional; en algunos casos, particularmente el de Guerrero, con niveles de inseguridad muy elevados.

 

Si nos referimos precisamente a lo que dice CIDAC las zonas económicas especiales no podrían funcionar si no se atienden estas características, características poco atractivas para los posibles inversionistas.

 

En la región se ubican los estados donde la concentración del ingreso es la más acentuada, la concentración del ingreso es la más acentuada y recalco esto porque con una iniciativa de esta naturaleza lo único que vamos a seguir generando es concentración de riqueza.

 

Esta iniciativa, este dictamen que hoy estamos discutiendo del Ejecutivo Federal, además de darle atribuciones al ahora nuevo Virrey en nuestro país, que es el Secretario de Hacienda, involucra al sector privado con la finalidad de que sean administradores integrales, inversionistas para realizar actividades productivas regulando la operación específica, precisa para el desarrollo de las zonas: se establecerán incentivos económicos, medidas de simplificación regulatoria, provisión de infraestructura competitiva, así como políticas y acciones complementarias en materia de seguridad y capacitación, todo a costa del erario.

 

Otorgan beneficios fiscales en materia de contribuciones como contratar al personal nacional o extranjero que se requiera, obtención de fondos, créditos, garantías y recursos financieros y un largo etcétera.

 

Aquí quisiera citar a Eduardo Galeano cuando mencionó en “Las venas abiertas de América Latina”, que: “México tiene la vaca y otros toman la leche”, y ese es el modelo de zonas económicas que se está diseñando en México.

 

Pero para ser más adecuados, citemos al Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, y él dice: “Se necesitan políticas para un crecimiento sostenible, equitativo y democrático, esta es la razón del desarrollo. El desarrollo no consiste en ayudar a unos pocos individuos a enriquecerse, el desarrollo consiste en transformar las sociedades, mejorar la vida de los pobres, permitir que todos tengan oportunidad de salir adelante y acceder a la salud y a la educación”.

 

Coincido con lo planteado con Stiglitz, debemos tener en cuenta que el crecimiento no equivale a desarrollo económico, prueba de ello es nulo impacto que en el diario vivir de la ciudadanía ha tenido con las reformas que se ha planteado desde la reforma constitucional publicada en el Diario Oficial de la Federación en materia de competitividad en el 2013.

 

Que bajo el argumento de detonar el crecimiento económico e implementar una política nacional de fomento económico han aumentado el marco jurídico nacional, dotando de certidumbre jurídica a los capitales extranjeros, propiciando explotación de la mano de obra, de la destrucción de los ecosistemas, y con ello la devastación ambiental.

 

Dentro de las modificaciones realizadas al dictamen, la sustentabilidad es antagonista, al igual que el interés legítimo de los pueblos indígenas de preservar su entorno, casos como Tajamar y Dragon Mart se multiplicarán, pero ahora al amparo de la ley. El impacto en el medio ambiente de los consorcios inmobiliarios se convertirá en una constante.

 

Sí, las zonas económicas especiales suelen ser una alternativa para detonar el crecimiento económico de las regiones, pero es importante tener en cuenta qué crecimiento no equivale a desarrollo económico. Ofrecer incentivos fiscales puede ser una zona a despegar, pero no será suficiente para garantizar su viabilidad a largo plazo.

 

Es necesario atender carencias de variables estructurales de establecimiento de un Estado de derecho, seguridad, capital humano y productividad laboral. La respuesta del gobierno federal ante estos restos determinará si la creación e impulso de las zonas económicas son un proyecto económico de largo plazo o se quedan únicamente como un proyecto de corte político que busca generarle dividendos en el 2018.

 

Y me parece que, de acuerdo al dictamen, se generará más este manejo político que un desarrollo económico de la zona económica sur-sureste.

 

Muchas gracias.

 

(Aplausos)

 

El Presidente Senador Luis Sánchez Jiménez: Gracias, Senadora Martha Tagle.

 

Informo a la Asamblea que se recibieron las intervenciones de las Senadoras Lilia Guadalupe Merodio Reza e Iris Vianey Mendoza Mendoza, en relación con el dictamen que nos ocupa. Insértense los textos en el Diario de los Debates.

 

Se concede ahora el uso de la tribuna al Senador Sofío Ramírez Hernández para hablar a favor del proyecto de decreto.

El Senador Sofío Ramírez Hernández: Gracias, señor Presidente.

 

Por cuestión de tiempo voy a procurar ser muy breve.

 

Para quienes tenemos nuestra circunstancia de desarrollo de vida en el sur, Pacífico Sur y parte de la región del centro de este país, en 1960, tuvimos un programa que lo identificamos como el primer gran paso de la Revolución Mexicana que conformó una estructura de desarrollo regional y que se conoció como la Comisión de Río Balsas, y que encabezó el General Lázaro Cárdenas.

 

Con este programa de Río Balsas se llevaron acciones de desarrollo regional, y hoy las nuevas generaciones tenemos presente el esfuerzo del gobierno de la República, de aquel entonces, en las diferentes acciones del General Cárdenas con los trabajos de infraestructura, de educación, de integración social y, sobre todo, de desarrollo económico para los estados de Guerrero, Oaxaca, Puebla, Michoacán, entre otros.

Hoy tenemos la iniciativa del Presidente de la República sobre lo que corresponde a las zonas económicas especiales.

Hemos escuchado diferentes planteamientos y posicionamientos, algunos desde el fondo de su propio compromiso territorial en sus estados, y quizás otros, en otros razonamientos quizás ajenos a los que vivimos en el territorio.

Hoy los exhorto a que podamos hacer un esfuerzo de hacer realidad esta iniciativa, este dictamen de zonas económicas, pensando en el desarrollo regional de los diez estados, particularmente de los tres estados del sur: Guerrero, Oaxaca, Chiapas, donde de manera muy breve daremos las estadísticas:

Guerrero tiene una población de 3.5 millones de habitantes, 2.3 millones en pobreza y 870 mil en pobreza extrema.

Oaxaca 3.9 millones de habitantes, 2.6 millones en pobreza y 1.1 millones en pobreza extrema.

Chiapas 5.2 millones de habitantes, 3.9 millones en pobreza, 1.6 millones en pobreza extrema.

En los tres estados se suma un promedio de 8.8 millones de pobres y 3.5 millones en pobreza extrema.

Por estos mexicanos del sur-sureste hagamos un esfuerzo de dar un voto de confianza en favor de este dictamen.

Muchas gracias y buenas tardes.

 

(Aplausos)

El Presidente Senador Luis Sánchez Jiménez: Gracias, Senador Sofío Ramírez.

Se concede ahora el uso de la tribuna al Senador Víctor Hermosillo y Celada para hablar a favor del proyecto de decreto.

El Senador Víctor Hermosillo y Celada: Con el permiso de la Directiva.

La minuta vino de los Diputados. Yo conocí la minuta como vino de los Diputados y sé que aquí se le hicieron cambios sustanciales, y qué bueno. Yo la veía muy burocrática, demasiado larga para ser una ley, y aquí creo que se le hicieron muchos cambios.

Yo no estuve en las comisiones, yo no soy miembro de las comisiones, no conozco el nuevo documento, pero espero que lo hayan hecho bien.

Primero hay que decir que es una ley. No señala lugares, dice que se va esta ley a aplicar en las zonas más necesitadas del país, pero no especifica exactamente dónde.

Claro, ya sabemos que hay un proyecto en tres lugares de la República, dos en el sureste y uno en Michoacán, para que se aplique por primera vez esta nueva ley.

Pero debo decirles que el desarrollo no se hace por decreto. Por eso es muy importante hacer buenos estudios, para ver que sean factibles. Por eso muchos decretos y muchos estudios salen mal cuando se aplican, porque no es el lugar para hacerlos. Esa es una situación que ha salido en muchos lugares del mundo.

El cambio cultural tampoco es fácil, porque para progresar tenemos que educarnos y dejar detrás usos y costumbres.

El mundo moderno nos obliga a progresar, nos obliga a cambiar nuestra manera de ser si queremos definitivamente tener la oportunidad de desarrollarnos.

Estas zonas tienen mucho de eso. Hay que estudiar bien si es posible. Y por otro lado también hay que educar a la gente, porque si no se educa a la gente, definitivamente no va a poder tener ni un empleo.

Yo estoy de acuerdo en que se invierta en el sureste, totalmente de acuerdo, aunque por años se le ha invertido mucho más dinero que al norte.

¿Entonces qué ha pasado per cápita?

¿Por qué en el norte se progresa y en el sur no?

Esto parte mucho de lo que dije anteriormente, que no hay educación, los usos y costumbres, la gente no se adapta a una vida moderna.

Y por otro lado, también aquí yo oigo mucho en el Senado que hay que dejarlos como están. Si se dejan como están, debo decirles que vamos a estar aquí dentro de 30 años hablando de lo mismo.

Ahora sí voy a hablar de los tres proyectos que tienen en vista.

Uno es en el Istmo. Yo tendría mucho cuidado en ese estudio, porque simple y sencillamente no hay que olvidar que Panamá ya amplió el canal. Entonces hacer una situación de que lleguen los barcos, se estacionen y luego suban a un ferrocarril y pasen al otro lado, es mucho más caro que irse por Panamá.

Por otro lado, en Nicaragua ya se tiene pensado un nuevo canal junto con los chinos.

En Lázaro Cárdenas hay que tener mucho cuidado. Lázaro Cárdenas es un gran puerto, pero si  ustedes saben, hace poco estaba en manos de la mafia. Dicho por todos.

 

Entonces, no a veces son los proyectos, sino es cómo los llevamos y cómo los cuidamos.

 

Por eso, hay que cuidar los proyectos, desde que se inician; desde que están en el papel, hasta que se terminen y hasta cómo se operan para que, precisamente, sirvan al beneficio del país.

 

Aquí olvídense de empresarios y funcionarios del gobierno.

 

Aquí se habla mucho de que el gobierno ya no va a tener injerencia, que los privados.

 

Yo les voy a decir, ambos los gobernantes y los empresarios podemos ser sujetos a la corrupción.

 

Entonces, yo no menospreciaría que los empresarios estén metidos en este posible proyecto, porque, les voy a decir una cosa, los mexicanos lo que quieren es trabajo, no les importa si los contrata el gobierno o los contrata la iniciativa privada. Lo que quiere la gente es un trabajo.

 

Los trabajos del gobierno, cada día ya son más escasos, tenemos una burocracia terrible y el gobierno no puede absorber a la mayoría de los jóvenes que están entrando a la base productiva.

 

Yo sé que mucha gente quiere entrar al gobierno, porque precisamente el gobierno a largo plazo da, o daba, porque cada día va a estar más difícil pensiones jugosas, jubilaciones a temprana edad.

 

Pero eso pronto ya no va a poder seguir así, porque las pensiones van a ahogar a nuestro país entre muy poco tiempo.

 

Por eso, lo que debemos hacer aquí, es en esta nueva ley dar un Estado de derecho para que exista seguridad.

 

Nadie va a invertir, si no ve que tiene seguridad en la tenencia de la tierra.

 

Nadie va a invertir.

 

Si se expropia, que se pague con justicia, porque eso debe ser así, se expropia y se paga.

 

Por muchos años este país, no pago muchas expropiaciones. Se los digo porque eso todos lo conocen.

 

Después hay que educar a los más desprotegidos para que puedan ingresar a los trabajos, si no tienen educación, no van a entrar a los trabajos, a los que sean.

 

Y, por otro lado, lo que tenemos que hacer es escoger bien los proyectos para que no sean elefantes blancos.

 

Yo pienso que el sureste, si lo quieren hacer una especie de Frontera Norte. Mi opinión es que es muy difícil que eso suceda, porque logísticamente está muy lejos de precisamente donde van las mercancías.

 

Y segundo paso, también está lejos de lo que aquí se consume que cada día nuestra industria está despertando, porque ahorita si no fuera por la industria de la exportación estaríamos en regresión.

 

Yo creo que lo que tenemos que  hacer es ir mejorando y hacer buenos proyectos.

 

A mí se me hace que el sureste tiene otras características a otras zonas, por ejemplo, una zona turística como Cancún, pegó por la fuerza de la naturaleza y tan  hermosa.

 

Y creo que en el sureste se pueden hacer, por ejemplo, turismo ecológico, como ha hecho Costa Rica, sin tener que desforestar, sino al contrario aprovechar la forestación y la riqueza natural para atraer a personas que eso es turismo de muy buen nivel.

 

Entonces, eso nos puede servir. Les pongo un ejemplo, digamos, en Chiapas lo que da más es en parte del turismo que está en la sierra, ahí donde está San Cristóbal de la Casas y cada día crece más.

 

Ese tipo de negocios da mucho trabajo a mucha gente. Se pudieran hacer más cosas y una cosa muy importante “Seguridad”.

 

En muchos de esos estados, tristemente no hay seguridad y donde no  hay seguridad, pues es muy difícil atraer gente.

 

Muchas gracias, espero  y estoy de acuerdo que se invierta en el sureste. Somos todos mexicanos.

 

Estoy de acuerdo en que no hay presupuesto ahorita, tengo una idea que como 39 mil pesos este año, pero no sé dónde quedaron.

 

Y, por otro lado, pues que hagan un buen estudio para no salir ahí después de que fíjense que lo que pensamos ya se hizo y no funcionó.

 

Así hay regado en el país muchos proyectos y tristemente nuestro país no es un país que tenga dinero para andar desperdiciándolo.

 

Muchas gracias.

 

(Aplausos)

 

El Presidente Senador Luis Sánchez Jiménez: Gracias, Senador Víctor Hermosillo.

 

Se concede ahora el uso de la tribuna al Senador Mario Delgado Carrillo, para referirse a este proyecto de decreto a favor de él.

 

El Senador Mario Delgado Carrillo: Gracias, con su venia Presidente.

 

Compañeros y compañeras: Pues a mí me parece una buena noticia que en este Senado de la República estemos hablando de desarrollo económico.

 

El desarrollo económico es el niño huérfano de la economía mexicana, nadie se quiere hacer responsable del mismo.

 

En los últimos años, por lo menos en las últimas tres décadas los gobiernos han asumido como su mayor responsabilidad mantener los balances fiscales,  mantener estable su caja a cualquier costo, los últimos 30 años lo que ha prevalecido en México es como objetivo máximo del gobierno mantener finanzas públicas sanas, incluso a costa de tener una economía muerta.

 

Ya se ha dicho aquí, no quiero repetir, se dice que no se quiere hablar de ideología, pero hay una ideología detrás de ello, que es renunciar al papel del Estado como promotor de la actividad económica, y eso ha venido ocurriendo en las últimas tres décadas, y lo voy a decir con más detalle, el error que comete esta iniciativa, que tiene un buen propósito, es justamente en este sentido, en esta idea falsa de pensar que siempre en toda circunstancia el privado es un  mejor administrador, que el  público.

 

¿Por qué no crecemos en México?

 

Esa es la pregunta que no ha tenido respuesta durante muchos años, de entrada porque no ha sido prioridad de los gobiernos.

 

Hace apenas un par de días  vino aquí el Gobernador del Banco de México a presentarnos cifras maravillosas, de un país, pues que parece muy ajeno a lo que piensa la mayoría de la población, donde el Gobernador del Banco de México viene y se dice satisfecho con lo que ha logrado.

 

Por otro lado, vemos a las autoridades hacendarias que  presumen y presentan sus números de finanzas  públicas como exitosos, disminuyen la importancia que tiene la deuda  pública, y se dice que tenemos finanzas  públicas estables.

 

Pero del crecimiento económico nadie habla, y tenemos un promedio desastroso, menos de 2.5 por ciento en tres décadas que ha polarizado el ingreso y ha empobrecido a la mayoría.

 

Si comparamos entre países, recientemente tenemos la aportación de investigadores que dicen, son las instituciones. Lo que explica la diferencia entre el desarrollo de unos países y otros.

 

¿Por qué crecen unos y otros no?

 

Pero, otro economista, de la Universidad de Harvard, Ricardo Housseman, pone en duda esa tesis cuando se trata de comparar al interior de un país, donde hay brechas de productividad, donde hay brechas de crecimiento económico de ingreso cuando en un país pues se tiene el mismo marco institucional, el mismo marco legal, el mismo tipo de cambio, condiciones macroeconómicas, sistema financiero, y hay enormes diferencias regionales.

