Comparecencias de los Titulares de Dependencias del Ejecutivo Federal en el marco del análisis del VI Informe de Gobierno (Política Social).

Comparecen:
Lic. Heriberto Félix Guerra, Secretario de Desarrollo Social.

Dr. Germán Enrique Fajardo Dolci, Subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud.

Dr. José Angel Córdova Villalobos, Secretario de Educación Pública.

  
-EL C. SENADOR LUIS SANCHEZ JIMENEZ:

Compañeras senadoras;

Compañeros senadores;

Señoras y señores;

Señor presidente de la Mesa Directiva, Senador Ernesto Cordero; Conforme al acuerdo de la Junta de Coordinación Política aprobada por este pleno, el pasado 6 de septiembre, en esta reunión nos ocuparemos del análisis de la Política Social, desarrollada por el Poder Ejecutivo Federal durante el ejercicio anterior. Para ello contamos con la presencia del licenciado Heriberto Félix Guerra, Secretario de Desarrollo Social; el doctor José Angel Córdova Villalobos, Secretario de Educación Pública, y el doctor Germán Enrique Fajardo Dolci, Subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud, quien acude con la representación del Titular de la Secretaría de Salud, el cual oportunamente informó de su solicitud para asistir a ésta, su dificultad para asistir a esta reunión.

Saludamos, de igual manera, la presencia del maestro David García Junco Machado, Comisionado de Protección Social de Salud.

Y asimismo, agradezco la presencia de los servidores públicos de la administración pública federal que asisten a esta reunión.

Asisten también los Senadores Coordinadores de los Grupos Parlamentarios.

Hago del conocimiento de las señoras y los señores Senadores, y de los comparecientes, que esta reunión se desarrollará siguiendo el formato preescrito en el acuerdo que aprobó la Cámara de Senadores el 6 de septiembre pasado, por lo que sólo se tendrá lugar las intervenciones que ahí están señaladas, y no se permitirá ninguna otra intervención.

El texto del acuerdo está disponible en sus lugares, señoras y señores Senadores.

Para dar inicio a esta reunión de trabajo, de manera breve, daré la explicación del formato para las intervenciones de conformidad con el acuerdo de referencia.

En una intervención inicial harán uso de la palabra los Senadores Públicos presentes.

En primer lugar, el Secretario de Desarrollo Social; posteriormente el Secretario de Educación Pública, y finalmente el Subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud, en cada caso, hasta por 15 minutos.

El orden de sus intervenciones lo fijó la Mesa Directiva conforme se mencionan sus respectivas dependencias en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

En la primera ronda de oradores intervendrán los representantes de cada uno de los grupos parlamentarios, en orden ascendente, según su integración, hasta por 10 minutos.

Posteriormente, en una segunda ronda, se realizarán preguntas con su respuesta y un comentario.

La pregunta del Senador será formulada en un tiempo no mayor a 3 minutos, y el servidor público tendrá hasta 4 minutos para responder de manera inmediata.

Finalmente, el Senador dispondrá de 2 minutos para realizar un comentario posterior.

Las intervenciones iniciales se realizarán en el siguiente orden.

Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México.

Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional y,

Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Una vez que haya sido explicado el procedimiento de reunión de trabajo, vamos a solicitar a las personas que nos acompañan guarden silencio para poder desarrollar en óptimas condiciones este evento.

Una vez que haya sido explicado el procedimiento de la reunión de trabajo, procedemos a dar cumplimiento a la obligación constitucional derivada del artículo 69 de nuestra Carta Magna, que los constriñe a que asistan los funcionarios a informar bajo protesta de decir verdad.

En consecuencia, le solicito a todas y a todos los presentes ponerse de pie.
(Todos de pie)

-Licenciado Heriberto Félix Guerra, Secretario de Desarrollo Social;

-Doctor José Angel Córdova Villalobos, Secretario de Educación Pública;

-Doctor Germán Enrique Fajardo Dolci, Subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud. ¿Protestan ustedes decir verdad en la información que expongan y en las respuestas a las preguntas que les formulen los señores Senadores?

-LOS CC. LIC. HERIBERTO FELIX GUERRA; DR. JOSE ANGEL CORDOVA VILLALOBOS, Y DR. GERMAN ENRIQUE FAJARDO DOLCI: ¡Sí, protesto!

-De no cumplir con el compromiso que asumen, la Cámara de Senadores estará en posibilidad de iniciar los procedimientos a que haya lugar.

-Favor de tomar asiento.

-Muchas gracias.

-En consecuencia y en cumplimiento con el punto sexto del acuerdo aprobado para normar estas reuniones, se concede el uso de la palabra al licenciado Heriberto Félix Guerra, hasta por 15 minutos.

-EL C. LIC. HERIBERTO FELIX GUERRA, Secretario de Desarrollo Social: Muchas gracias.

Señores Senadores;
Señoras y señores:

Durante estos últimos años hemos llevado a cabo una política social donde el ser humano ha sido el centro de todas nuestras acciones y programas.

Hemos construido la red de protección social más grande en la historia de México.

Cerca de 50 millones de personas reciben apoyos de los diferentes programas sociales, que les aseguran un piso mínimo de bienestar.

Hemos construido esta red a pesar de haber enfrentado la más severa crisis económica internacional y el embate de desastres naturales sin precedentes provocados por el cambio climático, que entre otras cosas, ha generado a nivel mundial inestabilidad en la producción de alimentos.

Mientras otros países tuvieron que reducir sus presupuestos debido a dificultades económicas, México invirtió más en su gente a través de los programas sociales.

La ONU reconoció en 2011 a la estrategia de vivir mejor como una de las mejores prácticas de protección social a nivel mundial.

A pesar de la grave crisis entre 2008 y 2010, el porcentaje de personas en pobreza extrema se redujo, marginalmente, al pasar de 10.6 a 10.4, de acuerdo con el informe de CONEVAL.
Programas como “Oportunidades”, “70 y más” y “Empleo temporal”, se evitó que 1.7 millones de personas cayeran en pobreza extrema.

Lo más importante es que esta red la hemos construido convocando la participación ciudadana con transparencia y rendición de cuentas, con padrones sujetos a consulta pública, a evaluaciones y siempre poniendo al ser humano en el centro de todo, como lo más importante.

Por primera vez, para millones de mexicanos, los derechos sociales consagrados en nuestra Constitución son una realidad tangible: el derecho a la salud y la alimentación, a la educación, a una vivienda digna y a servicios básicos como agua, drenaje, pavimento y electrificación.

Fortalecimos el programa “Oportunidades” para romper la transmisión intergeneracional de la pobreza, para que los hijos de la pobreza de hoy no sigan siendo también los padres de la pobreza de mañana.

Lo ampliamos del campo a las zonas urbanas, con marginación, y junto con el programa de apoyo alimentario, hoy apoyamos a 6.5 millones de familias, también a 6 millones de niños y jóvenes que hoy reciben de “Oportunidades” una beca para continuar sus estudios.

Como ha dicho el Presidente: “Es mejor becarios que sicarios”.

Llevamos a cabo el proceso de bancarización más grande del mundo en menos de un año.

Ocho millones de nuevas cuentas bancarias, incluyendo “70 y más”, que han significado menor costo, mayor transparencia y acceso a servicios de la banca como remesas, ahorro, seguros y el día de mañana acceso a crédito.

Con el Programa “70 y más”, hemos creado la mayor red de atención a adultos mayores para evitar que la vejez se convierta en sinónimo de pobreza.

3 millones 100 mil….


(Sigue 2ª. Parte)
…creado la mayor red de atención a adultos mayores, para evitar que la vejez se convierta en sinónimo de pobreza.

Tres millones cien mil adultos mayores reciben un apoyo de mil pesos bimestrales, para sus alimentos y medicinas. Y con la ampliación a zonas urbanas, vamos a estar cerrando este año con 3.3 millones de beneficiarios.

Además hemos creado una red de más de 50 mil promotores voluntarios, que los mantienen activos y los capacitan con talleres de nutrición, salud, auto estima, derechos humanos, higienes, por citar alguno.

Hacia finales de este año, tendremos pues, pensión universal en adultos mayores de 70 años.

Con ya cerca de diez mil estancias infantiles, creamos este sexenio, la red de cuidado a la niñez más grande en la historia de México. El siglo pasado, por ejemplo, se abrieron poco más de mil guarderías. 

Hemos atendido ya, más de un millón de niños para que sus  madres puedan trabajar, capacitarse o continuar sus estudios.

El programa, además, emplea 43 mil responsables y asistentes, porque es un gran generador de fuentes de trabajo.  A través de más de las de nueve mil lecherías, Liconsa, les brindamos acceso a seis millones de mexicanos, principalmente niñas y niños menores de 12 años, a una leche de alta calidad fortificada en vitaminas, minerales y acido fólico.

La anemia en niños, ha bajado 25 por ciento.  Gracias a su precio tres veces menor a las fórmulas comerciales, Liconsa ha generado ahorros por cerca de nueve mil millones de pesos anuales, a favor de familias de bajos ingresos.

Con Diconsa, estamos apoyando el abasto de 48 millones de personas, que viven en las zonas de mayor marginación; generando un ahorro promedio de 16 por ciento en el gasto de su canasta básica.

Con 25 mil tiendas Diconsa, es la red de abasto más grande de América Latina.

La reserva estratégica de maíz, de Diconsa, jugó un papel fundamental para la estabilidad de precios y abasto durante la helada que afectó a Sinaloa en el 2011; evitando que el precio de la tortilla se disparara. Para pollo, la economía familiar Diconsa sostendrá, el precio de la harina de maíz, Mi Masa, a ocho pesos. Así como el kilo de grano de maíz, a cinco pesos.

Y como una estrategia adicional hemos iniciado en todo el país, la distribución de huevo a precios preferenciales.

Los pisos de tierra, provocan enfermedades, sobre todo en los niños, por eso en el inicio de la administración nos propusimos erradicar los 2.5 millones de pisos de tierra, que identificaos en el conteo de la población 2005. Ya logramos la meta al instalar 2.6 millones de pisos firmes, en igual número de viviendas.

Por otra parte, estos seis años, con el Programa de Desarrollo Zonas Prioritarias, hemos invertido más de 37 mil millones de pesos, en los municipios con mayor índice de desarrollo humano, que se han traducido en puentes, en caminos, en agua potable, electrificación, drenaje, salud, en fin.

De acuerdo con información de Conapo. El Consejo Nacional de Población, en los últimos 10 años, es un dato muy importante, bajamos los municipios de alta y muy alta marginación, de representar el 53 por ciento, a representar hoy el 35 por ciento del total. Y lo más importante, pasamos de 18 millones de personas que habitan estos municipios, a 11.5 millones de personas; es decir, seis millones de personas menos que habitan en el municipio de alta y muy alta marginación.

Hemos instalado, por otra parte, más de 400 mil estufas ecológicas. Que además de graves daños respiratorios, se ha evitado, la tala de alrededor de 34 millones de árboles, que equivalen a 100 mil hectáreas de bosques, 390 veces, por ejemplo, el Bosque de Chapultepec.

Por otro lado, también hemos trabajado, junto con los municipios, con los estados, para reconstruir el tejido social en las zonas urbanas.

Nos pusimos una meta de rescatar del abandono, cinco mil espacios públicos y centros comunitarios. Y hoy informamos, a esta legislatura, que ya hemos rescatado y construido 5400.

Se dice fácil, pero eran lugares abandonados, basureros, focos de inseguridad y drogadicción, incluso picaderos de heroína. Como en algunos casos de Ciudad Juárez.

Hoy es un espacio de vida, con talleres, cursos, conciertos, festivales, torneos deportivos.  Donde se construyen familias, donde se construye paz, futuro; en beneficio de 30 millones de mexicanos.

Hemos roto el récord Guiness, con la Copa Sedesol Telmex de Fútbol, al juntar a más de 200 mil niños y jóvenes a jugar fútbol.  Un deporte que los ha ayudado a dejar la calle, las drogas y reintegrarse a la vida social.

En 2010, visitamos, por ejemplo, el Centro Felipe Ángeles, de Ciudad Juárez. Allí conocimos a Michel Solís, que me dijo que queremos tener el mejor espacio de taekwondo de todo el país. Si usted cumple, dice, yo cumplo.

Le construimos unas mejores instalaciones deportivas de México. Y cuando regresé un año después, Michel me entregó la medalla de honor que conquistó en el torneo olímpico mexicano.

El deporta ha cambiado el destino de miles de niños y jóvenes. En la Colonia Felipe Ángeles, pasamos de tener una zona de mayor índice delictivo en todo el planeta, a prácticamente cero homicidios, durante este año.

En Juárez, los jóvenes del Taller Hagámoslo, cambiaron la vagancia y las drogas por un grupo de rock.  Un joven que ama la música no puede cargar un arma.

Pusimos mucho cemento, pasto, pero lo más importante fue siempre la obra humana.  La participación ciudadana.

El fortalecimiento al tejido social ha contribuido a reducir, por ejemplo, en 77 por ciento los homicidios en Ciudad Juárez, desde su punto más alto.

Por mucho preferimos nosotros, que esos jóvenes compitan por un trofeo de fútbol, de basquetbol, de voleibol, a que compitan por un mercado para vender drogas.

Hemos hecho este sexenio, el de la vivienda.  Fonhapo ha otorgado 942 mil subsidios, y estamos por llegar un millón.

Por otra parte, casi de nueve de cada diez viviendas en el país, cuenta con agua entubada, drenaje y electricidad.

México ha sido golpeado por las mayores contingencias naturales, desastres naturales. Sedesol ha encabezado las acciones de ayuda humanitaria.

En lo personal he dedicado más de 200 días hábiles, entre 2010 y 2012, para apoyar a ya más de 1.5 millones de familias, que han sufrido daños.

Ante la más grave sequía, en 71 años, por ejemplo, desde mayo de 2011, hemos distribuido 1190 millones de litros de agua. 120 mil pipas.  Y cerca de tres millones de paquetes alimentarios, casi 25 mil toneladas.

Hemos impulsado la participación ciudadana en la reconstrucción. Tal y como sucedió, por ejemplo, en Veracruz, con el huracán Karl, donde juntos sociedad y gobierno logramos limpiar y pintar las 122 mil casas afectadas por las inundaciones.

Los que pronosticaban que duraría meses, lo hicimos en soplo cuatro semanas.

Trabajando juntos, sociedad y gobierno, no hay reto por grande que sea, que no podamos vencer.

Ésta, es la red de protección social que hemos construido con una visión humanista. Y con apoyo del Congreso, de ustedes, de las autoridades locales, a través de un diálogo respetuoso, para forjar consensos.

Nosotros no hemos visto partidos políticos. Hemos visto rostros, seres humanos.

Es tarea de esta nueva legislatura, seguir afianzando esa gran red social.  Para que prevalezca la transparencia y la rendición de cuentas, en todos los órdenes de gobierno. Que los programas sociales nunca se utilicen como mercancía política.

Un gran reto para esta legislatura será, la construcción de una sola política social. Donde los tres órdenes de gobierno aportemos y apuntemos a un mismo objetivo: superar la pobreza en nuestro país.

A pesar de los avances, los retos sociales son aún muy grandes. Y sólo podemos afrontarlos con unidad de todos los mexicanos, porque México es nuestra casa y nuestro proyecto común, el único, el único país que tenemos.

Deseo sinceramente a ésta,  a los integrantes de esta LXII Legislatura, el mayor de los éxitos.

Muchas gracias. (Aplausos)

-EL C. SENADOR LUIS SÁNCHEZ JIMÉNEZ: Muchas gracias, señor secretario.

A continuación se concede el uso de la palabra, al doctor José Ángel Córdova Villalobos, hasta por 15 minutos.

-EL C.  SECRETARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA, DR. JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS: Gracias, senador; gracias senadores y senadores, felicidades, con todo el deseo de trabajar con todos ustedes, todos formamos un mismo país.

Quiero compartirles el panorama de la educación, de una manera sintética, para el Presidente Calderón, educación ha sido una agenda prioritaria, porque estamos convencidos, de que sin educación, es imposible lograr igualdad de oportunidades, capacidad de progreso.

Además, también, se ha fortalecido el complemento para el desarrollo de la persona humana, como es los aspectos de cultura y de deporte.

En educación, evidentemente, hay tareas y agendas que se han quedado, de alguna manera rezagadas, y que hay que ir alcanzando para lograr tener esta educación para todos.

La primera, es, la cobertura en educación. En educación primaria, hemos  alcanzado ya el 100 por ciento de cobertura, hay un espacio para todos los niños, en edad de ir a la escuela primaria en todo el país, y además hemos rehabilitado más de 57 mil escuelas de educación básica, ésta es una tarea que en conjunto con los estados hemos estado desarrollando, porque sabemos que la mayor parte de la infraestructura de educación básica, primaria y secundaria, es de la infraestructura que se construyó hace, hace varios años, el crecimiento en la matrícula en educación básica, ha ido disminuyendo…


(SIGUE 3ª. PARTE)


. . . . . . . . . ........que se construyó hace varios años, el crecimiento en la matrícula en Educación Básica ha ido disminuyendo.

Después, en preescolar también en base precisamente a la reforma que se estableció en 2004 hemos logrado ya una cobertura de 100 por ciento en los niños de 4 años, y  México es uno de los países de la OCDE que más avance tuvo en Educación Preescolar, pasamos del lugar 21, de 30 países en el 2005, al lugar cuarto de 37, en el 2010 en cuanto a tasa de matriculación de los niños de 4 años de edad.

También en Educción Secundaria estamos por lograr ya la cobertura universal, estamos en un 97 por ciento de cobertura.

En Educación Media Superior ha habido un avance muy importante gracias a gran refuerzo que se ha tenido en infraestructura, se han construido más de 1,100 nuevos bachilleratos, y tenemos hasta ahora ya una cobertura del 71 por ciento, lo que hace viable la posibilidad de cumplir con el decreto legislativo de lograr cobertura en Media Superior total para el año 2021-2022.

En Educación Superior también gracias a una inversión sin precedentes en donde en los dos sexenios anteriores el crecimiento solamente de la Subsecretaría de Educación Superior en el presupuesto había sido del 17, del 16 por ciento, en este sexenio ha sido del 40 por ciento; esto ha permitido un crecimiento hasta un 35 por ciento ya de cobertura en Educación Superior con la construcción de 140 nuevas universidades, y 96 nuevos campos universitarios en instituciones ya existentes.

Ustedes ven aquí la elevación que ha tenido el crecimiento de la matrícula en donde ya estamos prácticamente y vamos a llegar a 3 millones y medio de jóvenes que tienen acceso a la Educación Superior en donde la Universidad Abierta a Distancia y todos estos programas abiertos y a distancia que se han ido desarrollando en los estados ha permitido este crecimiento más acelerado, aunque el crecimiento tendrá que mantenerse para poder dar respuesta a los jóvenes que van  a tener y a Media Superior y van a demandar precisamente un espacio en las universidades.

Uno de los aspectos fundamentales para ir logrando equidad es que no sea el aspecto económico lo que limita la posibilidad de un joven o de una jovencita para continuar en la escuela. Por eso, un programa prioritario en esta administración ha sido el Programa de las Becas, Becas que se han implementado particularmente de una manera muy importante en el nivel Medio Superior, si ustedes lo ven aquí, 56 por ciento de los, de 54 por ciento de los estudiantes de Media Superior tienen una beca, y 37 por ciento de los que están en universidades. Por ello hemos llegado ya a otorgar casi 8 millones de becas cada año, y se han entregado durante el sexenio más de 37 millones de becas para que no sea este aspecto el que limite la posibilidad de continuar los estudios, y de hecho ha sido un factor que ha disminuido la deserción escolar.

Afortunadamente la sensibilidad de los legisladores ha permitido el crecimiento del presupuesto en el sector educativo, y cuando contamos toda la inversión que se hace en el área de Educación Pública como Privada, nos damos cuenta que México está dentro de los países que mas invierten en Educación, estamos con un 6.4 por ciento del PIB.

Pero no es suficiente con tener un espacio, no es suficiente con lograr cobertura, importante es garantizar la calidad de la formación de los estudiantes. Por ello se han establecido diferentes acciones, acciones que van ligadas con indicadores internacionales y con indicadores que nos permiten compararnos con los otros países para ver a qué nivel estamos.

Desde el año de 2006 se establece la Prueba Enlace a nivel de primaria y secundaria; desde el tercero al sexto de primaria, y los tres años de secundaria; y también después del 2008 en la preparatoria, en la media superior en el último año, y hemos podido, primero apreciar en la situación que estábamos en un principio, que ciertamente los resultados no eran muy halagadores, pero sobre todo poder ver el avance, la evolución  que ha tenido, los resultados que han tenido los niños tanto en evaluación de matemáticas en primaria, como en español en primaria; un aumento de 26.7 puntos porcentuales en matemáticas, y de 20.5 puntos porcentuales en español, en ambos casos se rebasó la meta que se había comprometido.

En el caso de secundaria también ha habido un avance, empezamos con un rango todavía inferior, con 4.2 de bueno a excelente en matemáticas, por ejemplo, pero un crecimiento de 16 puntos.

Y vale la pena señalar que el mayor crecimiento de todos los diversos tipos de secundarias que existen se ha dado en las telesecundarias. Las telesecundarias son las que han tenido un mayor avance como también vale la pena mencionar que en las primarias indígenas han tenido el segundo lugar en mayor avance en resultados en cuanto a la Prueba Enlace.

