Table of Contents Table of Contents
Previous Page  90 / 240 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 90 / 240 Next Page
Page Background

ograr un "crecimiento económico sostenido" es

una de las principales razones de la existencia

del Estado-Nación, que comúnmente conocemos

como "país". Desde el ámbito de la ciencia eco–

nómica, las teOiias del crecimiento han sido en

diferentes épocas, la panacea y los paradigmas

de las políticas económicas para alcanzar el desarrollo y

el bienestar. Conforme han evolucionado los países y sus

propios sistemas económicos se ha vuelto cada vez más

complejo consolidar el crecimiento en un sistema econó–

mico altamente globalizado.

Sin embargo, la experiencia ha demostrado que pese a la

importancia

de

las fuentes del crecimiento económico (Re–

cursos humanos y naturales, formación de capital, cam–

bio tecnológico e innovación) el aumento de la producti–

vidad sigue siendo un factor determinante. Y por el con–

trario. la informalidad es urrenorme dique que genera di–

versas distorsiones que afectan demanera negativa el fun–

cionamiento económico.

Este escenario se complica cuando existe baja productivi-

CRb NICADEHOY

dad y altas

tasas

de informalidad. Actualmente la mayoría

de los países subdesarrollados y de desarrollo intermedio,

enfrentarnos círculos viciosos que, aunados a otros facto–

res, -endógenos y exógenos- imposibilitan generar siner–

gias de crecimiento.

En América Latina y el Caribe aumentar la productividad

es uno de los grandes retos de la mayotia de los países, lle–

gando a ser un doble problema. Por un lado, los niveles de

productividad son menores respecto a los países desarro–

llados. Y por otra parte, muchos tienen un estancamien–

to en la productividad, y los menos, magros incrementos.

En el caso de nuestro país, aunado a la baja productividad

y la extensa informalidad, tenemos problemas

de

desigual–

dad. altos niveles de pobreza. bajas

tasas

de participación

femenina. insuficiente aprovechamiento escolar, exclusión

financiera, corrupción y delincuencia. Todos estos facto–

res internos detienen e imposibilitan el aprovechamiento

del potencial económico en nuestros sectores estratégicos.

El índice de productividad en México, según el INEGI.

promedia una baja trimestral de 0.09 por ciento desde

2015 al primer trimestre de 2017. Dicha baja tiene rela–

ción con la disminució!l en inversiones del sector público

como consecuencia de los recortes al gasto presupuesta!

que iniciaron en 2015, y a una mayor cautela de las empre–

sas nacionales y extranjeras para invertir, frente a factores

que provocan incertidumbre de la renegociación del Tra–

tado de Libre Comercio de·América del Norte (TLCAN).

Por otra parte. tenemos la mayor brecha de productividad

entre las pymes

y

las grandes empresas de los países de la

OCDE. De hecho, poseemos los niveles

de

productividad

laboral

más

bajos entre todas las clases de pymes del total

de países de la organización. La productividad laboral en

las microempresas mexicanas de uno a nueve empleados

representa apenas el 14 por ciento

de

las empresas

gran–

des de más

de

250 empleados, comparado con el prome–

dio de 55 por ciento.

Las

empresas muy pequeñas de 10 a

19 empleados. tienen una productividad de 34 por ciento

contra el promedio de 64 por ciento; para las pequeñas de

20 a 39 empleados es de 37 por ciento, contra el promedio

de 73; y para empresas medianas, de 50 a 249 empleados,

es de 46 contra el 85 por ciento.

Esta situación nos debe preocupar y ocupar, porque es una

de las principales razones que han complicado el proceso

de renegociación del TLCAN que afectan nuestra compe–

titividad. pero sobre todo, es una de las principales herra–

mientas que tenemos para superar nuestros problemas.

Las

reformas estructurales han sido el primer paso y estarnos

obligados a dar el segundo con el siguiente paquete de re–

formas y así poder consolidar la ruta del crecimiento sos–

tenido y bienestar general de los mexicanos.

Ma. del Rocío- Pineda

Gochi

Senadora de la República •

Mlchoacán de Ocampo

'@RocioPinedaG.