 

Entonces, ahí es donde se agota el análisis institucional y tenemos que ir a un análisis distinto.

 

Es una buena idea lo que se está planteando el día de hoy, ya se ha dicho aquí, que es un instrumento, finalmente es un instrumento de desarrollo económico, utilizado en muchos otros países, se decía aquí, por más de, hay más de 3,000 casos en el mundo, pero también hay que decir, que casos que podamos decir que son exitosos al 100%, son aproximadamente 50.

 

Si el margen de error, el margen de que no tengan éxito es muy alto, y hay que poner mucha atención en aquellos casos que no han dado resultado.

 

Me parece que esta iniciativa es a contrapelo al gobierno federal, ya no estoy seguro que le guste mucho esta iniciativa al gobierno, porque lo que hemos visto en esta administración, es la retirada en los números, la retirada del Estado como promotor de la actividad económica.

 

Tenemos en este año la inversión pública medida como porcentaje del PIB más baja desde los años 20, no teníamos una cifra tan baja registrada desde antes, incluso, de Ávila Camacho, si ningún había invertido tan poco, desde los años 20 a la fecha.

 

¿Qué quiere decir esto?

 

Que el Estado está renunciando a su papel de promotora de actividad económica, y una zona económica especial va a requerir de inversiones importantes, ¿vas a edificar las zonas económicas especiales, si el gobierno renuncia a la inversión pública?, difícilmente se va a lograr.

 

 Lo que yo pongo en duda de esta iniciativa es la participación del privado como administrador.

 

Tenemos casos de intervención de una especie económica especial, como aquí se mencionó, las administradas por Fonatur, muy exitosas.

 

No sé si los incentivos que van a tener el privado, por tener sus utilidades vayan a coincidir con la utilidad pública. El darle a un privado la posibilidad de que tenga una concesión de un espacio en territorio nacional, conseguido a lo mejor a través de una expropiación que ya sabemos que siempre eso genera muchos problemas, donde habrá incentivos fiscales, donde habrá compromisos de inversión pública, donde tendrá beneficios también en materia aduanal, donde ellos podrán tener sus propias tarifas en la gestión con los inversionistas, podría provocar incentivos perversos y no generar un beneficio público como se pretende lograr.

 

Creo que deberíamos modificar eso y obligar a que fuera una instancia pública, muy auditada, pero muy cerca también de los empresarios.

 

¿Qué podría hacer  el privado en una zona económica especial, que participara dentro de esta administración?

 

Pues aprovechemos las ventajas que tienen los privados, que es la de hacer negocios.

 

Entonces la gestión de las inversiones la podría hacer perfectamente los privados, porque tiene ventajas comparativas sobre el gobierno, pero el gobierno tiene siempre ventajas comparativas en la oferta de servicios públicos sobre el privado.

 

Entonces creo que ahí hay una mala combinación que pudiera  generar incentivos perversos, que no nos llevaran al objetivo.

 

Y hay que ser muy claros en una cosa, los beneficios fiscales que se están dando, sin duda, son útiles para atraer inversión, por qué no hay industrias de alto valor agregado a las zonas pobres del país, pues porque no resulta rentable. No hay el entorno para la inversión. Por eso se requiere la participación del Estado, sin duda que no van a cambiar las inversiones de Chiapas, de Oaxaca, de Michoacán y tantos otros estados en pobreza, sin la intervención estatal.

 

Pero aquí la paradoja es que mientras el gobierno retira su presupuesto de la inversión pública, entonces ahora abre las zonas económicas especiales, pero le va a dar la concesión un privado, otra vez la misma lógica de tras, el Estado se retira y le deja al privado la actividad de la promoción económica. Yo pongo en duda el resultado de eso; yo pongo en duda que vaya a ocurrir esto.

 

El sacrificio  en el tema fiscal vale la pena si se generan empleos, vale la pena si se genera actividad económica, si se generan cadenas productivas, si se atrae capital humano mejor capacitado que  después tenga un impacto en la población local.

 

Pero valdría la pena que hiciéramos una innovación en esta ley.

 

¿Cómo garantizar que los beneficios fiscales que van a tener las empresas, que van a hacer las inversiones y, por lo tanto, van a aumentar su tasa de retorno?

 

¿Cómo garantizar que regrese un porcentaje a los trabajadores? Que no se repita el fenómeno de la maquila.

 

PRESIDENCIA DE LA SENADORA

ROSA ADRIANA DÍAZ LIZAMA

 

La Presidenta Senadora Rosa Adriana Díaz Lizama: Permítame, Senador.

 

El Senador Mario Martín Delgado Carrillo: Estoy a punto de terminar.

 

La Presidenta Senadora Rosa Adriana Díaz Lizama: Es que la Senadora.

 

Okay, concluya, Senador.

 

El Senador Mario Martín Delgado Carrillo: Que no se repita el fenómeno de la maquila, donde se sigue presumiendo como un caso de éxito, inversiones en la maquiladora, cuando los empleados de las maquiladoras tienen sueldos de miseria y provocan fenómenos como el de Ciudad Juárez, que años después tienen un impacto social muy grave.

 

Entonces los beneficios fiscales, la mayor tasa de rentabilidad tendría que pactarse para que los trabajadores tengan ingresos por encima del promedio  de la región. Y entonces sí tener un impacto en la reducción de la pobreza.

 

Pero si esto no se pone como obligación, por supuesto que las empresas van a ir a maximizar sus utilidades, y eso lo van a lograr mediante la reducción de costos.

 

Se pone otro ejemplo, el de la industria automotriz. Tal vez somos ya el cuarto fabricante de automóviles en el mundo, pero el país agregado de nuestro país es menos del 4%, y ese 4% son los salarios de los trabajadores que trabajan ahí, y que son salarios también muy, muy bajos.

 

Tenemos que romper ese paradigma, que el gran atractivo de este paradigma no sean los bajos  salarios. Si va a haber beneficios fiscales transitorios, aseguremos que una parte de esa rentabilidad extra vaya a los trabajadores y entonces sí empecemos a cambiar las condiciones del entorno.

 

También, las zonas de influencia, van a requerir gran inversión pública, un entorno que atraiga a la inversión tiene que ver también con las condiciones de vida de sus trabajadores, se van a requerir servicios públicos a buena escala, a muy buena medida, buena calidad en todas las zonas de influencia, porque para que una empresa decida moverse de un lugar a otro, también va a evaluar las condiciones de vida de sus trabajadores y eso va a quedar en la zona de influencia, no va a quedar dentro de la zona económica especial. Y esa planeación tendría que llevarse a cabo.

 

Por último, vamos a hacer varias propuestas encaminadas principalmente a que no se ponga la posibilidad de que haya un administrador privado, que se vaya con administrador público, que se creen estas zonas con estas ventajas, pero que no metamos ahí el riesgo de que ocurra una perversión y finalmente no llevemos al objetivo esperado.  En ese sentido van a ir nuestras reservas.

 

Senadora.

 

La Presidenta Senadora Rosa Adriana Díaz Lizama: Sonido en el escaño de la Senadora Layda Sansores.

 

La Senadora Layda Sansores San Román: (Desde su escaño) Bueno, aprovecho para hacer una reflexión al compañero porque me queda la duda si va a votar a favor o en contra porque todos sus argumentos son para que los vote en contra, a menos que todavía crea en los Reyes Magos.

 

Lo que tú dices es exacto. El gobierno abdicó de su atribución de ser, es una atribución constitucional quien planee el desarrollo del país, eso es un hecho. Ya para empezar tendríamos que tener prendidos los focos rojos.

 

Esto de los administradores…

 

La Presidenta Senadora Rosa Adriana Díaz Lizama: Senadora, ¿va a hacer usted una pregunta al Senador?

 

La Senadora Layda Sansores San Román: (Desde su escaño) Es larga mi pregunta. ¿Qué hay algún inconveniente?

 

Esto de los administradores y sobre todo…

 

La Presidenta Senadora Rosa Adriana Díaz Lizama: Senador Mario Delgado, ¿autoriza responder la pregunta?

 

El Senador Mario Delgado Carrillo: Si, con mucho gusto.

 

La Presidenta Senadora Rosa Adriana Díaz Lizama: Adelante.

 

La Senadora Layda Sansores San Román: (Desde su escaño) ¿Tú crees verdaderamente que los administradores van a cambiar su mentalidad de venir a explotar aquí al país y que van a traer inversiones? 

 

¡No! ellos se van a aprovechar de la infraestructura que aquí existe, tienen capacidad para pedir créditos y lo van a aprovechar, y pueden contratar a un extranjero o a un mexicano, a quien se le pegue la gana. Y pueden contratar el crédito aquí en México o en otro país.

 

¿Crees que va a haber esta inversión que estamos esperando?  Yo creo que es una manera de terminar de rematar a México y me gustaría que si tú tienes otra visión

 

¿En qué te basas para pensar que efectivamente ellos vienen aquí con recursos?

 

¿Por qué no se fueron a las zonas portuarias donde ya hay infraestructura? Si querían inversión y desarrollo económico del sur, ¿por qué no se fueron a Tlapa? ¿Por qué no se fueron al Mezquital o a las zonas donde verdaderamente están en la pobreza? Si no es para no distribuir, para acabar con la pobreza, sino para concentrar más riqueza.

 

¿No crees que esta iniciativa viene del Fondo Monetario Internacional o del  Banco Mundial? como dijo el Senador Bartlett, porque ellos la presentaron el 29 de septiembre y se dieron el gusto de hacer esta presentación ante los medios empresariales y reconocer que ellos entrenaron al señor Videgaray e hicieron varios talleres con Banobras.

 

Ojalá que tu respuesta nos lleve a la verdad.

 

El Senador Mario Delgado Carrillo: Me pide demasiado, Senadora. 

 

Yo trataré de dar mi opinión, pero que nos lleve a la verdad, no aspiro a ello.

 

A ver, ¿por qué una empresa decide ponerse en un lugar y no en otro? Por su tasa de retorno. La empresa se dedica a tener ganancias, a tener utilidades, pero eso ya lo sabemos nosotros. 

 

El gobierno sabe que la empresa busca rentabilidad. ¿Por qué es la intervención estatal? Justamente para que sectores donde no iría la inversión se cambie esa tasa de rentabilidad y entonces sí vayan al lugar que queremos y que se generen externalidades positivas por esa inversión.

 

Pero si no se ponen reglas para que eso ocurra, eso no va a ocurrir. Ejemplo, el caso de las maquilas, sí presumimos en los números agregados las exportaciones mexicanas y el caso de la maquila, pero el beneficio, ése ya no lo vemos, podemos tener el registro de empleos, pero son empleos precarios, además con el costo social que ya vimos en Ciudad Juárez, que no quisiera mencionar aquí.

 

Lo que yo pongo en duda es el administrador privado. Se dice: “A ver, vamos a hacer esta zona”. A lo mejor con una expropiación bastante agresiva, como normalmente se acostumbra en este país, y se le da la concesión a un privado, el gobierno se pone obligaciones de inversión pública, el gobierno se pone obligaciones de dar beneficios fiscales dentro de esa zona, de dar beneficios en el tema de aduana, de generar un entorno incluso sobre formación de capital humano, que ésa es una aportación muy buena que hizo el grupo parlamentario del PRD a esta iniciativa.

 

Pero va a haber un administrador privado que va a sacar ventaja de todo ello, que es quien va a hacer la gestión con las empresas para que vengan, y eso evidentemente tiene un valor, y además va a poder fijar esas tarifas y la ganancia que le da al Estado realmente es marginal.

 

¿Por qué no es una empresa pública con un nivel de auditoría y fiscalización muy amplia y donde se tomen las decisiones? ¿Cómo se hace la gestión de las inversiones fuera? Pues eso sí  lo tendrá que hacer un privado, porque ellos tienen ventajas comparativas en  ello.

 

Pero no puede ser esto pensado como un gran negocio, como un negocio en donde un administrador privado va a generar esa zona económica especial, porque ya sabemos bajo qué incentivos actúa.

 

Entonces, creo que el modelo es acertado, creo que debería limitarse mucho más la participación del administrador privado. Creo que no debería ser un administrador privado.

 

Me parece que el consejo técnico debería ser mucho más rico. No puede ser que haya tres cámaras, debería de haber por lo menos 15 cámaras, porque el desarrollo económico lo genera la diversificación, no la especialización nada más.

 

Si tenemos a tres cámaras en una zona, pues, van a ser las cámaras predominantes en esa zona, y lo que queremos es que haya empresas nuevas, que sean de una actividad distinta a la que tradicionalmente se desarrolla ahí.

 

Entonces, tendrían que venir cámaras empresariales de actividades que normalmente no se desarrollan en esa zona. Creo que ahí habría que ampliar el espacio en el consejo técnico para otras cámaras y darles mayor atribución para que entre ellos hicieran el programa de desarrollo económico.

 

¿Por qué yo voy a votar a favor?

 

Y ¿Por qué voy a votar a favor? Porque nos mete en una discusión distinta, que es la del desarrollo económico, que este gobierno y varios se habían negado a dar. Pero vamos a hacer la propuesta de que limitemos la participación de ese privado.

 

Lo que distorsiona, para mí, este modelo, es que haya un concesionario privado. ¿Por qué? Porque detrás está la idea que domina en este gobierno, de que siempre el privado es mejor administrador que el gobierno, y eso me parece que es erróneo, es una cuestión de incentivos, es una cuestión de reglas que deberían modificarse.

 

Que no se plantee como un negocio, porque ya sabemos lo que hace este gobierno cuando hay posibilidades de hacer negocio.

 

(Aplausos)

 

La Presidenta Senadora Rosa Adriana Díaz Lizama: Gracias, Senador.

 

Tiene ahora el uso de la palabra el Senador Marco Antonio Blásquez Salinas, del PT, para hablar a favor.

 

El Senador Marco Antonio Blásquez Salinas: Muy buenas tardes, compañeros.

 

Señora Presidente, con su permiso.

 

Yo no veo realmente cuál es el miedo a un proyecto que tiene por objeto el desarrollo económico.

 

He escuchado históricamente a lo largo de mis más de 50 años de vida, y las lecturas que me ha tocado disfrutar como estudiante y ahora como servidor público, la oposición irrazonable a ciertos programas que son la piedra angular del desarrollo de este país.

 

Cuando en un momento se desarrolló, por ejemplo, el Puerto de Acapulco, pues, ya escuchábamos lo que se decía entonces del Presidente Alemán.

 

Cuando en otro momento se desarrolló el esquema, por ejemplo, de zona libre, nos llamaban a los fronterizos “Transculturizados”, “Proyanquis”, nos decían de todo.

 

Que ¿Cómo era posible que pudiéramos manejar carros con placas fronterizas?

 

Que ¿Cómo era posible que pudiéramos importar productos europeos a tasa cero?

 

Cuando se desarrolló, por ejemplo, la Riviera Maya, se le decía maliciosamente a aquella región “El Puerto Echeverría”, porque se decía que el Presidente, en aquel tiempo, se iba a apropiar de aquella paradisiaca zona del Caribe, y la iba a compartir única y exclusivamente con sus amigos. Y ahora vemos lo que esos esquemas de desarrollo económico han dado a la nación.

 

Ciudades como Tijuana, como Nogales, como Mexicali, como Ciudad Juárez, no se hubieran podido desarrollar si no se ubica un esquema de zona especial. Vamos a llamarle estratégica, vamos a llamarle zona libre, vamos a llamarle como sea, pero es la ubicación de la problemática, la ventana de oportunidad y ¿Cuáles son las potencialidades económicas que esa región tiene para desarrollarse?

 

Yo tengo, obviamente, el reconocimiento por los señores Senadores del sur, porque sin duda es un logro importante que van a reportar a sus comunidades.

 

Pero también me pregunto. ¿En dónde estamos los del norte? Que llevamos en ventanilla, durante algunos meses, propuestas de zona económica estratégica para diferenciarla, y la verdad nos tienen en el olvido, nos batean, como dice coloquialmente.

 

Voy a presentar una reserva, que en este momento quisiera explicar para no ocupar un doble espacio parlamentario, en donde pretendo ampliar el esquema de esta zona especial.

