Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Versión Estenográfica de la reunión ordinaria de comisiones unidas de Hacienda y Crédito Público; y Estudios Legislativos, Primera, en el Senado de la República

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Buenas tardes. Doy la bienvenida de nueva cuenta a las señoras senadoras y a los señores senadores de las comisiones dictaminadoras de esta minuta, integrantes de las comisiones de Estudios Legislativos Primera, y de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, para reanudar esta sesión de trabajo que iniciamos la semana pasada, que ha sido declarada en sesión permanente y que tiene por objeto el poder dictaminar la minuta de la Ley de Ingresos de la Federación.

Ustedes recordarán senadoras, senadores, que en la última reunión de trabajo ante la presencia de los señores subsecretarios de Hacienda y de Energía; se llegó a la conclusión dados los muy vastos argumentos aquí vertidos, de que era necesario que se pudiese volver a instrumentar lo dispuesto en el artículo 31 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, con el propósito de poder actualizar dadas las presiones y la volatilidad internacional en el mercado de hidrocarburos, el precio del petróleo.

En este sentido hubo oportunidad de poder tener encuentros de trabajo con ellos. Hay que reconocer que los grupos parlamentarios del Senado de la República también generaron investigación y presencia; y en este sentido la fórmula de la ley que, en estricto sentido técnico es quien rige este tema de manera fundamental, generó, sí, nuevos resultados.

Si ustedes no tienen inconveniente, yo le pediría al secretario técnico de la Comisión de Hacienda, pudiera leer con este propósito el oficio que envió la Subsecretaría del ramo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; y posteriormente poner a consideración de ustedes una propuesta.

Adelante, señor secretario técnico.

DOCTOR RAFAEL GRAJALES: Gracias.

Oficio dirigido al senador José Francisco Yunes Zorrilla, presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público del Senado de la República, con fecha del 28 de octubre de 2014.

En referencia a la reunión de trabajo de las comisiones unidas de Hacienda y Crédito Público; y de Estudios Legislativos Primera, con los subsecretarios de Ingreso de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Miguel Messmacher Linartas; y de Hidrocarburos de la Secretaría de Energía, María de Lourdes Melgar Palacios, realizada el 22 de octubre del 2014; y en particular al cálculo de referencia del precio de la Mezcla Mexicana de Petróleo, me permito comentarle lo siguiente:

De acuerdo a la solicitud de dicha reunión con respecto a la actualización del precio del petróleo de referencia que sustenta las estimaciones de ingresos en la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015, comento a usted que la actualización del cálculo con base en el método establecido en el artículo 31 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; y con la información de los mercados al cierre del lunes 27 de octubre de 2014, se ubica el precio de la Mezcla Mexicana de Petróleo en 79 dólares por barril para el 2015, como se muestra en el siguiente cuadro.

El cálculo de la fórmula del precio del petróleo al 27 de octubre de 2014. El cuadro viene en dólar por barril…

Por supuesto, de inmediato lo turnamos a todos los integrantes de las comisiones.

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: No, a ver, entréguelo primero y luego lo leemos, para que vayamos siguiendo la lectura.

Ya todos tenemos el oficio. Le pediría entonces, ahora sí, al doctor Grajales pudiera darle lectura a estas dos cuartillas.

DOCTOR RAFAEL GRAJALES: Retomo la lectura, si me permite, senador.

El oficio viene dirigido al senador José Francisco Yunes Zorrilla presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público del Senado de la República, con fecha del 28 de octubre de 2014.

En referencia a la reunión de trabajo de las comisiones unidas de Hacienda y Crédito Público; y de Estudios Legislativos Primera, con los subsecretarios de Ingreso de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Miguel Messmacher Linartas; y de Hidrocarburos de la Secretaría de Energía, María de Lourdes Melgar Palacios, realizada el 22 de octubre del 2014; y en particular al cálculo de referencia del precio de la Mezcla Mexicana de Petróleo, me permito comentarle lo siguiente:

De acuerdo a la solicitud en dicha reunión con respecto a la actualización del precio del petróleo de referencia que sustenta las estimaciones de los ingresos en la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015, comento a usted que la actualización del cálculo con base en el método establecido en el artículo 31 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; y con la información de los mercados al cierre del lunes 27 de octubre de 2014, se ubica el precio de la Mezcla Mexicana de Petróleo en 79 dólares por barril para 2015, como se muestra en el siguiente cuadro.

Cálculo de la fórmula de precio del petróleo al 27 de octubre de 2014, el precio viene en dólares por barril.

El componente uno, integrado por el precio promedio de la Mezcla Mexicana observada en los últimos 10 años, en 75.6 dólares.

Cotización promedio de los contratos de los futuros del WTI, ajustados de al menos tres años, en 85.9 dólares.

El componente dos, cotizaciones diarias de los contratos futuros de crudo tipo WTI, ajustados con fecha de entrega entre diciembre 2004 y noviembre 2015, en 77.3 dólares.

El promedio de los componentes uno y dos, sería de 79 dólares.

Reciba un cordial saludo.

Firma el doctor Fernando Portela Rodríguez.

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Muchas gracias, Rafael.

Este es el oficio que formalmente recibimos de la Secretaría de Hacienda, en virtud de la solicitud que también formalmente se le presentó como resultado de la reunión ya mencionada. Y platicando con el señor Presidente de la Comisión de Estudios Legislativos Primera del Senado de la República, con la Junta Directiva de la Comisión de Hacienda y Crédito Público; determinamos poner a consideración de las señoras senadoras y de los señores senadores, la posibilidad de discutir esta rectificación en el precio del barril de petróleo, antes de poder pasar al análisis del proyecto de dictamen de la minuta que, como ustedes saben, conforme al Reglamento oportunamente se distribuyó entre los integrantes, para de ser aprobada esta situación, pudiésemos centrar el debate y la discusión y, en su caso la votación, del proyecto del debate ya con los cálculos de esta modificación.

En este sentido, yo estaría abriendo el uso de la voz por si hubiese algún comentario sobre el tema en términos de los cálculos técnicos; y también sobre el procedimiento de poder modificar en este sentido el dictamen con este nuevo cálculo, que implicaría evidentemente, una disminución como ya se escuchó aquí, de más de 8 mil 200 millones de pesos; por lo que estaría impactando evidentemente la carátula de la Ley que como minuta envió la Cámara de Diputados.

En este sentido, lo pongo a su consideración.

Más que al tema, lo que yo estaría es si se acepta, digamos, este precio para poder generar la modificación y empezar la discusión de la Ley de Ingresos en su conjunto, con esta rectificación.

Entonces, primero tendríamos que estar poniendo a discusión el precio del petróleo y en este sentido, posteriormente si se acepta, empezar la discusión sobre el conjunto de la ley.

Para este tema, está pidiendo el uso de la voz el senador Héctor Larios; la senadora Dolores Padierna; el senador Carlos Mendoza y el senador Mario Delgado. Uno y uno, en términos de caballerosidad que le distingue, además siempre, al senador Delgado.

Tiene el uso de la voz el senador Héctor Larios.

SENADOR HÉCTOR LARIOS CÓRDOVA: Al final del día, la Ley de Ingresos no es más que una estimación de los ingresos y los parámetros mediante los cuales hacemos nuestra estimación, tienen que ser lo más certeros posibles.

Desde el 2013, si mal no recuerdo, se estableció en la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, un mecanismo para hacer un pronóstico del parámetro del precio del petróleo que, junto con el pronóstico de plataforma de exportación y de producción y el pronóstico de la tasa del peso con respecto al dólar, da los ingresos que se derivan de la venta del petróleo. De tal manera que si la ley establece este mecanismo y en ese pronóstico resulta la cantidad de 79 dólares, ese debe ser el precio que se utilice para estimar los ingresos.

Y hago esta referencia, porque se ha dicho aquí por parte del Presidente algo que se repite mucho en los medios: “Se pierden ocho mil millones”. No, no se pierden. En la estimación de los ingresos con respecto a los parámetros, estimamos recibir menos cantidad de lo que se había estimado, porque si no, caemos en el garlito de decir: “Bueno, si queremos más dinero nada más subamos el precio del petróleo”, pero el precio del petróleo lo determina el mercado y la fórmula que considera tanto los últimos precios que se ha vendido, como los futuros lejanos, como los futuros próximos, es lo que más nos acerca a poder pronosticar cuál va a ser el promedio del precio del petróleo en el año.

Ni perdemos ni ganamos dinero, porque si no, en la Cámara de Diputados dirán: “Nos redujeron la Ley de Ingresos”. No, no la redujimos; simplemente aplicamos lo que establece la ley.

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Muy oportuna la aclaración y además me suscribo a lo que acaba de muy puntualmente describir el senador Larios.

Tiene el uso de la voz la senadora Dolores Padierna.

SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: Yo creo que este tema del fenómeno de la disminución de los precios del petróleo tiene que verse más en varios contextos.

En primer lugar, el análisis principal debe de verse si va a ser a corto o a mediano y largo plazo. A corto plazo, como bien lo señala el senador Larios, no habría ningún problema, porque a corto plazo tenemos las coberturas petroleras, ese es otro tema, pero estaría cubierto cualquier problema en cuanto a precios; e incluso, haciendo ahora el promedio, todavía estaríamos en 97 dólares, promedio, aún con toda la disminución, y en el muy corto plazo el problema no se ve.

Ustedes dirán: “Bueno, la Ley de Ingresos es de muy corto plazo, es sólo para un año”. Sin embargo, el tema merece una discusión profunda, porque no estamos aquí haciendo sólo una fórmula, sino estamos previendo lo que va a ocurrir con las finanzas públicas, no de un año, sino en lo que resta, porque los ingresos petroleros para México son sumamente importantes.

Yo lo que quisiera decir al respecto es que se tiene que ver esto con extrema prudencia, que hay muchas razones, yo quiero dar varias, de por qué hay que considerar esta circunstancia a mediano plazo.

En primer lugar, porque la demanda mundial se ha venido revisando a la baja desde junio a la fecha y cada vez crece menos, perdón, la oferta global se viene incrementando y cada vez crece menos la demanda agregada.

El principal factor que determina esta oferta no es el comportamiento del gran productor, que hasta ahora lo había sido o siempre ha fijado los precios Arabia Saudita, aliado a todos los países de la OPEP, sino que ahora se tiene que combinar ese factor con el nuevo gran productor de petróleo shale, que es Estados Unidos.

Estados Unidos además es un jugador muy peculiar, porque es un productor sustancial, pero al mismo tiempo es un consumidor potencial, y esta es una característica, de acuerdo a las decisiones que se informa por el propio Estados Unidos, que repercute de manera muy negativa hacia nuestro país.

Estados Unidos está buscando la independencia energética por encima de la maximización del valor de la producción. Estados Unidos requiere, en primer lugar, y esa es su prioridad, lo informa la Agencia de Energía de Estados Unidos, requiere cubrir su demanda lo más pronto que se puede, y su demanda es de 20 millones de barriles diarios.

Está aprovechando el “Boom” del shale OIL o petróleo shale para aumentar su producción en cinco millones diarios adicionales, que se espera los tenga en 2017.

De acuerdo a los datos que ellos mismos nos dan, nada más de un año a otro ha aumentado ya en dos millones de barriles diarios su producción, subió de 7 a 9; y piensan subirlo cinco millones más.

Estados Unidos, pues, en síntesis, está decidido a convertirse en el mayor productor de petróleo, así sea para cubrir su propia demanda; pero Arabia Saudita no va a dejar quedarse atrás y, al contrario, se hará acompañar del resto de países miembro de la OPEP. Y aunque no bajara la demanda, la oferta va a seguir aumentando, y este incremento en la oferta agregado mundial es para nosotros noticias que reducen el precio del petróleo; no sólo para 2015, sino para lo que resta del sexenio.

Esto tiene implicaciones muy serias a la luz de la reforma energética aprobada, y ahí terminaría yo mi comentario, que los contratos que se aprobaron en la reforma energética están basados en la recuperación de costos. Si los costos son cubiertos por el Estado al contratista y la caída del precio apenas cubre los costos, esta disminución de precios obligará a que no haya los ingresos programados para finales del 2015 en esta Ley de Ingresos.

O peor aún, si se trata de proyectos no exitosos. Eso es con los exitosos; los no exitosos son más graves, porque en el esquema que aprobaron ustedes en la reforma energética, todos los flujos de todos los contratos y de todas las asignaciones de PEMEX van al Fondo Mexicano del Petróleo, y si estos proyectos no exitosos se van a pagar, se van a pagar con los flujos de las asignaciones de PEMEX.

Es decir, que corre riesgo el dato que está poniéndose en la Ley de Ingresos, en el artículo uno, en relación a las transferencias del Fondo Mexicano del Petróleo al gobierno federal que, de por sí, en la Ley de Ingresos, y viene explicado en toda la exposición de motivos, no logra lo que ordena la ley de 4.7; está sumando todo en 4.1.

