VERSIÓN DEL DISCURSO DE MAURIZIO COVARRUBIAS PIFFER, PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE COMERCIALIZADORES DE FERTILIZANTES (ANACOFER), DURANTE EL FORO DE DEBATE SOBRE LAS DISTINTAS INICIATIVAS QUE EN MATERIA ENERGÉTICA SE HAN PRESENTADO EN EL SENADO.
Buenas tardes a todos. Gracias a los miembros de nuestro presídium. Compañeros invitados del panel y legisladoras y legisladores.
Quiero darles una visión clara, genérica de la industria de fertilizantes y no podría irme de manera directa a hablar únicamente de la parte que nos correlaciona con el mundo de la energía sin darles una clara visión de la importancia que estos productos tienen.
Los fertilizantes habría que partir por definir que son los alimentos de nuestro alimento. Se clasifican básicamente en tres o cuatro familias: nitrogenados, fosfatados complejos  y potásicos.
Los nitrogenados son la urea –que seguramente es del que más han escuchado hablar-, el nitrato de amonio y el sulfato de amonio. En la parte de los fosfatados, en México se comercializan el superfosfato de calcio triple y el súper simple. Por otro lado, en los fertilizantes complejos, tenemos el fosfato de diamónico conocido como DAP y el fosfato monoamónico conocido como MAP. En la parte de potásicos, tenemos cloruro de potasio y sulfato de potasio.
De todos estos productos de los que he mencionado, creo que vale la pena destacar que hoy prácticamente, de haber sido un país importante en la producción de urea en América Latina…
(Perdón, me olvidé de que yo tengo el control)
Los que están en verde son los productos que actualmente se producen en México, si bien es cierto que producimos algunas pequeñas cantidades de urea, prácticamente lo dejo en negro porque son volúmenes absolutamente incipientes que realmente no alcanzan a ser una cifra relevante de la composición de la venta de este producto.
Esta gráfica nos muestra básicamente, cómo se ha comportado a nivel mundial y en los países en vías de desarrollo el desarrollo de la agricultura. Si ustedes ven, el 77 por ciento –la parte verde más oscura en la base-en el primer bloque del lado izquierdo donde habla del mundo y la primera columna son cifras del 61 al 2007 y después del 2007 al 2050- lo que será el reto del futuro pues habla de que se ha crecido en el mundo hasta un 77 por ciento, básicamente por incremento de la productividad. Y las otras dos porciones hablan de la expansión de tierras arables y el incremento en la intensidad de los cultivos.
O sea, si ven, el comportamiento a nivel mundial está concentrado en un incremento de la productividad y esto es sólo manejo, nutrición y buenas prácticas en la agricultura.
En los países en desarrollo, una situación similar, en vías de desarrollo. 70 por ciento del crecimiento de la producción agrícola se ha dado por eficiencia y sólo un 23 por ciento por expansión de las tierras cultivadas.
Creo que es lo relevante de esa gráfica.
Con otros antecedentes, quisiera compartirles que en la Unión Europea se consumen aproximadamente 131 kilogramos de nutrientes por hectárea. Cuando les hablo de nutrientes quiero decir que por ejemplo, la urea tiene 60 por ciento de nitrógeno o un fosfatado que puede tener 18 por ciento de nitrógeno y 46 por ciento de fósforo. Estamos hablando aquí sólo del nutriente, no de kilos de fertilizante. Si habláramos de kilos de fertilizante, más o menos, en promedio, deberíamos multiplicar estas cantidades por dos.
Quiere decir que en la Unión Europea, aproximadamente se aplican 260 kilogramos por hectárea. Y ahí tienen ustedes otros datos de otros países del mundo donde y al final está México con sólo 55 kilos de nutriente. Esto es realmente una alerta al mal manejo que hemos tenido de la parte de nutrición vegetal.
En esta otra gráfica, les muestro básicamente el comportamiento de los últimos años y si tomamos la cantidad absoluta –la parte superior de estas columnas- van a poder observar que se mueven muy cerca de un rango de 4 millones. Cuatro millones de toneladas es la media del consumo nacional, señores, hace 20 años.
La parte verde, es la parte de fabricación nacional, la parte azul es la parte importada.
En esta siguiente gráfica podemos ver varios datos. La parte negra de la base son las exportaciones nacionales que como pueden ver en el año 95 y 96 tuvieron su clímax, esto debido… y fue una caída que viene del año 99 que es donde se empieza a dar toda la crisis del sector en México y finalmente viene el cierre de las plantas, yéndose las exportaciones a cero en los años 2003 a 2005.
2006 una muy leve recuperación y después con la reapertura de Grupo Fertinal, que es la empresa para la cual soy vicepresidente, reiniciamos operaciones en el año 2007 y hoy estamos exportando aproximadamente 600 mil toneladas de fertilizantes. No se recuperaron los mismos volúmenes porque las plantas de urea siguen cerradas y también fueron un jugador importante en las exportaciones nacionales.
Nuevamente la línea verde es el consumo y la parte de la línea roja es la producción y la línea azul son las importaciones.
En este siguiente gráfico les muestro un ejemplo interesantísimo de cambio. En el caso de Brasil, hace aproximadamente 15 años, realmente empezaron a detonarse cambios fundamentales y si pueden ver la gráfica negra es el uso de fertilizantes y la gráfica roja es el incremento en la producción de granos.
Y pueden ver cómo es absolutamente correlacionada. Brasil consumía menos de 10 millones de toneladas en los años, en los tempranos noventas y hoy está consumiendo casi 30 millones de toneladas. Su producción de granos asciende en el último, en el 2010 a 154 millones de toneladas y como ven, en la última línea, sí ha habido un incremento de la superficie agrícola utilizada en Brasil pero no tiene ninguna relación con el uso de fertilizantes. O sea, es un dato muy insignificante.
Debemos de hablar de incrementar el consumo de fertilizantes entre dos y tres veces en México. Esto quiere decir que debemos de llegar a 8 o 12 millones de toneladas.
¿Qué beneficios tendremos? El incremento en la producción, sin duda; alimentos más nutritivos porque, muchos no lo sabemos, pero no es lo mismo un grano nutrido que un grano no nutrido;  la mejora sustancial de los ingresos del agricultor, esto también puede coadyuvar a la disminución de la migración, y una agricultura más rentable de largo plazo y la autosuficiencia alimentaria.
En esta gráfica les quiero mostrar cómo podemos deshacernos de un mito. Estas curvas son algunas de las materias primas, la negra es petróleo, tenemos el maíz en amarillo, tenemos en verde la urea, en café los fosfatados y en azul el amoniaco, materia prima fundamental para producir fertilizantes. Y la línea gruesa amarilla, indica el consumo.
Fíjense cómo es contradictorio que en el momento en que viene un bache en los precios en el punto medio de la gráfica, el consumo cae cuando caen los precios. Entonces, esto rompe con el paradigma de que el consumo de fertilizantes es un tema de precio. Desafortunadamente y lo digo con todas sus letras, en la Secretaría de Agricultura la visión está cien por ciento enfocada a precio y creo que es muy importante destacar que no es así, que no ha sido así en otros países, que las curvas de consumo no siguen el precio sino siguen los procesos educacionales de los agricultores.
Hay que hablar del antecedente de Fertimex, es obligado. Fertimex se privatiza en el año de 1992 y de diez plantas que operaba esta paraestatal, operan a la fecha únicamente tres y una que prende intermitentemente.
La industria requería mantener su integración a la producción del amoniaco y con la privatización esto se rompe. Fue circunstancial que a la fundación de Fertimex se asignaran las plantas de amoniaco por ser el productor de gas a Pemex, pero en realidad eran parte del proyecto nacional de fertilizantes, nada más que se nos olvidó privatizarlas cuando se privatizó la industria.
La propia industria, ya en manos del gobierno, desde el año 89 empezó a entrar en crisis cuando el amoniaco subía por el alto costo del gas y realmente Fertimex no lograba ser rentable, al punto que una inversión de varios billones de dólares se decidió privatizar en vez de escindir las plantas de amoniaco de Petróleos Mexicanos e integrarlas al proyecto productivo de fertilizantes.
La verdad es que son plantas que, en mi opinión, no debían haberse privatizado y habiendo hecho esto, debieron haberse privatizado conjuntamente con las plantas de amoniaco.
Una industria desintegrada no es competitiva y, por lo tanto, es absolutamente inviable. Y no privatizar o integrar el amoniaco a la producción de fertilizantes fue el fracaso del proyecto de privatización de la industria.
La distribución en México, aquí vale la pena destacar algunos puntos. La distribución de fertilizantes en México siempre ha sido operada por la iniciativa privada, desde los tiempos de Guanomex y Fertimex. Al cierre de las plantas productoras, las importaciones sustituyeron la producción nacional, tarea que resolvió la distribución.
Los distribuidores privados compensaron las importaciones. Compensaron las importaciones.
(¿Todavía? Perdón, vas bien. ¿Ésta es, no? Compensaron. Perdón, ya me hice aquí. Correcto, estamos en la misma.)
Al cierre de las plantas productoras, las importaciones sustituyeron a la producción nacional. Para poder realizar lo anterior se realizaron importantes inversiones en infraestructura, capital de trabajo y financiamiento al sector.
La verdad de las cosas es que el fertilizante ha sido plenamente financiado por el sector privado y se han hecho enormes inversiones en terminales portuarias, almacenes de distribución en todo el país, bodegas de venta al detalle, asesoría y muchos otros servicios. Actualmente, este sector tiene en México más de mil 500 almacenes a nivel nacional.
La Reforma Energética es una nueva oportunidad, sin duda. Y aquí es donde ya le entramos a la materia y creo que es el tema que hoy nos interesa.
Todas las producciones del mundo que son competitivas son industrias totalmente  integradas y aquí habría que tomar varios ejemplos. Y una cuestión muy importante de destacar es que no importa la naturaleza del tipo de empresa y me refiero a estatal o privada, inclusive, eventualmente a combinada, a mixta.
Pero en todos los países exitosos del mundo y les quiero citar algunos como Saudí Arabia, la producción está cien por ciento en manos del Estado saudí árabe. Marruecos es el principal productor de fosfatados a nivel mundial y está totalmente en manos del Estado, digamos que en cierta forma es el Pemex del Estado y ellos tienen el control absoluto de la producción y de toda la cadena productiva.
Ejemplos distintos podrían ser Australia, Canadá, Estados Unidos –uno de los líderes, donde todo está en manos de la iniciativa privada, pero todas las empresas productoras están integradas desde las materias primas. Esto quiere decir, en el caso de los fosfatados, desde la roca fosfórica y por la vertiente del nitrógeno, desde el gas para producir amoniaco. Si no partieran desde el gas, no serían viables.
Generar las bases para reintegrar la industria nacional creo que será el verdadero reto de la Reforma en este renglón. Creo que la parte fundamental que hay que anotar el día de hoy es ésta.
En la opinión de nuestra industria, en la cual tenemos más de 20 años de operación y subsistencia -porque habría que decir que somos sobrevivientes- realmente si no se generan las bases para que la industria se integre en forma mixta, en forma estatal, esta industria va a desaparecer.
Deberá el gobierno asociarse con los industriales, privatizar las plantas de amoniaco o adquirir las plantas de fertilizantes, pero la integración será la única garantía de continuidad en el largo plazo. Verdaderamente quiero hacer hincapié: las plantas como estamos no somos viables, no generamos utilidades y no competimos con el ámbito internacional.
Se ha hablado, el Presidente de la República tiene puesto el interés en fomentar este sector, tiene el interés de que México incremente su capacidad de producción, el cual es legítimo y necesario. No podemos que el alimento de nuestra comida venga de fuera, tenemos que producir nuestros fertilizantes y tenemos que producir nuestros alimentos; por lo menos en un porcentaje porque también no habría que satanizar que hoy en un mercado mundial, las mercancías van y vienen por todo el mundo. Pero al menos un porcentaje de nuestro fertilizante debe hacerse en el país y esto sólo lo vamos a lograr si se generan estas bases.
Integración, dice aquí, igual a cadena, gas amoniaco y fertilizante.
Por último (si tengo tiempo todavía, gracias), la disponibilidad. En el tema de gas natural –dice-, la disponibilidad futura de gas natural en nuestro país será una oportunidad para incrementar la producción de fertilizante. El gas es materia prima fundamental.
La segunda es el azufre o una de importancia, es el azufre, que también está en manos de Pemex. No hemos hablado ahora casi de él, es un producto que resulta un subproducto de la refinación y de él se habla poco, pero baste decirles que hoy el azufre mexicano se referencia a Tampa, Florida, y se vende el azufre mexicano en Tampa, Florida, a los precios de Tampa. Después de haber sido conducido en camiones a las terminales en el Golfo, a la terminal de la (inaudible) de manera específica, y finalmente transportado en barcos, los americanos pueden comprar el azufre mexicanos a precio de Tampa.
Los mexicanos compramos el azufre a precio de Tampa más flete marítimo, más flete terrestre. Entonces, me parece contradictorio que le llegue a los Estados Unidos, el azufre mexicano, a un precio más accesible al cual los industriales mexicanos que producimos fertilizantes tenemos que pagar. Resultado de ello es que importamos enormes cantidades de azufre, medio millón de toneladas al año.
Será indispensable contar con reglas claras y mecanismos de precios de largo plazo que permitan garantizar las cuantiosas inversiones que requiere este sector. Y al respecto les comento, poner una planta de urea estamos hablando de mil 500 millones de dólares y no hay uno, hay varios actores interesados en estas inversiones en nuestro país en coinversiones con empresarios mexicanos; pero si no tenemos reglas claras para fijar el precio del gas y si el gobierno no apoya el establecimiento de garantías de precio de largo plazo, quiero que me digan cómo vamos a traer mil 500 millones de dólares para cada proyecto de producción de urea.
Por último, dar prioridad a la disponibilidad de gas natural para la industria de fertilizante, será privilegiar la autosuficiencia alimentaria de la nación. Garantizar el abasto de alimentos es un tema de seguridad nacional.
Gracias.
--oo0oo--