 

En el artículo 1º de esta ley, estoy proponiendo que se agregue:

 

Artículo 1º.- La presente ley es de orden público, y tiene por objeto, en el marco de la planeación nacional del desarrollo, regular la planeación, el establecimiento y la operación de:

 

I. Las zonas económicas especiales, lo que estamos debatiendo, para impulsar el crecimiento económico sostenible, sustentable y equilibrado que entre otros fines reduzca la pobreza, permita la provisión de servicios básicos y expanda las oportunidades para vidas saludables y productivas de las regiones del país que tengan mayores rezagos en desarrollo social.

 

II. Las zonas económicas estratégicas para aprovechar las ventajas comparativas de las regiones que por sus características socioeconómicas permitan elevar el nivel de vida de sus habitantes y contribuir al desarrollo nacional a través del crecimiento económico sostenible, sustentable y equilibrado, lo anterior por medio del fomento de la inversión, la productividad, la competitividad, el empleo y una mejor distribución de ingreso entre la población.

 

Por ejemplo, cuando surge el esquema de la industria maquiladora, bueno, nos espantamos, allá los años 70’s por ahí hablamos de que era el final del país, de que eran zonas de la neo-esclavitud, y ahora sí algunas veces con salarios raquíticos, no lo podemos negar, pero la industria maquiladora ocupa al 40 por ciento del PEA de las fronteras.

 

Cuando surgen estos esquemas igualmente estamos vituperando a Ciudad Juárez, vituperamos a Reynosa, vituperamos a Tijuana.

 

Después viene una revisión que es la industria de la manufactura y este esquema de desarrollo económico se siembra en el Bajío, en Sonora, en Puebla.

 

Yo los invito a que se den una vuelta a caminar por Aguascalientes, yo les aseguro que no creerían que eso es México.

 

Senador Romo, háganlo por algunas ciudades de Guanajuato, por León, por Celaya, por Irapuato, síganle por Querétaro y váyanse por San Luis Potosí, y ustedes van a ver no sólo en la apariencia, porque nosotros podemos ver una cuestión que a lo mejor no está respaldada en números, pero esto está respaldado en números, esas regiones están creciendo dos puntos por encima del PIB.

 

Se los digo de corazón, no pareciera que estamos en México por los altos niveles de desarrollo que tienen, por la alta tasa de ocupación laboral que tienen y porque indiscutiblemente la población tiene acceso a la herramienta primaria de su desarrollo que es el empleo.

 

Por ello es que me atrevo a poner a la consideración de ustedes que el espíritu de esta ley se amplíe a las zonas económicas estratégicas, estamos tomando como referencia las zonas empobrecidas, mucho pudiéramos hablar de  las razones por las cuales los estados del sur-sureste se encuentran en esta situación de pauperización.

 

Pudiéramos aquí incluso citar poetas, citar escritores y hasta cortarnos las venas con un Pan Bimbo si quisiéramos, pero yo los invito a que hagamos de esta propuesta un desarrollo integral de la nación, ubiquemos los 20 municipios con mayor dinamismo económico del país, son fácil de ubicar: San Pedro Garza García, Zapopan, Tijuana, Ciudad Juárez, Hermosillo, ubiquemos esos 20 municipios y construyámosles, compañeros Senadores, un esquema para liberar sus potenciales, porque al parecer la Federación está enojada con el desarrollo del norte, les damos miedo, yo siento que a veces el potencial económico de entidades como Baja California, como Sonora, como Chihuahua, como Nuevo León, como Tamaulipas, les espanta.

 

Es una vergüenza que un compañero taquero o tortero que vende 7 mil dólares al mes, producto de su sudor y de su esfuerzo en Tijuana, no puede ir a depositar esos 7 mil dólares a un banco porque lo tratan como a un criminal.

 

Es imposible que un compañero que recorre tres mil kilómetros para sentarse en Ciudad Juárez, trabajar en una maquiladora, no pueda utilizar un vehículo de importación a un costo inferior al que se lo vende el mercado nacional porque los señores de Hacienda los ven, repito, con miedo.

 

Voy a terminar ya, señora Presidenta.

 

Rara vez me paso.

 

De manera que estamos reconociendo, votaré a favor, sin ningún tipo de remordimiento, porque yo estoy por el desarrollo de mi país, porque no me espanta de ninguna manera la inversión extranjera y, por supuesto, porque sabemos el enorme rezago que hay en estas entidades; pero así también encontremos los 20 municipios más dinámicos, más pujantes, aquellos municipios que han estado recibiendo a la población que esos estados han expulsado, y los recibimos con el corazón abierto, los recibimos de mil amores, y se integran, como mexicanos que son, a esa gran tierra.

 

Así que encontremos ese esquema, hay muchas propuestas ya en San Lázaro, en la Cámara de Senadores, para encontrar esos municipios y desarrollar para ellos una zona económica, estratégica, que los libere.

 

Es la cuenta, señora Presidenta.

 

Muchas gracias.

 

(Aplausos)

 

La Presidenta Senadora Rosa Adriana Díaz Lizama: Gracias, Senador Marco Antonio.

 

Tiene ahora el uso de la palabra el Senador Gerardo Sánchez García, para hablar a favor del dictamen.

 

Sonido en el escaño del Senador, por favor.

 

El Senador Gerardo Sánchez García: (Desde su escaño) Gracias, señora Presidenta.

 

Desde que se presentó la iniciativa presidencial sobre este tema por supuesto que estamos a favor y en nuestro grupo parlamentario, porque va en congruencia con el Plan Nacional de Desarrollo y también pretende democratizar la productividad.

 

Yo le pediría, señora Presidenta, nuestro voto es a favor en el grupo parlamentario, y si se puede incorporar nuestro texto en el Diario de los Debates.

 

Es cuanto.

 

La Presidenta Senadora Rosa Adriana Díaz Lizama: Claro que sí, Senador.

 

El texto de su intervención será integrado íntegro al Diario de los Debates.

 

Ahora tiene la palabra el Senador Fernando Mayans Canabal, para hablar a favor del dictamen.

 

El Senador Fernando Enrique Mayans Canabal: Con su venia, señora Presidenta.

 

Compañeras y compañeros Senadores: Llevamos más de 30 años hablando de romper la brecha de desigualdad y marginación que hay en México, y hoy en día los niveles de pobreza nada más no han disminuido.

 

Según tenemos de rezago educativo, con cifras del 2014, tenemos 22.4 millones de personas; de carencias de servicios de salud 21.8 millones de compatriotas; carencias por acceso a la seguridad social 70 millones; por calidad y espacios de vivienda 14.8 millones; acceso a los servicios básicos de vivienda 25.4 millones de compatriotas; y acceso a la alimentación 28 millones, que sobreviven a duras penas.

 

Por ello, el dictamen a nuestra consideración tiene como finalidad establecer en el marco de la planeación nacional, del desarrollo, la regulación, planeación, establecimiento y operación de zonas económicas especiales como un instrumento que contribuya al abatimiento de la desigualdad y permita cerrar las crecientes brechas de desarrollo regional a partir de un crecimiento económico, sostenible, sustentable y equilibrado de las regiones del país con mayor rezago social, que genere empleos y oportunidades productivas para su población.

 

Especial relevancia cobra este dictamen a nuestra consideración al precisar que las zonas son áreas prioritarias del desarrollo nacional en las que participarán los sectores público, privado y social en su establecimiento y en el desarrollo económico y social de las regiones en las que se ubiquen.

 

Por eso recibimos y apoyamos con beneplácito este dictamen, cuyo propósito es generar desarrollo y riqueza en las regiones que padecen los mayores niveles de marginación, como es la región sur-sureste en la que se encuentran los estados de Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Veracruz, Tabasco, entre otros.

 

Como Senador de la República, por el estado de Tabasco, quiero precisar que este documento legislativo va a trascender en la vida económica y social de mujeres y hombres tabasqueños que no han perdido la confianza para alcanzar niveles de vida digna.

 

Sin duda alguna, respaldamos el objeto y fines de este proyecto, que es el de impulsar el crecimiento económico para reducir la pobreza de estados, que como Tabasco la padecen.

 

En el caso particular de mi estado, que es uno de los principales productores de petróleo, de gas, agua, como ya se ha dicho en esta tribuna previamente, se viven los estragos de la crisis del sector petrolero.

Así tenemos que el fondo de extracción de hidrocarburos cayó 34% del 2015 al 2016.

Por su parte, las participaciones para municipios exportadores de hidrocarburos cayeron un 30%, lo cual significa un recorte de 600 millones de pesos al año.

En cuanto a pobreza, el 49.6 por ciento de la población lamentable y dolorosamente se encuentra en esta situación. Se registraron un millón 169 mil personas en situación de pobreza en el 2014, de las cuales el 11% se encuentra en pobreza extrema, por lo que actualmente ocupa el noveno lugar a nivel nacional y el primer lugar en desempleo a nivel nacional al cuarto trimestre del 2015.

Eso es lo que ha dejado el petróleo al sur-sureste, ya no decir Ciudad del Carmen, Campeche, y toda la región que cambió la forma de vida, la cultura de su gente al abandonar el campo que, como he dicho en otras ocasiones, se dedicaba a ir a trapear el piso de las oficinas de las empresas trasnacionales porque redituaba más económicamente que sembrar el campo.

Frente a estos escenarios lo menos que podemos hacer es avalar este proyecto para que se provea de servicios básicos y se expandan las oportunidades de bienestar para alcanzar y construir vidas saludables y productivas en los lugares donde existe mayor rezago social, como es mi querido estado de Tabasco.

No podemos dejar de reconocer el esfuerzo y el empeño para mejorar los contenidos de este nuevo ordenamiento jurídico, en especial de los Senadores que impulsaron la modificación para incluir a Tabasco y Quintana Roo en este nuevo modelo de desarrollo.

Además se incluyeron en el dictamen las modificaciones y adiciones para garantizar, fomentar y proveer el acceso a Internet para las comunidades, las actividades de innovación y desarrollo, la creación del capital humano, la vinculación de la economía local con la global mediante incentivos como el IVA en tasa cero para las empresas mexicanas que provean a la zona; el impulso de incubadoras de empresas medianas y de alta tecnología, en especial de innovación tecnológica y desarrollo de software, en virtud de que hoy estamos estableciendo con esta ley un modelo de desarrollo para las entidades más rezagadas del país, y a su vez un modelo de competencia frente al mundo globalizado.

No estamos en contra de la inversión, la productividad, la competitividad, el empleo y la mejor distribución del ingreso entre la población.

Hemos apostado desde años atrás a la generación de empleos dignos y decentes. Se ha pronosticado con este proyecto la generación de 115 mil empleos directos de calidad, formales, en los próximos diez años.

Es claro que no podemos votar en contra de las aspiraciones democráticas para mejorar los niveles de vida de millones de mexicanos.

Esta modificación al artículo 6º fracción I, incluye y dice que: “Debe ubicarse en las entidades federativas que a la fecha de la emisión del dictamen se encuentren entre las diez entidades federativas con mayor incidencia de pobreza extrema”.

Ello de acuerdo con información oficial del Consejo Nacional de Evaluación de las Políticas de Desarrollo Social.

En este cambio que se dio de última hora gracias a todos los Senadores que han impulsado y han trabajado, Pepe Yunes, mi hermano el Senador Humberto, quienes han luchado porque se den estos dictámenes, les digo que esta modificación al artículo 6º fracción I, hizo el cambio total, y más para el sur-sureste, donde se incluirá sin duda alguna a Tabasco y a Quintana Roo.

Por eso no se puede ser candil de la calle y oscuridad de la casa.

Hay que apoyar este dictamen por el bien de todos.

Muchas gracias.

 

(Aplausos)

La Presidenta Senadora Rosa Adriana Díaz Lizama: Gracias, Senador.

Informo a la Asamblea que se recibió la intervención del Senador Raúl Morón Orozco, en relación con el dictamen que nos ocupa.

Insértese en el Diario de los Debates.

Tiene ahora el uso de la palabra el Senador Manuel Cárdenas Fonseca, para hablar a favor del dictamen.

 

El Senador Manuel Cárdenas Fonseca: Con el permiso de la Presidencia.

 

Primero hacer un reconocimiento: “En paz descanse la Senadora Mónica Arriola”.

 

(Aplausos)

 

A quienes trabajaron arduamente en este documento que hoy se somete a consideración del Pleno.

 

Fueron varias las ocasiones en las que me compartió sobre el particular.

 

Y ella planteaba, por qué si nos decimos diferentes, pero somos mexicanos. No nada más en cuestiones de genotipo, de creencia, de costumbres, por qué reconociéndonos diferentes sufrimos reglas iguales para desiguales.

 

¿En dónde nos ha faltado la creatividad para poder atemperar esos rezagos y esas asimetrías?

 

Y, bueno, lo que hoy nos plantean es un modelo, es un mecanismo que permite la inversión y que posibilita que la distribución del ingreso sea mejor.

 

Nos plantea reglas para el desarrollo económico, como bien señalaba el Senador Mario Delgado.

 

En la Quincuagésima Séptima Legislatura de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, nos planteamos esa pregunta y le dimos vida y tránsito a la Comisión Especial del Sur-Sureste.

 

Pero en todos estos años ¿Qué paso con la inversión?

 

La inversión en  muchos de los casos para efectos de la aplicación del gasto o etiquetación del mismo, fue por coyunturas, fue por capacidades de gestión y no necesariamente a partir de un plan estratégico que partiera de un verdadero diagnostico situacional que nos posibilitara darnos la oportunidad de buscar el desarrollo económico con mejor distribución del ingreso.

 

Es claro, es propio hacerlo, la discusión no es quién es el que posibilitó la discusión a través de una iniciativa.

 

Sugiero que la discusión fue como los que conociendo la zona en la materia, los grupos sociales, las ventajas comparativas que no se  han hecho competitivas, provenientes de muy diversas fuerzas políticas, como aquí ha quedado asentado. Hoy lo cristalizan en este documento.

 

Perfectible, absolutamente, pero quién trae un proyecto adyacente que supere al que hoy está Cámara de Senadores ha logrado.

 

Siempre el algo que busca potenciar las posibilidades regionales y del capital humano, enriquecido con la propuesta desde muy diversas corrientes políticas. Es mejor que la nada.

 

Y el sur-sureste no puede seguir ni en la nada ni en las ocurrencias ni en la capacidad de gestoría para una inversión por motivos que no sean otros que el desarrollo económico equilibrado y la mejor distribución del gasto.

 

Por ello sugiero que lo que hoy votaremos, nos da pauta para mejores oportunidades para los mexicanos del sur-sureste.

 

Esto es lo que hoy se nos plantea, ya lo comentaron aquí algunos compañeros.

 

No es privativo del sur-sureste.

 

No acota y eso no deja de reconocer que en el norte o en el noroeste, o en el noreste de donde yo provengo del noroeste, no tengamos rezagos lacerantes para nuestra población, pero tampoco podemos regatearles la oportunidad a nuestros hermanos que geográficamente están enclavados en la sur-sureste.

 

¿Cuál es el problema que tenemos que enfrentar hacia adelante?

 

Si el qué de la pobreza ahí estaba.

 

Si en el cómo transitamos y logramos un lugar común. El asunto será  con quién, y es evidente que sentados en las mesas de las desconfianzas no falte quiénes quieran sacar renta política.

 

Yo saludo con aprecio lo que comentaba nuestro compañero del PAN en el sentido de que tenemos que ser muy cuidadosos hacia delante de que prive el Estado de derecho, de que no sea botín de corrupción o impunidad selectiva, de que ya los costes de transacción que se le trasladan desde el gobierno a la sociedad en tanto las personas que lo integramos o del abuso empresarial bajo la premisa de maximizar utilidades, ya no debemos de permitir eso.

 

Y esto deberá de ir acompañado de políticas públicas y programas para que las personas que viven en estas zonas, y que serán afectadas de una u otra manera por estas zonas sean consumidores maduros, consumidores responsables que le sepan exigir al empresario y al gobierno del orden de gobierno de que se trate, que no le transfieran sus ineficacias, sus codicias o sus ímpetus de acumular riqueza a costa de la pobreza y su condición  humana.

 

Insisto, no veo un modelo adyacente que supere esta oportunidad, sí veo una gran responsabilidad en su implementación, y esa es la tarea que todos tendremos.

