Table of Contents Table of Contents
Previous Page  230 / 236 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 230 / 236 Next Page
Page Background

ARELY GóMEZ GONZÁLEZ

Figura del testigo

social: herramienta de

transparencia en las

contratacionespúblicas

L

a transparencia. rendiciónde cuentas yparticipa–

ción ciudadana son principios nodales en la con–

secución del Gobierno Abierto. que ha pasado de

uo mero anhelo a uo proyecto de aplicación con–

creta. Afines del siglo pasado. surgieron los pactos de lo–

tegridad como una iniciativa de Transparencia Interna–

cional con el propósito de

restringir

la corrupción en los

procesos de contrataciones públicas. Dichos compromisos

entre las empresas y los servidores públicos fueron origi–

nalmente puestos en marcha en la República de Indone–

sia y sirvieron para sumar a la sociedad civil en el fomen–

to del uso adecuado de Jos recursos públicos.

m

modelo

fue importado a nuestro país y modificado para integrar

a la ciudadanía en la vigilancia de cada una de las etapas

de los procedimientos de contrataciones públicas. convir–

tiéndose a la postre en la

figurad~

testigo social. que hoy

se encuentra regulada en nuestroordenamiento jurídico.

Los testigos sociales son personas fisicas omorales regis–

tradas enel padrón públicoen lamateria que participan en

los procedimientos gubernamentales de contratación. Una

vez que éstos bao concluido. los testigos emiten un

testi–

monio final y formulan recomendaciones conmiras a for–

talecer la legalidad. la transparencia y la imparcialidadde

losmismos.

La

selección de los testigos sociales se lleva a

cabo

mediante convocatoria pública para monitorear los

siguientes casos: licitaciones cuyomonto rebase los um–

brales de Smlllones deUnidades de Medida yActualiza–

ción (UMA): arrendamientos de bienes muebles o presta–

ción de servicios de 1Omlllones de UMA: contrataciones de

obras públicas ycontrataciones con un impacto relevante

en Jos programas sustantivos de la dependencia oentidad

solicitante. Ala Secretaría de laFunción Pública corres–

ponde propiciar las mejores condiciones de contratación.

en apego a los principios de eficiencia y economía. Por ello.

laSecretaríaes la responsable de emitir la citada convoca–

toria y tiene a cargoel padrón público de testigos sociales.

que se encuentradisponible en el sitiode CompraNet.

Ala luz de las reformas del27 de mayo de 2015 a la

Constitución. por las que se crea el Sistema Nacional

Aoticorrupción. así como del andamiaje legal secunda-

CRb NICAOEHOY

rio que configura la coordloación de las autoridades que

conforman dicho Sistema. resulta lodispensable moder–

nizai

esta variante de participación ciudadana en al me-

- nos dos aspectos:

Bn

primer lugar. es prioritario promo–

ver la homologación de politicas, reglas y criterios que

den pie al establecimiento formal de uo sistema nacional

de contrataciones públicas, congruente y articulado. Bllo

con el fin de consolidar las buenas prácticas en la mate-

ria y la certeza jurídica en todo el país. En segundo lugar.

se debe plantear la pertinencia de reducir en la normati–

vidad vigente los montos a partir de los cuales es factible

la intervención de los testigos sociales en los procesos de

contrataciones públicas. Esto permitiría la colaboración

de las personas acreditadas como tales en uo mayor nú–

mero de procedimientos.

Frente a estos desafios. la Secretaría de la Función Públi–

ca busca extender esta forma de participación de la ciu–

dadaofa.la

cual sumó 605 testigos sociales designados

entre diciembre de 2012 y diciembre de 2017. Por ello. a

partir de este año. los órganos loternos de control en las

dependencias y entidades de la admiolstración pública

federal deben reportar uo lodicador especffico que mues–

tre cuáles son Jos procedimientos de contratación que re–

basan los umbrales establecidos y que. por tanto. posibi–

litan la lotervención de esta figura. Dicha información

hará posible identificar las omisiones en las solicitudes de

designación de testigos sociales que deben presentar las

dependencias y entidades.

Las

instituciones de los tres órdenes de gobierno tienen

la obligación constitucional de administrar con eficacia.

transparencia. imparcialidad

y

honradez los recursos pú–

blicos de los que dispongan

y

satisfacer los objetivos pa-

ra los que seandestinados. El ahínco con el que la institu–

ciónencargadadel control de la gestión pública trabajapa–

ra mejorar el modelode testigo social radica en el interés de

cumplir íntegramente con nuestras obligaciones jurídicas.

Nuestro propósitoes transparentar el actuar del gobierno

federal. evitar prácticas irregulares ocorruptas

y

proteger

lo quees de todos. enaras de fortalecer la confianza ciuda–

dana en las instituciones del Estado.

"'glna

5

1