Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Versión estenográfica de la presentación del Informe Ayotzinapa, investigación y primeras conclusiones del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en el Senado de la República.

(Primera parte)

SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Buenos días a todas y a todos.
Agradecemos la presencia de manera muy calurosa, un saludo afectuoso a quienes se han dado hoy el tiempo de estar en esta reunión.
Es una reunión pública, una reunión que no tiene mayor formalidad que la de escuchar de manera puntual las participaciones que tendrán dos personalidades que integran el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes, que está conformado, constituido desde la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos y que hace seis meses fueron resultado de un convenio de colaboración inédito del Estado Mexicano con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, para investigar los hechos que se suscitaron el 26 y 27 de septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero; que dio como resultado –como todos ustedes saben– más de 180 víctimas directas, seis asesinatos, muchos heridos, personas, hombres y mujeres y menores de edad heridos; y la desaparición forzada de 43 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa.
Vamos a entrar directamente en la materia. En primerísimo lugar, agradeciéndole tanto a Carlos Marín como a Francisco Cox que estén aquí, representando al grupo. El grupo está integrado, como ustedes saben, por cinco personalidades expertas.
Fueron integrados desde ese enfoque y con esa visión escrupulosa por parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, precisamente por la expertise que caracteriza a cada uno de ellos y que en este grupo, que también está constituido por otras tres personalidades, que ya tuvieron que regresar a su país, hoy están aquí presentes para que puedan darnos el informe desde el aspecto que ellos definan; y posteriormente le daré la voz a nombre de las víctimas, a uno de los abogados más importantes de la Organización no Gubernamental El Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, A.C., que es el abogado Mario Patrón.
Y posteriormente, las y los senadores que nos acompañan, les proponemos hagan sus preguntas pertinentes para que sea realmente una reunión de trabajo.
Todos conocemos el informe, el informe de más de 540 páginas, que es el informe preliminar de las investigaciones, es decir, las primeras conclusiones de las desapariciones y homicidios de los normalistas de Ayotzinapa. Es decir, los acontecimientos que se suscitaron esa noche, esa madrugada en Iguala, Guerrero.
De tal manera que sin más intervención de parte mía, vamos a entrar en materia. En primerísimo lugar voy a darle la voz a quien además de pertenecer al Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, él en sí mismo tiene una gran trayectoria profesional.
Por favor, si eres tan amable, Carlos Martín Beristain, tomar el micrófono, te escuchamos con toda atención.
Quiero agradecer que además de las señoras secretarias de la Comisión de Derechos Humanos, la senadora Diva Hadamira Gastélum; Layda Sansores; también nos acompaña en esta presentación y en este presídium, la senadora Laura Rojas, que preside la Comisión de Relaciones Exteriores Organismos Internacionales, esta presentación forma parte de las tareas que también caracterizan a su comisión y le doy las gracias, senadora, por estar acompañándonos.
Y por supuesto, también las gracias a los distintos y distintas senadoras que nos acompañan: Senador Alejandro Encinas, la senadora Dolores Padierna, la senadora Luz María Beristain y la senadora Silvia Garza, del estado de Coahuila. Muchas gracias.
Estamos representados todos los grupos parlamentarios acá. Bienvenidos al Senado.
Y por favor entramos en materia.
Si eres tan amable, Carlos. Bienvenido al Senado.
CARLOS MARTÍN BERISTAIN: Gracias, señora senadora Angélica de la Peña y señores y señoras senadoras.
Es para nosotros un honor y a la vez una responsabilidad venir a contarles algunos de los elementos que ustedes ya conocen, a través de la lectura y de los medios de comunicación, del trabajo que hemos realizado el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes nombrado por la Comisión Interamericana.
Como sabe, y como ya señaló la senadora, este grupo viene trabajando los últimos seis meses en México para el esclarecimiento de la investigación sobre el proceso de detención y desaparición de los 43 estudiantes.
También para evaluar y para hacer recomendaciones sobre el proceso de búsqueda de los detenidos desaparecidos y sobre la atención a las víctimas.
También tenemos un cuarto punto de nuestro mandato que tiene que ver con que las recomendaciones que podamos ofrecer sobre el caso puedan ser útiles para la problemática de la desaparición forzada de personas en el caso de México.
Yo voy a hacer solamente un resumen muy general de algunos de los elementos que consideramos importantes, para poder tener tiempo después para el diálogo con los senadores y senadoras, que nos parece que es muy importante.
El informe, como bien leyó la senadora Angélica de la Peña, señala primeras conclusiones.
Ayer estuvimos en la Escuela Normal de Ayotzinapa, haciendo ese camino de vuelta. Cuando uno va a preguntar a los familiares, a los estudiantes, a recoger los testimonios, a investigar, y esa investigación también tiene que volver a la gente de la que nació y fuimos a devolver esa historia analizada, trabajada, por parte del grupo a los familiares especialmente y a los estudiantes, y les dijimos que nos hubiera gustado llevar una noticia, sea la que fuera, de que sabíamos definitivamente qué había pasado con los normalistas desaparecidos.
Les tuvimos que decir que todavía no lo sabemos. Que sí sabemos muchas cosas que pasaron, y esas son las que hemos tratado de investigar. También sabemos algunas cosas que no pasaron, y esas también están en nuestro informe.
Investigar un caso de desaparición forzada es complejo en sí mismo, porque el modus operandi de los perpetradores está orientado a borrar todas las huellas de sus acciones.
Hay muchas cosas que se hacen, no solamente para detener a las víctimas sino también para borrar todas las huellas del caso, de que no se pueda saber nunca qué es lo que ha pasado.
Y eso es a lo que uno se enfrenta cuando tiene que investigar un caso de estas características.
Mucho más en el caso de Ayotzinapa, en el que los escenarios de violencia, el tiempo en el que se desarrolla la acción, los lugares en los que eso se lleva a cabo, es un escenario muy complejo.
Estamos hablando de nueve lugares diferentes en los que se dan ataques contra los normalistas.
Estamos hablando de tres horas, al menos, entre tres y cuatro horas en que duran esos ataques que se desarrollan durante toda esa noche.
Estamos hablando también de una historia sobre la que se han contado diferentes versiones, y para nosotros era muy importante tener una idea clara de qué es lo que pasó.
Creo que es uno de los derechos más importantes de los familiares de los desaparecidos es conocer la verdad.
Los familiares van a querer saber cuál ha sido el destino de sus hijos, de sus familiares, y ese es un elemento central, pero también quieren saber qué pasó realmente. Porque la verdad ayuda a asimilar los hechos traumáticos y la verdad es un elemento clave para evitar las versiones que terminan tergiversando la historia.