 

Es cierto y espero que haya políticas adicionales para que los grados de integración de los productos, los bienes, los servicios que ahí se oferten tengan  mayor contenido regional y no se conviertan simple y llanamente en una zona ensambladora.

 

Es cierto, que la tarea no es fácil, pero también es cierto, y por eso, mi pronunciamiento a favor, que debemos de encontrar nuevos mecanismos y arriesgar en ellos partiendo de la buena fe y de la confianza para que los mexicanos del sur-sureste tengan mejores oportunidades de vida, tengan mejores oportunidades de desarrollo, y el Estado mexicano no siga renunciando a una de sus tareas primigenias: garantizar de ellos un trato igualitario ante la ley y proteger sus vidas, sus bienes, su patrimonio, su cultura y su porvenir, muchas gracias.

 

(Aplausos)

 

La Presidenta Senadora Rosa Adriana Díaz Lizama: Tiene ahora el uso de la palabra el Senador Óscar Román Rosas González, para hablar a favor del dictamen.

 

El Senador Óscar Román Rosas González: Con el permiso de la Presidencia.

 

Senadoras, Senadores: Celebro la aprobación de la minuta que hoy nos ocupa sobre las zonas económicas especiales. Significa un  gran paso hacia el desarrollo que tanto necesita nuestro país, pero más que ello es una acción decidida y responsable del Poder Legislativo para cerrar la brecha de la desigualdad que existe entre diversas regiones y de manera marcada entre el norte y el sur-sureste de  nuestro país..

 

Las condiciones de rezago y marginación que sufren diversos estados se han venido acentuando en las últimas décadas.

 

Hablar del sur es hablar del rezago educativo, es hablar de infraestructura insuficiente, es hablar de concentración del ingreso, es hablar también de la falta de competitividad en las entidades federativas.

 

También es hablar de la falta de oportunidades para las familias y los jóvenes, en suma: se trata de pobreza.

 

Y es precisamente  esta compleja problemática social la que se pretende combatir, acotar y reducir a su mínima expresión.

 

Las zonas económicas especiales son una herramienta de política económica, fiscal, hacendaria, industrial y también social, puesto que tiene como objetivo redimensionar la estructura productiva, acelerar el crecimiento económico, captar niveles de inversión, generar mayor valor agregado, elevar la competitividad y crear las fuentes de empleo tan necesarias en las regiones más pobres del país.

 

En un clima global, complejo, volátil y de alta competitividad las expectativas de crecimiento no son alentadoras.

 

La estabilidad económica de la que gozamos nos permite crecer a un ritmo similar al de las naciones más desarrolladas. Sin embargo, las desigualdades regionales existentes provocan el crecimiento económico en algunas entidades federativas que ésta sea de manera negativa.

 

En ese sentido, las zonas económicas especiales son una esperanza para miles de familias que hoy pasan por momentos sumamente difíciles en diversas entidades federativas.

 

Finalmente quisiera hacerle un reconocimiento a las  comisiones encargadas del análisis y dictamen, al igual que aquellas que emitieron su opinión por las atinadas modificaciones que enriquecieron el contenido y armonizaron las disposiciones normativas de la ley que habrá de expedirse en beneficio de las regiones más pobres de México.

 

Con las modificaciones realizadas al artículo 6º fracción I, el establecimiento  de las zonas económicas especiales, será una realidad  en aquellas entidades que cuenten con el mayor porcentaje en población extrema.

 

Ya que en estas entidades donde se tienen las mayores carencias y, por lo tanto, las mayores necesidades.

 

Esas modificaciones abre una ventana de oportunidad para los estados más pobres de nuestro país, mediante  el establecimiento de estas zonas se aprovecharán al máximo sus potencialidades industriales, su vocación productiva y sus ventajas geográficas y logísticas para generar los empleos  y progresos que hoy demandan los mexicanos que menos tienen y que estamos obligados a servirles y a cumplirles desde el Senado de la República.

 

Por su atención, muchas gracias.

 

La Presidente Senadora Rosa Adriana Díaz Lizama: Gracias, Senador, ahora tiene el uso de la palabra el Senador Raúl Aarón Pozos Lanz, a favor.

 

El Senador Raúl Aarón Pozos Lanz: Con su permiso, señora Presidenta.

 

Compañeras y compañeros Senadores: Desde luego que es muy importante felicitar y reconocer el trabajo serio y responsable, a fondo que realizaron las comisiones unidas, y las y los Senadores que las integran, sobre todo, el tratándose de esta iniciativa que envió el Presidente Enrique Peña Nieto, para la creación de las zonas económicas especiales que, sin duda, dará oportunidad a estados, que frente a la adversa y crítica situación económica tiene que encontrar nuevos caminos, nuevos esquemas que estimulen su crecimiento y su desarrollo.

 

Especialmente abre la oportunidad y una luz de esperanza para estados que históricamente han quedado en el atraso, y que en contraste con las zonas del norte del país han dado muestras de esfuerzos que no son suficiente porque se necesita del gobierno y de la inversión pública que ahí se pueda realizar para generar un círculo virtuoso económico.

 

Desde luego que representa oportunidades, como está señalado expresamente en el dictamen para la región sur-sureste, para los estados  que han mostrado a lo largo de muchos años sí un gran esfuerzo, pero también un gran atraso en todos los sentidos no solamente en términos económicos.

 

Como bien se sabe, represento al estado de Campeche, un estado que ha sido duramente golpeado  por la situación económica del mundo, y que vengo aquí, sobre todo, a decirles que estamos de acuerdo en la presentación de este dictamen, que preconfigura un escenario en el que tenemos que enfrentar la adversidad, un escenario que generó desempleo y contracción de la economía en diversos estados del país.

 

No sólo se trata de medidas que están dispuestos en el dictamen, de tipo fiscal, aduanero, de infraestructura, de red carretera, no solamente se trata de un programa de acciones para la inversión en puertos, en todo lo que tiene que ver con obra pública, se trata también para la educación, para la salud, para la alimentación.

 

Es una tarea fundamental y un área que tiene que ver con la economía  para el bienestar y para el desarrollo humano.

 

Es un tema que tiene que ser visto desde un ámbito del desarrollo humano, no podemos verlo solamente como una cuestión de inversión por la inversión y la obra por la obra, no solamente tenemos que verlo así, sino tenemos que verlo desde el ámbito del ser humano.

 

Por eso estamos convencidos que con estas zonas económicas especiales, en donde habrá más inversión, habrá más productividad, habrá más competitividad y eso generará, sin duda, más empleo, muchos empleos, empleos bien remunerados, empleos seguros que le den certidumbre y certeza a la gente, empleos que nos den tranquilidad y paz, que nos hagan vivir mejor.

 

En síntesis, aprobar esta Ley de Zonas Económicas Especiales, sin duda dará vigencia a uno de los derechos más importantes fundamentales que están contenidos en la Constitución. Construir ciudadanía es construir igualdad, igualdad de oportunidades, igualdad de herramientas, para todos los pueblos, para los del norte, pero también para los del sur.

 

Bienvenida la aprobación de esta nueva Ley de Creación de Zonas  Económicas Especiales, y nosotros estamos a favor de ella.

 

Muchas gracias.

 

(Aplausos)

 

La Presidenta Senadora Rosa Adriana Díaz Lizama: Gracias, Senador.

 

Ahora tiene el uso de la palabra el Senador Jorge Toledo Luis, para hablar a favor del dictamen.

 

El Senador Jorge Toledo Luis: Gracias, Presidenta.

 

Compañeras y compañeros Senadores: Ciertamente hoy es el primer día que me incorporo al Senado de la  República, pero no podía dejar pasar esto que he esperado, como oaxaqueño y como istmeño, toda la vida.

 

Soy originario del Istmo de Tehuantepec y allá hemos crecido escuchando muchos proyectos para el Istmo de Tehuantepec. Desde el Proyecto Transístmico, el Plan Puebla-Panamá, muchos proyectos, y  nunca como ahora vemos tan cercana la posibilidad real de  un proyecto que consolide la riqueza que tenemos en el Istmo de Tehuantepec.

 

Quise hacer uso de la palabra para reconocer a las comisiones que han votado a favor este proyecto por supuesto que lo haré en ese mismo sentido y sólo hacer algunas consideraciones, retomar lo que aquí el Senador Larios comentaba, de lo que significaba pasar de la posibilidad de un decreto, a una definición de una ley. La parte más importante de tener la certeza, es haber dado el paso de convertirlo en ley.

 

A mí me tocó ver cuando inició el Proyecto Eólico, con muchos cuestionamientos, con muchas dudas. Hoy en Oaxaca, en el Istmo de Tehuantepec, tenemos el parque eólico más importante del país y con un potencial aún más importante de desarrollo, con beneficios importantes que han llegado a la zona del Istmo de Tehuantepec. Ese paso de darle certeza en la ley, sin duda es fundamental y que tenga el consenso, que tenga el acuerdo de todas o de la mayoría de las fracciones parlamentarias, sin duda le da fortaleza.

 

También, creo que es importante que esa definición aleje a esta propuesta y a este proyecto de los vaivenes políticos, de lo que puede pasar en un proceso a corto plazo. Ese tipo de proyectos son proyectos a largo plazo y esa certeza sin duda es fundamental para el éxito de este proyecto.

 

En muchas ocasiones hemos escuchado allá en Oaxaca, en defensa de los pueblos indígenas, que no nos atrevemos a hacer estos grandes proyectos.

 

Los pueblos indígenas de Oaxaca queremos seguir siendo como somos, pero no queremos seguir estando como estamos. Queremos también trabajo, desarrollo, queremos también visualizar un mejor futuro para nuestros hijos.

 

Estoy cierto, como lo comentaba el Senador Zoé Robledo, no existen quizás todas las garantías de éxito, pero sí es una alternativa para construir con certeza un futuro para los pueblos indígenas y para construir un futuro para las zonas pobres.

 

He escuchado con atención todas las participaciones, y en muchas comentaban, como que en las zonas pobres no hay opciones de desarrollo, y están equivocados, en Oaxaca estamos pobres, pero no somos pobres, tenemos un gran potencial de desarrollo que vamos a aprovechar en el Istmo de Tehuantepec. 

 

Tenemos un gran potencial de desarrollo que está demostrado en los proyectos eólicos, está la refinería, está el Proyecto Eólico, tenemos una zona, sin duda, desde 1914 que se construyó el Canal de Panamá, con una visión de desarrollo importante.

 

Creo que este paso es fundamental y no me quise perder la posibilidad de sumarme a este proyecto y si me lo permiten, quiero saludar y decirles a los pueblos indígenas de Oaxaca, en mi lengua madre, que estamos trabajando por ellos.

 

(Habló en dialecto)

 

Muchas gracias.

 

(Aplausos)

 

La Presidenta Senadora Rosa Adriana Díaz Lizama: Gracias, Senador.

 

Para rectificación de hechos pidió la palabra el Senador Manuel Bartlett Díaz.

 

El Senador Manuel Bartlett Díaz: Con su venia, señora Presidenta.

 

Vuelvo a participar para precisar algunos puntos de lo que dije en mi primera intervención.

 

Después de este alud de expectativas maravillosas, de los pueblos podres, del desarrollo que se espera. El riesgo es que quienes estamos en contra y señalamos el por qué, seamos acusados de que estamos en contra del progreso de los pobres, ese es el peligro de la demagogia y del analizar a fondo las cosas.

 

Yo me pregunto ¿Si los que han estado subiendo con esa enjundia, ya leyeron la ley? El proyecto éste, que llegó hoy mismo se repartió. Yo me pregunto ¿Si realmente la leyeron? Un examen personal sería muy interesante.

 

En esta ley hay una trasmutación del régimen de propiedad. La propuesta de Ley Federal de Zonas Económicas Especiales maneja el mismo modelo de la Ley de Hidrocarburos, porque tiene el mismo origen: Banco Mundial, OCDE, un replanteamiento del régimen de propiedad.

 

Lo que ahora será realizado ya el cambio de régimen de propiedad por el sector público bajo, la figura de asignatarios, ¿verdad? o por privados bajo la figura de contratistas que adquieren el derecho de hacerse de grandes territorios en estas zonas. Es un tema de despojo, lo decía yo, y ahí está en los artículos respectivos, una posibilidad abierta de despojo para fines privados, para fortalecer a los inversionistas.

 

Se crean las figuras de asignaciones y los permisos para que los privados realicen la planeación del desarrollo.

 

Es decir, en este concepto, son los privados los que van a recibir la facultad de impulsar el desarrollo y tomar decisiones de todo tipo, de todo tipo de gobierno, y se entrega a empresas privadas, que ya sabemos cuáles son: las grandes empresas trasnacionales que son las que están esperando ya este pastel.

 

Quienes van a planear el desarrollo de todas estas zonas son privados, y ya sabemos que los privados tienen un objetivo, el objetivo es el enriquecimiento personal, el mayor beneficio posible. Por eso ahí está la diferencia entre lo público y lo privado. Lo público es un compromiso social; lo privado es un derecho del enriquecimiento.

 

La ausencia de un control público deja al privado que va a manejar estas grandes áreas, que pueden ser, según la propia Iniciativa, o un proyecto o un puerto, o un proyecto de desarrollo del Istmo de Tehuantepec, como aquí ya se dijo por algunos oaxaqueños, ¿verdad?

 

El Tratado McLane-Ocampo, que debe de haber encantado a la población oaxaqueña, que afortunadamente no se hizo, entonces, porque entró en la guerra civil los Estados Unidos.

 

Por eso decimos e insistimos, ¿verdad? Se crea un régimen favorable a la inversión privada. Ya lo han dicho aquí muchas veces, pero no se analiza lo que esto significa, ¿verdad? Un régimen especial para la ocupación superficial y además toda clase de beneficios, y no en el interés público, sino con el pretexto de generar mayor productividad y competitividad, que es el proporcionar estos elementos a las agencias privadas.

 

Hay, y ya lo dije en la primera intervención, una clara renuncia al papel rector del proceso de planeación del Estado, ¿verdad?

 

Lo que ocurre es que se entrega las zonas económicas, ya sea grandes territorios o algunas industrias en particular, y la planeación se hará por el sector privado, o en su caso, muy raramente por el sector público e bienes inmuebles de la propiedad privada, o en inmuebles del dominio público de la nación.

 

¿Qué significa este añadido aquí, que dice: Inmuebles del dominio público de la nación?

 

Es decir, estos inmuebles, que pueden ser puertos completos, aeropuertos, instalaciones de todo tipo, esos inmuebles de la Federación se van a entregar al desarrollador, como decíamos el plan maestro de cada zona será elaborado por el permisionario privado y no por el Estado.

 

Hay una clara transmutación de lo público en privado, lo decíamos, tanto en la injerencia y actuación del Estado en dichas áreas como en el régimen jurídico que se aplicará para regularlas.

 

Se abre la posibilidad de expropiar bienes en beneficio de los privados argumentando causas de utilidad pública bajo los principios de esta propuesta de ley se podrá expropiar inmuebles o terrenos; sin embargo, no queda del todo claro que no es de utilidad pública, la expropiación es por utilidad pública, aquí ya no, aquí se trastoca a la Constitución y las leyes porque es para la utilidad privada de los contratistas.

 

Hay una discrecionalidad y falta de responsabilidad social en la entrega de los permisos y asignaciones, aquí se ha dicho una y otra vez, en esta euforia desarrollista, que esto va a beneficiar a las poblaciones, a los pueblos indígenas, a los pobres, como beneficiaron los españoles al quedarse con los terrenos en los eólicos, entonces, es un negocio de españoles y no le toca absolutamente nada a los propietarios de las tierras eso que se vino a presumir aquí.

 

La ley de zonas económicas es una privatización, y como ya sabemos quiénes son los beneficiarios de estas privatizaciones, son las grandes empresas trasnacionales que son las que tienen interés en esta zona.

 

No es cierto que haya una posibilidad de desarrollar a los pobres y a los indígenas, no se establece ningún compromiso de rentabilidad social con las comunidades de la zona.

 

En el artículo 29 no se considera ningún momento como causal de revocación de los permisos y asignaciones.

 

La comunidad que tanto argumentan y defienden aquí no participa en nada, sino en la posibilidad de ser expropiados sus bienes con motivo de este desarrollo.

