SESIÓN ORDINARIA DE LA H. CÁMARA DE SENADORES,
CELEBRADA EL MIÉRCOLES 13 DE DICIEMBRE DE 2017.
PRESIDENCIA DEL SENADOR
CÉSAR OCTAVIO PEDROZA GAITÁN
El Presidente Senador César Octavio Pedroza Gaitán: (11:25 horas) Solicito a la Secretaría informe a la Asamblea el resultado del cómputo de asistencia de los señores Senadores.
La Secretaria Senadora Lorena Cuéllar Cisneros: Honorable Asamblea, conforme al registro de asistencia, se han acreditado 67 ciudadanos Senadores.
Es cuanto, Presidente.
El Presidente Senador César Octavio Pedroza Gaitán: Se abre la sesión del miércoles 13 de diciembre correspondiente al Primer Período Ordinario de Sesiones del Tercer Año de Ejercicio de la LXIII Legislatura.
El orden del día está publicado en la Gaceta, con lo cual se informa de los asuntos que corresponde a la agenda del día de hoy.
El acta de la sesión anterior se encuentra publicada en la Gaceta de este día.
En consecuencia, consulte la Secretaría a la Asamblea, en votación económica, si es de aprobarse.
La Secretaria Senadora Lorena Cuéllar Cisneros: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si se aprueba el acta referida.
Quienes estén porque se apruebe, favor de levantar la mano.
(La Asamblea asiente)
Quienes estén porque se rechace, favor de levantar la mano.
(La Asamblea no asiente)
Aprobada el acta, señor presidente.
El Presidente Senador César Octavio Pedroza Gaitán: Gracias, Senadora Secretaria.
Pasamos al siguiente asunto.
La Secretaria Senadora Lorena Cuéllar Cisneros: Se recibieron las siguientes comunicaciones.
Una, del Senador Luis Sánchez Jiménez, con la que remite el Informe de su visita de trabajo con el Presidente de Cantabria y la Presidenta del Parlamento de Cantabria, celebrada en Santander, España, el 12 de julio de 2017.
Una, de la Comisión de Puntos Constitucionales y una de la Comisión de Desarrollo Municipal con las que remiten sus respectivos Informes de Actividades del Segundo Año y su Programa de Trabajo para el Tercer Año de Ejercicio, todo de la actual Legislatura.
Una, del Senador Ernesto Cordero Arroyo, con la que remite los Informes de sus participaciones:
En la Primera Ronda de Negociaciones para modernizar el TLCAN, realizada en Washington, D.C., Estados Unidos de América, del 16 al 20 de agosto de 2017.
En la IX Conferencia de Presidentes de Parlamento de la Unión Africana, realizada en Johannesburgo, Sudáfrica, los días 10 y 11 de agosto de 2017.
Y de su visita de trabajo a Santander, España, el 12 de julio de 2017.
Una, del Senador Aarón Irízar López, con la que remite su Informe de Labores Legislativas, correspondiente al Segundo Año de Ejercicio de la LXIII Legislatura.
Una, de la Senadora María del Rosario Guzmán Avilés, con la que remite el Informe de su participación en el “Women Political Leaders Global Forum”, realizado los días 28 al 30 de noviembre del año en curso, en Reikiavik, Islandia.
Una, de la Senadora Margarita Flores Sánchez, con la que remite el informe de su participación en la reunión extraordinaria de la Comisión de Medio Ambiente y Turismo del Parlamento Latinoamericano y Caribeño, celebrada el Panamá, Panamá, los días 22 al 24 de noviembre de 2017.
El Presidente Senador César Octavio Pedroza Gaitán: La Asamblea ha quedado enterada.
Pasamos al siguiente asunto.
La Secretaria Senadora Lorena Cuéllar Cisneros: Se recibió de la Contraloría interna de la Cámara de Senadores el Informe Detallado y Ejecutivo Semestral de Auditoría del Ejercicio Presupuestal de la Cámara de Senadores, correspondiente al período enero-junio de 2017.
El Presidente Senador César Octavio Pedroza Gaitán: El informe queda en poder de la Secretaría para consulta de los ciudadanos Senadores, y se pondrá a consideración de esta Asamblea en la próxima sesión.
Siguiente asunto.
La Secretaria Senadora Lorena Cuéllar Cisneros: Se recibió de la Cámara de Diputados un proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 4 y 20 de la Ley Federal de Sanidad Animal.
El Presidente Senador César Octavio Pedroza Gaitán: Túrnese a las Comisiones Unidas de Agricultura y Ganadería y de Estudios Legislativos, Primera.
La Secretaria Senadora Lorena Cuéllar Cisneros: También de la Cámara de Diputados se recibió un proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 3 de la Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
El Presidente Senador César Octavio Pedroza Gaitán: Túrnese a las Comisiones Unidas de Asuntos Indígenas y de Estudios Legislativos, Segunda.
Siguiente asunto.
La Secretaria Senadora Lorena Cuéllar Cisneros: También de la Cámara de Diputados se recibieron los siguientes asuntos.
Oficio con el que remite proyecto de decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.
Oficio con el que remite proyecto de decreto por el que se reforman y derogan diversas disposiciones del Código de Justicia Militar, del Código Militar de Procedimientos Penales, del Código Penal Federal y de la Ley para Conservar la Neutralidad del país.
El Presidente Senador César Octavio Pedroza Gaitán: Túrnese a las Comisiones Unidas de Defensa Nacional y de Estudios Legislativos.
Siguiente asunto.
La Secretaria Senadora Lorena Cuéllar Cisneros: Así también la Colegisladora nos remitió oficio con el que remite proyecto de decreto por el que se adiciona una fracción III Bis al artículo 23 de la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
El Presidente Senador César Octavio Pedroza Gaitán: Túrnese a las Comisiones Unidas de Derechos Humanos y de Estudios Legislativos.
Siguiente asunto.
La Secretaria Senadora Lorena Cuéllar Cisneros: Igualmente la Cámara de Diputados nos remitió oficio con el que remite proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan los artículos 4 y 28 de la Ley de Asistencia Social.
El Presidente Senador César Octavio Pedroza Gaitán: Túrnese a las Comisiones Unidas de Desarrollo Social y de Estudios Legislativos.
Pasamos al siguiente asunto.
La Secretaria Senadora Lorena Cuéllar Cisneros: También recibimos de la Colegisladora los siguientes asuntos.
