Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Versión estenográfica de las comparecencias públicas de los aspirantes al Consejo Consultivo de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, en el Senado de la República.

SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Buenas tardes a todas y a todos.

Esta reunión de la Comisión de Derechos Humanos del Senado de la República, responde al acuerdo que suscribimos para cubrir la integración del señor Alfredo Achar Tussie, que fue integrante del Consejo Consultivo de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, pero que por razones personales renunció a su nombramiento.

El 3 de enero de este año, el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Luis Raúl González Pérez, remitió al Senado de la República la renuncia del señor Achar Tussie. Es muy importante mencionar que el acuerdo que signamos las comisiones, determinó lanzar la convocatoria pública para que se pudiesen inscribir hombres y mujeres con la pretensión de formar parte del Consejo Consultivo de la CNDH.

De tal manera que después de especificar en sesión la Comisión las bases de esta convocatoria, el 13 y 14 del mes de febrero, de este mes, publicamos en diversos medios de comunicación esta convocatoria y llegaron diversas personalidades que el día de hoy van a comparecer ante esta Comisión.

El 18 de febrero publicamos en la Gaceta Parlamentaria, como es nuestra obligación, el listado de quienes cumplieron con los requisitos de ley y que hoy estarán en esta Comisión.

De tal manera que el día de hoy iniciaremos las convocatorias; me place mucho saludar al primer ponente, al primer compareciente, que respondió a esta convocatoria, el doctor Luis de la Barreda Solórzano, bienvenido doctor; y por supuesto le solicitamos que usted sea tan gentil, como lo establece la convocatoria, de hacernos una intervención de cinco minutos –tiene el reloj acá enfrente para que lo pueda seguir– y posteriormente le haremos algunas preguntas que usted nos pueda contestar, si es tan amable.

DOCTOR LUIS DE LA BARREDA SOLÓRZANO: Señores senadores, buenas tardes.

Ustedes conocen ya mi programa de trabajo y conocen el texto con el que cumplí uno de los requisitos, en el que quedé obligado hacer a un lado cualquier atisbo de modestia y decir por qué me considero idóneo para formar parte del Consejo Consultivo de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Entonces no voy a hablar de esto, sino voy a aprovechar estos minutos que se me conceden para decir algunas de las cosas en las que creo, en relación con los derechos humanos y con el ombudsman.

Creo, como Savater, que los derechos humanos no provienen tanto de las promesas de la luz, como del espanto de las sombras; no pretenden conseguir inauditos bienes imaginados, sino evitar males conocidos.

Creo que los derechos humanos se basan, por decirlo con palabras de Voltaire, en el amor al género humano, virtud desconocida a los que engañan, a los pedantes que discuten y a los fanáticos que persiguen.

Creo que la consagración jurídica y el cumplimiento de los derechos humanos, configuran la más grande, la más profunda revolución en la historia de las sociedades humanas.

Creo que los derechos humanos no necesariamente nos hacen más felices; pero no cabe duda de que nos hacen más libres, más humanos en cuanto sujetos a los que se debe un cierto trato y a los que se considera libres, dueños de sus vidas y sus destinos.

Creo que la causa de los derechos humanos no debe jamás enarbolar banderillas partidarias ni inclinarse por sectarismos ideológicos; su enemigo es siempre el abuso de poder y su deber combatirlo, sea cual fuere el signo o el color político de quien lo perpetre.

Creo que los derechos humanos no deben nunca servir de coartada a los violentos ni a los abusivos; a quienes atropellan los derechos de terceros, invocando que están ejerciendo sus derechos. El límite de los derechos de cada cual, son los derechos de los demás.

Creo que los derechos humanos no deben servir de justificación a los inquisidores que, en vez de buscar el esclarecimiento de hechos lamentables, ansían levantar guillotinas e inmolar chivos expiatorios.

Creo que el Ombudsman debe ser altamente profesional, escrupuloso, objetivo y autónomo, y su autonomía ejercerla no sólo frente al poder político sino ante el poder económico, los partidos políticos, los medios de comunicación y cualquier grupo de presión.

Creo que el Ombudsman debe ir siempre en busca de la verdad de los hechos acerca de los cuales conozca y sus resoluciones nunca deben buscar complacer a determinados sectores de la opinión pública sino sustentarse exclusivamente en las pruebas del expediente.

Creo que el Ombudsman debe defender a los gobernados de los abusos de las fuerzas de seguridad, pero que también debe defender a los elementos de estas fuerzas contra sus injustas condiciones de trabajo violatorias de sus derechos humanos, propugnando que éstas mejoren sustancialmente.

Creo que los miembros del Consejo Consultivo de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos deben asistir puntualmente y con entusiasmo a las sesiones, formular con sinceridad y concisión sus sugerencias acerca de cómo mejorar continuamente el trabajo de la Comisión, expresar sus opiniones con franqueza acerca de los asuntos de que la Comisión conozca, estar bien informados del acontecer nacional y mundial y actualizar constantemente sus conocimientos, no sólo en derechos humanos sino en todos los aspectos de la cultura universal.

Creo que el Consejo Consultivo de la Comisión no debe ser meramente ornamental, sino apoyar activamente el trabajo del Ombudsman, incluyendo la crítica cuando, a juicio de los consejeros, existan motivos razonables para externarla.

Muchas gracias.

SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Muchas gracias, doctor.

Vamos a empezar la sesión de preguntas.

Si me permiten, voy a iniciar con una pregunta que quiero que sea tan amable en contestar.

Usted sugiere en su plan de trabajo que es pertinente dar opinión sobre las recomendaciones generales de la Comisión Nacional. Yo le quiero preguntar cuál es su opinión respecto de la recomendación que la Comisión determinó en relación a Tlatlaya. Si es tan amable.

DOCTOR LUIS DE LA BARREDA SOLÓRZANO: La Comisión Nacional de los Derechos Humanos en el caso Tlatlaya, cometió –a mi juicio– un grave error en un principio: adelantó su juicio y emitió, por voz de su titular, una opinión previa a haber agotado una investigación exhaustiva.

El Ombudsman no debe jamás pronunciarse sobre un asunto, aunque no fuera tan grave como el de Tlatlaya, sin haber agotado una investigación muy seria, muy profesional y muy exhaustiva.

Finalmente hubo una recomendación, pero en un principio creo que fue de muy poca prestancia que se hubiera adelantado a un juicio.

SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Sí, doctor. Y sobre la propia recomendación que se giró, ¿cuál es su opinión?

DOCTOR LUIS DE LA BARREDA SOLÓRZANO: Sobre la recomendación que se giró, creo que es una recomendación que reconoce que hay una violación serie de derechos humanos y que está bien formulada en el sentido de que deben deslindarse responsabilidades.

Son hechos muy serios, son hechos muy graves, y es importante saber exactamente en qué consistió la actuación de cada uno de los servidores públicos, de los militares que participaron en estos hechos, y eso solamente puede determinarlo una averiguación previa y un proceso judicial muy bien armados donde, por supuesto, los inculpados tengan todo el derecho de defenderse y de presentar pruebas. Pero, desde luego, creo que lo fundamental es que se reconozca que ahí hay una gravísima violación de derechos humanos.

SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Por favor la senadora Arely Gómez, si es tan gentil.

SENADORA ARELY GÓMEZ GONZÁLEZ: Bienvenido al Senado de la República don Luis de la Barreda Solórzano.

En relación con la pregunta que la senadora Angélica de la Peña Gómez le acaba de realizar, como usted sabe, en el Senado de las República estamos ahorita trabajando en la posible dictaminación, probable e inminente dictaminación de la Ley General de Transparencia.

Mi pregunta estaría relacionada con este tema y con el tema que le preguntó la senadora Angélica de la Peña. Si bien usted acaba de señalar que un comisionado presidente no puede adelantarse a los hechos, como fue en este caso de Tlatlaya, sobre violaciones graves o no violaciones graves de derechos humanos, ¿cómo vería usted la posibilidad que el IFAI, como órgano garante, pueda tomar la decisión de posibles violaciones graves de derechos humanos a una situación como ésta y antes de que la Comisión Nacional de Derechos Humanos lo clasifique como grave?

¿O usted considera que esto es una atribución que únicamente debe tener la Comisión Nacional de Derechos Humanos, en cuanto a calificar como violaciones graves?