 

Se violenta definitivamente, como lo han venido haciendo, el principio federalista, pues se le dota a la Secretaría de Hacienda la facultad de elaborar el programa de desarrollo, siendo ésta una facultad de los estados y municipios en sus respectivas jurisdicciones.

 

De hecho, en el artículo 10 prevalece la obligación y no la coordinación de los gobernadores y presidentes municipales la obligación a suscribir el convenio una vez emitido el decreto de declaratoria de la zona económica, no hay ningún compromiso social, es ajeno, este modelo de productividad sólo garantiza dependencia económica.

 

Aquí se mencionó mucho la cuestión de Baja California y estas zonas de libre comercio, y se le presenta como una gran mayoría las zonas estas son de una inmensa pobreza, Tijuana, toda la zona del norte, son de una enorme pobreza; no es cierto que haya dado resultado a unos cuantos y han convertido al país en toda una región de México en una industria maquiladora sin desarrollo y ya llevamos 50, 60 años en ese proyecto.

 

Ahora es lo mismo, van a hacer una maquiladora en los estados que sean señalados para su desgracia.

 

Las zonas económicas especiales obedecen al interés, repito, al interés geoestratégico de los Estados Unidos para posicionarse en el hemisferio y hacer frente a la economía de China, como está ya planteado en el TPP.

 

Y si vemos el mapa se trata de puertos fundamentales para alimentar a un lado y a otro, y como además se permite la ocupación, la compra, la adquisición de los inmuebles públicos, ahí están los puertos, todo eso está señalado aquí para beneficio de los inversionistas.

 

En México la iniciativa de las zonas económicas especiales permitirán zonas francas en el sur del país con excepcionalidad arancelaria, es decir, enclaves económicos de exportación a gusto del capital trasnacional, territorios libres, según la cosmovisión empresarial, esto implicará despojar violentamente las tierras de los campesinos e indígenas que son las que aquí se dice que van a ser beneficiadas, todas ellas para precarizar la vida de los trabajadores y beneficiar al capital extranjero con toda clase de beneficios.

 

Esta intención no es nueva, aquí se decía que los oaxaqueños viven soñando en aquel proyecto, me imagino, el McLane-Ocampo, repito, ahí está, está literalmente puesto aquí el transístmico, es uno de los temas que están literalmente especificados, el interés  desde McLane-Ocampo de hacerse del Canal de Panamá en México, bueno, eso ahí está también.

De manera que no es hablando maravillas de lo que va a ser como se conoce la ley, léanla, todavía vamos a discutir para gran interés de todos los Senadores aquí que están dispuestos a analizar su voto de acuerdo con su propia conciencia, pero todavía vamos a entrar a los aspectos particulares, ahí les vamos a demostrar otra vez que esta ley no es de beneficio social, sino es la entrega del territorio nacional a los intereses extranjeros.

Muchas gracias, señora Presidenta.

La Presidenta Senadora Rosa Adriana Díaz Lizama: Gracias, Senador.

Se ha agotado la lista de oradores en lo general, solicito a la Secretaría consulte a la Asamblea, en votación económica, si el asunto se encuentra suficientemente discutido en lo general.

La Secretaria Senadora Hilda Esthela Flores Escalera: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si el dictamen se encuentra suficientemente discutido en lo general.

Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

 

(La Asamblea asiente)

Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

 

(La Asamblea no asiente)

Suficientemente discutido en lo general, señora Presidenta.

La Presidenta Senadora Rosa Adriana Díaz Lizama: Gracias, Secretaria.

En virtud de que está suficientemente discutido y con fundamento en el artículo 200 del Reglamento, se abre el registro para reservar artículos o para presentar adiciones.

Informo a la Asamblea que nos han quedado reservados los siguientes artículos:

Del Senador Marco Antonio Blásquez Salinas el artículo 1 y la denominación del proyecto de ley.

Del Senador Mario Delgado Carrillo los artículos 1, 3, 8, 9, 16, 17, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27 y 33, y la denominación de la Sección Primera del Capítulo III del proyecto de ley.

¿Alguien más desea reservar artículos?

Se cierra el registro.

Háganse los avisos a que se refiere.

Senador Bartlett, se registra.

¿Qué artículo es, Senador?

El Senador Bartlett ha registrado reservas a los artículos 1, 13, fracción I; artículo 6, fracción II; artículo 19, 20, 21, 23, 24, 25, 27, 29, 32, 33, 35, 36, 37, 39 y 41.

¿Alguien más?

Se cierra el registro.

Háganse los avisos a que se refiere el artículo 58 del Reglamento para informar de la votación.

Ábrase el sistema electrónico de votación, por tres minutos, para recoger la votación nominal del proyecto de decreto en lo general y de los artículos no reservados.

Les informo que después de la votación en lo general continuaremos con la discusión y votación nominal de los artículos reservados. Les solicito permanecer en sus lugares para permitir el desahogo de los asuntos restantes.

 

(Se abre el sistema electrónico de votación)

 

(Se recoge la votación)

La Secretaria Senadora Hilda Flores Escalera: Presidenta, le informo el resultado de la votación, 89 votos a favor; 8 en contra y cero abstenciones.

La Presidenta Senadora Rosa Adriana Díaz Lizama: Gracias, Secretaria.

En consecuencia, queda aprobado en lo general y los artículos no reservados del proyecto de decreto por el que se expide la Ley Federal de Zonas Económicas Especiales, y se adiciona el artículo 9 de la Ley General de Bienes Nacionales.

Una vez concluidas las intervenciones en lo general, someteremos a consideración de la Asamblea las propuestas de modificación que expuso el Senador Marco Antonio Blásquez Salinas al artículo 1º y la denominación del proyecto de ley.

Se encuentran a su disposición, en el monitor de sus escaños, las propuestas de modificación de la denominación de la ley y el artículo 1º del mismo ordenamiento.

En consecuencia, consulte la Secretaría a la Asamblea, en votación económica, si se admiten a discusión.

La Secretaria Senadora Hilda Flores Escalera: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si se admiten a discusión las propuestas presentados por el Senador Blásquez.

Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

 

(La Asamblea no asiente)

Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

 

(La Asamblea  asiente)

No se admiten a discusión, Presidenta.

La Presidenta Senadora Rosa Adriana Díaz Lizama: Se reservan para su votación conjuntamente con los demás artículos reservados.

Tiene ahora la palabra el Senador Mario Delgado Carrillo para presentar sus propuestas de modificación a los artículos 1, 3, 8, 9, 16, 17, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27 y 33, y la denominación de la Sección Primera del Capítulo III del proyecto de ley.

El Senador Mario Delgado Carrillo: Gracias, Presidenta.

Son reservas que van en un mismo sentido y, como ya lo expuse aquí, es eliminar la posibilidad de que el administrador de la zona económica especial pudiera ser un privado por el conflicto que puede representar que un administrador privado, buscando legítimamente su beneficio, distorsione el objetivo de la zona económica especial.

¿Por qué puede ocurrir esto?

¿En la práctica cómo va a funcionar?

Supongamos que se hace una expropiación, se tendrá un territorio determinado, se darán las concesiones fiscales, se hará inversión pública para tener mejor conectividad, para el desarrollo de capital humano, para proveer servicios públicos como agua, drenaje, seguridad, todo esto con cargo al erario.

Se tendrá menor recaudación por estos beneficios y va a ser un privado el que pueda hacer toda la gestión de este territorio; va a poder fijar tarifas a las empresas que logre atraer.

¿Pero cuál va a ser el perfil de estas empresas?

¿Cuáles van a ser las características que puedan empezar a generar cadenas productivas hacia atrás en esos territorios, que sean las inversiones que más convengan?

¿Cómo garantizar que algunas empresas no van a venir simplemente para aprovechar los beneficios fiscales?

¿Cómo se van a fijar esos criterios?

Obviamente el administrador privado, buscando su beneficio, va a tratar, como los encomenderos en la Colonia, de maximizar su renta en el menor tiempo posible. Pero eso no necesariamente coincide con el interés público.

 

De ahí que se pervierta el que  haya una administrador privado.

 

¿Cuál es el valor agregado?

 

¿Cuál es el justificante de que haya un privado en la administración de la zona económica especial?

 

Pues el único que puede ser posible es la gestión de inversionistas.

 

Creo que ese mismo objetivo se puede lograr, modificando las condiciones y las características del Consejo Técnico, para que el Consejo Técnico, si haya más empresarios, y si se aproveche su expertiz en la generación de cadenas de valor.

 

Pero si lo dejamos como administrador, se corre un riesgo enorme.

 

El programa de desarrollo, por ejemplo, no lo puede desarrollar el privado. Es incompatible.

 

Tiene que ser un plan de desarrollo que se haga junto con el gobierno y que se haga junto con los sectores productivos de la zona y otros que no estén en la zona, porque es la posibilidad de dar una característica distinta a estas zonas darle mayor diversificación que es lo que lleva al desarrollo económico.

 

Cómo a partir de este plan se pueden integrar distintas estrategias, como mejorar la competitividad de lo que se tiene y moverte hacia actividades parecidas que vayan haciendo más compleja estas zonas.

 

Esta ley es importante porque si no se hace nada, las cosas van a seguir así, no garantiza tampoco que empecemos a ver un ritmo distinto de crecimiento económico.

 

Dada la capacidad que ha mostrado este gobierno, difícilmente va a ocurrir algo como consecuencia de la instrumentación de esta ley. Sobre todo si esto da origen a expropiaciones, pues van a ser litigios muy largos.

 

Lo que si deberíamos reflexionar es: si el gobierno está dispuesto a darle un privado a estos instrumentos, o está dispuesto a tener concesiones especiales en ciertos territorios del país.

 

¿Por qué no pensamos de manera más amplia a México como una zona económica especial?

 

Por qué no cambiamos la mentalidad que se tiene hasta ahora, de que la prioridad máxima del gobierno es mantener finanzas públicas sanas y de tener esta retirada de facto del Estado, al quitar la inversión pública en infraestructura y en otros rubros que quitan la posibilidad de que se tenga ese papel fundamental de promotor de la actividad económica.

 

Aceptar esta ley, va a poner la primera piedra de que se puede discutir de manera más amplia el desarrollo económico. Tal vez este instrumento vaya a ser muy ineficaz tiene altísimos riesgos, pero ya es tiempo de que cambiemos el debate de que no hablemos más de cómo mantener las finanzas públicas cuando  nuestra economía sigue muriéndose y sigue con una tasa de crecimiento insostenible ya por tres décadas.

 

Si es posible tener instrumentos fiscales.

 

Si es posible  tener beneficios para algunas actividades.

 

Si es posible, según esta ley, comprometer recursos para mejorar servicios públicos.

 

Si es posible, según esta ley, establecer coordinación entre la formación de capital  humano y los sectores productivos.

 

¿Por qué escogemos tres zonas del país?

 

¿Por qué no lo generalizamos?

 

¿Por qué no pensamos a nuestro país como una zona económica que le urge el desarrollo económico para el empobrecimiento?

 

A partir de ahora se va a acabar el discurso del gobierno de que esto no se puede hacer, porque si se aprueba esta ley, y se tiene alguna política pública, en consecuencia, pues entonces habrá que empezar a discutir otras de manera generalizada.

 

Las reservas y, insisto, van en eliminar la posibilidad de que la administrador sea privado. Todo lo demás me parece que podría funcionar en México, es una oportunidad que se está dando que puede o no tener efecto positivo. Pero si hay que aislar la participación del administrador privado.

 

Hay que evitar que esto ocurra y que sea una entidad pública quien organice estos esfuerzos.

 

Son varios artículos, ya leyó aquí, el artículo 1º, el artículo 3º, el artículo 8, el artículo 9, el artículo 16, el artículo 17. Y, por último el 19.

 

Y otra intención que tienen estas reservas es que si se garantiza al inversionista una tasa de retorno mayor a partir de beneficios fiscales, porque no le podemos garantizar a los trabajadores una remuneración mayor.

 

Si queremos que haya una evolución de estas zonas, si van a tener ventajas, que tengan ventajas también los trabajadores; debería estar por ley que los salarios en estas zonas estén por encima de los salarios que tengan esta región, y no simplemente mencionar que van a estar ligados a la productividad, porque ya sabemos qué es lo que pasa, en México ha aumentado la productividad, y los salarios han venido  cayendo.

 

Tiene que haber una transmisión de estos beneficios, que no se los apropie todo el inversionista, tienen que trasladarse también a los trabajadores, porque es la única manera de que puedan cambiar las condiciones de desigualdad, que es lo que tanto se busca en el sur-sureste del país.

 

Esas son las propuestas que les hago, ojalá tengan una respuesta favorable.

 

Gracias.

 

La Presidenta Senadora Rosa Adriana Díaz Lizama: Gracias, Senador.

 

Las propuestas presentadas por el Senador Delgado, se encuentran a su disposición en el monitor de sus escaños.

 

En consecuencia, consulte la Secretaría a la  Asamblea, en votación económica, si se admiten a discusión.

 

La Secretaria Senadora Hilda Esthela Flores Escalera: Consulto a la Asamblea si se admiten a discusión las propuestas presentadas por el Senador Delgado.

 

Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

 

(La Asamblea no asiente)

 

Quienes estén por la  negativa, favor de levantar la mano.

 

(La Asamblea asiente)

 

No se admiten a discusión, Presidenta.

 

La Presidenta Senadora Rosa Adriana Díaz Lizama: Se reservan para su votación conjuntamente con los demás artículos reservados.

 

Se concede ahora el uso de la palabra al Senador Manuel Bartlett, para presentar sus propuestas de modificación a los artículos 1, 3, 6, 9 19, 20, 21, 23, 24, 25, 27, 29, 32, 33, 35, 36, 37, 39 y 41 del proyecto de  ley.

 

El Senador Manuel Bartlett Díaz: Quiero agradecer a la Mesa, Presidenta, por su generosidad de permitirme sin cumplir todas las formalidades que se requieren para este proceso.

 

Pero podría yo tener un pretexto o una razón, que son los albazos que nos dan, es decir, una reforma de 70 y 80 cuartillas que hoy aparece y hay que discutirla hoy, claro, quienes están en las comisiones, pues la han discutido tal vez muchas veces o meses, pero quienes estamos aquí en esta sala nos están dando un albazo, señor Presidente de la Comisión respectiva.

 

Muchas gracias, y eso me ha obligado a ser un poco más rápido.

 

Voy a tratar de  leerlos rápidamente, se trata de que se eliminen estos artículos.

 

Desde el artículo primero donde se plantea este proyecto, que es muy general y que no tiene ninguna precisión en lo que viene después, porque se habla de zonas pobres, pero no dice cuáles son.

 

Voy a tocar el artículo 3º fracción I  -romana-, que es lo que Delgado reclamaba con razón, y dice:

“Para efectos de esa ley  se entiende por administrador integral, administrador integral la persona moral o entidad paraestatal que con base en permiso o asignación, funge como desarrollador operador de la escena y en tal carácter a su cargo la construcción, desarrollo, administración y mantenimiento de la misma, incluyen los servicios asociados o en su caso la tramitación de esto ante instancias correspondientes”.

 

Eso es lo que señalaba en administrador integral, sea el gobernador de la región, es el que va a mandar y hacer todo lo que considere él en sus programas.

 

El permiso es el acto jurídico administrativo mediante el cual la Secretaría de Hacienda otorga una sociedad mercantil constituida como conforme a la legislación mexicana el derecho a construir, desarrollar, administrar y mantener una sola en calidad de permisionario de conformidad con lo dispuesto, es otra vez la privatización que en realidad será la extranjerización, porque son las empresas trasnacionales quienes se van a hacer de esos territorios y de esa función que es prácticamente de gobierno.

 

La determinación de las zonas, el procedimiento para establecer zonas. Fíjense, las zonas se establecen con objeto de impulsar a través de la inversión productiva el crecimiento económico.

 

Deberán ubicarse en las entidades federativas que a la fecha de la emisión del dictamen se encuentren entre las 10 entidades federativas con mayor incidencia o pobreza extrema de acuerdo con la información de Coneval.

 

Deberán establecerse  -es la fracción II, romana-, deberán establecerse en áreas geográficas, las zonas, deberán  establecerse en áreas geográficas ¿verdad?,  que representen una ubicación estratégica para el desarrollo de la actividad productiva, debido a la facilidad de integración con carreteras, aeropuertos, ferrocarriles, puertos o corredores interoceánicos y potencial de conectividad hacia otros mercados nacionales e internacionales”.