Oficio con el que remite proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 7, 16, 70, 71 y 76 de la Ley General de Educación.
Oficio con el que remite proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Educación.
Oficio con el que remite proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 12 y 14 de la Ley General de Educación.
Y oficio con el que remite proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Educación y de la Ley General de la Infraestructura Física Educativa.
El Presidente Senador César Octavio Pedroza Gaitán: Túrnese los cuatro asuntos a las Comisiones Unidas de Educación y de Estudios Legislativos.
Siguiente asunto.
La Secretaria Senadora Lorena Cuéllar Cisneros: Asimismo recibimos oficio con el que remite proyecto de decreto por el que se reforma, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales.
El Presidente Senador César Octavio Pedroza Gaitán: Túrnese a las Comisiones Unidas de Gobernación y de Estudios Legislativos, Primera.
Siguiente asunto.
La Secretaria Senadora Lorena Cuéllar Cisneros: Recibimos también de la Colegisladora los siguientes asuntos.
Oficio con el que remite proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 11 de la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República.
Oficio con el que remite proyecto de decreto por el que se adiciona un párrafo sexto al artículo 7 de la Ley Nacional de Ejecución Penal y un párrafo cuarto a la fracción XII del artículo 6 de la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
Oficio con el que remite proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 417 y 444 del Código Civil Federal y el artículo 323 del Código Penal Federal.
Oficio con el que remite proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 323 Ter del Código Civil Federal.
El Presidente Senador César Octavio Pedroza Gaitán: Túrnense los cuatro proyectos descritos a las Comisiones Unidas de Justicia y de Estudios Legislativos.
Siguiente asunto.
La Secretaria Senadora Lorena Cuéllar Cisneros: Asimismo, la Cámara de Diputados nos remitió oficio con el que remite proyecto de decreto por el que se reforma el primer párrafo del artículo 155 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.
Oficio con el que remite proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 7 y 10 de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, en materia de la N.O.M. de residuos sólidos urbanos.
Oficio con el que remite proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley General de Cambio Climático.
El Presidente Senador César Octavio Pedroza Gaitán: Túrnese los tres asuntos a las Comisiones Unidas de Medio Ambiente y Recursos Naturales y de Estudios Legislativos, Segunda.
La Secretaria Senadora Lorena Cuéllar Cisneros: Igualmente la Colegisladora nos remitió los siguientes proyectos de decreto.
Uno, oficio con el que remite proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 46 y 138 de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables.
Oficio con el que remite proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 8, 13, 20 y 24 de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables.
El Presidente Senador César Octavio Pedroza Gaitán: Túrnense ambos proyectos a las Comisiones Unidas de Pesca y Acuacultura y de Estudios Legislativos.
La Secretaria Senadora Lorena Cuéllar Cisneros: Así también recibimos los siguientes asuntos.
Oficio con el que remite proyecto de decreto por el que se adiciona un artículo 26 Bis a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
Oficio con el que remite proyecto de decreto por el que se adiciona una fracción XIII al artículo 17 de la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres.
El Presidente Senador César Octavio Pedroza Gaitán: Túrnense los dos asuntos a las Comisiones Unidas para la Igualdad de Género y de Estudios Legislativos, Primera.
Siguiente asunto.
La Secretaria Senadora Lorena Cuéllar Cisneros: La Cámara de Diputados nos remitió también un oficio con el que remite proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley General de Protección Civil.
El Presidente Senador César Octavio Pedroza Gaitán: Túrnese a las Comisiones Unidas de Protección Civil y de Estudios Legislativos, Segunda.
Siguiente asunto.
La Secretaria Senadora Lorena Cuéllar Cisneros: Por último, de la Colegisladora recibimos los siguientes proyectos.
Uno, oficio con el que remite proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 96 de la Ley Agraria.
Otro, oficio con el que remite proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 111, 113 y 114 de la Ley Agraria.
El Presidente Senador César Octavio Pedroza Gaitán: Túrnense ambos asuntos a las Comisiones Unidas de Reforma Agraria y de Estudios Legislativos.
Informo a la Asamblea que recibimos una comunicación suscrita por el Senador Fernando Enrique Mayans Canabal, por la que solicita licencia para separarse de sus funciones legislativas.
Dé lectura la Secretaría.
La Secretaria Senadora Lorena Cuéllar Cisneros: Estimado Presidente, Ernesto Cordero Arroyo.
Con fundamento en lo dispuesto en los artículos 8, numeral 1, fracción XIII; 11, 12, 13, numeral 1, fracción IV, y 14, numeral 1 del Reglamento del Senado de la República, me permito dirigirme a usted para solicitar por su conducto a esta Cámara de Senadores lo siguiente:
Único.- Se me otorgue licencia para separarme, por tiempo indefinido, del ejercicio del cargo de Senador de la República, a partir del 14 de diciembre de 2017, en virtud de que es mi propósito contender a interior de mi partido político para postularme a un cargo de elección popular en el proceso electoral de 2018.
En consecuencia, pido se convoque a mi suplente para que asuma el ejercicio del cargo de Senador y rinda protesta constitucional en dicha fecha.
Por lo anteriormente expuesto, pido se le brinde el trámite correspondiente a la presente para los efectos reglamentarios conducentes.
Sin más por el momento, le reitero la seguridad de mi atenta y distinguida consideración.
Firma al calce, el Senador doctor Fernando Mayans Canabal.
El Presidente Senador César Octavio Pedroza Gaitán: En consecuencia, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 12 del Reglamento del Senado, está a consideración de la Asamblea el siguiente punto de acuerdo.
Se concede licencia al Senador Fernando Enrique Mayans Canabal para separarse de sus funciones legislativas, por tiempo indefinido, a partir del 14 de diciembre del presente año.
En virtud de no haber oradores registrados, consulte la Secretaría a la Asamblea, en votación económica, si es de aprobarse el acuerdo.
La Secretaria Senadora Lorena Cuéllar Cisneros: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si es de aprobarse el anterior punto de acuerdo.
Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.
(La Asamblea asiente)
Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.
(La Asamblea no asiente)
Es aprobado, señor Presidente.
El Presidente Senador César Octavio Pedroza Gaitán: Gracias, Senadora Secretaria.
En consecuencia, se concede licencia al Senador Fernando Enrique Mayans Canabal, para separarse de sus funciones legislativas, por tiempo indefinido, a partir del 14 de diciembre del año en curso.
