Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

{audio}2013/boletines/abr/2013-04-24/1473.mp3{/audio}
altLa Comisión de Agricultura acordó pedir al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) un informe de las medidas y acciones zoosanitarias que realiza, con el propósito de eliminar el brote de influenza aviar AH7N3 en Guanajuato y evitar que se propague, así como las relativas a la protección de la sanidad avícola en las entidades federativas donde se realice la producción avícola.
En lo particular, hicieron un llamado a la Secretaría de Economía y a la Procuraduría Federal del Consumidor, a fin de que investiguen y, en su caso, se castigue a los especuladores del precio del huevo y pollo y que se ejecuten acciones para evitar el desabasto de los mismos y mantener la producción del sector en condiciones de competitividad.
En otro dictamen, solicitaron que la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación modifique las reglas de operación del Programa de Fomento Productivo del Café para que los recursos derivados del Programa se apoyen con un monto de mil 500 pesos por hectárea, en función a las labores culturales que se realizan en el cafetal (podas, limpias, desombre), al reconocimiento de los beneficios y además, en el caso de acciones de mejoramiento de cafetales se deberá apoyar con 700 pesos adicionales a los que cuenten con un plan de trabajo para la introducción de un mínimo de 150 plantas por hectárea anuales.
Los legisladores establecieron que lo anterior deberá acompañarse de un programa de verificación, a fin de dar certidumbre al programa y puntualizaron que el proceso de asignación de los apoyos deberá ser de manera directa, a partir de la certidumbre de apoyar a productores activos que registran en el Sistema Informático de la Cafeticultura Nacional (SICN).
En lo relativo a la creciente concentración en el mercado de semillas comestibles genéticamente modificadas a favor de varias empresas extranjeras, los legisladores acordaron hacer un llamado a la Comisión Federal de Competencia para que dé a conocer las medidas que ha tomado para su regulación.
Además, solicitaron a la Universidad Nacional Autónoma de México, al Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV) y al INIFAP, realizar estudios de diagnóstico, análisis e investigación, así como pruebas de cada una de las variedades de maíz genéticamente modificado para los cuáles se hayan hecho solicitudes de permisos para su fase comercial, a fin de conocer los efectos de las mismas en la salud humana.
Finalmente, hicieron un exhorto a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, a través del SENASICA instrumentar el Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Vegetal en Chiapas, Oaxaca, Puebla, Tabasco y Veracruz, afectados por la plaga del hongo de la roya naranja, con la finalidad de controlar y erradicar su expansión.
Asimismo, solicitaron al Ejecutivo Federal establecer mecanismos de coordinación y colaboración regional con los países centroamericanos afectados por la plaga de la Roya Naranja, con la finalidad de controlar y de erradicar su expansión.
A la reunión de trabajo, presidida por el senador Manuel Cota Jiménez, asistieron los ingenieros Ernesto Juárez del Ángel y Francisco Mario Zambada Saracho, quienes presentaron un Proyecto Emergente de Prevención de Erosión y Mantenimiento de Suelos mediante la Conservación de la Capa Vegetal Degradada por Sequías.
Juárez del Ángel aseguró que las sequías recurrentes en el campo mexicano ponen a nuestro país en grave esquema de dependencia alimentaria del exterior, con lo que se pierde soberanía y bienestar social.
En ese sentido, destacó que una posible solución es el sistema de siembra directa en paja, consistente en sembrar en suelo no cultivado, rotar los cultivos y cubrir constantemente el suelo con residuos agrícolas, de los que quedan en el campo después de la cosecha.
Con este sistema, que se originó en Brasil, se fija el carbono al suelo, reduciendo la cantidad de dióxido de carbono que se libera en el aire, evitando con ello la emisión de gases contaminantes a la atmosfera y además se reduce la erosión del suelo hasta 90 por ciento y aumenta entre 30 y 60 por ciento la infiltración de las lluvias, de modo que se necesita menos agua para su riego.
Propusieron reforestar mediante zacate para todos los afluentes hacia las presas con el objetivo de cuidar los cuerpos acuíferos, llevar el proyecto a las áreas degradadas y que los productores se incorporen al sistema.
--oo0oo--

Calendario

Junio 2024
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
27 28 29 30 31 1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30