LUIS DE LA BARREDA SOLÓRZANO: Creo que es muy importante que todos los organismos públicos valoren, respeten y respalden el trabajo del ombudsman, tanto del ombudsman nacional como de los de las entidades federativas.

Y creo que adelantar un juicio por un organismos que no tiene como función el velar por los derechos humanos, el conocer de quejas e investigarlas, creo que no ayuda mucho, creo que no ayuda nada, creo que más bien perjudica el trabajo de la Comisión.

Creo que el IFAI tiene funciones que tienen que ver con la transparencia, con el derecho del público, de los ciudadanos a tener acceso a cierta información, pero que los pronunciamientos de un organismo público sobre si hubo o no violaciones a derechos humanos y quienes deben ser objeto de un procedimiento administrativo o de un procedimiento penal, debe ser exclusivamente del ombudsman.

Estoy convencido de eso.

SENADORA ARELY GÓMEZ GONZÁLEZ: Muchísimas gracias.

SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Gracias doctor.


Por favor la senador Diva Hadamira Gastélum.

SENADORA DIVA HADAMIRA GASTÉLUM BAJO: Don Luis de la Barreda, usted es un hombre muy conocido por el manejo que ha dado al tema de derechos humanos, sobre todo en el Distrito Federal.

Se me hizo muy corto su plan de trabajo, parece que se circunscribió solamente a lo que marca la ley con toda la experiencia que usted tiene, usted es un hombre muy experimentado y muy público en el tema de derechos humanos.


Le puse atención a su intervención, ¿qué son los males conocidos?

LUIS DE LA BARREDA SOLÓRZANO: Bueno, primero quisiera, aunque no es parte de la pregunta, quisiera referirme al primer comentario.

Soy un partidario de la concisión. Este programa de trabajo que tiene menos de una cuartilla me costó varias horas de reflexión, consultar con la gente que más respeto, que más quiero, consultar con mi consciencia, consultar con mis recuerdos y creo que en un mundo en el que hay tanto que leer y en una vida que es tan breve, decía el gran Robert Luis Stevenson, cuando el médico le dijo “tiene que irse a vivir a los mares del sur, porque si no va a morir joven aquí, con estos climas del Reino Unido”, de Edimburgo. Robert Luis Stevenson le dijo, “ay doctor, debiera usted saber que la vida de un hombre, viva lo que viva, siempre es breve”.

Por eso soy un partidario de la concisión.

Hay quien piensa que los derechos humanos van a instaurar el Reino de Dios sobre la tierra.

Esto no tiene sentido. Pero no solamente no tiene sentido, sino que cada que una revolución ha querido instaurar una utopía, lo que ha instaurado es un infiero, quieren crear el hombre nuevo y persiguen a os hombres viejos, es decir, a los que nos e ajustan a los parámetros revolucionarios, etcétera.

Qué quiero decir cuando digo: los derechos humanos tienen que ver con evitar males conocidos: con evitar la tortura, con evitar los juicios inquisitoriales, con evitar todo esto que ha sido tan grave en la historia de la humanidad.

Los derechos humanos no deben prometer paraísos. Los derechos humanos deben luchar por reducir, en la medida de lo posible, las injusticias, los abusos de poder, las arbitrariedades, todo aquello que vaya contra la dignidad del ser humano y contra sus libertades.

Muchas gracias.

SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Bien. Le agradecemos mucho su participación doctor.

DOCTOR LUIS DE LA BARREDA SOLÓRZANO: Al contrario. Ha sido un gusto.

SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Y estamos en comunicación con usted. Gusto en saludarle.

DOCTOR LUIS DE LA BARREDA SOLÓRZANO: Al contrario. Ha sido un gusto.

Muchas gracias. Muy amables.

SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Hasta luego.

Pido al equipo técnico que por favor pase a la siguiente persona, el doctor Erasmo Adolfo Sáenz Carrete.

Por favor tome asiento.

Bienvenido a la Comisión de Derechos Humanos del Senado de la República.

DOCTOR ERASMO ADOLFO SÁENZ CARRETE: Muchas gracias senadora.

SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Como sabe usted, en la Convocatoria quedó claramente establecido que usted tendrá una participación de 5 minutos.

Ya nos entregó su programa de trabajo, que tenemos en nuestro poder, lo hemos estudiado.

Le pedimos que en su exposición tome en consideración del reloj que tiene acá enfrente, para que posteriormente de su intervención, le haremos algunas preguntas.

Por favor, si es tan amable de comenzar.

DOCTOR ERASMO ADOLFO SÁENZ CARRETE: Muchas gracias senadora y distinguidas miembros de la Comisión de Derechos Humanos del Senado de la República.

Gracias por darme la oportunidad de compartir con ustedes algunas reflexiones en torno a mi eventual candidatura para ser Consejero de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Quiero felicitar a esta Comisión, donde las voces de las senadoras son predominantes.

Esto le da un encantador y merecedor enfoque de género femenino a sus actuaciones.

Por supuesto a los senadores, tienen un papel también destacado.

También, no puedo pasar por alto que a esta misma Comisión le tocó jugar un papel histórico en el nombramiento del actual Ombudsman de la CNDH, en un contexto particularmente difícil por el descrédito en que había caído la Comisión y por la obstinación por una reelección absurda cuando los puentes de la sociedad civil se habían roto.

Dándole beneficio de la duda en la actuación que desarrolla el actual Presidente, creo que su elección fue correcta.

Es en este escenario en que las distinguidas y distinguidos miembros de esta Comisión se aprestan a nombrar un consejero en el Consejo, a fin de fortalecer el quehacer de la CNDH en un marco de pluralidad y confiabilidad.

Acudo ante ustedes para exponer brevemente, primeramente por qué he de estar aquí:

México vive una crisis grave de derechos humanos.

Varios de los estados que ustedes representan, o la unión en el Pacto Federal han sido castigados seriamente por violaciones graves a los derechos humanos.

Enunciaré la principal: el derecho a la vida, asesinatos despiadados a poblaciones civiles, las fosas se repiten a lo largo y ancho del país y el lamento considerable, desapariciones forzadas atribuibles principalmente a la violencia criminal.

La reciente visita de sus padres del Parlamento Europeo probablemente les dio la oportunidad de ver la percepción que se tiene afuera.

Los análisis de Amnistía Internacional y del mismo departamento de estado de Estados Unidos.

La visita que hizo recientemente el relator de Naciones Unidas para la tortura iba en ese mismo tenor.

Hay un problema también muy cercano a esto: que más de 160 mil personas desplazadas en los estados de Chihuahua, Coahuila, Tamaulipas, Guerrero, Michoacán y Sinaloa.

Otro asunto no menos menor, es el número de secuestros. La organización Alto al Secuestro contaba ya más de 5 mil 444 denuncias en este asunto. En estas circunstancias, el Consejo bien podría ser la caja de resonancia que ayude al Presidente y a todo su equipo a orientar las acciones de la CNDH.

También el Consejo semeja un grupo de apoyo, figura diplomática fue clave en los procesos de paz de América Central.

Me centraré también en la interlocución con los organismos sociales de los derechos humanos. Éstos existían antes de que se creara la CNDH y las instituciones afines; representan a sectores de la sociedad, acompañan, cuestionan y orientan el quehacer cotidiano de la CNDH; pelearse con ellas o no tomarlas en cuenta, significa la causa principal de los organismos de derechos humanos.

Ya está prevista su actuación, digamos, los diferentes puentes dentro de la organización; pero hay un actor que va creciendo más y más: las víctimas y sus familiares. El entorno que sobrevive a estas situaciones traumáticas requiere la atención, acompañamiento y resarcir sus penas; no en balde se creó la Ley General de Víctimas.

El otro ámbito es proyectar una Comisión que efectivamente trabaja por la defensa de los derechos humanos, contra la distorsión mediática de una institución que se aboca a defender a los delincuentes. Habrá que darle todo un formato en la comunicación social.

Pero también dar una ética en la difusión de la noticia, particularmente cuando ésta tiene que ver con la muerte y sus circunstancias. La nota roja escrita o en audiovisual, se presenta sin rubor y con cierto morbo.

Quiero concluir mi intervención para que esta Comisión tenga los elementos necesarios para emitir su juicio y sus preferencias de los que nos presentamos a este proceso. Vengo de la acción humanitaria en la práctica de los derechos humanos de los refugiados, tanto en la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados, como en el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados. Atendimos y propiciamos que más de 46 mil refugiados guatemaltecos salvaran su vida y libertad; y en ese mismo tenor regresaron al país para reconstruirlo.