Si se le agrega la disminución por el precio del petróleo, entonces tenemos que hacer varias cosas.

Nosotros queremos sólo hacer una propuesta: que todos los movimientos hacia abajo en la reducción de los ingresos, no se anden haciendo ajustes artificiales sólo para que cuadren los números, sino que se haga lo que se dijo que se iba a hacer con la reforma hacendaria y no se hizo: un esfuerzo de reducción del gasto público en rubros suntuarios. Hay mucha tela de dónde cortar y ese es un ordenamiento de la reforma hacendaria que no han cumplido.

Y el otro, que también lo dicta la reforma hacendaria y no han cumplido, es cumplir con lo que ordena la ley de montos del déficit.

Todo esto, sumando la producción de petróleo con lo que acabo de decir, la reducción de la plataforma con la reducción del precio, eso tiene que llamar a una responsabilidad en el manejo de estos números.

Yo finalmente diría, también es momento de llamar a la responsabilidad, a la Secretaría de Energía, que parece que vive en otro mundo y no se entera de qué está pasando con los precios del petróleo, de cómo están atorados aquí los números por esta medida y que debemos de recomendar que haya mayor responsabilidad en el manejo de la renta petrolera.

Ellos están muy engolosinados con su reforma energética que, apenas una vez se aprobó, ya cambiaron todas las expectativas, ya se acabó la euforia, ya no hay optimismo, ahora todo está a la baja, ahora ya ni siquiera vamos a alcanzar los tres millones de barriles que prometieron hasta que terminara el sexenio; ahora en esta Ley de Ingresos están informando que no se va a alcanzar.

Con trabajos se lograría 2.8 millones; eso sí, solo así se alcanza un escenario de crecimiento de al menos 3.7 por ciento que están poniendo en esta ley. Si no se alcanza ese crecimiento, como no se ha alcanzado en los dos últimos años, no se va a alcanzar esta plataforma tampoco.

Yo llamaría a la responsabilidad. Diría que la estimación que está haciendo la Secretaría de Hacienda, que es un promedio entre la mezcla mexicana y en el Westing Texas de Estados Unidos, el promedio es correcto; no hay por qué votar en contra de una multiplicación, un promedio. O sea, las matemáticas no se pueden poner a votación; lo que sí se tiene que considerar es todo lo que está implicado en esta reducción del precio del petróleo y que no es sólo a corto plazo como lo fundamenté y pudiera fundamentarlo más, va al menos para los cinco años de este sexenio.

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Agradecemos a la senadora Dolores Padierna.

Posteriormente, tiene el uso de la voz el senador Carlos Mendoza, después el senador Mario Delgado, la senadora Blanca Alcalá y el senador Luis Armando.

Nada más yo sí quisiera centrar muy bien el tema de la discusión y de la propuesta a votación, que es la de si se acepta o no se acepta el precio del barril de petróleo, para hacer las modificaciones a la minuta que envía la colegisladora y posteriormente empezar ya la discusión sobre la Ley de Ingresos, pero ya con estas nuevas rectificaciones, en los términos y con las precisiones que me parece puntualmente aquí acreditó el senador Larios.

No sé si puede ser sobre el procedimiento o si no, lo votamos y empezamos ya a darle la votación al nuevo dictamen en lo general sobre ese tema o los temas que a ustedes les pudiesen interesar.

Sí, de procedimiento.

Diría que si hay alguien en contra del tema en el que estamos, que es el barril de petróleo, sí se abre un debate. Pero si no, lo podríamos votar, como sugerencia respetuosa y luego abrir el debate de la Ley de Ingresos, ya sobre el supuesto de los 79.

Creo que tienen una mejor metodología.

Entiendo que estamos de acuerdo con el 79 a partir del oficio que envió Hacienda. Lo que yo quiero es tener como, no, es sólo votar un nuevo proyecto y luego, posteriormente, sobre ese nuevo proyecto que implica la rectificación, generar una discusión en lo general, que implica también votar, volver si quieren a discutir el tema del precio del petróleo, que tiene implicaciones en el artículo primero, en el artículo séptimo de la ley.

O si no, podemos irnos como lo venimos haciendo, pero en función del reglamento, entonces si ustedes quieren, la intención era evitar que se reservara el primero y el séptimo y posteriormente discutir en lo general con los nuevos cálculos el proyecto en su conjunto.

Entonces, estaría poniendo a la consideración de los senadores y senadoras si pudiésemos votar en función de los nuevos cálculos y sobre esos mismos cálculos empezar en lo general y, como marca el reglamento, sobre este nuevo documento, porque –como ya lo señaló aquí el senador Larios y la senadora Dolores Padierna– la rectificación del precio del barril de petróleo evidentemente implica el recomponer el nivel de ingresos que se espera recibir o recaudar en el año fiscal siguiente, que es el 2015.

Si así lo quieren, o si no, podríamos empezar a poner a discusión en lo general el dictamen y luego reservarnos los artículos.

Sí, doña Dolores.

SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: Aquí hay un oficio que dice que hay un promedio nuevo… (Inaudible, fuera de micrófono)

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: No, yo estoy de acuerdo, es sólo de procedimiento.

Si usted quiere, podemos… pero es que primero queremos votar el punto de los 69 dólares… sí, yo estoy de acuerdo, pero posteriormente, en cuanto se abra en lo general, otra vez se va a poder discutir el tema.

Sí, por favor.

SENADOR: Lo que yo percibo es que nadie está en contra de que se haga este cálculo, que es a la baja de los ingresos.

Es decir, todos estamos de acuerdo que hay una fórmula que matemáticamente se debe establecer. Por eso pregunto, si hay alguien que tenga una posición que quiera mantener el precio actual del petróleo, pues que lo diga con toda libertad y es el debate que se daría en este momento.

En este momento el debate es muy claro: se mantiene el precio del petróleo como lo remite la minuta de Cámara de Diputados o se hace esta actualización que nosotros, en el diálogo que tuvimos con los funcionarios de Hacienda y la Secretaría de Energía, planteamos, se incorpora y se debate en su integralidad, la tabla del artículo primero donde establecen los ingresos para el próximo ejercicio fiscal.

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Así es, ahora, si esto crea polémica, pues discutamos ya el tema como se viene desarrollando y si se aprueba, pues evidentemente empezamos a discutirlo en la propuesta del nuevo proyecto, con los nuevos cálculos.

Tiene uso de la voz para procedimiento, el senador Mario Delgado, posteriormente lo tendría Carlos Mendoza, pero queremos ver si es sobre procedimiento o ya sobre el tema.

SENADOR MARIO DELGADO CARRILLO: Presidente, yo quiero opinar sobre el tema, ya estamos perdiendo más tiempo, o sea, si tenemos algo que decir respecto al 79…

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Entonces respetemos.

SENADOR MARIO DELGADO CARRILLO: Sí podemos y a eso venimos, senador.

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Me gustaría dejar muy en claro que no se le coarta a nadie ni eso ni absolutamente nada.

Es simplemente ordenar la discusión. Primero era para ver si se podía generar la modificación, previo a entrar parte por parte a los componentes de la ley.

Si lo interpreto bien, senador, entonces vamos discutiendo…

SENADOR: Ese es el planteamiento que el Presidente de la Comisión hizo en la mesa, en tanto estamos hablando sobre el planteamiento que hizo el Presidente.

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Entonces vamos a respetar.

Adelante, senador.

SENADOR: Gracias Presidente.

Señalar que en el Grupo Parlamentario del PAN vemos con simpatía el que estas comisiones unidas, si así lo determinan, vayan a obrar con responsabilidad en términos de la inquietud que se planteó en la pasada sesión de discusión de esta Ley de Ingresos.

En específico un servidor y otros integrantes del Grupo Parlamentario del PAN, también –hay que decirlo– del PRD, incluso del PRI, mostramos y manifestamos la inquietud, a propósito de la variación que había mostrado el precio del petróleo en los últimos días y cómo incluso, desde la aprobación en la Cámara de Diputados, al momento en que nos llegó a discusión en el Senado, pues había habido variaciones importantes a la alza y a la baja y habría que revisar y correr la fórmula.

Decir que la responsabilidad se va a ver materializada si y sólo si hacemos lo que es responsable con la disminución que van a tener los ingresos de la federación en poco más de 8 mil millones de pesos y en eso coincidimos con lo que se ha dicho aquí, que tiene que ser necesariamente con un ajuste, con un recorte al gasto y no estar tratando de solventar, mediante otras maneras, estos 8 mil millones de pesos para no hacer ningún esfuerzo de mejor administración en lo que viene.

También señalar, Presidente, que el Grupo Parlamentario del ´PAN, el día de hoy, en voz del senador Ernesto Cordero, con aval de todo el grupo, ha presentado una iniciativa que precisamente atañe a este tema.

Y lo que buscamos en el Partido Acción Nacional es que el cálculo del precio del petróleo, para los años subsecuentes, atienda única y exclusivamente a un análisis de carácter técnico, que tengan características de objetividad y de transparencia y que no quede nunca lugar a duda de que el precio del petróleo en la Ley de Ingresos está fijado conforme a un razonamiento eminentemente técnico y que si da una cantidad u otra, esa es precisamente la que tiene que dar y que no estemos sometiendo a discusión si es prudente, si es pertinente, si es necesario, si es conveniente hacer una modificación al precio del petróleo a la Ley de Ingresos, como lo estamos haciendo el día de hoy; sino que atienda eminentemente a evaluaciones de carácter que ojalá, si todos los que estamos hoy a favor de esta corrección al precio del petróleo en la Ley de Ingresos y lo hacemos con la convicción de que es lo correcto, también lo estemos cuando se debata esta iniciativa y podamos de una vez darle fin a estos debates, que se antojan, cuando se politizan son estériles, porque debieran de ser eminentemente técnicos.

De manera que ese es el comentario, señor Presidente.

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Sin embargo, nada más quisiera dejar una observación, que esta información proviene de la Secretaría de Hacienda, confiamos en la metodología y en la estimación que está haciendo la Secretaría de Hacienda, pero creo que esto debería dejar de ser una caja negra.

Es decir, tenemos en la Ley de Presupuesto y responsabilidad Hacendaria un fórmula delineada en términos generales, los componentes que debe de tener esta fórmula, cómo pesa las estimaciones de los 10 últimos años, en un 25 por ciento, como pesan los contratos a futuro en los siguientes tres años y el componente más importante, el de 50 por ciento que tiene que ver con las estimaciones de corto plazo.

Aquí, en los criterios generales de política económica, se nos informó que en lo que toca a este componente de corto plazo, el reglamento dice que puede ser considerado un periodo entre 2 y 6 meses anteriores a las cotizaciones diarias de la última transacción en el mercado de intercambio mercantil de Nueva York.

Y en el caso del proyecto que se presentó inicialmente, el cálculo de referencia tomó a consideración del 5 de junio al 4 de agosto.

Sería bueno tener aquí cuál fue el periodo considerado en esta nueva estimación, simplemente para dejarlo en el Proyecto de Dictamen y si pues que pongamos en esta Ley de Ingresos alguna disposición para que los elementos para el cálculo sean públicos.

Me parece que si hoy se vota a favor de tomar esta información, me parece un acto de responsabilidad por parte del Senado de la República, pero también tiene que haber transparencia en este cálculo justamente para evitar lo que han planteado algunos senadores de Acción Nacional, que esto sea un tema que se politice.

Parece que no vale la pena que hagamos estimaciones sin ningún sustento de que puede ser más o puede ser menos si tenemos un instrumento en la ley que nos sugiere, hay que decirlo –tampoco nos obliga–, nos sugiere a un precio del petróleo en base a una metodología.

Entonces nada más exhortar a que esto deje de ser una caja negra y que sea un tema transparente.

Pero decirle que desde nuestro punto de vista es correcto que adecuemos la Ley de Ingresos a este nuevo precio del barril de petróleo.

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Muchas gracias al senador Mario Delgado.

Tiene el uso de la voz la senadora Blanca Alcalá. Y se agota la lista de oradores con el senador Marco Blásquez.

SENADORA BLANCA ALCALÁ RUIZ: Gracias, señor Presidente.

Simplemente para señalar que en el grupo del Partido Revolucionario Institucional estamos totalmente de acuerdo en esta modificación que se presenta.

Creo que da cuenta justo de la responsabilidad a la que todos los legisladores habíamos estado señalando y que definitivamente la tomamos con agrado las propias propuestas presentadas hoy por el senador Cordero, en el Pleno, en relación con tomar un tema técnico, como técnico, que evite los temas políticos que, por otro lado, creo que el hacer el ajuste también nos permite no solamente ver lo que suceda con Estados Unidos; sino estar muy alertas de lo que ocurre en los otros mercados en donde influyen otros jugadores, como ha sucedido en un momento no global, como es el caso de los propios países de la OPEP, que en noviembre próximo estarán haciendo declaraciones en relación con este tema.

Y, por último, me parece que al hacer esta previsión estaríamos en la línea que de manera acertada el senador Larios ya ha apuntado porque al final del día esta será la base con la que el Presupuesto de Egresos, motivo de la colegisladora y no de nosotros, tomará como base para poder hacer los planteamientos en materia del Presupuesto de Egresos.

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Agradecemos la participación de la senadora Alcalá.

Tiene el uso de la voz el senador Blásquez.

SENADOR MARCO ANTONIO BLÁSQUEZ SALINAS: Muchas gracias, señor Presidente.

Hay como una especie de sentimiento encontrado porque por un lado sí estamos de acuerdo en que se haya corregido a la baja la referencia del costo del barril de crudo.

Totalmente de acuerdo estamos porque era una petición que se estaba formulando en diversos sectores del país. Nosotros no fuimos la excepción, inclusive lo platicamos en la comparecencia con el Subsecretario Messmacher.

Aquí la pregunta es si es suficiente esos 2 dólares, porque esto viene desde los 82, bajó a 81, está en 79 y nos parece que de acuerdo al comportamiento del mercado, esta cantidad que disminuye pudiera ser débil en relación a como pudiera presentarse la cotización del barril de petróleo en el próximo año.

Y completamente de acuerdo estoy con quienes dicen que este tema no es político, mucho menos partidista. Pero sí es un tema que se debe de tratar con mucha seriedad porque tiene dos vertientes:

La primera es que no hay nada más doloroso, y ya lo hemos experimentado en el pasado, en un país que el gasto se tenga que recortar una, 2, 3 ó hasta 4 veces a lo largo del año.

Conformes estaríamos si esto solamente se tratara de pagar facturas electorales; 2015 es un año electoral, pues ya sabríamos quién las pagaría.

Lo que nos mueve a preocupación es que estos recortes inciden directamente en la calidad de vida de los mexicanos.

Siempre hemos tenido la experiencia de que cuando vienen estos recortes, casi siempre, por el comportamiento del mercado del petróleo, pues van a dar a la educación, van a dar a la salud, van a dar a los estados. Esto es, inciden directamente en la calidad de vida de los mexicanos. Yo sí creo que esta rectificación debe ser aceptada.

Sin embargo, quiero dejar sentado a nivel de razonamiento, de que me parece que se quedó corta la rectificación porque nos dicen que un dólar que disminuya el barril, son un globo de 4 mil millones de pesos de presupuesto.

No hemos todavía cruzado la información con el tipo de cambio, que ya se había hecho una ecuación al parecer no muy ortodoxa en relación a aumentar el pronóstico de la paridad.

Y nos dicen también que cada 10 centavos de dólar son 3 mil millones de pesos de presupuesto.

Entonces sin más interés que el dejar sentado aquí, que estoy de acuerdo en que se re categorice y que se corrija el precio hacia la baja, me parece que esto, sumado también a la opacidad con que se manejan los fondos de estabilización y la cobertura petrolera, y digo opacidad porque yo sé que pudiera haber alguna especie de discreción en relación a los movimientos que se hacen con estas compañías pero no hay, no hay una información concreta de cuánto sería el GAP que nos permitiría la cobertura petrolera, si la tenemos contratada en relación a la estimación del barril y al precio final en el mercado.

Entonces le agradezco mucho la posibilidad que me da de expresarme y dejo muy asentado que me parece que si no tomamos una decisión todavía más fuerte, pudiéramos estar pagando facturas muy costosas en el primer o segundo semestre del próximo año.

Es la cuenta, señor Presidente.

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Muchas gracias al senador Blásquez. Como siempre, muy oportuno y bienvenidos sus comentarios.

No habiendo ya más oradores registrados, estaríamos entonces poniendo a consideración de las señoras senadoras y de los señores senadores la posibilidad de generar una nueva estimación en la Ley de Ingresos de la Federación, a partir de un nuevo precio del barril de petróleo, de 81 dólares que nos llegó originalmente la Minuta, a los 79 dólares que arrojan el nuevo corrimiento de la fórmula que se establece en el Artículo 31 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

Vale la pena, desde la perspectiva de esta Junta Directiva, primero que nada reconocer la participación de los señores senadores, de las señoras senadoras que emitieron argumentos particularmente puntuales en las reuniones de trabajo, con objeto de desahogar la Minuta de la Ley de Ingresos y que esto significó que se pudiesen hacer las nuevas precisiones técnicas.

Volver a resaltar que es un tema estrictamente técnico y sí dejar muy en claro que igualmente técnico fue lo que hizo la colegisladora, la Cámara de Diputados, cuando en su oportunidad rectificó la propuesta original que envió la Presidencia de la República, el Gobierno de la República, y el resultado que en su decisión tomaron, por lo que es importante aquí reconocer el trabajo serio y comprometido del Congreso de la Unión con el país, tanto de la Cámara de Diputados, como de la Cámara de Senadores.

Por eso pongo a consideración de las senadoras y de los senadores si es de aceptarse el nuevo precio del barril de petróleo en un nivel de 79 dólares por unidad.

Quienes estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo.

Muchas gracias.

Entiendo, señor Presidente, que de manera unánime se votó por este nivel.

Y entonces tendríamos una modificación, como ya aquí se comentó, en dos de los artículos de la Ley de Ingresos, que como minuta envía la Colegisladora: sería el artículo 1º, que es prácticamente la carátula; y el primer párrafo del artículo 7º de la misma ley, que implican algunas modificaciones.

Si ustedes tienen a su mano un nuevo proyecto de dictamen; ya se los enviamos en el fólder que repartimos hace un momento, estaríamos teniendo modificaciones importantes en esos dos artículos; por lo que estaríamos poniendo, ahora sí, a discusión en lo general el nuevo proyecto de dictamen, con las modificaciones connaturales que implican los nuevos cálculos, con un nuevo nivel de precio del petróleo.

En este sentido, le estaría concediendo el uso de la voz al senador Raúl Gracia Guzmán, y estaríamos, después de escucharlo, empezando el debate en lo general del proyecto de dictamen con los nuevos cálculos provenientes del nuevo precio del barril de petróleo.

Entonces se abre la discusión del proyecto de Dictamen de la Ley de Ingresos de la Federación. Estaríamos registrando los oradores en este sentido.

SENADOR RAÚL GRACIA GUZMÁN: ¿En lo general?

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: En lo general, sí.

El senador Héctor Larios; la senadora Dolores Padierna; el senador Mario Delgado; el senador Gerardo Sánchez y el senador Raúl Gracia.

Tiene el uso de la voz el senador Héctor Larios.

SENADOR HÉCTOR LARIOS CÓRDOVA: En primer lugar, señor Presidente, tal como se lo referí hace algunos minutos, voy a hacer en el transcurso de la sesión la entrega de un voto particular.

Fundamentalmente, hay temas que tienen que ver que repercuten en la Ley de Ingresos, aunque no son parte de la Ley de Ingresos, que son las fórmulas o los métodos mediante los cuales se calculan los ingresos. Es decir, la estimación de ingresos por impuestos, por ejemplo, depende de los mecanismos y de las fórmulas y de los tratamientos fiscales.

En lo personal, y en el PAN estamos realmente compungidos por el tema de que no se hayan modificado varios de los cambios fiscales que se hicieron el año pasado, que han acreditado en los hechos que han reducido la actividad económica, que han limitado la creación de empleos y que además han bajado la masa salarial, lo que reciben realmente los trabajadores, con algunas de las medidas y desincentivado la inversión con la eliminación de la reducción inmediata de inversiones.

Ciertamente a nosotros nos causa malestar, insisto, no está en la Ley de Ingresos, sino la Ley de Ingresos se forma a partir de las normas que rigen los impuestos; pero en general los impuestos, nos parece a nosotros que han afectado la vida económica del país y sobre todo, la vida económica de las familias.

Hay dos temas en particular que nos preocupan de manera importante: el primero es que el año pasado se modificó, a iniciativa del Ejecutivo, la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria para cambiar una regla que fue exitosa en el país de balance presupuestal, por una regla de balance estructurado; que al final del día no quiere decir otra cosa que pedir prestado cuando están épocas de vacas flacas y pagar los préstamos cuando sean vacas gordas.

Pero los pronósticos de que las vacas gordas ya mero llegan, y el país se sigue endeudando.

Para el Ejercicio de 2013, la Administración pidió 415 mil millones de pesos en deuda. Para el 2014, pidió 561 mil millones de deuda. Para este año está pidiendo un total de 672 mil millones de pesos de deuda.

Considerando el total del monto del presupuesto, el 16 por ciento del presupuesto, o sea, el 16 por ciento del presupuesto se financia con deuda, con pasivos. En otras palabras, uno de cada seis pesos se pide prestado para gastarlo, mucho de ello en gasto corriente. Y pedir prestado no empobrece, lo que empobrece es que tiene que pagar uno; tiene que dar servicio a la deuda el próximo año y este mismo año se incrementa en medida, porque vamos a darle servicio a la deuda que se contrató el año pasado.

Para nosotros este es un tema central, el que el 16.7, casi el 17 por ciento de los ingresos totales de lo que se estima recibir para el próximo año, van a derivar de nuevos financiamientos; que van a llevar el pasivo total del Gobierno Mexicano por el orden del 43 puntos del Producto Interno Bruto.

Se puede pensar que es financiable, que no está a niveles de absoluto riesgo, como pueden estar muchos otros países; pero la verdad que la tendencia es de crecimiento. En los pronósticos que se hacían el año pasado, cuando se cambió la regla del balance, se decía que para ese año se iba a requerir de un menor financiamiento.

El año pasado se solicitó, insisto, 561 mil millones y este año se están pidiendo 672 mil millones; más de 110 mil millones adicionales, es decir, 20 por ciento más de lo que se pidió prestado el año pasado.

La tendencia es que el próximo año también creciera y, si ciertamente 43 por ciento del PIB es un nivel alto, pero no de alarma absoluta; la tendencia sí es de llamar la atención y para nosotros es un tema central, motivo por el cual presento este voto en particular.

Nos preocupa también que algunos temas tienen ingresos disfrazados, incluso hoy mismo se hace referencia a que el IEPS, que se calcula para los precios de la gasolina, fue modificado en la Cámara de Diputados; y en vez de tener un superávit va a tener un subsidio. Y me parece que es muy importante para la gente que entienda que subsidio, ahí se deriva más bien de un gasto fiscal.

Es decir, se establece una fórmula para calcular el impuesto para la gasolina y si el precio de la gasolina que se vende es menor que el precio de adquisición más el impuesto; entonces se dice que hay un déficit. Pero no hay un desembolso, no impacta a los ingresos del Estado, no hay ningún desembolso.

En realidad, toda la gasolina roja la compramos de Estados Unidos y buena parte de la otra gasolina la compramos también de Estados Unidos; y hoy los precios en Estados Unidos, que es donde la compramos, están por el orden del 30 por ciento superiores al de México.

De manera que decir que van a acabar los incrementos mensuales, cuando debieron haber acabado en noviembre del año pasado, que es cuando se igualaron los precios, cuando no había ya necesidad de subsidiar, decir que van a acabar y recetarle el primer mes del año un incremento del 5 por ciento, a nosotros nos parece que es un tema central.

Incluso mayor al pronóstico de inflación. Se está calculando, si mal no recuerdo, de inflación para el próximo año del 3 por ciento, estamos terminando este año poquito arriba de 4 por ciento, yo creo vamos a terminar en 4 por ciento.

Y no, para este efecto se dice: “voy a aumentar la gasolina 5 por ciento”, incluso más que el pronóstico de inflación y más que la inflación con la que va a cerrar este año; y estando los precios internacionales deprimidos.

Bueno, no estamos ahora aprobando reducir el precio estimado del petróleo durante el año. Entonces, también el derivar ingresos de donde no debían derivarse y del impacto que tienen en la economía de las familias y de la propia economía, me parece que son temas que no son menores.

Y volviendo al primer tema, también es un llamado de atención. Nos parece que las reglas fiscales mediantes las cuales se construye la Ley de Ingresos, no son reglas que han ayudado al crecimiento del país, sino por el contrario.

Esos son los comentarios, señor Presidente.

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Muchas gracias, senador Larios.

Recibo formalmente, en tiempo y forma, su voto en particular y agradecemos su presentación en el Pleno, como las reservas que acaba de mencionar. Muchísimas gracias por su participación.

Tiene el uso de la voz la senadora Dolores Padierna.

SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: Yo también quisiera comentar que voy a presentar un voto particular en contra, se lo entregaré ahora, pero quisiera explicarlo, describirlo y dar algunas razones; no sin antes, Presidente, preguntar ¿por qué el movimiento en el precio del petróleo tiene que mover al doble en el artículo uno, la parte del IEPS, para diésel y gasolinas?

Porque ese solamente se mueve de nueve a cinco, baja de nueve a cinco; hay una diferencia de cuatro mil millones de pesos. Sin embargo, la cantidad total se duplica de 15 a 30.

Es decir, se está aprovechando que estamos cambiando un dato para hacer otros cambios que no vienen ni al caso. Esto es, como decía el senador, es disfrazar los datos. Yo pediría que se explicara este asunto, porque no es lógico.

Lo otro es fijar posicionamiento. La Ley de Ingresos 2015 es una fusión, es como el resultado de dos reformas frustradas para justificar el bajo crecimiento de la economía. Por un lado, el paraíso de la bonanza petrolera que traería la Reforma Energética, que no es tal; y por otro lado, la Reforma Hacendaria, que se convirtió en un factor recesivo.

Está escrito en los Criterios Generales de Política Económica 2014, que para 2015 debió haberse esperado o se esperaría un crecimiento de 3.8 por ciento inercial si no se aprobaban las reformas. Si se aprobaban, sería de 4.7.

Se aprobaron las reformas, y ahora nos presentan una expectativa de crecimiento de 3.7 por ciento, más bajo que incluso la inercial, que así le llamaron. Bueno, seguramente como este dato, va a ocurrir todo lo demás.

Por ejemplo, para el 2013 se pronosticó un crecimiento de 3.5 y fue de 1.1. Para 2014 se pronosticó 3.9, ahora lo están bajando a 2.7 y les apuesto que no va a cerrar en 2.7.

La inflación en 2013 se calculó en un 3 por ciento y resultó de cuatro; para 2014 va a ocurrir lo mismo. El déficit en cuenta corriente se pronosticó en menos 1.2 por ciento del PIB y realmente fue de menos 2.1; o sea, el doble.

Para 2014 se pronosticó un PIB de menos 1.5 por ciento del PIB; pero una nueva estimación ahora nos lo pone en menos 1 por ciento. Este déficit en cuenta corriente es otro de los grandes temas que se tienen que analizar.

Este crecimiento económico no tiene a las reformas estructurales como la forma de crecimiento, sino una vez más, como ha venido ocurriendo en los últimos 30 años, el crecimiento se basa en el crecimiento de la economía de Estados Unidos y no en una política industrial endógena, no por un esfuerzo de una nueva política de nuestro país.

Lo más grave es que este crecimiento económico para 2015 lo condicionan a factores que, estoy absolutamente segura, son negativos para nuestra economía.

Se dice: “Vamos a alcanzar el 3.7, condicionado a que no haya un menor dinamismo de la economía de Estados Unidos, no se debilite la economía mundial, la elevada volatilidad de los mercados financieros internacionales se corrija y que se acabe la tensión en el medio oriente, en particular entre Rusia y Ucrania”.

La verdad es que, con todos estos argumentos de la política externa, que pudiéramos hablar aquí de política exterior, pero en realidad se están ocupando para justificar que, si no nos va bien en el 2015 es culpa de otros países y no de la política económica de México.

Tema principal es el tema de la deuda, porque existen enormes riesgo, derivados de la contratación de deuda. La deuda neta en del sector público en el 2014 aumentó 818 mil millones de pesos. Pasó de 2008 que era 21 por ciento del PIB al 2014 38.8 por ciento del PIB. Es decir, ahora se ubica en seis billones 370 mil millones de pesos.

Para 2015 se solicita un nuevo endeudamiento de 672 mil 595 millones de pesos, que equivale a 3.7 por ciento, eso más bien con un crecimiento de 3.7 por ciento del PIB, a pesar de que están obligados ustedes por ley a reducir los niveles de endeudamiento.

En la Reforma Hacendaria, en el artículo 17 vigente en la Ley Federal de Responsabilidad Hacendaria, se estableció que para 2015 habría un déficit de menos tres por ciento, y ustedes lo están poniendo en 3.5 por ciento.

Nosotros no podemos aceptar, primero, un mayor endeudamiento y tampoco que se viole la Ley de Responsabilidad Hacendaria.

Los gastos, además, se mantienen en el mismo nivel y esto es lo que está presionando el déficit. Debería de cumplirse con las disposiciones de ir reduciendo el déficit, porque hay que recordar lo que dijo Enrique Peña Nieto cuando presentó la Reforma Hacendaria: “Vamos a tener déficit cero, ya no va a haber deuda”. No dijo cuándo, dijo que a finales de sexenio y se hizo un plan y se estableció en ley. Ahora que ya pasó la fiebre reformista, ya no van a cumplir ni siquiera lo que escribieron en la ley.

Yo quisiera, son muchos los temas, pero quiero terminar con un asunto muy importante.

En primer lugar, que la evaluación de la Reforma Hacendaria, no se vale olvidarse de lo pasado y ver qué pasó con la Reforma Hacendaria que ustedes votaron, porque desde la presentación de la Reforma Hacendaria se reconoció que ésta tendría un impacto pírrico en el crecimiento de apenas 0.1 por ciento en este año y en el 2015 sería de 0.2. Es demasiado sacrificio de los contribuyentes para tan limitados objetivos.

Pero la realidad se impuso y la realidad indica que la Reforma Hacendaria no sólo no ha promovido el crecimiento, sino que ha sido un factor recesivo; todo lo contrario al objetivo propuesto de promover con ella el crecimiento y la estabilidad económica.

Hablando de la estabilidad económica, si por eso se entiende controlar la inflación, pues este propósito se alcanzó para el Banco de México que puso un tope de 4 por ciento.

Pero la Reforma Hacendaria no sólo no contribuyó a la estabilidad económica sino que propició la inflación y esta presión inflacionaria obligó al Banco de México aplicar medidas restrictivas, principalmente reduciendo las tasas de interés para mantener más o menos controlada la inflación.

Es muy importante señalar que la Reforma Hacendaria en realidad sólo se trató de una Reforma Fiscal, dado que otros rubros no fueron atendidos, como el gasto público, el déficit, el tema de los estados, los municipios y otras cuestiones.

Y a un año de haberse implementado la Reforma hacendaria los principales objetivos no se han cumplido y lo más probable es que no se cumplan al cierre de este año.

Y por el contrario, hay muchos elementos para suponer que fue contraproducente.

Ya hablé de establecer la regla de balance estructural para las finanzas públicas y convertir a la política fiscal en una responsabilidad, de una política pública de Estado. No lo están cumpliendo en la ley 2015.

Lo mismo el tema, están presionando pues los requerimientos financieros del sector público.

Aumentar la capacidad financiera del Estado era otro de los objetivos de la Reforma Hacendaria y no se alcanza.

Este objetivo, en 2014, los ingresos presupuestales totales disminuyeron respecto de 2013.

Se pospuso esta reducción ahora hasta el 2017. Es decir, que todo este sexenio no se logrará incrementar la capacidad financiera del Estado y con la caída de los precios del petróleo menos.

El principal factor que explica la disminución de los ingresos es ciertamente la reducción de los ingresos petroleros.

Pero la justificación que se está dando en la Ley de Ingresos 2015 en toda su explicación, es de que cambiaron el método de contabilizar la producción petrolera, que ahora hay un nuevo método que ya no cuenta el agua como si fuera hidrocarburo.

Nunca el agua ha sido hidrocarburo y nos están diciendo que durante 10 años, 8 años consecutivos todo el sexenio de Felipe Calderón y los dos que van de Enrique Peña Nieto, las estimaciones eran otras, se estabas contabilizando agua como si fuera petróleo, lo cual es absolutamente inaceptable.

Hay mucho que decir del gasto; voy a saltarme muchos temas, espero poderlo argumentar en Tribuna, pero baste decir que también los ingresos presupuestarios que incluyen ingresos petroleros y no petroleros, en el caso de los ingresos petroleros se están limitando a las transferencias que no están respetando tampoco la ley del Fondo Mexicano del Petróleo y la Ley de Responsabilidad Hacendaria que estima en 4.7 por ciento las transferencias.

No digo que se le cobre más a PEMEX sino digo que se le cobre más a los privados porque las cuentas que traen aquí para todo 2015 los privados a pesar de que se les dio una cantidad mayor de reservas, están aportando cero pesos y todo lo están recargando en PEMEX.

Quiero hablar del Impuesto sobre la Renta. Acordémonos que la Reforma Hacendaria eliminó algunas deducciones, aumentó la tasa de 30 a 35 por ciento a para personas físicas y sustituyó a los REPECOS por el régimen de incorporación y se cambió de nombre al Régimen de Consolidación Fiscal y se le acotó.

Urge saber, con el Imp0usto sobre la Renta, qué han venido haciendo por el Impuesto sobre la Renta debería de ser progresivo para poder ser justos.

Y aquí en toda la explicación que dan para el 2015 no hay ninguna explicación al respecto.

Para 2015 el Impuesto sobre la Renta se espera a la baja respecto de 2014, no obstante que se prevé un mayor crecimiento económico.

Si hay un crecimiento económico mayor pues simplemente por lógica aumenta el Impuesto sobre la Renta.

Y en la Ley 2015 es todo lo contrario. Apenas crece un 1.7 mientras que la economía está creciendo al 3.7.

Esto quiere decir que los efectos de la Reforma Hacendaria se dieron por única vez y no tendrá efectos para el 2015.

Y lo puedo demostrar con cifras que me reservaré para el Pleno.

El aumento en la recaudación del Impuesto sobre la Renta, se explica por varios factores: Las perspectivas de crecimiento, en fin.

Quiero pasar rápidamente a otro tema, que es el Impuesto al Valor Agregado:

La Reforma Hacendaria hizo dos modificaciones principales al IVA: Subió el IVA en las fronteras del 11 al 16 por ciento y eliminó la exención del IVA a las importaciones temporales.

La medida que impactó enormemente fue el aumentar el IVA en las fronteras. Homologó el IVA EN las fronteras y cuál es el resultado.

Bueno, la recaudación del IVA tuvo un importante crecimiento de 23.2 por ciento entre enero y agosto de 2014, respecto al mismo periodo de 2013.

Pero en términos del PIB, el IVA no muestra grandes cambios después de la Reforma Hacendaria. Si uno ve en las cifras 2010, 2011, 2013, 2014, 2015, todas con o sin Reforma Hacendaria, el promedio es de 3.8 por ciento del PIB que es lo que da el IVA a los ingresos.

Pero fíjense lo que pasó el IVA en fronteras. Se convirtió en un eje recesivo de la economía, ya que impactó en los precios sujetos al IVA y le pegó muy duro al consumo.

El Índice Nacional de Precios creció 4 por ciento. Sin embargo, en las ciudades fronterizas el incremento en los precios derivado del aumento al IVA del 11 al 16 por ciento fue mayor.

En Tapachula, creció 5.1 por ciento; en Chetumal, 4.8 por ciento; en Mexicali, 4.6 por ciento; en Tijuana, 4.3 por ciento. Sólo por mostrar cuatro ejemplos.

Todos son mayores al Índice Nacional de Precios al Consumidor y estos números dicen que afectó mucho más a la frontera sur que a la frontera norte; que se afectó más a los pobres que en la frontera norte, porque en el norte la gente tiene la opción de ir a comprar a Estados Unidos, pero eso tiene una repercusión económica para México muy severa: afectó el comercio mexicano.

Nuestra propuesta es de que se regrese el IVA de 16 al 11 por ciento y que este incremento de 12.5 por ciento del IVA, bueno, tiene toda una explicación que lo daré en otro momento.

Pasó al impuesto especial sobre producción y servicios que se dieron argumentos para aumentar; todos eran extra fiscales. Al final de cuentas resultó puramente fiscal.

Se dijo que aumentarían el impuesto al carbono para no contaminar la atmósfera; que se aumentarían los plaguicidas, los herbicidas porque eran dañinos a la salud y al medio ambiente.

Lo mismo la comida chatarra y los refrescos porque esos eran causa de la obesidad.

Y lo que se ve en los números de 2013 a 2014, los petrolíferos redujeron ventas. En efecto, se aumentó la recaudación, en efecto, pero aquí la pregunta es: ¿Y qué efecto tuvo en el medio ambiente y en la salud de la población?, porque no tuvo ninguna modificación, se convirtió en una política meramente recaudatoria, con argumentos extrafiscales, siendo meramente fiscal.

Entonces, la Reforma Hacendaria o resolvió los graves problemas estructurales de las finanzas públicas; el gasto público sigue siendo ineficiente, poco transparente, con grandes cantidades orientadas a gastos superfluos y la Reforma Hacendaria no abordó temas importantes como la evasión, la elusión fiscal o la carga fiscal de las muy grandes empresas, que es el régimen de consolidación fiscal, ahora con otro nombre; y el impacto en los impuestos a las personas o la efectividad y transparencia en el gasto público.

Pasó la fiebre reformista y ahora es necesario entrar a la serenidad, sin tanta alaraca de spots y hacer diagnósticos más veraces, más objetivos. Y la Secretaría de Hacienda está obligada a proporcionar más información.

Yo diría que esta Ley de Ingresos está violando la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, que en sus artículos obliga a que en la Ley de Ingresos 2015 nos entreguen la memoria de cálculo y no nos están dando la memoria de cálculo. Lo hemos pedido de muy diversas maneras, y sigue sin llegar la memoria de cálculo.

No llega la memoria de cálculo porque, como el efecto de ahora, pues como sube por 2 dólares, se duplicó el IEPS a gasolinas y diesel; bueno, de 15 a 30 mil millones de pesos, no es creíble. ¿Cuál es la memoria de cálculo para que saquen esas cifras?

Aquí no estamos en misa, insisto, para hacer actos de fe: aquí la ley dice que el Gobierno debe entregarle a los legisladores la memoria de cálculo; nosotros hacer nuestros propios cálculos y hacer los comparativos para saber si el Gobierno está fingiendo o poniendo ingresos disfrazados.

En fin, yo termino, hay muchísimo qué decir, pero diría que este precio de petróleo que hoy nos están entregando de 79 dólares, es muy por debajo al estimado en los criterios generales de política económica 2014; pero todavía lo es menos en promedio y que esta caída de precios y la reducción en la plataforma ocasionan una reducción en el valor de las exportaciones, de 10.9 por ciento; es decir, de menos 10.9 por ciento, nada más de enero a septiembre en 2014 con respecto al mismo periodo del año anterior.

Y esta caída se ha venido incrementando y sigue cayendo, si sigue cayendo la plataforma y sigue el precio a la baja, como es pronosticado, el valor de nuestras exportaciones se va a ver seriamente dañado.

Volvemos a hacer una convocatoria, un llamado a la responsabilidad con el país y que en otro momento pudiéramos analizar las cifras que nos está dando el Gobierno aquí, de Ronda Cero y Ronda Uno, que están ligados al precio del petróleo.

Ya abusé mucho de la voz, pues sí, aunque duela, pero nunca se quiere analizar, nunca se quiere discutir. Falta hablar del régimen fiscal aplicado a Pemex, falta hablar por ejemplo, de otros ingresos que son ingresos tributarios que cambiaron la forma de los ingresos: ahora el IEPS ya no es un ingreso petrolero, ahora es un ingreso tributario, pero eso tiene varias implicaciones.

Y que también muchos cobros de permisos, de trámites, demás, ya no entran a los ingresos y entran directamente a la Secretaría de Hacienda y no se sabe quién va a hacer la fiscalización.

En fin, falta mucho por decir y yo diría, nuestro voto en contra ese por tres razones fundamentales: por la opacidad, por la violación a lo que establece la propia Ley, que no entregan la memoria de cálculo; y por todos los efectos negativos que tiene para nuestra economía y para la población.

Es cuánto.

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Como siempre, agradecemos la participación de la senadora Dolores Padierna. Registramos la presentación de su voto particular y agradecemos que las reservas a los artículos de este proyecto de decreto, las presente como lo ofreció en el Pleno del Senado de la República.

Tiene el uso de la voz el senador Gerardo Sánchez.

SENADOR GERARDO SÁNCHEZ GARCÍA: Gracias, compañero Presidente. Presidente de la Comisión de Estudios Legislativos Primera.

Quisiera primero, señalar que esta minuta de Ley de Ingresos para el 2015 es congruente con los supuestos señalados en los criterios generales de Política Económica, y de alcanzar un crecimiento económico del 3.7 por ciento, inflación del 3 por ciento y tasa de interés del 3.5 por ciento.

Es una Ley que reafirma el compromiso del Poder Legislativo de coadyuvar en un ejercicio de pesos y contrapesos, de brindar las herramientas necesarias y la aprobación de recursos suficientes, para que el Ejecutivo Federal cumpla con la función de Gobierno.

Los ingresos totales ascienden a 4 billones 694 mil millones de pesos, 18.4 mil millones de pesos más que la propuesta del Ejecutivo. También es congruente con el dinamismo que registra la actividad económica y la instrumentación de las reformas estructurales, cuyos resultados irán consolidando una tendencia clara en el crecimiento de la economía.

Durante el segundo semestre de 2014, las exportaciones no petroleras crecieron en promedio al 6.3 por ciento. Se observan signos de recuperación de la industria de la construcción, con tasa de 4.5 por ciento con respecto al 2013. La inversión bruta fija creció el 3.1 por ciento en el mismo periodo.

El indicador general de la actividad económica, en 2.5 por ciento; la generación de empleos sigue mostrando un ritmo ascendente. De tal suerte que la recuperación económica cada vez se consolida más.

Se ha hablado mucho del riesgo de la volatilidad de la economía, dada la opinión de expertos referente a la revisión de las tasas de interés a la alza de los Estados Unidos.

Tal riesgo no existe o su impacto será menor, toda vez que contamos con una solidez de finanzas públicas sanas, estabilidad macroeconómica; además de un blindaje con un nivel de reservas superiores a 190 mil millones de dólares, una línea de crédito de 73 mil millones de dólares con el Fondo Monetario Internacional; un déficit público a la baja, congruente con los indicadores de política económica, tanto en su definición corta como en los recursos financieros del sector público.

Es importante señalar también que a partir del 1 de enero de 2015, los precios de la gasolina y el diesel se incrementarán de acuerdo al Índice Nacional de Precios al Consumidor estimado, que para el 2015 es del 3 por ciento; con la finalidad de que sea la competencia la que fije los precios de estos combustibles posteriormente.

En relación al ajuste con el precio internacional del barril de petróleo, creo que es una de las medidas acertadas, como aquí se ha comentado de manera muy específica de todos los compañeros que me han antecedido en el uso de la palabra; que vienen implementando desde hace 10 años. Es la compra de cobertura ante el riesgo de un ajuste a la baja de los precios internacionales del barril de petróleo.

Para el 2014, el precio está cubierto. Cabe mencionar que a partir del 1 de octubre de este año, los precios de la Mezcla Mexicana de Petróleo sufrieron un ajuste a la baja, cotizándose de 75.69 dólares el barril, 6.31 dólares menos que la propuesta del Ejecutivo; y de 5.31 dólares a la fijada por la Colegisladora.

No obstante, el promedio de cotización del 1 de octubre de este año, que se estima en 77.1 dólares, empero el viernes 24 de octubre pasado el barril se cotizó a 78.15 dólares.

Lo anterior justifica la medida de ajustar a la baja el precio del barril de petróleo en 79 dólares, en la Ley de Ingresos para el año 2015. Obviamente considerando su cobertura en ese precio, dado la volatilidad que actualmente presentan los precios del petróleo en el mercado internacional y el bajo crecimiento económico que registran las economías consideradas desarrolladas.

Por lo anterior, compañeras y compañeros, nuestro grupo parlamentario está de acuerdo en la presente propuesta.

Es cuánto.

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Muchas gracias para la participación del senador Gerardo Sánchez.

Tiene el uso de la voz el senador Mario Delgado.

SENADOR MARIO DELGADO CARRILLO: Muchas gracias, senador.

Qué bueno que se corrigió el precio del barril de petróleo de exportación; pero hay muchas más cifras que corregir en esta Ley de Ingresos. Y yo voy desde la cifra original, que es la base de la estimación de la Ley de Ingresos, que es el crecimiento del PIB para el 2015.

El día viernes, el viernes pasado el INEGI dio a conocer la evolución del IGAE del mes de agosto, de 1.3 por ciento; y con esta estimación prácticamente estamos cancelando toda posibilidad de que se cumpla la meta de crecimiento en este año.

Es decir, para promediar 2.7 por ciento, que es la estimación oficial, durante el mes de septiembre, octubre, noviembre y diciembre tendríamos que crecer al 4.5 por ciento, para que diera un promedio de 2.7. Esto, está claro que no se va a cumplir y que tendremos un crecimiento en este año, cercano al 2 por ciento.

Y ello resulta particularmente grave, porque tenemos un nivel de endeudamiento muy importante. Durante el 2013 la tasa de crecimiento de la economía fue de 1.1 por ciento; sin embargo, la tasa de endeudamiento creció 4 puntos del PIB. Para el 2014 estaremos terminando con un endeudamiento también de otros 4 puntos del PIB; y una tasa de crecimiento apenas arriba del 2 por ciento.

O sea, el balance en los primeros dos años de esta Administración será el equivalente a 8 puntos del PIB de deuda; y apenas 3.5 de crecimiento de la economía. Esto, sin duda, que va aminando la credibilidad de nuestra economía y nos va comprometiendo.

Es claro que no estamos en una regla de sustentabilidad de la deuda en nuestra economía. Está creciendo más rápido la deuda, al doble de lo que crece la economía y esto se vuelve insostenible.

Y es exactamente el mismo supuesto para el 2015. Nuevamente se pierde casi cuatro puntos del PIB de deuda y aparentemente un crecimiento de 3.7 por ciento. Sin embargo, el 3.7 por ciento no hay de dónde agarrarlo.

Para este año se pidió un esfuerzo extraordinario en materia de gasto. Incrementó casi en 10 puntos en términos reales el presupuesto público; aumentó de manera significativa la inversión, porque se le dio al gobierno la posibilidad de establecer una política contracíclica; sin embargo, el PIB no responde; la economía no responde a pesar de este incremento del gasto.

Para el año que entra no va a crecer el gasto como creció en este año, de tal manera que no esperamos una política fiscal más agresiva que este año y no podríamos esperar que del lado del gobierno, que del lado del gasto del gobierno vaya a estimular la economía.

Los otros componentes de la demanda agregada no nos hacen ser muy optimistas tampoco. El tema del consumo es que no nos extrañe que estemos viendo niveles muy bajos, históricamente bajos, por ejemplo en el primer semestre de este año tenemos la tasa más baja de crecimiento del consumo en los últimos cuatro, apenas de 1.7 por ciento.

Y esto tiene lógica si vemos cuál es el ingreso de las familias. El ingreso de las familias se está cayendo; el poder adquisitivo sigue su caída que no tiene ningún freno y, por lo tanto, si no tienen dinero las familias y tampoco tienen dinero la empresa por la reforma fiscal, no nos extrañe que el consumo esté a niveles muy bajos y que la inversión también esté en niveles históricamente bajos.

La pregunta es: ¿De dónde va a venir el crecimiento? ¿De dónde va a llegar el 3.7 por ciento en el 2015?

No nos queda más que encomendarnos a los Estados Unidos, que tendría que tener un muy buen año para que fuera suficiente para jalar a nuestra economía.

Me preocupan también estos supuestos de mayor deuda y bajo crecimiento, porque no sólo es en este año. Las proyecciones que se están dando de recreamientos históricos financieros del sector público, incrementan la brecha de lo que va a necesitar esta administración de deuda de aquí al 2018, y la proyección al 2020 es que por lo menos van a necesitar siete puntos adicionales del PIB de lo que apenas hace año y medio estimaban y las cifras de crecimiento económico se han ajustado.

Particularmente grave, nos parece, esta composición de Ley de Ingresos donde no nos blinda ante la incertidumbre internacional. Es de todo conocido que la reserva federal de los Estados Unidos va a terminar con su programa de estímulos. Esto en pocas palabras quiere decir que va a aumentar la tasa de interés en los Estados Unidos. Esto va a provocar que muchos capitales que están invertidos en las economías emergentes se regresen a los Estados Unidos. Hay una reversión de capitales hacia los Estados Unidos y eso puede generar mucha inestabilidad en varios países de América Latina.

Para nosotros resulta muy grave. Lo que hemos visto en los últimos años es que se ha incrementado la demanda en SETES por parte de extranjeros en 50 por ciento, y los valores gubernamentales en manos de extranjeros alcanzan la cifra de 160 mil millones de dólares.

Hay que recordar que las reservas superan los 190 mil, pero en caso de que tuviéramos una desbandada, una reversión agresiva de capitales, va a meter en serios problemas la estabilidad macroeconómica de nuestro país. Por eso deberíamos tener una Ley de Ingresos muy prudente, que nos blindara ante esta incertidumbre económica.

Por ello, es poco creíble el supuesto de tasa de interés. El promedio de este año es de 3 por ciento; para el año que entra el 3.5 por ciento; yo me pregunto, si con 50 puntos base, es con lo que nos vamos a defender del incremento en la tasa de interés en los Estados Unidos. Evidentemente con medio punto porcentual no vamos a lograr retener a estos capitales que ya están preparando su salida al cambiar posiciones de largo plazo por posiciones de corto plazo durante todo este año.

Hay un peligro latente, muy grave, para nuestra economía, que en esta Ley de Ingresos deberíamos blindar.

A mí me parece que el supuesto macro de tasa de esta Ley de Ingresos es lo que deberíamos de cambiar. No deberíamos de recurrir a esta vieja fórmula del crecimiento de la deuda desmedido.

El gasto primario, el déficit primario en el mes de agosto es verdaderamente preocupante; es el más alto en los últimos 32 años; 152 mil millones de pesos. Esto quiere decir que nos estamos endeudando para pagar deuda, y cuando tenemos un déficit primario, aunque sea transitorio, porque no es el cierre del año de este tamaño, entonces sí hay que ponernos a pensar en qué vamos a hacer, pero no podemos seguir endeudándonos para estar financiando un gasto corriente que no se le pone límite ni tampoco se está dispuesto a revisar.

Por último, nada más quiero decir que vamos a reservar el artículo 4º transitorio, ya que lo que se plantea ahí es que los gastos relativos a la implementación de las reformas en materia de energía; es decir, el costo de las burocracias que se necesitan crear, o cuando menos parte de ellas, se va a dejar fuera del cálculo del gasto corriente estructural.

Es decir, que no va a contar dentro del gasto corriente que, por cierto, tiene límites a partir del PIB potencial. Es decir, lo que nos están diciendo es: “Con esto vamos a tener una bolsa aparte sin límite y vamos a crear las estructuras a cualquier costo”. Eso no va a contar dentro del cálculo de gasto corriente.

Y el último gran supuesto de esta Ley de Ingresos que la vuelve absolutamente cuestionable, es que se está violando la Ley de Presupuesto; bueno, no se está violando, se le está dando la vuelta a la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, porque en esta ley se estableció la regla de balance estructural para ponerle un límite al crecimiento del gasto corriente para que éste no pudiera rebasar la tasa de crecimiento del PIB potencial.

¿Cómo le hacen en este año para respetar esa tasa de crecimiento?

Hay una sobreestimación exagerada, diría yo, del PIB potencial. Es decir, aquí Hacienda nos dice que el crecimiento del PIB potencial es 3.1 por ciento, calculando que la brecha del PIB potencial para el 2015 va a ser de 4.8 por ciento, cuando el Banco de México nos dice que es 2.4.

Es decir, el PIB potencial que calcula la Secretaría de Hacienda es el doble de lo que calcula el Banco de México o es más del doble de lo que calcula el CIDE.

En teoría, se respeta la regla de balance estructural en el gasto corriente, pero se está haciendo sobre un PIB potencial inflado. Si tomáramos el PIB potencial calculado por el Banco de México, el gasto corriente estructural no debería crecer más de .74 por ciento; por lo tanto, el crecimiento del gasto corriente estructural que se está planteando en esta Ley de Ingresos está sobrestimado y rebasa el límite que establece la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria en la Regla de Balance Estructural.

Por donde la veamos, creemos que es un paquete fiscal bastante endeble, difícil de que se cumpla, porque parte de una meta de crecimiento que a la luz de lo que hemos visto en los últimos dos años se antoja imposible, vulnera los fundamentos de la actividad macroeconómica al pedir un endeudamiento sostenido más allá del crecimiento de la economía, lo cual no es una condición de sustentabilidad y va sobre un gasto corriente creciente que, en teoría, va de acuerdo a la Regla de Balance Estructural, pero parte de un PIB potencial sobreestimado.

Esas serían mis observaciones. Nos vamos a reservar para el Pleno para presentar algunas reservas, Presidente.

Muchas gracias.

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Gracias al senador Mario Delgado, con el aprecio de siempre. Estaremos atentos a las reservas que presentará en el Pleno y le agradecemos su participación.

Le pido al senador Luis Armando Melgar pudiera hacer uso de la voz.

SENADOR LUIS ARMANDO MELGAR BRAVO: Gracias, señores presidentes. Muy buenas tardes.

Yo creo que vale la pena, justo hace una semana estábamos reunidos con el Subsecretario de Ingresos y con la Subsecretaria de Hidrocarburos, y uno de los temas que se vieron con especial énfasis en esa reunión fue el nivel del valor que se le estaba poniendo al precio del barril.

Yo creo que hay que reconocer, es de justos reconocer, que la Secretaría de Hacienda, el Poder Ejecutivo reaccionó de una manera que creo que hay que reconocer con gran responsabilidad, de reconocer que la situación económica en la que ellos habían previsto de origen el barril del petróleo ya estaba cambiando.

Este ajuste a la baja, no es más que un reconocimiento de enorme responsabilidad por parte del Ejecutivo y hay que recalcarlo. Ustedes mismos estaban en ese comentario hace una semana.

Por lo que toca al déficit público, yo quisiera puntualizar una serie de puntos que son importantes a raíz de todos os comentarios que se han venido haciendo aquí por parte de mis compañeros.

Primero, de entrada la inflación no es un tema que preocupe, porque el propio Banco de México ha estimado que la inflación tendera a bajar de manera pronunciada el próximo año y la tendencia de la inflación así lo ha sido.

Este déficit que se propuso por el gobierno federal no tendrá un efecto inflacionario, porque la economía mexicana no se encuentra cerca de lo que es el empleo pleno, como lo dictan las muy conocidas teorías macroeconómicas que todos conocemos.

Se debe ser responsable a la hora de reducir el déficit y hacerlo de manera gradual como se propone, porque un desplome de éste puede pegar negativamente y tener efectos recesivos.

Y si nosotros observamos, y aquí me voy a permitir, señor Presidente, si ustedes están de acuerdo, a hacerles llegar una copia de esta gráfica, donde ustedes van a ver cómo el déficit del año 2009 para acá ha tenido una tendencia a la baja.

Nosotros nada más para mencionarle, para hacer una referencia: en el 2009 el déficit llegó a ser del cinco por ciento del PIB. Se debe ser responsable a la hora de reducir el déficit y en ese sentido nosotros lo que observamos en este 2015 es que este uno por ciento del PIB, más el 3.5 por ciento considerado entre lo que es PEMEX y CFE, es algo que va hacia a la baja, como hemos visto en los años anteriores y creo que es importante que analicemos las cosas en su concepto y en su contexto.

Así que esa sería mi participación, señor Presidente.

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Muchas gracias por su y participación, senador Melgar.

Tiene el uso de la voz el senador Raúl Gracia.

SENADOR RAÚL GRACIA GUZMÁN: Bueno, yo pedí la voz en lo general para anunciar mi voto en contra de este proyecto.

Principalmente lo hago porque, contrario a lo que se ha dicho con antelación, creo que el déficit no va a la baja, creo que el déficit, en términos reales, va creciendo y pasamos de 12 años muy estables a un crecimiento al último año que fue un crecimiento exponencial y vamos a tener nuestro déficit a los estándares que teníamos a principios de la década de los noventa.

Es decir, las finanzas sanas que en sexenios de dos partidos políticos, no quiero decir que uno solo, se lograron zanjar después de las crisis de principios de los noventa, pues estamos generando esas condiciones. Ojalá y no nos lleve a condiciones lo que pasó en esos momentos.

Lo quiero plantear porque además tenemos un problema: a principios de los noventa no teníamos las cantidades de déficit interno en estados y municipios que sí tenemos en estos momentos.

Y efectivamente, al mejor alguien puede plantear y así lo dice este proyecto, que la inflación será al tres por ciento, yo no creo que eso acontezca. Creo que este presupuesto es inflacionario.

¿Y cuál es el gran riesgo? Es un riesgo que no podemos correr, porque al momento que en los estados y municipios, lo cual ha sido reconocido por la opinión pública, están en situaciones de deuda muy importantes, históricas, que nunca habían tenido, sus pagos de estas deudas están condicionados, los intereses, a índices que están vinculados a la inflación.

Es decir, si se aumenta la inflación, se aumentan estos costos y tendríamos que estados y municipios en graves deudas no podrían pagar estos compromisos financieros, con la consecuencia necesaria de tener que absorber por parte de la federación.

Creo que estamos en un momento donde tenemos que marcar una pauta de lo que queremos y creo que tenemos que ser mucho más responsables y mucho más austeros.

Gracias.

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Agradecemos la participación del senador Raúl Gracia y se le concede el uso de la voz al senador Blásquez.

SENADOR MARCO ANTONIO BLÁSQUEZ SALINAS: Muchas gracias, señor Presidente.

Estoy de acuerdo con las voces que afirman que se dio una rectificación saludable por parte de la Secretaría de Hacienda, estoy totalmente de acuerdo.

Lo que ocurre es que estamos en un ajuste extremadamente conservador. Ya hemos dicho lo que implica un dólar, que baje el precio de referencia del crudo mexicano, lo que impacta en el gasto público, estamos hablando de cuatro mil millones de pesos, que no es cosa menor.

Sí creo que vamos a experimentar algunos dolores de cabeza en el curso del año, por no haber llegado de una manera fría, si se quiere, a veces hasta hacer de tripas corazón y como dicen los médicos: cortar hasta el hueso.

Sin embargo no es la apuesta, mucho menos el deseo que esto ocurra, la contrario, ojalá que la Secretaría de Hacienda tuviera la razón, ojalá que los precios internacionales del petróleo, concretamente la mezcla mexicana se recuperara de manera que incluso corrigiéramos hacia arriba, ojalá, pero los pronósticos no nos dan para eso.

Quiero presentar un voto particular, ya lo he presentado a la Secretaría Técnica, que tiene que ver con la fijación de los precios de las gasolinas en la Ley de Ingresos de la Federación 2015.

Sé que mi compañero Mendoza Davis va a presentar un voto particular sobre una reserva sobre el IVA en la frontera, la cual por supuesto vamos a apoyar solidariamente, pero tengo un tema que me parece digno de toda justicia, lo mismo que el del compañero Mendoza Davis y que tiene que ver con los precios de gasolina en el país.

Nosotros estamos en la frontera, en las ciudades fronterizas, experimentando los beneficios de una Ley de Homologación que durante años peleamos con los diferentes secretarios de Hacienda en los últimos 12 años.

¿En qué consiste esa ley de homologación de la gasolina? Es muy sencilla: que el precio que impere en la frontera mexicana sea el menor respecto de esa ciudad y su espejo estadounidense.

¿Por qué luchamos por esta Ley de Homologación? Es muy sencillo, porque nosotros creemos que si, por ejemplo, El Paso, Texas, está vendiendo en promedio su gasolina, traducido a pesos y a litros, a 11 pesos y nuestra Ciudad Juárez lo está vendiendo a 13, pues caemos en un gravísimo conflicto de competitividad, no tenemos ni siquiera manera de defendernos respecto del competidor estadounidense.

Entonces, a lo largo de los años hay que reconocer la buena fe que se mostró hace ocho, 10 años en esta materia, logramos implantar este criterio de fijación de precios.

¿En qué nos beneficia? Bueno, simple y sencillamente en el momento en que, por ejemplo, la gasolina se está pagando en el país, ciudad de México, Monterrey, Guadalajara, a 13:20, en ese momento en Mexicali estamos pagando 90 centavos más barata.

En este momento entiendo que en las fronteras tamaulipecas ya el gobernador Cavazos me dirá si estoy bien, se está pagando hasta a 1:50 más barato, en las ciudades que están ligadas, me parece que son 30 kilómetros respecto del área limítrofe.

Tijuana, que es una ciudad a veces complicada, porque su espejo, Chula Vista, es una ciudad muy cara, está pagando una gasolina 80 centavos más barata que el resto del país y esto se confronta –abro un paréntesis– con el criterio que se utilizó para homologar el IVA, este es un obsequio al debate de mi compañero Mendoza Davis, de por qué, si estamos observando con toda claridad fijar un criterio diferente sobre la fijación del precio de las gasolinas en frontera, porque compiten con el espejo estadounidense, por qué en materia del IVA sí hacer la homologación al 16 por ciento y desentendernos por completo de las tasaciones que se emplean en las diferentes ciudades fronterizas, que non iguales.

Uno es el tax en Nuevo Laredo, otro es el tax en Brownsville, otro es el tax inclusive en los mismos condados, se taxa diferente National City que por ejemplo Sam Diego o por ejemplo Chulavista, ¿por qué? Porque son reglas de competitividad.

Entonces, por qué el IVA sí creímos, bueno, creyeron hace un año que era de toda justicia homologarlo al resto de la frontera y desprenderlo del área de competencia fronteriza. Cierro el paréntesis.

Entonces, lo que yo estoy proponiendo con este voto particular es que esta Ley de Homologación aplique a todo el país, porque no es justo que, por ejemplo, vamos a exceptuar los casos de beneficio, que ya existen, que son las fronteras mexicanas, la frontera norte, no es justo que un neoyorquino esté en este momento ´pagando el litro de gasolina, traducido a litros y a pesos, a 10:50, incluso llegue el mes de enero y la esté pagando a 10 pesos porque la tendencia es a que baja, y un compañero de Chiapas o de Oaxaca la vaya a pagar a 13:70, porque ese va a ser el precio a partir de que se dé el ajuste estratégico a la alza de enero, conforme a la inflación; quedará la gasolina a 13:70.

Entonces, es muy simple y lo voy a explicar en su momento en el pleno, quisiera por supuesto que los compañeros que así considerasen prudente me apoyaran ene se momento, que el precio de la gasolina del resto del país se homologara a los precios promedio de la costa este de los Estados Unidos, porque es ahí donde nuestro país compite, es ahí donde nuestro país precisamente la importa.

Ese es el objetivo de este voto particular, amigos de la asamblea, amigos de la comisión, porque sí creemos que en este sentido los mexicanos, exceptuando los de la frontera que ya estamos regidos por una Ley de Homologación, por un criterio diferente, exceptuando ellos, los demás siempre la pirinola es que tú pagas.

¿Por qué? Porque cuando la gasolina sube, entonces obviamente suben los precios internacionales del petróleo y el argumento para el consumidor es que está muy caro el petróleo, está muy cara la gasolina y entonces tú la tienes que pagar más cara.

Y cuando la gasolina baja, entonces no hay ningún ahorro, ningún beneficio sensible para el consumidor, porque como el país recibe menos dinero por concepto de venta de petróleo, entonces tú has de sacrificarte pagando una gasolina más cara, mucho más incluso que la de las ciudades más caras de los Estados Unidos.

Ese es el voto particular, en espera de que los compañeros de la asamblea pudieran apoyarlo en su momento.

Gracias, Presidente.

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Al contrario, gracias al senador Blásquez, como siempre, por su participación.

Tiene el uso de la voz el senador Martín Orozco; en su defecto tiene el uso de la voz el senador Armando Ríos Píter, que sería el último orador registrado en la discusión general del proyecto de dictamen.

SENADOR ARMANDO RÍOS PÍTER: Sí, con su permiso, señor Presidente.

Quiero recordar de dónde viene esta discusión hacendaria y sobre todo traer a la memoria una de las preocupaciones que en lo personal y como miembro del Grupo Parlamentario del PRD, mantuvimos a lo largo de este año, que era la preocupación de que se quisiera hacer una suerte de campaña, que a final del día terminara regresándonos al debate original de querer subir el IVA en alimentos y medicinas.

Esto en varios foros, en varias discusiones, con varias autoridades estatales y en varios contextos del debate nacional, estuvo presente a lo largo del año.

En todo momento hemos estado en contra de esa intención, una intención que imperó, quera buscar que se gravara el IVA en alimentos y medicinas y, bueno, creo que es importante destacar que ya el Dictamen de Ley de Ingresos que hoy tenemos presente no trae esa intención.

Creo que hubiera sido desgastante y obviamente hubiera traído nuevamente un debate complejo por el impacto que esto significa para las familias de menores ingresos.

Quiero subrayar, como lo hice también en la Comisión de Hacienda, en la reunión a la que vinieron funcionarios de la Secretaría de Hacienda y de la Secretaría de Energía, una de las preocupaciones que en lo personal mantengo y que sé que comparten varios compañeros y compañeras del Grupo Parlamentario del PRD, que es el nuevo régimen, el Régimen de Incorporación Fiscal, este régimen que cambió, o que sustituyó al Régimen de Pequeños Contribuyentes, me parece que es importante citar algunas cifras del por qué este sector es importante para la economía, pero especialmente para la productividad y para el crecimiento del país.

En México nos hemos acostumbrado hablar de informalidad, nos hemos acostumbrado a que en el debate se hable de que hay informalidad y me parece que no hemos logrado aterrizar con toda contundencia, con toda claridad el por qué este régimen tiene que consolidarse como un régimen que garantice condiciones, incentivos suficientes para que los actores que hoy prefieren vivir en la informalidad puedan tener beneficios, incorporándose al sector formal y no solamente tener beneficios, sino que en ese sentido la productividad pueda incrementarse especialmente en este sector, que es el de los pequeños contribuyentes.

Estamos hablando de un sector que representa alrededor de 9 millones 132 mil unidades productivas. El tipo de unidad productiva es fundamentalmente de estructura familiar, con uno hasta tres miembros.

Como ya lo decía yo, la mayoría de éstos se encuentran en la informalidad y la gran apuesta es precisamente para tener una economía que esté totalmente integrada, que acabemos con el discurso tradicional de que es la misma base gravable año con año y que pasemos de 2 de cada 3 actores económicos que hoy están en la informalidad, pues a que la totalidad esté en la informalidad es indispensable que este régimen de la incorporación fiscal genere incentivos y se tenga la contundencia que se requiere.

Del total de unidades de las que estamos hablando, 70 por ciento no cuenta con ningún registro ante las autoridades hacendarias y sus ingresos en promedio representan alrededor de 112 mil pesos.

Estamos hablando de que el porcentaje del Producto Interno Bruto que ellas representan es más menos el 25 por ciento del Producto Interno Bruto pero emplean el 60 por ciento de la población.

Esa es la dimensión de este sector del que estamos hablando. Y es un sector con el que nos ha tocado trabajar a lo largo de este año.

Hay una inconformidad muy puntual que nos parece indispensable dejar, una vez que pase la revisión general, para una discusión muy puntual específicamente en este régimen, que es la molestia, la preocupación, las dificultades que enfrenta este sector de la población productiva para participar en el nuevo régimen.

Si uno escucha a gente de la Central de Abastos, o escucha a gente de los tianguis, o escucha, digamos, a gente de los distintos sectores organizados en este rubro, es las dificultades que han enfrentado para incorporarse por la carencia de instrumentos tecnológicos.

El costo que le significa desde la computadora hasta la contabilidad que se requiere en términos digitales hasta el tema del pago del Internet, son cuestiones que al hablar de unidades productivas, de una a 3 personas pues juegan en el margen y que no deberíamos de dejar como un asunto menor.

Si lo que queremos es que este régimen se convierta en el aprovechamiento tecnológico para pasar de la informalidad al sector formal, pues hace sentido que planteemos una dinámica donde el Servicio de Administración Tributaria, donde los instrumentos que pueda tener el presupuesto, den facilidades para que a este régimen y para que estos instrumentos tecnológicos puedan tener acceso a estas unidades productivas. Es una posición muy puntual, la planteamos en la ocasión anterior.

Y un segundo rubro que yo no quisiera dejar pasar de lado porque ya estamos en el debate del Dictamen, habrá de venir la discusión en el Pleno.

Pero el debate hacendario, el debate fiscal no acaba con el paquete fiscal. No acaba en este caso con la Ley de Ingresos.

Y no debería de acabar para el Senado de la República, con el debate de ingresos.

Llevamos de haber aprobado una Comisión de combate a la corrupción prácticamente un año.

Están Leyes Reglamentarias que tienen que ser discutidas y espero aprobadas en las próximas semanas, que sería el complemento de la autonomía que se le ha dado al Distrito Federal de acceso a la información.

Pero cuando discutimos y debatimos la Reforma Hacendaria, señalamos que una de las partes más importantes era todo el régimen, o todo el sistema de rendición de cuentas, que significa mejorar las condiciones entre la Auditoría Superior de la Federación, pueda llevar a cabo la revisión de cómo se hace el gasto público.

Y en ese sentido incluso también poder encontrar instrumentos para darle mucho más eficiencia al Presupuesto de Egresos de la Federación.

Hoy que tuvimos un mayor presupuesto en el año 2014, encontramos que la capacidad del gasto público como impulso de la demanda todavía fue muy limitado.

¿Por qué? Porque el efecto multiplicador que puede tener el gasto público en un contexto como el mexicano, depende de la eficiencia que pueda tener cada peso por parte del Gobierno, gastado en infraestructura productiva en distintos instrumentos, depende de qué, con cuánta eficiencia y con cuánta oportunidad se hace.

Y ahí está un gran pendiente, un gran pendiente que para los diputados sin duda alguna tiene que ser una prioridad, pero que para nosotros como senadores tiene que significar, y esa es la posición que ahí me gustaría fijar, tiene que significar que en los próximos días y en las próximas semanas, antes de que acabe este Periodo Ordinario, tengamos una revisión muy puntual de lo que falta hacer en materia de combate a la corrupción, de las iniciativas, especialmente la Minuta que tenemos aquí y que tiene que ver con mayores instrumentos para la Auditoría Superior de la Federación en cuanto a la revisión del gasto público y el eficientizar la revisión que el gasto público pueda hacer cada año y obviamente el Sistema Nacional de Rendición de Cuentas, que es el que hemos venido impulsando.

Me ha tocado escuchar de parte de distintos partidos políticos de los que están aquí integrados, posiciones al respecto.

Hubo una Reforma Hacendaria; hoy se está votando una Ley Fiscal, una Ley de Ingresos.

Nos parecería equivocado solamente dejar la votación el día de hoy, sin anticipar que toda la energía y, digamos, la capacidad de llegar a acuerdos en términos de innovación legislativa tiene que ir a eso:

Combate a la corrupción, renovación del sistema de fiscalización y un sistema nacional de rendición de cuentas que nos permita pues entender que esos instrumentos tengan participación de parte de la ciudadanía.

Esa sería la posición, señor Presidente, de un servidor.

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Bienvenida esa posición.

Le agradecemos la participación al senador Armando Ríos Piter.

Le concederíamos el uso de la voz al senador Martín Orozco. Y con él estaríamos concluyendo el registro de oradores de discusión en lo general, para proceder a la votación y levantamiento de reservas.

SENADOR MARTÍN OROZCO SANDOVAL: Muchas gracias senador Presidente.

Solamente para manifestar algunas reservas que presentaremos en el Pleno, sobre todo en los temas fiscales que si bien no trae ningún tema fiscal esta Iniciativa del Presidente, de ahí surgen muchos montos de los que establece la Ley de Ingresos.

Sobre todo haré hincapié mucho en el Artículo 22 de la Ley de Ingresos, en la Fracción Cuarto y Quinto, que es justamente los plazos que han ido posponiendo para la obligación de la contabilidad por Internet y el tema de la aplicación de las declaraciones en los RIF.

Entonces ya establece en la ley algunos plazos en donde vamos a pedir alguna ampliación porque de todos modos si no se maneja en ley ya otros, quizá el 2016, van a estar posponiéndolos durante todo el próximo año, como sucedió en el 14.

Es cuánto Presidente. Ya nos veremos ahí en el Pleno.

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Agradecemos la participación del senador Martín Orozco.

Y le concedemos el uso de la voz al senador Francisco Domínguez.

SENADOR FRANCISCO DOMÍNGUEZ SERVIÉN: De igual forma Presidente.

Y haremos lo que conduce a la reserva del Artículo 22, Fracción Tercera, donde pues aquí dice claramente que el sector exportador y primario de este país, bajo las reglas de Hacienda, tendrán 20 días para la devolución del IVA.

Y hoy todo el sector primario tiene quejas en todas partes del país de que no está haciendo la devolución de IVA, no en 20 días; en 14 meses o más. Y yo lo veo con mucha preocupación.

Y por el otro lado decir que la responsabilidad de todos los partidos políticos y del Gobierno Federal, de ajustar el precio del barril a la baja, se aplaude, pero vamos a estar vigilantes de que los 8 mil 200 millones que dejarán de ingresar sea, como se manifestó el día de ayer, el recorte del gasto público.

Se manifestó y no se vaya a air a alguna otra astucia, así que estaremos muy presentes sobre que sea estrictamente el recorte hacia el gasto público.

Es cuánto Presidente.

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Agradecemos la participación del senador Francisco Domínguez.

Agotada la lista de oradores en la discusión en lo general de este proyecto de Dictamen, estaremos, conforme a lo que establece el Artículo 150, Numeral 4 de nuestro Reglamento, procediendo a la votación, generosamente las señoras senadoras y los señores senadores determinaron trasladar a la discusión del Pleno los votos particulares.

Nosotros hemos tomado registro puntual de esa acción, así como algunos artículos, por lo que a esta Mesa solamente ha llegado la reserva de un artículo, que es el 16, en su Apartado “A”, Fracción Treceava, de la Minuta de Ley en comento.

Estaremos entonces procediendo a la votación nominal en lo general, con la reserva de este artículo que se desahogará conforme al Reglamento inmediatamente después.

En este sentido, le pido al senador Raúl Gracia Guzmán, pudiese levantar la votación de los señores y las señoras senadoras con respecto a este Dictamen.

SENADOR RAÚL GRACIA GUZMÁN: Por la Comisión de Hacienda y Crédito Público, senador José Francisco Yunes Zorrilla.

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: A favor Presidente.

SENADOR RAÚL GRACIA GUZMÁN: Senador Carlos Mendoza Davis.

SENADOR CARLOS MENDOZA DAVIS: A favor.

SENADOR RAÚL GRACIA GUZMÁN: Senador Armando Ríos Piter.

SENADOR ARMANDO RÍOS PITER: A favor.

SENADOR RAÚL GRACIA GUZMÁN: Senador Luis Armando Melgar Bravo.

SENADOR LUIS ARMANDO MELGAR BRAVO: A favor.

SENADOR RAÚL GRACIA GUZMÁN: Senadora Blanca Alcalá Ruiz.

SENADORA BLANCA ALCALÁ RUIZ: A favor.

SENADOR RAÚL GRACIA GUZMÁN: Senador Manuel Cavazos Lerma.

SENADOR MANUEL CAVAZOS LERMA: A favor.

SENADOR RAÚL GRACIA GUZMÁN: Senador David Penchyna Grub.

SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: A favor.

SENADOR RAÚL GRACIA GUZMÁN: Senador Gerardo Sánchez García.

SENADOR GERARDO SÁNCHEZ GARCÍA: A favor.

SENADOR RAÚL GRACIA GUZMÁN: Senador Alejandro Tello Cristerna.

SENADOR ALEJANDRO TELLO CRISTERNA: A favor.

SENADOR RAÚL GRACIA GUZMÁN: Senador Francisco Domínguez Servién.

SENADOR FRANCISCO DOMÍNGUEZ SERVIÉN: A favor.

SENADOR RAÚL GRACIA GUZMÁN: Senador Héctor Larios Córdova.

SENADOR HÉCTOR LARIOS CÓRDOVA: En lo general a favor.

SENADOR RAÚL GRACIA GUZMÁN: Sí, es en lo general la votación.

Senador Martín Orozco Sandoval.

SENADOR MARTÍN OROZCO SANDOVAL: A favor.

SENADOR RAÚL GRACIA GUZMÁN: Senador Mario Delgado Carrillo.

SENADOR MARIO DELGADO CARRILLO: A favor.

SENADOR RAÚL GRACIA GUZMÁN: Senadora Dolores Padierna.

SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: En contra.

SENADOR RAÚL GRACIA GUZMÁN: Senador Marco Antonio Blásquez Salinas.

SENADOR MARCO ANTONIO BLÁSQUEZ SALINAS: A favor.

SENADOR RAÚL GRACIA GUZMÁN: La Comisión de Hacienda y Crédito Público votó 14 a favor y uno en contra.

Por la Comisión de Estudios Legislativos Primera: senador Miguel Ángel Chico Herrera.

SENADOR MIGUEL ÁNGEL CHICO HERRERA: A favor.

SENADOR RAÚL GRACIA GUZMÁN: Senador Zoé Robledo Aburto.

SENADOR ZOÉ ROBLEDO ABURTO: A favor.

SENADOR RAÚL GRACIA GUZMÁN: Senador Enrique Burgos García.

SENADOR ENRIQUE BURGOS GARCÍA: A favor.

SENADOR RAÚL GRACIA GUZMÁN: Senadora Sonia Mendoza Díaz. No se encuentra.

El de la voz, en contra.

La Comisión de Estudios Legislativos vota tres a favor y uno en contra.

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Gracias, senador presidente.

Con esta votación se aprueba en lo general el proyecto de decreto por el que se expide la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015.

A continuación, le concedemos el uso de la voz al senador Carlos Mendoza Davis, para presentar su reserva al artículo 16, apartado A, fracción XIII.

SENADOR CARLOS MENDOZA DAVIS: Muchas gracias, presidente. Con su venia y la de los compañeros senadoras y senadores de estas comisiones unidas.

La reserva que vengo a plantear el día de hoy tiene que ver con una reserva que presentamos precisamente a la Reforma Hacendaria hace un año, y que versa sobre la homologación del IVA en la franja, ahí en la región fronteriza norte y sur del país.

Presidente y compañeros, hay ocasiones en que quisiéramos de verdad habernos equivocado; pero desafortunadamente, como en muchos otros casos, esta no fue la excepción.

Cuando en 2013 durante la discusión de la Reforma Hacendaria, mi grupo parlamentario se manifestó en contra de la homologación del IVA en la región y franja fronteriza; estoy convencido que nos atendía por completo la razón.

Diversas voces, no solamente la nuestra, tales como académicos y especialistas aseguraron, justificado en estudios, que dicha homologación ocasionaría un impacto altamente negativo en la economía de los estados y ciudades que forman parte de esta región.

Al día de hoy, las sumas de esas voces que no fueron escuchadas, mismas que incluyen el clamor de millones de mexicanos, más de 10 millones, ratifican que estábamos y estamos en lo cierto.

El boletín número 1 del Observatorio de Coyuntura de la Economía Fronteriza, publicado en junio del año en curso, basado en indicadores proporcionados por instituciones públicas, oficiales como el INEGI, BANXICO, el IMSS, el CONEVAL, entre otros, confirmó las proyecciones negativas en rubros como inflación, recaudación y competitividad.

Las cifras no dejan lugar a dudas: lo digo con convicción, a causa de la homologación del IVA al 16 por ciento en franja y región fronteriza del norte y del sur del país, a miles de mexicanos se les cerraron sus negocios; otros tantos perdieron sus empleos y vieron reducido considerablemente su poder adquisitivo.

Según las cifras de BANXICO y de INEGI, la inflación acumulada en el primer trimestre en la región es significativamente mayor en 2014, comparada con los tres años anteriores. En particular destacan las ciudades de Mexicali, con 5.41 por ciento; Tijuana, con 4.56; Ciudad Juárez, 4.21; Matamoros, 4.06; y La Paz, capital de la entidad que represento, con 4.81.

Reitero, esta irresponsable decisión afectó el consumo de los hogares, especialmente aquel destinado a la adquisición de alimentos básicos, el cual está directamente relacionado con el nivel de bienestar de la población.

Actualmente, en las zonas fronterizas se destina el 57 por ciento del ingreso asalariado al consumo de alimentos básicos por hogar; lo que se traduce en casi 6 puntos porcentuales más en comparación con el resto del país, lo que se tiene que gastar tan sólo para alimentarse. Y hay que tener cuidado, porque un estómago hambriento –nos ha enseñado la historia– no tiene oídos.

Por eso, el PAN en su momento se rehusó a ser cómplice de esta reforma, porque la calificamos como injusta, como inoportuna y como irresponsable. Pero además, el aumento al IVA ha disminuido el ingreso de las familias, ha generado desempleo y esto, consecuentemente, ha mermado la tasa de ahorro de las familias en la región y franja fronteriza.

De acuerdo a los indicadores del INEGI, las tres entidades más impactadas por la homologación al IVA al cierre del año 2013, muestran altas tasas de desempleo. Baja California 4.47, Baja California Sur 4.97 y Quintana Roo 4.32 por ciento.

Pero también de acuerdo a los indicadores del IMSS no es solamente el nivel de desempleo, sino que el fenómeno se muestra para el caso de las empresas ubicadas en estos lugares, donde se obtuvo un saldo negativo que derivó en al menos 217 empresas formales que cerraron sus puertas.

De igual manera, este aumento ha influido, sin duda, en la fuga de consumidores de la frontera norte hacia el mercado de bienes y servicios del sur del Estados Unidos, donde puede observarse una tendencia creciente en cuanto al número de personas que cruzan por la frontera México-Estados Unidos, así como de los índices de consumo en esa región del vecino país.

Las cifras anteriores denotan la urgente necesidad de restablecer la tasa del 11 por ciento en la región fronteriza, por tratarse de un tratamiento diferenciado que es perfectamente compatible con el principio de equidad tributaria contenido en el artículo 31, fracción IV, de nuestra Constitución.

Las condiciones especiales del mercado en la región y franja fronteriza, reitero, del norte y del sur, altera los patrones de consumo, siendo necesario dar un trato diferencial con el fin de detenerla afectación que la economía y la competitividad en la región fronteriza ha provocado esta homologación del Impuesto al Valor Agregado.

En su momento defendimos nuestra postura de manera firme y el día de hoy no puede ser la excepción. Por eso hago un exhorto para que restituyamos la competitividad de la región.

Tenemos hoy nuevamente la oportunidad de beneficiar a millones de mexicanos. Con cifras, no sólo las que he señalado, sino las que se han venido publicando de manera repetida, se ha demostrado que la reforma en la frontera, en la franja y en la región fronteriza ha sido una equivocación. No podemos permitir que se cometa nuevamente en esta discusión el mismo error.

Está en nuestras manos, compañeras, compañeros, reparar mucho del mal que hemos hecho a más de 10 millones de habitantes. Está en nuestras manos devolver empleos a quienes los perdieron, generar empresas donde se perdieron, dar oportunidades a quienes perdieron la esperanza, incrementar la competitividad.

Las cifras anteriores denotan la urgente necesidad de restablecer la tasa del 11 por ciento, por tratarse de un tratamiento diferenciado, como lo señalamos, compatible con la Constitución, pues responde a condiciones especiales de mercado de la región fronteriza cuya cercanía e interdependencia con otra nación altera los patrones de consumo. Es necesario dar un trato diferenciado, con el fin de detener la afectación en la economía y competitividad de esta región.

Por eso, compañeros y compañeras, propongo a esta Comisión la adición de una fracción XIII al apartado A del artículo 16 de la minuta del proyecto de decreto por el que se expide la Ley de Ingresos para el Ejercicio Fiscal 2015, para retomar el texto que se tenía antes de la modificación aprobada del año pasado y quedar como sigue:

“Artículo 16, inciso a), fracción XIII: Se otorga un estímulo fiscal que consiste en aplicar la tasa del 11 por ciento para el cálculo del Impuesto al Valor Agregado, cuando los actos o actividades por los que se deba pagar este impuesto se realicen por residentes en la región fronteriza, y siempre que la entrega material de los bienes o la prestación de servicios se lleve a cabo en la citada región fronteriza.

Tratándose de importación, se aplicará la tasa de 11 por ciento, siempre que los bienes y servicios sean enajenados o prestados en la mencionada región fronteriza. Tratándose de la enajenación de inmuebles en la región fronteriza, el Impuesto al Valor Agregado se calculará aplicando la tasa del 16 por ciento.

Para los efectos de este estímulo, se considera como región fronteriza, además de la franja fronteriza de 20 kilómetros paralela a las líneas divisorias internacionales del norte y del sur del país, todo el territorio de los estados de Baja California, Baja California Sur y Quintana Roo, así como los municipios de Caborca y Cananea, Sonora, y la región parcial del estado de Sonora comprendida en los siguientes límites:

Al norte, la línea divisora internacional desde el cauce del Río Colorado hasta el punto situado en esa línea, a 10 kilómetros al Oeste del municipio Plutarco Elías Calles; de ese punto una línea recta hasta llegar a la costa, a un punto situado a 10 kilómetros al Este de Puerto Peñasco. De ahí, siguiendo el cauce de ese río, hacia el Norte hasta encontrar la línea divisoria internacional”.

Esa es, compañeros y compañeras, senadores y senadoras, la propuesta que vengo a traer a esta tribuna, como un representante apasionado de su estado, que –se los debo decir— está siendo afectado de manera muy negativa por las circunstancias que aquí hemos señalado y que merece ese tratamiento diferenciado, no como una circunstancia de excepción, no como una circunstancia de privilegio, sino como una circunstancia de reconocimiento, que las condiciones económicas y de competencia que privan en la franja y en la región fronteriza de México, lo hacen no sólo deseable sino pertinente.

Por su atención y por su apoyo a esta reserva, de antemano les agradezco.

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Agradecemos la participación y la presentación de la reserva del senador Mendoza Davis y le estaría pidiendo al senador Raúl Gracia Guzmán pudiese poner a consideración de las senadoras y de los senadores integrantes de las comisiones, si es motivo de discusión la reserva presentada.

SENADOR RAÚL GRACIA GUZMÁN: Pongo a consideración de los presentes si se admite a discusión la reserva presentada por el senador Mendoza Davis.

Quienes estén por admitir la discusión, favor de manifestarlo.

En contra.

No se admite.

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Se desecha la reserva al artículo 16, apartado A, fracción XIII de la Ley de Ingresos y en consecuencia pido la atención de las señoras senadoras, a ver, les pido un minuto de su atención, por favor, a las señoras senadoras y a los señores senadores.

Una vez desechado este artículo, estaríamos aprobando en lo general y en lo particular el proyecto de decreto del dictamen por el que se expide la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2015.

Lo estaríamos haciendo con la nueva cotización del barril de petróleo, de 79 dólares y estaríamos en los considerandos de la exposición de motivos, agregando la solicitud que se turnó y que fue aceptada.

Así quedará, envíese para los…

SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: Yo hice la solicitud de que la Secretaría de Hacienda nos explique por qué sube de 15 mil a 30 mil millones, o sea, de la mañana a la tarde se duplica la cifra de gasolinas y diesel.

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Si quiere, le pediríamos…

SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: Que nos lo escriban, para no entretenernos más, que nos lo manden por escrito.

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Perfecto, solicitaremos a la Secretaría de Hacienda que envíe esto, pero vamos a concluir el trámite.

En función de esto, se expide entonces la Ley de Ingresos para el Ejercicio Fiscal 2015 y solicitamos se envíe a la Mesa Directiva del Senado de la República para que cumpla con sus trámites legislativos.

Les agradecemos mucho su presencia, reconocemos el trabajo de la colegisladora y particular y especialmente de las señoras y los señores senadores integrantes de esta Comisión.

Muchas gracias.


--o0o--

Calendario

Julio 2024
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31 1 2 3 4