Comuníquese.
El Presidente de la Mesa Directiva convocará al Senador suplente.
Pasamos ahora al apartado de presentación de iniciativas.
Tiene el uso de la tribuna la Senadora Lisbeth Hernández Lecona, para presentar a nombre propio y de diversas Senadoras del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, un proyecto de decreto que modifica los artículos 7, 58 y 62 de la Ley General de Turismo, en materia de desperdicio de alimentos en hoteles y restaurantes.
En uso de la voz la Senadora Hernández Lecona.
La Senadora Lisbeth Hernández Lecona: Muchas gracias, Presidente.
Compañeras Senadoras y compañeros Senadores:
El día de hoy, a nombre propio y de mis compañeras Senadoras Ivonne Álvarez, Angélica Araujo, Margarita Flores, Rocío Pineda, Hilda Ceballos, Verónica Martínez y Carmen Dorantes, someto a su consideración la presente iniciativa con proyecto de decreto que modifica las fracciones de los artículos 7, 58 y 62 de la Ley General de Turismo, en materia de desperdicio de alimentos en establecimientos hoteleros y restaurantes del país; así como del fomento al turismo responsable.
El combate al hambre es uno de los desafíos más urgentes por atender a nivel global. Es por ello, que hace dos años nuestro país, junto con otras 192 naciones, se comprometieron, en los 17 objetivos del desarrollo sostenible, que concretamente en el objetivo número 2 tenía que establecer el poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria, mejorar la nutrición y promover la agricultura sostenible para el año 2030.
El derecho a la alimentación, es un derecho humano reconocido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y en el artículo 4 de nuestra Constitución, donde enfatiza el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia, así como el derecho fundamental de toda persona a estar protegida contra el hambre.
En consecuencia, no sólo estamos obligados a garantizar el derecho a la alimentación en nuestra sociedad, sino también el acceso físico y económico en todo momento a los alimentos en cantidad y de calidad adecuadas para que nuestras familias lleven una vida saludable y activa.
Es importante definir que las pérdidas de alimentos que ocurren al final de la cadena alimentaria, se conoce como “Desperdicio de Alimentos”, lo que se relaciona con el comportamiento de los vendedores minoristas y consumidores.
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, hasta un tercio de todos los alimentos se estropea o se desperdicia antes de ser consumidos por las personas, lo que representa un exceso en una época en la que el hambre en el mundo parece estar aumentando de nuevo, afectando al 11 % de la población mundial.
Si bien no existen estudios donde se establezcan cifras exactas, se estima que hasta un 40 % de alimentos se desperdicia en restaurantes y centros de hospedaje, además que hasta un 30 % de alimentos se desperdician en actividades de turismo a nivel nacional o a nivel global.
Yo creo que alguno de ustedes ha visto esas experiencias, donde la comida de gran calidad en restaurantes, sobre todo en bufete, pues, se tiene que tirar, y eso es algo que tenemos que regular y establecer.
En México se desperdicia el 37 % de los alimentos que se produce, lo cual es más de 10 millones 431 mil toneladas de alimentos al año. Imagínense, con este alimento bien distribuido podríamos a ayudar a poderlo llevar a las personas más necesitadas.
Tanto que los alimentos desperdiciados serían para evitar el hambre que padecen más de 7 millones de mexicanos, pues estas cifras, gracias a los esfuerzos también del Gobierno Federal y la implementación de la Cruzada Nacional Contra el Hambre, la evolución de la población con carencia alimentaria en México, del año 2010 al año 2016, disminuyó en un total, en un 7. %, pasando de un 25.2 %, en el 2010, a un 17.6 % para el 2016, lo cual representa una mínimo histórico.
Asimismo, para el mes de junio del presente año, la Cruzada Contra el Hambre había atendido a 5 millones 438 mil 803 personas en pobreza extrema alimentaria, lo que representa un avance del 77.5 % respecto a la meta sexenal.
De igual forma, desde el año 2012, se creó la Comisión Intersecretarial, encabezada por la Secretaría de Desarrollo Social, de la cual la Secretaría de Turismo es parte, con el objetivo de coordinar y articular las acciones programadas sobre los recursos necesarios entre las 19 dependencias del Gobierno Federal, con la finalidad de cumplir con los objetivos de la cruzada, que principalmente es acabar con el hambre, eliminar la desnutrición infantil, aumentar la producción de alimentos y minimizar las pérdidas poscosecha y de alimentos durante el almacenamiento, transporte, distribución y comercialización.
Destacamos que la Secretaría de Turismo actualmente apoya el Programa “Al Rescate”, que atiende a grupos vulnerables a través de recuperación de alimentos en restaurantes y hoteles, el cual está operado por el Banco de Alimentos de México.
Desde el 2014, y en el que participan más de 107 restaurantes, aún es muy poca la cifra que están participando, que donan esta comida a los bancos de alimentos para hacerla llegar a las familias que la necesitan por medio de instituciones de asistencia en el país.
Este modelo de asistencia social, que desde su puesta en marcha, ya ha beneficiado a casi 4 mil personas en 16 estados de la República, pero aún falta mucho por hacer. Se basó en el implementado Banco de Alimentos de Egipto.
Recientemente tuvimos aquí al Presidente del Banco de Alimentos de Egipto, quien nos dio realmente una gran explicación, pero sobre todo un ejemplo de cómo están logrando combatir el hambre a través del no desperdicio, incluso, ya en sus leyes sancionando a aquellos que desperdician el alimento.
Actualmente el sector de turismo se constituye como uno de los pilares para el desarrollo de la economía nacional, gracias al impulso del Gobierno Federal y al esfuerzo en conjunto con la iniciativa privada y la sociedad.
Con base en el último informe de gobierno que rindió el Presidente, se establece que es fundamental transitar hacia un turismo sustentable, a través de la regulación de la actividad turística, de su conservación, así como de la protección de los elementos naturales, culturales y tradicionales que la componen, promoviendo la coordinación intersecretarial para reforzar al turismo como fuente de bienestar social.
Por lo anterior, con la presente iniciativa, planteamos que la Secretaría de Turismo promueva y fomente, en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Social, programas para evitar el desperdicio de alimentos en establecimientos hoteleros y de restaurantes, además de establecer como deber de los turistas, la cultura, la educación, la concientización de no desperdiciar, el utilizar de manera responsable lo recursos naturales como el agua, energía y alimentos que se consumen durante su actividad turística.