Desde los organismos civiles de derechos humanos, hemos contribuido a avanzar en la cultura de los derechos humanos también en el campo académico, en la investigación, en el periodismo de investigación y como antiguo servidor público, en la Dirección General de Derechos Humanos y en la naciente CNDH, aportamos un grano de arena para llevar la playa de los derechos humanos.

Denme la oportunidad de refrendarlo en el Consejo Consultivo de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, que más que ayer requiere un Consejo que la apoye en su diaria lucha por la defensa y salvaguarda de los derechos humanos.

Muchísimas gracias, distinguida senadora y distinguidos miembros de esta Comisión.

SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Muchas gracias, doctor Sáenz Carrete.

Quiero comenzar con una pregunta. En vista de la experiencia que usted tiene, quiero que me dé su opinión sobre las características, qué es lo que usted cree que fue pertinente o no, su punto de vista, respecto de la recomendación en el caso de San Fernando.

DOCTOR ERASMO SÁENZ CARRETE: Bueno, es un caso que fue muy cuestionado en su momento, principalmente en torno a la dilación, en que se hizo una investigación un poco a destiempo; que ese problema trascendió fuertemente las fronteras de nuestro país.

Y este es uno de los problemas, precisamente, que desgraciadamente proyectamos hacia afuera, el secuestro de los migrantes. Prácticamente toda esta ruta que viene desde la frontera sur, es una ruta que se ha vuelto terriblemente peligrosa; y encontrarnos con esta barbarie –podríamos decir– en San Fernando, son justamente ese tipo de acciones que requieren de una inmediata investigación, prácticamente en el mismo momento que se saben las noticias.

Le voy a poner quizá un paralelismo, en el caso de Acteal. En Acteal, por ejemplo, la intervención de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos fue muy pronta y oportuna, esto dio la oportunidad de por lo menos hacer una investigación lo más pronto posible y que el asunto no quedara tan desprotegido o mejor dicho, todas las víctimas de este asunto tan grave como el de Acteal.

Entonces, volviendo al caso de San Fernando, mi percepción fue que se tardó mucho y se perdió un tiempo, digamos, que es básico para este tipo de investigaciones.

SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Por favor, la senadora Arely Gómez, si es tan amable.

SENADORA ARELY GÓMEZ GONZÁLEZ: Atendiendo la propuesta de trabajo, usted considera que a usted lo mueve participar en este proceso porque en México hay una crisis grave de derechos humanos, y se refiere a las observaciones que acaba de hacer el grupo de trabajo sobre desapariciones forzadas, etcétera, ¿no?; señalando que la CNDH no supo atender con la prontitud y la urgencia de actuación, problemas y denuncias de derechos humanos.

Relacionándolo con la respuesta anterior, usted señala que en el caso de Acteal ahí sí hubo una respuesta pronta y profunda, no como sucedió en el caso de San Fernando.

¿Cuándo usted enmarcaría que viene el declive de la Comisión de Derechos humanos?, por un lado, ¿cuándo cree usted?

Y, por otro lado, usted al final de su programa de trabajo señala que valdría la pena reestructurar la CNDH en función de una justa medianía, teniendo en cuenta recursos humanos y presupuestales con que cuentan otras instancias de similar naturaleza.

¿Qué me puede decir usted a esto? Tomando en consideración que ahora tenemos un cambio de presidente en la Comisión de Derechos Humanos.

¿Qué recomendaciones usted le daría, en caso de que llegara a ser comisionado, independientemente de las facultades que usted tendría como consejero, usted qué le daría para sacar delante de estas crisis de derechos humanos al país, qué actuación debería tener la Comisión Nacional?

DOCTOR ERASMO SAENZ CARRETE: Sí, muchísimas gracias, senadora.

En realidad el problema de las desapariciones forzadas, como usted sabe probablemente, estuvo también –por lo menos yo se lo digo– cuando se creó la recién Dirección General de Derechos Humanos en la Secretaría de Gobernación, el preámbulo de lo que sería posteriormente la Comisión Nacional de Derechos Humanos, había la denuncia de por lo menos 836 desapariciones forzadas, todas prácticamente atribuibles a la guerra sucia.

Lo que cambia es la naturaleza de estas desapariciones actuales. Aquí en realidad estamos hablando de esos levantones sin ton ni son, atribuibles en buena parte al crimen organizado.

Y esto es lo que determina un poco el cambio de paradigmas entre lo que fue este asunto que también se llevó y que estuvo dentro de la agenda internacional en el anterior grupo de trabajo de Naciones Unidas sobre desapariciones forzadas.

Aquí el problema que se ve más propiamente es el estado por omisión; es decir, estos levantones que están en toda la República no se han cambiado, digamos, los patrones de actuación del crimen organizado.

Por eso yo veo que es necesario darle una fortaleza más institucional, no tanto en números, sino ver exactamente las seis visitadurías en todas las otras direcciones generales, ver cómo podemos darle un formato a la instancia que es la más grande del continente. La Comisión Nacional de Derechos Humanos es la más grande.

Y usted me dirá: “Bueno, sí; el país es uno de los más grandes del continente”; obviamente, pero quizás en este problema está el que no se ha sabido aquilatar todas las funciones y ver justamente cuando hay una urgencia como la actual, no ha habido un estudio. Por ejemplo, la Comisión tiene muy buenos estudios de los migrantes; tiene un buen estudio sobre el caso de Ciudad Juárez. Ahí ese es un asunto.

Usted me preguntaba: “Bueno, ¿cuándo se empieza a ver el declive?”. Bueno, en la medida en que los presidentes de las comisiones siempre fueron un poco el trampolín para otros puestos públicos, entonces no llegaban a darle toda esa continuidad.

En segundo lugar, el declive vino también cuando se da la reelección. Esto fue quizás una, en origen probablemente en una apuesta buena para darle fortaleza institucional, pero después se pervirtió, digamos, en ese sentido.

Creo que por ahí viene esta situación que le dio, faltó esa fortaleza.

Y quizás las recomendaciones varían en este sentido. Darle una reestructuración de toda la comisión para que no dé esa impresión de que es un elefante blanco, que es muy grande y que a fin de cuentas los problemas más acuciantes, por decir, ahorita el que nos toca más es la papa grande, pues es justamente este problema vinculado a las desapariciones forzadas y que ha llegado justamente a un análisis, un diagnóstico muy fuerte por parte del Comité de naciones Unidas, que vela por el cumplimiento de la convención internacional sobre las desapariciones forzadas.

No sé si en algo pude avanzar en esta pregunta o comentario.

SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Sí, muchas gracias, doctor Carrete, le agradecemos muchísimo su presencia en esta Comisión de Derechos Humanos y estaremos en contacto con usted.


Si es tan amable, por favor, de recibir un saludo de nosotras.

Vamos a continuar con las comparecencias. Le ido al equipo que presente en este lugar la licenciado Francisco Fernando Pimentel González.

Licenciado Francisco Fernando Pimentel González, buenas tardes, bienvenido a la Comisión de Derechos Humanos del Senado de la República.

Como usted sabe, tiene una participación de cinco minutos, que puede usted utilizarlos como desee. Tiene enfrente le reloj para que lleve el tiempo y por supuesto le escuchamos atentas y después le haremos algunas preguntas.

Si es tan amable.

LICENCIADO FERNANDO PIMENTEL GONZÁLEZ: Gracias.

La propuesta que hiciste bajo la perspectiva de ser un nuevo postulante en la materia penal, concretamente. Me interesa mucho la materia de derechos humanos, la reforma que hubo o que ha habido y que muestra parte de la evolución que ha presentado el sistema jurídico mexicano.

No usualmente en derecho humanos, sino el nuevo proceso con lo comúnmente llamado oral y también lo concerniente al artículo constitucional primero en materia de amparo y la nueva Ley de Amparo.

Y como la sociedad civil afortunadamente cada vez es más activa, de una participación más enfática en estos temas, y sobre todo en el de derechos humanos, porque gracias a la participación…, entre otras, si acato este reconocimiento constitucional, creo que también concierne lo correspondiente a su implementación, porque es, a final de cuentas, también lo importante, no solamente que se contenga en un texto, en este caso de la Constitución, de la carta magna, sino que también se haga realidad, que es un compromiso que tiene tanto en lo internacional.

