Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

* CONFERENCIA DE PRENSA EN LA QUE PARTICIPAN SENADORES INTEGRANTES DE LA COMISIÓN DE ENERGÍA, ASÍ COMO EL PRESIDENTE DE ESTA INSTANCIA, DAVID PENCHYNA GRUB.

SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: …extranjeros, a partir de la convocatoria con la Mesa Directiva de la Comisión de Energía, que invitamos para estar el día de hoy; el Senador Carlos Romero está convaleciente de una intervención por una cuestión. Afortunadamente, por cierto, está en buen estado de salud.

El Senador Salvador Vega, secretario de esta Mesa Directiva, me pidió que lo pudiera representar, por otro tipo de actividades que tiene en el interior de la República el Senador Jorge Luis Lavalle. Y le agradezco al Senador Rabindranath Salazar, secretario de esta Comisión también, que nos acompañe; y le damos la bienvenida al Senador Manuel Bartlett, integrante de esta Comisión y además Coordinador Parlamentario del Grupo del Partido del Trabajo.

La intención de la Comisión de Energía es poderles ofrecer a ustedes una presentación, que está contenida en 40 láminas, de las 21 iniciativas de los nueve paquetes que hiciera llegar el Poder Ejecutivo Federal en el mes de mayo, a finales del mes de mayo; en donde se presentó la iniciativa de Legislación Secundaria en Materia de Reforma Energética, a propósito de la Reforma Constitucional del año próximo pasado que se desarrolló en el periodo ordinario.

Es un esfuerzo que hicimos por tratar de sintetizar en 40 láminas, seguramente las mismas es muy difícil en 40 láminas poder hacer una presentación de 21 leyes, nueve de ellas totalmente nuevas; 12 de ellas que van a sufrir modificación, que son leyes vigentes que se propone un cambio y que atiende al mandato constitucional que aprobáramos en diciembre del año pasado, de la Reforma de tres artículos de la Constitución y de 21 artículos transitorios.

Este material, con todo respeto y de manera amable, se los vamos a acercar, se los vamos a dar, no sólo se los vamos a presentar. Y la idea de la reunión de hoy sería que al terminar esta presentación, que nos permitan hacer, tanto al Senador Lavalle como a un servidor –que me va a hacer favor de apoyarme, es una cuestión un tanto larga–, a temas que ustedes ya conocen, pero que seguramente darán motivo a diferentes cuestionamientos y estaremos atentos a sus preguntas y respuestas.

Si me lo permiten, yo le pediría al Senador Lavalle que pudiéramos iniciar. No sé si te arrancas primero, ¿sí? Entonces si quieres, Jorge, empezamos.

Muy buenos días, buen provecho. Sé que algunos medios todavía no han llegado, pero seguramente es razón del tráfico, yo también llegué unos minutitos tarde, les ruego una disculpa, pero sean ustedes muy bienvenidos y muy buen provecho a todos.

SENADOR JORGE LUIS LAVALLE MAURY: Muy buenos días, muy buen provecho para los que ya estén desayunando.

Haciendo un poco una reseña de qué ha pasado alrededor de esta Reforma Energética, como ustedes bien saben el año pasado se presentaron diversas iniciativas por parte de los diferentes grupos parlamentarios en el Senado de la República, y algunos de nosotros acompañados por nuestros compañeros diputados.

Los primeros en presentar el modelo energético del Partido Acción Nacional, fue el primero que se presentó, con una Reforma Constitucional a los artículos 25, 27 y 28; y toda una serie de modificaciones a diversas leyes, a efecto de complementar lo que llamamos nosotros nuestro modelo energético.

Por parte del Ejecutivo Federal y del Partido Revolucionario Institucional, se presentaron una Reforma también de carácter constitucional, con modificaciones a los artículos 27 y 28; y también toda una serie de modificaciones a las Leyes que en este caso estaremos discutiendo en esta sesión, a las Leyes Secundarias, que también contemplaban el modelo energético con la visión de ellos.

Y por parte de mis compañeros del Partido de la Revolución Democrática, presentar una reforma a diversas leyes, no de carácter constitucional, pero con el modelo que ellos vislumbraban desde su perspectiva.

Llevamos a cabo toda una serie de foros y debates; escuchamos a muchos expertos, escuchamos muchas voces al respecto que querían opinar sobre este tema e involucrados en el sector; así como a diversos catedráticos y otro tipo de actores, tanto políticos como sociales dentro de nuestra sociedad, y también de carácter internacional.

Como resultado de esto, el año pasado se aprobó la Reforma Constitucional, dándonos un plazo para presentar las reformas a las Leyes Secundarias, que en este caso hemos recibido el 30 del mes pasado por parte del Ejecutivo; repartido en nueve paquetes de iniciativas, de las cuales tres de ellas fueron turnadas por su carácter de ser exclusivamente relacionadas con los ingresos del Estado, a la Cámara de Diputados; y los otros seis paquetes se quedan aquí en el Senado para su discusión y análisis.

De hecho, aquí estamos viendo cómo decidió el Ejecutivo distribuir estas 21 leyes que se encuentran en estos nueve paquetes, en los cuales se integran por la Ley de Hidrocarburos, la Ley Eléctrica, la Ley de Geotermia, la Ley de la Agencia de Seguridad Industrial y Manejo de Medio Ambiente en cuestiones de Hidrocarburos; la Ley de las Empresas Productivas del Estado, que ya viene como una Ley exclusiva y diferente, ya como empresas productivas y ya no parte del 90 constitucional.

Los reguladores del sector, que en este caso son la Ley de la CRE y de la CNH; el decreto fiscal, que es el paquete fiscal como tal; la Ley del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización del Desarrollo y, por último, el decreto presupuestal.

Estas tres últimas, como platicamos hace un momento, por su carácter de ser relacionadas más que nada con materia de impuestos y con ingresos del Estado, fueron enviadas y turnadas para su discusión directamente a la Cámara de Diputados; y los primeros seis paquetes están en el Senado de la República para que sean analizadas por nosotros.

Aquí en cuestión de la naturaleza de lo que estaremos discutiendo, estamos hablando de que lo que nos envía el Ejecutivo son nueve nuevas leyes para su discusión y análisis; y modifican 12 leyes vigentes.

Aquí quiero hacer un paréntesis solamente para explicarles que ahora estaremos discutiendo, debatiendo, analizando el contenido de estas 21; pero esto no priva el hecho de que todavía durante esta discusión y análisis pudieran salir algunas leyes adicionales, que vengan a complementar lo que es el modelo energético que hemos venido discutiendo, lógicamente con el análisis que venga como resultado de lo que determinemos todos los representantes de los diversos grupos parlamentarios.

Esta reforma mantiene y defiende diversos criterios que aquí, independientemente de esta lámina, sí me gustaría platicarles un poco el entorno de cómo nosotros vislumbramos este modelo energético; porque creo que para entender realmente esta Reforma, hay que entenderla en su conjunto. Sería muy difícil el poder explicarla o desglosarla viendo la redacción de un artículo en lo particular o uno de estos paquetes.

Entonces, si bien aquí nos marca los principios básicos de la Reforma que, de hecho están plasmados y quedaron plasmados todavía en la Constitución, como es el hecho de que los hidrocarburos son y seguirán siendo de la nación; aquí el hecho de que es una Reforma que busca beneficiar finalmente al consumidor final, es por ello que bajo las reglas básicas y las leyes básicas de economía, a mayor competencia definitivamente esto da como resultados mejores precios; y a una mayor competitividad, podremos tener como resultado una mayor productividad.

Un mercado competitivo requiere órganos reguladores fuertes, y éste, el tema de los reguladores es el eje central de la Reforma. Realmente el objetivo principal de esta Reforma, y nosotros en Acción Nacional lo hemos dicho muchas veces, es que esta Reforma lo que persigue principalmente es generar confianza, generar confianza para que se generen las inversiones, generar confianza en todos los ciudadanos en materia de transparencia, en materia de rendición de cuentas, generar confianza en materia del manejo de los recursos, generar confianza con un árbitro que sea claro y que no dependa del Ejecutivo, a efecto de que los diferentes jugadores puedan tener un piso parejo para poder decidir invertir sus recursos en el sector.

Y para ello, el eje central de esta Reforma sí es el tema de los reguladores, que ahora nos detendremos a platicar un poco sobre las características de los mismos.

El tema de transparencia, como les decía, es una de las palabras recurrentes en los diferentes ejes centrales de esta Reforma; no podríamos hablar de una Reforma Energética si no incluimos los temas que tengan que ver con el cuidado y protección del medio ambiente. Y esto no se limita solamente al tema de la Agencia como tal, sino en general a toda la transición que deberemos de ver como país, aprovechando el potencial energético que tenemos para migrar hacia las energías limpias, que no solamente hoy por hoy son limpias, sino que además son mucho más económicas y es lo que nos podría llevar a los mexicanos a aspirar a la reducción de los costos de la energía eléctrica, por ejemplo; así como también la transitoriedad que tenemos que ver hacia las energías a largo plazo, que son las energías renovables, donde también como país se ha demostrado que tenemos un gran potencial, por ejemplo como es el caso de la eólica, la solar o la geotérmica.

Y lo que son las empresas productivas del Estado, que este sí es un sello muy particular de la Reforma, en el cual nosotros insistimos mucho que queremos un Pemex y una CFE fuertes. Pero para ello, lo que necesitamos es que el Gobierno quiera dejar de ser empresa y que la empresa realmente busque ser productiva, ser eficiente y realmente dar buenos rendimientos.

Para ello, era necesario dotarla de cierta autonomía, fortalecer a sus organismos internos, particularmente a su Consejo de Administración, y que cada quien haga lo que le corresponde dentro de la empresa.

Aquí, para cerrar un poco la comprensión de este modelo integral, a mí me gustaría platicarles de los seis ejes que nosotros, dentro de Acción Nacional siempre hemos distinguido este modelo:

Primero, es el Eje Reglamentario. El Eje Reglamentario, donde debe haber mucha claridad y transparencia en cuáles van a ser las reglas del juego; abierto y lógicamente buscando el libre mercado y la competencia; pero para que realmente se garanticen las mejores condiciones para el Estado. Ahora, más adelante les voy a platicar de las características de este eje reglamentario.

Segundo: El eje regulador que, como les digo, es el eje central. Es el que debe generar confianza, es el que debe generar ese piso parejo, pero también garantizar la transparencia y la rendición de cuentas.

Tercero: El eje fiscal, que es el que va a mostrar la calibración de los contratos para que, por una parte, se pueda hacer competitivo en el sector; pero, por otra, también pueda ser viable económicamente la extracción de los hidrocarburos y poder garantizar las mejores condiciones para la nación en todo momento.

El cuarto: El paquete verde o el eje medioambiental, en el cual no solamente viene la parte regulatoria, la parte de supervisión para cuidar y vigilar nuestro medio ambiente, sino también para manejar esta transitoriedad que debemos de buscar como país hacia el mediano y largo plazo en el transitoriedad hasta las energías limpias y las energías renovables.

El quinto es el de las empresas productivas del Estado, en el cual lo que queremos son empresas productivas fuertes, empresas productivas eficientes y que –insisto– el gobierno deje de pretender que debe ser empresa y que la empresa realmente busque ser eficiente.

Y, por último, lo que nosotros le llamamos una especie de paquete híbrido; en el cual, por la importancia de ciertos temas específicos, tienen especial relevancia para que funcione este modelo energético, como es el tema de contenido nacional, que es un tema fundamental para consolidar y garantizar la creación de un mercado energético nacional donde el capital nacional realmente se desarrolle, la investigación y el desarrollo, así como la posibilidad de crear nuevas tecnologías; así como la parte de los derechos superficiales.

Hay un tema muy relevante aquí con el tema de los derechos de la tierra, porque hay que recordar que en el caso de nuestra Legislación, todo lo que hay en el subsuelo es propiedad de la nación, pero lo que hay en la superficie es propiedad de los particulares. Sí juega un tema específico que debemos de cuidar y vigilar para que no solamente haya gran certidumbre, sino para que realmente funcione de manera eficiente este modelo.