Casi todas las veces en casi todos los países las versiones sobre los casos están muchas veces distorsionadas, y establecer el caso, esclarecer los hechos es muy importante; aunque uno a veces no pueda llegar más allá, depende de las limitaciones que obviamente se dan en muchas de estas situaciones, tratar de tener una claridad sobre lo que sucediera importante.
Ustedes van a encontrar en el informe. El informe tiene casi 150 páginas que hablan sobre los hechos.
¿Por qué le hemos dado tanta importancia a eso?
Pues porque es muy importante. Hay claves en la desaparición que están en la historia de cómo pasaron las cosas, y uno tiene que volver hacia atrás para saber qué certeza tenemos de todo lo que sucedió en esa noche para ver cuáles son los hilos de los que luego uno puede tirar para la búsqueda.
Si no tiene claridad sobre esto y empieza a tomar, digamos, testimonios u otro tipo de acciones sin tener una claridad de las hipótesis, la investigación puede fácilmente perderse en el laberinto de la multiplicidad de las acciones posibles y para nosotros fue muy importante hacer un buen trabajo de campo, revisar obviamente todo lo que está en el expediente, que fue nuestra primera tarea como investigadores, cuando llegamos eran 86 tomos, si no recuerdo mal; ahora 115 tomos.
Hemos leído con mucho detenimiento todas las cosas que están en el expediente y hemos encontrado muchas cosas en el expediente. Lo que sí hemos visto es que ese expediente contenía mucha información.
Desde nuestro punto de vista, una buena parte, alguna parte de esa información no estaba suficientemente explorada, analizada, pero hemos encontrado mucha información en el expediente y esa ha sido, para nosotros, una herramienta fundamental. Sin eso no hubiéramos podido hacer el trabajo.
Sin el acceso al expediente que nos dio la procuradora de la PGR no hubiéramos podido hacer nuestro trabajo y de esto queremos hacer un reconocimiento, porque es un elemento central que nos ha permitido trabajar en esta dinámica de colaboración, desde una instancia internacional con el Estado de México que agradecemos.
Hay otra cosa que nos ha permitido investigar y ese elemento es la confianza con las víctimas, nada se puede investigar realmente en los casos de desaparición forzada si uno no tiene confianza con las víctimas.
La primera cosa que nos dijeron los familiares cuando llegamos el día 2 de marzo, cuando llegamos al país, tuvimos una reunión primero con la PGR, con la SEGOB y con la Cancillería e inmediatamente nos fuimos a Ayotzinapa, a tener una reunión con los familiares.
Los familiares nos dijeron entonces: “ustedes tienen nuestra confianza”, y eso es a la vez un regalo y una responsabilidad, pero también ha sido después uno de los motores que nos ha permitido investigar, una buena parte es la investigación que estaba en el expediente y hemos retomado muchas de esas cosas.
Otra parte es el trabajo de campo y el trabajo que hemos podido hacer con los familiares y otra parte ha sido las investigaciones que hemos podido hacer por nuestra propia cuenta.
Hemos pedido peritajes sobre ciertos elementos que nos ayuden a confirmar o a descartar hipótesis o tener más claridad sobre los hechos.
Ustedes van a poder encontrar entonces en esa historia una historia que ayuda a entender que no se trataba de jóvenes confundidos con narcotraficantes, que nos e trataba de jóvenes armados que iban a atacar a otro grupo armado, versiones que se han dado durante tiempo, que ha generado muchas veces mayor confusión sobre el por qué y también sobre el destino final de los desaparecidos.
Como les decía, para nosotros era muy importante tratar de aclarar al máximo esto o que los jóvenes iban a boicotear un acto político. Todos los datos que hemos encontrado, tanto de los datos que estaban en el expediente, los datos duros de las horas, tal como los testimonios, como los registros que existen en el expediente del C-4, reportes de inteligencia tanto de servicios de inteligencia militar como de la Política Federal, etcétera, muestran que había un conocimiento previo antes de que los estudiantes llegaran, que se trataba de estudiantes que iban a tomar buses y que iban a hacer actividades de boteo.
Eso está registrado y para nosotros es importante, porque uno puede decir hay que tratar de evitar que la historia se distorsiones desde el principio y hemos puesto sobre el papel las revelaciones que para nosotros, en ese sentido, son más importantes.
También hemos podido contar el desarrollo de la historia. Como ustedes saben esa es una historia bien compleja, incluso en nuestras primeras reuniones que tuvimos tanto con los normalistas o sobre todo con los familiares o con los diferentes agentes del estado, y diferentes instituciones, cada uno nos decía que el caso empezó por un momento diferente, lo cual mostraba el grado de dificultad de entender una historia tan compleja, porque es muy compleja, de verdad que es muy compleja.
Por eso van a ver que incluso en el informe hay dibujos que tratan de ver los escenarios, porque estamos hablando de un caso bien complicado, que hemos tratado de ayudar a aclarar y también hemos documentado a partir especialmente de la información que estaba en el expediente, cuál fue obviamente la autoría de todos esos hechos, tiene que ver con la policía municipal de Iguala y la policía municipal de Cocula.
Pero también era para nosotros importante saber si había habido presencia o no de otros agentes del Estado y en cuáles escenarios y hemos documentado eso no con testimonios; también con testimonios de los normalistas en ocasiones, pero sobre todo con información que ya estaba en el expediente y que hemos analizado y puesto, digamos, de una manera más estructurada.
Y eso para nosotros también es importante porque muestra que hay que estudiar más, que hay que avanzar en esa investigación.
Descubrimos algunas cosas, digamos muy importante, que han sido parte también de las revelaciones que han sido discutidas en estos días desde que presentamos el informe.
Una tiene que ver, como saben, con la existencia de un quinto bus y lo que habría pasado con este quinto bus. Ya conocen ustedes esa historia, ha sido ya presentada por los medios de comunicación.
Pero para nosotros era muy importante poder esclarecer cosas que desde el principio nos contaron los estudiantes y que sin embargo no estaban suficientemente recogidas, o no estaban recogidas en el propio expediente y eso nos llevó a investigar esos elementos.
Como ustedes saben, descubrimos que existía ese quinto bus, encontramos una grabación a partir de nuestra petición a la PGR de que buscara evidencias video gráficas de ese escenario de la estación de buses de Iguala; ahí aparecía ese quinto bus.
Hasta entonces sólo aparecía en el relato de los normalistas que habían huido en ese bus, los 14 normalistas que habían huido en ese bus.