Creo que la obligación que tiene el Estado mexicano de luchas contra la impunidad, pues se traduce precisamente en investigar las violaciones a los derechos humanos, en sancionar a los responsables y en reparar a las víctimas.

Y en esos temas pues sí desde luego es muy valiosa la intervención, la participación que pueda llegar a tener la sociedad civil.

No en forma directa sino a través de la instrucción, que en este caso designa la Comisión Nacional de Derechos Humanos, que es la adecuada, la idónea para efecto de poder materializar todos aquellos actos y procedimientos que son necesarios, convenientes para una adecuada implementación.

Creo que la credibilidad que puede tener cualquier persona parte precisamente no sólo del texto en la ley sino que se traduce en la realidad.

Es decir, a través de que haya una más efectiva procuración y administración de justicia.

Y para eso es muy importante que la Comisión, el Consejo Consultivo, intervengan en lo propio, en lo que les corresponde a estos menesteres.

SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Muy bien. Muchas gracias.

Por favor, senador Diva Hadamira Gastélum. Le va a hacer una pregunta.

SENADORA DIVA HADAMIRA GASTÉLUM BAJO: Muchas gracias.

Señor Fernando: Me llama mucho la atención su hoja de vida.

Usted basa mucho su pretensión de ser Consejero hablando que no solamente ha luchado por el tema de derechos humanos sino que hay dos características en usted, como es ser un niño y adolescente, situación de calle.

Pero me llama especialmente la atención, la diferenciación que hace sobre diversidad sexual, intersexualidad, que me parece uno de los temas poco tratados, que poco se visibiliza y que podría ser un gran aporte.

Si me pudiera ahondar por lo menos, muy rápidamente, 5 características, o las que usted considera, en donde separa la intersexualidad con la diversidad sexual.

LICENCIADO FERNANDO PIMENTEL GONZÁLEZ: Este tema sucede que tanto a proyección debe llegar a tener en lo que nos concierne particularmente en este momento.

Se ha estado enfatizando ahora en la cuestión de género, en el tema de género, por ejemplo, en la admisión de justicia, en la procuración del mismo y sobre todo en la dignidad de la persona y en la igualdad de los niños.

Es decir, que al margen de su origen y de sus preferencias, pues se combata eficazmente lo que es la discriminación porque yo creo que todas las personas, independientemente de su origen y de su preferencia, pues tienen derecho, tienen un derecho que se debe de materializar justamente en este renglón.

SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Yo le quiero preguntar, licenciado Pimentel González:

Cuando usted habla de que la Reforma en materia de Derechos Humanos todavía enfrente –dice usted con otras palabras- algunas dificultades respecto a la parte sustantiva y a la parte adjetiva y mi pregunta concreta es:

Cómo usted aportaría, desde el Consejo Consultivo de la CNDH, acciones concretas en relación a influir desde el Consejo para que la propia Comisión pueda atender debidamente la Reforma en materia de Derechos Humanos, desde estos dos aspectos fundamentales, que son el aspecto sustantivo y adjetivo.

LICENCIADO FERNANDO PIMENTEL GONZÁLEZ: Sí. Lo que marco en ese tenor, desde luego es mucho más visible en la justicia común y más sobre todo en las entidades federativas.

Puede ser que la justicia federal sí sea más apegada a la legalidad y sobre todo más ocupada y preocupada de que se dé debido cumplimiento.

Sin embargo, sí he notado desde luego una serie de atraso, no sé a qué particular imputarlo; si a una falta de difusión o a una falta de comprensión o de falta de interés. De tal suerte que se refleja eso a final de cuentas en el mismo sistema carcelario, que muchas veces es la sobrepoblación y todos los demás inconvenientes que se presentan en este sistema carcelario; no obstante que también ha sido producto de una reforma constitucional, el artículo 18, particularmente.

Pero sí es altamente preocupante, porque al fin y al cabo es un compromiso que tiene el Estado, no solamente en lo interno, sino también un compromiso internacional; porque uno de los aspectos relevantes de esta reforma constitucional en materia de derechos humanos, es precisamente atender a la fuente internacional no solamente al de dicho doméstico, para poder favorecer a la persona, sea sujeto activo o sujeto pasivo del delito.

SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Muchas gracias, licenciado Pimentel González, por haber participado en este proceso.

Estaremos en contacto con usted. Es usted muy gentil.

LICENCIADO FERNANDO PIMENTEL GONZÁLEZ: Gracias, muy amable.

SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Por favor, si son tan amables en acompañar al licenciado y pedirle a Fernando Soto Cruz.

Licenciado Fernando Soto Cruz, buenas tardes.

LICENCIADO FERNANDO SOTO CRUZ: Sí, servidor. Muy buena tarde.

SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Bienvenido al Senado de la República y a esta Comisión de Derechos Humanos.

LICENCIADO FERNANDO SOTO CRUZ: Muy gentil. Buena tarde.

SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Le voy a pedir que tenga una intervención de cinco minutos, tiene enfrente el reloj para que usted pueda seguir ahí su tiempo y posteriormente le haremos algunas preguntas.

LICENCIADO FERNANDO SOTO CRUZ: Bien, gracias.

Voy a dar una lectura, es muy breve, muy objetiva. Soy Fernando Soto Cruz, lingüista por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Desarrollo actividades en literatura, en temas de la exclusión social, la dramaturgia referida a derechos humanos y a la poesía en un sentido de crítica social.

Me han publicado en México y en España, y mi trabajo escénico se ha montado en México, España y Uruguay.

Presto atención a los temas sociales de niños y adolescentes en condición de calle; desaparición de personas, forzada o no localizada y venta de niñas.

Considero que no sólo es un derecho universal e inalienable ser susceptible de recibir una deferencia jurídica, ni normar mediante un procedimiento legal la atención a grupos vulnerables. Es una responsabilidad de Estado brindar a los miembros de su sociedad, las mismas oportunidades de desarrollo, protegiendo su integridad y facilitando en la praxis el acceso a la educación y a la cultura.

Mi propuesta de intervención sobre una variante de grupos vulnerables es, en el caso de los niños y adolescentes en condición de calle, atención piloto e información pública sobre el daño causado cuando se abandona a un menor; reconocer la situación de identidad jurídica para estos casos; asesorar a los menores en la obtención de documentación legal de identidad; abrir albergues públicos, oficiales para atender a niños y a niñas menores de 18 años con dormitorios, comedor, servicios sanitarios y de higiene; atendidos por psicólogas, con acceso para atención médica y atención y vinculación escolar.

Los niños mayores de 18 años requieren una adecuación legal para trabajar medio tiempo con salarios completos y acceso y vinculación también a la escuela.

En el caso de desaparición de personas, es necesario que las instituciones del Estado mexicano reconozcan de manera oficial que existe en México, como problema que genera conflicto, la desaparición de personas forzada, así como la desaparición de personas por transgresión a la paz social de la Nación.

Cada entidad federativa requiere contar con una oficina especializada en atención a víctimas y búsqueda de personas desaparecidas.

Hay que facultar al INEGI para concentrar la información por nombre, apellido, edad, ocupación, sobre cadáveres encontrados, ADN de víctimas, personas vivas encontradas, denuncias y fosas localizadas por entidad.

Hay que insertar al trabajo de atención de la Procuraduría General de la República y de Derechos Humanos al Instituto de Lenguas Indígenas, a fin de brindar atención a grupos étnicos en circunstancias de desaparición de personas.

Hay que invitar al representante de la Oficina del alto comisionado de Derechos Humanos para México de la ONU, para integrar un protocolo de atención a personas desaparecidas acorde a las leyes mexicanas.

El trabajo de atención de personas desaparecidas, en mi perspectiva, tiene que ser integrado desde el concepto de cultura para la paz.

En el caso de venta de niñas, el problema de venta de niñas en el sur del país, atraviesa por la consideración que no puede ser denominado como trata de personas, porque no es una actividad de tráfico; no existe una organización para el lucro. Lo grave de este problema es el fin de lo adquirido debido a la actividad de tráfico de órganos.

La venta de niñas pasa por el concepto cultural de usos y costumbres, pero esta es una afección social y viola los derechos humanos y las posibilidades de mantener y desarrollar un objetivo de vida a las menores en esa circunstancia.

Se requiere intervenir a los grupos étnicos en Guerrero, Oaxaca y Chiapas mediante su lengua con información sobre valores sociales y sobre la normatividad que la Nación observa para el desarrollo de sus ciudadanos.