Por otro lado, también las plazas de los docentes ya no se compran ni se heredan, ahora se concursan esta plazas, y este concurso empezó en el año de 2008, y  hasta la fecha han sido concursadas 140 mil plazas, que ya han sido entregadas a las personas que en el orden de prelación han ganado estos espacios.

La carrera magisterial nos permite evaluar el rendimiento que se está teniendo a nivel del ejercicio docente. Y esta carrera magisterial ha tenido una modificación. Una modificación en donde el resultado de la evaluación se centra en el aprovechamiento de los niños. Si a los niños o a los estudiantes les va bien, al maestro le va bien, porque quiere decir que su trabajo está siendo correctamente realizado.

Pero además, ahora en la carrera magisterial no nada más se entra y se permanece para siempre, ahora hay que estar presentando las evaluaciones de manera sistemática para poder mantenerse o mejorar su estatus, porque ustedes saben que la carrera magisterial les da un ingreso superior y pueden ir aspirando a tener niveles superiores dentro de esta carrera.

Hay otros aspectos que se evalúan en carrera magisterial, y que también inciden como en la evaluación universal en los cursos de formación continua.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR SANCHEZ JIMENEZ: Permítame, por favor, señor Secretario. Vamos a solicitar a las personas que nos acompañan, y que se encuentran atrás de las cámaras, guarden silencio, porque no podemos desarrollar la sesión en condiciones óptimas. Vamos a pedir de Apoyo Parlamentario nos ayuden, por favor de atender esta petición, muchas gracias, continúe señor Secretario.

- EL C. SECRETARIO (SEP) DR. CORDOVA VILLALOBOS: Gracias, decía, es muy importante para conocer en dónde tenemos que aplicar más los recursos, el poder tener una evaluación no nada más de los niños o de los estudiantes, sino también de los docentes.

Por ello, a partir de esta administración, y este año se estableció la Evaluación Universal, porque carecíamos de un diagnóstico del desempeño de los docentes, de aquellos que no formaban parte de la carrera magisterial, estamos hablando de alrededor de 380 mil docentes, más de 800 mil ya forman parte de la carrera magisterial, y pro ello fue que se estableció, con apoyo del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación esta Evaluación Universal que se llevó a cabo en la última semana de junio, y en la primera semana de julio.

Esta Evaluación Universal, entonces en ese ciclo 2011-2012 se evaluaron los docentes y  los directivos de primaria, y se contó con una participación histórica del 76 por ciento de los docentes que están en carrera magisterial, y del 30 por ciento de los docentes que no están en dicho programa.

El año próximo habrá que evaluar a los docentes y directivos de secundaria, y en 2013 y 2014 a los de educación inicial, preescolar y educación física.

Por otro lado, desde esta administración también se ha echado a andar un programa de ampliación del horario escolar. Nuestros alumnos de preescolar y de primaria pública en general iban cuatro horas y media a la escuela; esto desde el momento en que se requirió dobles turnos y en donde se llegaron a tener pues casi el 70, 80 por ciento de las escuelas con dobles turnos impedía que se pudiera tener ampliación del horario escolar.

Y, por tener cuatro horas y media diarias de clases estábamos dos horas por debajo del promedio de los países de la OCDE. Dado que ha disminuido, como les digo, la matrícula en la educción básica, básicamente, especialmente en primaria, entonces ahora ha permitido aumentar o tener estas escuelas que son de tiempo completo, que son de ocho horas, de seis o de ocho horas y tenemos ya en el programa más de 6 mil escuelas que están participando, y algunas otras de jornada ampliada, que son de 6 horas, y en las cuales se han encontrado resultados muy halagadores en cuanto al desempeño en las Pruebas Enlace y los resultados obtenidos.

Otro programa, particularmente importante, y dado la inseguridad que en algunos lugares priva fue el de la Escuela Segura.

En  Escuela Segura no nada más se ha dado capacitación precisamente para la comprensión de esos fenómenos que se tienen que evitar, sino básicamente el tratar de evitar violencia, adicciones, el bulling, el acoso escolar, dentro de la escuela y para ello tenemos ya incorporadas casi 50 mil escuelas con más de 10 millones de estudiantes; se ha establecido un programa a través de la cultura con 23 mil grupo corales y se han capacitado más de 700 mil maestros en todo el país.


 

Otras acciones por la calidad es el Registro Nacional de Alumnos y Maestros, para tener una idea exacta de quién es quién, donde está cada maestro, la reincorporación......

(Sigue 4ª. Parte)
...  otras acciones por la calidad, es el Registro Nacional de Alumnos y Maestros para tener una idea exacta de quién es quién, dónde está cada maestro; la reincorporación de los libros de civismo, además educación ahora por competencias y el programa en Educación para la Salud, que abarca cuatro temas fundamentales: Salud alimentaria, activación física, prevención de dicciones y educación sexual.

Quiero señalar que en cuanto a la transparencia de los recursos del “FAEB”,  en relación a muchas cosas que se han dicho, la información que tenemos de la ubicación y el desempeño de cada uno de los maestros en el país, viene de los estados, con eso construimos la página de Internet, que está a sus órdenes, y aquí está mencionada, les podemos decir que con toda esta información recopilada, el total de comisionados al segundo trimestre del 2012 asciende  a 12 mil 729, sin embargo, no todos los comisionados son sindicales, aunque algunos de ellos hayan tramitado a través del Sindicato la licencia, pero pueden ser comisiones porque están embarazadas, porque están enfermos, embarazadas, o están enfermos o tienen otro tipo de problemas.

En realidad solamente son dos mil  442 de comisiones sindicales, lo cual equivale a 188 millones de pesos en total, y a un 0.2 por ciento de los trabajadores que se pagaron con los recursos del “FAE”.

Por otro lado, un aspecto fundamental en el desarrollo de los estudiantes  a nivel medio superior y superior es la vinculación. Tenemos ya más de 120 programas que han sido modificados, por ejemplo,  en CONALEP,  de acuerdo a las necesidades del sector productivo. 

También en media superior hubo una reforma integral para hacer un bachillerato que sea flexible y en donde aunque haya diferentes formas de bachilleratos ,algunos tecnológicos industriales, otros agropecuarios, los jóvenes puedan migrar de uno a otro, lo cual no sucedía anteriormente, y en esta reforma ya están alineados siete mil 310 planteles, es decir,  más de tres cuartas partes de los alumnos que van a bachillerato en México, pueden en un momento dado cambiar de bachillerato sin perder los años que han estudiado.

Esta tabla se las quería presentar para que tengan una idea de lo que representa la responsabilidad de generar la cobertura universal en media superior, esto va a tener un costo de 141 mil millones de pesos para los próximos ocho años, y es lo que habrá seguir viendo para poder lograr esta disposición que ya es ley para poder tener la cobertura en media superior.

En educación superior también se han creado las incubadoras para tratar de darles a los jóvenes una visión más de emprendedores, más que de jóvenes que terminan una carrera y están esperando ver donde se emplean, y por eso se han hecho varias acciones por la calidad, en las escuelas, en las universidades en educación superior, ya la perdí, pero, bueno, la podemos ver aquí; en educación superior es muy importante, otra vez, no nada más tener un espacio, sino garantizar que la universidad sea una universidad de calidad, en este sentido se han ido impulsando la acreditación como programas de calidad.

En el año dos mil solamente 350 programas de calidad en todas las universidades de México existían, ahora tenemos tres mil 700 programas de calidad, lo cual garantiza que ya el 60 por ciento de los alumnos universitarios están en programas evaluados y acreditados.

En deporte también vale la pena señalar, el crecimiento presupuestal que se tuvo de 759 millones de pesos en el 2006, a seis mil 174 millones de pesos, un crecimiento de 517 por ciento, y los resultados que ustedes han sido testigos, primer lugar en el medallero de los Vigésimo Primeros Juegos Centroamericanos, cuarto lugar  de los Decimosextos Panamericanos, el tercer lugar en los Panamericanos, la segunda mejor actuación de México en los Juegos Olímpicos, y el lugar 23 de los Paralíticos, que se desarrollaron recientemente en Londres. 

En cultura también ha habido un gran incremento de seis mil millones iniciales a 16 mil millones en este sexenio, y se han incluido muchísimas obras que están unas ya inauguradas, otras por inaugurarse, y además se ha dado un gran impulso al cine en México, comparando que entre 1995 y 2000 se producían cien películas, en estos seis años se han producido 418 películas. 

Bueno, ustedes saben, educación incluye también cultura,  incluye también deportes, es muy difícil en 15 minutos hacer un resumen. Muchas gracias. (Aplausos).

-EL C. SENADOR LUIS SANCHEZ JIMÉNEZ:  Muchas gracias, señor secretario.  Para concluir con las intervenciones iniciales de los servidores públicos, se concede el uso de la palabra al doctor Germán Enrique Fajardo Dolci, Subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud, hasta por 15 minutos.

-EL C. DOCTOR GERMAN ENRIQUE FAJARDO DOLCI:  Muy buenas tardes tengan todos ustedes, reciban un saludo respetuoso a nombre del Secretario Chertorivski, quien reitera su respeto por esta soberanía y ofrece una disculpa por no estar esta tarde con todos ustedes. El Secretario se encuentra en un compromiso adquirido con anterior en la Organización Panamericana de la salud, en la elección del nuevo o nueva directora de la Organización, y por ese motivo me pidió que acudiera a esta importante reunión en su representación.

Vamos a hablar entonces de la construcción del sistema de Salud en nuestro país, esto inicia a finales del siglo XIX, existe un acceso a los servicios de salud basado en el status laboral, esto es existía una seguridad social obligatoria en el mundo, donde el punto de vista tripartita, gobierno, patrones y empleados aportan para recibir esta atención médica, y entonces la atención médica en estos casos está basada en statu laboral de las personas, esto sucede particularmente en Alemania y en Francia.

Otro sistema de salud, los sistemas nacionales de salud están financiados a través de impuestos generales para todos los habitantes de la población, con una atención para todos sin importar su status laboral, tal es el caso de lo que sucede en España y en Suecia y en Inglaterra.

En nuestro país tenemos un sistema, como todos lo sabemos, un sistema mixto, esto es un sistema el cual el sistema de salud tiene seguridad social y también tiene una parte de protección social en salud.

Nuestro país ha venido evolucionando el derecho a la salud, vinculado al status laboral en los años cuarenta con la creación del Instituto Mexicano del Seguro Social, y los institutos nacionales de salud, en los años sesenta, con el ISSSTE.

Más adelante, en 1980, 83,  hay un reconocimiento de salud como derecho constitucional, con el doctor Soberón al frente de la Secretaría, y en el año 2000 la salud como un derecho social, con la creación en el año 2003 del Seguro Popular.

Actualmente nuestra población más de 107 millones de personas están afiliada a algún sistema de salud.  De su puesto en marcha en 2007 el Seguro Médico para una Nueva Generación ha incorporado a 6.4 millones de niños, que nacieron a partir del primero de diciembre de 2006.

Tenemos entonces en el Seguro Popular a  52 millones de personas afiliadas, en el Instituto Mexicano del Seguro Social, 44, en el ISSSTE  ocho millones, y en otros, como pude ser el caso de PEMEX, SEDENA, “SEDEMAR”,  y algunos otros, casi dos millones de mexicanos.

En la presente administración, en la administración del Presidente Calderón, se han creado tres mil 744 obras de infraestructura, terminadas en el sector, distribuidas como se menciona ahí en la tabla, de las cuales el 90 por ciento han sido aportaciones federales.

Ustedes pueden observar la división entre la Secretaría de Salud de los estados, esto es importante señalarlo, de los estados en el ISSSTE  y en el IMSS,  destacando en total las tres mil 734 en todo el territorio nacional.

En relación a recursos humanos y en la productividad, se regularizaron en el año 2009, más de 70 mil plazas de trabajadores de la salud, en el examen nacional de residencias 28 mil aspirantes a residencias, en 14 sedes aspiraron para seis mil cien plazas; y ustedes pueden ver el número de médicos y enfermeras como ha crecido en relación al año 2000 al año 2011.

Pasaron de 168 médicos en contacto con el paciente, a 244 mil médicos en contacto con el paciente, y un número también importante de crecimiento en relación a las enfermeras.

En relación a la prestación de los servicios y el crecimiento que se ha tenido, podemos ....un crecimiento importante en los egresos hospitalarios, en las intervenciones quirúrgicas y en las consultas otorgadas, reconociendo aquí el tamaño de las consultas otorgadas, 311 mil millones de consultas se otorgan  el país anualmente.
Cómo ha crecido el presupuesto en salud, ha tenido un incremento importante en los últimos años, en el año 2012 asciende, en general, .....

(Sigue 5ª. Parte)
...¿cómo ha crecido el presupuesto en salud? Ha tenido un incremento importante en los últimos años, en el año 2012 asciende en general en total a 435 mil millones de pesos, esto es 84% más que en el año 2006.
Actualmente la distribución del presupuesto es más equitativa entre las instituciones de seguridad social y la Secretaría de Salud, y se transfieren a las entidades federativas, se van a transferir en el presente año, en el año 2012, 140 mil millones de pesos a los estados.
En relación al año 2000, comparado con el año 2011, el incremento en el Producto Interno Bruto en salud pasó de 5.1 a 6.6. Ustedes pueden ver al final de la gráfica cómo está distribuido el presupuesto en salud, 175 mil millones para el caso de la Secretaría de Salud, incluyendo a los estados; 196 mil millones de pesos para el Instituto Mexicano del Seguro Social; 44 mil millones de pesos para el ISSSTE, y otros 19 mil millones de pesos, sin duda existe una mayor equidad y un menor gasto catastrófico.
Del año 2002 al 2010 el gasto de bolsillo, de los que no tenían seguridad social y que se han ido incorporando al Seguro Popular disminuyó 38.7%. Existe una mayor equidad en la distribución del gasto público en la población, en la asegurada y no asegurada, ya que bajó, como podemos ver en la tabla, del año 2000 de 35 puntos de diferencia a sólo 6 puntos de diferencia para el año 2011.
Del año 2000 al año 2010 el gasto empobrecedor y catastrófico ha disminuido 52.7%, y por separado el gasto empobrecedor ha disminuido 75%, y el catastrófico 35.
Algunos impactos en salud, el esquema nacional de vacunación, el esquema mexicano de vacunación es un ejemplo para el mundo, es uno de los más completos, cuenta con 14 inmunógenos que previenen influenza, Virus del Papiloma Humano, rotavirus, neumococo y tos ferina, entre otros. La cobertura de vacunación en niños menores de 5 años podemos ver que alcanzó, para menores de un año 95%, y para niños de entre 1 y 4 años 97%.
El impacto de esto es la mortalidad relacionada con casos de diarrea en los menores de once meses de edad, que ha disminuido 41% por efecto de la aplicación, justamente la vacuna del rotavirus financiada por el Seguro médico para una nueva generación.
A partir de este año, en unas semanas más, empezará la vacunación universal contra VPH a niñas entre 10 y 11 años para evitar el cáncer cervicouterino, esto significará esta aplicación de la vacuna, significará que en los próximos, en las próximas décadas el cáncer cervicouterino tendrá una disminución de la mitad de los casos en mujeres que hacen la aplicación hoy, hacen la aplicación de esta vacuna del Papiloma Humano.
En relación a la mortalidad materna, el replanteamiento del plan para atender la mortalidad materna ha permitido disminuir 8% las defunciones maternas durante el primer trimestre de este año, y avanza en la operación, registro y el pago en el marco del convenio de atención de emergencia obstétrica.
Seguimos con el impacto a la salud en relación a la atención al cáncer. Del año 2004 a 2012 se han financiado más de 91 mil casos de cáncer a través del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos. En relación al cáncer de mama el porcentaje sobre vida reportado en mujeres es del 80% a 30 meses de seguimiento. La adherencia al tratamiento es algo muy importante, la adherencia al tratamiento, gracias al financiamiento, se ha incrementado del 79 al 98%.
En relación al cáncer cervicouterino, la detección oportuna del cáncer cervicouterino ha coadyuvado la reducción de la mortalidad por este importante padecimiento, el cual pasó de 8.4 a 7.4 defunciones por cada cien mil mujeres en los años que ahí se mencionan.
En relación al cáncer de niños, este, el abandono del tratamiento de cáncer de niños disminuyó del 30% al 5%, así como la tasa de supervivencia en niños con cáncer se ha incrementado actualmente, de 7 a cada 10 niños sobreviven a enfermedad a 30 meses de seguimiento.
En relación a calidad y seguridad, uno de los programas torales de la Administración, calidad técnica y seguridad del paciente, se han elaborado más de 450 guías de práctica clínica, se ha avanzado en la prevención y secciones nosocomiales, uso racional de medicamentos, cultura de seguridad del paciente, sistemas de notificación, registro y gestión de eventos adversos.
Se ha seguido fomentando los avales ciudadanos y las encuestas de satisfacción de los usuarios, no sólo por el prestador, no sólo por cada una de las Secretarías u hospitales de los estados y federales, sino también por estos avales ciudadanos. Y se han institucionalizado los comités nacional por la calidad en salud, los comités estatales de calidad y seguridad, los gestores de calidad, y la importante acreditación de establecimientos de la salud.
Se han ido cumpliendo cada una de las metas de calidad en relación a la prevención de eventos adversos, de la acreditación de los establecimientos, lo cual nos garantiza la calidad de los establecimientos en salud, al uso racional de medicamentos y a la satisfacción de los usuarios en relación a la misma calidad.
En relación a regulación sanitaria se han autorizado para producción nuevos medicamentos genéricos, se han liberado en los últimos meses 157 medicamentos genéricos correspondientes a 20 sustancias activas, ejemplos que ustedes pueden ver ahí, como el Lipitor. Con esta acción se lograrán ahorros por más de 13 mil millones de pesos en los próximos cuatro años.
Ha existido una política integral de combate al tabaco y al alcohol, con la cual esa estrategia nacional para evitar el uso nocivo de alcohol. Se decomisaron y destruyeron aproximadamente 200 mil litros de alcohol adulterado entre el año 2011 y el presente año. Se han decomisado cerca de 150 millones de cigarrillos. Los decomisos hechos en los últimos meses superan los realizados del 2006 al 2010.
Actualmente, en relación a regulación del mercado de medicamentos innovadores, ya se comercializan 150 medicamentos biotecnológicos de la industria farmacéutica nacional, lo que implica un importante impacto en accesibilidad a tratamientos biotecnológicos y la disminución de los costos asociados.
Se han emitido registros de medicamentos innovadores para padecimientos oncológicos, cardiovasculares y hepáticos, que ha permitido la entrada al mercado de 31 productos con valor de 40 millones de pesos.
En relación al viraje hacia la prevención se ha puesto en marcha diversas estrategias que promueven la creación de estilos de vida saludables, el Acuerdo Nacional de Salud Alimentaria, el Programa Cinco Pasos por tu Salud, Vida Saludable con sus tres componentes: PREVENIMSS, PrevenISSSTE y la estrategia Consulta Segura del Seguro Popular, y el modelo de habilidades para la vida que fomenta cambio de conductas y fomenta acciones, como, por ejemplo, la lactancia materna.
Todo esto acompañado de las cartillas Nacionales de Salud, el nuevo modelo de atención en las diferentes UNEMES que tenemos en el país. Un esquema de vacunación, que ya mencionamos, más amplio en Latinoamérica, la homologación de criterios de prevención y asignación de recursos, sin embargo persiste el reto común de consolidar la transición hacia la prevención.
En relación a elevar y homologar la calidad presentamos una gráfica, esta gráfica de araña, que simplemente representa cómo en 19 hospitales de la República Mexicana, pacientes similares en relación a su diagnóstico, que son pacientes con cáncer, estos 19 hospitales diferentes con los mismos recursos que recibe el hospital, cómo los resultados han sido diferentes en estos 19 hospitales. Es importante entonces homologar la calidad de los servicios.
Tenemos que avanzar en la construcción de un sistema universal de salud, entre otros puntos en la equidad financiera, en el modelo de atención, en niveles equiparables de calidad, en condiciones laborables homogéneas para el personal de salud, en un modelo de atención primaria, y asegurar la portabilidad de todos los beneficios en salud, así como empoderar al ciudadano en sus derechos…

(SIGUE 6ª PARTE)
… primaria y asegurar la portabilidad de todos los beneficios en salud. Así como empoderar al ciudadano en sus derechos.

Con todo esto pensamos que el andamiaje está listo para avanzar en los próximos años hacia un sistema universal de salud.

Muchas gracias. (Aplausos)

-EL C. SENADOR LUIS SÁNCHEZ JIMÉNEZ: Muchas gracias señor subsecretario. Vamos ahora a desahogar la ronda de intervenciones de los grupos parlamentarios. Tiene el uso de la palabra el senador Marco Antonio Blasquez Salinas, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, hasta por diez minutos.

-EL C. SENADOR MARCO ANTONIO BLASQUEZ SALINAS: Muchas gracias. Saludo a la Mesa Directiva, al presidente del Senado; también al licenciado Heriberto Félix, secretario de Desarrollo Social. Al maestro, bueno, no tuvo tiempo para nosotros, entonces tengo que saludar al doctor Germán Enrique Fajardo; y también al doctor José Ángel Córdova Villalobos; también a mi coordinador.

Señor secretario de Educación Pública, le vamos a pasar la de los embarazados, porque fue un lapsus. Pero yo quiero saber si usted quiere dejar aquí asentado el término que usó “persona humana” ¿o lo quiere corregir?

