Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

En el marco de la conmemoración del 60 aniversario del establecimiento del Derecho del Voto a la Mujer en México, la senadora Rosa Adriana Díaz Lizama, del PAN, enfatizó que se debe ir más allá de la idea de establecer cuotas paritarias, “lo que se necesita es encontrar la representación igualitaria en todas las instituciones y organismos en donde se toman decisiones”.

Debemos generar en un plazo aceptable, las medidas legales que incorporen los principios de paridad de género, alternancia y rotación en la conformación de todos los cuerpos colegiados, de tomas de decisiones de nuestro país, argumentó.

En representación de la Mesa Directiva, la legisladora reconoció que la iniciativa de reformas al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales presentada por el Presidente de la República tiene como objetivo redimensionar la actividad de las mujeres en todas áreas de la vida política nacional.

En este sentido, convocó a generar las condiciones legales que permitan que las historias de éxito se repitan, a construir leyes y cambios jurídicos que fortalezcan el entramado de políticas públicas que permitan al Estado mexicano asegurar un país pleno de derechos e igualdades, “seguiremos luchando y trabajando por integrar plenamente la igualdad de género y empoderamiento en todos los sectores del país”.

A su vez, la senadora priista, Diva Hadamira Gastélum Bajo, manifestó el compromiso de su grupo parlamentario con la transformación del régimen democrático: la obligación de los partidos políticos de garantizar el 50 por ciento de candidaturas a mujeres al Congreso de la Unión.

En ese sentido, detalló que en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 se incluye la perspectiva de género con una estrategia transversal en el desempeño de la administración pública y advirtió: “Si esto no es una acción afirmativa, ¿qué lo puede ser?”

Asimismo, destacó que la propuesta presidencial para transitar de un modelo de cuotas subjetivas hacia el régimen paritario en la participación política entre hombres y mujeres, es inminente y “aspiramos a que llegue el momento en que espacios y oportunidades en el país se otorguen bajo un principio de plena igualdad y justicia. Dar la lucha contra los actos invisibles que inhiben la participación de las mujeres en la toma de decisiones de la esfera pública es un hecho irreversible”.

La senadora Martha Elena García Gómez puntualizó que senadoras de todos grupos parlamentarios, preocupadas por seguir impulsando la participación política de la mujer, trabajaron en una iniciativa para modificar los artículos  218, 219 y 220 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe), presentada el 1 de octubre y de la cual se espera su dictaminación incorporando las iniciativas ya presentadas en el mismo sentido.

Al respecto, la legisladora recalcó que la reforma presentada por el Ejecutivo Federal reforzará la planteada en el Senado, pero subrayó que lo que se requiere es voluntad política a favor de la auténtica igualdad de género.

“La prueba sería que el Presidente integrara su Gabinete con la mitad de mujeres, si es serio y firme su compromiso con la igualdad, no tendrá reparo para ajustarlo”, por ello, anunció que Acción Nacional presentará una iniciativa para que el Gabinete federal se integre obligatoriamente con, al menos, 50 por ciento de mujeres.

En su turno, la senadora perredista Angélica de la Peña Gómez apuntó que después de 60 años, las mujeres aún batallan para ejercer derechos civiles y políticos, además de los derechos económicos, sociales y culturales. “Garantizar la participación de manera directa de las mujeres en las estructuras del poder público y en la realización del orden jurídico de la nación de manera sustantivamente igualitaria, es un imperativo para el desarrollo de nuestro país”, aseguró.

Debemos preguntarnos -agregó- si es suficiente la importante reforma al Cofipe que pronto se dictaminará sin que se garantice equidad en la contienda para que las mujeres compitan en espacios ganadores, con iguales apoyos que los hombres en las campañas.

El derecho a ser electas en iguales condiciones que los hombres, debe lograrse en contiendas locales y municipales, en los tres Poderes de la Unión y en todos los organismos autónomos, sindicatos y ámbitos privados. En este sentido, cuestionó si el Senado de la República tiene la voluntad política para tomar todas las medidas legislativas y parlamentarias para ser congruentes con este acto solemne.

Adicionalmente, la senadora María Elena Barrera Tapia, senadora del Partido Verde Ecologista de México, señaló los pasos que se han dado en la lucha por la equidad de género en la vida política del país, entre los cuales resaltó la actual iniciativa de reforma para que el Cofipe estipule que el Congreso de la Unión debe estar conformado por mujeres en un 50 por ciento, incluyendo las suplencias.

No obstante, reconoció que la lucha de las mujeres se ha dado en un contexto de exclusión, marginación y discriminación que ha limitado el conocimiento y ejercicio pleno de sus derechos.

Al respecto, subrayó que “no podemos comprender a la democracia sin la participación política de las mujeres, no podemos construir igualdad sin las prerrogativas de la ley para todos los ciudadanos independientemente de su género”.

Por el contrario, la senadora Layda Sansores San Román, de Movimiento Ciudadano, afirmó que la iniciativa presentada por el Ejecutivo Federal para que exista paridad de género en las candidaturas en el Congreso es una expresión demagógica, al tiempo que se refirió a la falta de políticas públicas transversales y presupuesto con perspectiva de género.

“En los cargos de gobierno no se requieren cuotas que estén inscritas en la ley, se requiere voluntad política,” enfatizó y apunto al hecho de que de los 18 miembros del gabinete presidencial únicamente tres son mujeres, las cuales ganan menos que el resto de los secretarios de Estado.

De esta manera, anunció que presentará un punto de acuerdo para exhortar al Presidente de la República para que también en los ámbitos de la administración pública se promuevan acciones afirmativas para que en el futuro 50 por ciento de las mujeres estén en puestos de decisión y México tenga un mejor rumbo.

Por su parte, Ana Gabriela Guevara Espinoza, senadora por el Partido del Trabajo, afirmó que la fecha debe ser un momento de reflexión sobre la actualidad que vivimos. En efecto, dijo, a pesar de que actualmente el Congreso de la Unión cuenta con una representación histórica de mujeres, de los 128 escaños en el Senado sólo 44 son ocupados por senadoras y sólo hay 187 diputadas entre las 500 diputaciones federales.

Igualmente, señaló, en los mil 134 congresos locales sólo 310 mujeres ocupan escaños y únicamente siete por ciento de los dos mil 457 municipios son presididos por mujeres.

En la sesión solemne de este día, estuvieron presentes Lilia Limón García, en representación del Poder Ejecutivo federal; José Alejandro Luna Ramos, presidente del Tribunal Electoral; Olga Sánchez Cordero Dávila, Ministra de la Suprema Corte de Justicia; María del Carmen Alanís, Magistrada del Tribunal Electoral; Ivonne Ortega Pacheco, secretaria general del PRI; Gustavo Madero Muñoz, presidente del PAN; Jesús Zambrano Grijalva, presidente del PRD; Carmen Muñoz Toscano, representante de la ONU Mujeres y Ana Güezmez García, secretaria de la Comisión Interamericana de Mujeres, así como las mujeres representantes de la sociedad civil.

--oo0oo--

Calendario

Junio 2024
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
27 28 29 30 31 1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30