La intervención a estos grupos debe integrarse con atención a su deprivación económica, pues este es el origen de la venta de niñas, quienes sólo son miembros de familias que son expulsados para formas de esclavismo.

La venta de niñas tiene las variantes de esclavismo, matrimonio y trabajo sexual. Atención similar requiere el estado de Tlaxcala.

Con eso concluyo mi exposición. Muchas gracias.

SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Muchas gracias.

Quiero preguntarle una cuestión que me llama mucho la atención.

Cuando usted habla de las niñas y los niños en situación de calle, todos sabemos que son grupos que están marginados y sumamente excluidos.

¿Cómo usted avizora, desde el Consejo Consultivo de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos el trabajo que pudiera usted aportar? Particularmente, de entre toda la agenda que usted maneja, quisiera que nos hablase en el tema concreto referido a la niñez en situación de calle.

LICENCIADO FERNANDO SOTO CRUZ: Bien. Tengo la experiencia de contacto con niños de la calle porque yo fui niño de la calle.

Además soy intersexual, entonces tengo la doble exclusión, tanto por falta de entidad sexogenérica, falta de Acta de Nacimiento e incluso falta de nacionalidad, y eso aunado a vivir la exclusión como niño de la calle. El contacto que tengo con ellos ha sido prácticamente de por vida.

Me gustaría mucho que la Comisión Nacional de Derechos Humanos interviniera en la atención a estos grupos, porque carecemos o hemos carecido de actas de nacimiento; carecemos de una identidad social; no tenemos una identidad cultural respecto a la mexicanidad; estamos excluidos del acceso a la vivienda o a alquilar siquiera una vivienda; no tenemos acceso al trabajo y hay un vacío legal en lo que es el trabajo en menores de edad.

También eso nos ha marginado, además de que somos personas propensas a la drogadicción y también a la desaparición.

De 2006 a 2008 hubo en la Ciudad de México, de acuerdo al discurso de los niños de la calle, que tenían miedo de los paneles porque los estaban levantando y eran niños que ya no regresaban a la calle.

No hay datos, no hay cifras respecto al trabajo con los niños de la calle.

Me gustaría que la Comisión tomara cartas en el asunto respecto al trato directo en las calles para censar, para reconocer y para integrar a los niños, porque yo salí de la calle, tuve oportunidad de ir a la escuela y ahora estoy aquí.

Muchas gracias.

SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Muchas gracias, Fernando.


Por favor la senadora Arely Gómez, si es tan gentil.

SENADORA ARELY GÓMEZ GONZÁLEZ: Fernando, bienvenido al Senado de la República.

A mí me gustaría preguntarle lo siguiente: usted señala en su escrito que pertenecer a un consejo consultivo, en este caso sería el de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, es la oportunidad para generar estrategias no de creación ni de objeto ideales a futuro, sino de hacer llegar contenidos de prevención, sería uno, información sobre instrumentos de derecho y sensibilidad a la sociedad, para erradicar conductas violentas, a partir de materiales ya creados que tienen un fin social.

Entonces, usted como que señala que si perteneciera al Consejo Consultivo tendría esta oportunidad.

LICENCIADO FERNANDO SOTO CRUZ: Yo, perdón que hable en primera persona, pero he escrito, he hecho trabajo de teatro y hay material mío contra la violencia hacia las mujeres, por ejemplo, que ha sido tomado la Procuraduría de Justicia en Querétaro, en Guanajuato, que han llevado material que es utilizado para prevención.


También me ha tocado trabajar de manera directa con la agencia de seguridad estatal, la anterior, en Estado de México, en trabajo con niños en las prefectorías, para hacer teatro, teatro social contra la drogadicción, contra el alcoholismo y ha tenido buenos resultados.


Me parece que esa clase de trabajo que también se han expuesto España, en Uruguay, pueda servir de manera masiva y no es porque uno lo escriba, sino porque uno ha observado o ha vivido esas condiciones con otros niños y que puede servir, no nada más con los niños, también la violencia contra las mujeres sigue siendo severa, y en este caso pudiera ser un material informativo, trasladar esto.


Hay personas que se me han acercado después de las presentaciones de teatro, donde me han dicho señores de tercera edad “es que eso mismo le pasó a mi hija”.

Ese tipo de cosas uno no las prevé y son muy sensible para las personas. Quizá entonces un día el Senado me dé la oportunidad de traerlo también. El 8 de marzo, por ejemplo, eso sería interesante, pero bueno, no sé si responda a su pregunta.

SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Por favor senadora Diva Hadamira Gastélum.


Más que una pregunta, quisiera que para la audiencia usted nos pudiera hacer una definición rápida de lo que es intersexualidad y por qué se confunde con la diversidad sexual.

LICENCIADO FERNANDO SOTO CRUZ: Híjole, nada más tengo dos minutos, pero la intersexualidad es una cromosomopatía, es una enfermedad de los cromosomas.

En la tercera semana de gestación hay algo que no checa dentro de la conformación genitouterina, genitales externos e internos y esa transformación genera ambigüedad sexual cuando nace el bebé.

Uno es intersexual porque puede responder a diferentes síndromes, hay síndrome de Klinefelter, síndrome de Noonan, síndrome de Reifenstein, síndrome de Leopard, que son absolutamente deficientes mentales o que tiene malformaciones incluso en la columna vertebral.

Se debe diferenciar de la diversidad sexual porque uno no elige la condición de género de hecho, la sexualidad se entiende desde lo intersexual como una función.

Ustedes como mujeres tienen una función reproductiva, dada de manera biológica; los hombres también tienen una función bilógica predispuesta en su fisiología.

El intersexual carece de la función, tiene una ausencia de género y su sexo no existe como tal en términos funcionales.

En México se ha considerado por los grupos transgénero a decir de los cuales no tengo ninguna diferencia o sesgo hacia ellos. Por el contrario, quisiera que todos estos términos quedaran bien estipulados porque a todos nos benefician.

Cando yo pido al Sector Salud atención a gente intersexual para que no existan cirugías normalizadoras, o pido atención médica, estoy pidiendo para riñones.

De hecho yo vengo tomando, ahorita el tipo de voz que traigo es resultado de este medicamento que tiene que ayudarme a que la vejiga funcione. De lo contrario no puedo orinar.

Entonces es grave en ese sentido que un transexual se acerque diciendo que es intersexual porque considera que ser intersexual es una transición de ser hombre o mujer y eso no es cierto.

Es otra cosa diferente y no puede acercarse a pedir los medicamentos que nos dan a nosotros porque los podemos perjudicar.

Entonces son cosas absolutamente diferentes en ese sentido.

No sé si medianamente expliqué.

Gracias a ustedes.

SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Muchas gracias licenciado Fernando Soto Cruz.

Le agradecemos su participación en esta comparecencia y estaremos en contacto con usted.

LICENCIADO FERNANDO SOTO CRUZ: Les agradezco mucho a ustedes, a las senadoras y al Senado de la República por esta oportunidad.

Gracias.

SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Hasta luego.

Muchas gracias además por ilustrarnos. Creo que es muy importante hacer esas aclaraciones para poder estar debidamente orientados.

Por favor, le pido al equipo técnico que introduzcan a la doctora María Elena Morera Mitre, si son tan amables.

Doctora: bienvenida al Senado de la República y a la Comisión de Derechos Humanos. Nos da mucho gusto tenerte acá.

Tienes 5 minutos para participar, como tú lo desees, leyendo, a viva voz, como tú decidas.

Tienen enfrente un reloj para que te ayude y posteriormente te haremos algunas preguntas.

DOCTORA MARÍA ELENA MORERA MITRE: Claro que sí.

Muchas gracias por recibirme.

Mi intención en participar en el Consejo Consultivo de la Comisión Nacional de Derechos Humanos es buscar la oportunidad que dentro del Consejo se puedan fortalecer las acciones que hace la Comisión, principalmente para que realmente garantice la protección a los derechos humanos, la Comisión.

Considero que esto se puede hacer a partir de tres ejes fundamentales:

El primero es la generación de indicadores, que nos permita conocer realmente si las víctimas están siendo atendidas como ellas creen que deben ser atendidas y están satisfechas con esta atención, y si no, que estos indicadores nos da como finalidad hacer los cambios, ya sea internos o legales, para lograr el acceso de las víctimas a la justicia y la no repetición por parte de las autoridades.