¿Lo quiere corregir o lo dejamos así tan aberrante como lo dijo?

-EL C. SENADOR LUIS SÁNCHEZ JIMÉNEZ: No hay preguntas en este momento, es un posicionamiento.

-EL C. SENADOR MARCO ANTONIO BLASQUEZ SALINAS: Muchas gracias. Bueno, el que suscribe, Marco Antonio Blasquez, senador por el Grupo Parlamentario del PT, quiere establecer el siguiente posicionamiento con el apoyo y el respaldo de todos sus compañeros.

La política social de un gobierno es el mejor reflejo de su grado de compromiso con el bienestar y la felicidad de las familias.

La calidad y cobertura de la educación y la salud pública, el grado de desarrollo social y humano de nuestro país, son el resultado de políticas exitosas o fallidas, aplicadas a lo largo de décadas.

Sin embargo, esta circunstancia histórica no puede constituirse en un pretexto de los gobiernos recientes para justificar los pobres resultados en la materia que nos ocupa.

No lo es porque existen promesas de cambio incumplidas, hechas al calor de las campañas políticas que obligaban al cumplimiento de la palabra empeñada.

Tampoco lo es porque inevitablemente lo que hoy se pondera es la continuidad de las políticas que los gobiernos han venido aplicando durante las últimas tres décadas.

La España franquista tenía niveles de subdesarrollos semejantes a los nuestros. Pero en tan sólo diez años de democracia, se instaló entre grupo de países desarrollados.

En un lapso similar también lo hizo Corea.

Mientras en pocos años otros países alcanzaron niveles altos de desarrollo, en tres décadas los avances en México han sido lentos y mediocres, sobre todo si tomamos en cuenta que en este lapso la explosión demográfica se contuvo notablemente, generando una menor presión de servicios públicos para el gobierno, hundidos en la mediocridad gubernamental desperdiciamos el bono demográfico.

Según diversos estudios públicos de 1990 a la fecha, el porcentaje de viviendas con piso firme y durable aumentó solamente en 13 por ciento; la disponibilidad de agua entubada 12 por ciento; el acceso a drenaje o fosa séptica, 17 por ciento; la disponibilidad de energía eléctrica, 10 por ciento; los hogares con estufa de gas, refrigerador y lavadora, 14 por ciento; con televisión, 7 por ciento.
Lo que hoy somos es resultado de lo que ha dejado de hacer un sistema político que no generó cambios de utilidad general, sin un estado débil que no ha podido enfrentar los nefastos intereses que frenan el desarrollo económico y social del país.

México ha quedado atrapado políticamente en un equilibrio que no permite mayor crecimiento, dominado por actores que se conducen con una lógica corporativa, defendiendo privilegios sin generar igualdad de oportunidades ni derechos universales.

Los mexicanos tenemos claro que en materia de política social el fracaso de este gobierno significó desigualdad, baja calidad educativa, falta de empleo, pobreza, corrupción, inseguridad, así como un sistema de salud deficiente.

La desigualdad tiene un elemento perturbador al que este gobierno poco o nada contribuyó a combatir. Esto es la discriminación.

La primera encuesta nacional en la materia arroja que el 20 por ciento de los mexicanos no estarían dispuestos a permitir que un indígena viviera en sus hogares ni siquiera como agente de servicio.

Ser indígena o mujer en México significa ganar menos por el desempeño de un mismo trabajo o sufrir constantemente la violación de los derechos humanos.

Según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, en lo sucesivo CONEVAL, la mortalidad materna constituye un grave problema de salud pública, pues desde el año 2002, ésta ha aumentado constantemente afectando principalmente a las indígenas. La omisión gubernamental en la atención de este grave problema en pleno Siglo XXI es simplemente vergonzosa.

Desigualdad también se refleja en la calidad de vida de los adultos mayores, pues ocho de cada diez viven en situación de pobreza, 2.2 millones carecen de pensión; 99 por ciento de mujeres mayores y 57 de hombres, trabajan en actividades no remuneradas.
Además de la información antes citada, el CONEVAL presenta datos aún más inquietantes.

En el segundo trimestre del 2012, se incrementó el índice de la tendencia laboral de la pobreza. Esto significa que el sueldo de miles de trabajadores no alcanza para adquirir los alimentos más elementales.

De acuerdo a este mismo reporte en el 2005, el costo de la canasta básica era en promedio de 1,658 pesos. En el segundo trimestre de este año se disparó a 2 mil 218.

Es importante que como resultado del análisis a este Informe de Gobierno, el pueblo de México sepa que 20.6 millones de mexicanos se encuentran en condición de rezago educativo; 32 millones carecen de acceso a los servicios de salud; 60 millones no cuentan con seguridad social; 15 millones sufren por la carencia, el espacio, la calidad y últimamente el financiamiento de su vivienda; 16 millones carecen de servicios básicos; 25 millones sufre para obtener la alimentación básica; 52 millones viven en la pobreza, 52 millones y se los repito.
Estas personas sus ingresos son inferiores a la línea de bienestar. O sea que los pobres son 3 millones más que el 2008. Y de estos 52 pobres, 52 millones, 20 millones son extremadamente pobres, pues perviven, ni siquiera se puede decir que vivan, perviven por debajo de la línea de bienestar mínima. Los extremadamente pobres son 4 millones más que el 2008.

El Seguro Popular no es un verdadero sistema de seguridad social. Eso lo tenemos probado en experiencia propia y mucho menos universaliza el derecho a la salud.

Doce años de fallida alternancia, un total de treinta años de gobiernos neoliberales han creado una nación desigual, inequitativa, en donde el hombre más rico del mundo “convive”, y lo digo con comillas, con 52 millones de pobres. En donde el ingreso nacional se distribuye en función de un sistema de privilegios que protege los monopolios, casi todos ellos trasnacionales, sin objetivo ni compromiso social.

No hay atajos ni soluciones mágicas, la clave para el desarrollo de las potencias emergentes y de los países más ricos del mundo es la misma, invertir de manera inteligente en su capital humano. Y México no lo ha hecho.

Nuestro sistema educativo se ha organizado bajo una lógica corporativa, concibiendo las escuelas como mecanismos de control político y social, más que como un sistema de competencia que garantice un piso mínimo de igualdad para los estudiantes, en donde el éxito dependa del mérito y no de los privilegios heredados.

De ésta circunstancia las administraciones de la fallida alternancia hicieron caso omiso, prefirieron replicar la política corporativista. Por eso la cobertura educativa en México sigue siendo limitada, sólo el 46 por ciento de la población cuenta con educación primaria; el 21 por ciento con secundaria; el 17 por ciento con preparatoria; y el 11 solamente con educación superior. Mientras que el promedio de los países pertenecientes a la OCDE es de 71 en primaria; 44 en secundaria; 28 en preparatoria y estudios superiores.

Los datos que arroja el estudio del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos….      

(Sigue 7ª parte)
. . . de 71 primaria, 44 en secundaria, 28 en preparatoria y estudio superiores.

Los datos que arroja el estudio del programa para la evaluación internacional de alumnos en lo sucesivo PISA aplicado a jóvenes de 15 años, rebela que más de la quinta parte de los estudiantes mexicanos no llegan al nivel 1 de 6 en matemáticas, el 50.8 apenas alcanza el nivel 1,  el 48.5 se encuentra entre los niveles 2 y 4 y solamente el punto 7 está entre los niveles 5 y 6 de la referida materia.

En la prueba verbal resultó que el 14.6 de los estudiantes mexicanos son analfabetas funcionales,  y sólo el 25 por ciento obtuvo el nivel 1.

-EL C. SENADOR LUIS SANCHEZ JIMENEZ: Concluyo su tiempo, concluya.

-EL C. SENADOR MARCO ANTONIO BLASQUEZ SALINAS: El compañero tomó 20 minutos, el señor Subsecretario y no lo interrumpió.

-EL C. SENADOR LUIS SANCHEZ JIMENEZ: No, señor, estoy tomando el tiempo en el reloj.

Concluya, por favor.

-EL C. SENADOR MARCO ANTONIO BLASQUEZ SALINAS: Cómo no.

Oficialmente los progresistas somos la segunda fuerza electoral de este país,  aunque tenemos razones fundadas para firmar que somos la primera.

Al margen de nuestras vidas de partido, diputados y senadores de las tres organizaciones que formaron nuestra coalición, tenemos suscrito un acuerdo que tiene por objeto  desplazar al ejercicio legislativo y a la vida pública los compromisos y programas que fueron aprobados electoralmente por 16 millones de mexicanos.

Independientemente de quién lo proponga, los progresistas no convalidaremos el crimen social del aumento al IVA, el IVA en alimentos y medicinas, ni el IVA generalizado que termine por cancelar las aspiraciones de recuperación de nuestros estados fronterizos.

No es posible, no es ético seguir grabando el consumo del pueblo cuando centenares de monopolios tributan apenas milésimas y a veces diezmilésimas de sus utilidades.

Y por presión de los compañeros de la Mesa Directiva, les doy las gracias.

-EL C. PRESIDENTE CORDERO ARROYO: Gracias señor Senador, es por respeto a todas y todos los senadores y senadoras.

Se concede ahora el uso de la palabra a la senadora María Elena Barrera Tapia, del Grupo Parlamentario del Partido  verde Ecologista de México, hasta por diez minutos.

-LA C. SENADORA MARIA ELENA BARRERA TAPIA: Muchas gracias.

Muy buena tarde, señor Presidente de la Mesa Directiva, señores Coordinadores de los grupos parlamentarios, compañeras senadoras, senadores, señores Secretarios, doctor José Angel Córdova Villalobos, Secretario de Educación,  Licenciado Heriberto Félix Guerra, Secretario de Desarrollo Social, doctor Herman Fajardo, Subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud, sean todos bienvenidos.

Las prácticas democráticas que  nos rigen, permiten que  analicemos el VI Informe de gobierno para evaluar el éxito, avances o fracaso  de las políticas públicas implementadas.

El tema que hoy nos ocupa, política social es fundamental para el desarrollo de México.

En estos momentos México presenta una dinámica social compleja, donde las desigualdades, los mercados laborales, las migraciones, los grupos sociales emergentes y nuestra relación con el medio ambiente provocan rezagos que complican el desempeño económico y social del país.

Para avanzar hacia la modernidad, requerimos una política social que permita encausar los esfuerzos, las aspiraciones y el trabajo de millones de personas que deseamos vivir en paz y en libertad.

Esta política social debe ser integral, transversal  y universal, porque individuos con buena salud aprenden mejor, superan el rezago económico y al mismo tiempo generan ambientes saludables para ellos y sus familias, individuos con mayor educación tienen mejores ingresos, educan mejor a sus hijos y generan el capital social  necesario  para combatir la inseguridad, superar las trampas de la pobreza y generar inversión en más y mejores empleos.

Desafortunadamente esto no sucede  del todo en México. A pesar de los avances seguimos siendo un país con niveles bajos de salud, educación y generación de oportunidades, que no permiten consolidar un estado  de seguridad mínimo para los ciudadanos, haciendo más difícil que cumplamos metas como las establecidas para el desarrollo  del milenio.

Erradicar la pobreza extrema y el hambre, promover la igualdad de género y empoderamiento de la mujer, reducir la mortalidad infantil y la mortalidad materna y lograr la sostenibilidad del medio ambiente, tareas que quedarán pendientes en la fecha establecida.

Hoy debemos modificar el enfoque y analizar profundamente las implicaciones multidireccionales de la pobreza  y la desigualdad, ya que no podemos mejorar la educación sin observar la salud infantil, las condiciones de la vivienda, de la violencia intrafamiliar, la violencia  en general, el acceso a los servicios de educación y la disponibilidad de los alimentos.

Si bien es cierto,  que el gasto social en México se ha incrementado, esto no ha permitido que las condiciones en las que la mayoría de los mexicanos  viven  sean mejores.

Nuestro sistema de salud aún está fragmentado, los servicios que otorgan las instituciones de salud cuentan con distintos estándares de calidad y también de accesibilidad por distintos estratos, por estratos de la población, por regiones y por estados, aunados a los diferentes  niveles de gasto per cápita entre la población asegurada y la no  asegurada.

Hoy existe también una gran inequidad en el acceso a la educación, ocho de cada diez indígenas no cuentan con educación básica y tan sólo estudian en promedio 1.5 años, mientras que el nivel nacional, el promedio  es de 8 años.

De acuerdo a la SEPAL, en México hay 34 millones de personas con rezago educativo, y de acuerdo a la OCDE México ostenta el penúltimo lugar de 30 naciones  en porcentaje de la población que ingresa a educación superior. Esto es, sólo 2 de cada 10 tienen estudios superiores.

Hoy nuestros niños y jóvenes están  ante una creciente exposición a las adicciones y a la pobreza,  llegando a significar un problema de salud pública, para México la principal causa de muerte, subrayo, la principal causa de México en personas de 15 a 44 años es el homicidio, de 35 a 54 años la segunda causa es la cirrosis hepática, y en el caso de las personas de 5 a 34 años la segunda causa son los accidentes automovilísticos, donde el 70 por ciento  de éstos son causados por el uso del alcohol y las drogas, de acuerdo a lo que menciona el CONABID.

La cantidad de personas en pobreza también ha aumentado, en 2008, de 2008 a 2010 tenemos 52 millones de pobres, de los cuales 28 millones carecen de acceso a una alimentación adecuada, 5 millones  más que en el 2008, y paradójicamente 70 por ciento de la población  adulta y 26 por ciento de los niños padecen obesidad y sobrepeso, los cuales son factores predisponentes de la diabetes, la primera causa de muerte general en nuestro país.

Adicionalmente hoy  el 30 por ciento de nuestros adultos mayores también viven pobreza, y este problema se agrava con el tiempo, debido al envejecimiento de la población, la llamada transición demográfica y a que la familia también ha dejado de constituir  por la dinámica poblacional una red de apoyo para las personas de la tercera edad y donde también el estado no ha dado respuesta a este cuidado.

Por lo anterior expuesto, concluyo que nuestra prioridad debe ser la reducción de la desigualdad y la pobreza, y coincidimos, debemos de dejar de ser el ejemplo y de identidad en todas sus dimensiones, necesitamos ampliar los programas sociales  focalizar aún más los apoyos que se otorgan .  . .

(Sigue 8ª parte)
…en todas sus dimensiones.

Necesitamos ampliar los programas sociales, focalizar aún más los apoyos que se otorgan, y efectivamente, seguir formando redes de seguridad social integrales.

Nuestro reto moral y político debe ser construir un sistema de seguridad social universal que fomente el crecimiento progresivo de los mexicanos. Hacia allá vamos.

Muchas gracias. (Aplausos).

-EL C. SENADOR LUIS SANCHEZ JIMENEZ: Muchas gracias, señora Senadora.

-Se concede el uso de la palabra al Senador Raúl Morón Orozco, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, hasta por 10 minutos.

-EL C. SENADOR RAUL MORON OROZCO: Gracias, compañero.
Compañeras Senadoras;
Compañeros Senadores;
Integrantes del Poder Ejecutivo;
Mexicanas y mexicanos:

Garantizar una existencia digna para todas las personas, es condición para construir una sociedad pacífica, libre y próspera, es el requisito indispensable para erradicar una patria justa y auténticamente democrática.

Por ello, el Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, acude a este acto de rendición de cuentas con la firme convicción de que es urgente rescatar la igualdad, la justicia social y la vigencia efectiva de los derechos humanos como objetivos esenciales y razón de ser del Estado mexicano.

El sexenio que termina será el que alentó la desigualdad en vez de combatirla; el que acrecentó la pobreza, la precariedad y la exclusión.

El presente sexenio será recordado como un período de claro-oscuros, contradicciones y regresión en materia de derechos económicos, sociales, culturales y ambientales.

¿Cómo sostener, señores secretarios, que vamos en la reta correcta cuando se arrastró a la pobreza más de 12 millones de personas, cuando existen desigualdades descomunales entre las personas y entre las diferentes regiones del país?

¿Cómo explicar que funcionó la estrategia social cuando continúa la expulsión de compatriotas hacia Estados Unidos? Oficialmente fueron más de 3.3 millones de mexicanos en el sexenio.

El Gobierno saliente, no sólo fue omiso, sino irresponsable en materia de la cuestión social. Es así, que bajo el criterio de optimización de recursos y la visión mercantilista de los servicios sociales, causó la muerte por omisión de 49 niñas y niños en la Guardería ABC.

Bajo estos mismos criterios se eliminó la Compañía de Luz y Fuerza del Centro, y se  empujó a las filas del desempleo a decenas de miles de trabajadores y trabajadoras del Sindicato Mexicano de Electricistas.

Se abandonó a su suerte a los trabajadores de CANANEA y de Sabinas Coahuila.

Hoy hacemos nuestro el reclamo: “Ya basta de autoridades que carecen de un compromiso con la justicia social”.

“Ya basta de eludir los mandatos constitucionales”.

Felipe Calderón será recordado como el Presidente del Desempleo o aquel que sentó las bases para universalizar la informalidad y la precariedad laborar.

De acuerdo a la cifras del IMSS, 1.86 millones de empleos formales fueron creados en el sexenio.

¿Dónde quedó el compromiso de crear 800 mil por año?
Cada día, alrededor de 645 mexicanos que engrosaron las filas de la desocupación abierta, y unos mil 400 las del sector informal.

Más de 31 millones 190 mil trabajadores no cuentan con prestaciones sociales básicas.

El Gobierno saliente, igual que sus antecesores permaneció indolente ante un esquema depredador del poder adquisitivo de los salarios.

Así se presentó una pérdida del poder adquisitivo en el sexenio, equivalente al 42 por ciento, de acuerdo con el Centro de Análisis Multidisciplinario.

Por la presión que ejercieron medios de comunicación y no por decisión política, se atendió el problema de los “Radamuris”, en la Sierra Tarahumara. Pero el hambre y la miseria ancestral que viven los pueblos indígenas no se resuelve con despensa, con apoyos en dinero, sino atendiendo las causas estructurales de su pobreza y marginación, ello nunca estuvo en las prioridades del Gobierno.

¿Puede llamarse humanista un gobierno que se propone el objetivo… de reducir el 30 por ciento de la alimentaria, pero nunca se propuso erradicar el hambre?

No sólo se cumplió, no sólo no cumplió, sino que en 2006 a 2010 aumentó en 6 millones 400 mil la cantidad de personas pobres de pobreza alimentaria, y un aumento de 12 millones de pobreza en general.

La constante en el sexenio fue la escalada de los precios de los alimentos, en especial de la canasta básica lo que lastimó la economía de las familias mexicanas.

De diciembre del 2006 a julio del 2012, el índice nacional de precios del consumidor presentó un aumento de 25.78 por ciento, y la inflación acumulada en alimentos fue del 40.76 de acuerdo al INEGI.

El Gobierno sólo planteó medidas exiguas, lo que le importa es el fundamentalismo del mercado que éste se regule solo, la nutrición del pueblo mandó a segundo término.

¿Qué festejar? Si México al lado Honduras fueron los únicos países con incrementos significativos en sus tasas de pobreza e indigencia, según el panorama social de América Latina y El Caribe, que elaboró la CEPAL.

Además descendimos 2 lugares en la posición 58 a la 56 en el índice de desarrollo humano, como documentó el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Por otro lado, fue este sexenio cuando sacudió la noticia de que ocupábamos un penoso primer lugar a nivel mundial en casos de obesidad infantil. Hoy siguen inundadas de comida chatarra las escuelas.

¿Para qué anunciar con bombo y platillo una supuesta cobertura universal en salud mediante el seguro popular?

¿Por qué apostar un esquema que no atiende importantes causas de morbilidad y mortalidad de las mexicanas y los mexicanos, que no cuenta con hospitales, personal médica, ni medicina suficientes.

Es nuestro deber aclarar: que cobertura sin suficiencia, ni calidad no implica garantizar el derecho universal a la salud.

En materia educativa, la rendición del viejo pacto entre gobierno y sindicato, canceló la urgente transformación del sistema educativo nacional.

México ocupa el deshonroso último lugar en la expectativa de graduación en el bachillerato con 47 por ciento, y penúltimo en la tasa de gradación del nivel superior con 20 por ciento, según los datos de la OCDE.

Es grave que existe una nula respuesta del Estado mexicano ante las cifras de más de 7 millones de jóvenes que no estudian ni trabajan.

México es hoy uno de los países más desiguales entre los miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

La brecha entre ricos y pobres alcanzó el nivel más alto en los últimos 30 años. También es profundamente desigual en materia de género.

El Estado mexicano ha incumplido diversas recomendaciones de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra las Mujeres.

82 por ciento de los adultos mayores del país viven en pobreza.

Más de un millón 275 mil carece de lo mínimo necesario para sobrevivir.

Dentro de este rango, las mujeres se encuentran en estado más grave, pues sólo 2 de cada 10 cuentan con una pensión.

El Gobierno Federal incumplió responsabilidades fundamentales con los derechos de las niñas, niños y adolescentes. Hoy miles de estos enfrentan la pobreza de desnutrición y la violencia, son víctimas de abandono y discriminación.

Subsiste también la deuda histórica con los pueblos y las comunidades indígenas que claman por justicia, que demandan inclusión y una nueva visión del país, que tome en cuenta sus derechos, sus expectativas, sus demandas, sus formas de organización.

El Grupo Parlamentario del PRD lamenta que entre las prioridades nacionales no se encontrara el rescate al campo mexicano que vive una situación de desastre.