Entonces tuvimos la evidencia video gráfica de ese bus, existía y ese bus había salido y también nos encontramos con que el relato posterior del chofer no coincidía con el relato de los normalistas sobre qué trayecto habría seguido, qué habría pasado con ese bus.
Encontramos también que el registro de bitácora de ese bus no coincidía con el relato de los normalistas. La historia era diferente, el trayecto era diferente, las horas eran diferentes y eso nos llevó a contrastar, digamos, esa información para buscar si este elemento podría estar en el fondo o podría ser una hipótesis que ayudara a entender el porqué de un tipo de ataque, porque se tiene que tener en cuenta que en el caso Ayotzinapa lo que estamos viendo es un tipo de ataque, es masivo, indiscriminado, contra autobuses al principio con un objetivo de no dejar salir los buses.
Buses que quedan en la calle Juan N. Álvarez estaban justo para salir hacia el periférico, bloquear esto para no dejar salir…
INTERVENCIÓN: …en Iguala…
CARLOS MARTÍN BERISTÁIN: ...en Iguala, perdón, cuando los buses ya habían salido de Iguala, de la carretera de Chilpancingo hacia Iguala, en el escenario del Palacio de Justicia, detener el bus cuando ya había salido, ese fue el escenario del otro bus en el cual hay muchachos desaparecidos, el bus “Estrella de Oro”, 1531.
Y cuando otro, había un bus que no se había conocido, y ese bus al parecer había salido fuera de la ciudad, estaba ya en la zona del cruce de Santa Teresa, camino de Chilpancingo, fue atacado de una forma absolutamente brutal e indiscriminada, con la muerte de 3 personas, y ese bus no era de normalistas, sino era un bus del club de fútbol de “Los Avispones”, que fue confundido.
Ese modo de acción muestra una serie indiscriminada. Los estudiantes toman buses, eso lo comprendimos aquí cuando llegamos, desconocíamos esa práctica en otros países, desde luego hoy en México, no teníamos idea y empezamos a entender alguna cosa sobre esto.
Pero vimos un tipo de respuesta que no está acorde con el tipo de acción porque si uno quiere no dejar que se lleven buses ese es un tipo de acción, y ahí lo que vemos es un tipo de acción que sobre pasa enormemente esa acción.
Señalamos entonces que los elementos que ustedes ya conocen, del quinto bus, los conocimientos a través de información proporcionada, o que existe registro en Estados Unidos sobre el posible tráfico, de la existencia de tráfico de heroína entre Iguala y Chicago a partir de la existencia de buses que pueden llevar estos estupefacientes es una realidad, está investigado en Estados Unidos.
Y también consideramos que esa colaboración con autoridades internacionales puede ayudar a ofrecer luces sobre esa posibilidad.
Nosotros no decimos qué había ahí, no hemos dicho qué había. Lo que sí señalamos es que es una hipótesis muy fuerte en función de los elementos de todas estas evidencias circunstanciales que tenemos y que no tienen otra explicación posible que nos ayude a entender por qué ese bus no existían, por qué ese bus no aparecía en el expediente, por qué cuando aparecía el relato era distinto al de los estudiantes, por qué la bitácora es diferente del relato de la situación.
Todas esas circunstancias fueron confirmadas también porque encontramos otro documento en el propio expediente, en los últimos tomos proporcionados por la PGR, había un documento manuscrito hecho por el chofer de ese bus el día de los hechos, en el que corroboraba totalmente la versión que nos habían dado los estudiantes.
Sin embargo, la versión que existía en la declaración oficial en el expediente, era totalmente contraria. Bueno, eso llegó a confirmar lo que ya teníamos como elementos de hipótesis y lo que hemos planteado que hay que hacer.
Termino con otras dos cosas más. Otra, como ustedes saben, hay otro elemento fuerte de evidencia que hemos señalado; especialmente a partir de una segunda fase de esa acción de Iguala:
Tenemos certeza de lo que pasó hasta cierto punto y esa es la certeza que hemos señalado en todas esas páginas que les cuento de los hechos; y no tenemos certeza de lo que pasó después. Lo que sí encontramos a partir del análisis de las declaraciones de numerosos inculpados, cuatro versiones diferentes de lo que pasó después y tratamos de analizar cuál es la coherencia externa, que decimos nosotros, es decir cuál es la relación entre la versión de los peques, la versión de Pueblo Viejo, la versión de la casa de seguridad o la versión del basurero, esas cuatro versiones qué coherencia tienen con el relato que sí tenemos demostrado hasta un punto, si es coherente o no.
La versión de los peques señala que los normalistas habían ido a las 12 del mediodía a atentar contra otro grupo criminal, habían llegado armados, disparando, habían matado gente. Bueno, eso no tiene nada que ver con lo que sabemos que sí pasó. Entonces, cuál es la coherencia externa.
Y también cuál es la coherencia interna. Es decir, a qué declaraciones o qué pruebas se dan estas versiones y a partir de ahí mostramos que había en las diferentes, otras versiones tenían numerosos elementos cuestionables en términos de la fiabilidad de la información, porque había versiones totalmente diferentes sobre hechos muy significativos y que no se podían de ver accesos de la memoria o formas solamente de tratar de quitarse responsabilidad.
Bueno, analizamos todo eso –como saben– y nos concentramos en un elemento clave, que tenía que ver con las distintas versiones sobre el episodio trágico, dramático que conmocionó al mundo y nos conmocionó a todos, sobre el episodio de la quema de los normalistas.
Todo eso nos llevó a decir: “aquí hay un elemento central”, hay numerosas contradicciones sobre cómo esto se hizo y queremos tener algunos elementos periciales de prueba. Obviamente leímos antes los documentos periciales que existen en el expediente de la PGR, hicimos eso sin haber evaluado eso.
Y vimos también que había varias contradicciones, varios elementos que habría que rechecar y tener en cuenta y lo que tratamos de hacer es buscar un peritaje independiente de un experto reconocido mundialmente, que haya participado en casos muy emblemáticos en el mundo, como ustedes saben por ejemplo el caso de las Torres Gemelas y otros; unas cárceles en las que se dieron episodios de motines y quema, que terminaron siendo quemados presos o personas en un supermercado en Paraguay, también.