El segundo eje es el fortalecimiento de la confianza y del diálogo de la Comisión con diferentes grupos de la sociedad civil.

Y, el tercer eje, es acompañar a la Comisión en la toma de decisiones complejas, como las que hoy en día tiene que tomar la Comisión.

El primer eje de lo que estoy buscando con esta propuesta, es incorporar a las quejas y a las recomendaciones que realmente los indicadores de desempeño tengan que ver con cómo atiende la Comisión realmente a los ciudadanos.

Desde la sociedad civil nosotros hemos probado en distintos espacios como hemos participado en Pro Víctima, en el Consejo Nacional de Seguridad Pública, en el Consejo Consultivo de la Coordinación anti Secuestro, también he participado en el Acuerdo Nacional por la Seguridad, la Justicia y la Legalidad y en todos hemos puesto indicadores de desempeño.

Y estoy segura que los indicadores de desempeño nos pueden permitir darle un seguimiento a las políticas de promoción y defensa a los derechos humanos.

Hoy en día, la Comisión Nacional de Derechos Humanos se midió, por lo menos nosotros desde afuera vemos que se mide a través de las quejas emitidas.

Por ejemplo, tuvo un promedio de 8 mil 200 quejas por año de 2002 a 2013 y éstas en su mayoría son resueltas ya sea por conciliación o por orientación al quejoso, no, lo que quiera que esto signifique.

Lo importante aquí sería saber si las víctimas quedaron satisfechas con esa atención o si se pudo llegar más lejos.

Otra forma de medir lo que hace la Comisión es por las recomendaciones que emite. De todas las quejas, el 1 por ciento va a recomendaciones, que eso es normal porque es cuando tiene la fuerza política para hacerlo; si hubiera muchísimas recomendaciones, no tendría esta fuerza la Comisión.

Pero me parece que aquí lo que es muy importante es que de estas recomendaciones que da la Comisión Nacional de Derechos Humanos, solamente el 3.4 por ciento está reconocido que se acata cabalmente por las instituciones. Entonces, si estamos pensando que de 90 recomendaciones que hace en promedio al año, solamente el 3.4 se acatan cabalmente, creo que sí es imperdonable no darle seguimiento a estas recomendaciones para que realmente las instituciones la acaten; porque de lo que se trata es, por supuesto, de evitar que sigan violando las instituciones los derechos de los mexicanos y si no le damos seguimiento a cómo las acatan, entonces está difícil que lo puedan hacer.

Si además de todo esto, estamos viendo que la Comisión tiene un gasto de mil 400 millones al año, bueno, lo que nos tendríamos que estar preguntando es si realmente estamos gastando bien ese dinero o no a favor de todos los ciudadanos.

Creo que esto se puede fortalecer con otro tipo de indicadores, como la satisfacción a las víctimas o el cumplimiento.

El segundo y el tercer eje, tienen que ver con el diálogo, con diferentes expresiones con la sociedad civil; no solamente con las comisiones de derechos humanos. Nosotros tenemos una gran experiencia en diálogo con muchas organizaciones, académicos y autoridades; y creo que esto puede fortalecer precisamente a la Comisión para lograr el acompañamiento real en las decisiones complejas que debe de tomar.

Por último, sólo les quiero decir que a mí me gustaría contribuir a que cada vez la Comisión de Derechos Humanos sea más fuerte, precisamente para evitar violaciones a los derechos humanos; porque realmente lo que tenemos que buscar es la no repetición.

Muchas gracias.

SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Muchas gracias, doctora Morera Mitre.

Le doy la palabra a la senadora Arely Gómez González, por favor, si es tan amable.

SENADORA ARELY GÓMEZ GONZÁLEZ: Bienvenida al Senado de la República, María Elena Morera Mitre.

Una de las facultades del Consejo Consultivo de la CNDH es aprobar las normas de carácter interno, ¿cuál considera usted que son los principales retos en la normatividad interna de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, de cara a cumplir con las obligaciones en la Constitución?

Asimismo, una de las facultades del Consejo Consultivo de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos es opinar sobre el proyecto de presupuesto para el Ejercicio del año siguiente; ¿cuáles son, a juicio, las áreas a las que debería asignarse mayor presupuesto con el fin de proteger los derechos humanos?

Muchas gracias.

DOCTORA MARÍA ELENA MORERA MITRE: Gracias, Arely.

Creo que la normatividad que tiene la Comisión da para mucho más cosas de lo que está haciendo. Sí creo que sea importante dar las recomendaciones a las instituciones, por supuesto la no repetición; pero muchas veces la víctima lo que quiere es un abogado que realmente la saque del problema.

En ese sentido, me parece que si los indicadores que estoy proponiendo nos dicen que efectivamente, las víctimas quieren esto, entonces sería necesario cambiar la normatividad para que tuviera la Comisión los suficientes abogados, que pudieran ser defensores del pueblo, lo que hoy no hace; pero tampoco lo están haciendo otras instancias que lo deberían estar haciendo.

En cuanto al presupuesto, por el conocimiento que tenemos, gran parte del presupuesto se va a temas de capacitación, a darle dinero a organizaciones civiles para participar en talleres, hacer documentos, hacer libros; que por supuesto que es importante la capacitación, pero yo me pregunto si la capacitación realmente está ligada con indicadores que digan que a la gente que capacitaste sí les funcionó o no, o mejor usar parte de este dinero para tener abogados que realmente nos ayuden a dar un acompañamiento legal a las víctimas.

Y también, en este sentido, parte puede ser con el presupuesto, pero también parte puede ser con una comunicación directa con las escuelas de abogados que puedan prestar al servicio de la Comisión, así como lo hace, por ejemplo, los dentistas. Que yo me acuerdo cuando estudié que tenías que hacer un trabajo social, bueno, pues la Comisión podría tomar de las escuelas de abogados para hacer un trabajo social y tomar a las grandes firmas de abogados que sean probono y que puedan hacer uno o dos casos al año y que esto les sirviera como reputación a estos grupos de abogados.

SENADORA ARELY GÓMEZ GONZÁLEZ: Muchas gracias.

DOCTORA MARÍA ELENA MORERA MITRE: Gracias a ti.

SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Senadora Diva Hadamira Gastélum, por favor, si es tan amable.

SENADORA DIVA HADAMIRA GASTÉLUM BAJO: María Elena, bienvenida. Y, bueno, usted es un ejemplo público.

Yo creo que hay un número de muchos mexicanos, mexicanas que vivieron una etapa muy difícil; a usted le tocó. Pero lo interesante es cómo sale a la superficie y cómo lucha, pero cómo además, de esta parte que usted menciona con mucho énfasis sobre la satisfacción de las víctimas, cómo resolvió algunas de las dificultades familiares pero siguió adelante.

Yo, de veraz, la quiero felicitar…

DOCTORA MARÍA ELENA MORERA MITRE: Gracias.

SENADORA DIVA HADAMIRA GASTÉLUM BAJO: Por esta forma de actuar de manera muy firme, viendo más allá de lo que me puede doler a mí.

Y me llama mucho la atención que su documento, su discurso, habla mucho de la satisfacción de la víctima y propone más aun un seguimiento.

Si la queja es que la CNDH gasta mucho, le aplicamos mucho, ¿hasta dónde el seguimiento?

¿Con qué herramientas el seguimiento?

Si hoy, cuando la reforma del 2011, creció la CNDH en algunas áreas y que todavía falta mucho, aunque aquí dijo uno de los participantes que el tema de los derechos humanos no es una invitación al reino de los cielos, pero sí creo que es una propuesta de justicia.

¿La satisfacción hasta dónde y el seguimiento hasta dónde y con qué?

DOCTORA MARÍA ELENA MORERA MITRE: Sí. Muchas gracias, Diva.

Yo creo que el seguimiento tiene que ser hasta que la víctima te diga: “Sí se cumplieron mis expectativas”. Las víctimas pueden tener expectativas muy diversas que a veces ni siquiera las terminamos de asumir qué tan diversas pueden ser. Pero sí creo que una víctima primero tiene que pasar de víctima a sobreviviente, y para poder lograr pasar de víctima a sobreviviente tienes que cerrar el círculo, y este círculo sólo lo cierras cuando tuviste un proceso legal o un proceso psicológico y puedes mirar hacia un futuro con esperanza. Creo que el seguimiento tiene que ser hasta ese momento.