Exigimos revisar la actual estrategia de desarrollo que es excluyente, utilitarista y depredadora de las comunidades y nuestros recursos naturales.


Compañeras y compañeros:

Ha quedado claro que el corte económico y conservador que caracterizó la política social de la presente administración.

Es evidente que lo realizado es sólo un paliativo frente a la grave situación de pobreza y desigualdad y exclusión que lacera al país.

Se trata de un sexenio más de penurias, de olvido, de carencias y de injusticias.

Pensamos que la única opción para generar bienestar social sea un modelo centrado en el control de la inflación, del déficit público, el asistencialismo marginal y el desmantelamiento de los derechos sociales.

Queda claro que se buscar concluir la etapa proteccionista de los derechos de la clase trabajadora y al mismo tiempo preservar a toda costa los grandes intereses del capital privado. Muestra clara de ello es la Iniciativa de reforma laboral presentada por el Ejecutivo Federal ante la Cámara de Diputados.

Es imprescindible generar lo que hasta ahora resulta un olvido generacional en la transición mexicana.

Una reforma social estructural, en ella centraremos nuestros esfuerzos desde el Senado de la República. Esta reforma debe sentar las bases de un auténtico estado democrático con sentido social, que será el gran referente para la inclusión y la cohesión social; un Estado comprometido con el acceso pleno y universal del derecho a la educación, a la salud, a la alimentación, la seguridad social, los servicios básicos, la vivienda, el empleo…

 

(Sigue 9ª. Parte)
… del derecho a la educación, a la salud, a la alimentación, la seguridad social, los servicios básicos, la vivienda, el empleo, el salario digno y un medio ambiente sano.

La gran reforma social del Estado, no debe ser diseñada desde el gabinete, ni a partir de la acción especulativa de los gobiernos, debe sustentarse en la necesidad y aspiraciones de las propias regiones y de la gente.

El elemento esencial de ésta y las demás reformas, debe ser la participación ciudadana. Debe terminarse el centralismo y la discrecionalidad con la que se distribuyen y se ejercen los recursos destinados a los programas sociales.

Requerimos de un nuevo Pacto Federal en materia hacendaria.  Que equilibre las capacidades de la Federación, estados y municipios, bajo una visión incluyente y equilibrada del desarrollo nacional.

Es preciso un nuevo compromiso de equidad en la coordinación fiscal y una reforma hacendaria, sujeta a los propósitos de la política social y no a la inversa.

Pugnaremos por construir una verdadera política social; Estado que articule esfuerzos y establezca una programación estratégica corresponsable-institucional entre los distintos órdenes del gobierno.

A México le urge una estrategia mucho más integral, que se haga cargo de las enormes disparidades regionales, y que logre atacar no sólo los efectos y las causas que originan la marginación, la pobreza y la exclusión.

En ese sentido pugnaremos por el cumplimiento efectivo de las normas constitucionales en materia de derechos humanos, surgidas a partir de la reforma del 2011, en relación a los pactos  y tratados internacionales, hasta hoy vigentes.

Compañeras y compañeros, los mexicanos y las mexicanas, exigen un desarrollo que se vea reflejado en inclusión y mejor calidad de vida. En ese sentido trabajaremos a favor del cabal ejercicio de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales.

La seguridad alimentaria plena basada en una nueva relación entre el campo y la ciudad.

Un acceso oportuno completo y de calidad a la salud. 

El derecho a la educación universal gratuita y de calidad en todos los niveles. El acceso universal a la seguridad social, viviendas completas con todos los servicios básicos, no sólo pisos firmes; el fomento de la economía social y solidaria; mayores oportunidades de empleos-ingresos, bajo nuevos esquemas productivos y de organización comunitaria.

El respeto a la composición pluricultural del país y de los grupos étnicos. Crear un Sistema Nacional de Evaluación Social autónomo…

-EL C. SENADOR LUIS SÁNCHEZ JIMÉNEZ: Concluya, señor senador…

-EL C. SENADOR RAÚL MORÓN OROZCO: Voy concluyendo…

 La erradicación del hambre, la miseria, y todas las formas de clientelismo, la política social, es un asunto de dignidad humana.

En suma, lucharemos por devolver a la política social, el lugar prioritario que le corresponde en la agenda nacional.

Muchas gracias. (Aplausos)

-EL C. SENADOR LUIS SÁNCHEZ JIMÉNEZ: En el turno del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, el tiempo de diez minutos será cubierto por tres senadores, esto de acuerdo a la modificación aprobada por el Pleno, en la sesión del día de hoy.

Les solicito a los senadores, ceñirse  a una distribución, que no permita excederse del tiempo máximo, para fijar su posicionamiento.

Se concede el uso de la palabra al senador Fernando Herrera Ávila.

-EL C. SENADOR FERNANDO HERRERA ÁVILA: Señores funcionarios, muy buenas tardes.

Corresponde ahora el análisis de la política social de la actual administración.

En este sexenio, la crisis financiera internacional, alimentaria, la de salud con el virus A H1N1, la gripe Aviar, los desastres naturales que se presentaron, como la mayor sequía de los últimos 70 años, y al año siguiente, la lluvia y huracanes que tampoco habíamos visto en décadas, determinaron de manera importante la acción gubernamental.

Nos llama la atención. Por ejemplo que a partir del modelo de medición de la pobreza, según seis carencias fundamentales, ésta disminuyó en cinco de las seis carencias que se miden.  Excepto en el riesgo de alimentación.

Llama la atención que sea en el rubro de alimentación que ha aumentado la carencia. Pues tanto el Programa Oportunidades y el Programa Alimentario 70 y Más, deberían estar apoyando la disminución de esta carencia.

De acuerdo al Coneval, el rezago educativo, el acceso a los servicios de salud, el acceso a seguridad social, la carencia en servicios básicos, de vivienda y la calidad de la misma disminuyeron en su impacto poblacional.

Cómo se explica, entonces, que algunos afirmen que la pobreza general aumentó. 

Estuvimos enterados que en tiempos de desastre la Secretaría de Desarrollo Social, acudió a prestar su apoyo en los huracanes y en los desbordamientos de ríos y cauces, en la mayor sequía de la historia reciente.

Quisiéramos saber ¿cuál ha sido el aprendizaje en estas intervenciones?

¿Qué tanto tiempo se tarde en atender la Sedesol una contingencia?

¿Qué obstáculo se encuentra y cómo resuelve con las comunidades y los gobiernos de los estados, estas crisis que afectan a cientos de miles de familias?

Por otro lado y revisando los programas implementados por el gobierno federal, que tienen que ver con la pobreza extrema, encontramos el denominado “piso firme”.

Sabemos que en 1980, 26 de cada 100 viviendas tenían piso de tierra. Hoy esa proporción se ha reducido hasta seis de cada 100 viviendas. Hoy casi nueve de cada 10 viviendas tienen agua entubada, cuando hace 30, sólo la mitad recibía el agua de esta forma.

También entendemos que los beneficiarios de los programas sociales, están en un padrón, ¿quién resguarda tales bases de datos y qué protección pueden tener para que no sean utilizados con otros fines?

El cambio sociodemográfico en nuestro país, ha hecho que muchas mujeres que jefaturan familias, se vean impedidas de tener un empleo, porque su tarea de maternaje las ancla en la pobreza.

El Programa de Estancias Infantiles, se ha convertido como un instrumento que da oportunidad para resolver y ayudar a las personas que se encuentran en esta situación.

Cerca de 10 mil guardarías establecidas a lo largo del país, se convierten en este instrumento valioso.

¿Qué posibilidades existen de continuar este programa, en un futuro cercano-inmediato?

En materia de desarrollo social, la fracción parlamentaria de Acción Nacional, reconoce avances, pero también coinciden que la tarea debe de continuar. Que hay algunas carencias que hay que atender.

-EL C. SENADOR LUIS SÁNCHEZ JIMÉNEZ: Se concede el uso de la palabra a la senadora Maki Ortiz Domínguez.

-LA C. SENADORA MAKI ORTIZ DOMÍNGUEZ: Gracias.

Compañeras y compañeros: México ha demostrado estar preparado para ser un ejemplo, amplitud de miras y visión de futuro, de una paradigmática transformación de su sistema de salud.

En el gobierno humanista del Presidente Felipe Calderón, logramos la cobertura universal en salud en casi 53 millones de personas afiliadas al Seguro Popular.

Pero esto sería sólo un número.  Si no fuera porque con ello, cada día más población cuenta con médicos, clínicas, hospitales, equipos y medicamentos a su servicio.

Sería sólo un número, si no fuera porque la esperanza de vida de los mexicanos se ha incrementado en casi un año, desde el 2006.

Y además se ha reducido la mortalidad materna y la mortalidad infantil, ésta última de 13.2 por mil nacidos vivos, a través de programas como Embarazo Saludable, el Seguro Médico de una Nueva Generación y Caravanas de la Salud.

La cobertura no tendría significado, si no fuera porque hoy todos los pacientes con VIH Sida cuentan con tratamiento antirretroviral, lo que ha permitido reducir la mortalidad en más de 50 por ciento entre quienes reciben tratamiento.

Y sería sólo una cifra, si no fuera porque muchas de las personas que padecen enfermedades mortales y costosas tienen garantizada la atención a través del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos, lo que ha significado, por ejemplo, que hoy en México se cubren siete de cada diez niños con leucemia, cuando hace unos cuantos años era al revés, 70 por ciento no sobrevivía.

Y que ahorita el tratamiento de cáncer de mama, cervicouterino, testículos-postrata, y otros sea gratuito.

También debemos destacar que durante el gobierno del Presidente Felipe Calderón Hinojosa, el Sistema Nacional de Salud, demostró su  capacidad para enfrentar la pandemia de influenza A H1N1, ganándose el reconocimiento internacional; pero además fortaleció el equipamiento hospitalario, la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública, el INDRE y el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica.

Hoy, a diferencia del pasado, donde la medicina era predominantemente curativa, nos hemos centrado en la prevención; los esquemas de vacunación se han fortalecido, con coberturas superiores al 97 por ciento en menores de cinco años; y la universalización de la vacuna contra neumococo, rotavirus, y este año, con la del virus del papiloma humano.

Y ha sido también, en el marco de las acciones de la integración del sector, que se creó la Comisión Coordinadora para la Negociación de Precios de Medicamentos, que nos ha permitido ahorrar más de 16 mil millones de pesos.

Son muchos los avances logrados, sin embargo hay que reconocer que nos esperan retos importantes. El reto de enfrentar a las enfermedades crónico degenerativas. El reto de consolidar una salud preventiva y de calidad. El reto de integrar el sector Salud que nos permite eficientar nuestra infraestructura, tecnología y recursos humanos.

La palabra salud viene originalmente del latín: Salus y salvatiu, que quiere decir: estar en condiciones de poder superar un obstáculo.

Sé que si somos un país sano, podremos convertirnos en un país competitivo y próspero.

-EL C. SENADOR LUIS SÁNCHEZ JIMÉNEZ: Gracias.


 

Se concede el uso de la palabra, al senador Juan Carlos Romero Hicks.

-EL C. SENADOR JUAN CARLOS ROMERO HICKS: Gracias.

Educar no solamente es dar carrera para la vida, sino educar a la persona para enfrentar las vicisitudes…


(SIGUE  10ª. PARTE)
…..educar no solamente es dar carrera para la vida, sino educar a la persona para enfrentar las vicisitudes de ésta. Nosotros al escuchar los logros de los últimos años, tenemos que reconocer que tanto en educación básica, en media superior, en superior, sin educación de adultos, sin educación de cultura y de arte, entre otras, tenemos algunos indicadores muy significativos.
Para interpretar un indicador se requiere ver, primero, la fotografía completa. Segundo la película y tercero su explicación. Y los indicadores que hoy hemos venido escuchando en materia de cobertura, de equidad, de calidad y pertinencia son muy importantes y no hay que caer ni en las exageraciones de los sesgos, ni en las inexactitudes de las opiniones dogmáticas. Aquí hemos escuchado cifras y el pueblo mexicano lo que hoy quiere son resultados, resultados y más resultados.
En cobertura, calidad, equidad y pertinencia, destacaría, por ejemplo en materia de calidad, el tema de la evaluación. Somos el único país del mundo que hace esta evaluación de carácter universal y por lo menos ya sabemos cual es el diagnóstico y el ataviento para poder corregir. El concurso en las plazas docentes, el diseño nuevo en la carrera magisterial, la evaluación universal que hoy se está haciendo, la ampliación de los horarios de las escuelas, el registro nacional de alumnos y profesores, el regresar a los contenidos valorativos fundamentales, principalmente en los aspectos de subir del civismo, la educación por competencias, la educación artística, la propia transparencia. El  paso fundamental que se ha dado para poder crecer la cobertura de educación de nivel medio superior, hoy resulta fundamental.
Y por supuesto que necesitamos del concurso absolutamente de todas las personas.
He escuchado con mucho interés algunas de las opiniones críticas de parte de los colegas Senadores y tomo nota con mucha atención. Pero también hago exhortos porque me llama la atención, como por ejemplo, que unos senadores nuestros, dirigente magisterial, ojalá que el Senador Morón y otros tuvieran un mayor compromiso con la calidad; un mayor compromiso con la educación indígena, un mayor compromiso con todo lo que tenemos que hacer.
En este sentido nuestro país lo que quiere es que todos pongamos una visión integral, y en esa visión integral pasa evidentemente por el sentido educativo.
Hoy necesitamos una educación de calidad, sí, que nos de conocimientos, habilidades, valores, conductas para la próxima generación; que forme ciudadanía, que sea autocrítica, que convoque a todos los actores, empezando por los padres de familia, los alumnos, los maestros, la autoridad educativa y, por supuesto que también, a todo el tejido social.
Por eso UNESCO hoy reconoce que la educación es durante y para toda la vida y necesitamos tener ese sentido de la educación, una educación que quiere un mexicano que pueda construir la próxima generación.
Muchas gracias.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR LUIS SANCHEZ JIMENEZ: Gracias, señor Senador.
Para concluir esta primera ronda de oradores, se concede el uso de la palabra a la Senadora Ana Lilia Herrera Anzaldo, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, hasta por 10 minutos.

-LA C. SENADORA ANA LILIA HERRERA ANZALDO: Gracias, Presidente; bienvenidos señores Secretarios, señor Subsecretario: La glosa del capítulo social de este Sexto Informe podría reducirse a un mero trámite si los Legisladores y funcionarios soslayamos las implicaciones que puede tener para el futuro.
Esta Legislatura, no me cabe la menor duda, será constructiva en la evaluación y en la formulación de políticas públicas en materia social. Sin duda una de las más altas responsabilidades del Estado Mexicano.
Hoy ustedes tienen la oportunidad de ser autocríticos; un sexenio más de gobierno federal se agotó. Hay datos oficiales que nos ubican en el surrealismo político.
Si tomamos por correctas las cifras del Sexto Informe superamos la imaginario y la irracional. Se da más apoyo alimentario y crece el número de personas en situación de pobreza alimentaria de 23.8 a 28 millones, según el CONEVAL. Se eleva también el presupuesto en gasto social y aumenta el número de personas consideradas en pobreza de 48.8 a 52 millones, según también las cifras de CONEVAL. Se otorgan 38 millones de becas, el mayor número en la historia del país, y es mayor la cantidad de niños y de jóvenes que abandonan sus estudios, siendo también más estudiantes quienes reprueban evaluaciones estandarizadas como las de PISA, o de enlace.
Las mediciones que existen de la pobreza desmienten que las familias mexicanas vivan mejor o que tengan mayores oportunidades para hacerlo, aunque los spots digan lo contrario.
Como otros países, lo reconocemos, sufrimos la embestida de una crisis alimentaria y la crisis global del año 2009 envió en América Latina a 8.3 millones de personas a la pobreza. Pero la mitad de ellos fueron mexicanos, de acuerdo con cifras del Banco Mundial.
Más que de un desajuste global, señores funcionarios, pareciera que somos víctimas de la incompetencia local.
Los grupos sociales que más padecen marginación en el país son los indígenas. Actualmente más de un millón 300 mil jóvenes indígenas entre 15 y 24 años de edad no asisten a la escuela. Además la mayor parte de las personas que no saben leer ni escribir o que habiéndolo aprendido lo han olvidado, pertenecen a comunidades indígenas. A ello se suma que solo el 4 por ciento de los maestros trabajan en el medio rural.
Nos preguntamos ¿qué ha hecho la Secretaría de Educación en el Medio Rural? ¿Cuáles fueron las principales acciones para atraer a los profesores y mejorar las condiciones de las escuelas? 
Un reclamo persistente de la sociedad es contar con un sistema de salud universal de calidad. El derecho de la protección a la salud es un derecho inalienable reconocido en  nuestra Constitución. La nación demanda que ese derecho se convierta en un derecho universal sin distinciones; que todos los mexicanos reciban una pensión básica para tener una vejez digna y que los desempleados reciban un ingreso temporal mientras encuentran trabajo.
El Informe sostiene, efectivamente, que si 52.7 millones de personas ya cuentan con la cobertura en salud que da el seguro popular, y la sociedad se cuestiona y nos cuestiona: cómo es posible afirmarlo si las filas y los tiempos de espera se alargan y lo que obtienen es una atención de menor calidad por la sobresaturación de los servicios.
En síntesis, en materia de salud, de educación y de programas sociales algo no marcha como debiera.
Quisiéramos saber qué clase de evaluación es ésta que destaca como logro el aumento de recursos destinados curiosamente a eliminar lo mismo que no se elimina. El logro de las metas en materia de combate a la pobreza debiera ser menor cantidad de pobres; lograr, señor Secretario de Desarrollo Social una red de protección social por más grande que ésta sea, nos parece que no es sinónimo de una solución.
Se perdió un tiempo valioso del bono demográfico, esta ventana de oportunidades para el desarrollo, se va a cerrar en pocos lustros y  con ello la expectativa de que los adultos del futuro desarrollen su potencial productivo de innovación y de crecimiento
Lo que es evidente es la falta de espacios para que la juventud acceda a la educación medio superior y superior por la desvinculación entre el sistema educativo y el sector productivo, porque no vemos políticas educativas con una visión de largo plazo.
Nos gustaría saber que hizo la SEP para corregir el rumbo educativo del país, para preparar adultos exitosos en la próxima generación.
Le pedimos al Secretario de Educación nos explique cuáles son los principales retos pendientes en el ámbito educativo, particularmente cuántos jóvenes que no estudian ni trabajan habrá al término de este sexenio.
El cumplimiento de los objetivos en materia de educación debiese apuntar hacia la mejora de la calidad, el incremento de la eficacia terminal y más alumnos aprobados en las pruebas estandarizadas.
La consecución de los propósitos en el sistema de salud pública debieran apuntar, consideramos, a una atención oportuna pero también de calidad.
Ni el conformismo, ni el pesimismo, ni hacer leña del árbol caído representan posicionamientos a la altura de las circunstancias.
México necesita ideas claras para cimentar sus políticas públicas en salud, en educación y en desarrollo social.
México no necesita justificaciones.
Objetividad, señores Secretarios frente al juicio histórico de las nuevas generaciones de mexicanos.
Consideramos que lejos de la vanagloria y el autoelogio hoy ustedes podrían aportar mucho más autoevaluándose con un sentido autocrítico.
Por ejemplo, responder preguntas como en qué rubros y por qué ha fallado la política social, la educativa y la de salud. ¿Qué faltó en la estrategia para revertir la pobreza? Y ¿cuáles fueron realmente los criterios para atender el problema en las zonas urbanas donde tanto duele este tema?
¿Qué harían diferente en materia de educación y de salud para obtener mejores resultados? ¿Qué le pedirían a los Legisladores para sumarse a un proyecto vanguardista en estos asuntos de la máxima relevancia para el Estado Mexicano?
Sin duda sus respuestas contribuirán a profundizar en un diagnóstico y proporcionarían guías muy útiles para soportar la viabilidad de las políticas públicas en materia social.
Estamos frente a un tiempo desafiante para los líderes políticos, para los servidores públicos y desde luego para los Legisladores.
Hacer valer el Estado Social de Derecho contribuyendo a que mitad de la población supere la pobreza, situación en que se encuentran de acuerdo a la mediación hecha por CONEVAL en 2011, 58.5 millones de mexicanos si consideramos a quienes viven en pobreza extrema, en la pobreza moderada o a quienes son vulnerables por ingreso, según el CONEVAL.
-La política es el arte de construir acuerdos y de sentar las bases para hacer posible la creación de riqueza ya reducir las brechas sociales. Necesitamos hacerlo en democracia y aprovechando la pluralidad.
En esta hora los funcionarios tienen que salir de un monólogo y los Legisladores estamos llamados a superar las posturas enconada.
Podríamos cerrar este capítulo sexenal y desperdiciar la experiencia de estos funcionarios que nos parece sin duda muy valiosa.
Creemos que sería equivocado desaprovechar toda la experiencia que han acumulado.
Antes de terminar bien podrían hacer un último esfuerzo para con la información que tienen en su poder decirle la verdad a los mexicanos.
Para compartirle a Legisladores y expertos el diagnóstico más objetivo que tengan sobre el estado que guarda la Dependencia a su cargo, para con humildad, sin la búsqueda de aplausos hacer una aportación a la nueva etapa que reclama el desarrollo nacional y en la que todos estamos obligados a participar.
El Grupo Parlamentario del PRI en la Cámara de Senadores, con respecto a la glosa del Sexto Informe del Gobierno Federal en materia de política social, reconoce los avances, pero también los faltantes del Ejecutivo Federal en funciones, y manifiesta su respeto al orden constitucional y a cada una de las fuerzas políticas aquí representadas.
Manifestamos también la necesidad de construir acuerdos con base en el diálogo y la voluntad política para diseñar y llevar a cabo las políticas públicas que garanticen resultados en un marco de transparencia y de respeto a la ley.
Por sus respuestas, muchas gracias. (Aplausos).