Finalmente, compañeras y compañeros, solicito su apoyo para la presente iniciativa, con el fin de fortalecer los marcos jurídicos nacionales para reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos y establecer un modelo de consumo responsable en el turismo nacional, lo cual ayudará a garantizar que ninguna familia padezca de hambre en México, y juntos logremos ser la generación del hambre cero.
Muchas gracias.
El Presidente Senador César Octavio Pedroza Gaitán: Muchas gracias, Senadora Lisbeth Hernández Lecona.
Sonido, por favor en el escaño…
Senadora Lisbeth, se está solicitando suscribir con usted, igual la Senadora Hilaria, el Senador Luis Fernández, solicito a Servicios Parlamentarios, tome nota de los Senadores que han manifestado su interés en suscribir la presente iniciativa, solicitándole a la Senadora Lisbeth, me permita hacer lo propio.
Gracias.
Túrnese a las Comisiones Unidas de Autosuficiencia Alimentaria y de Estudios Legislativos.
Enseguida tiene el uso de la palabra el Senador Daniel Gabriel Ávila Ruiz, del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, para presentar un proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversos artículos constitucionales, en materia de aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación.
En uso de la tribuna el Senador Ávila Ruiz.
El Senador Daniel Gabriel Ávila Ruiz: Muchas gracias.
Con su permiso, Senador Presidente, Senador Octavio Pedroza, Senador por el estado libre y soberano de San Luis Potosí.
Estimados compañeros, compañeras Senadoras, muy buen día.
Me dirijo a esta honorable Asamblea, para presentar la iniciativa, con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversos artículos de nuestra Constitución Política, con el objeto de facultar al Senado de la República para analizar y aprobar el Presupuesto de Egresos de la Federación.
Desde nuestro primer texto constitucional de 1824, las siete leyes constitucionales de 1836, las bases de organización política de la República Mexicana de 1843 y el Acta Constitutiva y de Reformas de 1847, en México se implementó el sistema bicameral.
Con relación al tema de presupuesto, estas leyes constitucionales dieron facultades al Congreso de la Unión, el cual estaba integrado por una Cámara de Diputados y otra de Senadores para fijar los gastos generales y establecer las contribuciones necesarias para cubrirlos.
Sin embargo, fue en la Constitución de 1857, cuando se abandonó el sistema bicameral, porque se suprimió a la Cámara de Senadores como órgano legislativo, bajo el argumento de que durante la época centralista, favoreció a los conservadores en materia política, por lo que a partir de ese entonces, la Cámara de Diputados fue la única que se ocupó del examen y votación del Presupuesto de Egresos de la Federación.
Fue hasta 1874 cuando se reinstauró el funcionamiento del Senado de la República como parte del Congreso de la Unión, a partir del decreto del Presidente Sebastián Lerdo de Tejada, para aprobar las reformas para el funcionamiento de las Cámaras, y aunque se planteó que el Congreso General se dividiría en dos Cámaras, sólo se facultó a la Cámara de Diputados para ser la receptora del proyecto de Presupuesto emitido por el Ejecutivo, a fin de analizarlo y aprobarlo.
Asimismo, la Constitución de 1917, refrendó los mismos criterios incorporados a la Constitución de 1857 por la reforma de 1874 y autorizó con carácter de exclusividad a la Cámara de Diputados, la examinación, discusión y aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación.
Desde entonces, la Cámara de Diputados funciona unicameralmente en la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación, lo que ha generado el deterioro del sistema de equilibrio de poder en el Congreso de la Unión y la disminución del sistema representativo mexicano y aunque en las últimas décadas se han hecho reformas al artículo 74 constitucional, no se ha restituido la facultad al Senado de la República para aprobar el Presupuesto de Egresos de la Federación, es el caso de las reformas de 1977, 1993, 2004 y 2008, en diciembre de 2009, el Presidente de la República presentó una iniciativa de ley en la cual se proponía, entre otras, que el Ejecutivo Federal, pudiera hacer observaciones al proyecto del Presupuesto de Egresos aprobado por la Cámara de Diputados, y en dado caso de no tener observaciones la promulgaría y publicaría.
Sin embargo, dicha propuesta resultó incompleta, pues apuntaba sólo a facultar al Ejecutivo para hacer observaciones presupuestales, dejando de lado el principio de pesos y contrapesos al no tomar en cuenta la participación del Senado.
Estimados legisladores, en los últimos años, se han presentado otras iniciativas de ley referentes a restituir al Senado la facultad de aprobar el Presupuesto de Egresos de la Federación, pero por aspectos meramente políticos, no obtuvieron el éxito esperado, es el caso de la iniciativa promovida por el Senador Silvano Aureoles, presentada en 2009, la iniciativa promovida por el Senador Roberto Gil Zuarth presentada en 2013 y la iniciativa promovida por el Senador Javier Lozano, presentada en 2016.
Estas iniciativas son un precedente importante del impulso del equilibrio de poder entre las Cámaras del Congreso de la Unión, para hacer válida la igualdad de jerarquía constitucional entre las mismas y para que el Presupuesto de Egresos tenga el carácter de ley, el Presupuesto de Egresos puede considerarse como un acto administrativo de la Cámara de Diputados, ya que en su aprobación, sólo interviene exclusivamente esta Cámara, según algunos estudiosos, la naturaleza jurídica del PEF, es la de ser un acto legislativo en su aspecto formal y la de un acto administrativo en su aspecto material, limitando y poniendo en contradicción nuestro sistema democrático, ya que se impide el proceso deliberativo entre las dos Cámaras para distribuir y destinar con mayor eficiencia los recursos económicos de nuestro país.
Debemos recordar que como Senadores y representantes de las entidades federativas, sabemos de las problemáticas que se suscitan entre la población de nuestros estados y de la necesidad de una designación más justa de los recursos públicos para enfrentar las diversas necesidades sociales.
También debemos recordar que los Senadores somos representantes ciudadanos y nuestra representación no se limita a nuestra entidad federativa, puesto que proponemos iniciativas para expedir nuevas leyes, reformarlas, derogarlas o abrogarlas, a fin de velar por los intereses de México.