En cuanto a las instituciones, si lo que está buscando, si uno de los objetivos de la Comisión es precisamente la no repetición, pues por lo menos tendríamos que asegurarnos que las recomendaciones sean cabalmente cumplidas por las instituciones, porque creo que uno de los temas que de repente no se entiende es que, independientemente del proceso político que tenga la Comisión, lo que necesitamos es fortalecer a las instituciones.

¿Cómo, al mismo tiempo que llevas el proceso a favor de la víctima, puedes realmente fortalecer a la institución, ya sea al Ejército, a la Marina, a la Policía Federal, al ISSSTE, al IMSS, y cómo puedes lograr esto?

Pues lo puedes lograr haciendo un seguimiento puntual en el que veas que sí se está cumpliendo la recomendación y en crear un vínculo de confianza con estas instituciones.

Creo que uno de los problemas que tenemos en México es que nos cuesta mucho trabajo crear vínculos de confianza, y si no los creamos, difícilmente vamos a salir del problema que tenemos.

SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: María Elena, cuando tú hablas de la toma de decisiones complejas y estás planteando en tu programa el acompañar a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos en la toma de decisiones, exactamente ¿a qué te refieres?

Ponme ejemplos concretos respecto de asuntos que tú consideres, como lo mencionas, de temas complejos, en donde plantearías desde el Consejo Consultivo, acompañar a la CNDH.

DOCTORA MARÍA ELENA MORERA MITRE: Gracias Angélica.


Lo que yo creo es que la Comisión, por el periodo que está pasando México tan difícil y complejo, en términos de derechos humanos, de seguridad, de justicia, por ejemplo en este ámbito tan específico, seguramente la comisión tendrá que tomar decisiones complejas con respecto a algunas instituciones.

Esas decisiones son decisiones que toma la comisión, creo que desde el Consejo Consultivo, como se puede acompañar, es precisamente que la comisión le dé al consejo los suficientes elementos, ya sea de indicadores, de cómo se procesó la recomendación, como también por supuesto del cómo está tomando la decisión política y social.

Si el consejo consultivo puede comprender bien la recomendación que se está haciendo, entonces puede acompañar a la comisión precisamente en la toma de esa decisión.


Por ejemplo, si tuvo que hacer una recomendación con respecto al Ejército o a la Policía Federal, si el Consejo Consultivo comprende bien esta recomendación, entonces va a ser mucho más fácil que lo acompañe en esta decisión y que además lo acompañe con elementos suficientes para defender las decisiones que está tomando la comisión, en caso de que esté de acuerdo, no todos tienen por qué estar de acuerdo.

SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Muy bien, pues muchas gracias.


Le agradecemos a la doctora maría Elena Morera Mitre que se haya presentado a esta comparecencia en su aspiración a formar parte del consejo consultivo de la CNDH.


Muchas gracias, estamos en contacto contigo y le pido al equipo técnico la acompañe y al mismo tiempo por favor introduzca a la doctor Mónica González Contró.

Doctora Mónica González Contró, bienvenida al Senado de la República y a la Comisión de Derechos Humanos. Agradecemos mucho tu participación en esta aspiración a formar parte del Consejo Consultivo de la CNDH y queremos informarte que tienes un reloj aquí enfrente, para que puedas seguir el tiempo.


Te solicitamos una intervención de cinco minutos y posteriormente haremos alguna pregunta.

DOCTORA MÓNICA GONZÁLEZ CONTRÓ: Muchísimas gracias, muy buenas tardes a todas y a todos.


Agradezco de verdad la oportunidad para comparecer ante ustedes, especialmente ante senadoras y senadores miembros de la Comisión de Derechos Humanos, que me parece que es una labor fundamental, ya de por sí para mí el estar y sobre todo con los participantes que en esta ocasión también están contendiendo.

Seré muy breve, simplemente me limitaré a dar una brevísima visión del Consejo y desde esa visión qué es lo que yo podría aportar precisamente como miembro del Consejo, si es que ustedes así consideran que es conveniente.

El Consejo, tal como lo puse en mi plan de trabajo, tiene una función básica de acompañamiento a la comisión, básicamente a su presidente.

Pero esta función como de apoyo, de acompañamiento no significa condescendencia, sino que muchas veces también tiene que implicar una visión crítica y un contrapeso, lo que me parece que debe conllevar desde luego una pluralidad en la misma conformación del Consejo.

Especialmente ahora que estamos en una situación muy compleja en materia de derechos humanos en el país y que la Comisión tiene un papel fundamental en este escenario realmente complejo.

Cuáles serían, digamos, desde mi propia experiencia lo que yo podría aportar o desde el perfil que yo tengo:

En primer lugar, tal como lo señalé también en mi plan de trabajo, yo podría ser aportes, me parece que significativos, en el tema de derechos de niñas, niños y adolescentes.

Aquí la senadora De la Peña, que ha sido una muy convencida luchadora en este tema, lo sabe, especialmente en esta coyuntura en donde la Comisión va a tener que tener un papel fundamental porque tiene por mandato de la nueva ley que crear un área especializada y transversalizar la perspectiva.

Entonces además de la coyuntura tenemos desafortunadamente antecedentes poco garantistas, digamos, en términos de derechos de niñas y niños, no está presente –y así lo puedo decir yo- esta perspectiva de infancia en la Comisión.

Hubo hace poco tiempo una recomendación en la materia en donde hubo una interpretación lamentable al interés superior del niño precisamente con motivo del niño de Puebla precisamente, donde se decía que el interés superior del niño indicaba que no fueran a manifestaciones donde hubiera riesgos de violencia.

Y me parece que eso tendríamos, digamos, qué iniciar una reflexión y empezar a trabajar en esta línea.

Desde luego también a mí me parece que con miras a la nueva ley habría también que aprovechar el instrumento de las observaciones generales para que la Comisión empezara a dar también algunas interpretaciones de los derechos, acorde con la nueva ley que, como sabemos, implica un reto cultural muy importante.

Y finalmente, también la Comisión tiene que servir también como ejemplo en, digamos, marcar la pauta de cómo se van a generar estas áreas y se va a transversalizar la perspectiva de la infancia.

La siguiente área pues ésta, de mi experiencia, es la no discriminación.

Yo llevo 9 años coordinando un diplomado sobre el tema y me parece que si bien también ha sido objeto de recomendaciones de la Comisión, falta mucho por trabajar en este tema, especialmente en el ámbito nacional.

En otros ámbitos hemos tenido avances importantes pero la perspectiva de no discriminación y de inclusión es importante.

Y finalmente el tema de los derechos de las mujeres y la perspectiva de género que, repito, también la Comisión ha hecho un esfuerzo importante en algunas ocasiones pero nunca es suficiente y desde luego me parece que falta por trabajar en el tema muchísimo en el país y en particular en recomendación de las comisiones.

Finalmente quiero cerrar, para no excederme del tiempo, haciendo una reflexión en torno a esto.

Me parece que es importante que la Comisión sea un reflejo de la equidad de género y que haya una conformación 50-50 en el Consejo.

Esta conformación se perdió precisamente hace poco tiempo porque había 5 hombres y 5 mujeres y se perdió esta equidad, que me parece que es indispensable en cualquier órgano consultivo de derechos humanos, como lo es el Consejo Consultivo de la Comisión.

Muchísimas gracias por su atención.

SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Muchas gracias Mónica.

Por favor, la senadora Arely Gómez. Si es tan gentil

SENADORA ARELY GÓMEZ GONZÁLEZ: Bienvenida al Senado de la República, Mónica González Contró.

Analizando tu plan de trabajo, veo que tú sí señalas el tema relacionado con una anterior pregunta que le realicé a otro de los comparecientes.

Una de las facultades del Consejo Consultivo de la Comisión Nacional de Derechos Humanos es establecer los lineamientos generales de su actuación de la Comisión Nacional.

Aquí la primera pregunta, sería:

¿Cuál sería tu proyecto para estos lineamientos generales de actuación? ¿A qué temas te enfocarías? Este sería el primero.

El segundo es también un tema que tú también señalas, que es el tema del presupuesto.

También otra de las facultades del Consejo Consultivo es opinar sobre el proyecto de presupuesto para el Ejercicio del año siguiente; ¿para ti cuáles serían las áreas a las que debería asignarse mayor presupuesto, con el fin de proteger los derechos humanos?