Y con base en pedir un peritaje sobre un punto central. Nosotros hemos hecho un peritaje sobre los elementos antropológicos forenses, los restos óseos recogidos allá, no hemos hecho ese estudio; lo que le pedimos al perito fue que hiciera una evaluación si las declaraciones de los presuntos responsables o de los inculpados que señalaban, por lo menos un elemento, varios elementos comunes de que esa quema de los normalistas asesinados se habría dado durante un periodo de 16 horas en la noche del 26 al 27, que se habría dado generando una pila de cuerpos de ciertas dimensiones, que se había dado utilizando leña que existía en el lugar y alguna otra leña traída de fuera, rociando los cuerpos después de haberlos asesinado, con diesel o gasolina, y después realimentando el fuego seis horas después porque el fuego estaba en proceso de extinguirse.
Lo que tratamos de hacer es ver si esto había podido pasar o no. Y lo que pedimos fue un peritaje sobre ese evento específico.
Entonces, nosotros no damos en ese peritaje ninguna evaluación sobre si los normalistas fueron asesinados o incinerados, no lo sabemos, no sabemos cuál ha sido el destino final de los normalistas. Pero lo que sí determinó el experto y nuestra convicción y nuestro trabajo con el experto para discutir los resultados, es que el evento de la quema de los 43 cuerpos no pasó en el escenario del basurero de Cocula y si necesitan y quieren razones técnicas concretas para ello, podemos entrar después a discutirlas para no cansarles con cosas que ya han sido difundidas públicamente a través de los medios.
Eso significa para nosotros que hay que rebobinar en parte la historia y hay que tener elementos que nos ayuden a conocer mejor el paradero de los normalistas desaparecidos.
Sea cual sea el paradero y lo que pasó realmente, creemos que todavía hay elementos de investigación muy amplios; tal como lo señaló también la propia Procuradora cuando llegamos al país.
Cuando llegamos al país, muchos medios nos dijeron: “Bueno, ¿ustedes qué van a investigar si ya está todo investigado?” Y la primera reunión que tuvimos con la Procuradora Arely Gómez, nos dijo: “El caso sigue abierto”. Y nosotros venimos a investigar un caso de desaparición forzada.
Esas condiciones han permitido que nosotros podamos hacer ese trabajo.
Y también quiero terminar solamente contando o planteando un punto central que para nosotros ha sido clave en el trabajo de este informe, de esta investigación, y que va a seguir siendo clave; y que consideramos también que es muy importante para la problemática que el Senado tiene que enfrentar con la aprobación de una futura ley, etcétera, sobre el tema de la desaparición forzada o la desaparición de personas en México, desgraciadamente.
Y es el elemento central también de la experiencia de los familiares. Ustedes van a poder encontrar en el informe, hay un capítulo entero que habla sobre los procesos de búsqueda, porque las primeras 72 horas son centrales para la búsqueda, y esto tiene que estar muy bien determinado.
Las acciones que sabemos que realmente hay que hacer en ese tiempo son centrales, porque si no, se pierden muchos hilos de los que uno puede tirar para la búsqueda de los desaparecidos.
Y creo que las recomendaciones que nosotros hacemos en el informe y la emergencia del problema de la desaparición de personas, tiene que poner énfasis en una manera de investigar los casos que ayude no solamente a determinar las responsabilidades, quién está detrás, sino que ponga también el foco en el proceso de búsqueda, que es el elemento central para los familiares.
Hay una necesidad de investigación de la responsabilidad, del punto de vista criminal, estructuras, etcétera, pero hay un punto de vista de la investigación que tiene que ver con la búsqueda, y ese segundo punto no puede quedar subsumido porque es un objetivo central.
Y va a ser, si no, digo, el impacto de la desaparición forzada de muchos países tiene que ver con que es un delito permanente que no prescribe, pero también es un dolor permanente, y también hay un impacto que no va a dejar de estar presente si no se tienen maneras y herramientas de enfrentar esa situación.
Por eso nosotros animamos también a leer el informe, no solamente sobre los hechos, lo que pasó, quién estaba presente, etcétera; o el peritaje del basurero, nuestras conclusiones sobre las versiones; también animamos a escuchar lo que dicen los familiares y las víctimas.
Y, básicamente dos cosas que consideramos que son fundamentales:
Una: Entender o tratar de aproximarse a lo que significa el impacto de la desaparición forzada.
Los familiares de los desaparecidos, obviamente la desaparición forzada tiene un enorme impacto traumático, es un dolor permanente que decía antes, es una situación muy ambigua y psicológicamente es muy difícil de asimilar, porque uno está todo el día dando vueltas a “¿Qué pasó? ¿Dónde estará? ¿Qué pasó? ¿Qué estará desayunando?”, a tener insomnio, a no poder vivir, a dejar su vida, a centrarse en la búsqueda.
Ese impacto tiene que ser comprendido por las instituciones. Ese impacto tiene que estar asimilado en un proceso de una ley, porque muestra las cosas que se tienen que hacer, los apoyos que se tienen que tener para tratar de enfrentar esa búsqueda, que es lo único que va a poder ayudar a salir de la confusión, la ambigüedad psicológica y el dolor permanente que genera la desaparición forzada. Ese es un elemento clave.
Y otro segundo elemento es cómo muchos familiares han sentido que las versiones difundidas por parte de perpetradores o las situaciones difundidas sin el suficiente contraste, han tenido también un impacto muy negativo en ellas mismas.
Eso que en la psicología llamamos “la victimización secundaria”; es decir, cómo la víctima muchas veces es golpeada después por la forma en cómo se le trata, por no comprender su situación, por transmitir mensajes que a veces los puede decir uno desde fuera: “Bueno, asimilen el hecho ya”. Es fácil decirlo desde fuera, pero es la peor manera y la manera de mostrar mayor incomprensión sobre lo que significa eso.
Los familiares para asimilar el hecho necesitan saber qué pasó y tienen ese derecho a la verdad, y necesitan saber también que se han hecho todos los esfuerzos en la búsqueda.
Igual va a haber desaparecidos que no se va a poder encontrar desgraciadamente, porque se perdieron oportunidades de hacer ese proceso; pero creo que en la futura ley tienen que estar los mecanismos que muestren la voluntad y los mecanismos eficaces en esos procesos de búsqueda, porque eso es lo que va a permitir una cosa que para nosotros es muy importante: generar confianza.
Encontramos cuando llegamos a México, en el caso de Ayotzinapa, una profunda desconfianza, y una parte también del trabajo que nosotros hemos hecho. El trabajo, si quieren, más invisible; no el trabajo que está en el informe escrito; un trabajo más invisible hacia también tratar de generar confianza.