-EL C. PRESIDENTE SENADOR LUIS SANCHEZ JIMENEZ: Gracias, Senadora.
-Con base en el acuerdo que rige los trabajos de esta comparecencia, en una segunda ronda de intervenciones un senador o senadora hará una pregunta inicial, por espacio de 3 minutos. Posteriormente el compareciente dará su respuesta hasta por 4 minutos y finalmente habrá un comentario a cargo de las o los Senadores por 2 minutos.
-En consecuencia se concede el uso de la palabra al Senador René Juárez Cisneros del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional para formular su pregunta, hasta por tres minutos.

- EL C. SENADOR JUAREZ CISNEROS: Muchas gracias, señores Secretarios, señor subsecretario, señoras senadoras, senadores.

Señor Secretario de Desarrollo Social, pensé formularle un cuestionamiento hace unos minutos, pero al escuchar su intervención opté por comentar lo siguiente, usted afirma que la pobreza se ha abatido, que los derechos sociales consagrados en la Constitución son una realidad que en esos municipios de alta marginación y  muy alta marginación a hoy viven menos pobres, que se ha creado una red de desarrollo humano histórica, y entonces, pensé que no era el documento que yo había revisado porque el informe y la parte de la política social que yo revisé se refiere a México, y por momento pensé que estaba usted hablando de otro país, quizá de Suiza, o de Disneylandia, pero no, no de México.


En la realidad que yo he observado y he vivido es absolutamente brutalmente diferente a lo que se expresa en materia de política social, y no voy a repetir los números que aquí se han dicho, simplemente le preguntaría, ¿cómo puede abatirse la pobreza? cuando una economía no es capaz de crecer por arriba del 2 por ciento en promedio anual, cuando no tenemos y  habremos de reconocerlo, un sistema de educación eficaz, evaluable que llegue a todos los rincones con calidad cuando no hay un sistema de salud por más avances que se tengan, que llegue a todos los rincones de las y los mexicanos; cuando no se tienen programas de capacitación y adiestramiento para el trabajo productivo cuando no hay un esquema, un esquema de planeación microrregional interinstitucional articulado, coordinado con un amplia participación social de las comunidades, de los pueblos, de los grupos sociales; quisiera que me explicara usted cómo se puede abatir la pobreza en ese sentido, cómo quedamos en términos de los compromisos de desarrollo de cara al milenio en tanto a compromisos y metas.

También que nos diga cuál será la herencia en millones de pobres que habrá de heredar la próxima administración, y pues, que nos explique también, señor secretario de Desarrollo Social, si es tan amable, cómo de dónde sale esa cifra o cómo nos explica o cómo lo podemos entender que la pobreza ha disminuido en este país, cuando tenemos 5 millones de gente que viven en el hambre con pobreza alimentaria en relación, 5 millones más en relación a 2006, cuando teníamos 16 millones, y hoy 21 millones de personas, muchas gracias,  por sus respuestas.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR SANCHEZ JIMENEZ: Se concede el uso de la voz al licenciado Heriberto Félix Guerra para dar respuesta a esta pregunta.

- EL C. LIC. SECRETARIO FELIX GUERRA (SEDESOL): Con mucho gusto, señor senador, y gracias por su intervención.

Estamos hablando de México, señor senador, y estamos hablando, con mucha honra de nuestro país, con mucho esfuerzo. Hemos dedicado nuestro mejor tiempo al servicio de nuestro país, hemos puesto nuestro mejor empeño para lograr esto que sin duda, ahora sí que deberíamos de sentirnos satisfechos, fíjese nada más, o bueno, también honrados de que hayamos logrado juntos, sociedad y gobierno, a nosotros el Congreso nos ha autorizado precisamente los presupuestos para lograr lo que aquí se ha mencionado.

El Senador Gamboa me decía, hace un rato, qué bueno que usted menciona datos duros, y hablé con datos duros. Como también pudiéramos hablar, señor, de datos duros del Estado de Guerrero, porque a veces hablamos de la pobreza nacional, y fíjese usted que cuando le va mal a un Estado por algún motivo, la culpa es de la federación, dependiendo de quien gobierne.

Cuando le va bien al Estado, el acierto es del Estado. Por qué no parecemos como mexicanos.

Quizá en esta escala de valores hemos confundido poner a México por encima de todo, y en la escala de valores a veces podemos o hemos puesto el poder; y por poner el poder en la escala máxima, todo se justifica en aras del poder; y no queremos reconocer lo que hemos hecho, que también es importante, por supuesto lo que falta por hacer.

Mire usted, senador, sí se ha construido la red de protección más importante que haya tenido nuestro país en la historia. Usted le puede preguntar a los adultos mayores de todo el país, y de manera particular, de Guerrero, cómo vivían antes del ’70 y Más, ’70 y Más ha sacado pues prácticamente de la gran marginación y pobreza, y aquí se comentó, que vivieron los adultos mayores durante todo el siglo pasado, no nos preocupamos, y hay que decirlo con franqueza, de gestar un sistema de pensiones y porque no tenemos sistema de pensiones muchos de nuestros adultos mayores, dicho por el Censo 2010, 5 millones de adultos mayores, de ’70 y Más, solamente 1.7 tenían pensión del Seguro Social o ISSSTE; 3.3 millones no tienen ningún tipo de pensión, y dígame usted, si no, o si es poca cosa que hoy día es 3.1, y vamos a terminar con 3.3 millones de adultos mayores de ’70 y Más, hoy tengan una manera de alimentarse. Pero también no solamente es la cuestión económica, también hay talleres de protección social, hay más de 50 mil voluntarios en todo el país, y en Guerrero en particular que trabajan en derecho humanos, en salud, en higiene mental, en fin, con los adultos mayores precisamente para que vejez o tercera edad no sea sinónimo de marginación, de pobreza, de olvido de muchas familias, y qué le podríamos decir, a las más de 1 millón de mujeres que hoy pueden ir a trabajar, gracias a que pudieron dejar a sus niños en las estancias infantiles en todo el país y en el Estado de Guerrero, en particular, qué les diría usted, acabaríamos con el programa de estancias infantiles; usted me ha dicho qué recomendaría; yo recomendaría que estos dos programas se consolidaran, y no porque hayan sido creadas por un partido en un sexenio, sino porque son de los mexicanos.

Usted le diría a las madres, a las más de 1 millón de madres que ya las estancias infantiles es un programa hecho para los mexicanos, mexicanos; y qué le diríamos a los 6.5 millones de madres que reciben un apoyo de Oportunidades para salud, la nutrición, para educación.

O qué le diríamos a los más de 30 millones de jóvenes que hoy practican deporte o esparcimiento, cultura, música en los más de 5 mil espacios rescatados que antes eran picaderos o centros de drogadicción.

Señor senador, es importante que creamos en nosotros, es importante que creamos en México, que creamos en la política, el arte, como dijo, la Senadora Ana Lilia, de ponernos de acuerdo por encima de las diferencias.

Muchas gracias.

(A P L A U S O S)

- EL C. PRESIDENTE SENADOR SANCHEZ JIMENEZ: Gracias, para ejercer su derecho de hacer comentarios, se le concede la palabra a la Senadora Diva Gastelum  Bajo, hasta por dos minutos.

- LA C. SENADORA GASTELUM BAJO: Bueno, espero que la luz no tenga un significado en esta comparecencia, y estar a ciegas en este encuentro.

Yo sí quiero decirle que para que sea despedida, me parece muy Light, sobre todo en el tema de salud. Me preocupa bastante ver muchos temas que no escuché, que no alcancé a ver en un comparativo histórico y regional, no de la realidad que hoy tenemos, uno es el tema de muerte materno-infantil, y si sabe Salud que el tema es totalmente preventivo, por qué no lo ha hecho; por qué si sabiendo que las mujeres que padecen, viven en la peor de la pobreza y son indígenas, por qué no lo ha hecho.

Número dos.   Por qué presumir tanto el Seguro Popular y decir que la cobertura ha llegado al 100 por ciento, cuando la calidad es mala, porque lo dice la gente; díganme cómo puedo  -¡ay, qué bueno que vino la luz!, cómo pueden curar más de mil y tantos padecimientos en el Seguro Popular, no entiendo, si más de 113 mil millones de pesos se han destinado al Seguro Popular, por qué solamente aquí se subraya el tema de la cobertura, y no de la calidad.

Y, por último, la guerra del narcotráfico ha dejado muchos muertos, pero ha dejado un saldo desastroso, de ser solamente trampolín de la droga Estados Unidos, hoy somos consumidores. Eso es gravísimo; y el programa preventivo muy tibio, pero el programa de rehabilitación no lo vemos......

(Sigue 11ª. Parte)
....   eso es gravísimo, y el programa preventivo muy tibio, pero el programa de rehabilitación no lo vemos, yo quisiera saber qué se ha hecho en esto porque ninguno de esos temas se ha tocado y son torales.

Y bueno, para ser despedida, demasiado ligth, poco emotiva y poco de resultados. 

-EL C. SENADOR LUIS SANCHEZ JIMÉNEZ:  Gracias, senadora. Para hacer su pregunta, para formular su pregunta, se le concede el uso de la palabra al senador Marco Antonio Blásquez Salinas, del grupo parlamentario del Partido del Trabajo, hasta por tres minutos.

-EL C. SENADOR MARCO ANTONIO, BLÁSQUEZ SALINAS:  Quisiera, primero que nada, centrar el comentario de lo que dice el señor Secretario de Desarrollo Social, sin desconocer que sus intenciones puedan ser las mejores, usted debe de entender y darse cuenta que el tejido social de México está en descomposición.

Nosotros lo percibimos por lo menos en la zona norte donde creemos somos, o éramos zona privilegiada y encontramos ahí un alto índice de adicciones, encontramos ahí, por ejemplo, un 20 por ciento de desocupación de vivienda, no sé si usted esto lo tenga registrado, porque este sistema de financiamiento al cual han sujetado a los trabajadores, esto es financiarles con "UDIS",   y para complementar el fraude social, veces de salario mínimo, ha provocado un gran problema en los vecindarios; pudo citar Baja California, Nuevo León y Chihuahua, donde tenemos 20 por ciento de desocupación.

Quisiera preguntarle si usted, por ejemplo, en materia de vivienda ha contemplado que esto es algo exitoso cuando dos de cada diez adquirientes de vivienda tienen que abandonarla, no tanto porque no estén conformes con las calidades constructivas, que son deplorables, son viviendas que a los tres, cuatro años registran vicios mayores que obligan, inclusive a demolerlas.

Vamos a hablar simple y sencillamente de la cuestión del financiamiento. Cómo es posible que nosotros queramos que un trabajador que poco entiendo de lo que es una unida de inversión o lo que es una vez de salario mínimo aplicado a un cobro hipotecario subsista en una vivienda y viva con decoro si le damos una vivienda de 45 metros cuadrados, le damos una calidad constructiva terrible, fraudulenta, y además lo condenamos a dos hipotecas: una en UDIS, que se está actualizando constantemente, diariamente de acuerdo con la lectura de la unidad; y la otra, en veces de salario mínimo que todos sabemos, se actualiza anualmente, más el riguroso nueve por ciento de interés.

Quisiera preguntarle concretamente si tiene algún plan, algún proyecto para aliviar a los miles de trabajadores que están condenados a abandonar sus viviendas simple y sencillamente, si se le puede llamar vivienda a algo de 45 metros cuadrados, totalmente alejado de los centros productivos, si hay algún plan para aliviar a estos miles de trabajadores, que como le digo, repuntan en 20 por ciento las tasas de desocupación de vivienda, de Chihuahua, Nuevo León y mi Estado, Baja California.

-EL C. SENADOR LUIS SANCHEZ JIMÉNEZ:  Para hablar y dar respuesta, se concede el uso de la palabra al licenciado Heriberto Félix Guerra.

-EL C. LICENCIADO HERIBERTO FELIX GUERRA:  Con mucho gusto, senador, Marco Antonio. Usted hablaba de que el tejido social está en descomposición, es una aseveración correcta.

Fíjese que estamos trabajando precisamente en la reconstrucción donde lo hubo algún día, porque hay mucho lugar donde lo hubo. Si tomamos, por ejemplo, Camino Verde, en Baja California y en Tijuana, no hubo tejido social, simple y sencillamente ahí jamás se gestó, los vecinos ni siquiera se conocían.

Fíjese que si nosotros tomamos, por ejemplo alguien nos preguntaba qué es el tejido, tomamos dos hilos sueltos, no son más que dos hilos sueltos, pero si los tejemos, los entrelazamos forman un suéter, un cobijo, una estructura, lo que pasa con el tejido social donde nunca lo hubo es que por ejemplo, en Tijuana, llegaron muchas invasiones, muchas de ellas naturales, hay que decirlo, muchas de ellas naturales, y muchas de ellas, hay que decirlo, muchas de ellas provocadas. 

¿Y qué provocaron en Tijuana, qué provocaron las 56 conurbaciones, soy senador del país?  Una gran extensión territorial que heredamos de la postguerra de aquel modelo de Estados Unidos, donde se dijo que todo mundo tendríamos automóvil, todo mundo tendría casa propia, unifamiliar, en fin, abandonamos el modelo vertical y tomamos el de Estados Unidos.

Hoy tenemos, que por ejemplo si tomáramos los últimos 30 años en nuestro país, en promedio se ha duplicado la población, en promedio, en las 56 conurbaciones, pero ha crecido el territorio siete veces, y eso es lo que está provocando que muchos desarrollos inmobiliarios se hagan cada vez más lejos y más lejos, y más lejos.

Tijuana es un caso ejemplar de lo que ha sucedido, Tijuana ha de tener como 15 veces su extensión territorial, fruto de las invasiones, reitero, y también déjeme decirle  que hemos experimentado que cuando vamos, por ejemplo con el Programa Hábitat, en coordinación con los municipios, con los estados, a urbanizar estas invasiones nos cuesta entre 1.7 y 2.7 veces más la urbanización, llámese pavimentación, agua potable, drenaje, alumbrado, en fin, que si lo hubiéramos hecho bien desde un principio.

Tenemos que ir hacia donde la ordenación territorial, es bien importante, nosotros lo intentamos en el “CORET”,  no lo logramos, pedimos, incluso un fondo de tierras, en tres comparecencias lo pedimos para ir adelante y no atrás del problema.

Fíjese usted que los gobiernos vamos atrás del problema, este es un problema gravísimo el que usted acaba de mencionar, y desde luego que es proclive a la descomposición del tejido social.

Esta gran dispersión ha provocado que los servicios no alcancen. Le doy, por ejemplo, en Ciudad Juárez, un dato, en la región del noroeste donde está la colonia Felipe Angeles, la Francisco I. Madero, en fin, a un joven antes de ir a preparatoria le costaba 35 pesos ir a la prepa, imagínese usted si va a ir o no va a ir. 

La expansión territorial ha provocado que ahora tengamos que hacer universidades, preparatorias, secundarias, centros comunitarios, parques en muchos lugares, y hay que decirlo con toda franqueza, muchos de estos desarrollos, yo se los he reclamado mucho a los desarrolladores, para serle muy honesto, nos ha generado comunidades debida, nos los deja sin equipamiento, con banquetas de 50 centímetros, sin arbolización, sin hospitales, sin parques, sin esparcimiento.

En fin, permítame decirle que el modelo que estamos siguiendo de ordenación territorial lo estamos llevando acabo en todas aquellas conurbaciones que la entrada.

También estamos construyendo una....llevamos más de 200 municipios con “altas” de riesgo, porque hay que recordar que muchas de estas invasiones también han provocado que muchas familias se instalen, por ejemplo, en “colinas” de los  cerros, vienen deslaves, que muchas de las familias están también en cauces de los ríos, y cuando han venido inundaciones, precisamente las familias que más sufren son los que están en estas zonas de riesgo, y que hemos también pedido al Congreso, y lo hago de nuevo, que se tipifique como delito, fíjese, el dar permisos en zonas de riesgo.

-EL C. SENADOR LUIS SANCHEZ JIMÉNEZ:  Gracias, señor Secretario. En el siguiente bloque, en el uso de su derecho, para hacer comentarios, se concede la palabra al senador Blásquez, hasta por dos minutos.

EL C. SENADOR MARCO ANTONIO BLÁSQUEZ SALINAS:  Le agradezco, señor Secretario, es usted una persona comedida y eso se le reconoce en estos tiempos a los servidores públicos, ya ve que hay otros que se van de viaje y prefieren desairar a la soberanía legislativa.

Entiendo que es usted conocer de mi muy querida Tijuana, quiero decirle que Camino Verde es una zona de asentamientos irregulares donde no había de otra para muchas personas, o invadían o no tenían donde vivir.

Y le quiero decir que no está para nada compuesto o recompuesto el tejido social, sigue siendo una zona altamente peligrosa, sin reconocer que ese parque que construyeron ha aliviado en algo.

Sí me gustaría dejar aquí el concepto del financiamiento de la vivienda, es deplorable, ya hemos dicho, la manera como se encasilla al trabajador en una vivienda en donde no se puede vivir con dignidad por los espacios, y por los materiales constructivos, pero a los que nos tocó andar por la tierra en nuestras comunidades recibimos precisamente las manifestaciones del pueblo sobre los sistemas con que se financia la vivienda.

Si nosotros no damos una tregua a los trabajadores, si no creamos un módulo, una unidad que permita que esos créditos vayan a moneda nacional y se cobren en rigor, moneda nacional más el interés correspondiente, vamos a generar un problema mayor. 

Esos confinamientos, no les puedo llamar desarrollos, se convierten en centros de crimen cuando la persona que no puede pagar la vivienda la ha de abandonar, y al lugar de esa familia llegan los vándalos a hacer lo propio.

Qué lástima que se van, que lástima que se van, pero ojalá que los que vengan, los que vienen ya, tengan oídos.....