De ese modo es nuestro deber fortalecer el sistema representativo, el cual debe responder a dos principios fundamentales, la defensa de las libertades y el equilibrio del poder político, por lo que la atribución exclusiva de la aprobación del Presupuesto por la Cámara de Diputados se contrapone a este último principio porque en muchas ocasiones esta exclusividad ha sido un instrumento de dominio político que debilita el desarrollo asimétrico entre el sistema representativo y el sistema democrático.
Un sistema democrático se basa en garantizar la igualdad sustantiva entre las personas a través de la implementación de políticas, acciones y legislación para que las necesidades básicas de la población sean satisfechas en el ámbito social, político y económico, por lo que al darle atribuciones al Senado de la República para la aprobación del Presupuesto de Egresos se daría una mejor distribución del gasto público, las poblaciones de las entidades federativas tendrían mayor representación en el ámbito público al tomar en cuenta sus múltiples necesidades.
Por su parte, el objetivo primordial que persigue el sistema bicameral reside en que los procesos de aprobación de leyes, decretos, exista la mayor discusión de ideas y propuestas, así como la de forjar una legislación sólida que fortalezca al Estado mexicano, esta práctica deliberativa legitima las leyes porque se basa en la argumentación incluyente de los representantes ciudadanos que deben llegar a acuerdos que beneficien a sus representados.
Debemos destacar que en México la forma como se aprueba el Presupuesto de Egresos es un caso muy particular debido a que una gran parte de los sistemas políticos democráticos, tanto del Continente Americano como en diversos países del Continente Europeo, ambas Cámaras del órgano legislativo votan las leyes, iniciativas y presupuestos de egresos contrario a la forma en que se maneja aquí en nuestro país, es el caso de Alemania, Francia, España, Estados Unidos, Bolivia, Paraguay, Colombia, Chile, Uruguay, que tienen sistemas bicamerales y que ambas Cámaras aprueban el Presupuesto de Egresos de la Federación.
A nivel internacional, en varios países de Occidente, la integración del Presupuesto de Egresos no es considerado como un proyecto o un acto administrativo en su aspecto formal, o la de un acto administrativo en su aspecto material como pasa en México, sino que tiene el carácter de ley a partir de su deliberación y aprobación en ambas Cámaras.
Por ello, es importante lograr reformas en nuestra Constitución que impulsen el diálogo o deliberación del Presupuesto de Egresos en ambas Cámaras para que se cumpla con cada fase del proceso legislativo y éste tenga el carácter de ley, de esta forma pasaría de ser Presupuesto de Egresos de la Federación a Ley de Presupuesto de Egresos de la Federación y, a su vez, no se hablaría jurídicamente de un proyecto, sino de una iniciativa de ley.
Es así que no hay argumentos sólidos que eviten jurídicamente y políticamente la posibilidad de restituir la facultad del Senado de la República para aprobar el Presupuesto de Egresos y, por ello, es necesario reformar los artículos 2, 73, 74, 75, 100, 1022 y 126 de la Constitución Política.
Al dar la facultad al Senado de la República para la aprobación del PEF los plazos para su discusión y análisis deben cambiar, es decir, deben ampliarse para dar un tiempo adecuado y lograr mayor eficiencia en su análisis y aprobación.
Ya voy a concluir, Presidente.
El tiempo límite que constitucionalmente está previsto para la aprobación, tanto de la Ley de Ingresos como del Presupuesto de Egresos, es a más tardar el 15 de noviembre de cada año; sin embargo, a fin de que el Congreso de la Unión tenga el tiempo necesario para un adecuado ejercicio de análisis y deliberación acerca del gasto público, se propone ampliar el período de análisis y aprobación del PEF hasta el 15 de diciembre de cada año, es decir, se contaría con un plazo de más de tres meses para dicho objeto.
Por último, quiero comentarles que a sabiendas de la trascendencia que reviste el Presupuesto para su contenido político y social es de reconocerse también que el hecho de que ambas Cámaras participen en su deliberación y aprobación funda un beneficio adicional, el Presupuesto de Egresos adquiere el carácter de ley formal como la Ley de Ingresos y, por lo tanto, el Ejecutivo queda facultado constitucionalmente para hacer observaciones a ambos, es decir, el veto presidencial.
Por estas razones mencionadas les pediría a ustedes se sumen a esta iniciativa de ley para que esta soberanía recobre una facultad que históricamente le fue quitada sin algún motivo fundado y que lo único que lograríamos con ello es mejorar la distribución del gasto público a favor de todos los mexicanos.
Por su atención, muchas gracias.
Y muchas gracias por el tiempo, señor Presidente.
El Presidente Senador César Octavio Pedroza Gaitán: Gracias a usted, Senador Daniel Gabriel Ávila Ruiz.
Túrnese a las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales; de Hacienda y Crédito Público; y de Estudios Legislativos, Primera.
Sonido en el escaño de la Senadora Luisa María Calderón.
La Senadora Luisa María Calderón Hinojosa: (Desde su escaño) Gracias, Presidente.
Preguntarle al Senador Daniel Gabriel Ávila, si puedo sumarme a su propuesta, que es muy importante porque no es posible que una Cámara de Diputados tenga bajo su control un presupuesto y siga usándolo para moches y para todas esas cosas.
El Presidente Senador César Octavio Pedroza Gaitán: Gracias, Senadora.
¿Senador Ávila?
El Senador Ávila, es anuente.
Sírvase Servicios Parlamentarios tomar la suscripción de esta iniciativa, como lo ha solicitado la Senadora Luisa María Calderón.
Corresponde ahora el uso de la tribuna a la Senadora Lorena Cuéllar Cisneros, del grupo parlamentario del Partido del Trabajo, para presentar un proyecto de decreto por el que se reforma y adiciona el artículo 36 de la Ley General de Desarrollo Social, en materia de indicadores de atención a la infancia.
En uso de la tribuna, la Senadora Cuéllar Cisneros.
La Senadora Lorena Cuéllar Cisneros: Con su permiso, señor Presidente.
Compañeras y compañeros Senadores:
El artículo 4 de la Convención sobre los Derechos del Niño establece, en el artículo 4, que los estados deben asignar el máximo de recursos disponibles para que se realicen los derechos de todos los niños y niñas sin excepción, situación que se ve reflejada en nuestro país a través de la Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
En opinión de muchos especialistas, cuando se invierte en la infancia como parte del proceso de desarrollo alcanzamos una comprensión más plena de lo que debe de ser la importancia de una política de estas características para el establecimiento de un Estado de derecho y de derechos, en contraste al omitir estas acciones quedamos con una visión limitada de la calidad de vida y la manera como impactan las políticas sectoriales dirigidas, desde luego, a nuestras niñas y a nuestros niños de México, por eso es una grave preocupación que debemos tomar en cuenta en este Senado de la República.