Y a veces el Estado nos ha pedido si podemos lograr acercamiento con las víctimas; las víctimas nos han pedido si podemos facilitar acercamientos con el Estado y eso para nosotros ha sido, si quieren, un papel invisible, pero un intento también de colaborar a restablecer relaciones que han sido deterioradas por el hecho y por las respuestas que ese hecho ha tenido y que forman parte para nosotros de cualquier cosa que se quiera hacer en el futuro sobre el caso de Ayotzinapa, pero también sobre los otros casos y ojalá incluido, digamos, a través de algunos mecanismos legales en la futura ley, que ustedes tienen la tarea de gran responsabilidad, pero también un recurso muy importante para enfrentar la situación en México.
Muchas Gracias.
SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: (Falla de origen)…Francisco Cox Vial, si eres tan gentil de darnos tu opinión.
FRANCISCO COX VIAL: Muchas gracias senadoras, senadores.
Para un chileno que sabe lo que es vivir en dictadura, siempre es un agrado entrar a un congreso a entregar información y agradecemos por eso la invitación.
Creemos que una cosa muy importante y que fue fundamental en nuestro trabajo, fue –como comentó Carlos—la apertura que observamos desde el inicio con la procuradora general, la señora Areli Gómez.
Sin esa apertura probablemente no hubiésemos podido llegar a los niveles de información y conclusiones que llegamos.
Encontramos que esa apertura ha sido, insisto, fundamental para las conclusiones, como decía Carlos, mucha de la información ya estaba en el expediente, sin embargo no estaba correctamente analizada en nuestra opinión o se había quizás obviado, porque esto es algo que nosotros estamos solicitando que tengan una revisita a la forma de hacer las investigaciones penales, en donde la confesión, seguro que nosotros vimos en este caso, jugó un rol fundamental.
Y como decía Carlos, el problema fue que hubo cuatro versiones al menos y eso llevó probablemente a obviar o dejar de lado otro tipo de pruebas que podían contradecir esas versiones.
Y cuando uno entra, sobre todo ahora que ustedes están entrando a un sistema acusatorio, resulta fundamental poder sustentar las investigaciones penales en evidencia.
Acá nosotros no estamos desconociendo que hay pericia, hay mucha pericia. Sin embargo también ahí nosotros estamos proponiendo un cambio fundamental que creemos que debiera adoptarse lo antes posible.
Esto es que servicios periciales sea autónomo, que no sea parte de la PGR. La PGR en un sistema acusatorio se evidencia mucho más, pasa a ser una parte, es una de las partes del conflicto penal y del proceso penal.
Por lo tanto que una de las partes o que las pruebas sean recogidas por una de las partes, genera lo que se llama un cejo confirmatorio. Cuando tu parte tiene una determinada tesis, tú y no estamos hablando de mala fe, sino que simplemente de un comportamiento funcionalmente explicable, desde el punto de vista de la estructura del sistema y de qué rol juegas tú dentro del sistema.
De esa forma vas a tender a tratar de comprobar la tesis de tu parte, no rebatirla. Sólo sé que se logra la autonomía e independencia de servicios periciales, se va a lograr que efectivamente se investigue sin ningún tipo de sesgo, sino que con la posibilidad de que se confirme o refute la versión en determinada parte.
Esa fue nuestra aproximación al caso de los 43 desaparecidos.
Tomamos cada una de las versiones y, como dijo Carlos, vimos su consistencia interna y externa con las distintas pruebas y eso fue lo que nos llevó a contratar una pericia de un experto en el tema del basurero.
Desde ese punto de vista nosotros vemos con satisfacción y muy conforme, tanto la actitud del Presidente de la República como de la Procuradora General, en el sentido de agradecer el trabajo y tomar nuestras recomendaciones.
Sí manifestamos cierta preocupación con ciertas versiones que algunos medios están atribuyendo a fuentes de PGR, en el sentido que algunos muchachos habrían sido quemados en el basurero y que tienen esa convicción.
Si eso fuese cierto, entonces estaríamos frente a la quinta versión, porque no hay ningún imputado, ningún procesado que plantee que algunos estudiantes fueron quemados en el basurero de Cocula.
Hay perpetradores, presuntos perpetradores que hablan de que todos fueron quemados.
Es decir, si de pronto aparece una versión y una declaración a esta altura de la investigación, es decir, a casi un año de los hechos, sería francamente sorprendente que solamente algunos fueron quemados en el basurero de Cocula.
Por lo tanto creemos que se debe tomar y analizar la pericia del doctor Torero, pero debe tomarse, insisto, por gente que no tiene un sesgo, que quiera confirmar una determinada tesis, sino que simplemente está abierta, como nosotros estuvimos, frente a la investigación.
Nosotros ayer les dijimos a los padres y a las madres que cuando nosotros llegamos a México justamente nos planteamos la posibilidad. No teníamos una hipótesis preestablecida, porque el peor error que uno puede cometer, el que va a investigar algo, es tener una hipótesis pre concebida, uno tiene que tener diversas hipótesis alternativas.
Nosotros llegamos y ya había diversas hipótesis planteadas en el expediente y nos tomamos seriamente cada una de ellas y eso fue lo que nos llevó a descartar con una convicción absoluta que en ese lugar no se quemaron a los muchachos.
Como dijo Carlos: no estamos diciendo que los muchachos estén vivos, no estamos diciendo que los muchachos estén muertos, no sabemos.
Y nosotros cuando hablamos, hablamos con evidencia, con prueba, no con versiones contradictorias, porque cuando asumimos esta responsabilidad nos comprometimos con las víctimas, con el Estado y con la Comisión Interamericana, que íbamos a respetar nuestro nombre, íbamos a ser independientes.
Y, por eso mismo, es que nosotros nos limitamos a analizar las evidencias y las pruebas que ahí estaban.
Por eso en el informe ustedes verán que hay muy pocas veces que nosotros decimos que estamos convencidos de algo.
Porque cuando estamos convencidos para decir eso, nos pusimos como estándar, la convicción con base en pruebas, sean éstas científicas u otro tipo de evidencia, pero que tengamos la confianza de lo que estamos diciendo es cierto.
Así por ejemplo, lo que dice Carlos, de que los muchachos no fueron, o no tenían planeado inicialmente ir a Iguala, está sustentado sobre la base de sus propias declaraciones, pero también de la declaración de choferes que dieron cuenta de ello.
O sea, es decir, nosotros no estamos simplemente diciendo: “mire, nosotros queremos que los muchachos no hayan querido ir a Iguala”. No, los muchachos no tenían dentro de su planificación ir a Iguala.
Segundo. De dónde sale este argumento de que eran “infiltrados rojos”, es decir, de un grupo narcotraficante alternativo.
Eso surge de sólo declaraciones de perpetradores, declaraciones que incluso son desmentidas por los propios antecedentes que obran en la investigación, tales como:
Primero. A la hora que dicen que habrían ido, los muchachos ni siquiera habían salido de la escuela.
Segundo. Las propias comunicaciones internas de todas las fuerzas de seguridad en lo que ustedes tienen llamado el C-4, que nosotros no conocíamos, se da cuenta que saben que son estudiantes. Es decir, nadie estaba confundido, nadie creía que eran “rojos”.
Tercero. Una cosa de sentido común: si es que hay infiltrados, aun cuando no sean todos, si hay infiltrado y uno va a ir a tomar la plaza, o va a ir a buscar droga o va a ir a combatir al otro grupo, va armado, no va con piedras y no termina arrojando un extintor como mecanismo de defensa. O sea, claramente eso demuestra que tampoco hubo enfrentamientos.
Todas las balas, todas las pericias, y esos son pericias realizadas en el expediente, demuestran que las balas ingresaban hacia los buses. No hay ninguna prueba de una bala que vaya hacia afuera; no hay ningún herido de parte de la policía de Iguala o de Cocula y no hay nadie más herido, que los muchachos, que los estudiantes.
Es decir, cada una de esas hipótesis que nosotros vamos descartando, se descartan porque tenemos argumentos sólidos y contundentes para decir cada una de las cosas que decimos. Y aquello que no podemos decir, no lo decimos.
Por eso no hay, y creo que es un buen momento para ofrecer disculpas a la sociedad mexicana, lo hemos hecho a través de los mecanismos de los medios de prensa; pero el Senado nuevamente es la cuna de la democracia y este es el lugar donde uno tiene que ofrecer disculpas de no poder darle una respuesta a la sociedad mexicana de dónde están los muchachos.
Ese era nuestro objetivo, quizá principal, uno de nuestros objetivos principales y por eso sentimos que todavía estamos en deuda y pendiente, y tenemos que seguir trabajando y por eso también hemos solicitado la prórroga en la última visita que hicimos a la Comisión Interamericana.
Muchas gracias.
SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Muy bien. Muchas gracias.
Bueno, es verdad que en Senado de la República estamos ya prácticamente discutiendo, esperando las iniciativas que faltan; dentro de un rato más entregarán las organizaciones no gubernamentales al presidente de la Mesa Directiva, una propuesta de iniciativa de ley sobre desaparición forzada. Estamos esperando la del Ejecutivo, con estas ya serían seis, prácticamente seis iniciativas que estarían en comisiones para su dictamen.
Y nuestra obligación, efectivamente, es escuchar –como ustedes lo plantean en sus recomendaciones– a los familiares de las víctimas para que podamos entender con toda precisión cuál es el cimiento, también la expertise que tienen ellos en la búsqueda; porque ellos se han convertido cada uno de ellos y se han agrupado en redes finalmente, que los han llevado a articular acciones entre otras cosas, para seguir investigando dónde quedaron, qué pasó con ellos, en qué momento se perdieron, desaparecieron sus seres queridos y ese es un problema general del país; no solamente en el caso de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, si me permiten decirlo, fue la gota que derramó el vaso.
En el Senado de la República, desde tiempo antes de los eventos terribles de Ayotzinapa, en el Senado ya estábamos discutiendo la ley sobre desaparición de personas, tanto forzada como entre particulares, como lo establece la Convención de Naciones Unidas y por supuesto.
Es muy importante para nosotros escuchar a las organizaciones no gubernamentales, a estas redes de padres, madres de familiares de personas desaparecidas y tomar consideración también del proceso que ha articulado que estas organizaciones no gubernamentales han sido acompañantes desde el principio de que se sobrevino, por desgracia ara el país de manera tan dramática, tan trágica, lo que aconteció en Iguala, contra los estudiantes de Ayotzinapa, contra la población de Iguala, además, hay que decirlo también así; no solamente sufrieron agresiones como ustedes lo definen de manera puntual en su informe preliminar, las agresiones, el terror que se vivió en el municipio, en la ciudad de Iguala, a los ojos abiertos de todo mundo, no se fueron a un espacio en donde no hubiera presencia de gente que no observara, que no padeciera la situación, que conmocionó al país y que por supuesto creó un terror terrible en Iguala.
Por eso es muy importante que sigamos dando voz a las organizaciones. Ya hicimos, ya en esta nueva etapa hacia el dictamen de esta ley, las primeras audiencias, aquí están algunas de las personalidades que participaron en esas primeras audiencias.
Vamos a hacer otras. Acabamos de decidir en la Comisión de Derechos Humanos convocar a otras audiencias para escuchar a otras organizaciones de familiares que nos lo han pedido venir.
Y, por supuesto, posteriormente también las reuniones de trabajo de manera particular, todas estas cuestiones dadas las materias que tienen que estar inscritas en la ley.
De tal manera que por eso, junto con ustedes, y atendiendo la petición, le damos la voz a uno de los abogados que más se han dedicado desde la Organización del Centro de Derechos Humanos “Miguel Agustín Pro Juárez A.C.”, que además ellos desde esta organización diseñaron un folleto muy importante que es: “A un año de Ayotzinapa”, y le doy la voz a Mario Patrón Sánchez, para que posteriormente de su intervención entremos a las preguntas de las señoras y los señores senadores.
Por favor, Mario, si eres tan gentil.
MARIO PATRÓN SÁNCHEZ: Muy buenos días, todavía.
Agradezco mucho a la senadora Angélica de la Peña, presidenta de la Comisión Legislativa de Derechos Humanos, por la oportunidad de que estén aquí los expertos de la Comisión Interamericana y de que varias y varios senadores estemos reunidos para analizar el informe, pero sobre todo también para trazar líneas en torno a los pasos siguientes que debemos de dar frente al informe y el caso Ayotzinapa, pero también la agenda estructural en materia de derechos humanos.
Yo quisiera, como ustedes saben, el Centro Pro es una de las organizaciones representantes de las y los padres de Ayotzinapa. Y quisiera comenzar el desarrollo de mi participación comentando qué puntos han sido, desde la perspectiva de los padres y madres, fundamentales en el informe.
Uno de ellos es que finalmente, a casi un año de los hechos de Ayotzinapa, tenemos una explicación coherente de lo que pasó en Iguala entre la noche del 26 y 27.
El grupo de expertos nos vienen a explicar lo que seguramente debió haber hecho el Estado a una distancia de uno o dos meses con posterioridad de los hechos.
Nos explican los distintos momentos de agresión hacia los estudiantes. Nos explican antes de los hechos por qué los estudiantes llegan a Iguala.
Dan por sentado muchas interpretaciones que se habían dado. Que si iban a boicotear un evento político; que si iban armados; que si había una infiltración de “los rojos”; que si había otra intencionalidad de su estancia en Iguala.
Hoy, el grupo de expertos nos ayuda a entender que su estancia en Iguala fue más circunstancial que nada. Y justo a partir de esa argumentación y a partir del análisis integral de la complejidad de los hechos, es que el grupo de expertos se permite tender dos ejes de análisis fundamentales.
Si no hubo un móvil distinto a que su instancia fuera circunstancial de tomar camiones para una manifestación de días posteriores, nos tendríamos que preguntar cuál fue la causa de la agresión.
¿Por qué esta locura, esta brutalidad? ¿Por qué este acto indiscriminado hacia los estudiantes de Ayotzinapa?
Y es justo como surge la teoría en torno al quinto bus, al quinto camión, que podría explicar por qué la finalidad de las distintas corporaciones que intervinieron en los hechos fue que los camiones no salieran de la ciudad de Iguala.
Asimismo, a partir de esta reconstrucción es que el grupo de expertos nos permite entender, a partir de un análisis minucioso que hacen de la investigación, dónde han estado las falencias y los huecos.
El grupo de expertos nos dice que hay partes de los hechos, algunas escenas vinculadas con el crimen de desaparición y de ejecución extrajudicial, que simplemente no fueron levantadas; testimonios que no fueron recabados; escenas del crimen en donde los indicios, huellas, vestigios, objetos del delito no fueron embalados; videos que no fueron requeridos; ropas que no fueron examinadas; etcétera, etcétera, etcétera.
Es decir, una secuencia de deficiencias de investigación que, desde luego, no permiten plantear adecuadas líneas de investigación; y, en todo caso, se pierden oportunidades en términos de la explicación de qué fue lo que pasó.
Asimismo, desde luego que otro de los aportes del Grupo de Expertos son las distintas corporaciones que intervinieron, Nosotros hoy no tenemos duda de que hubo una intencionalidad política de encapsular el problema de Ayotzinapa como un problema de la esfera pública municipal y hoy sabemos que intervinieron, en un esquema de coordinación y de monitoreo, desde la ciudad de Chilpancingo hasta que los estudiantes llegan a Iguala, desde C-4 se les estaba monitoreando.
Pero además sabemos que en distintos momentos de los hechos, hubo una intervención de la policía ministerial del estado de Guerrero, de la policía preventiva del estado de Guerrero, de la policía Federal y asimismo de elementos, por lo menos de inteligencia del Ejército Mexicano.
Por eso es que la investigación de Ayotzinapa no sólo, por lo que ahora pasaré, lo vinculado con el basurero de Cocula, sino también por sus alcances resulta sumamente corta y es por eso que el grupo de Expertos hoy nos dice que se tiene que reestructurar.
Y desde luego que otro de los elementos fundamentales que es para los padres es el tema del basurero de Cocula, que hoy nos diga el Grupo de Expertos que no es posible científicamente que existiese una pira o que existiese la teoría del caso construida por la Procuraduría General de la República, pues desde luego que nos da cuenta de la calidad y del nivel de investigación que asentó la Procuraduría General de la República.
Además de estos hechos de análisis, que para los padres son fundamentales, paso justo a reseñarles y compartirles cuál es la respuesta de los padres y madres de Ayotzinapa frente a este informe.
Y es una respuesta que tendríamos que decir de luz y sombra. De luz porque indudablemente que hoy un grupo de expertos independientes les diga que el paradero final de sus hijos no fue el basurero de Cocula, desde luego que resurge una esperanza en torno al paradero de ellos.
Pero de sombra claramente por dos cuestiones básicas; porque pareciera que regresamos al día uno, en el caso de Iguala, porque la pregunta es la misma pregunta reciente: si el basurero no fue el paradero final de los estudiantes, dónde están los estudiantes.
Por eso es que una de las recomendaciones principales del Grupo de Expertos es un plan de búsqueda serio de los estudiantes.
Pero la segunda pregunta que hacen los padres y madres de familia es ¿por qué creer de nuevo en las instituciones del Estado Mexicano? ¿Por qué creer en la PGR que hizo un montaje? ¿Por qué creer en la PGR que sustentó una teoría del caso que científicamente no es viable?
O ¿cómo asegurar que este montaje nos e vuelva a dar en adelante en la misma perspectiva de la investigación y con la misma institución que es la PGR?
Y por eso es que los padres rápidamente han elaborado lo que ellos llaman sus dos garantías frente a su proceso de búsqueda de verdad, justicia y reparación.
Una es una garantía técnica y ¿cuál es su garantía técnica? La permanencia del Grupo de Expertos de la Comisión Interamericana, pero la permanencia de ellos en un tiempo indefinido, justo hasta no conocer la verdad, hasta no conocer el paradero.
Y la permanencia de ellos en un esquema en donde puedan tener una presencia activa, un monitoreo y una fiscalización de la propia investigación prácticamente, que al día a día se lleve a cabo.
Pero además ellos han desarrollado también lo que llaman su garantía política y ¿cuál es su garantía política? Reunirse con el presidente de la República.
¿Por qué?
Porque esta teoría del caso Ayotzinapa fue una teoría del Estado, fue una teoría que sustentaron desde todos los niveles del Poder Ejecutivo.
Y por lo tanto es que hoy los padres y madres consideran que sólo el Presidente podría establecer el nivel de compromiso político necesario que a ellos les dé la garantía de que el Estado no les va a volver a mentir, de que la PGR no volverá a construir un montaje en torno a su caso.
Y de ahí paso justo a partir de esta garantía política al análisis que hacen los padres y madres sobre la respuesta del Estado a este informe.
Desde luego que hemos acusado recibo de las disposiciones del Presidente de la República para analizar el informe del GIEI, e incluso hasta para reunirse con los padres.
También hemos escuchado con detenimiento la posición cautelosa y mesurada de la Procuradora General de la República, en donde ha advertido que van a integrar el informe a la investigación y que van a analizar cada una de las recomendaciones.
Sin embargo, lo que consideran los padres y madres es que la disposición hay que llevarla a los hechos.
No es suficiente con que la investigación será puesta en el escritorio del Subprocurador de Delincuencia Organizada, si consideramos que se tienen que generar dos fiscalías de investigación en torno al caso, una vinculada con el paradero de los estudiantes y con la responsabilidad de quienes los desaparecieron, los ejecutaron, los atacaron.
Y otra, también, hacia el interior de la propia Procuraduría, que explique los distintos grados de responsabilidad en torno a este montaje que se ha significado la investigación de Ayotzinapa.