Y la tercera, que no había hecho esa pregunta, pero también otra de las facultades es el establecer las normas de carácter interno; ¿cuáles consideras que son los principales retos de normatividad interna de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, de cara a cumplir con las obligaciones en la Constitución?

Entonces, nos estaríamos yendo a lineamientos, a proyecto de presupuesto y a normas internas. Creo que cualquier persona que aspire a llegar al Consejo Consultivo de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, debe de tener presente que éstas serán parte de sus facultades y antes de llegar ya debe de tener encaminado hacia dónde debe enfocarse.

Y en el tema de la cuestión de género, es un tema muy interesante. Efectivamente, el tema se perdió 50-50, ¿me puedes decir cómo está ahora? Y ¿No crees que esto va a ser en ocasiones complejo?, ya que según van las personas saliendo o algo se puede ir perdiendo, porque no puede ser totalmente que se va un hombre y entra un hombre, o se va una mujer por otra mujer; porque eso también sería un poco injusto y estaríamos cerrando las posibilidades y entonces tendríamos que estar haciendo las convocatorias nada más para hombres o mujeres, según quien fuera a dejar el cargo y cómo estuviera en ese momento el equilibrio.

Me gustaría escuchar tu opinión en este tema sobre el 50-50, en el cual estoy de acuerdo, pero en ocasiones en un cuerpo colegiado creo que es difícil sobre todo ahora que es la costumbre en los cuerpos colegiados, que se va haciendo una progresividad o equilibrio en cómo se van yendo las personas que van llegando.

Gracias, Mónica.

DOCTORA MÓNICA GONZÁLEZ CONTRÓ: Muchísimas gracias, senadora.

Muy bien, en relación con la primera pregunta, los lineamientos generales. Me parece que una de las riquezas precisamente de las que hacía referencia yo, respecto de la pluralidad, es que teniendo áreas de expertise distintos los distintos consejeros, y por eso consejeros y consejeras, me parece que 10 es un número muy adecuado; cada uno puede acompañar a la Comisión en el área que tiene más experiencia.

Para mí uno de los retos que enfrenta hoy la Comisión, precisamente, y que va desde cómo va a diseñar esta área que por mandato de la Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes le corresponde, es uno de los retos que encara hoy desde el diseño institucional; porque actualmente hay en la primera visitaduría un área, pero eso no puede ser lo que corresponde por mandato de ley, tiene que ser algo mucho más trasversal.

Entonces, me parece que yo, en un primer momento, podría por lo menos en los plazos de ley que señala precisamente la nueva ley general, y en estos primeros años de operación, me parece que sería para mí uno de los temas en donde yo podría hacer los mayores aportes; sin dejar de lado desde luego las opiniones de los demás, porque tengo algún conocimiento en general. Pero me parece que la riqueza de estos cuerpos colegiados, con estas características, son éstos.

Y también en el tema, como bien decía yo, de la perspectiva de género, que no solamente por haberlo trabajado desde el ámbito académico; sino además me desempeñé como secretaria académica en el Instituto de Investigaciones Jurídicas y viví desde dentro lo que son las dificultades que implica verdaderamente el visibilizar a las mujeres; y que tenemos muchísimo por hacer ahí y me parece que ahí podría hacer yo esta aportación.

Además desde la perspectiva –también lo puse en mi plan de trabajo– académica, que es precisamente a lo que yo me dedico. Tengo participación con organizaciones de la sociedad civil, pero mi enfoque es específicamente académico.

En cuestión de presupuesto. A mí me parece que debería priorizarse las áreas sustantivas de la Comisión; desde luego las visitadurías con la atención y el acompañamiento directo a las personas víctimas de violación de derechos humanos y a también estos nuevos lineamientos y esta nueva área de protección a niñas y niños, que hasta ahora han estado, digamos, un poco al margen de la Comisión y de las comisiones estatales también, en donde no han tenido un papel protagónico.

En este sentido, a mí me parece, yo soy realmente una convencida de la austeridad, y en ese sentido yo desempeñaría con mucha responsabilidad esta revisión.

Me parece que estamos en una situación difícil en el país y que desde ahí podría yo aportar.

Las normas de carácter interno. Eso también sería parte del acompañamiento que se haría al presidente.

Me parece que la Comisión ha tenido sus distintos momentos; ha tenido momentos en donde ha tenido un papel mucho más protagónico y realmente de crítica y de contrapeso al poder, y otros momentos en los que no.

A mí me parece que una de las herramientas –y ahí eso yo trataría de fortalecerlo y de hacerlo mucho más relevante– son las observaciones generales, porque más allá de las recomendaciones, que son herramientas muy importantes, las observaciones generales que toman este modelo de los comités de naciones unidas constituyen instrumentos muy relevantes para la interpretación de los derechos humanos, y esto a raíz también de la reforma constitucional en la materia, pues vuelve muy relevante.

La última cuestión: el género.

Actualmente tenemos cinco hombres y cuatro mujeres con el consejero que acaba de salir, y por eso mencionaba yo que me parece importante que retomemos la paridad.

Sé que a veces puede parecer un poco injusto o puede parecer un poco forzado el hecho de decir: “Pues, tengamos cinco mujeres y cinco hombres” precisamente porque se ve como una acción discriminatoria contra los hombres, pero me parece que no hay otra posibilidad. Y me voy a explicar.

De los tres Poderes de la Unión que tenemos en el ámbito federal, el único que tiene acciones afirmativas para las mujeres es el Congreso de la Unión y es el único en donde hay una representación significativa de las mujeres.

Veamos, por ejemplo nosotros, el Gabinete Presidencial, las mujeres están prácticamente ausentes; o la Suprema Corte de Justicia, tenemos 10 varones y dos mujeres. Y el único órgano realmente del Estado donde hemos conseguido, con acciones afirmativas y leyes muy rígidas en cuanto a las cuotas de género, ha sido el Congreso de la Unión y ambas cámaras son un ejemplo de eso. Y me parece que si algo hemos conseguido las mujeres es precisamente por eso.

A mí me parece que sí puede haber una fórmula en donde si sale una mujer es sustituida por una mujer. En la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal esa es la forma en la que se hacen las convocatorias; no son abiertas sino son exclusivamente para mujeres o para varones, dependiendo de quién de los consejeros o consejeras hayan terminado su periodo.

SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Gracias, Mónica.

¿Cuál es la diferencia, cómo ubicas, desde tu punto de vista cómo interpretarías los derechos humanos desde la perspectiva de género?

Que, entiendo, no es un asunto de 50-50.

DOCTORA MÓNICA GONZÁLEZ CONTRÓ: No, no es un asunto 50-50. Pero me parece que la interpretación de los derechos humanos desde la perspectiva de género implica el analizar los factores reales de poder y de desigualdad que hay en cada decisión para poder desde ahí privilegiar, digamos, los derechos de la parte más desfavorecida o que menos poder tiene.

Porque precisamente la desigualdad entre hombres y mujeres es muy sutil, no está a simple vista y tampoco puede haber una norma general siempre a favor de los hombres o siempre a favor de las mujeres. Implica hacer un análisis situacional para aplicar precisamente el principio de la igualdad de géneros, que, como todo principio, tiene cierto grado de indeterminación y tiene que determinarse en cada caso concreto, cómo se va a resolver.


Pero eso tiene que hacerse desde el análisis de cómo se están dando las relaciones de poder en el caso concreto.

Entonces, esto es algo que ciertamente tiene mucha complejidad y complejidad para entenderse, pero parte del poco acceso que tenemos las mujeres del poder deriva de esto, porque una igualdad ramplona, simplemente igualdad de condiciones, no genera precisamente la equidad.

Entonces, tiene que ser determinado, perdón, e interpretado como un principio y que estudie precisamente si hay una de las partes, en este caso sería la mujer, que esté en una posición de desventaja precisamente por la estructura social, la estructura familiar, cualquier tipo de estructura.

SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Muchas gracias a Mónica.

Agradecemos a la doctora Mónica González Contró su participación en esta comparecencia. Estaremos en contacto contigo y te agradecemos tus gentilezas.

Hemos dado, con esta participación de la doctora González Contró, hemos concluido las comparecencias de quienes solicitaron ser tomados en consideración para la definición de quién integraría el Consejo Consultivo de la CNDH.

Les agradecemos a todos ustedes su atención, al Canal del Congreso igualmente, levantamos la sesión de esta comparecencia.

Buenas noches.

0-0-0

Calendario

Julio 2024
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31 1 2 3 4