Este modelo integral, lógicamente ya se desglosa en la visión del Ejecutivo con estos nueve paquetes que nos envía; que, bueno, estamos revisando, estamos analizando y no descartamos el poder tener la oportunidad, a través de los comentarios y de la visión de los demás compañeros legisladores, sino también a través de la realización de foros, de la realización de estos encuentros que se están llevando a cabo con el sector empresarial, con catedráticos, con estudiosos del tema, para efectos de no solamente enriquecer, sino posiblemente adicionar cuestiones que le den todavía mayor certidumbre y mayor seguridad a este modelo.

Aquí nada más era el tema de los ejes de la reforma, es prácticamente lo que les acabo de platicar. Son palabras más, palabras menos, los mismos seis que les acabo de comentar, salvo el tema del paquete híbrido que les comentaba, que aquí sí nos divide en hidrocarburos y en electricidad como la parte medular tanto del (otsun, como del datsun) que si quieren ya lo platicamos más adelante ese tipo de terminología, pero lo que quería es que quedara claro que este modelo es mucho más que petróleo y gas, es un modelo energético integral que lo que busca es maximizar y potencializar lo que tenemos en materia energética en nuestro país para beneficio del país y de todos los mexicanos.

SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: Si quieres me echo la que sigue y así la vamos compartiendo. Aquí el primer tema sería el tema de los hidrocarburos que, sin duda, es el que llama la mayor de las atenciones en el debate, porque tiene que ver con el asunto petrolero.

En la Reforma Constitucional, como bien lo dijo el Senador Lavalle, lo que aprobamos fue un modelo de apertura. Ese modelo de apertura tiene diferentes procesos.

El primero de ellos son las famosas asignaciones que se harán por una sola vez, en donde el Estado mexicano le asigna a Pemex, en la llamada Ronda Cero, un proceso que se previó y que está en marcha, y en donde Pemex solicita a CNH, a la Secretaría de Energía, los campos que desea explotar en el presente y en el futuro.

En una primera instancia, antes que a nadie, se otorga a Pemex de un patrimonio en esta Ronda Cero que inicia y arranca a un proceso de un modelo diferente en el que estábamos viviendo los últimos, prácticamente, 100 años, 76-80 años.

Se otorgan a empresas públicas productivas del Estado. En este caso, la empresa pública productiva del Estado mexicano en materia de hidrocarburos es y seguirá siendo Pemex, de manera excepcional, para permitir su presencia en proyectos estratégicos.

Luego está el modelo de los contratos, que es un modelo para la exploración y la extracción de crudo, donde puede ser sujeto de contratos tanto Pemex como Pemex asociado con particulares o sólo los particulares.

¿A quién se le van a otorgar esos contratos en las reglas que esta Legislación Secundaria está poniendo como propuesta? A quien ofrezca las mejores condiciones para el Estado, es el que obtendrá el contrato para maximizar la renta que es propiedad de los mexicanos.

Una mejora regulatoria se introduce en este modelo para la explotación del gas Grisú, que es un gas que hoy está regulado por la legislación fiscal y el petróleo en el subsuelo siempre será de la nación eso –está en la Constitución General de la República– y se crea el concepto del registro del beneficio económico esperado para fines contables.

Es importante destacar que en yacimientos transfronterizos, la legislación propuesta donde haya yacimientos fronterizos, la participación de Pemex de manera obligatoria será por lo menos del 20 por ciento.

En materia de licitaciones, se propone un proceso de precalificación, se definen los contratos, los requerimientos de inversión, el contenido nacional, la capacidad técnica y otras características. También en este modelo de contrato ganará quien ofrezca la mayor cantidad de recursos para el Estado y Hacienda publicará mensualmente indicadores sobre los resultados de cada contrato.

Industrias de transformación industrial, se elimina el Impuesto por Rendimientos Petroleros para aplicar el Impuesto Sobre la Renta. En el dividendo estatal Pemex-CFE determinado por la Secretaría de Hacienda aprobado por el Congreso y la Comisión Federal de Electricidad, se elimina el aprovechamiento actual: 9 por ciento sobre el valor del activo fijo neto para aplicar el Impuesto Sobre la Renta.

¿Cuál es el proceso contractual?, ¿quiénes participan? Aquí les hemos tratado de preparar una lámina que explica dicho proceso. Evidentemente los jugadores están allí señalados en el diseño; la Secretaría de Energía establece las condiciones técnicas con el apoyo de la Comisión Nacional de Hidrocarburos para seleccionar las áreas para las rondas a licitar.

Es decir, en cada ronda se escogerán los bloques que se pongan a licitación, tanto de la empresa pública productiva del Estado como de los particulares. En este caso, Hacienda establece las condiciones fiscales como le es dentro de sus facultades de Secretaría de Hacienda, en el proceso de la licitación la CNH se encargará de la licitación y adjudicación del contrato con base en su información geológica.

Este contrato lo suscribe con Pemex –como lo veíamos en la lámina anterior–, con Pemex que decide concursar esos bloques, asociado con un privado o el caso de los particulares en caso de quien resulte ganador; a concursar, para que luego se asigne a ganador.

En la operación, la Comisión Nacional de Hidrocarburos aprueba el Plan de Desarrollo y Exploración. Él autoriza, en su caso, la exploración sísmica y administra técnicamente los contratos.

Aquí va a participar de manera muy relevante lo que es la creación de la Agencia de Seguridad Laboral y Ambiental para supervisar dichas materias y, una vez obtenidos los rendimientos de cada contrato, será el Fondo Mexicano del Petróleo quien reciba los recursos y con ellos realiza pagos de los contratos, administra y distribuye los ingresos del Estado.

Es un poco el modelo… Sí, Jorge, con gusto.

SENADOR JORGE LUIS LAVALLE MAURY: Perdón la interrupción. Aquí sí me gustaría hacer un comentario, porque nos hemos hecho –y de hecho así lo hicimos durante los foros también– la pregunta, bueno, ¿cuál es el mejor modelo contractual para México? Y de hecho ahí está la clave de por qué la diversidad que se le metió en la reforma que aprobamos. Y es que la respuesta es: Depende.

Nosotros si vemos, una de las grandes ventajas que tiene el momento en el cual estamos aprobando esta reforma, es precisamente que eso nos dio la oportunidad de aprender de todas las historias de éxito que se han dado en el mundo alrededor de este tipo de actividad industrial y no replicar los errores que se han cometido en otros países.

Nosotros, al analizar los modelos muy exitosos, por ejemplo, si nos vamos al caso Noruego –que ha sido un caso muy sonado y muy mencionado en nuestro país–, nosotros vemos que ahí los contratos de producción compartida han dado buenos resultados.

Han dado buenos resultados porque han demostrado que este nivel contractual es el que garantiza las mejores condiciones para el Estado para los casos en los cuales se trata de petróleo en aguas profundas o ultraprofundas o también en algunos casos en aguas someras.

Nosotros en este país no solamente tenemos petróleo en aguas profundas, ultraprofundas y someras, también tenemos el caso, por ejemplo, de Shale Gas. Y para el caso de Shale Gas que se ha demostrado que son campos totalmente diferentes en materia de durabilidad, de rentabilidad, de inversión, de tecnología y de riesgo, ahí lo que ha funcionado en el mundo energético; por ejemplo, un pozo de Shale Gas tiene una durabilidad de 24 a 30 meses y hay que ir migrando. Se necesita mucho dinamismo y se necesitan condiciones contractuales muy diferentes para realmente poder hacerlo viable para su extracción.

En este caso, lo que ha sido más rentable ha sido el caso de los contratos de licencia, por ejemplo; que aquí nosotros no llegamos hasta el lado de las concesiones, pero el tema de los contratos de licencia puede ofrecer las condiciones contractuales para que pueda ser posible la extracción y viable técnica y económicamente la extracción de este hidrocarburo; que además hay que recordar que tenemos el quinto yacimiento más grande del mundo, del cual hoy no estamos extrayendo absolutamente nada.

Es un área oportunidad importante que tenemos y no ha sido posible derivado a que no teníamos esta mezcla o esta variedad de niveles contractuales que pudiéramos ofertar para que pueda ser viable su extracción.

Y así tenemos el caso de aguas someras, en el cual Pemex es muy eficiente, y tenemos un costo promedio de seis dólares con 50 centavos a barriles que rondan alrededor de los 100 dólares; de hecho la mezcla mexicana de ayer estaba en los 96 dólares. Tenemos grandes márgenes de utilidad, somos muy eficientes y ahí realmente no necesitamos un modelo asociativo, sino un modelo de contratos de servicio.

Precisamente por ello se dio esta variedad, de la cual les comenta el Senador Penchyna, en el cual la CNH, que es un órgano regulador coordinado autónomo al gobierno, será el responsable de determinar qué nivel contractual para cada tipo de hidrocarburo será el más conveniente para garantizar las mejores condiciones para el Estado mexicano.

SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: Muy bien. La que sigue por favor. Luego tenemos que, en el caso de uso de tierra, en recursos e hidrocarburos que sean extraídos de la tierra y toda vez que todo lo que está bajo de la superficie es propiedad de los mexicanos, tenemos que explorar, y la Iniciativa si lo contempla, las diferentes alternativas de cómo pueden convivir estos dos tipos de propiedad: la propiedad privada o comunal, es decir, los ejidos, para preservar la propiedad, la propiedad privada o comunal, es decir, los ejidos, para preservar la propiedad de la Nación que está en el subsuelo.

Y en esto la Iniciativa lo que contempla es que los particulares dueños de tierra superficial tendrán diferentes opciones:

La opción que siempre les es su derecho, de vender su tierra, la de poderla rentar, o la de poderse asociar con PEMEX, o con los contratantes de un proyecto.

Eso estará siempre a la libertad y a la decisión del que sea propietario de la superficie para que exploren y exploten mediante contratos los yacimientos de hidrocarburos.

En todo momento lo que se pretende, o lo que pretendemos no sólo la Iniciativa, yo creo que ahí hay un compromiso nuestro también, es que en todo momento se privilegie a la negociación entre las partes y la equidad en sus resoluciones para efecto de la evaluación de tierras y esto es un tema bien importante, es que se recurra a avalúos comerciales.

Cuántas veces no hemos visto conflictos de carácter agrario porque los avalúos de carácter oficial guardan por su metodología una distancia importante con el que hacen las instituciones, por ejemplo, financieras.

Y lo que queremos aquí es que los propietarios de la tierra, particularmente los ejidatarios, no se vean desprotegidos de una legislación que al final del día por la voracidad económica de unos cuantos, puedan ser atropellados en sus derechos. La que sigue por favor.

Un gran tema que ha sido un gran interés, que ha formado parte de un debate, es el tema de contenidos nacionales.

En la propuesta del Ejecutivo se contempla, porque ahorita estamos simplemente haciendo un esfuerzo, de tratar de resumir la Iniciativa del Ejecutivo, que es tan extensa.

Esta Iniciativa de saque pone que se deberá cumplir con un mínimo de 25 por ciento en los contratos a alcanzar gradualmente hacia el 20—25.

Se dará preferencia a nacionales cuando éstos ofrezcan condiciones similares en materia de precio, calidad, entrega oportuna, al igual que otras empresas.

La Secretaría de Economía supervisará el cumplimiento de los porcentajes y la Comisión Nacional de Hidrocarburo tendrá facultades para sancionar dicho incumplimiento.

Además, se fomentará a la industria y a la inversión directa a través de una unidad especializada de la Secretaría de Economía y un Consejo Consultivo donde participe Economía, Comisión Nacional de Hidrocarburos, Comisión Reguladora de Energía, académicos y representantes.

También se tiene previsto el crear un fideicomiso público para promover de manera adecuada, con financiamiento y con instrumentos de desarrollo, el desarrollo de proveedores. ¿Quieres explicar la de gasolinas?

SENADOR JORGE LUIS LAVALLE MAURY: Un último comentario con respecto a lo de contenidos. Para nosotros todavía creo que, por ejemplo, particularmente en el tema de contenido nacional todavía tenemos mucho qué debatir y todavía hay que analizar muy bien esto, porque sí queremos que realmente el contenido nacional represente un incentivo, un incentivo para la competitividad y un incentivo para realmente darle viabilidad a los proyectos.

Si nosotros vemos el caso de Brasil, por ejemplo, en Brasil el manejar los porcentajes fijos y rígidos realmente les generó problemas al grado de que tuvieron que modificar su legislación en ese sentido.

Entonces sí hay que ser muy cuidadoso en el tema del contenido nacional a efecto de que realmente, insisto, ese incentivo probablemente sea en todos los casos positivo.

Y aquí tenemos también una enorme variedad. Si nosotros nos vamos, insisto, por ejemplo, al ejemplo de aguas someras, donde tenemos gran experiencia como país, pues un contenido nacional de por debajo del 85 por ciento se me hace bajo.

Pero si nos vamos a aguas profundas y ultra profundas en lo cual no tenemos ni los conocimientos ni la experiencia, en este momento es más un contenido nacional de más del 5 por ciento.

Entonces ahí tenemos que manejar esquemas en los cuales gradualmente se vaya transfiriendo el conocimiento y transfiriendo la tecnología para que los nacionales puedan empezar a desarrollarse en ese sentido. Pero para ello deberá haber plazos y términos.

En ese sentido, me parece que todavía necesitamos profundidad, o sea, un poco más y para nosotros es un tema todavía a debate.

En el caso de gasolinas y diesel, que es un tema que también ha sido muy polémico, nosotros lo que debemos, en el modelo, es que se debe de dar de una manear muy ordenada y se debe de dar también varias etapas para que realmente pueda darse con éxito.

Pero lo primero que se tiene que hacer, y aquí también yo les quiero comentar que creo que en el tema de las fechas es algo que también debemos todavía de debatir y de discutir con nuestros demás compañeros. Pero en ese sentido, el tema de gasolinas y diesel, lo que tiene que ocurrir primero es la apertura de franquicias.

¿A qué nos referimos? A que se siga vendiendo gasolina de Petróleos Mexicanos pero ya con nombre propio. O sea, ya que pueda haber un desarrollo de servicios diferenciados, ¿para qué?, para efecto de que se empiecen a desarrollar niveles de competencia en ese sentido.

Y lo que se tiene que ver después es la apertura de precios. ¿A qué me refiero con apertura de precios? Pues a fijar techos máximos para efectos de evitar desequilibrios económicos, pero que sí ya pueda haber una competencia para efectos diferenciados también en la parte de precio, para después ya poder pasar a la apertura de gasolinas diferentes a las que vende Petróleos Mexicanos y de esta manera ya poder completar el nivel de apertura, al grado de que hay podemos tener todos los usuarios una gama de opciones en las cuales el servicio, el precio y la calidad, ya sean algo que beneficien directamente a todos los mexicanos en materia de consumo de combustibles. Este es el proceso que se tiene.

En la parte de fechas, todavía esto es lo que plantea el Ejecutivo; es algo que yo también quiero insistir que queremos todavía darle una buena revisada, pero el tema, ese es el proceso que hay que llevar a cabo, esta discusión, la parte de cuándo debe ocurrir cada uno de estos pasos.

SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: En materia de gas natural, el gas natural es, como ustedes saben, un combustible fundamental para la industria y para la producción de energía eléctrica a bajo costo.

Los estados que tienen mayor acceso a ductos de gas tienen también más desarrollo.

¿Cuál es el objetivo? Ampliar la red de ductos, ofrecer precios más competitivos, de reducir el costo de la electricidad.

En acceso abierto: sujeto a la certificación y regulación que emita la propia Comisión Reguladora de Energía, que en esta Iniciativa tiene facultades y se le amplían para ello.

La reserva de capacidad que no se haga efectiva deberá ponerse a disposición del mercado mediante temporada abierta.

Los permisionarios de transporte por ductos de gas natural no podrán comercializar el hidrocarburo.

Y la Comisión Reguladora de Energía regulará y supervisará el desempeño del Centro Nacional de Control de Gas, el CENAGAS, que es una de las instituciones que crearon por mandato de la Reforma Constitucional en materia energética.

El CENAGAS se crea un Centro Nacional de Gas, 12 meses después de que la Ley de Hidrocarburos entra en vigor.

Petróleos Mexicanos deberá transferir infraestructura y contratos.

Será regulado y supervisado por la Comisión Reguladora de Energía y estará a cargo del Sistema Nacional de Ductos de Transporte y Almacenamiento.

¿Cuál es el objetivo? Que se reduzca gradualmente la concentración del mercado que hoy existe.

Los petroquímicos en cantidades que no ameritan la utilización de ducto, no están contemplados en esta Ley de Hidrocarburos.

Yo diría que, por los muy buenos comentarios que se han hecho y seguramente otros que habrán, esta es la Iniciativa del Ejecutivo.

No estamos más que tratando de hacer un esfuerzo de síntesis, de una Iniciativa tan extensa, de los contenidos de la Iniciativa. Vamos a la nuestra industria eléctrica, que es el siguiente capítulo:

SENADOR JORGE LUIS LAVALLE MAURY: En el caso del sector eléctrico, les quiero comentar que ayer se generó gran interés por parte de los participantes en el Foro que se llevó a cabo ayer en la ciudad de Querétaro.

Aquí tenemos un cambio de paradigma muy importante. Aquí realmente se está manejando una apertura para realmente generar competencia y generar las inversiones que se requiere en el sector eléctrico para esto dar como resultado un mejor servicio a todos los usuarios del mismo.

El proceso del sector eléctrico lo podemos dividir en tres grandes etapas:

La etapa de generación. La etapa de transmisión y distribución, que son dos, una de las transmisiones es las líneas de alta y las distribuciones ya dentro de las ciudades para poder llegar a los usuarios finales –perdón–, transmisión y distribución lo englobamos en uno. Y, por último, la parte de comercialización o venta.

Lo que se abrió aquí para la competencia, son las dos puntas: la parte de generación y la parte de comercialización. Y se mantiene, con la rectoría del Estado, la parte de transmisión y distribución con la diferencia de que el CENACE, que hoy dependía de la CFE, para efectos de generar competencia y no generar prácticas monopólicas, se independiza para efecto de que él sea el operador de las redes de transmisión y distribución y a los generadores les pueda garantizar que va a trasladar o a transportar la energía generada a los usuarios que quieran comercializar.

De esta manera, con este operador estamos generando mercado, estamos generando competencia y estamos generando que realmente se pueda llevar a cabo el proceso de venta de generación y comercialización de energía eléctrica.

Aquí también hay que hacer el planteamiento de que el futuro que tenemos ahorita inmediato, para efecto de qué es lo que también ha generado gran expectativa hacia la población, es la posible reducción de los costos de la energía eléctrica.

Y aquí muchas veces nos hacen la pregunta de cuándo. Y es una pregunta no solamente muy válida; es una pregunta necesaria de comunicar y de aclarar.

Para poder aspirar los mexicanos a que bajen los costos de energía eléctrica, no es simplemente con la aprobación de esta ley, se requieren hacer muchas cosas.

Lo primero que se tiene que hacer es tener la materia prima. Entonces esa materia prima, lo que necesitamos es estar en condiciones de poder extraerla. Y por ello, la Reforma inicial que les platicada en los niveles contractuales.

Para que sea rentable extraer el gas natural del cual tenemos el quinto yacimiento más grande del mundo, necesitábamos este tipo de nivel contractual, porque si no económicamente iba a ser imposible extraerlo, y con una calibración fiscal específica para poder garantizar tener el hidrocarburo en posesión de nosotros.

Hoy por hoy importamos el 34 por ciento del gas que consumimos. Entonces teniéndose ese potencial, probablemente un área de oportunidad muy importante.

Entonces, primero, es hacer viable la extracción del gas. Después, la ductería. Hay que hacer todas las inversiones en la transportación de la molécula para poderla poner a la puerta de las plantas generadoras de energía.

Y, por último, la transformación de esas plantas generadoras de energía, que hoy son la mayoría en nuestro país que operan, además con combustibles sumamente contaminantes como son el diesel, como es el combustóleo, debemos de transformar esos motores para que opere a través de gas natural, que no solamente es infinitamente más económico, sino también es 65 por ciento menos contaminante.

Si comparamos nuestra matriz eléctrica con la de los Estados Unidos, hoy por hoy que funcionan principalmente, ellos ya hicieron esa transición hacia gas, pues hoy por hoy los costos de la energía eléctrica en Estados Unidos son 40 por ciento menores que en nuestro país.

Entonces, de ese tamaño es el área de oportunidad que tenemos en ese sector que no solamente lo estamos haciendo más competitivo, sino lo necesitamos urgentemente como mexicanos, modernizar y transformar, para que realmente podamos lograr los resultados que estamos esperando de esta reforma en materia de disminución de los costos de la energía eléctrica en los hogares mexicanos, que además también tendrán un impacto significativo en la competitividad de nuestro país, porque esto también traduciría de manera importante los costos en las empresas y en la industria nacional.

Aquí, en el caso del CENACE, como les decía, se independiza de la CFE, que lleva el control del sistema eléctrico nacional, y con este ya se va a hacer ahora sí la planeación de la expansión para la transmisión y con ello ya cualquier privado pueda contratar estos servicios, para efecto de que la energía que genere sea de la característica que sea, sea renovable o pueda ser comercializada a los usuarios finales.

En este caso, la CFE mantiene el tema de la fijación de las tarifas de los usuarios de suministro básico, para efecto de garantizar económicamente los costos en ese sentido.

La CFE queda como responsable del suministro básico, este es un tema para los mexicanos de seguridad nacional, es un tema que tenía y hay que darlo de esta manera, y también se crea el Fondo del Servicio Universal Eléctrico para financiar la electrificación de comunidades rurales y zonas marginadas.

El tema de la dispersión, donde para efectos de mercado no pudiera ser necesariamente atractivo para los particulares invertir en esos, pues nosotros como país no podemos dejar de ver el hecho de que tenemos que llegar a una cobertura al cien por ciento, a todos y cada uno de los mexicanos que requieren un servicio de energía eléctrica.

SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: Energías limpias es la siguiente lámina, se otorgan certificados de energías limpias como mecanismos para incentivarlas.

Se busca que los micro generadores renovables puedan vender su energía, se ofrecerán créditos a grandes usuarios para reducir su consumo en horas pico, se expandirán las redes en zonas de alto potencial de energías renovables.

Me dicen que creo que tienen muchos temas afuera de aquí y me voy a ir un poco más rápido, para efecto de poder respetar sus tiempos, ¿es correcto? ¿O así vamos bien?

Más rápido.

Viene una ley de geotermia, México durante muchos años ha sido líder de geotermia, ha venido perdiendo espacios. Lo cierto es que tenemos un gran potencial y por lo tanto hay una nueva ley de energía geotérmica que, dentro del conjunto de energías relacionadas con el medio ambiente, merecían de una atención específica.

Se establece un procedimiento específico para obtener registros hasta por ocho meses sin actividades intrusivas, en materia de exploración se otorgan permisos por un periodo de tres años prorrogables por tres años más en áreas de hasta 150 kilómetros cuadrados.

Y en exploración, los permisionarios que cumplan con términos pueden participar en procesos para obtener concesiones hasta por 30 años.

Dentro de la ronda cero a la CFE por 120 días se le determinarán las áreas de geotermia que de manera especial quiera explotar CFE. Es algo similar a lo que pasa con ronda cero en materia de electricidad.

Yéndonos más rápido, las siguientes láminas, miren, aquí la ventaja es que este documento ustedes se lo están llevando y se lo están llevando de manera electrónica también, para que ustedes puedan tener el propio manejo del mismo y estamos seguros que hacia adelante generará más preguntas, etcétera, pero la intención es un poco sintetizar un modelo grande que es verdaderamente complejo.

El Estado Mexicano, en el nuevo diseño institucional de todo este cambio energético, los grandes participantes a nivel del Ejecutivo, serán la Secretaría de Energía, la Secretaría de Hacienda, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, los organismos reguladores, ya los existentes, pero con una gran transformación a partir de las iniciativas presentadas y las discusiones que tengamos, pues evidentemente la CNH la cree.

La creación del CENEGAS, la creación del control en la transmisión y la distribución de la electricidad fuera de CFE para hacer un mercado de competidores, y evidentemente la transformación de PEMEX y CFE en empresas productivas del Estado.

Ahí está un poco el modelo donde se destacan las funciones más importantes que estos organismos tendrán, no sólo las únicas, sino lo más importante en el nuevo diseño institucional.

También en el diseño institucional están, de manera desglosada, los órganos reguladores y el Consejo de Coordinación del Sector Energético, donde se está proponiendo que haya una coordinación interinstitucional en la diferente toma de decisiones en los diferentes procesos, el sector energético, aprobada la reforma constitucional y de aprobarse la legislación secundaria, se tendrán que implementar.

Pasaríamos a las siguientes láminas.

Tenemos lo que son los principios rectores del concepto legislado en el 25 constitucional de la empresa pública productiva del Estado, son seis conceptos: régimen especial, el Estado es propietario, con gobierno corporativo, con mayor flexibilidad a la asfixia en muchos casos operativa que ya tenían tanto PEMEX como CFE, un proceso estricto de vigilancia y auditorías y el proceso de transparencia, ahí se destacan las principales características.

La que sigue, la famosa autonomía presupuestal en el tema de las empresas públicas productivas del Estado, que era como el gran debate del control hacendario sobre las mismas; el tema del presupuesto, tendrán plena autonomía de ejercicio presupuestal.

El tema de las remuneraciones para ser competitivas y que el capital humano que se tiene en las empresas no se lo puedan llevar otras empresas, merece legislativamente la atención de un régimen especial.

El tema del ejercicio de la deuda, operaciones de deuda libras, formas, montos, mercados, en coordinación con el gobierno federal y los techos sólo se deberán cubrir techos de endeudamiento aprobados por el Congreso, así como un techo de servicios personales, para que tampoco queden en una libertad que se pueda traducir en prácticas indeseables.

Viene después el tema del Consejo de Administración, tal como está el mandato de la Constitución, pero ya en el diseño de la empresa pública productiva del Estado se desglosa de manera concreta.

Por último, antes de llegar al final –si le siguen, por favor, atendiendo a la observación de la premura de ustedes- está el paquete en materia de ingresos.

Por un lado hay un decreto fiscal. Como ustedes saben, la Cámara de Diputados es cámara de origen, sin embargo lo que hemos decidido es que nosotros podemos despojarnos del proceso de análisis aún de la legislación en materia fiscal, porque este es un modelo y digamos que las 21 leyes interrelacionadas no se entienden unas sin otras y en esa medida también preparamos un resumen, está toda la parte del Decreto Fiscal, la Ley del Fondo Mexicano del Petróleo y el Decreto Presupuestal, que es el paquete que se envió a la Cámara de Diputados.

Están las características de la Ley de Ingresos por Hidrocarburos; los contratos, que bien explicaba el senador Lavalle que se pusieron en la reforma constitucional, van a ser sujetos de diferentes elementos fiscales, no todos, pero sí son principios de cuestiones tributarias, con los cuales se piensa regular y garantizar que la renta del Estado Mexicano sea vigilada de manera estricta.

Los conceptos que se introduzcan en esta reforma, de todos ya conocido, es el Impuesto Sobre la Renta; las famosas cuotas en fases exploratorias, las regalías, los bonos a las firmas de los contratos, las contraprestaciones, el porcentaje de utilidad, el tema de recuperación de costos, los mecanismos de ajuste y los cercos fiscales.

En ingresos petroleros hay presupuesto, bueno, tenemos que por un lado están los ingresos del petróleo versus el Presupuesto de Egresos de la Federación.

Como todos saben, hoy por hoy tenemos una gran dependencia en materia de finanzas públicas, de los recursos que PEMEX aporta al Presupuesto de Egresos y esto, con el nuevo fondo, es una mecánica que se transforma.

Hay cuatro principios de mecánica importantes en este tema, se determinará el monto en pesos de manera definitiva en los criterios generales de política económica, es decir, el Congreso no se despoja de la facultad de revisarlo.

Segundo, el monto se le resta la estimación del Impuesto Sobre la Renta a recaudar por los contratos.

Tercero, el monto faltante se obtiene a través del Fondo Mexicano del Petróleo.

Cuarto, los recursos que el fondo tenga por encima de ese monto se destinan al ahorro de largo plazo.

Adelante van a encontrar dos láminas que me parece que son sumamente importantes y que hay que revisar con cuidado, que son los destinos específicos de los ingresos, que creemos que esto sí marca un antes y un después, porque al día de hoy todo va a dar al presupuesto de manera directa, al grado que se ha carcomido la capacidad de reinversión de la propia industria petrolera, a través del monopolio en el cual vivíamos.

Si ven la lámina siguiente, les tratamos de presentar, es algo técnicamente complejo, cómo está hoy y cómo se va a empezar a comportar a partir de que esta reforma empiece a operar, para lo cual es la legislación secundaria importante para implementarla.

MODERADOR: Gracias, compañeros. Tenemos seis preguntas. La primera es de Juan Arvizu de El Universal.

REPORTERO: Buenos días. Senador Lavalle, una pregunta, ¿bajan los precios de las gasolinas? ¿Cuándo, cómo y por qué?

SENADOR JORGE LUIS LAVALLE MAURY: En el modelo energético que hemos discutido, los precios de las gasolinas no bajan, sino realmente vamos a alzar en los precios de mercado.

Si nosotros aspiráramos a disminuir los precios de las gasolinas, estaríamos subsidiando las gasolinas; y si estuviéramos por encima, estaríamos en sobreprecio. El precio de las gasolinas se regirán bajo los precios del mercado y las gasolinas se rigen bajo precios del mercado internacional.

Lo que sí bajará son los precios del gas. ¿Por qué? porque cuando contemos con el gas que hoy por hoy tiene precios mucho más bajos y empecemos a estar en posibilidades de utilizar ese gas para los servicios básicos, podremos bajar los costos por ejemplo de la energía eléctrica.

Como les explicaba, cuando se transformen las plantas generadoras de energía a gas natural, podremos aspirar a bajar los costos de energía que está comprobado, no lo estamos diciendo, tal cual como está en Estados Unidos, donde hoy la energía les cuesta a los estadounidenses un 40 por ciento menos que a nosotros. A eso es a lo que podremos aspirar en materia de disminución de costos de energéticos, no de gasolina.

SENADOR RABINDRANATH SALAZAR SOLORIO: Haré uso de la palabra sobre el mismo tema. Yo reconozco el esfuerzo que se hace en esta presentación, para resumir tantas iniciativas, tantas leyes de nuestra creación, reconozco el esfuerzo. Sin embargo, yo creo que quedan muchas preguntas todavía en el aire.

Por eso es que al interior de la Comisión, lo que hemos planteado es entrarle de lleno al debate, al debate público. Más allá, por supuesto son importantes, es un componente más el asunto de los foros con especialistas; sin embargo, algo importante es que vayamos abordando ley por ley con especialistas y con personal del Ejecutivo en las diferentes áreas del Ejecutivo.

En el tema de las gasolinas, en pocas palabras lo que sucede es que siguen los gasolinazos, de aquí al término de este año se seguirá incrementado en 9 centavos y en 11 centavos el disel y la gasolina respectivamente, con lo cual difícilmente vamos a poder tener el mismo precio que tienen en este momento en Estado Unidos, que en la frontera sigue siendo más barato de aquel lado que de este.

Posteriormente, a partir del 15, se estará moviendo –como ya se comentó en la lámina– de acuerdo a la inflación y, posteriormente, estaremos sujetos al libre mercado.

En pocas palabras –como ya se ha afirmado aquí– no se estará bajando y no se verá un beneficio que redunde en el beneficio de los mexicanos. Número uno.

En el tema del gas. Yo creo que es una pregunta –el gas, la electricidad– la pregunta que se hacen todos los mexicanos: ¿Cuándo?

Si en la respuesta que se da, que además yo creo que el cineasta Cuarón interpretó muy bien la inquietud de la mayoría de los mexicanos de este país, la respuesta que se le da es: A mediano plazo; alrededor de dos años, pero dependiendo de que entren estas compañías a explotar el gas.

¿Qué tipo de gas? Hablamos del Shale Gas o hablamos del Grisú, que proviene de las minas, o hablamos del convencional o del que se está quemando en este momento que no se está aprovechado, y por eso es importante que podamos traer aquí a los especialistas y a las áreas que tienen que ver con estos temas en particular.

Porque si hablamos, por ejemplo, del Shale Gas, la práctica internacional nos está demostrando que ya está hacia atrás. Es decir, está prohibido en Rumania, está prohibido en Bulgaria; está prohibido en algunos estados de la Unión Americana y está prohibido en algunas partes de España. No podemos ir a contracorriente en el norte del país, porque hay grandes yacimientos que colindan con Texas en explotar esto, que es la fractura hidráulica, el famoso Fracking, el famoso fracking de alto riesgo para el medio ambiente, para la salud y que ya hay además un primer caso en los Estados Unidos –deben ustedes de saberlo– donde una familia de apellido Phart ha sido indemnizada por una petrolera con 2.9 millones de dólares.

Necesitamos aquí ir brincando estas malas prácticas y entrarle a temas –como ya se ha comentado y ahí coincidimos– de la geotermia, que somos el tercer país a nivel mundial. Entrarle a temas como la energía hidráulica, la energía limpia.

En el caso de Noruega, el 80 por ciento, el 85 es hidráulica y lo demás lo exportan; eólica, solar, que nuestro país tiene todas esas características para poderle entrar al desarrollo de estas nuevas energías limpias.

Sí sería muy interesante traer, por ejemplo, en el caso –vuelvo al Shale Gas, al fracking– traerlo al de la CNA, para preguntarle al de la CNA de dónde vamos a sacar los millones de litros de agua que se utilizan simplemente para explotar un pozo, porque los cálculos nos dicen que se requiere de seis millones de litros, hasta 29 o 30 millones de litros por pozo y en el norte del país lo que hace falta es agua.

Por eso la importancia de que podamos traer aquí a la discusión una por una de las leyes, y ya estaremos tocando los demás puntos que se han presentado el día de hoy, para poder discutir de cara a la nación con los expertos, con los académicos, con la gente que tiene el expertise y que México pueda tomar las mejores experiencias y no las peores que puedan redundar en un daño ecológico, a la salud y, por supuesto, a la economía de los mexicanos. Complementando la pregunta que hizo mi compañero.

Muchas gracias, Presidente.

SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: Nada más en atención a ustedes, la reunión, yo diría que hay dos fases. Nosotros no estábamos en una fase de dictaminación todavía; es una decisión que las comisiones a las que les fue turnado este asunto por parte de la Mesa Directiva del Senado de la República, tendremos que sentarnos en las mesas directivas y en las comisiones para que tengamos un calendario que debamos de votar para la forma de dictaminar en base a la Ley Orgánica del Congreso.

Segundo. Lo único que estamos haciendo en estos momentos es hacer encuentros –como éste, que hoy amablemente ustedes lo hacen posible–, precisamente para contrastar las ideas que seguramente estarán sujetas a debate. Creo que es evidente que el tema energético es un debate polarizante, un debate candente, un debate de diferentes opiniones y yo coincidiría con todas las inquietudes.

Me parece que el tema de las gasolinas es un tema no solo de materia energética, es un tema de política fiscal a la pregunta de Juan, en lo particular. Es un tema que lo que nos tenemos que preguntar es si los mexicanos vamos a seguir destinando grandes volúmenes de dinero; llegó a ser en algún año –recuerdo perfectamente– en términos reales al valor presente el día de hoy, en términos monetarios de 280 mil millones de pesos por año del subsidio de las gasolinas.

Lo que nos debemos de cuestionar es como se cuestionan otras cosas, de manera abierta y libre, si estamos dispuestos a seguir subsidiando un hidrocarburo que al final de la cadena acaba por subsidiar al que más tiene; porque no es lo mismo una persona que no tiene un vehículo y que use transporte público, a un hombre de altos ingresos –lo cual no necesariamente es malo– que se le transfiera para sus 20 coches que tiene en el garaje un subsidio de la magnitud que se le transfiere el día de hoy.

Creo que es un tema de política fiscal, de que los mexicanos discutamos si es correcto ese subsidio, si los subsidios tienen por finalidad llegar a las clases más desfavorecidas, si están logrando eso el subsidio en gasolinas.