 

¿Qué es esto?

 

¿Esas son las zonas exclusivas para sacar a los pobres de la pobreza?

 

Se las leo otra vez.

 

“En áreas geográficas que representen una ubicación estratégica para el desarrollo de la actividad productiva, debido a la facilidad de la integración con carreteras, aeropuertos, ferrocarriles, puertos o corredores interoceánicos”.

 

Ya hasta la concesión, la va a tener un privado, Mario. No lo aprobaron. La va a tener un privado, pues será una empresa moral.

 

Ya la están entregando los ferrocarriles, los puertos, los corredores interoceánicos y el potencial para una conectividad con los mercados internacionales.

 

¿A quién le interesa eso?

 

¿Recuerdan ustedes el TPP? El TPP es esto. Aquí está ya aprobado.

 

Las zonas podrán establecerse en algunas, son las siguientes:

 

Fíjense, la flexibilidad,  porque ya no es zona eh, unitaria en un solo conjunto industrial, delimitado geográficamente, el cual es desarrollado por un único administrador integral.

 

O sea, una sola, pueden ir por una zona fabril o por una fábrica nada más, o por secciones varios conjuntos industriales ubicados en cualquier punto dentro de un polígono más amplio y cada conjunto en desarrollo por una administración integral, la administradora integral tiene esas dos, van a entrar como una sola empresa o pueden tener varias a su gusto, a su gusto  lo van a poder hacer.

 

El Ejecutivo Federal a través del decreto correspondiente, emitirá la declaratoria de la zona.

 

Dice: “La delimitación geográfica, en su caso, deberá señalar los inmuebles del dominio público de la Federación que serán destinados para establecer la zona, para los efectos previstos en el artículo 9 de la Ley General de Bienes Nacionales”.

 

Sí tienen que decirles cuáles son, fíjense ustedes, los inmuebles del dominio público de la Federación, ¿qué son? Pues son los ferrocarriles que queden, son los puertos, los almacenes, son oficinas, son lo que quieran y los va a señalar para entregarles los bienes públicos al administrador privado.

 

Las facilidades administrativas que tiene la zona, los  incentivos fiscales, aduaneros y económicos, entre otros, para que puedan operar los que van a traer dinero, que más bien van a llegar a llevárselo.

 

Artículo 9.- La Secretaría deberá elaborar un  dictamen en el análisis tal cual.

 

Inciso III del dictamen. 

 

Fíjense ustedes el federalismo.

 

Tienen que venir cartas de intención suscritas por los titulares de los gobiernos de las entidades federativas  y de los municipios en donde se pretende establecerlas o no, en la que manifiesten que en términos de esta ley, su reglamento y las demás disposiciones jurídicas que, en su caso, emita la Secretaría.

 

O sea, tienen que comprometerse los gobernadores para entregar  el dominio y el gobierno de pedazos de su estado, de regiones completas, otorgar, los gobernadores eh, otorgar su consentimiento para el establecimiento de la zona, los gobiernos de las entidades federativas deberán acompañar la autorización del Poder Legislativo.

 

Bueno, nada de solito, me sacas a tu Congreso que también nos apoye. Deben acompañar la autorización del Poder Legislativo si ello se requiere en términos de legislación estatal.

 

Y en el caso de los municipios, deberán acompañar el acuerdo del ayuntamiento correspondiente.

 

Es todo.

 

Señor gobernador, te tienes que comprometer aquí,  a esta zona que va a ser administrada por particulares, empresas, y tráeme también tu Congreso y tus municipios.

 

Bueno, ¿puede haber más claro desacato al federalismo, a la estructura política de este país?

 

¿Qué es eso?

 

Luego viene.

 

Están obligados a señalar las facilidades y los incentivos que en el ámbito de sus respectivas competencias otorgarán para el establecimiento y desarrollo de la zona, para lo cual brevemente obtendrán la autorización del Poder Legislativo estatal y del ayuntamiento que se requiera.

 

Se obligan a todos, gobernadores, Congreso, presidentes municipales, se obligan a llevar a cabo todas las medidas administrativas necesarias para el establecimiento y desarrollo de la zona, así como para la instalación y operación de los inversionistas dentro de la misma.

 

Se obligan, los gobernadores que tienen una Constitución y un compromiso y que algunos de ellos han sido legítimamente elegidos, se obligan a entregar su estado; se obligan a participar conforme a la capacidad financiera, además, la lana, en el financiamiento de las inversiones públicas requeridas para establecer y desarrollar la zona y su área de influencia, incluyendo el acceso a los servicios públicos necesarios.

 

Artículo 10.- Una vez que el decreto de declaración de la zona lo expida el Ejecutivo, deberá firmar el convenio de coordinación con los titulares de las entidades federativas y de los municipios.

 

Órale, a firmar. ¿Y qué pasa con la Constitución del estado de Oaxaca, que tanto vienen a defender aquí? ¿O la del estado de Chiapas?

 

Pues ya se acabó, porque ya el gobernador, su Congreso, cuya mayoría debe estar asegurada y los municipios, todos ellos ya están comprometidos, inclusive a aportar los recursos  necesarios.

 

¿Dónde está la autonomía de los estados?

 

¿Dónde están los gobernadores?

 

Ah, bueno, aquí dice el 11. En la elaboración del Programa de Desarrollo se tomará en cuenta la opinión de los sectores social y privado.

 

Voy a ir muy rápido Presidenta, en obsequio a su generosidad.

 

Del establecimiento y operación de las zonas, sección I. De los permisos y asignaciones.

 

Artículo 19.- Para la construcción, desarrollo, administración y  mantenimiento de una zona se requerirá el permiso, según el caso que otorgue la Secretaría.

 

Los permisos podrán otorgarse, ahí está otra vez, a sociedades mercantiles constituidas conforme a la legislación mexicana.

 

Artículo 20.- Está, a sociedades mercantiles.

 

La Secretaría podrá otorgar los permisos hasta por un plazo de 40 años, nada más, tomando en consideración la inversión, los montos de inversión, como OHL, que siempre infla los costos de inversión para que nunca esté debidamente pagado.

 

Entonces ese mecanismo  muy controlable aquí en este país de la limpieza, con los montos de inversión que se requieren, le da a este administrador integral, va a poder tener 40 ó 40 más, por un período igual, siempre y cuando el administrador integral haya cumplido con sus obligaciones, la administradora integral es la sociedad, esta moral, una sociedad transnacional que son muy buenos para cumplir todas sus obligaciones, sino que le pregunten al Departamento de Estado de los Estados Unidos.

 

Artículo 21.- Los interesados en obtener un permiso deberán demostrar solvencia económica, moral, la capacidad jurídica, etcétera.

 

Fíjense, fracción III. Artículo 21, fracción III. Cuando se pretenda establecer la zona, fíjense nada más, en un inmueble de la Federación, establecer una zona en un inmueble de la Federación, un conjunto de puertos o qué, lo que sea, en un inmueble de la Federación, puede ser una reserva, puede ser lo que sea, cuando se pretenda establecer la zona en inmuebles de la Federación, los permisos se otorgarán mediante concurso público, y ahí viene una serie de datos.

 

Tratándose de las concesiones o derechos sobre inmuebles de la Federación, todo, cuyo otorgamiento debe realizarse por medio de licitación pública o un procedimiento similar en términos de disposiciones jurídicas asociables, aplicables, se realizarán en forma coordinada.

 

Artículo 23.- A solicitud del administrador integral, acuérdense, el administrador, que es un privado, o sea, una empresa transnacional. A solicitud del administrador integral, la Secretaría podrá aprobar la cesión total o parcial de los derechos y obligaciones establecidas en el permiso, siempre que satisfaga tal y cual.

 

Artículo 24.- Los actos que impliquen la transferencia o cambio de control de la persona moral titular del permiso, estarán sujetos a la autorización previa de la Secretaría.

 

Esto es interesante porque, las empresas trasnacionales, como ya lo hemos comentado, venden a través de grandes operaciones financieras, de repente ya el puerto tal que consiguieron ya lo tiene otra gente, ya la vendieron, entonces hay que aceptarlo, ¿verdad? Resultará aplicable el control previsto. ¿No?

 

Para tales efectos, resultará aplicable la definición del control. ¡Fíjense! del control previsto en la Ley del Mercado de Valores, porque estos tienen derecho a acudir al mercado de valores. Entonces, ya es trasnacional, financieramente, todo el procedimiento.

 

Estas empresas que van a ser la autoridad, los gobernantes, en este país. ¿En dónde? En Tabasco, en Campeche, que están felices porque esto va a llega, ¿verdad? Van a tener que estar muy pendientes de quién es el dueño y quién los gobierna.

 

En ningún caso se podrá ceder, hipotecar en alguna manera, gravar o transferir los permisos, los derechos conferidos a ningún gobierno o Estado extranjero, a ningún gobierno o Estado extranjero, pero sí a todas las trasnacionales habidas y por haber, o a los centros financieros que es lo mismo, porque los gobiernos a los que nos referimos son los que están vinculados en todo este sistema financiero.

 

Los administradores integrales serán los nuevos gobernadores del sureste e inversionistas podrán constituir gravámenes a favor de terceros, ¿verdad? Podrán constituir gravámenes a favor de terceros, distintos a los sujetos mencionados en el párrafo anterior, siempre que no se trate de bienes del dominio público de la Federación.

 

Los permisos, asignaciones podrán ser revocados, pueden ser revocados, y vienen y toman, y los permisos terminan por la revocación. No hay ninguna revocación, habrá que estudiar, ninguna revocación que tenga que ver con los intereses de la población, los intereses de las colectividades.

 

El que dañe o generen problemas ecológicos, lo que sea, eso no está aquí. Hay que atraer a los inversionistas, no hay que asustarlos, no hay razones para salir de ellos, de estos nuevos gobernadores de la Chontalpa, gobernadores de Chiapas, gobernadores parciales o totales, o los que harán el interoceánico, esos ¿verdad? no podrán ser revocados nunca, no podrán ser revocados nunca. Se dan cuenta de lo que significa esta entrega.

 

Derechos y obligaciones del administrador integral, esto es precioso ¡Eh! Privado. Además de los derechos y obligaciones establecidos en las secciones I y II anteriores, corresponde al administrador integral, ese artículo 33, tiempo van a pedir ustedes cuando lleguen los gobernadores a gobernarles en Tabasco, en Chiapas y en todos estos lados, ya van a ver cómo van a pedir tiempo, y no van a poder hacer nada, porque esta ley les da garantías a los trasnacionales y no les pueden revocar el permiso. Vean ustedes otra gracia del administrador integral.

 

Prestar a terceros, prestar a terceros servicios asociados en el área de influencia, y así lo considera conveniente siempre y cuando no se afecte la operación de la zona y se obtenga previamente la autorización de la Secretaría, así como de más permisos o autorizaciones correspondientes conforme a las instrucciones aplicables, dichos servicios, los servicios que estos gobernadores tabasqueños tendrán, nacidos en el extranjero, claro, dichos servicios podrán ser exclusivamente los relativos a servicios de urbanización, pues es necesario, electricidad, agua potable, drenaje, tratamiento de aguas residuales, saneamiento y telecomunicaciones. Son dignos gobernadores, de verdad, y como tiene toda clase de facilidades fiscales, pues ellos sí podrán, mucho más que los gobernadores actuales.

 

¡Fíjense! Pueden estos señores, de horca y cuchillo, contratar con terceros los servicios necesarios para el desarrollo y operación de la zona cuando resulte conveniente, según ellos, obtener fondos, créditos, garantías y otros recursos financieros en el país o en el extranjero para el desarrollo y operación de la zona.

 

Es decir, los señores gobernadores provenientes de Nueva Orleans o de Nueva York, van a poder endeudar a sus zonas porque pueden obtener fondos, créditos, garantías y otros recursos financieros en el país o en el extranjero, los derechos de los inversionistas.

 

Yo creo, distinguidos Senadores y Senadoras, siempre atentos a quienes no están de acuerdo con lo que ya les dijeron que están ustedes de acuerdo, no hay mucho más, podríamos seguir así, podríamos artículo por artículo, y lo quise hacer porque no lo leyeron, porque no saben ni qué va a aprobar, porque van a entregar más territorio nacional de haber entregado después el petróleo, la electricidad, las instituciones de la energía, la industria energética, ahora van a entregar los estados, los territorios, el puerto y el Tratado McLane-Ocampo que el señor Peña Nieto, ayudado por ustedes, 150 y tantos años después va a poder hacerlo.

 

Una empresa norteamericana por supuesto, es esta ley que piensan aprobar, ésta que ya aprobaron en lo general, no la leyeron, es una barbaridad, no es que estemos en contra de los pobres y de los Estados pobres, estamos en contra de las tropelías del capitalismo internacional, en la entrega del gobierno de Peña Nieto a estos intereses de la presencia de la OCDE y del Banco Mundial que apoyaron este gran proyecto en donde quiénes se van a beneficiar, los dueños del Banco Mundial, los dueños de la OCDE.

 

Señores, esto es un atraco más al pueblo y a los pobres que van a ser las víctimas de esta entrega del territorio nacional.

 

Muchas gracias.

 

(Aplausos)

 

La Presidenta Senadora Rosa Adriana Díaz Lizama: Gracias, Senador.

 

Las propuestas del Senador Bartlett son en el sentido de suprimir los artículos 1°, 3, 6, 9,1 9, 20, 21, 23, 24, 25, 27, 29, 32,33, 35, 36, 37, 39 y 41.

 

Consulte la Secretaría a la Asamblea, en votación económica, si se admiten a discusión las propuestas del Senador Bartlett.

 

La Secretaria Senadora Hilda Esthela Flores Escalera: Consulto a la Asamblea si se admiten a discusión las propuestas presentadas por el Senador Manuel Bartlett.

 

Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

 

(La Asamblea no asiente)

 

Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

 

(La Asamblea  asiente)

 

No se admite a discusión, señora Presidenta.

 

La Presidenta Senadora Rosa Adriana Díaz Lizama: Agotadas las reservas háganse los avisos a que se refiere el artículo 58 del Reglamento para informar de la votación de los artículos 1, 3, 6, 8, 9, 16, 17, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 29, 32, 33, 35, 36, 37, 39 y 41; y la denominación de la sección I del Capítulo Tercero del proyecto de ley, y la denominación del mismo proyecto de ley en los términos del dictamen.

 

Ábrase el sistema electrónico de votación, por tres minutos, para recoger la votación nominal de los artículos reservados.

 

(Se abre el sistema electrónico de votación)

 

(Se recoge la votación)

 

La Secretaria Senadora Hilda Esthela Flores Escalera: Señora Presidenta, el resultado de la votación, 66 votos a favor; 8 en contra y una abstención.

 

La Presidenta Senadora Rosa Adriana Díaz Lizama: Gracias, señora Secretaria.

 

En consecuencia, quedan aprobados los artículos 1, 3, 6, 8, 9, 16, 17, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 29, 32, 33, 35, 36, 37, 39 y 41; la denominación de la Sección Primera del Capítulo III del proyecto de ley y la denominación del mismo proyecto de ley.

 

Está aprobado en lo general y en lo particular el proyecto de decreto por el que se expide la Ley Federal de Zonas Económicas Especiales, y se adiciona el artículo 9 de la Ley General de Bienes Nacionales.

 

Se devuelve con modificaciones a la Cámara de Diputados para los efectos de lo dispuesto por la fracción e) del artículo 72 constitucional.

 

Compañeros Senadores: Informo a ustedes que recibimos en la Mesa Directiva cuatro dictámenes que remiten las Comisiones de Relaciones Exteriores; de Relaciones Exteriores, Organismos Internacionales; y de Relaciones Exteriores, Europa, que proponen ratificar los siguientes nombramientos de personal diplomático:

 

Del señor Luis Alfonso de Alba Góngora, como representante permanente de México ante la Organización de los Estados Americanos.

 

Del señor Andrés Isaac Roemer, como representante permanente de México ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

 

De la señora Alicia Guadalupe Buenrostro Massieu, como Embajadora de México en Austria; y

 

Del señor Alejandro Negrín Muñoz, como Embajador de México en Polonia.

