Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

La Coordinadora del Grupo Parlamentario del PRD en el Senado, Dolores Padierna Luna presentó un punto de acuerdo para que la Secretaría de Relaciones Exteriores informe sobre los trabajos y acuerdos adoptados en el marco del Plan de la Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte con el gobierno de Estados Unidos, Guatemala, El Salvador y Honduras, en particular sobre la posible operación, instalación y funcionamiento de bases militares estadounidenses en la frontera de México con Guatemala.

Padierna Luna recordó que en días pasados, organizaciones sociales, defensores de migrantes y activistas han denunciado que a través del Plan de la Alianza para la Prosperidad, el gobierno de los Estados Unidos de América junto con los gobiernos de México y Guatemala pretenden incrementar la presencia del “Comando Sur” de Estados Unidos de América en la frontera de Guatemala y México, lo que significaría que por primera vez en la historia reciente haya operaciones oficiales del ejército de los Estados Unidos en territorio mexicano.

“Desde hace varios años, los pueblos y organizaciones de la región mesoamericana han denunciado presuntos actos de militarización por parte de las fuerzas estadounidenses, sin embargo, fue hasta el pasado 25 de abril cuando la Conferencia de Seguridad de Centroamérica anunció la instalación de al menos ‘una de las bases operativas’ del Comando Sur en Guatemala con el supuesto objetivo de realizar operaciones conjuntas vía aérea, marítima y terrestre a todo lo largo de la región transfronteriza, bajo el argumento de vigilar los flujos migratorios y perseguir a cárteles del crimen organizado”, refirió.

La legisladora perredista afirmó que una de las operaciones en esta zona, ha tenido como una de sus consecuencias el desplazamiento forzado de personas de la comunidad de San Andrés en Laguna Larga, Municipio de La Libertad en Petén, Guatemala, quienes tuvieron que abandonar sus tierras tras el anuncio de un desalojo masivo y del desplazamiento de más de 1,000 efectivos de la Policía Nacional Civil y del Ejército de Guatemala a la zona.

Refirió que entre el 14 y el 16 de junio pasados, se reunieron en Florida en los Estados Unidos, los presidentes de Guatemala, Honduras y El Salvador, con el vicepresidente de EE.UU. y el Secretario de Seguridad de aquel país, en la reunión estuvieron presentes en representación del gobierno mexicano, el Secretario de Gobernación, el Canciller y el Secretario de Economía.

“En dicha reunión, según se supo por algunas coberturas informativas, se priorizaron los temas de seguridad y migración por encima de los temas de desarrollo económico, inversión comercial, combate a la corrupción, fortalecimiento institucional nacional y fortalecimiento del respeto y protección de los derechos humanos en todos estos países”, sentenció.

A consideración de la coordinadora parlamentaria, uno de los aspectos que llamó la atención de esta Cumbre en Florida fue la falta de asistencia de las organizaciones civiles que durante años han trabajado para el desarrollo económico, político, social y cultural de la región, participando en su lugar, las cúpulas empresariales de todos estos países y algunos otros invitados del sector privado vinculados más con temas de seguridad e infraestructura militar que con temas de desarrollo social.

En este contexto, Padierna una señaló que la migración de miles de mexicanos y centroamericanos hacia los Estados Unidos es producto de la pobreza, la desigualdad económica y la impunidad frente a la violencia; por ello, el intentar llegar a  los Estados Unidos constituye una oportunidad para alejarse de la violencia, de la falta de bienes y servicios públicos básicos como educación y salud y de la falta de oportunidad económicas y de desarrollo, por ello, en los planes originales de este Plan se consideraba la atención de temas sociales y de inversión social como una medida preventiva para la reducción de los flujos migratorios hacia el país del norte.

“Sin embargo, con la llegada del Gobierno de Donald Trump esta visión social ha quedado de lado, y se ha redirigido al combate a los grupos de la delincuencia organizada, las pandillas y los grupos criminales transfronterizos, impulsando para ello, una apertura de facto en todos los países de la región para que éstos reciban el apoyo estadounidense para combatir esos serios problemas”, afirmó.

Padierna Luna aseguró que la misma sede de la cumbre regional da cuenta de la intencionalidad del Gobierno de Trump por ampliar la presencia del “Comando Sur” de aquel país en el marco del Plan de la Alianza para la Prosperidad a fin de fortalecer la presencia militar estadounidense en la frontera México-Guatemala.

“Basta recordar que apenas el pasado 1 de febrero de 2017, funcionarios de defensa de Estados Unidos se reunieron con una delegación de México en la ciudad de Tapachula, para discutir iniciativas de seguridad, en dicha reunión estuvieron presentes Lori Robinson, jefa del Comando Norte estadounidense, y Kurt Tidd, jefe del Comando Sur, ambos mandos militares encargados de la operación del ejército estadounidense en la región de América Latina. Ante el cambio de las prioridades del Plan de la Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte, y ante la posibilidad de que uno de los acuerdos adoptados en Florida hace una semanas se relacione con una eventual operación que facilite la instalación, operación y funcionamiento de bases militares estadounidenses en la frontera México-Guatemala resulta urgente que la Secretaría de Relaciones Exteriores informe oficialmente sobre los acuerdos adoptados en dicha reunión, los alcances de los mismos y la colaboración comprometida por el Gobierno Mexicano en relación al combate a los grupos criminales transfronterizos”, concluyó.