Y, en el tema del gas, se cuestiona aquí que si el Shale Gas y el Gas Grisú; no, a ver, Pemex tiene grandes yacimientos de gas que hoy tiene que sacar el medio ambiente, porque no tiene dinero para invertir en materia de gas, porque hoy tiene un mandato de maximizar la renta y es evidente que el mejor negocio que tiene Pemex es el del petróleo, pero esa parábola nos ha llevado a estar importando más del 45 por ciento del gas en México; o pagar sobreprecios del 40 por ciento o tener alertas críticas en materia de gas.

La pregunta, yo desde el ángulo que yo la veo, respetando los comentarios anteriores, es que gas hay mucho en México, de muchos tipos. El tema, la discusión es si podemos abrir esta explotación para tener seguridad energética y reducir los costos a otros participantes, no sólo a Pemex.

Es evidente, en un negocio en la mesa que si se le da a escoger a Pemex en qué invierte si en gas o en petróleo, va a invertir en petróleo porque si rango de utilidades es mucho mayor, pero eso no quiere decir que este país no necesite gas.

Me parece que esa discusión es mucho más técnica y por supuesto que tenemos la misma preocupación. Queremos fomentar la explotación de las energías con seguridad ambiental y laboral.

Creemos que otras economías lo han logrado en temas muy polémicos –y yo lo debo de subrayar– el tema del Shale Gas en el mundo –como bien señaló el Senador Salazar– es un tema de una lucha de intereses. Hay países que lo están explotando, hay países que han decidido no explotarlo; hay países que han decidido no explotarlo y ni siquiera tienen Shale Gas. Es un debate de intereses y hay muchos estudios en la materia.

De hecho, si uno se mete a la página de Google hay muchas opiniones; y coincidiría que habremos de citar a expertos para que nos digan cuál es la verdad, porque yo he leído estudios verdaderamente dramáticos y otros no tan dramáticos de una actividad que además guarda muchos mitos, porque en términos reales la explotación del Shale Gas, si bien se descubrió en 1938, fue viable gracias a la tecnología hace una década.

En términos reales, el desarrollo de la explotación del Shale Gas todavía tiene mucho de qué hablar y en este país yo creo que tenemos que seguir prácticas internacionales de la más alta seguridad, que debe de ser la prioridad de todos.

El Senador Lavalle.

SENADOR JORGE LUIS LAVALLE MAURY: Solamente un comentario adicional, porque me parece muy importante lo que comentaba el Senador Salazar y nosotros lo hemos afirmado en todo momento. Una de las claves más importantes de esta reforma es comunicarla, es socializarla, es debatirla y con argumentos buscar el mejor modelo que más le convenga a este país.

Y, alrededor del Shale Gas, como decía el Senador Penchyna, hay muchísimos mitos y se ha dicho mucho, pero la realidad es que si nosotros comparamos la tecnología del Shale Gas que es de cinco años, no más, de hace cinco años, con la de hoy, es totalmente diferente.

Nosotros en este modelo energético no estamos determinando cuánta agua se va a utilizar en los pozos de Shale Gas o si se contamina o no se contamina. Estamos generando reguladores que se van a encargar de garantizar las mejores condiciones para el Estado en todos los ámbitos; estamos generando una agencia de seguridad industrial y manejo ambiental para que garantice en todo momento la mejor tecnología y las mejores condiciones en ese sentido para el Estado mexicano.

Si hablamos, ayer platicábamos el tema de agua, por ejemplo; sí, hace 10 años se usaban enormes cantidades de agua para la extensión del Shale Gas, pero hoy por hoy hay tecnologías en las cuales ya se puede reutilizar más del 90 por ciento del agua de lo que utiliza un pozo con tratamientos específicos que se le dan, con lo cual el agua ya deja de ser un factor.

En Canadá, por ejemplo, ya se están utilizando tecnologías con las cuales se empieza a utilizar agua salina para la extracción del Shale Gas, con lo cual se soluciona la posibilidad de utilizar la de mantos acuíferos.

La tecnología, en el caso del Shale Gas, como dice el Senador Penchyna, ha avanzado a pasos agigantados. Mucho de lo que fluye o fluctúa alrededor del Shale Gas, son versiones encontradas pero en diferentes periodos de tiempo.

Si nosotros hablamos de una experiencia que hubo en materia de Shale Gas hace 10 años, hoy por hoy posiblemente ya no ocurra, porque las tecnologías ya avanzaron.

Lo que necesitamos nosotros en esta reglamentación, es asegurarnos de generar instituciones y de generar mecanismos para garantizar de que en todo momento van a estar prevaleciendo las mejores condiciones para el Estado Mexicano y para todos los mexicanos en todos los ámbitos de esta reforma.

SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: El Senador Bartlett.

SENADOR MANUEL BARTLETT DÍAZ: Yo simplemente quisiera subrayar lo siguiente:

Como ustedes han visto en esas 40 láminas –que seguramente no entendieron bien a bien, lo veo en sus caras– está demostrando que es un problema complejo, que implica la desestructuración del Sistema de Energía de México para cambiarlo a un sistema con participación extranjera, que no se menciona nunca.

Lo que nosotros hemos estado comentando en la primera reunión de la Comisión, es que esto requiere, no un fast track, sino un análisis detallado de cada una de estas áreas que se han presentado aquí y no perderlos en encuentros y discusiones aquí y allá, sino definir cómo vamos a hacer para analizar cada uno de estos puntos y que podamos todos entender. Eso es lo principal.

México va a cambiar de acuerdo con esta reforma que, por cierto, está impugnada en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, está impugnada y vamos a ver si sigue en pie, pero lo que necesitamos es una discusión abierta en comisiones, y no hacer una serie de reuniones que no nos lleven a entender esto que para ustedes ha sido muy difícil y lo será para todo el país.

Lo que nosotros hemos estado pidiendo es que se defina cómo vamos a dictaminar para que la opinión pública que ustedes representan, esté enterada de cada uno de estos pasos y lo entienda, y no nada más sacarlo, salir con un dictamen de última hora precipitando un periodo extraordinario de sesiones.

Eso sería todo. Muchas gracias, señor Presidente, por permitirme la palabra.

MODERADOR: Gracias. No, al contrario.

Tenemos la pregunta de Blanca Becerril de El Financiero y después Leticia Robles de Excélsior

REPORTERA: Hola. Buenos días. Yo quisiera hacerles dos preguntas: Una, que me especificaran un poco más sobre los contratos, las garantías que se le dan a los empresarios y también a los mexicanos de que los hidrocarburos que están en el subsuelo van a seguir siendo de la nación y también la ruta que seguirían estas leyes secundarias de la Reforma Energética.

Si ya estamos pensando conforme a todos los foros y a la dictaminación en que sí se podría aprobar antes de que empiece el próximo Periodo Ordinario de Sesiones en septiembre o ya están avizorando que igual para no irse en fast track pudiera ser en el próximo periodo y dictaminarla con más calma.

Gracias.

SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: A ver, déjame entrar de atrás para adelante.

La Comisión de Energía se reunió la semana pasada. No estamos en la fase de dictaminación; para eso las comisiones a las que se les dio turno deberán reunirse para establecer lo que muy bien señala el Senador Bartlett: el método, la forma, los plazos para el proceso de dictaminación.

Es evidente que hay algo en lo que tampoco estamos de acuerdo, y así es la pluralidad, hay quienes pensamos, y así lo votamos en dicha Comisión el miércoles pasado, ahí está la versión estenográfica a sus órdenes; quienes pensamos que debemos de realizar este tipo de encuentros. Ayer hicimos un encuentro, que a mí no me parece menor, lo digo con todo respeto, donde hubo 600 asistentes de cuatro estados de la República, donde hubo sindicatos, académicos, universidades públicas y privadas, funcionarios públicos de diferentes dependencias, empresarios; donde fuimos a escuchar, a partir de entregar esta presentación de un ejercicio inacabado; que sería ingenuo pensar que este ejercicio se agote aquí, por ejemplo.

Yo espero que sí le hayan entendido a la presentación, y lo que no se entienda, seguramente por la incapacidad que tenemos nosotros de poderlo transmitir, lo seguiremos discutiendo. Pero precisamente porque nos parece sumamente trascendente, me parece que una cosa no está reñida con la otra: podemos hacer encuentros, oír expertos y luego entrar a una fase de dictaminación en donde si es necesario citar a quien se tenga que citar para el dictamen en turno de las 21 iniciativas, será decisión de los que conformamos esas comisiones, que somos finalmente quienes tenemos la responsabilidad y la obligación de enfrentarlo.

En ningún momento se ha establecido un plazo. Yo lo he dicho, y lo he dicho de forma muy clara o a lo mejor no tan clara, pero lo vuelvo aclarar –aprovechando tu buena pregunta–, a finales del periodo ordinario pasado –y hay prueba de ello, ustedes lo tienen grabado, no es una cosa mía–, el Senador Barbosa, del PRD; el Senador Preciado, del Partido Acción Nacional; y el Senador Gamboa, del Partido Revolucionario Institucional, como coordinadores parlamentarios dijeron textualmente que se estaba trabajando en construir acuerdos y que se visualizaba entre el 23 y el 28 de junio, un periodo extraordinario que se pudiera impulsar y construir los acuerdos, para poder abordar el tema energético; para abordar el tema energético en esos plazos, que son aspiracionales –subrayo–, aspiracionales; y que al final del día serán las comisiones, primero, las que tendrán que elaborar el dictamen, someterlo a la Comisión Política Permanente, para que por dos terceras partes se pueda votar un periodo extraordinario; fue una expresión donde hay voluntad política de poderlo llevar a cabo.

¿Qué hizo la Comisión de Energía?

Quitó a sus integrantes para poder analizar un tema donde tenemos muchas solicitudes de diferentes organizaciones, que quieren reunirse con nosotros, precisamente para conocer y discutir estos temas; que no tiene nada que ver con la fase de dictaminación, ese es otro asunto. Ese es un asunto que van a decidir las comisiones a las que se les dio el turno.

¿Va a ser del 23 al 28?, no te lo puedo contestar, es una fecha aspiracional. Ahora están debatiendo en la Cámara de Senadores –seguramente ustedes tienen prisa de irse para allá a ver este tema– si hay dictamen de las comisiones en materia de la Reforma Política para subirlo a la Comisión Política Permanente, que se hizo hoy, para ver si mañana hay periodo extraordinario de la Política.

No sé si lo va a haber. Así son los temas en una pluralidad: hay quien no quiere encuentros, hay quien quiere encuentros; bueno, ¿quiénes quieren encuentros con sector privado, con ustedes?

La mayoría de los miembros de la Comisión. Y nos ajustaremos a lo que decida la mayoría de las comisiones, primero en Estudios Legislativos y Comisión de Energía, para el proceso de dictaminación; hay una propuesta concreta del Senador Rabindranath, que él me entregó, de cómo quiere que se dictamine: yo tendré la obligación de someterlo a la votación de las comisiones.

¿Se van a cumplir los plazos?, pues miren, yo espero que sí. Pero para que esos planos se cumplan, hay que chambear en consecuencia.

¿Qué es lo que queremos?

Empezar a discutir el tema. El tema, como bien dijo el Senador Bartlett, es muy complejo; nada más que el tema tiene un mandato, y ese mandato es la Reforma Constitucional, y se circunscribe a ese debate. Si queremos perfeccionar, aquí el Senador Lavalle ha dicho que en el propio contenido de lo que ha enviado el Presidente y el PAN, todavía tiene propuestas: pues así es, el PRD tiene las suyas; el PT, el Verde; todos los partidos políticos tienen las propias.

Ese es el proceso, no sé, yo no quiero que se preste a confusión: me parece que la fase de dictaminación tiene que ser muy compleja, como complejo es el tema; pero eso es algo que no decido yo, lo deciden los integrantes de las dos comisiones a donde fue dictado el turno.

Jorge, para lo del tema de contratos.

SENADOR JORGE LUIS LAVALLE MAURY: El tema de los contratos es un poco lo que comentábamos también hace un momento. Nosotros en este modelo, ver primero que nada los niveles contractuales o las diferentes relaciones que pudiera haber, ya sea asociación del Estado, de la empresa productiva del Estado con particulares; serán regidos, licitados y administrados por el Regulador.

Entonces, este Regulador será el responsable también de la administración de los contratos; el cual deberá garantizarnos transparencia, no solamente al Estado mexicano, sino a todos los mexicanos.

La base de este modelo –por eso lo comentaba hace un momento–, el eje principal y central de este modelo son los dos Reguladores: la CNH para todos los proceso de exploración y extracción del hidrocarburo; como la Comisión Reguladora de Energía, para todos los procesos que tengan que ver con transformación, distribución, almacenamiento, comercialización y energía eléctrica, dentro de lo que es el famoso downstream.

En ese sentido, serán los reguladores los que nos estarán informando y estarán garantizándonos a todos los mexicanos, que no solamente cada contrato esté relacionado y esté garantizando las mejores condiciones para el Estado, dependiendo del tipo de hidrocarburo del que se trate, como comentábamos hace un momento; sino que adicionalmente garantizará la administración correcta y el cumplimiento de las cláusulas contractuales a las cuales se comprometa cada una de las partes.

REPORTERA: Buenos días, senadores.

Al Senador Lavalle le quiero pregunta, ¿cuáles son los puntos de todo el paquete que el PAN está interesado en cambiar?

Por lo que entendí, por la explicación que usted dio, que yo sí entendí, usted muestra una gran coincidencia entre el paquete de iniciativas de Enrique Peña Nieto y lo que el PAN tiene en la planeación; pero sí me gustaría muy brevemente, que nos comentara cuáles son los aspectos en los que en particular el PAN le va a meter mano o le quiere meter mano.

Ya se fue el Senador Penchyna, pero me gustaría también saber, es que no hay otro integrante de la… no, es que buscaba preguntar al Senador Penchyna si está abierto para participación de los ponentes de izquierda que ustedes están proponiendo. Entonces, como él no está, usted no me puede contestar esa pregunta.

Pero también le quiero preguntar a usted, Senador Rabindranath, yo sé cuál es la posición del PRD: es de entrada, no, a este paquete; pero sí me gustaría conocer la parte contraria del PAN; ¿hay algunos puntos, Senador Rabindranath, en este paquete de iniciativas que, desde la perspectiva del PRD, valgan la pena introducir en la industria petrolera o la industria energética del país para mejorarla?

Muchas gracias.

SENADOR JORGE LUIS LAVALLE MAURY: Muchas gracias, Lety. Muchas gracias por la pregunta. Es muy importante lo que acabas de comentar y no lo voy a hacer en el mismo orden, pero trataré de contestar a todo.

El tema de las coincidencias o diferencias, yo te quiero decir que de hecho aquí siguen incluyendo la propuesta que nosotros conocemos que presentó el año pasado el PRD, junto con la que nosotros tenemos en materia de Leyes Secundarias; y la que acaba de presentar el Ejecutivo en su momento, tiene grandes coincidencias. Las tres, no solamente la del PAN y la del PRI; sino que hay grandes coincidencias.

Por ejemplo, yo te podría decir las coincidencias que existen entre la de nosotros y la del PRD, en materia de la modernización de Pemex y autonomía del mismo; en materia de la transparencia y rendición de cuentas; en materia de fortalecimiento y autonomía de los reguladores y las facultades que les estamos dotando para efecto de garantizar las mejores condiciones para el Estado mexicano. O sea, hay grandes coincidencias.

Ahora bien, nosotros en el PAN todavía seguimos en nuestro grupo estratégico, que desde hace ya más de un año estamos funcionando, y estamos revisando –como bien decía el Senador Rabindranath– ley por ley, artículo por artículo; primero que nada, lo primero que hay que garantizar es que ni un solo artículo se salga o se contraponga de lo que aprobamos en la Reforma Constitucional, con sus 21 artículos transitorios. Esa es la premisa número uno que tenemos y que estamos terminando de revisar en nuestro grupo estratégico, para efecto de garantizar que se cumpla con el mandato constitucional.

Después, el siguiente proceso que estaremos viendo es todas las posibles adiciones, porque todavía nosotros en las leyes que veníamos haciendo, todavía faltan –a nuestro parecer– algunas leyes adicionales; no de nueva creación, sino hay que adicionar algunos artículos a algunas otras leyes para efecto de complementar el modelo energético.

El segundo paso no se trata de cambio, sino de algunas adiciones que hay que hacer, para efecto de cumplir con el modelo energético que en el PAN tanto hemos mencionado.

Y por último, las posibles mejores que pudieran ser o que consideremos, pudieran existir en algunos casos situaciones encontradas en la visión que tenemos nosotros con la que presenta el Ejecutivo, por ejemplo en el tema de las empresas productivas del Estado por ahí vemos todavía algunos casos que nos parece, sería muy importante todavía o enfatizar un poco más o hacer algunas modificaciones en materia de la autonomía, en materia fiscal de los reguladores, en el tema de la calibración fiscal que están teniendo las asignaciones, para efecto de darle todavía mayor fortaleza a Pemex en este caso.

O sea, son algunos casos puntuales, pero que te quiero decir que no me gustaría comentártelos todos porque estamos todavía revisando todo para poder ya presentar en estos tres aspectos, tanto adiciones a nuevas leyes, como oportunidades de mejora, como posibles puntos que se contrapongan, que nosotros buscaremos debatir con argumentos para cambiar. Pero estamos trabajando en ello.

Y por último, con el tema de los ponentes nosotros, el PAN, hemos sido muy enfáticos en ese sentido: queremos escuchar a todos y no queremos cometer absolutamente ningún error en ese sentido, queremos que se comunique, que se debata, que se difunda y que pongamos con argumentos claros y válidos todo sobre la mesa, para efecto de que estemos aprobando las mejores reformas.

Nosotros no estamos cerrados a nada, al contrario, queremos escuchar a los amigos de la izquierda también, que no tuvimos la oportunidad de escucharlos a muchos de ellos en la constitucional; y en este momento que es la oportunidad y que vemos una gran apertura por parte de ellos, ojalá podamos dar un gran debate y estar aprobando las mejores leyes para este país.

SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: De hecho, Lety, hay total apertura. De hecho, el acuerdo de la Comisión la semana pasada fue que nos dimos un plazo, precisamente para que la izquierda nos hiciera favor de hacernos llegar el deseo de quiénes quisieran que participaran. Seguimos en la espera de esa propuesta, no tenemos ningún inconveniente en hacerlo.

También yo entiendo, por lo polarizante del tema, que la izquierda pudiera desear –porque lo leí en una nota– hacer sus propios foros, digo, son libres y están en todo su derecho.

Nosotros sí invitaremos actores de la izquierda, independientemente de que sean o no propuestos por la izquierda; porque me parece que el contraste de ideas es muy importante. De facto, si uno revisa –y lo digo con profundo respecto– la iniciativa que elaboró el ingeniero Cárdenas a nombre del PRD, hay muchos conceptos en los que hay total coincidencia.

Había una diferencia de fondo: la izquierda jamás quiso ir a una reforma constitucional y fue muy transparente en decirlo; nosotros sí. Pero en la Legislación Secundaria también hay muchas coincidencias.

Entonces me parece que, como bien dijo el Senador Salazar, esto es de expertos, sí, es cierto; pero sobre todo es un tema de responsabilidad, entonces por supuesto que hay apertura, es justamente el ejercicio de los encuentros.

Queremos sacar al Senado también del Senado, para ir al encuentro de otras opiniones, como son las opiniones de carácter regional. Ayer estuvimos en un estado, no petrolero, pero altamente demandante de energía, con un proceso de industrialización en el Bajío, verdaderamente importante para la economía de México.

Entonces esa es la intención, total apertura.

SENADOR RABINDRANATH SALAZAR SOLORIO: Gracias por la pregunta, Lety.

Creo que, efectivamente, puede haber algunos temas en los cuales hemos coincidido en el andar de esta Reforma. Lo que no vemos bien, lo que no nos gusta son los cambios que se dan tan bruscos; ¿a qué me refiero?

Si ustedes escucharon, en la Reforma en Telecomunicaciones, por ejemplo, fueron alrededor de 42 expertos de diversa índole, expertos en varios temas y que todos estos expertos, al final de cuentas, en mucho han coincidido con lo que nosotros planteamos como izquierda.

Pero al momento de que presentan las reformas secundarias, no viene nada de las buenas opiniones de los expertos; entonces, ¿de qué sirve hacer foros, escuchar, tener esa apertura, si no se toman en cuenta esas valiosas participaciones?

Si ustedes revisan la reforma del año pasado en materia de Telecomunicaciones, la constitucional, con las secundarias, es un mundo totalmente distinto. No queremos que pase eso, por eso nosotros planteamos ordenar el debate; es decir, sí el tema de los foros, sí plantear expertos, siempre y cuando vayamos ya discutiendo ley por ley con orden.

Es decir, ahora se nos plantea una lista de 42, de esos 42 solamente dos llevan nombre: el ingeniero Cárdenas e Ifigenia Martínez; y los demás son instituciones, Cámaras, etcétera, algunas muy buenas. La opinión de Greenpeace es muy valiosa, por supuesto.

Sin embargo, en un análisis que nos compartía aquí el compañero Manuel Bartlett, prácticamente estamos hablando que el 80 por ciento de los mismos son los que participaron en la Constitucional.

Entonces es reafirmar nuevamente el mismo tema, sin que estén los expertos; pongamos uno con una visión, uno con otra visión tal vez diferente y debatamos. Tengamos la ley enfrente, tengamos al funcionario también enfrente y entrémosle al debate, pero ordenado. De esos 42 no sé si van a tocar tres temas, cinco, 10 ó uno. Vayamos cada uno.

A mí, por ejemplo –y sería una aportación—habrá que agregarle la política en materia de los trabajadores, el empleo, cómo se va a generar aquí –no viene en alguna de las láminas—y es algo muy importante.

Pero entonces yo me imagino, representando a los trabajadores a Romero Deschamps, y me gustaría escuchar también qué opinan los trabajadores de la petroquímica de Pajaritos, ahora con la fusión; o qué opinan los investigadores del Instituto Mexicano del Petróleo que de alguna manera se están viendo desplazados también con esta Reforma. Ya lo hablé con el líder del sindicato.

Y si verdaderamente queremos hacer competitivo a PEMEX, pues necesariamente necesitan el apoyo de expertos. Si le quitas el brazo tecnológico cómo le van a competir a Exxon, o a Petro Bras, etcétera.

En el caso, por ejemplo, del fondo; en el caso noruego, y todo mundo lo dice, es un caso exitoso, es un fondo soberano. ¿Qué quiere decir? Que sigue decidiendo el Congreso noruego.

Aquí se va a circunscribir a un Consejo de Administración, donde está Hacienda encabezando, está el Banco de México, Secretaría de Energía y cuatro independientes a propuesta del Ejecutivo. Es decir, sí hay coincidencia pero la manera de hacer las cosas pues no va.

Es decir, el nivel de corrupción que hay en Noruega, están en tercero o cuarto lugar, y hay que revisar en qué lugar está nuestro país. Mientras no terminemos con temas de corrupción en las distintas dependencias, difícilmente vamos a poder tener un modelo exitoso en materia de un manejo de un fondo como quisiéramos.

Hablando de eso, o sea, una cosa se dice y otra cosa viene de la Iniciativa en materia de opacidad, hablando del fondo, te habla en un artículo ya específico. Y ese tipo de dudas son las que necesariamente necesitamos nos respondan.

Dice aquí, en el Artículo 20 de la Ley del Fondo Mexicano del Petróleo estable que: “las actas del Comité del Fondo Mexicano del Petróleo serán reservadas de manera total o parcial, conforme a las políticas que al respecto determine el Comité”.

Y continúa diciendo que: “Los miembros, el Secretario, pro Secretario y los invitados del Comité, están obligados a guardar la confidencialidad y reserva. La obligación de confidencialidad referida permanecerá en vigor cinco años”.

Entonces si estamos haciendo públicos los concursos, las convocatorias, etcétera, ¿por qué dejar el tema de las actas, de no darlas a conocer?

Son las dudas que tal vez no somos los expertos, pero que los expertos en la materia nos pudieran responder, o nos pudieran clarificar.

Entonces sí hay coincidencias; creo que no, en lo general, que la transparencia, rendición de cuentas, la autonomía de PEMEX, necesitamos modernizarlo, etcétera, pero necesariamente necesitamos poner mucha atención a la letra chiquita de las leyes secundarias.

SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: Sólo para precisar y agradeciendo la intervención del senador Salazar, yo quisiera hacer nada más una aclaración:

La lista inicial con la que se propuso hacer estos encuentros, tiene un origen. Y el origen es aquellos que en el Debate Constitucional aceptar ir al senado y que tuvieron un encuentro de ideas en la fase Constitucional.

Segundo. Solicitudes específicas que por escrito la Comisión ha recibido. Y precisamente para que no hubiera ese desbalanceo, el acuerdo del miércoles pasado fue que 48 horas después los grupos parlamentarios nos iban a enviar la lista con la que quisieran que se ampliara ese número de participantes. Que ese plazo de estar por demás vencido, nosotros estamos en la mejor disposición de que así sea.

Y, reitero: no estamos en una fase de dictaminación. Y la fase de dictaminación, si así lo deciden las Comisiones que tienen el turno, son las que van a decidirlo, pues se les dará obviamente un orden.

De hecho hay un orden. De las Iniciativas hay nueve paquetes; nosotros tenemos seis. Ese ya es un orden preestablecido de cómo las agregó el Ejecutivo.

Y la soberanía del Senado, en sus Comisiones tendrá que decidir el cómo y no está exenta de que ya en el proceso de dictaminación, en el que no estamos, pues citemos a quien podamos citar. Creo que hay dos formas.

Yo reitero, públicamente, ojala nos hagan llegar, si queremos ir juntos a estos encuentros, a quién se desea citar. Nosotros, por ejemplo, incluimos en la lista de don Cuauhtémoc Cárdenas, primero, pues no sólo por ser quien es, si porque puso la Iniciativa. Él sí fue al Senado.

Doña Ifigenia Martínez, ustedes fueron testigos, no se perdió un solo foro del Senado.

Entonces me parece que tampoco tenemos derecho para polarizar más, el poner si ustedes nos pueden dar la lista y si también se desea hacerlo por separado, creo que el debate se alimenta.

Estamos en una fase de análisis, de conocimiento, de contraste de ideas, no en una fase de dictaminación.

MODERADOR: Gracias senador. Nos quedan tres preguntas para concluir este primer encuentro.

SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: El senador Bartlett.

SENADOR MANUEL BARTLETT DÍAZ: Yo quisiera simplemente precisar: dice el señor Presidente de la Comisión de Energía que no estamos en la fase de dictaminación. Ese es el problema.

El planteamiento que nos hicieron de estos encuentros se comen todo el periodo y no sabemos cuándo se va a dictaminar ni cuál es el método para dictaminar.

No es que estemos en contra de que haya participaciones, encuentros y todo lo de ser equilibrados. Lo que pasa es que no está definido el procedimiento para dictaminar.

Y aquí vuelve otra vez a decir: “es que no estamos en la dictaminación”. Y entonces vamos a estar y lo que va a pasar es lo que conocemos ya, que dejan pasar el tiempo y en el último momento presentan un Dictamen que nadie conoce.

Ese es el gran problema. No queremos fast track. Queremos que se discuta ampliamente lo necesario ante la opinión pública cada una de estas leyes que estamos aquí comentando y no perdernos en estos encuentros y en tres días presentar un Dictamen que ya tienen hecho. Eso es lo que estamos nosotros señalando para que no suceda. Muchas gracias.

SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: Perdón. Tengo que reaccionar, con el respeto que me merece siempre el senador Bartlett:

No tenemos prisa; no estamos en fase de dictaminación. La fase de la dictaminación de una Iniciativa, y más proveniente de una consecuencia, de una Reforma Constitucional, está reglamentada en la Ley Orgánica del Congreso.

Y para poder establecer los plazos de dictaminación, pues es la soberanía de las Comisiones quienes tendrán que decidirlo, y en el marco legal que nos rige al interior del Congreso, podremos escoger el famoso método de dictaminación.

Pero eso no lo va a decidir una persona, lo va a decidir un conjunto de senadores que forman parte de la Primera de Estudios Legislativos y de la Comisión de Energía.

Nosotros no tenemos ningún otro interés más que tener una fase de dictaminación apegada a nuestra ley y a nuestros reglamentos, que pueda ser alimentado por la soberanía de las Comisiones que así decidan las cosas.

REPORTERA: Buenos días. Me queda una duda. Pasaron muy rápido la cuestión que habla sobre lo que son los contratos en la Ley de Ingresos de los Hidrocarburos, creo que bastante del meollo de la Reforma y hacia lo de las licencias de las formas de las contraprestaciones, las regalías.

Todo esto, ¿hay algún cálculo de cuánto aportarán las empresas al erario con todo este tipo de pagos que tienen que hacer al Estado cuando haya la exploración y explotación? ¿Cuánto es lo que va a ganar el país por estos contratos? Ya hay algo del PRI, o algún cálculo; no sé, es que esa parte la he leído y la verdad tengo muchas dudas y creo que en esta reunión seguí con las mismas.

También preguntarle al senador Penchyna: ¿usted de qué es partidario, su opinión personal, si debe de ser un solo Dictamen de los seis paquetes que hay en el Senado, o debe ser un Dictamen por cada paquete?

SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: A ver: el tema de los contratos, con todo respeto, sería irresponsable lanzar un cálculo al aire.

Estamos en la ronda cero; habrá que ver la autoridad qué le asigna a Petróleos Mexicanos y a partir qué es lo que queda en el juego de la licitación, a partir de ronda uno.

¿Qué interés despierte esto a nivel nacional e internacional de participantes del sector privado? Quizá es un cálculo que es difícil de realizar.

Lo que sí creo que deberemos de hacer en el proceso de dictaminación, o de esta fase de encuentros y consultas, es hacer una calibración virtual de ejemplos, de un pozo equis que produjera equis número de miles de barriles, su comportamiento fiscal de acuerdo a la Iniciativa, que hoy esa parte está en Cámara de Diputados, podríamos calcular.

Pero también contestarte: “no, pues se calcula que tanto”, me parecería muy irresponsable hacerlo.

Segundo. Eso, insisto, va a ser un tema que discutamos en las Comisiones que tenemos en turno. Pero mi opinión es que el Ejecutivo, si uno lee los tres artículos modificados de la Constitución, más los 21 Transitorios, en la forma que agregó los temas, un buen método podría ser, en una opinión personal, es que siguiéramos una fase de culminación de los nueve bloques presentados, de las 21 leyes, donde nosotros nos quedamos con seis por materia.

Creo que esa sería una consecuencia lógica, metodológicamente útil, porque se agrega en los grandes apartados que ya les presentamos en la presentación.

Pero al final del día creo que mi opinión es lo de menos, eso es algo en lo que las Comisiones nos tendremos que poner de acuerdo, apegados al reglamento que nos rige.

MODERADOR: La penúltima pregunta. Después Jaime Contreras, la última.

REPORTERA: Buenos días. Gracias senadores por la invitación. Para las 21 Iniciativas, o sea, el paquete de nueve que hay, ¿no es poco tiempo, dado el hipotético 23, 28 de junio? O sea, yo sé que el Legislativo hace equis, ¿pero tienen esta capacidad para hacer seis nuevas leyes y modificar todo ese paquete? Por un lado.

Por el otro: ¿cuál ha sido atractivo para los extranjeros, la apertura del petróleo y la generación de electricidad en México? Por un lado. ¿Y hasta qué punto, qué clase de corporaciones se han interesado? La inseguridad no mella, en esto no va a importunar en esto, por un lado.

Y, por el otro, por qué no se toma en cuenta al Instituto Mexicano del Petróleo en esto, cuando marcó pauta y fue el artífice de toda la apertura y de toda la producción de petróleo en Brasil. México llevaba marcada la pauta y sin embargo ahora está totalmente ninguneado. Gracias.

SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: Ahora sí que es para todos, yo creo. No sé, senador Bartlett, si quiera empezar.

SENADOR MANUEL BARTLETT DÍAZ: El tema es precisamente ese. Yo por eso insisto: no se puede dictaminar en esos días, como dice usted. Sería realmente una simulación.

Y nosotros insistimos en esto porque independientemente de que estamos en contra del proceso, es fundamental que la opinión pública se entere de esta discusión, de analizar ley por ley, a dónde va a ir el sistema de energía, que es la vida de todos nosotros.

En la Reforma Constitucional, recuerdo yo, que se nos presentó un anteproyecto hecho fuera de las Comisiones –el señor Presidente Penchyna lo presentó--, un anteproyecto por ahí, con 24 horas para iniciar su discusión y eran 300 cuartillas, y lo sacaron a empujones también.

Bueno, no queremos que sea lo mismo, que volvamos otra vez, porque no es posible que la sociedad mexicana no tenga conocimiento qué van a hacer con lo que son propiedades públicas.

Cómo van a desarmar el sistema eléctrico hoy al noventa y tantos por ciento atendido por la CFE y cómo van a entrar las empresas extranjeras; cómo van a entrar las empresas extranjeras y todo este proceso de liquidación de lo que fue PEMEX.

Pregunta del Instituto del Petróleo: el Instituto del Petróleo está obligado en esa Ley de Hidrocarburos, a entregar todo su acervo a esa nueva Comisión de Hidrocarburos.

Entonces lo que hicieron se va a meter ahí. No se tomó en cuenta para nada al Instituto del Petróleo porque lo fueron anulando para ese proyecto de desnacionalización.

Lo que nosotros estamos señalando en las Comisiones, es que tenemos que cumplir nuestra responsabilidad abriendo todo a la discusión del pueblo mexicano. Para eso es un Parlamento.

Aún cuando hay una mayoría, la mayoría no puede imponerse tres días, o en 24 horas, como lo hizo en la Reforma Constitucional; 24 horas le dieron al inicio de la discusión de un proyecto hecho fuera del Senado, que tenía 300 páginas. Eso es lo que no debe ser porque en esto le va la vida a la Nación Mexicana.

SENADOR RABINDRANATH SALAZAR SOLORIO: Gracias Presidente. Una pregunta sin duda muy importante y por eso hemos venido insistiendo, insistiendo, en el tema de que se tiene que discutir con mucha profundidad, con mucha seriedad y que no se dé fast track.

Ustedes recuerdan, cuando se discute la Reforma Constitucional el año pasado, todavía por ahí de las cuatro de la mañana, porque algunos estábamos muy cansados, algunos ya no estaban, todavía le introdujeron cambios en el tema que se mencionaba hace un rato, muy importante, contratos, y así como eso hay muchos temas sin duda de la mayor relevancia.

Por ejemplo, ya se mencionó aquí en una de las láminas el asunto del componente nacional, 25 por ciento, pero habrá que revisar no solamente esta ley, hay que revisar el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá, que ahí ya hay un asunto prohibitivo y un artículo, que no lo recuerdo, el 1106, de ese Tratado.

Habrá que ver qué es lo que establece el TLC y si no se contrapone con lo que se está estableciendo aquí, donde México se está comprometiendo a cumplir con los tratados internacionales.

Hay una contradicción muy fuerte, habrá que discutir con internacionalistas, tal vez con la Secretaría de Relaciones Exteriores, qué se yo, tenemos que ver necesariamente con los compañeros senadores.

Por eso es que consideramos que se tiene que nutrir el debate, o sea, no solamente hago foros y hago foros, dame tu propuesta, no, no se trata de eso.

Por supuesto que tenemos propuestas, está John Sax, por ejemplo, está el propio Cárdenas, están muchos expertos en la materia, sí, vayamos gestionando.

Es decir, vamos a hablar de asuntos laborales, vamos a los sindicatos; vamos a hablar del tema económico, agárrate economistas; vamos a hablar, los expertos con la ley, para ir avanzando, porque no va a ser posible que se establezcan foros aquí, nacionales o internacionales, lo que quieran y queramos discutir el tema de dictaminación en tres días.

Por eso hay que entrar al debate ya por delante.

Ese es el tema.

SENADOR JORGE LUIS LAVALLE MAURY: Creo que lo dividiría en tres preguntas.

El debate que hemos tenido de esta reforma, no solamente lleva ya muchísimos meses, diría que es un debate que lleva años, pero el determinar si es mucho o poco tiempo, el mes y medio que se está previendo, en el cual se pudiera llegar a un resultado final para están en posición de dictaminar, pues es tan relativo como lo que platicábamos ahorita el senador y yo, en qué tantas coincidencias y diferencias tengamos y qué tan rápido pudiéramos llegar a acuerdos en las diferencias, porque las coincidencias digamos que ya caminaron.

Entonces, finalmente lo que se está estableciendo es un calendario en el cual debemos escuchar a muchos expertos, catedráticos, interesados en el sector, en el cual deberemos de debatir y discutir y si la dinámica de los próximos días y las próximas semanas nos permiten cumplir con este calendario, lo haremos.

Y si requerimos más tiempo, insisto, creo que una coincidencia que tenemos es que queremos aprobar la mejor reforma que necesite este país.

Y aquí me refiero, por ejemplo, a Colombia, que podemos ponerlo como ejemplo, ¿por qué nos pasaron por encima? Porque ellos lo hicieron a tiempo, lo hicieron antes que nosotros y definitivamente su apertura al sector energético, que hay que recordar que el sector energético no es exclusivo de nuestro país, el sector energético es mundial y las prácticas mundiales definitivamente los que participan, definitivamente avanzan de manera mucho más rápida.

Y eso es lo que buscamos nosotros con este modelo: proteger el patrimonio de los mexicanos, pero aprovecharlo para el beneficio de los mismos y es un poco el sentido central de esta iniciativa y creo que es lo que a todos los partidos políticos nos tiene en esta mesa, con visiones diferentes, pero creo que esta es la primera gran coincidencia que tenemos, el cómo aprovechar los hidrocarburos para beneficio de los mexicanos.

¿Y qué tipo de corporaciones y qué tan atractivo?

Yo te diría, como comencé precisamente este desayuno, es el objetivo principal de esta reforma que persigue es generar confianza y aquí el eje central de esta generación de confianza está de nueva cuenta, insisto, en los reguladores.

Estos reguladores, con las facultades, con las atribuciones, con las responsabilidades y con los dientes que les estamos dando, nos va a garantizar no solamente a los mexicanos, sino a todos los posibles jugadores del sector energético, que ahora cancha pareja, que ahora transparencia y rendición de cuentas, que va a haber rectitud y una correcta aplicación en el momento de llevar a cabo los procesos de licitación.

¿Eso qué va a generar?

Un gran atractivo para todos los jugadores del sector energético. Creo que México, con esta reforma, si no solamente marca un atractivo muy grande a nivel mundial, sino que además esta confianza que vamos a generar nos va a abrir la posibilidad de poder recibir grandes inversiones que traerán consigo todos los beneficios de los cuales ya hemos hablado.

SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: Doña Bertha, muchas gracias, como siempre por demás importante, sin tratar de ser reiterativo.

¿Hay tiempo para analizar 21 iniciativas? Sí, si lo hay.

¿Hay capacidad? Sí, creo que no solo la que pudiera haber en las y los senadores, sino la posibilidad de saber acudir a preguntar a expertos y a gente capacitada, creo que es un tema de qué tanto o qué tan rápido quisiéramos avanzar.

Hay quienes pensamos que este es un tema que se ha debatido en la última década y media, somos el último país del mundo que hace su reforma energética, ya hasta los cubanos nos ganaron, por señalar modelos cerrados o de regímenes comunistas o socialistas.

Creo que la expectativa internacional, doña Bertha, ha sido muy grande en México, pero esa no va a aterrizar en la realidad mientras no acabemos el trabajo que tenemos que acabar.

Voy a poner un ejemplo de lo que considero que se obtuvo el año pasado: creo que tan fue buena la reforma constitucional, respetando puntos de vista diferentes, que México sin una reforma constitucional en materia energética no hubiera tenido una mejora en la calificación financiera.

Y esto a propósito de los que preguntan cuándo llegarán los beneficios de la reforma. Los beneficios de la reforma se consolidan en una década, pero podemos ir avanzando en muchos aspectos de la vida nacional con los mensajes correctos.

Creo que sí hay una gran expectativa internacional y creo que hay una gran responsabilidad de hacer un modelo totalmente distinto al modelo cerrado que algunos prefieren, otros no lo preferimos, y ahí está la disputa, que puede generar múltiples beneficios al país, que son ingresos, empleo, que es lo que realmente requerimos y tener seguridad energética que todos los días, bajo el modelo actual, perdemos.

El tema de la inseguridad, doña Bertha, que nadie abordó, me parece fundamental. No es un tema de la reforma energética, pero creo que sí va a generar los incentivos a que en espacios del territorio nacional, pongo el ejemplo de Tamaulipas, que tiene un gran potencial energético, en aguas profundas, en aguas someras, en refinación, en Shell Gas, diría que es el gran ganador de la reforma, pues no va a ser viable si no generamos un proceso donde el gobierno federal, el gobierno estatal y el gobierno municipal tienen que hacer algo, porque si no, la mejor legislación, la mejor expectativa financiera, la mejor condición, no va a ser posible, pero se genera un incentivo indirecto a través de la reforma energética y, sobre todo, puede derramar empleo, que a mí me parece que es la medicina de fondo contra este cáncer llamado inseguridad.

Y el tema del IMP, si algo tiene por enfrente el reto de la reforma, la ya aprobada en la constitucional y ésta que tendrá que abordarse algún día, es el capital humano, doña Bertha, y creo que la mayor riqueza de PEMEX en mucho está o estaba en el IMP.

¿Qué es lo que pasa con el sistema de hidrocarburos nacional?

Nos salimos del monopolio, doña Bertha. Tampoco se trata de añorar instituciones que tienden a evolucionar, sus organismos reguladores, el parea de investigación de PEMEX, ya como una empresa productiva del Estado, tendrá que ser llamada a fortalecerse y me parece que este es uno de los déficits de la iniciativa y lo digo bajo estricto sentido individual, personal y mi responsabilidad.

Creo que sí hay qué estudiar qué va a pasar con el IMP, porque lo que en otro tiempo fue una gloria de la ciencia y la tecnología petrolera, que por falta de inversión del modelo en el que estamos todavía metidos, lo fuimos matando y que tenemos que rescatarlo, pero es un producto del monopolio, tampoco nos autoengañemos.

Entonces, creo que ahí, si el reto de la reforma es la demanda de capital humano, que va a generar el modelo que ya se aprobó en la constitucional, en el IMP hay un semillero invaluable de mexicanas y mexicanos que debemos de aprovechar.

REPORTERO: Rápidamente, senador Penchyna, coméntenos en concreto, ¿se va a dar turno a nuevas comisiones como lo está proponiendo el senador Salazar, a Relaciones Exteriores, a la del Trabajo justamente, a la que hacías alusión ahorita, se va a dar turno a la de Comercio y Fomento Industrial, como se está proponiendo, ya se hizo un oficio para que participen y entren a comisiones unidas para dictaminar estos seis paquetes, concretamente?

Punto dos, si estos foros no van a ser de determinación, como dice una canción popular, díganos cuándo se va a dictaminar, si ya se rompió el acuerdo incluso hicieron, los presidentes de las Juntas de Coordinación Política, por lo que estoy entendiendo, que se iba a dictaminar en la segunda quincena de junio, ¿qué es lo que propone el Presidente de la Comisión o qué proponen los integrantes de la Mesa Directiva, cuándo, “dime cuándo”, dice la canción popular, o díganos cuándo.

Y por último, algo muy concreto también, te recuerdo, senador Penchyna, hablando con los alcaldes priístas y prometiendo, con todo respeto, creo que esa la frase que usaste, o garantizando que en 18 meses, contados a partir de la aprobación de este paquete, que entonces estaba previsto de acuerdo a los compromisos del congreso, el 30 de abril, decías 18 meses, ahora dices dos años, por lo menos esa es la propuesta, ¿cuándo vamos a ver los mexicanos los resultados los mexicanos?

Porque los presidentes municipales te decían cuándo vemos los resultados para vender, porque son votos, el 2015, es lo que te estaban diciendo, cuándo van a ver los resultados los mexicanos. Primero 18 meses, ahora 24 y si vamos a 24, pues estamos hablando, al menos en este momento y suponiendo sin conceder, que salga en junio, pues entonces estamos hablando de junio del 2016.

Hasta entonces y bajo una lógica impecable, matemática, vamos a ver los resultados en términos de baja del gas, importante baja de la energía eléctrica, por favor.

SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: El turno ya se lo contesté, respetuosamente al senador Rabin, que no me dejará mentir, el turno de la iniciativa presentada por el Ejecutivo de cumplimiento a la constitucional, no es responsabilidad mía.

No soy nadie para ampliar o restringir turnos, es un asunto de la Mesa Directiva del senado de la República, yo soy Presidente de la Comisión de Energía, nada más.

Segundo, perdón, Jaime, no te puedo contestar el cuándo habrá dictamen, depende de las comisiones a las que fue turnado justamente el tema y tendremos que tener una sesión ex profeso para fijar, en su caso, plazos y forma de dictaminación.

Vuelvo a reiterarlo, no estamos en fase de dictaminación. Yo preveo que las fuerzas políticas encontremos la mejor fecha. Sería irresponsable de mi parte contestar por una comisión que, junto con un servidor, somos 15, más cinco de la Primera de Estudios Legislativos, me parece que eso no me corresponde.

Y tercero, reitero que pueden ser 18 meses cuando podamos bajar el gas y la luz, lo digo bajo mi estricta responsabilidad, me puedo equivocar, pero creo que las condiciones se pueden dar justo a partir de que se apruebe la legislación secundaria, porque si no, lo que se aprobó a nivel constitucional no hay instrumentos para bajarlos.

Es un asunto individual, aquí el senador Lavalle ayer hablaron de dos años, creo que estamos en ese rango, Jaime, creo que venimos de un modelo de 100 años, que no hay varitas mágicas para transformarlo en días o meses.

REPORTERA: (Inaudible).

SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: No, ninguna reforma tiene un plazo fatal.

Las reformas están en la cancha del Congreso a iniciativa del Ejecutivo y creo que lo que debemos hacer es trabajar para que juntos o por mayoría, ojalá sea por consenso, nos pongamos de acuerdo dentro de los plazos.

Hubo una expresión de tres coordinadores parlamentarios que, de manera aspiracional, señalaron esos plazos y con eso me active, me puse a trabajar, ojalá se cumplan esos plazos.

Hay quienes sí creemos que a estos hay que ponerle todo el empeño, porque México nos está esperando. Nuestro marco energético actual es muy malo, hay quienes piensan distinto, para eso somos diferentes.

Muchas gracias.

SENADOR RABINDRANATH SALAZAR SOLORIO: Una aclaración, sobre la ampliación de turnos, para aclarar.

En la sesión de la Comisión lo que le contestábamos al senador Penchyna amablemente es que pudiera él solicitar la ampliación, es decir, no se la estamos pidiendo a él, le estamos sugiriendo como Presidente.

Ya estuve platicando también con el senador Lavalle para ver lo propio, porque hay algunos temas donde necesariamente creo importante que pueda involucrar también a algunas otras comisiones.

Hablamos de Medio Ambiente, hablamos de Fomento Industrial, hablamos de Relaciones Exteriores. Ya lo solicitamos por escrito, de acuerdo con el artículo 181, donde se establece, en su parte quinta, cuando un senador considera procedente la rectificación o ampliación de un turno, lo solicita por escrito a más tardar en la siguiente sesión. La mesa resuelve sobre la solicitud y se informa al pleno.

Entonces, ya lo hemos enviado, el día ocho de mayo, a las dos de la tarde, estamos en espera de respuesta, estaremos platicando con el coordinador, solicitando se pueda hacer y lo hemos solicitado también amablemente al senador que pueda hacer lo propio.

Muchas gracias.


---000---

Calendario

Julio 2024
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31 1 2 3 4