 

Consulte la Secretaría a la Asamblea, en votación económica, si autoriza que estos asuntos se incorporen a la agenda de este día para su trámite.

 

La Secretaria Senadora Hilda Esthela Flores Escalera: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si autoriza que se integren a los asuntos de hoy los dictámenes referidos por la Presidencia.

 

Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

 

(La Asamblea asiente)

Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

 

(La Asamblea no asiente)

Sí se autoriza su incorporación, señora Presidenta.

 

La Presidenta Senadora Rosa Adriana Díaz Lizama: Gracias.

 

La discusión y votación de los dictámenes la realizaremos de manera separada.

 

En consecuencia, pasamos a la discusión del dictamen de las Comisiones Unidas de Relaciones Exteriores; y de Relaciones Exteriores, Organismos Internacionales, que proponen la ratificación del señor Luis Alfonso de Alba Góngora, como Representante Permanente de México ante la Organización de los Estados Americanos.

 

Solicito a la Secretaría dé lectura únicamente a su punto resolutivo.

 

La Secretaria Senadora Hilda Esthela Flores Escalera: Acuerdo Único.- La Cámara de Senadores del Honorable Congreso de la Unión, en ejercicio de la facultad que le confiere la fracción II del artículo 76 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ratifica el nombramiento expedido por el titular del Poder Ejecutivo Federal a favor del ciudadano Luis Alfonso de Alba Góngora, como Representante Permanente de México ante la Organización de los Estados Americanos.

 

Es cuanto, señora Presidenta.

 

La Presidenta Senadora Rosa Adriana Díaz Lizama: Está a discusión el dictamen.

 

Senadora Gabriela Cuevas, tiene la palabra.

La Senadora Gabriela Cuevas Barrón: Compañeras y compañeros Senadores.

El día de hoy las Comisiones de Relaciones Exteriores; de Relaciones Exteriores; Organismos Internacionales y de Relaciones Exteriores, Europa, hemos aprobado distintos nombramientos hechos por el titular del Poder Ejecutivo Federal en favor de los ciudadanos Luis Alfonso de Alba Góngora como Representante Permanente de México ante la Organización de Estados Americanos, la OEA.

Del ciudadano Andrés Isaac Roemer Slomianski como Representante Permanente de México ante la UNESCO.

De la ciudadana Alicia Guadalupe Buenrostro Massieu como Embajadora de México ante la República Federal de Austria, concurrente ante las Repúblicas Eslovaca y de Eslovenia, y como Representante Permanente de México ante la Academia Internacional Anticorrupción, la Oficina de las Naciones Unidas en Viena, la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, la Comisión Preparatoria de la Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares, y el Organismo Internacional de Energía Atómica con sede en Viena, Austria.

Y por último del ciudadano Alejandro Negrín Muñoz, como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de México ante la República de Polonia.

Durante la mañana de hoy llevamos a cabo tres sesiones de trabajo, una de la Comisión de Relaciones Exteriores y la Comisión de Relaciones Exteriores, Organismos Internacionales, donde analizamos los planes de trabajo y la hoja de vida, así como una comparecencia con sus respectivos planes de trabajo del ciudadano Luis Alfonso de Alba Góngora y del ciudadano Andrés Isaac Roemer Slomianski.

En ambos casos las dos comparecencias contaron por supuesto con los quórums reglamentarios y con una amplia participación y exposición de las y los Senadores.

En el caso de los comparecientes, ambos demostraron contar con las credenciales, con las capacidades, con la experiencia y por supuesto con el compromiso de representar a nuestro país en ambos organismos internacionales.

En el caso del ciudadano Luis Alfonso de Alba Góngora como Representante Permanente de México ante la OEA, sabemos que los retos no serán menores.

Hoy la relación entre México y la OEA tiene que pasar por un proceso de amplio diálogo, de mucho contenido, de nutridos acuerdos y por supuesto de un tejido que lleve a la renovación del compromiso de nuestro país por los derechos humanos.

En el caso del ciudadano Andrés Isaac Roemer Slomianski como Representante Permanente de México ante la UNESCO; valoramos que si bien no es un nombramiento que pertenezca al Servicio Exterior Mexicano, su trayectoria como Cónsul General de nuestro país en San Francisco fue de buenos y reconocidos resultados.

También valoramos el plan de trabajo expuesto y por eso ambos nombramientos fueron aprobados en las Comisiones Unidas.

Después tuvimos la sesión de comisiones unidas, de la Comisión de Relaciones Exteriores; la Comisión de Relaciones Exteriores, Europa; y de Relaciones Exteriores, Organismos Internacionales, donde compareció la ciudadana Alicia Guadalupe Buenrostro Massieu, quien es una funcionaria del Servicio Exterior Mexicano, quien ha demostrado también buenos resultados en sus adscripciones anteriores, y quien durante su comparecencia presentó un amplio conocimiento de los temas y por supuesto una importante trayectoria que pondrá al servicio de nuestro país.

Y por último tuvimos la comparecencia de la Comisión de Relaciones Exteriores y de Relaciones Exteriores, Europa, con el ciudadano Alejandro Negrín Muñoz, quien fue propuesto como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de nuestro país ante Polonia.

El ciudadano Alejandro Negrín es también miembro del Servicio Exterior Mexicano; fue el Director General para Europa; conoce bien los temas de Polonia, y ha estado siempre muy activo, sobre todo en lo que tiene que ver con los países europeos.

Su exposición fue clara, concreta y por supuesto donde tuvo un amplio reconocimiento por parte de las y los Senadores presentes.

Nos dará mucho gusto ver que cuatro nombramientos que tuvieron un buen trabajo en comisiones, puedan ahora ser ratificados, como lo plantean estos dictámenes, en el Pleno de este Senado de la República.

Es cuanto.

 

(Aplausos)

La Presidenta Senadora Rosa Adriana Díaz Lizama: Gracias, Senadora.

Tiene ahora el uso de la palabra la Senadora Laura Rojas, para presentar dictamen.

La Senadora Laura Angélica Rojas Hernández: Gracias, señora Presidenta.

Hago uso de la palabra para presentar los tres dictámenes por los que las Comisiones Unidas de Relaciones Exteriores; y Relaciones Exteriores, Organismos Internacionales, así como la Comisión de Relaciones Exteriores, Europa, proponemos ratificar los nombramientos que hiciera el titular del Ejecutivo Federal, del Embajador Luis Alfonso de Alba Góngora como Representante Permanente de México ante la Organización de Estados Americanos con sede en Washington.

El doctor Andrés Isaac Roemer Slomianski como Representante Permanente de México, ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

 

Y, finalmente, de la Embajadora Alicia Guadalupe Buenrostro Massieu, como Embajadora Extraordinaria y Plenipotenciaria de México en la República de Austria, concurrente ante la República Eslovaca y de Eslovenia, así como Representante Permanente de México ante los Organismos Internacionales con sede en Viena- Austria.

 

Esta mañana, los integrantes de las comisiones referidas tuvimos la oportunidad de recibir a los designados durante las comparecencias correspondientes y ejercer la facultad que corresponde al Senado de la República para examinar estos nombramientos interrogando a los comparecientes sobre los distintos aspectos que tienen que ver con sus credenciales académicas y profesionales para garantizar su optimo desempeño en las importantes tareas diplomáticas que se les  han encomendado.

 

Lo hicimos en esta ocasión estimulando un ejercicio de Parlamento Abierto de manera conjunta con el Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales, el Comexi, en el que solicitamos al público interesado remitir preguntas, a fin de que los Senadores y las Senadoras integrantes de estas comisiones, las planteáramos a los comparecientes.

 

De las más de 60 preguntas recibidas puedo asegurarles que una proporción muy importante de ellas se realizaron y en todo caso existe el compromiso de enviar electrónicamente a sus destinatarios las mismas a fin de que puedan darles respuesta a todas ellas.

 

Agradezco a todos los que se interesaron y enviaron preguntas.

 

Este tipo de ejercicios nos enriquece a todos por lo que seguiremos impulsándolos.

 

Me referiré ahora a los dictámenes.

 

El Embajador De Alba, cuenta con una vasta trayectoria diplomática y méritos suficientes para asumir está alta responsabilidad.

 

Esto fue reconocido por los integrantes de las Comisiones Unidas, que avalaron su nombramiento por unanimidad.

 

Fue el caso también de la Embajadora Alicia Guadalupe Buenrostro Massieu, para quien los temas multilaterales constituyen una constante durante su desempeño diplomático y su trabajo académico.

 

Tanto la calidad de su trabajo en las representaciones diplomáticas en las que se ha desempeñado previamente como sus conocimientos en el ámbito multilateral. Son de destacarse y constituyen atributos importantes para respaldar estos dos nombramientos.

 

En el caso del doctor Andrés Roemer, las comisiones unidas avalaron su nombramiento por mayoría, reconociendo su trayectoria académica y sus conocimientos en los rubros en los que la UNESCO desarrolla su mandato.

 

La educación, la ciencia, la cultura. Como una constante en las comparecencias coincidimos con ellos en que México debe preservar y subrayar el principio de apoyar el trabajo de los organismos multilaterales, como el medio para afrontar los retos globales y regionales de nuestra época. A la vez que ayuden a superar los problemas que en el ámbito interno aún tenemos.

 

En este sentido y confiamos, por supuesto, en que todos ellos sabrán conducirse bajo la exigencia de ser representantes, no sólo del Poder Ejecutivo, sino del Estado, las instituciones, la sociedad mexicana y que serán aliados en la consolidación de un proceso en marcha que busca consolidar una relación entre el Senado de la Republica y la Cancillería basada en el diálogo, la colaboración y la rendición de cuentas por parte de quienes nos representan en el exterior.

 

En este sentido, les manifestamos nuestro mayor interés de que podamos recibir en el Senado un informe semestral sobre su desempeño, a fin no sólo de contar con información oportuna y precisa sobre la manera en que han conducido sus actividades de representación del Estado mexicano y de defensa y promoción de los intereses nacionales, sino incluso de ayudar a difundir su trabajo y acompañarlo.

 

Esto busca también generar una mayor coordinación entre la actividad que desarrolla la Diplomacia Mexicana en los Organismos Multilaterales y las tareas que los Senadores realizamos en los foros, espacios y mecanismos propios de la Diplomacia Parlamentaria.

 

Durante el diálogo con el designado para hacer nuestro próximo representante ante la OEA, el Embajador De Alba, se abordó la  necesidad de recomponer una relación estrecha y fructífera con los Organismos de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos del Sistema Interamericano.

 

Igualmente, se hicieron referencias sustantivas a un plan de trabajo que tienen los temas de fortalecimiento democrático, seguridad multidimensional y desarrollo integral, junto con el de derechos humanos sus aspectos prioritarios.

 

Coincidimos con el Embajador De Alba, en que la Organización de los Estados Americanos, deben mantener su carácter como mecanismo privilegiado del diálogo y la cooperación hemisférica y continuar promoviendo la cooperación internacional entre los estados miembros en muchos aspectos de interés común para los países del continente.

 

Confiamos en que el talento del Embajador De Alba, ayudará a que los diagnósticos y recomendaciones de los organismos y mecanismos de derechos humanos del Sistema Interamericano, sean tomados por el gobierno de México como lo que son, una herramienta que ubica las debilidades institucionales de nuestro país para contrarrestarlas.

 

Encerrarnos tras la puerta de la negación en nada ayudará a mejorar la grave crisis de derechos humanos que hoy padecemos.

 

Con el doctor Roemer, me falta cuatro minutos. Esto pedí a la mesa porque estoy presentado tres dictámenes.

 

Entonces, le ruego su paciencia y su flexibilidad, señora Presidenta.

 

Con el doctor Roemer, señalamos también la relevancia de aprovechar las capacidades institucionales de la UNESCO, no sólo para promover la indispensable Reforma Educativa que necesita el país y trabajar en favor de un ambicioso plan de trabajo para divulgar la ciencia y ampliar sus derroteros en México, sino también para fortalecer las herramientas de poder blando y diplomacia pública que en materia de protección y promoción del patrimonio cultural inciden de manera notable sobre la imagen de México en el exterior.

 

Finalmente, con la Embajadora Buenrostro, tuvimos oportunidad de intercambiar planteamientos sobre la mejor manera de aprovechar el trabajo y la experiencia de los numerosos y complejos organismos internacionales que tiene su sede en Viena, y que guardan, por ejemplo, en  materia de justicia penal políticas de drogas y combate a la corrupción una estrecha relación con las prioridades de política pública en nuestro país.

 

Al ser sede Viena de la Comisión de Estupefacientes de la Organización de las Naciones Unidas compartimos con la Embajadora Buenrostro las más importantes conclusiones de las audiencias públicas que con motivo de la próxima sesión especial de la Asamblea General sobre el Problema Mundial de las Drogas, celebró el Senado.

 

A saber, que el documento adoptado por la mencionada Comisión de Estupefacientes representa un avance importante en términos de la flexibilidad en la interpretación de la implementación de las convenciones a fin de que cada Estado pueda tomar los pasos que mejor  le convengan para tratar el fenómeno de las drogas, pero que una vez logrado eso México debería impulsar una reforma a las convenciones a fin de que éstas, efectivamente, se ajusten y respondan a las nuevas realidades de este fenómeno.

 

De aquí a 2019 cuando se revise el plan de acción de las Convenciones de Fiscalización de Drogas, ese, esperamos será parte del trabajo de la Embajadora Buenrostro.

 

Nuestras representaciones ante estos organismos deberán orientarse a partir de la construcción de posiciones de Estado plenamente compartidas con el Poder Legislativo que refleje en la  pluralidad del país, y que estén a la altura de un país democrático en un proceso de transformación con avances relevantes en prácticamente cada rubro de nuestra vida pública, pero también con desafíos que no pueden ni deben ocultarse como los de la defensa y protección de los derechos humanos, el combate a la corrupción, la calidad educativa, y los retos asociados a las políticas de drogas en nuestro país.

 

México tiene en la política exterior multilateral una herramienta fundamental para su desarrollo, confiamos en que los designados sabrán plantear los mecanismos para aprovecharla en beneficio de la mayoría de los mexicanos y del  prestigio, el liderazgo y la responsabilidad de México como integrante destacado de la comunidad internacional, de ahí que solicitemos su voto a favor de estos dictámenes.

 

Muchas gracias.

 

La Presidenta Senadora Rosa Adriana Díaz Lizama: Gracias, Senadora Laura Rojas.

 

En virtud de que no hay otros oradores registrados…

 

Perdón, Senadora Layda Sansores, sonido en el escaño de la Senadora, por favor.

 

La Senadora Layda Sansores San Román (Desde su escaño): Para hacer aquí algunos comentarios.

 

Este Senado no escarmienta, ya tuvimos el fracaso de nombrar precipitadamente al Embajador de México en los Estados Unidos, y estamos ya a punto de sustituirlo, todo  por las prisas, porque no analizamos los perfiles; pero escuchamos la misma retahíla de elogios que, les digo, los cebollazos nos llegan en cascada.

 

Yo nada más quiero significar sobre el señor Andrés Roemer, que cuidado, no sé de dónde lo sacaron por qué lo sacaron, bueno, sí sabemos de dónde  lo sacaron, representa intereses de TV Azteca.

 

El señor fue a promover con doble cachucha, porque no tiene ni ética siquiera, fue a Puebla a promover la Ciudad de las Ideas, que es un evento que patrocina el señor Ricardo Salinas; pero que se defina si está en la actividad pública o en la actividad privada, porque para eso le pagan.

 

Entonces, creo que es muy penoso que estemos nosotros aprobando, es un puesto de tanta importancia ante la UNESCO, cuando aquí tuvimos en México a un Torres Bodet, a gentes de gran prestigio que le dieron estatura al Servicio Exterior Mexicano.

 

Aquí tal parece que no nos importa la política exterior, la está usando Peña Nieto como colocación de su club de cuates o para mandar a los que le estorban.

 

A ver si este Senado ya responde con responsabilidad, porque esa es una de nuestras principales funciones de acuerdo al artículo 76, y debemos de ser un control, un contrapeso de las ocurrencias que tiene Peña Nieto para seguir dándole espacio a sus cuates.

 

Creo que este caso especialmente debe de ser  revisado, y de ninguna manera puede ser aprobado.

