Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

{audio}2012/boletines/oct/2012-10-11/0302.mp3{/audio}

altLa senadora perredista Dolores Padierna Luna propuso aumentar el salario mínimo cada año, cuando menos en dos puntos porcentuales adicionales a la inflación de la canasta básica alimentaria.
Al presentar una iniciativa para reformar la Ley Federal de Trabajo, también planteó que los salarios mínimos profesionales sean incrementados cuando menos en dos puntos porcentuales adicionales a la inflación del precio de bienes y servicios.
De igual manera, sugirió que se especifique en dicha ley que el salario mínimo general será suficiente para obtener productos listados en la canasta básica alimentaria, satisfacer las necesidades normales del trabajador y su familia en el orden material, social y cultural, además de proveer a la educación obligatoria de los hijos.
Explicó que con el propósito de mejorar las condiciones de vida de la población, caracterizada porque casi la mitad de ella se desenvuelve en condiciones de pobreza extrema y moderada, es necesario establecer un solo salario mínimo en país, que en este caso sería el que aplica en la zona A.
La legisladora consideró que la Comisión Nacional de Salarios Mínimos fracasó en velar el equilibrio entre el ingreso del trabajador y el beneficio obtenido por el patrón, por lo que es necesario “reducir a su mínima expresión a dicho organismo”.
En este sentido, propuso que dicha Comisión sea un órgano desconcentrado de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, que funcione en pleno y adopte decisiones por mayoría de votos, además de estar integrado con la representación del gobierno en su presidencia.
Asimismo, que cuente con tres comisionados propietarios y suplentes de los trabajadores sindicalizados y de los patrones.
Por otro lado, hizo notar la necesidad de que los salarios mínimos profesionales se establezcan por niveles, a través de indicadores como el grado de instrucción y los conocimientos técnicos o especializados del trabajador, esfuerzo o desgaste físico y demás factores que ponen en riesgo su salud e integridad, entre otros.
Lo anterior, refirió, ya que el salario mínimo en 2012 sólo alcanza para cubrir el 70 por ciento del costo de la canasta alimentaria y el 33 por ciento de la canasta total; “es decir que se necesitaría incrementar tres veces el salario mínimo para cubrir las necesidades normales de una familia”.

Expuso que en las últimas tres décadas, la capacidad adquisitiva del salario mínimo en México ha disminuido de manera “alarmante y acelerada”, debido a “los golpes que sufrió la clase obrera en la época de crisis continua que enfrentó el país desde inicios de la década de los ochenta y que tuvo su punto más álgido en diciembre de 1994”.

Esta disparidad --agregó-- determinó el crecimiento colosal de la subocupación y la ocupación informal, lo que generó una desaceleración económica.
La iniciativa se envió a las comisiones de Trabajo y Previsión Social y de Estudios Legislativos Primera.
 

--ooOOoo--

 

Calendario

Junio 2024
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
27 28 29 30 31 1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30