Por eso es que cuando escuchamos a los expertos y dicen que, lo que necesita esta investigación, no son visiones preconcebidas, prejuicios ya construidos en torno al caso, no dejamos de advertir con preocupación que a pesar de la posición mesurada de la Procuraduría, el día de ayer y antier, ya saliera el jefe de la Agencia de Investigación Criminal, a defender su posición sobre el caso, cuando es uno de los implicados en torno a la investigación de Ayotzinapa.
Por eso es que consideramos que sólo el Presidente de la República podría dar las garantías de autonomía, de imparcialidad, de independencia de estas dos fiscalías que se tendrían que montar, para garantizar a los familiares el proceso de búsqueda de verdad y de justicia.
Ahora bien, otro aporte que vemos muy claro del informe del grupo de expertos de la Comisión Interamericana, es que dan este paso del caso emblemático al problema estructural.
Y también vemos en el informe que hay toda una serie de recomendaciones, vinculadas con lo que nuestro país tendría que hacer para que estos hechos no se vuelvan a repetir. Las llamadas medidas de no repetición.
Y es ahí donde consideramos que hoy más que nunca, este México, este México herido, este México adolorido por las graves violaciones a derechos humanos, por la ausencia de procesos eficaces de investigación, por la ausencia de confianza en las instituciones, este México necesita hoy más que nunca a su Senado.
Y es por eso que a nombre de los padres y madres, traigo un mensaje claro.
Y, primero, es: Pedirles el apoyo desde el Congreso, desde el Senado, que ayuden a llevar una exhortación clara al Presidente de la República para que además de expresar su voluntad de reunirse con los padres y madres, nos diga cuándo. Nos parece que el caso Ayotzinapa no puede esperar.
Entonces pedirles que nos ayuden primeramente con esa exhortación.
Segundo. Con una exhortación clara a la Procuraduría General de la República, para que dé claridades y certezas de que la investigación no se seguirá contaminando.
Les queremos insistir que nos ha preocupado mucho las diferencias entre las posiciones de la Procuradora y personal de su equipo frente al caso.
Entonces nos parece fundamental.
Tercero. Que desde ya hagan suyo, desde el Senado, la oportunidad de la creación de estas dos fiscalías, que una pueda seguir a cargo de la investigación sustantiva de Ayotzinapa, que pueda seguir a cargo del proceso de verdad y de justicia en el caso de Ayotzinapa.
Y, la otra, que sea una fiscalía de control interno y que nos ayude a explicar qué pasó con aquellos funcionarios que estaban encargados de la investigación y que no hicieron adecuadamente su trabajo o que incluso por acciones u omisiones, pudieron obstruir el acceso a la justicia.
Y desde luego que para la construcción de estas dos fiscalías, estaríamos pidiendo con base en la garantía técnica que han mencionado los padres y madres, que el nombramiento de la o el fiscal en cada uno de los casos, tenga el visto bueno del grupo de expertos de la Comisión Interamericana, porque solamente así es que se puede construir de nuevo confianza frente a unas víctimas que no han recibido respuesta del Estado y es más, que el Estado les ha mentido.
Y el otro nivel que solicitamos de compromiso del Senado, ya es en torno al nivel estructural, ya es en torno a la propia agenda legislativa. Ustedes hoy tienen en su mano la discusión de dos procesos fundamentales de dos violaciones graves a los derechos humanos, que se practican generalizadamente en nuestro país: la desaparición forzada de personas y la de tortura.
Sabemos que hay esfuerzos importantes, como ya nos decía la senadora Angélica de la Peña, en torno a la construcción de estas propuestas de ley. Y desde aquí queremos hacer el llamado para que los dictámenes de estas dos leyes sean pasados bajo el visto bueno del Grupo de Expertos de la Comisión Interamericana; que aprovechemos la asistencia técnica que ellos hoy dan en nuestro país y que haya un compromiso del Senado para que antes de someter a votación estos dictámenes, puedan tener el visto bueno y la valoración del Grupo de Expertos de la Comisión Interamericana.
Y termino con el último proceso legislativo que para nosotros es fundamental:
Desde hace tiempo se está advirtiendo la necesidad de discutir en torno al paso de una Procuraduría General de la República a una fiscalía general de la nación. El caso de Ayotzinapa, junto con otros casos sumamente graves en el país, como el de Tlatlaya, da muestra que en la PGR no hay una capacidad instalada para investigar violaciones graves a derechos humanos.
La investigación de Ayotzinapa, la investigación de Tlatlaya, han sido evacuadas en la Subprocuraduría de Delincuencia Organizada. El enfoque ha sido de delincuencia organizada y no hay un enfoque de violaciones graves a los derechos humanos.
Por eso es que en el momento en que se dé la discusión parlamentaria en torno a la creación de la nueva fiscalía de la nación, es que les pedimos que se piense seriamente en el diseño institucional y en particular se piense en la necesidad que tiene este país de contar con una vicefiscalía especializada para investigar violaciones graves a derechos humanos, en donde entren unidades especializadas de desaparición forzada, unidades especializadas para la investigación de tortura, unidades especializadas para la investigación de ejecuciones extrajudiciales.
Creo que todas y todos conocemos ya los debates en torno a Tanhuato, Michoacán; Apatzingán, Michoacán; Tlatlaya, en fin. Es decir, nos parece que sería un aporte fundamental.
Finalmente, quiero terminar mi exposición reiterando el agradecimiento de este espacio. Pero también reiterándoles que hemos visto con alguna preocupación que en los días de ayer y hoy se han dado debates en este espacio del Senado, en torno a posibles aportes hacia el caso Ayotzinapa.
Y les queremos pedir que se comuniquen con las víctimas, que dialoguen con los padres y madres, que antes de formular propuestas puedan advertir procesos de diálogo en donde ustedes puedan tener la certeza de que desde la perspectiva de las víctimas, eso es lo que toca empujar.
Por eso es que hoy, trayendo las voces de los papases y mamases de los estudiantes de Ayotzinapa, les reiteramos las solicitudes concretas sobre su caso, las exhortaciones a la PGR, al Presidente de la República, la exhortación para que el Grupo de Expertos de la Comisión Interamericana se queden por tiempo indefinido, hasta que se asegure la verdad, en su caso.
Pero también sus exhortaciones a nivel estructural y que tienen que ver con la ley de desaparición, de tortura y con la posible nueva fiscalía general de la nación.
Muchas gracias.
****** (SIGUE SEGUNDA PARTE) ******

0-0-0

Calendario

Julio 2024
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31 1 2 3 4