 

La Presidenta Senadora Rosa Adriana Díaz Lizama: Gracias Senadora, tomamos nota de sus comentarios.

 

Agotada la discusión, se reserva para su votación en conjunto con los demás dictámenes.

 

Tenemos ahora la discusión del dictamen de las Comisiones Unidas de Relaciones Exteriores; y de Relaciones Exteriores, Organismos Internacionales con punto de acuerdo que propone la ratificación del señor Andrés Isaac Roemer  Slomiarski como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario para que funja como Representante Permanente de México ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

 

Solicito a la Secretaría, dé lectura únicamente a su punto resolutivo.

 

La Secretaria Senadora Hilda Esthela Flores Escalera: Doy lectura al  punto resolutivo del dictamen.

 

Único.- La Cámara de Senadores, del Honorable Congreso de la Unión, en ejercicio de la facultad que le confiere la fracción II del artículo 76 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ratifica el nombramiento expedido por el Titular del Poder Ejecutivo Federal a favor del Ciudadano Andrés Isaac  Roemer Slomiarski, como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario para que funja como Representante Permanente de México ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura con sede en París, Francia.

 

Es cuanto, Presidenta.

 

La Presidenta Senadora Rosa Adriana Díaz Lizama: Está a discusión el dictamen.

 

En virtud de no haber oradores registrados, se reserva para su votación en conjunto con los demás dictámenes.

 

Enseguida tenemos la discusión del dictamen de las Comisiones Unidas de Relaciones Exteriores; de Relaciones Exteriores, Europa; y de Relaciones Exteriores, Organismos Internacionales, por el que se propone la ratificación de la Ciudadana Alicia Guadalupe Buenrostro Massieu como Embajadora de México en Austria.

 

Solicito a la  Secretaría, dé lectura únicamente a su punto resolutivo.

 

La Secretaria Hilda Esthela  Flores Escalera: Presidenta, doy lectura al punto resolutivo del dictamen.

 

Único.- La Cámara de Senadores  del Honorable Congreso de la Unión, en ejercicio de la facultad que le confiere la fracción II del artículo 76 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ratifica el nombramiento expedido por el titular del Poder Ejecutivo Federal a favor de  la ciudadana Alicia Buenrostro Massieu, como Embajadora Extraordinaria y Plenipotenciaria de México ante la República Federal de Austria, concurrentes ante la República Eslovaca y de Eslovenia, así como Representante Permanente de México ante la Academia Internacional Anticorrupción, la Oficina de las Naciones Unidas en Viena, la Organización de las Naciones Unidos para el Desarrollo Industrial, la Organización Preparatoria de la Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares y el Organismo Internacional de Energía Atómica, con sede en Viena, Austria.

 

Es cuanto, Presidenta.

 

La Presidenta Senadora Rosa Adriana Díaz Lizama: Está a discusión el dictamen.

 

Tiene el uso de la palabra el Senador  Rabindranath Salazar.

 

El Senador Rabindranath Salazar Solorio: Muchas gracias.

 

Con el permiso de la Mesa.

 

Después de un trabajo intenso que se llevó a cabo el día de hoy, de la reunión  de las Comisiones Unidas de Relaciones Exteriores; Relaciones Exteriores, Europa; así como de Organismos Internacionales, ponemos a su consideración estos dos nombramientos diplomáticos, designados por el Ejecutivo Federal, para desempeñar los cargos de Embajadora de  México ante la República de Austria, concurrentes con la República de Eslovaquia y Eslovenia; así como Representante Permanente de nuestro país ante los Organismos Internacionales con sede en Viena.

 

Y también del Embajador Propuesto ante la República de Polonia.

 

Es preciso señalar que si bien es cierto, que en algunas ocasiones hemos sido críticos, como bien lo comentaba la compañera Senadora Layda Sansores, en el pasado se han dado algunos  nombramientos que han generado mucha  polémica por el tema  de la experiencia, por el tema de la política, por el tema de los perfiles.

 

Sin embargo, para el caso particular de los nombramientos que estamos aprobando para el día de hoy, se trata de dos personas con amplísima experiencia.

 

Para el caso particular del nombramiento para Polonia, el Embajador Negrín, cuenta con una trayectoria de más de 35 años en el Servicio Exterior. De esos 35 años, los últimos seis han sido director, justamente para Europa.

 

En el caso también de la Embajadora Alicia Guadalupe Buenrostro, de la misma forma trae una trayectoria muy amplia.

 

La discusión que se dio el día de hoy, abarcó temas de lo más polémicos, se pusieron sobre la mesa asuntos que tienen que ver con derechos humanos, se tocaron también  el escándalo internacional de los papeles de Panamá; así como también, un asunto que involucra un tesoro de la cultura de nuestro país, que es el Penacho de Moctezuma.

 

Todas estas inquietudes estuvimos recibiéndolas de parte de los ciudadanos en redes y las pusimos sobre la mesa.

 

Debo decir que consideramos que con esta amplia experiencia y conocimientos que estos  dos representantes tienen, serán la base para poder construir de manera permanente un diálogo  que sustente un andamiaje bilateral, no solamente el asunto  económico-comercial, sino también el desarrollo social, cultural, educativo y al mismo tiempo deberán salvaguardar los intereses de las comunidades mexicanas en el viejo continente.

 

Esto cobra vigencia ahora que tuvimos visitas de diputados, de una Comisión que tiene que ver, justamente, con el tema de Yiri Yakola, en materia de derechos humanos, y hemos puesto sobre la mesa, nuevamente una Ley para la Protección de los Mexicanos en el Exterior.

 

En ese sentido se les ha pedido que podamos impulsar ese tipo de iniciativas para que nuestros connacionales cuenten con un instrumento jurídico que pueda salvaguardar su integridad física, su integridad profesional cuando se encuentren en un país en el exterior.

 

Yo quiero agradecer a los compañeros integrantes de la Comisión de Relaciones Exteriores, Europa, por su activa participación en esta sesión, así como también a los compañeros integrantes de la Comisión de Relaciones Exteriores,  Organismos Internacionales.

 

Bien, les deseamos a estos dos nombramientos el mayor de los éxitos en esta encomienda y por supuesto que vale mucho la pena el que podamos contar siempre con personajes que tengan experiencia y sobre todo con un interés auténtico en poder defender los derechos de nuestra nación, el poder poner en alto el nombre de México en el exterior y que no suceda, como lamentablemente en algunos casos, como ya se ha comentado aquí, que sean nombramientos que tengan que ver con cuestiones de tipo simplemente político.

 

Por su atención muchas gracias y exhortamos a que puedan votar a favor de estos dos nombramientos.

 

La Presidenta Senadora Rosa Adriana Díaz Lizama: Gracias Senador.

 

Agotada la discusión, se reserva para su votación en conjunto con los demás dictámenes.

 

Por último tenemos la discusión del dictamen de las  Comisiones Unidas de Relaciones Exteriores y de Relaciones Exteriores, Europa, que propone ratificar al ciudadano Alejandro Negrín Muñoz, como Embajador de México en Polonia.

 

Solicito a la Secretaria dé lectura únicamente a su punto resolutivo.

 

La Secretaria Senadora Hilda Esthela Flores Escalera: Por supuesto Presidenta.

 

Doy lectura al punto resolutivo del dictamen.

 

Acuerdo Único.- La Cámara de Senadores del Honorable  Congreso de la Unión, en ejercicio de la facultad que le confiere la fracción II del artículo 76 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ratifica el nombramiento expedido por el titular del Poder Ejecutivo Federal a favor del ciudadano Alejandro Negrín Muñoz, como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de los Estados Unidos Mexicanos en la República de Polonia.

 

Es cuanto, Presidenta.

 

La Presidenta Senadora Rosa Adriana Díaz Lizama: Está a discusión el dictamen.

 

No habiendo quien haga uso de la palabra. 

 

Agotada la discusión de los dictámenes, ábrase el sistema electrónico de votación, por tres minutos, para recoger la votación nominal de los cuatro dictámenes que proponen la ratificación de personal diplomático.

 

Háganse los avisos a que se refiere el artículo 58 del Reglamento para informar de la votación.

 

La Senadora Layda Sansores San Román: (Desde su escaño) ¿Se están votando en paquete?

 

La Presidenta Senadora Rosa Adriana Díaz Lizama: Sí, Senadora.

 

Estamos votando los cuatro dictámenes.  Lo mencionamos hace un momento y estuvo a discusión, los cuatro dictámenes estuvieron a discusión y nosotros mencionamos que se iba a votar en un solo acto, Senadora.

 

Sonido en el escaño de la Senadora.

 

La Senadora Layda Sansores San Román: (Desde su escaño) Esto es irresponsable. Da vergüenza, en paquete posiciones tan importantes, no son lo mismo uno que otro. ¡Por favor!

 

La Presidenta Senadora Rosa Adriana Díaz Lizama: Estuvieron a discusión por separado, Senadora.

 

La Senadora Layda Sansores San Román: (Desde su escaño) Si fue por separado, que se vote por separado

 

La Presidenta Senadora Rosa Adriana Díaz Lizama: Sonido en el escaño de la Senadora Laura Rojas.

 

La Senadora Laura Angélica Rojas Hernández: (Desde su escaño) Muchas gracias, Presidenta.

 

Me parece que sí valdría la pena reconsiderar, con todo respeto, que se voten los cuatro dictámenes en paquete, dado que por lo menos en una de las votaciones hubo votaciones diferenciadas en las comisiones. 

 

Entonces sería difícil para los integrantes que votamos en un sentido distinto, poder reflejar nuestro voto de esta manera.

 

Ojalá se pueda reconsiderar eso, señora Presidenta.

 

La Presidenta Senadora Rosa Adriana Díaz Lizama: Con mucho gusto esta Mesa Directiva reconsidera y en especial votaremos por separado únicamente el dictamen que tuvo votación dividida en las comisiones.

 

Vamos a votar en este momento el dictamen de las Comisiones Unidas de Relaciones Exteriores y de Relaciones Exteriores, Organismos Internacionales, por el que se ratifica el nombramiento a favor del ciudadano Luis Alfonso de Alba Góngora, como Representante de México ante la Organización de los Estados Americanos.

 

Ábrase el sistema de votación por tres minutos.

 

Vamos a recoger la votación.

 

(Se abre el sistema electrónico de votación)

 

(Se recoge la votación)

 

Vamos a recoger la votación del primer dictamen, vamos a recogerlo por separado, las cuatro votaciones.

 

La Secretaria Senadora Hilda Esthela Flores Escalera: Presidenta, le informo el resultado de la votación, 68 votos a favor; cero en contra y cero abstenciones.

 

La Presidenta Senadora Rosa Adriana Díaz Lizama: Aprobado el punto de acuerdo.

 

En consecuencia, se ratifica el nombramiento que el Titular del Poder Ejecutivo Federal expidiera a favor del ciudadano Luis Alfonso de Alba Góngora, como Representante Permanente de México ante la Organización de los Estados Americanos con sede en Washington, D.C., Estados Unidos de América.

 

Comuníquese.

 

La protesta del señor Luis Alfonso de Alba, se tomará conjuntamente con la de otros nombramientos por ratificar, en su caso.

 

Ahora tenemos la votación del dictamen que propone el nombramiento del señor Andrés Isaac Roemer, como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario para que funja como Representante Permanente de México ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

 

Ábrase el sistema electrónico de votación, por tres minutos, para recoger la votación nominal.

 

Háganse los avisos a que se refiere el artículo 58 del Reglamento para informar de la votación.

 

(Se abre el sistema electrónico de votación)

 

(Se recoge la votación)

 

La Secretaria Senadora Hilda Esthela Flores Escalera: Le informo el resultado de la votación, señora Presidenta, 62 votos a favor; 5 en contra y 2 abstenciones.

 

La Presidenta Senadora Rosa Adriana Díaz Lizama: Gracias, Secretaria.

 

Aprobado el punto de acuerdo.

 

En consecuencia, se ratifica el nombramiento que el titular del Poder Ejecutivo Federal expidiera a favor del ciudadano Andrés Isaac Roemer Slomianski, como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario para que funja como Representante Permanente de México ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, con sede en París, Francia.

 

Comuníquese.

 

La protesta del señor Andrés Roemer se tomará conjuntamente con la de otros nombramientos por ratificar, en su caso.

 

Enseguida tenemos la votación del dictamen por el que se propone la ratificación de la ciudadana Alicia Guadalupe Buenrostro como Embajador de México en Austria.

 

Ábrase el sistema electrónico de votación, por tres minutos, para recoger la votación nominal.

 

Háganse los avisos a que se refiere el artículo 58 del Reglamento para informar de la votación.

 

(Se abre el sistema electrónico de votación)

 

(Se recoge la votación)

 

La Secretaria Senadora Hilda Esthela Flores Escalera: Le informo, Presidenta, el resultado de la votación, 69 votos a favor; cero en contra y cero abstenciones.

 

La Presidenta Senadora Rosa Adriana Díaz Lizama: Gracias, Secretaria.

 

Aprobado el punto de acuerdo.

 

En consecuencia, se ratifica el nombramiento que el titular del Poder Ejecutivo Federal expidiera a favor de la ciudadana Alicia Guadalupe Buenrostro Massieu, como Embajadora Extraordinaria y Plenipotenciaria de México ante la República de Austria, concurrente ante las Repúblicas de Eslovaca y Eslovenia, así como Representante Permanente de México ante los Organismos Internacionales con sede en Viena, Austria.

 

Comuníquese.

 

La protesta correspondiente se tomará conjuntamente con la de otros nombramientos por ratificar, en su caso.

 

Por último, tenemos la votación del dictamen que propone ratificar al ciudadano Alejandro Negrín Muñoz, como Embajador de México en Polonia.

 

Ábrase el sistema electrónico de votación, por tres minutos, para recoger la votación nominal.

 

Háganse los avisos a que se refiere el artículo 58 del Reglamento para información de la votación.

 

(Se abre el sistema electrónico de votación)

 

(Se recoge la votación)

 

La Presidenta Senadora Rosa Adriana Díaz Lizama: Senadora Layda Sansores.

 

Sonido en el escaño de la Senadora, por favor,

 

La Senadora Layda Sansores San Román: (Desde su escaño) Yo quisiera saber dónde está el Senador Zamora.

 

Y hace rato parece que votó el Senador Gil y votó la Senadora Amalia, que había salido desde hace una hora.

 

¿Cómo le hacen aquí los fantasmas para votar?

 

Esto sería muy grave. Y se están inventando ¿dónde está el Senador Zamora?

 

La Presidenta Senadora Rosa Adriana Díaz Lizama: El Senador Zamora estuvo aquí hace un momento.

 

De hecho vino a votar acá, puede votar acá o puede votar en su escaño.

 

La Senadora Layda Sansores San Román: (Desde su escaño) ¿Y el Senador Gil cómo le hace?

 

¿Acompañando a Peña Nieto y votando en la pasada?

 

La Presidenta Senadora Rosa Adriana Díaz Lizama: Los Senadores que estamos en Mesa Directiva podemos votar desde nuestro escaño o desde el presídium.

 

La Senadora Layda Sansores San Román: (Desde su escaño) No. ¿Pero el Senador Gil desde qué presídium está?

 

La Presidenta Senadora Rosa Adriana Díaz Lizama: Desde el momento en que aparezca registrado el voto es porque el Senador está presente y votó en su momento.

 

La Senadora Layda Sansores San Román: (Desde su escaño) No está presente, el Senador Gil no ha estado presente aquí.

 

Y no anden inventando, por favor, esto es una vergüenza, además hacen trampa.

 

La Presidenta Senadora Rosa Adriana Díaz Lizama: Tome el sentido de la votación, Senadora.

 

Solicito a la Secretaría nos informe el resultado de la votación.

La Secretaria Senadora Hilda Flores Escalera: Presidenta, le informo el resultado de la votación, 59 votos a favor; cero en contra y cero abstenciones.

La Presidenta Senadora Rosa Adriana Díaz Lizama: Con el resultado de la votación se da cuenta de que no se alcanza el quórum necesario.

Se levanta la sesión y se cita a la siguiente el martes 19 de abril, a las 11:00 horas.

 

 

Se levantó la sesión a las 18:25 horas.

Calendario

Julio 2024
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31 1 2 3 4