(Sigue 12ª parte)
... qué lástima que se van, qué lástima que se van, pero ojalá que los que vengan, los que vienen ya, tengan oídos.
Muchas gracias.
-EL C. SENADOR LUIS SÁNCHEZ JIMÉNEZ: Gracias, señor Senador.
Para formular su pregunta, se concede el uso de la palabra al Senador Francisco Salvador López Brito, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, hasta por tres minutos.
-EL C. SENADOR FRANCISCO SALVADOR LÓPEZ BRITO: Buenas tardes, señores funcionarios; compañeros y compañeras senadoras.
Uno de los rubros, en los que es innegable los logros que se han tenido en estos seis años de ejercicio gubernamental con el liderazgo de Felipe Calderón, es precisamente el rubro de la salud. Y en el rubro de la salud tenemos que partir de dos premisas: uno, los graves rezagos que teníamos antes del año 2000 en materia de política social, y específicamente en materia de salud.
No podemos olvidar ese grave rezago que teníamos para ver lo que se ha construido. Y tan ha sido importante para el gobierno de Felipe Calderón la política o el capítulo de salud que se ha duplicado el presupuesto con que se inició en el año de 2006, y con el que se va a cerrar en este año 2012, en el que en una aplicación que se evidencia de la revisión de este último informe se ven logros importantes, los cuales no podemos cerrar los ojos cuando a nivel mundial se está reconociendo lo que se ha hecho.
El haber alcanzado la universalidad en materia de salud no es cualquier cosa, es un logro reconocido mundialmente, y si bien este logro ha sido a través de un instrumento que se, por allá en la LVIII Legislatura nos tocó tejer lo que es el Seguro Popular, y que tiene diez años de estar instituido y que llega a este año 2012 cerrando con más de 52 millones de beneficiarios, realmente no es cualquier cosa, es un gran logro.
Sí hay pendientes, hay pendientes, pero no podemos negar los avances. Y resultado de esta cobertura universal de salud es que los gastos catastróficos y los gastos empobrecedores de las familias mexicanas en materia de atención de su salud, de la enfermedad, ha disminuido en un 50 y un 75% respectivamente.
Y se hablaba de mortalidad infantil, y con la aplicación de la vacuna de los rotavirus se ha disminuido un 41% precisamente la mortalidad infantil. Y como ginecólogo me place que la mortalidad materna se ha abatido en 44.8 o puntos, la tasa de mortalidad materna en 125 de los municipios más rezagados del país, y esto es un logro importantísimo para la salud, la mortalidad materna infantil en México.
Como ginecólogo me place que ya se está dando los pasos para la aplicación universal de la vacuna del Virus del Papiloma Humano, y por lo tanto esto va a significar el abatimiento en la morbilidad y mortalidad del cáncer cervicouterino.
Mi pregunta específica porque me preocupa la homologación en los servicios de salud. ¿Cuál es el impacto que ha tenido el Seguro Popular en la salud de la población, y cómo pudiera fortalecerse tanto en la esfera programático operativa, como en la vertiente legislativa? ¿En qué podemos apoyar desde el punto de vista legislativo?
Y ¿Cuáles son los resultados y expectativas en los avances en la integración del sector en materia de intercambio de servicios entre instituciones, porque es el pendiente que veo, en la mejora de la calidad y en la salud preventiva?
Por su respuesta, muchas gracias.
-EL C. SENADOR LUIS SÁNCHEZ JIMÉNEZ: Para dar respuesta, se concede el uso de la palabra al Doctor Germán Fajardo Dolci.
-EL C. DOCTOR GERMÁN ENRIQUE FAJARDO DOLCI: Muchas gracias, senador López. Con gusto atendemos sus preguntas y sus comentarios.
Ciertamente los avances que ha habido en materia de salud en el país son dignos del reconocimiento nacional e internacional. Usted ha mencionado varios de los indicadores en los cuales hemos avanzado de manera muy firme, sin embargo también reconocemos que tenemos varios retos por delante: la homologación de la calidad de la atención médica, el viraje hacia lo preventivo en un esquema reactivo a un esquema preventivo, atender de una mejor manera las transiciones epidemiológicas y demográficas en el país, y desde luego también aumentar la profundidad, digamos, en la cobertura, no en la cobertura universal, que ésta se ha logrado, sino desde el punto de vista vertical en las enfermedades que están cubiertas por el Fondo de Gastos Catastróficos. Yo creo que esos son los principales retos que tenemos por delante.
¿Cuáles son los beneficios que ha tenido la población con el Seguro Popular? Bueno, el principal, todos lo sabemos, es que cuente con un sistema de financiamiento para su salud. Es importante señalar y recordar que la atención médica en el país no depende de la federación, la atención médica en el país depende de cada uno de los estados de la República, de cada una de las Secretarías de Salud estatales.
Esto ha hecho, como se ha mencionado, que 52 millones de mexicanos tengan este financiamiento, 52 millones con nombre y apellido, no, son 52 millones perfectamente identificados que han mejorado, sin duda, el acceso a la salud, principalmente ante las barreras que se presentaban en el pasado, la barrera más importante de acceso era la barrera económica. Esa barrera hoy está solucionada, existen muchas más barreras que hay que ir solucionando, barreras de tipo cultura, de tipo organizacional; pero la barrera económica, que era la más importante, se ha solucionado.
Y grandes avances también desde luego en el tratamiento de enfermedades tan importantes para la sociedad, como es el cáncer de mama, el cáncer cervicouterino, y el cáncer particularmente en niños. Una de las cosas que vienen en el futuro, y que tiene que ver con la segunda pregunta que hacía el senador, tiene que ver con la homologación de los servicios, y es muy importante el intercambio de servicios.
El intercambio de servicios ante las instituciones se puede de manera general dividir en dos partes: en un intercambio de urgencias que se ha hecho justamente para tratar de abatir la muerte materna, este intercambio de servicios en emergencia obstétrica entre las 32 comunidades, entre los 32 estados de la República, entre el IMSS y el ISSSTE. Esto significa que una mujer hoy que tenga una emergencia obstétrica en el país se puede atender en cualquiera de las instituciones del sector salud, independientemente de su filiación.
Y otro punto también muy importante es el hecho de que el intercambio planificado se tenga en este momento un piloto en el estado de Baja California Sur, donde las distancias son muy grandes, donde en comunidades, como Guerrero Negro, el IMSS tiene una fortaleza importante, no así el ISSSTE y la Secretaría de Salud estatal, contrario lo que pasa en La Paz, que el IMSS tiene instalaciones, digamos, menos fortalecidas, como sí tienen el ISSSTE y la Secretaría de Salud.
Y lo que estamos haciendo, lo que se está haciendo en estas comunidades es que se puedan atender a los derechohabientes de otras instituciones en esas comunidades, particularmente en casos, como se ha mencionado, de urgencia, de gravedad y que la gente no tenga que desplazarse; asimismo, como los casos, por ejemplo, de transplantes.
Gracias, senador.
-EL C. SENADOR LUIS SÁNCHEZ JIMÉNEZ: Gracias, señor Subsecretario.
Voy a rogarles a las senadoras y senadores nos ajustemos a los tiempos pactados para evitar interrumpirles. Tiene ahora, en el mismo turno, el uso de su derecho para hacer comentarios, la palabra el Senador Francisco Búrquez Valenzuela, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, hasta por dos minutos.
-EL C. SENADOR FRANCISCO DE PAULA BÚRQUEZ VALENZUELA: Gracias.
El nuevo gobierno, en el 2007, al realizar el Plan Nacional de Desarrollo se fijó muy claramente la meta del desarrollo humano integral sustentable, y buscaba ampliar capacidades, igualdad de oportunidades para la gente y el bien común a través de la solidaridad y la libertad, por eso se diseñaron y se ejecutaron programas sociales sin ataduras políticas.
Nos sentimos orgullosos del gobierno de Felipe Calderón, el gobierno de la cobertura universal de salud. Hechos, y hace falta repetirlos, 4 mil hospitales y clínicas entre ampliaciones, remodelaciones y nuevas unidades; 52 millones de personas…

(SIGUE 13ª PARTE)
… hospitales y clínicas, entre ampliaciones, remodelaciones y nuevas unidades, 52 millones de personas afiliadas al Seguro Popular, con un índice de reafiliación, porque confían en el, del 95 por ciento, 45 millones el padrón de beneficiarios del programa de SEDESOL.

En el 2000, el 50 por ciento de la población sólo tenía el acceso a la salud pública.

En el 2012, 95 por ciento de dicha población son hechos.

Alguien se refirió ahorita al aspecto de la mortalidad infantil, 13.2 de funciones por mil nacidos vivos, logrando las metas del milenio de la OMC.

50 defunciones en el tema de mortalidad materna por 100 mil nacidos vivos.

En los estados, todos estos programas gobiernos de sus propios partidos lanzan las campanas al vuelo porque ven los beneficios y los presentan como programas propios.

¿Y qué bueno que sean éxito?

Porque son de la gente, no son de ningún partido político. Y todo ello en una enorme crisis profunda mundial. El PAN es un partido responsable, habremos de apoyar las iniciativas del nuevo gobierno cuando vayan en el favor y en el sentido de mejorar la vida de la gente. Felicitamos a los secretarios por estos grandes logros.

-EL C. SENADOR LUIS SÁNCHEZ JIMÉNEZ: Gracias, señor senador.

Para hacer su intervención, para formular su pregunta y hacer sus comentarios en un solo momento, se concede la palabra a la senadora María Elena Barrera Tapia, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México.

-LA C. SENADORA MARÍA ELENA BARRERA TAPIA: Si bien es cierto tendremos que reconocer que efectivamente se ha tenido avances muy importantes en materia de salud. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, hay tres vertientes para la cobertura universal de salud. La primera es la amplitud de la afiliación de las personas; la segunda es el grado de inclusión de prestaciones e intervenciones de salud; la tercera es la proporción en que están cubiertos los costos con recursos públicos.

Efectivamente y tendremos que reconocer que durante estos 12 años de gobierno y especialmente en este sexenio, se tuvo un gran crecimiento en la infraestructura de salud e inclusive en la ampliación de las plantillas de personal. Pero desafortunadamente también tenemos qué reconocer que fue dándole mayor importancia al segundo nivel de atención. Me refiero a la atención hospitalaria primordialmente.

Es por ello que se ha escuchado de manera reiterativa que pareciera que entonces tendemos pendientes porque las personas, nuestros ciudadanos no sienten el beneficio cercano. Y me refiero a que tenemos que seguir caminando y evolucionando en las otras dos vertientes que todavía no están concluidas. Por ello, tenemos que ser muy puntuales y aclarar a toda la ciudadanía que se ha terminado esta afiliación de las personas en esta primera vertiente.

La cobertura a la que se hacer eferencia es ésta primera etapa.

¿Qué tenemos que seguir trabajando?

Coincidimos totalmente en que tenemos que trabajar junto con los estados y junto con los municipios, tema que tampoco está incluido en la participación municipal en materia de salud y que definitivamente es ahí donde se señalan las principales deficiencias.

Hoy encontramos no tan sólo grandes filas de espera, sino también falta de infraestructura en el primer nivel de atención.

Hoy también encontramos una gran deficiencia en el surtimiento de recetas y todavía más una desigual inequidad en la prestación de servicios entre la población derechohabiente y la no derechohabiente o la que tiene seguro popular.

Es por ello que el tener una afiliación y el renovarla genera esperanza. Sin embargo hoy no se tiene el problema resuelto.

Efectivamente tendremos que seguir trabajando en cuáles serán las intervenciones en salud que hoy está demandando la población y que lo números de lo que están reflejando, las carencias principalmente en temas de salud mental, sobre todo que hoy…. piden…. (Falla de audio)…. Por ello, solamente preguntar, señor presidente, estoy ocupando mis dos minutos….

-EL C. SENADOR LUIS SÁNCHEZ JIMÉNEZ: Adelante, senadora.

-LA C. SENADORA MARÍA ELENA BARRERA TAPIA: Entonces retomando creo que tendremos que ser muy objetivos. El hecho de que hoy señalemos dónde estamos parados no habla de ningún momento de una estrategia fallida, es de que tendremos que alistarnos para ir incursionando hacia la universalidad de los servicios y sobre todo enfocar, como bien lo dice, el señor subsecretario, hoy la calidad tiene que ser prioritaria, la portabilidad tendrá que tomarse en cuenta y solamente la pregunta.

Para señalar y quedar muy claro cómo hoy también es reflejo esta mortalidad a la que yo hacía referencia de que no fue una política y las decisiones tampoco las tomamos de manera adecuada, y me refiero a estados y federación también.

La mortalidad de la población económicamente activa, señores, vuelvo a reiterar, son homicidios, primera causa de muerte.

Entonces, mi pregunta es:

¿Qué estamos haciendo la Secretaría de Salud y de manera transversal con otras Secretarías de Estado para evitar el problema?

Segundo, ¿qué estamos haciendo en materia de salud mental?

Tercero, ¿cuál es el surtimiento que estamos logrando de recetas y, por supuesto, cuál es el contacto que tenemos de médico-paciente en el primer nivel de atención y que va a concluir simplemente con la gran disparidad en materia de promoción y de salud, en promoción de la salud y de prevención en relación al gasto curativo?

Muchísimas gracias.

-EL C. SENADOR LUIS SÁNCHEZ JIMÉNEZ: Para dar respuesta, se concede el uso de la palabra al doctor Germán Fajardo Dolsin.

-EL C. DR. GERMÁN ENRIQUE FAJARDO DOLCI: Muchas gracias, senadora. Coincidimos con varios de sus comentarios, con varias de sus apreciaciones. Sí, desde luego que la OMC habla, cuando habla de la cobertura universal habla de tres componentes que usted ha mencionado de manera muy clara, el que es amplitud, las intervenciones y la proporción.

También debo decir que la propia Organización Mundial de la Salud, asistió a México la directora general de la Organización hace algunos cuantos meses, para realizar en México el Foro Mundial sobre Afiliación, sobre Cobertura Universal, justamente como un reconocimiento, digamos, al trabajo que ha hecho el gobierno del Presidente Calderón en este sentido.

Estamos claros, como se ha mencionado, que si bien se ha aumentado la cobertura, tenemos cobertura universal, hay que profundizar esta cobertura, no estamos todos cubiertos. Ahora lo importante es que en los próximos años estemos cubiertos de todo ¿no? No sólo todos, sino de todos los padecimientos.

Sin lugar a dudas esto es algo que es complicado, esto es algo que es muy caro y desde luego que seguramente a través de las iniciativas de todos ustedes y el trabajo conjunto con el gobierno federal, esto podrá irse ampliando en este sentido.

Sí ciertamente se ha aumentado la infraestructura en el país. Ya mencionábamos que se han realizado alrededor de 3 mil 700 obras nuevas en el país.

Y es importante señalar que de estas 3 mil 700, sólo alrededor de 200 son hospitales. El resto son centros de salud, el resto son UNEMEs dedicados a la prevención.

Esto haciendo énfasis, entonces, en que el tema preventivo sí está….

(Sigue 14ª parte)
. . . a la prevención.

Esto, haciendo eco  entonces en que el tema preventivo sí está presente y sin duda tenemos que cambiar no sólo hacia preventivo, sino modificar el modelo de atención médica que tenemos en el país, nuestro modelo hoy está basado, como bien se ha mencionado también un modelo hospitalario, no en un modelo de atención primaria,  no tenemos el número suficiente de médicos familiares, el número suficiente de médicos  generales contratados en el sistema, y los que tenemos contratados en el sistema no necesariamente, estos médicos en cada uno de los estados no están con un número de familias a su cargo.

Entonces ciertamente este modelo tendrá que irse modificando, esto es diferente, desde luego para cada uno de los estados del país, no es igual para todos los estados, pero es un poco lo que sucede en el país.

En relación al surtimiento de recetas, desde luego que es un tema que nos preocupa y repetiría yo, en el seguro popular, la Secretaría de Salud no compra, no licita, no distribuye, no entrega los medicamentos,  estos son atribuciones de los gobiernos estatales, de cada una de las secretarías, entonces sí tenemos gobiernos y estados  donde el surtimiento de recetas es muy alto, cerca del 90, 80 por ciento y estados donde desgraciadamente esto va hacia abajo, 40, 50 por ciento.

Es importante señalar también en este sentido que en el caso del IMSS y en el caso del ISSSTE tenemos una proporción mucho mayor de surtimiento de recetas llegando casi al 98 y 97 por ciento.

Le informo al señor Coordinador  que el Doctor Córdova quisiera hacer un comentario.

-EL C. SENADOR LUIS SANCHEZ JIMENEZ: Así es para un comentario también el doctor José Angel Córdova Villalobos.

-EL C. DR.  JOSE ANGEL CORDOVA VILLALOBOS: Efectivamente yo creo que es muy importante trabajar juntos y lo hemos estado haciendo en educación con salud, de hecho con CONADIC hemos estado trabajando para capacitar ya más de 700 mil maestros de toda la educación  básica, y al terminar esta administración, todos los maestros de educación básica y media superior estarán capacitados en prevención de adicciones, porque sí efectivamente la adicción más frecuente que existe en México es el alcoholismo y trae muchas consecuencias desde no nada más las muertes, sino embarazos no planeados y otro tipo de lesiones que  son realmente del interés.

Entonces sí estamos trabajando, además en el Programa Escuela Segura se está tratando de inculcar en los niños la prevención de la violencia a través de diferentes acciones y se han capacitado también los profesores. Gracias.

-EL C. SENADOR LUIS SNACHEZ JIMENEZ: Gracias.

Se concede el uso de la palabra a la Senadora Blanca Alcalá Ruiz, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional para formular su pregunta hasta por tres minutos.

-LA C. SENADORA BLANCA ALCALA RUIZ: Gracias, señor Vicepresidente.

Sólo dos precisiones antes de formular algunas preguntas al Secretario de Educación Pública, al Doctor Córdova.

Primero señalar, señores secretarios, que para el Grupo Parlamentario del PRI este ejercicio lo hemos visto con una gran seriedad y responsabilidad, nos parece que de ninguna manera venimos tampoco a hablar con una actitud pesimista, pero con una actitud optimista, frente a los desafíos que tiene México.

En este tenor, de ninguna manera tampoco descalificar el trabajo por ustedes realizado, pero también tener claridad y objetividad en dónde estamos y hacia dónde el país debe de continuar.

En este tenor, señor Secretario, sin duda coincido también en la premisa de que a mayor educación, mayor desarrollo.

Sin embargo, hoy tenemos mucha mayor evidencia empírica de que la forma como se analizan los resultado de una política  pública, educativa ha cambiado sustancialmente, la educación ciertamente es una palanca  principal para el desarrollo, el bienestar y la mejoría del ingreso, aunque sus alcances  sean relativos, si no va acompañado de otras medidas cruciales como la calidad, la excelencia y la pertinencia y de otras política que tienen que ver, como usted bien lo sabe como el combate a la pobreza o la innovación.

En este sentido creo que hay nuevos conceptos como el de la evaluación educativo, que consiste en el valor relativo de los grados alcanzados y que se reduce cuando esto generaliza, como es el caso típico de primaria y secundaria o del grado educativo

Quiero referirme a algunas cifras citadas en el texto del informe para saber algunas de sus apreciaciones al respecto.

Básicamente en tema de cobertura y calidad, de deserción escolar, de profesionalización, de atención educativa para jóvenes y en el sentido federalista  de la educación.

En el caso de la cobertura, si bien es cierto que las cifras señalan que son afortunadas, me parece que también esto va de la mano con el aumento por efecto automático de la expansión en infraestructura, de modo que el porcentaje ya no nos dice nada relevante.

Me gustaría, sobre todo precisar en aspectos cualitativos, ya usted hacia referencia a algunos de ellos, sin embargo y sin ánimo de abundar, creo que los resultados de PISA todavía nos dan datos muy desalentadores, aún en matemáticas  que es uno de los temas donde más se avanzó.

A ese ritmo, algunos especialistas refieren que podríamos tardar hasta tres décadas para poder alcanzar a los otros países con los que también somos medidos.

Por lo que respecta a la deserción escolar, si bien es cierto que la Constitución señala que es un derecho para todos los niños y las niñas de México, definitivamente me gustaría saber qué medidas se han tomado para impulsar una educación de inclusión  que permita incorporar de manera eficaz a grupos que hoy,  sea por condiciones geográficas, económicas, definitivamente no logran concluirlas.

Es más, qué papel ha jugado en la deserción el aspecto del ausentismo docente,  la mala planeación en la construcción de la nueva infraestructura, la falta de rendición de  cuentas.


 

Por lo que respecta a la profesionalización también me gustaría saber cuál es el verdadero estatus del programa, toda vez que se  tiene noticias que por lo menos un 30 por ciento de docentes han rechazado su aplicación, aludiendo falta de  claridad en los resultados.

Cuáles han sido las sanciones que se han aplicado a quienes están muy por de bajo de los niveles de suficiencia.

Por supuesto, y sé que el tiempo apremia, en materia  de la atención a jóvenes y aunque el sistema de becas nos señala datos interesantes en cuanto al número de becas que se han otorgado, qué ha sucedido con un sistema de monitoreo que nos permita saber la eficiencia entre lo que son las becas y la posibilidad de efectivamente desarrollar  un mercado laboral adecuado, para quienes en un momento dado tienen este tipo de becas o parecería que entonces estamos generando también una fábrica de desempleados con las cifras que todos sabemos y que son preocupantes en cuanto a aquellos que no estudian o no trabajan o simplemente no encuentran trabajo aún cuando lo hayan terminado.

Finalmente, en el caso de la federalización, en los últimos años la delegación de funciones  en los estados se han ido multiplicando, sin embargo  me parece que los recursos con los que cuentan los estados para responder a los retos en materia de educación siguen siendo muy exiguos en comparación con las responsabilidades.

Qué se ha hecho para rediseñar esta función de los estados y de la federación en relación con lo que está sucediendo, y qué se ha hecho en lo específico al diseño y a la aplicación del gasto toda vez que normalmente esto se va a gasto corriente, prácticamente al pago de salarios de profesores.

Por su respuesta, señor Secretario, muchas gracias.

-EL C. SENADOR LUIS SANCHEZ JIMENEZ: Para dar respuesta, se concede el uso de la palabra  AL Doctor José Angel Córdova Villalobos.

-EL C. DR. JOSE ANGEL CORDOVA VILLALOBOS: Gracias, Senadora Alcalá, creo que necesitaría como media hora para poder más o menos tratar todos estos temas, pero trataré de ser conciso.

Primero, la forma como se analiza el estatus de la calidad educativa es de acuerdo a una recomendación de trabajo conjunto que hicimos con la OCDE no estamos inventando el hilo negro, nos estamos ajustando a los indicadores internacionales, a los cuales 37 países en este momento están sujetos y que nos da un parámetro de referencia y que antes no existía.

Bueno, PISA empezó a aplicarse en 2000, pero Enlace empezamos hasta el 2006.

Entonces aunque el resultado inicial fuese malo,  pues lo importante es ver es cuál es la evolución y en esa evolución, precisamente en matemáticas usted lo dijo, en PISA,  México es uno de los países que en la última evaluación 2006-2009 avanzó más en relación a otros 24  países que participaron en ella.

Además en relación a los países latinoamericanos, México es el segundo país en resultados en PISA, solamente o empatado con Uruguay en matemáticas y también en habilidad lector.

Entonces creo que lo importante era ajustarnos a un mecanismo que realmente tuviera validez o reconocimiento universal  y eso ha sido importante.

Por supuesto que para poder evolucionar en cobertura pues se necesita más infraestructura, pero no a todos los niveles, porque básicamente la educación básica en primaria insisto, va  a haber una disminución de la matrícula y va a llegar un momento que esto nos puede permitir que tengamos escuelas de tiempo completo en educación básica, como ya se está haciendo, porque ya los dobles turnos resultan innecesarios, pero hay que meterle, y ya lo mencionaba el cálculo que se tiene para lograr  tener cobertura universal en educación preparatoria para  el 2021- 22, necesita una inversión de aproximadamente 15 mil millones de pesos por año, durante los próximos diez años.

Entonces esto es para tener infraestructura, esto es para contratar personal, esto es para poder realmente dar una respuesta a ese incremento en la cobertura.

Y en el caso de educación superior, por supuesto que también se necesita incrementar esta aspiración de llegar a tener un . . .

(Sigue 15ª parte)
…la cobertura.

Y en el caso de Educación Superior, por supuesto que también se necesita incrementar esta aspiración de llegar a tener un 60 por ciento cobertura para el año 2020, y ahí la ANUIES, ha calculado que se requerirá de alrededor de 23 ó 24 mil millones de pesos por año, de incremento al presupuesto que tiene, esto evidentemente es infraestructura y es también personal.

 Evidentemente el problema de deserción es algo que preocupa, pero se ha estado avanzando y se ha estado resolviendo. De hecho, la semana próxima vamos a tener un foro, y se presenta un libro, que se hizo un análisis de las causas de deserción con jóvenes que desertaron, con jóvenes que no habían desertado y con papás de ambos tipos.

Y dentro de las causales hay 3: una que es la individual, otra que es la educativa, y otra que es la social.

En el caso de la individual, hay diferentes razones, a veces, porque no les gusta estudiar; a veces porque tienen otra visión de la vida; en las sociales, a veces es la misma presión social que los obliga a abandonar la escuela o las condiciones económicas, entre las cuales, por ello han sido establecidos el incremento en las becas en estos niveles, y entre las académicas, la reprobación misma, y esto en relación cuando hubo el interrogatorio ¿Por qué se quitó la reprobación, según de segundo a tercero de primaria? Porque la reprobación es un mecanismo que incentive la calidad, al contrario, es un mecanismo discriminatorio y de marginación. Entonces, sí las becas tienen un impacto importante.

Y otra de las acciones que se han establecido, ha sido la de las tutorías, particularmente en secundaria y en preparatoria es cuando los jóvenes necesitan más ese seguimiento, y por eso nos explicamos ¿Por qué en las telesecundarias les va mejor que en las secundarias generales?

En la secundaria general, un joven puede tener 10 maestros, pero no ser alumno de ninguno, porque está totalmente despersonalizado.

Y en la telesecundaria, sí hay una atención del maestro. Entonces las tutorías resultan muy importantes para disminuir precisamente la deserción.

Y otros factores que están relacionados con la equidad de género, son factores relacionados con embarazos tempranos, sobre todo en embarazos no planeados, y por eso también el insistir en la formación en educación sexual desde el cuarto de primaria, quinto y sexto de primaria, y después, y posteriormente. Gracias.

-EL C. SENADOR LUIS SANCHEZ JIMENEZ: Muchas gracias.

-Para hacer sus comentarios, se concede el uso de la palabra a la Senadora Lisbeth Hernández Lecona, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, hasta por 2 minutos.

-LA C. SENADORA LISBETH HERNANDEZ LECONA: Gracias, Senador Vicepresidente.
Al Secretario de Educación, doctor Córdova. Sin lugar a dudas, la prosperidad y desarrollo de un país tiene su vértice en la educación, a tal grado, que en la medida y forma de la calidad de la misma, será la calidad de ciudadanos que han de hacer frente a nuestro país.

En nuestro país enfrentamos 2 grandes retos:

Uno es abatir la exclusión que genera el propio sistema educativo, y además  elevar nuestra calidad educativa.

Dentro del rubro de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, Panorama Mundial 2012 en la Educación, al referirse a México, exhibe que de cada 10 pesos que se ejerce en el presupuesto educativo, 9 se gasta en la nómina magisterial.

¿Por qué no invertir más en infraestructura educativa, que en gasto corriente?

Y otro de mis planteamientos. Si bien es cierto, tenemos ya un 100 por ciento de cobertura a nivel preescolar, a nivel primaria.
Según la Organización para la Cooperación de Desarrollo Económico, el 6.2 por ciento del PIB es destinado a la educación, pero México ocupa el último lugar en expectativa de graduados en bachillerato.

¿Qué está pasando con este rubro?

Y Educación Superior, ocupamos la penúltima posición, la 27 de 28, en cuanto a la cantidad esperada de graduados de Educación Superior, pues es de 20 por ciento en comparación con la media de la OCDE, que es del 30 por ciento.

México ocupa el 55 lugar en acceso a la educación, según la ONU.

Por cada 100 alumnos que ingresan a Educación Básica, sólo 18 terminan sus estudios de nivel superior.

Otro dato. 8 de cada 10 indígenas no cuentan con educación básica, según las estadísticas de la OCDE.

¿Cuáles son las causas sustanciales por las que entonces nuestro país ocupa estas cifras en el nivel medio superior, respectivamente, por cuanto hace a la expectativa de graduados?

¿Qué políticas específicas se han planteado para mitigar el retraso educativo, y que México deje de ocupar esos lugares, el ser el 120 de 139 países, según el Foro Económico Mundial en Materia de Educación?

Es cuanto. Gracias.

-EL C. SENADOR LUIS SANCHEZ JIMENEZ: Muchas gracias, Senadora.

-Se concede ahora el uso de la palabra al Senador Sofío Ramírez Hernández, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, para formular su pregunta, hasta por 3 minutos.

-EL C. SENADOR SOFIO RAMIREZ HERNANDEZ: Sí, muchas gracias.
Les comparto que desde niño, yo escuché la palabra pobreza, y así, como mis hermanos indígenas de la región de la montaña, crecimos. Allá está Metlatón, Ocuchapa, los municipios más pobres de este país, que deben de ser punto de referencia, de vergüenza de todas las instituciones y los poderes públicos.

¿Cuántos no nacieron, como dijera una canción, sin fortuna y sin nada?

¿Cuántos no nacieron? Quizás miles, millones crecieron, vivieron, los alcanzó el destino y murieron en la pobreza. Esa es una realidad que lastima.

Hoy aquí encuentro expresiones de programas de gobierno humanista, vivir mejor, 70 y más, otros hasta se sienten orgullosos quizás porque no viven en Guerrero, en Oaxaca, en Chiapas, cinturón de pobreza de este país.

Sí, con toda honestidad hay que reconocer los esfuerzos de todos los poderes públicos, de las instituciones, pero también no podemos ocultar una realidad.
Hay una realidad que lastima en este país, son 52 millones de pobres, de pobreza extrema, de acuerdo a los datos de CONEVAL.

Los que eran pobres, siguen siendo pobres.

Los que eran ricos, siguen acumulando riqueza. Tal pareciera que esa es la forma de distribución de la riqueza de nuestro país, se va dando de generación en generación más riqueza para los que más tienen, y más pobreza, mucha pobreza para los que nada, quizás nunca han tenido.

Preguntas. Educación.- ¿Qué opción tendremos para los miles de rechazados de diferentes niveles educativos, así como a las escuelas preparatorias populares?

¿Cuáles son las acciones para erradicar el analfabetismo que tanto daño le ha hecho al desarrollo humano de este país?

Salud.- ¿Cuál es la estrategia para evitar que se sigan muriendo por parto muchas mujeres o por piquete de alacrán, muchos niños? Me estoy refiriendo, claro, a donde está la pobreza, no a las zonas urbanas.

SEDESOL.- ¿En qué han beneficiado las políticas públicas para abatir la pobreza, si de acuerdo al CONEVAL, se ha aumentado en 8 millones de nuevos pobres?

¿Por qué, si las políticas públicas funcionaron, por qué no se revirtió la cifra de pobres acumulados?

No podemos guardar silencio, compañeros Senadores, frente a una gran realidad.

Muchos aquí presentes, quizás están aquí para defender lo indefendible; otros, quizás, pues como no conocen la geografía de este país, ni mucho menos el mapa de la pobreza social, pues quizás pretenden defender, perdón, al Gobierno en turno, lo cierto es que es mi obligación moral, por razón de origen, junto con mis compañeros del Grupo Parlamentario del PRD, seguir defendiendo, como lo dijo Andrés Manuel López Obrador, en su proyecto alternativo de nación, a los más pobres de este país:
“Ya no administremos pobreza, hagamos un esfuerzo todas las instituciones, todos los poderes públicos, los ciudadanos para que lleguemos a estar orgullosos, pero de poder salir adelante para vivir mejor con un bienestar, pero no para unos cuántos, sino para todos”.

Hay que revertir esa pirámide de la estructura socio-económica, donde abajo, los que cargan la pobreza de este país son millones de mexicanos, y arriba unos cuantos son los empoderados.

Muchas gracias.

-EL C. SENADOR LUIS SANCHEZ JIMENEZ: Gracias, señor Senador Ramírez.

-Hasta por 4 minutos para dar su participación, tiene el uso de la palabra el señor doctor Córdova.

-EL C. DR. JOSE ANGEL CORDOVA VILLALOBOS, Secretario de Educación Pública: Sí, muchas gracias.
Gracias, Senador Ramírez por las preguntas.

Bueno, creo que aquí llevamos arrastrando situaciones que todavía no hemos podido resolver, como es una orientación vocacional adecuada, y cuestiones culturales que llevan a los jóvenes a tratar siempre de entrar a las mismas instituciones.

No es posible que las tres grandes instituciones de México acepten a todos los egresados de las escuelas preparatorias, estoy hablando de la Universidad Nacional, aunque ha hecho un esfuerzo y ha crecido la admisión de nuevos alumnos, al igual que la Metropolitana y el Politécnico, más la UNAM y el Politécnico que la Metropolitana.

Creo que en parte es, precisamente, por la falta de desconocimiento o el desconocimiento de muchas otras opciones que existen ya.

Hay muchas universidades tecnológicas que han sido creadas en el Valle de México y que ofrecen estas oportunidades.

Si vemos, por ejemplo, este año, de todos alumnos que solicitaron la entrada a estos tres…

 

(Sigue 16ª. Parte)
…Si vemos, por ejemplo, este año, de todos los alumnos que solicitaron la entrada a estos tres lugares, a estas tres instituciones, 164 mil jóvenes fueron los no aceptados, y no trescientos y tantos mil como se había dicho. Lo que pasa es que, con mucha frecuencia estos jóvenes aplican en dos o más instituciones, y entonces se multiplica la cifra, pero no es que se multipliquen los alumnos.

Entonces, para esos 164 mil jóvenes, las instituciones que existen en el Valle de México, podrían absorber, por lo menos, 140 mil jóvenes de ellos.  Sin contar la universidad abierta a distancia.

La universidad abierta a distancia, que hace dos años, empezó a funcionar, que tiene 50 mil estudiantes de manera regular, 62 mil inscritos; va tener la posibilidad de crecer hasta 100 mil estudiantes en dos años y 150 mil para el 2018.

Entonces, en ocasiones lo que falta es, insisto, esta cultura de pensar, bueno, no todo tiene que ver en la UNAM. Sin duda, el prestigio que tienen esas estudiantes, pues todos quisieran estar ahí, pero no necesariamente van a poder estar ahí, porque entonces disminuyen la calidad, cuando se masifica la educación.

Y, por otro lado, en cuanto a las tasas de analfabetismo. Pues sí ha habido una disminución. en el 2006, la tasa de analfabetismo, el índice era de ocho por ciento. Y ahora estamos en un 6.2 por ciento.

Evidentemente tenemos que seguir trabajando, afortunadamente ya, por ejemplo, el índice de analfabetismo, entre los jóvenes de 15 a 19 años, ya es de 1.3.  O sea, son personas ya adultas, en las que precisamente fortaleciendo los programas del Instituto Nacional de Educación para Adultos, el INEA, en donde evidentemente depende mucho de los recursos, como sigue dependiendo mucho de los recursos en educación, pues no alcanza.

Y no es porque se utilice todo en la nómina. Los países del OCDE, en promedio utilizan el 91 por ciento, para, precisamente, la nómina.

México utiliza un poco más. Estamos alrededor de 96 por ciento. Pero se necesita más recursos, precisamente, porque esa nómina se tiene que pagar de alguna manera, y se está necesitando más maestros, y sí se ha podido invertir más en infraestructura, cumpliendo con las responsabilidades con los maestros de México, que son, realmente los que representan la fortaleza de la educación.

Gracias.

-EL C. SENADOR LUIS SÁNCHEZ JIMÉNEZ: Gracias.

Para hacer comentarios, se concede el uso de la palabra al senador Benjamín Robles Montoya, del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, hasta por dos minutos.

-EL C. SENADOR BENJAMÍN ROBLES MONTOYA: Gracias, senador vicepresidente.

Ante el fracaso en materia de desarrollo social, que se tuvo a lo largo de la presente administración federal, el Presidente Calderón optó por presentarnos un sexto informe, completamente divorciado y ajeno a los compromisos plasmados en el Plan Nacional de Desarrollo 2008-2012.

De un total de 19 objetivos en materia de desarrollo social, plasmados en dicho Plan. Podemos señalar rotundamente que no se cumplió ninguno de ellos. Y señalamos esto, con gran pesar.  Porque el no cumplimiento de dichos compromisos, implica una cruda realidad: pobreza, hambre y deterioro generalizado del nivel de vida de los mexicanos.

El sexto informe ignora, de entrada, los dos grandes objetivos del plan en maltería de pobreza, que eran: reducir significativamente el número de mexicanos, en condiciones de pobreza, y apoyar a la población más pobre a elevar sus ingresos y a mejorar su calidad de vida.

Igualmente ignora la meta que se estableció en el Programa Nacional de Financiamiento de Desarrollo, que señalaba: que al final de la administración se reduciría la pobreza en un 30 por ciento.

La verdad es otra. Según datos oficiales, el sexenio de Para Vivir Mejor, hereda al país 52 millones de pobres.

Por otro lado, vemos como de forma muy poco sensible, el Ejecutivo Federal nos está bombardeando mediaticamente  con una cobertura universal en salud, señalando que la gran herramienta para lograrlo ha sido el Seguro Popular.

Pero lo que no dice, es que por qué la Coneval, señala que el 31.8 por ciento de la población, es decir, 35.8 millones de personas, carecen de servicios de salud.

Y en materia de educación, el informe cometió la omisión de explicarnos, por qué… de acuerdo con la Asociación Mexicanos Primero, de cada 100 niños que inician la primaria, seis años después sólo terminan 64; la secundaria sólo la concluyen 46. El bachillerato, equivalente únicamente 24 lo terminan, y diez solamente logran egresar la licenciatura. Dos o tres concluyen su postgrado.

Todo esto, es parte del fracaso sexenal, en materia de desarrollo social.

-EL C. SENADOR LUIS SÁNCHEZ JIMÉNEZ: Muchas gracias, señor senador.

Se concede, ahora, el uso de la palabra al senador Fernando Yunes Márquez, del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, para formular su pregunta, hasta por tres minutos.

-EL C. SENADOR FERNANDO YUNES MÁRQUEZ: Gracias.

Es un acierto de esta administración, basar las políticas públicas en materia social en la persona humana. Razón por la cual los felicito.

Es fácil para algunos compañeros senadores, venir a criticar el crecimiento del país o no querer reconocer los logros del actual gobierno.

Pero muchos de nuestros compañeros, en especial del PRI, PRD y sus partidos aliados, fueron legisladores en el pasado. Tuvieron la oportunidad de aprobar las reformas estructurales que nuestro país necesita, y no lo hicieron. Tal vez si lo hubieran hecho, hoy estaríamos mucho mejor.

Yo si me siento orgulloso de ser veracruzano y vivir en Veracruz, senador Sofío.

Un estado pobre. Un estado con casi cuatro millones de veracruzanos en esta situación.  Pero me siento, sobre todo, orgulloso de que el gobierno federal hoy apoye a 800 mil familias veracruzanas con el Programa Oportunidades. Cosa que les permite salir adelante y vivir mucho mejor.

Claro que me siento orgulloso de ello.

Nuestro país sufrió la peor crisis económica mundial que ha vivido. Al igual que los peores desastres naturales en nuestra historia.

A pesar de esto, el Presidente Calderón decidió apostar por el apoyo a la seguridad social y el apoyo principalmente al gasto en materia social.

Solamente en 2008 y 2010, este gasto se aumentó en 39 por ciento, en plena crisis económica. El Presidente Calderón decidió apostar  y jugársela por los más necesitados.

Entre 2000 y 2010, la desigualdad del ingreso se redujo en 9.3 por ciento.

Yo le preguntaría al secretario de Desarrollo Social, en materia de igualdad y reducción de la pobreza entre los mexicanos, ¿cuál considera usted que es el programa al cual se le debe dar continuidad en el próximo sexenio, para reducir esta brecha de desigualdad que aún existe?

Y pasaría a una segunda pregunta rápidamente, para el secretario de Educación Pública.

Hemos visto como con la Alianza por la Calidad de la Educación, se han mejorado muchísimos estándares-indicadores en esta materia. Pero principalmente me refiero a la profesionalización y capacitación de los maestros. Se han concursado 140 mil plazas entre otros apoyos, como los 774 estímulos a maestros y personal docente.

¿Cuál es el balance de la Secretaría de Educación, en los términos de las metas propuestas en cada uno de los ejes que se compone la Alianza por la Calidad de la Educación?

Y otra más específica, la Asociación Civil Mexicanos Primero, hace un par de semanas, señaló que existen 22 mil 353 maestros comisionados actualmente, que tiene un costo de 1727 millones de pesos, que es equivalente a construir 5 mil 700 aulas o comprar casi 384 mil computadoras.

Es una situación preocupante, el hecho de que tantos maestros se encuentren en cuestiones lejanas a la docencia.

Yo le preguntaría, secretario, si usted nos puede confirmar si esta información es correcta, y de ser así, si usted tiene una información de cuántos de estos maestros, verdaderamente cumplen funciones vitales, para la atención de otros maestros sindicalizados, y cuántos solamente cobran, sin tener función alguna.

Es cuanto.

-EL C. SENADOR LUIS SÁNCHEZ JIMÉNEZ: Gracias.

Para dar respuesta, vamos a darle la palabra, primero, al secretario de Desarrollo Social, dos minutos, y después al secretario de Educación Pública, para que nos den sus respuestas.

-EL C. SECRETARIO DE DESARROLLO SOCIAL, LIC. HERIBERTO FÉLIX GUERRA: Muchas gracias, señor vicepresidente.

Señor senador Fernando Yunes, en efecto hemos trabajado muy fuerte con Veracruz. Usted lo ha vivido por allá sin distingo, también, de partidos políticos, hombro a hombro con los gobernadores, con quienes nos ha tocado atender los mayores  desastres naturales, por ejemplo, en la historia de Veracruz.

Recuerdo el Karl, donde con participación ciudadana, de la mano de la ciudadanía, convocamos a que cada quien limpiara su casa, a que cada quien pintara su casa, rompimos récord Guiness. Y entonces aquello que se esperaba que levantaríamos en meses, quizás en años, logramos levantarlo en muy pocos meses, gracias a la participación ciudadana.

Si algo había yo que de recomendar, continuar, sería, el esquema de participación ciudadana.

Cuando la sociedad participa, no hay problema, no hay reto, por grande que sea…


(SIGUE  17ª. PARTE)


. . . . . . . . . ........cuando la sociedad participa no hay problema, no hay reto, por grande que sea que no podamos superar.

En materia de desigualdad, usted dice bien, ciertamente como aquí se ha mencionado, nuestro país es un gran mosaico, existe la desigualdad, no lo podemos negar, entre el norte y el sur; entre los que estudian y los que no; entre quienes han tenido oportunidades y quiénes no, pero es un dato concreto, es un hecho, que entre el 2000-2010 el índice de gini o de guini que es como se miden la desigualdad, es el más bajo en la historia del país, nos falta muchísimo por hacer, pero si tomamos la década 2000-2010, como usted lo ha dicho, se redujo la desigualdad en un 9.3 por ciento, claro, siempre desearíamos más.

¿Qué pasó en 92-2000?

Que se empezó a medir la desigualdad. Creció entonces con 1.7 por ciento, qué diferencia entre crecer la desigualdad y disminuir la desigualdad.

Yo recomendaría, por supuesto, seguir “Oportunidades”; veo con mucha preocupación los medios de comunicación, sobre todo el día de hoy, hace algunos días que hay quien incluso pretende desaparecer el “Programa Oportunidades”, no quisiera ni siquiera pensarlo.

El “Programa Oportunidades” es el eje transversal, va al ser human dirigido, y está pensado precisamente en igualdad de capacidades. Usted lo dijo, Senador Sofío, por ejemplo, hay quienes no tuvieron la oportunidad, hay quienes la tuvimos, de estudiar, de nutrirnos, de ir a la escuela, a una clínica de salud, y hay quienes no la tienen; “Oportunidades” va a todas aquellas familias, 6.5 millones de familias; 6.4 de hermanos y hermanas indígenas, hoy son atendidas por “Oportunidades”.

Y, fíjense ustedes, “Oportunidades” va precisamente  al índice de desarrollo humano: nutrición, educación, con 6 millones de becas para niños, niñas y jóvenes que antes tenían que tenían que andar en la calle boleando calzado, vendiendo chicles, hoy están en la escuela.

Pero también aporta a los estados para que haya prevención en materia de salud, no quisiera ni pensar que alguien esté proponiendo desaparecer este programa tan importante, que es calificado por más de 40 países como un éxito internacional. Y, ´70 y Más es Pensión Universal es un programa por supuesto que yo recomendaría que continuara y se fortaleciera.

Estancias infantiles nos caben otro tanto más, al menos, las madres de familias están encantadas con este programa, vale muchísimo la pena, hemos empoderado a las mujeres trabajadoras de nuestro país, yo también lo continuaría; por supuesto, Espacios Públicos”, y van dirigidos a la recomposición del tejido social a nuestros jóvenes, a nuestros niños, seguiríamos también, bueno, recomendaría seguir con “La Canasta de Vivir Mejor”, fortaleciendo DICONSA y LICONSA, y por supuesto la atención a Desastres Naturales, que lo hemos hecho en total coordinación con estados, y apelando a la participación ciudadana.