Cuando visualizamos a nuestra infancia desde una perspectiva de desarrollo tenemos una lógica interconexión entre niñez y edad adulta, así como de los núcleos sociales que van creándose y diferenciándose uno de otro y que al final conforman a la sociedad en su conjunto.
En términos de justicia con una visión clara sobre la manera de cómo el Estado debe cumplirle a nuestra infancia y, sobre todo, si es así, y si así lo hiciéramos, entonces desde luego que podríamos ofrecer mayores perspectivas para su integración productiva con la sociedad.
De acuerdo con el UNICEF, 1.5 millones de niños y niñas menores de cinco años, una de cada diez padecen desnutrición crónica, además el riesgo de morir entre niños indígenas es casi el doble.
El gasto per cápita en desarrollo humano se triplica para los adolescentes y niños en edad escolar si la comparamos con el gasto asignado a la primera infancia.
La inversión en salud y educación representa 8 de cada 10 pesos invertidos en nuestra infancia y adolescencia, y el objetivo de programas para menores de cero años, cinco años es el derecho a la supervivencia. Estas cifras son preocupantes si consideramos que la Convención sobre los Derechos del Niño suscrita por nuestro país promueve la armonización legislativa a efecto de garantizarles la protección y el ejercicio universal a todos nuestros niños, desde cero años hasta la adolescencia.
Deberíamos preguntarnos si bien es cierto, supuestamente, que de 8 de cada 10 pesos son aplicados a nuestra infancia porque no están siendo atendidos, nuestros niños, por ejemplo, con enfermedades degenerativas como es el cáncer, la insuficiencia renal en donde hoy es preocupante, y lo digo muy en especial, en el caso de Tlaxcala, la insuficiencia renal es un problema grave que estamos en primer lugar a nivel nacional, nuestro estado, y es por eso que debemos preocuparnos porque esos niños que hoy tienen o presentan insuficiencia renal sean atendidos en todos los centros de salud.
En este sentido, señala además que deben garantizarse al niño condiciones para formarse un juicio propio para expresar su derecho a una libre opinión en todos los asuntos que le afectan en función a su edad.
Si bien en nuestro país hemos tenido importantes avances en materia legislativa para proteger y garantizar los derechos de nuestra infancia y adolescentes, las cifras muestran que una gran parte todavía de esta población, no puede ejercerlo particularmente el sector indígena.
Hoy nuestros niños indígenas están olvidados, están olvidados y es algo que nos debe preocupar.
El Inegi señala que solamente una de cada cuatro personas indígenas están completamente excluidas del acceso a la educación, a la salud, cifras que es diez veces más alta que la registrada a nivel general, además, el 28 % de la población de entre 5 a 19 años es analfabeta, en tanto que a nivel nacional ese grupo representa el 9 %.
Esta situación no se ve reflejada sectorialmente cuando son presentadas las cifras oficiales de manera global, ahí no nos damos cuenta realmente quiénes son los que están atendidos y quiénes no. Y nuestros niños indígenas hoy por hoy no son atendidos al cien por ciento, como muchos también de nuestros niños que presentan enfermedades y que hoy también están rezagados.
Estas cifras que se realizan a través del Coneval en la medición de la pobreza pues no contemplan desde luego a este sector.
En el artículo 36 de la Ley General de Desarrollo Social deben contener una serie de parámetros básicos, que son, desde luego, el ingreso corriente per cápita, el rezago educativo promedio en el hogar; el acceso a los servicios de salud, el acceso a la seguridad social, a la calidad y espacios de la vivienda, acceso a los servicios básicos en la vivienda, el acceso a la alimentación nutritiva y de calidad.
El grado de cohesión social y el grado de accesibilidad a carretera pavimentada.
Como vemos, es necesario fortalecer esos indicadores para tener una visión más clara de la situación en esta instancia, en términos del cumplimiento de sus derechos, ya que las cifras generales muestran ahora un alto grado de incumplimiento en muchos aspectos de la vida de este sector.
Esto es imperativo si consideramos que en dos años cumpliremos tres décadas de haber suscrito la Convención de los Derechos del Niño en consecuencia debemos actuar sumando esfuerzos para poder llegar en condiciones de rendir las mejores cuentas a nuestras niñas y niños en México.
Quisiera hacer nada más una reflexión sobre el análisis que hace el día de hoy el Coneval y que, si bien es cierto, hace mediaciones de otro tipo, Coneval en este momento no está tomando en cuenta el grado de cumplimiento, sobre todo de todas estas acciones que se deben tomar en cuenta para que se cumplan los derechos de nuestros niños, y eso es algo fundamental, por eso, desde aquí hacemos una comunicación, un exhorto y, sobre todo, que revise esta iniciativa para que Coneval pueda dar indicadores para que sepamos que realmente se le está cumpliendo a nuestras niñas y niños en México en cuanto a sus derechos de la infancia.
Es cuanto, señor Presidente.
El Presidente Senador César Octavio Pedroza Gaitán: Gracias, Senadora Lorena Cuéllar Cisneros.
Túrnese a las Comisiones Unidas de Desarrollo Social y de Estudios Legislativos, Primera.
Se concede ahora el uso de la tribuna a la Senadora María Elena Barrera Tapia, para presentar a nombre propio y de diversas Senadoras un proyecto de decreto por el que se declara el 20 de abril de cada año como “Día Nacional del Voceador”.
La Senadora María Elena Barrera Tapia: Con su venia, Presidente.
Compañeras y compañeros:
La libertad de prensa es un derecho fundamental que enmarca la máxima figura de derecho a la libertad de expresión.
Esta es una prerrogativa que engloba, por un lado, la obligación del Estado permitir la libre expresión de ideas sin censura y, por otra parte, el derecho de las personas a informar.
Para materializarlo es necesario un gran proceso de generación y distribución de información, un largo camino que va desde el periodista que atestigua los hechos hasta el ciudadano receptor de la noticia.
En el último eslabón de la larga cadena de producción informativa se encuentran los voceadores, quienes se entregan en manos el papel impreso con las noticias.
La labor de los voceadores ha sido imprescindible para la masificación y distribución de la información, razón que los ha hecho objeto de persecución y castigo.
En México de la Independencia se prohibió que pregonaran en las calles y en lugares públicos. Sin embargo, los llamados papeleros siempre han sido férreos defensores de la libertad de expresión consignando las atrocidades e informando a la gente.
Esto les ha dado la imagen de un luchador por las libertades públicas, no son simple vendedores de periódicos, por el contrario, el riesgo y al responsabilidad que asumen los hizo ser el correo ambulante de informaciones y opiniones sobre el que recae la persecución y la censura.
Durante la Revolución Mexicana los voceadores se encontraron íntimamente ligados a las publicaciones de la prensa mexicana, asumieron un papel vital a la par de editores y periodistas, y se encargaron de programar y propagar las ideas o noticias a la ciudadanía.
La labor de voceadores en determinados contextos ha sido crucial para la consolidación del derecho a la información, y a lo largo de los años éstos han seguido participando activamente en la distribución de información y de las noticias.
Las nuevas tecnologías, la distribución digital y la era informática han golpeado fuertemente la labor de los voceadores, aunque han perdido ya el monopolio de la distribución, siguen vigentes las arengas que se escuchan en los puestos de periódicos, en los semáforos, en las esquinas que además son las más concurridas.
La función de los voceadores no se termina con las redes sociales y los medios electrónicos, por el contrario, esta noble labor debe de reconfigurarse.
El papel de las fuentes fidedignas y de la confiabilidad de las agencias serias de noticias mantiene vigente la labor del voceador, quien fiel a la liturgia noticiosa se congrega para cada madrugada lista para llevar en mano las noticias del día.
El trabajo del voceador no sabe de días de descanso, y tampoco se detiene ante las inclemencias del clima, se mantiene firma a la par de acontecer nacional señalando las distintas publicaciones y papeles de circulación.
Aunque conocidos por todos, los voceadores han sido relegados como trabajadores, muchos de ellos no cuentan con seguridad social, acceso a la vivienda o prerrogativas propias de la relación laboral, estos son derechos que merecen cualquier trabajador, pero por la propia naturaleza de su profesión difícilmente se materializa.
Para la defensa de sus derechos los voceadores se han congregado en distintos gremios y asociaciones con especial énfasis en los grupos regionales o estatales, mención especial merece la más antigua institución de papeleros, ahora llamada Unión de ex Vendedores y Voceadores de los Periódicos México A.C.
Pese a los esfuerzos realizados por los grupos papeleros, las voces de la libertad siguen acalladas y relegadas a un segundo plano, es nuestro deber reivindicar esta laboral, la labor del voceador en nuestro país.
Desde 1953, a instancia del Presidente Adolfo Ruiz Cortines, se celebra el “Día del Voceador” a nivel nacional; sin embargo, no existe el registro de una fecha específica, por lo que este día es celebrado con disparidad en las diferentes regiones del país.
Es necesario establecer una fecha uniforme decretada formalmente que sirva también como referente para celebrar y reafirmar la vocación de los servicios papeleros.
Por todo lo anterior, la iniciativa que hoy presento ante ustedes pretende declarar el 20 de abril de cada año como “Día Nacional del Voceador”, esto como una medida que reconozca la gran labor que realiza el gremio papelero para favorecer la comunicación y difusión de las ideas en nuestro país.
Asimismo, este día permitirá discutir y analizar condiciones de trabajo de los voceadores a nivel nacional.
Compañeras y compañeros:
Es nuestro deber generar acciones específicas que favorezcan la seguridad jurídica y social de los papeleros.
Hagamos justicia al rol que han jugado los voceadores en la construcción de nuestra patria, de la nación mexicana.
Honremos los gritos y arengas que dieron voz a la libertad de expresión en México.
Muchas gracias.
(Aplausos)
El Presidente Senador César Octavio Pedroza Gaitán: Muchas gracias, Senadora María Elena Barrera Tapia.
Túrnese a las Comisiones Unidas de Gobernación y de Estudios Legislativos, Segunda.
Honorable Asamblea, en otro apartado de nuestra agenda tenemos ahora dictámenes para primera lectura, dé cuenta la Secretaría con ellos.
La Secretaria Senadora Lorena Cuéllar Cisneros: Tenemos para primera lectura los siguientes dictámenes.
Uno, de las Comisiones Unidas de Ciencia y Tecnología y de Estudios Legislativos, Segunda, con proyecto de decreto por el que se reforman el artículo de la sección V, del Capítulo IV, y se adiciona el artículo 29 de la Ley de Ciencia y Tecnología.
Uno, de las Comisiones Unidas de Asuntos Migratorios y de Estudios Legislativos, Primera, con proyecto de decreto por el que se declara la tercera semana de diciembre de cada año como la “Semana Nacional de las Personas Migrantes y Refugiadas”.
De las Comisiones Unidas para la Igualdad de Género y de Estudios Legislativos, Segunda, con los siguientes proyectos de decreto.
Por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley del Instituto Nacional de las Mujeres, en materia de igualdad.
El que reforma el artículo 11 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
Por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
Y por el que se reforman y adiciona diversos artículos de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en materia de órdenes de protección.
Asimismo, tenemos un dictamen de las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales; de Gobernación; de Reforma del Estado; de Justicia; de Estudios Legislativos, Primera; y de Estudios Legislativos, Segunda, con proyecto de decreto por el que se reforma el Artículo Décimo Sexto Transitorio del decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia política-electoral, publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 10 de febrero de 2014.
También tenemos un dictamen de las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales; de los Derechos de la Niñez y de la Adolescencia; y de Estudios Legislativos, Segunda, con proyecto de decreto por el que se adiciona un párrafo décimo al artículo 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y se recorren los subsecuentes.
Y un dictamen de las Comisiones Unidas de Gobernación y de Estudios Legislativos, Primera, con proyecto de decreto por el que se le expide la Ley General de Archivos.
Son todos los dictámenes, señor Presidente.
El Presidente Senador César Octavio Pedroza Gaitán: Gracias, Senadora Secretaria.
Debido a que se encuentran publicados en la Gaceta, y con fundamento en lo dispuesto por los artículos 193 y 195 del Reglamento, quedan de primera lectura.
Pasamos al apartado de dictámenes a discusión.
Tenemos la segunda lectura de un dictamen de las Comisiones Unidas de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias y Estudios Legislativos, con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 90 de la Ley Orgánica del Congreso General, en materia de creación de nuevas comisiones.
Debido a que se encuentra publicado en la Gaceta del día de hoy, consulte la Secretaría a la Asamblea, en votación económica, si es de omitirse su lectura.
La Secretaria Senadora Lorena Cuéllar Cisneros: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si se omite la lectura del dictamen.
Quienes estén porque se omita, favor de levantar la mano.
(La Asamblea asiente)
Quienes estén porque no se omita, favor de levantar la mano.
(La Asamblea no asiente)
Sí se omite la lectura, señor Presidente.
El Presidente Senador César Octavio Pedroza Gaitán: Gracias, Senadora Secretaria.
Informo a la Asamblea que el dictamen que nos ocupa consta de un solo artículo, por lo que está a discusión en lo general y en lo particular en un solo acto.
Está a discusión.
En virtud de no haber oradores registrados, se reserva para su votación nominal de manera separada y continua al concluir la discusión de los dictámenes.
Tenemos ahora la segunda lectura de un dictamen de las Comisiones Unidas de Vivienda; de Estudios Legislativos, Primera; y de Estudios Legislativos, Segunda, con proyecto de decreto por el que se adiciona el artículo 71 de la Ley de Vivienda, en materia de vivienda para adultos mayores.
Debido a que se encuentra publicado en la Gaceta del día de yo, consulte la Secretaría a la Asamblea, en votación económica, si se omite su lectura.
La Secretaria Senadora Lorena Cuéllar Cisneros: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si se omite la lectura del dictamen.
Quienes estén porque se omita, favor de levantar la mano.
(La Asamblea asiente)
Quienes estén porque no se omita, favor de levantar la mano.
(La Asamblea no asiente)
Sí se omite la lectura, señor Presidente.
El Presidente Senador César Octavio Pedroza Gaitán: Gracias, Senadora Secretaria.
Informo a la Asamblea que el dictamen que nos ocupa consta de un solo artículo, por lo que está a discusión en lo general y en lo particular en un solo acto.
Está a discusión.
En virtud de no haber oradores registrados, se reserva para su votación nominal de manera separada y continua al concluir la discusión de los dictámenes.
Tenemos ahora la discusión del dictamen de la Comisión de Derechos Humanos con punto de acuerdo por el que se designa como integrantes del Consejo Consultivo de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos a los ciudadanos: Michael William Chamberlin Ruiz, Angélica Cuéllar Vázquez y José de Jesús Orozco Henríquez.
Debido a que se encuentra publicado en la Gaceta de este día, solicito a la Secretaría dé lectura a su parte resolutiva.
La Secretaria Senadora Lorena Cuéllar Cisneros: Doy lectura al dictamen, señor Presidente.
Único.- El Senado de la República en ejercicio de la facultad que le confiere el párrafo sexto, Apartado B del artículo 102 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y de conformidad con lo establecido en los artículos 17 y 18 de la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, así como en el artículo 255, numeral 1, fracción IV del Reglamento del Senado de la República, designa como integrantes del Consejo Consultivo de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos a Michael William Chamberlin Ruiz, a Angélica Cuéllar Vázquez y a José de Jesús Orozco Henríquez.
Es todo, señor Presidente.
El Presidente Senador César Octavio Pedroza Gaitán: Gracias, Senadora Secretaria.
En consecuencia, está a discusión.
En virtud de no haber oradores registrados, se reserva para su votación nominal de manera separada y continúa al concluir la discusión de los dictámenes.
Tenemos ahora la discusión de tres dictámenes, en sentido negativo, que proponen desechar proyecto recibidos de la Colegisladora.
Los dictámenes se encuentran publicados en la Gaceta.
En consecuencia, pasaremos a su discusión de manera conjunta.
Solicito a la Secretaría dé lectura a los proyectos a los que se refieren los dictámenes negativos.
La Secretaria Senadora Lorena Cuéllar Cisneros: Doy lectura, señor Presidente.
Están a discusión los siguientes dictámenes de las Comisiones Unidas de Salud y de Estudios Legislativos, en relación con los siguientes proyectos de decreto.
Uno, para adicionar un párrafo segundo al artículo 210 de la Ley General de Salud.
Uno, para reformar el artículo 119 de la Ley General de Salud.
Y, asimismo, tenemos la discusión del dictamen de las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y de Estudios Legislativos, Segunda, en relación con el proyecto de decreto para reformar el artículo 35 constitucional, en materia de difusión de consulta popular.
Son todos los dictámenes, señor Presidente.
El Presidente Senador César Octavio Pedroza Gaitán: Gracias, Senadora Secretaria.
Están a discusión.
En virtud de no haber oradores registrados se reserva para su votación nominal de manera separada y continua.
Tenemos ahora la votación del dictamen de las Comisiones Unidas de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias y Estudios Legislativos, con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 90 de la Ley Orgánica del Congreso General, en materia de creación de nuevas comisiones.
Háganse los avisos a que se refiere el artículo 58 del Reglamento para informar de la votación.
Ábrase el sistema electrónico, por diez minutos, para recoger la votación nominal del proyecto de decreto
(Se abre el sistema electrónico de votación)
(Se recoge la votación)
La Secretaria Senadora Lorena Cuéllar Cisneros: Pregunto, ¿si falta algún ciudadano Senador por emitir su voto?
Pregunto nuevamente, ¿si falta algún ciudadano Senador?
Senadora Iris Vianey, a favor.
Pregunto nuevamente, ¿si algún Senador?
El Senador Patricio Martínez, a favor.
Pregunto nuevamente, ¿si falta algún Senador por emitir su voto?
Señor Presidente, conforme al registro en el sistema electrónico, se emitieron 88 votos en pro; cero en contra y cero abstenciones.
Es cuanto.
El Presidente Senador César Octavio Pedroza Gaitán: Gracias, Senadora Secretaria.
En consecuencia queda aprobado en lo general y en lo particular el proyecto de decreto por el que se reforma el numeral 1 del artículo 90 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, modificándose el texto de las fracciones IV y X, recorriéndose en su orden, respectivamente.
Se remite a la Cámara de los Diputados para los efectos de lo dispuesto por el artículo 72 constitucional.
Tenemos ahora la votación del dictamen de las comisiones unidas de Vivienda; de Estudios Legislativos, Primera; y de Estudios Legislativos, