Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Número-807

  • Aprueba Pleno diversos dictámenes presentados por la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables.
  • INEGI debe contemplar indicadores sobre explotación infantil a través de los medios electrónicos.

Como resultado de la situación que se vive en distintas regiones del país, se han generado problemas de inseguridad y violencia, provocados por grupos que integran la delincuencia organizada, en donde muchos niños quedan en medio del conflicto y, en otros casos, son reclutados por los grupos delincuenciales para engrosar sus filas.
Ante este panorama, el Pleno del Senado de la República demandó al Poder Ejecutivo Federal, implementar acciones para fomentar y salvaguardar los principios establecidos en los Convenios Internacionales de los que México es parte, referentes a las protección a niñas, niños y adolescentes víctimas de conflictos armados y zonas violentas, ante la violencia que se vive en algunas zonas del país.
En el dictamen se destaca el trabajo del gobierno federal para disminuir la violencia provocada por los grupos de la delincuencia organizada en diversas regiones de nuestro país, como las acciones implementadas en estados como Michoacán, Tamaulipas, Estado de México, Veracruz, entre otros.
Sin embargo, se reconoce que los esfuerzos se deben redoblar para continuar la protección a las niñas y niños que, ante la falta de opciones y de oportunidades, ven en la delincuencia organizada una opción de salir de la pobreza y de obtener dinero fácil a pesar de los riesgos que ello conlleva.
Además, se hace referencia al promovente del punto de acuerdo, senador Benjamín Robles Montoya, del PRD, sobre el fenómeno del paramilitarismo que se presenta en algunas regiones del nuestro país., pues implica la realización de ciertas actividades cercanas a lo militar, pero que al mismo tiempo se desvían de la milicia.
De ahí que los grupos paramilitares sean cuerpos que actúan junto a la institución militar, pero que al mismo tiempo ejercen una acción irregular, desviada y deformada de lo militar.
En otro dictamen aprobado, el Senado exhortó al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) para que en el marco de la firma del Memorándum de entendimiento para generar datos sobre la situación de la niñez en México, considere en su Plan de Trabajo el desarrollo de indicadores específicos sobre la problemática de la explotación infantil a través de los medios electrónicos.
La pornografía infantil en internet es un fenómeno que ha crecido a nivel internacional y en México, detalla el dictamen. Los delincuentes permanecen en constante acecho de las víctimas, produciendo y consumiendo material pornográfico, ya sea de manera solitaria o como parte de una red.
El delito, señala el texto, se propaga por medio de vendedores de DVD y CD, bandas de personas que se encargan a la trata o venta de menores, en donde la red es el medio más común de propagación, a través de páginas web.
Además, se precisa que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), acordaron trabajar juntos para generar datos y hacer del conocimiento público la situación de los niños, niñas y adolescentes en México, lo cual se formalizó con la firma de un Memorándum de entendimiento para generar datos sobre la situación de la niñez en nuestro país, suscrito con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el 24 de febrero de 2014.
Dicho Memorándum incluye un plan de trabajo que incluye la creación de un grupo de asistencia técnica que desarrollará indicadores sobre la asistencia técnica para desarrollar indicadores en materia de justicia penal para adolescentes; violencia contra la infancia y la adolescencia, y desarrollo infantil temprano; actualización de la información estadística a nivel estatal y municipal sobre la tasa de subregistro y registro tardío de nacimientos en México, entre otros.
En la misma sesión ordinaria, la Asamblea solicitó a los senadoras y senadores, que a través de sus oficinas de enlace en sus respectivos estados y en el Distrito Federal, y en coordinación con la Subsecretaría de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, y con la Procuraduría General de la República, realicen campañas de información y difusión dela Cartilla de Información Básica para la Localización de niñas, niños y adolescentes implementada en el marco del Programa Nacional de Alerta Amber México.
Lo anterior, con la finalidad de que dicho documento llegue a un número mayor de padres de familia y puedan contar con las medidas de prevención para el cuidado de sus hijos.
La Alerta Amber es un programa internacional cuya finalidad es recuperar a niñas, niños y adolescentes que han desaparecido, ya sea porque se extraviaron o porque fueron sustraídos.
En el texto del dictamen, se expone que de acuerdo con datos y estadísticas de la Procuraduría General de la República, durante 2013 el Programa Alerta Amber tuvo buenos resultados, ya que durante ese año se emitieron 202 alertas y se logró rescatar a 118 niños, niñas y adolescentes. La rapidez con que se activa la alerta es fundamental, pues a partir del programa, las autoridades ya no esperan de 48 a 72 horas para formularla, sino que se emite inmediatamente.
Por otra parte, el Presidente del Consejo Directivo de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT) dio a conocer que en febrero de este año, gracias la coordinación entre el gobierno federal y la CIRT, se alertó y difundió la desaparición de 17 niñas, niños y adolescentes, de los cuales 15 fueron localizados en menos de 48 horas.
Además, se señala que con el propósito de fortalecer el Programa Alerta Amber, la Subsecretaría de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, anunció la implementación de una “Cartilla de Información Básica para la Localización de Niñas, Niños y Adolescentes”, como herramienta precautoria, que contenga información que los padres de familia puedan guardar en relación de sus hijos, por si llegasen a sufrir una situación de desgracia por sustracción o extravío.
La cartilla es un documento elaborado por la PGR que, además de mostrar información preventiva, cuenta con espacios de vaciado de información, de manera que pueda ser actualizada periódicamente para contar de manera ágil con lo necesario para facilitar la búsqueda y localización de una niña, niño o adolescente.
Adicionalmente, fue aprobado un dictamen por el que se exhorta a las entidades federativas que aún permiten contraer matrimonio a menores de edad, a que reformen su legislación en materia familiar, para establecer como requisito el que los contrayentes tengan dieciocho años de edad cumplidos, para garantizar y permitir el sano desarrollo de las personas.

0-0-0

Calendario

Junio 2024
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
27 28 29 30 31 1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30