Y, finalmente, si me lo permite, señor Vicepresidente, será materia de esta legislatura y bien importante, hemos insistido en ello, que construyamos una sola política social, no varias políticas sociales, de verdad  dedicarlo a estudio de transparencia mexicana y CONEVAL, que nos dicen que estados y municipios hay total opacidad, y estoy hablando de unos y otros, aquí no estoy hablando de un partido o de otro, hay total opacidad, hay falta de transparencia de rendición de cuentas, una sola política, o sea todos estamos, cuáles son los programas sociales en primer lugar, qué recursos tienen, qué padrones que sean públicos, qué rendición de cuentas; nosotros rendimos cuentas aquí, yo aquí he estado cada tres meses con ustedes, rindiendo cuentas del presupuesto que nos dan, una sola política social con total transparencia, yo seguiría recomendando transparencia, transparencia, más transparencia y rendición de cuentas.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR SANCHEZ JIMENEZ: Gracias, vamos a concederle el uso de la palabra al Secretario de Educación.

- EL C. SECRETARIO DR. CORDOVA VILLALOBOS (SEP): Muchas gracias, la profesionalización de los docentes es una parte precisamente de la alianza por la calidad educativa, y se ha cumplido cabalmente lo que se propuso. Primero, en cuanto al ingreso, el ingreso de los maestros a formar parte de la planta docente definitiva es a través del concurso de plazas, y ahora ya hay una conciencia en la cual tuvimos, en el último examen, la participación del 96.5 por ciento de los maestros, de 139 mil lo presentaron 136,500.

Por otro lado, la promoción en relación a la carrera magisterial en función del desempeño que tengan sus alumnos, pero también de la profesionalización y del avance que van ellos teniendo, sobre todo en los trayectos de formación continua.

La evaluación que tiene el maestro nos permite conocer en conjunto con la del alumno en dónde hay que apoyarlo, si al alumno le va mal en matemáticas y el maestro le va mal en matemáticas pues el  maestro necesita un apoyo en matemáticas, y entonces este recurso que se ha incrementado en los anexos de formación continua es mucho más pertinente en dónde se utiliza.

Por otro lado, también, ahora los directores de las preparatorias y bachillerato son por concurso, en todos los casos hay un concurso, y el mejor es el que queda nombrado.

También este programa de incentivos y estímulos que se dan a los maestros, aparte de la carrera magisterial, cada año a los que tienen mejores resultados, y este año se entregaron 800 millones de pesos para un poquito más de 250 mil maestros, pues es una forma que también es recomendable para lograr una mayor eficiencia de los maestros. Y nada más, volviendo a aclarar, el tema de los comisionados es un tema que nosotros recibimos como información de los estados de la república, y eso es lo que informamos directamente.

Entonces, en esta información yo quiero leerles los tipos de comisión, que no todas son comisiones de representación sindical, esa es una de ellas, pero también hay cambio de actividad por dictamen médico en unidad administrativa, dentro del sector educativo, otra función en el mismo plantel, apoyo técnico pedagógico, es decir, están comisionados, pero están en el sector educativo, pueden no estar frente al grupo, pero están apoyando precisamente la docencia.

Entonces, son en total 12,729, pero de ellos sólo son 2,442 los que son comisión sindical, o representación sindical, lo cual representa una percepción de 188 millones para esos 2,442; no 1,700 millones, y tampoco los 12 mil son, unos son por enfermedad, otros son por cuestiones administrativas, entonces, sí están trabajando, por eso se les está pagando.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR SANCHEZ JIMENEZ: Muchas gracias, se concede ahora para hacer sus comentarios el uso de la palabra al Senador Fernando Salazar Fernández, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, hasta por 2 minutos.

- EL C. SENADOR SALAZAR FERNANDEZ: Muchas gracias, agradezco a los secretarios y al representante del Secretario de Salud la oportunidad de venir a desahogar este análisis del Informe de Gobierno de la política social.

Y, decir, que ya hubieran querido en cualquier otra época tener los niveles de deuda, reservas internacionales, inflación, tipo de cambio, crecimiento económico y generación de empleo a pesar de la crisis global gracias al PRI, gracias al PRD y a sus aliados, no tenemos hoy las reformas estructurales que tanto necesitamos, pero ya corregiremos ese rumbo en esta legislatura que estamos arrancando.

Ya tendrá por supuesto el PRI ahora su turno, esta gran oportunidad, y como lo dijo mi compañero Fernando Yunes, ojalá lo veamos.

En cuanto al tema de desarrollo social, señor Secretario, a través de mi conducto y a nombre de la bancada del PAN en el Senado de la República hacemos un reconocimiento al Gobierno Federal del Presidente Felipe Calderón que fue capaz de sostener una política sana de desarrollo social integradora, incluyente y transparente en medio de una crisis económica mundial.

Señor Secretario, sabemos que el modelo de desarrollo social del Gobierno Federal sí cumple con las disposiciones de transparencia de la Ley General de Desarrollo Social cuando en muchos estados de la república, lamentablemente, en donde ni siquiera se publican los padrones de beneficiarios de los programas sociales a pesar de la ya citada ley.

Incluso, algunas veces a pesar de sus propias leyes de desarrollo local, de desarrollo social locales.

Hoy hacemos votos y tenemos un compromiso en la bancada del PAN para que los estados y municipios transiten hacia un modelo de  política de desarrollo social y de aplicación de recurso, por lo menos tan transparente como la del Gobierno Federal.

También en el tema de salud, quiero precisar que la atención de salud se  proveé por los estados, y que más del 87 por ciento del recurso de la Secretaría de Salud se va a los estados.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR SANCHEZ JIMENEZ: Concluya el orador, por favor.

-  EL C. SENADOR SALAZAR FERNANDEZ: Antes de los gobiernos panistas el surtimiento de recetas era del 62 por ciento, hoy es arriba del 87 por ciento, también felicitar al Secretario de Salud, obviamente que encabezaron un gran esfuerzo para mejorar el sistema educativo nacional, y que seguiremos haciendo lo propio para continuar por el rumbo que hemos trazado.

Muchas gracias.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR SANCHEZ JIMENEZ: Se concede ahora el uso de la palabra al Senador Daniel Amador Gaxiola, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional para formular su pregunta, hasta por 3 minutos.

- EL C. SENADOR AMADOR GAXIOLA: Gracias, señor Vicepresidente. En el tema de la educación, señor Secretario, doctor José Angel Córdova, reconozco su enorme labor como Secretario de Salud....


(Sigue 18ª. Parte)
... Secretario doctor José Angel Córdova, reconozco su enorme labor como Secretario de Salud para esta administración, sin embargo no veo con buenos ojos que una buena trayectoria en este sexenio se vea afectada por un “bomberazo”, en la administración de la educación pública del país, esto lo digo no porque creo que los males que padece esta Secretaría sean toda su responsabilidad como persona, pero sí habla mal de un titular de una Secretaría de Estado que se presta a asumir cargos de lo cuales apenas conoce.

Pero bueno, doctor, le tocó cerrar una administración donde los resultados en el plano educativo sí creció pero no como se planeó en campaña, y mucho menos en el plan nacional de desarrollo. 

La Secretaría a su cargo si bien es la encargada de velar por la educación en este país ha demostrado mucha incapacidad en la solución de problemas educativos, de infraestructura, de conflictos laborales, de enseñanza y, sobre todo, de garantizar el precepto constitucional de otorgar a los mexicanos una educación laica y gratuita. 

Para ello le pongo algunas cifras que nos indican la deficiencia de nuestro sistema educativo, insuficiencia que provienen de la centralización de decisiones de una secretaría que confronta problemas estructurales, con problemas de índole político.

Aunque la matrícula incrementa constantemente el número de profesores no lo hace de la misma manera, por ejemplo, el estimado de alumnos en el nivel básico, que se tuvo para el ciclo escolar 2010, 2011, fue de 25 millones 666 mil 500 alumnos, y para el ciclo escolar 2011, 2012, fue de 25 millones 782 mil 400 alumnos, esto representa un incremento de 116 mil alumnos en este nivel, sin embargo, la plantilla de profesores para hacer frente a esta situación, y que aumento sólo en 11 mil 229, esto implica que se atienda a 28.1 alumnos por profesor, mientras que el promedio de los países pertenecientes a la OCDE  es de 15.9; los países de la Unión Europea es de 14.3, en los países integrantes del Grupo de los 20 es de 19.4 alumnos por profesor.  Ojo, señor secretario, esto no ayuda a nuestros jóvenes, y la carga para el profesor es mayor.

En la secundaria tenemos que en promedio se atiende a 30.4 alumnos por profesor, los demás integrantes de la OCDE  tienen en promedio de atención 13.8 alumnos por académico, y en la Unión Europea 12.3, me voy directamente a las preguntas, porque esto nos mete a competir en condiciones distintas, en una desigualdad como elemento de promoción de una política educativa que carece de visión y de perspectiva competitiva, sin contar con los salarios de los profesores, las preguntas serían, señor Secretario:

Considera que los salarios de nuestros profesores son competitivos y, por lo tanto equivale a lo que realiza?  ¿Cree que este gobierno que busca la excelencia en el desempeño de sus funcionarios públicos, con estos incentivos salariales esté cumpliendo dicho cometido? 

¿Cree que la centralización de los recursos y las decisiones en nuestro sistema educativo  sea la solución pertinente?  Y  por último, ¿es pertinente ir a competir al escenario mundial OCDE  sin antes crear una plataforma que permita prepararnos y generar los elementos precisos para ser competitivos? Por sus respuestas, muchas gracias, señor Secretario.

-EL C. SENADOR LUIS SANCHEZ JIMÉNEZ: Para dar respuesta, se concede el uso de la palabra al doctor José Angel Córdova Villalobos.

-EL C. DOCTOR JOSE ANGEL CORDOVA VILLALOBOS:  Con todo respeto, señor senador, yo tengo 40 años de docente, fue presidente en todas las escuelas de medicina del país y arranqué el programa de calidad en la educación médica de México, algo que persiste y garantiza la calidad de los médicos que a usted lo atienden o que a mí me atienden, no soy un nuevo y no desconozco este  aspecto, porque además el haber estado en la Secretaría de Salud me permitió compartir con mis compañeros de desarrollo social de educación, en aquel momento con la licenciada Vázquez Mota, y con Alonso Lujambio, todos los conceptos que se siguen manejando, yo en ningún momento digo que lo que se ha hecho se ha, ni lo he pedido ni en salud ni aquí, yo soy un servidor público que mi única satisfacción es tratar de hacer lo mejor que puedo las cosas.

Yo sí le quiero decir, por otro lado, que de acuerdo también a la OCDE, y hay que leer todo el completo porque ahí dice que el salario de los profesores mexicanos, evidentemente al principio no es competitivo con los demás, pero al cabo de 15 años ya se vuelve competitivo, eso es lo que señala. 

Y finalmente el salario se paga con los recursos que los legisladores asignan, esto no es una cuestión que nosotros definamos, y por otro lado también es muy importante que, como lo dije hace un momento, los incentivos que se están dando precisamente para mejorar la percepción salarial de los maestros.

Por un lado, la carrera magisterial, en donde la meritocracia les permite, de acuerdo a su desempeño en el aula, ahora con la evaluación universal en los exámenes y, sobre todo, al resultado de sus alumnos que creo que es lo más importante, el tener un ascenso en el nivel, de tal manera que un maestro que va subiendo en carrera magisterial puede llegar el momento en que esté en el nivel más alto, y ganar en un turno 30 mil pesos mensuales.

Evidentemente no podemos compararnos con Finlandia, donde un maestro puede ganar, comparativamente lo que serían cien mil pesos, pero tampoco es la realidad del ingreso en general, y de la economía, yo creo que también tenemos que ser muy objetivos, y por supuesto también en ese sentido yo he sido un trabajador a favor de los trabajadores, porque yo vengo de eso, de estar en urgencia en un hospital y cuando logramos la regularización de los 70 mil trabajadores de salud, era un acto de justicia social, y ojalá y los maestros puedan tener mayores ingresos, pero no depende de nosotros, depende de la asignación de los recursos, y si no hay para más, porque el pastel no ha crecido en ingresos no va a haber más para los egresos. 

Yo sí quiero pedirle, con todo respeto que lo de educación laico lo hemos respetado totalmente, la educación es laica y ha sido laica y en este sexenio no ha cambiado, y no sé de dónde viene esa expresión, y también es gratuita, es evidente que es gratuita, en educación superior puede haber cuotas que están consideradas en la Ley de Educación, pero que de ninguna manera en las instituciones públicas se denigra a nadie, el derecho a asistir a la institución, sino paga alguna cuota, esto lo tiene el Politécnico, lo tienen varias instituciones, pero no es de ninguna manera una consideración que pueda sacar a los alumnos de la escuela.

Y conflictos laborales, no sé cual, nosotros tuvimos una negociación salarial este año absolutamente tersa, hubo una gran cooperación y comprensión por parte del sindicato, y no tuve ningún conflicto salarial, y hasta ahorita, afortunadamente en los seis meses que llevo no he tenido ningún conflicto laboral.  Espero que las cosas así sigan. 

En infraestructura se ha hecho un gran esfuerzo, ya lo decía, a mil 100 bachilleratos, 140 universidades, 96 campus universitarios, y 96 de esos campus son la mayoría de universidades públicas, porque también se ha atacado diciendo que nos habíamos olvidado de las universidades públicas.

Ciertamente las universidades nuevas son más bien politécnicas, o tecnológicas, pero el reforzamiento de los campus son de las universidades públicas. Gracias.

-EL C. SENADOR LUIS SANCHEZ JIMÉNEZ: Para dar una respuesta parcial, le vamos a dar la palabra al licenciado Heriberto Félix Guerra.

-EL C. LICENCIADO HERIBERTO FELIX GUERRA:  Muchas gracias, senador. Fundamentalmente me quedé en el tintero con una de las preguntas de qué faltaría por hacer, y yo le quería decir a los senadores que la pobreza tiene, según la nueva medición de ...CONEVAL,  se mide por carencias, antes se medía exclusivamente por ingresos, y ahí tenemos pobreza alimentaria, de capacidad patrimonial, hoy tenemos por carencias, y fundamentalmente, digamos, seis de las carencias hemos avanzado, según los reportes de CONEVAL 2008, 2010, en salud, en seguridad social, en educación, en vivienda, en servicios básicos, agua potable, drenaje, en fin, alumbrado, electrificación,  ha habido avances sustanciales muy importantes que no nos podemos negar como mexicanos.

En materia de ingresos es importante decir que juegan ahí dos factores muy importantes, uno de ellos, exógeno, externo de nuestro país, vivimos  en los últimos años la peor crisis económica en la historia del planeta, en la historia de la humanidad, una crisis que por cierto no nace en México, nace en el extranjero, de ahí dependemos mucho de nuestras exportaciones al extranjero.

Se combina también con una disminución, un flujo de turismo en aquel entonces, que ya se moderaron, ya se recuperaron, pero también con aquella epidemia de influenza.  También se combinan con los peores desastres naturales que ha vivido la humanidad, sequías....

(Sigue 19ª parte)
...ya se moderaron, ya se recuperaron, pero también con aquella epidemia de influenza.
También se combinan con los perores desastres naturales que ha vivido la humanidad, sequías, inundaciones, prácticamente en todo el planeta, y en México no se dio la excepción. Esto nos ha orillado, nos ha orillado como humanidad, como planeta, también a tener inestabilidad en los precios y en la producción de alimentos.
Esta combinación la hemos podido de alguna manera enfrentar con mayor gasto social, sobre todo en las familias más vulnerables, y el dato que aquí dice sobre pobreza extrema, no lo digo yo, es un dato que consigna el CONEVAL. Pero también es cierto que en materia ingresos hay una parte que juega un papel muy importante, y aquí se dijo, son las reformas estructurales, ellas tienen que ver estrictamente con el Congreso, reformas que se han planteado una y otra vez, reformas que han venido postergando y postergando el avance del país y la prosperidad.
La pobreza se cura con empleos, y empleos ocupan crecimiento económico, desarrollo económico. Y este país, a pesar de que ya logramos repuntar en materia de crecimiento económico estaríamos creciendo mucho más si nos hubiéramos dado ya las reformas estructurales que tanto ocupamos.
Es pues, para mí, ya en la víspera de dejar de ser Secretario de Desarrollo Social, pues convocar ahora sí que a mis paisanos, señores senadores, a que por encima de partidos políticos, lo que nos hermana a ustedes y a mí, es que somos mexicanos antes que nada, y estamos aquí. Allá afuera nos están esperando nuestros hermanos a que cumplamos con el compromiso que hemos asumido con ellos, más allá de campañas políticas, por encima pues de partidos políticos, de religiones, incluso de etnias, que nos demos como país esas reformas estructurales que por tanto tiempo hemos venido postergando.
Muchísimas gracias.
-EL C. SENADOR LUIS SÁNCHEZ JIMÉNEZ: Gracias. Tiene ahora, para hacer sus comentarios, el uso de la palabra el Senador Isaías González Cuevas, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, hasta por dos minutos.
-EL C. SENADOR ISAÍAS GONZÁLEZ CUEVAS: Gracias, señor Presidente.
Señores coordinadores; señores Secretarios; señor Secretario de Desarrollo Social:
En este ejercicio republicano se evalúa la efectividad del gobierno Federal, misma que se mide por los resultados, y no por los discursos, y los resultados hablan por sí solos. Quiero comentar que no escapa a nosotros que el campo está hecho un desastre, se equivocaron al apostar a una política de exportaciones de ciertos cultivos y del abandono de los cultivos tradicionales.
Se equivocaron también de fomentar la producción de semillas, fertilizantes, asistencia técnica, tecnificación del campo, es un gran error que vamos a tener que pagar por muchos años. El hato ganadero ha disminuido considerablemente, y no hemos avanzado en la avicultura, mientras que el problema alimentario es una amenaza latente, pues el próximo gobierno Federal enfrentará una aguda crisis si los precios de los alimentos se siguen aumentando sin control, como el de la tortilla y el huevo, y toda la canasta básica, mientras la producción no crece.
Con respecto a los salarios, los salarios reales han caído a su nivel más bajo en muchos años, de hecho, y de acuerdo a los datos de la OCDE, los salarios en México son de los más bajos en el mundo, su poder adquisitivo es nulo, y la inflación, que aunque el Banco de México se empeña en negarla, en todos los hogares mexicanos es una realidad evidente provocada por los altos precios de los alimentos.
La pobreza está en todos lados, no es la mejor respuesta el que 14 millones de mexicanos estén en el comercio informal, en los tianguis, en los mercados, en las calles, y en todas las ciudades de México. Y a pesar de que, como nunca en la historia del país, se haya destinado tantos recursos al combate a la pobreza, la pobreza sigue creciendo.
Los resultados que nos ofrecen las instituciones oficiales son abrumadoras. En el Sexenio, en el actual Sexenio se erogaron 1.5 billones de pesos para el combate a la pobreza, y la pobreza aumentó en 12.2 millones de personas. Ante este hecho ya no tenemos que preguntarnos si la política oficial de combate a la pobreza falló o no, el hecho es que se gastaron más recursos para abatir la pobreza, y se tienen más pobres, y se gastaron tantos recursos sin tener las reformas estructurales tantas veces mencionada.
La pobreza creció porque no se crearon los empleos suficientes, pues los niveles de inversión productiva fueron bajos en comparación a los requerimientos, y recalcar que la inversión es la que genera los empleos. Debido a que el mercado interno es pequeño porque los salarios han sido insuficientes, incluso para contrarrestar el alza de los precios básicos, éste es el balance final.
Señor Secretario, ¿sigue creyendo usted que el asistencialismo, el entregar dinero público como dádiva con propósitos populistas y electorales es la única razón de la Secretaría? Finalmente, ¿a la luz de los resultados de su gestión, al frente de la política social del país, en donde como nunca se gastaron recursos en el combate a la pobreza, y también como nunca la pobreza creció, muchos millones de pobres cree usted que la única solución es mercado, mercado y más mercado?
-EL C. SENADOR LUIS SÁNCHEZ JIMÉNEZ: Le ruego concluya, por favor.
-EL C. SENADOR ISAÍAS GONZÁLEZ CUEVAS: Concluyo, señor vicepresidente.
Por último, ¿cuántos pobres hay al día de hoy en México, pues el último dato de la CONEVAL es de 2010? ¿Cuántos pobres más deja la presente Administración al próximo gobierno priísta?
Por sus respuestas, muchas gracias.
-EL C. SENADOR LUIS SÁNCHEZ JIMÉNEZ: No hay respuestas, señor Senador, era solamente comentarios de parte suya.
-EL C. SENADOR ISAÍAS GONZÁLEZ CUEVAS: Bueno, comentarios. Muchas gracias.
-EL C. SENADOR LUIS SÁNCHEZ JIMÉNEZ: Compañeras senadoras, compañeros senadores, el ejercicio que acabamos de agotar es parte fundamental en la relación entre los Poderes Ejecutivo y Legislativo de la Federación. Los servidores públicos dieron cumplimiento a las disposiciones constitucionales que les asignan la responsabilidad de informar sobre el estado que guardan sus respectivos ramos.
En cumplimiento del artículo 7º de la Ley Orgánica del Congreso y del punto 9 del Acuerdo, la versión estenográfica de esta comparecencia se remitirá al ciudadano Presidente de los Estados Unidos Mexicanos. Con esto damos por terminada esta comparecencia.
Muchas gracias.

- - - - - - - - - - o0o - - - - - - - - - -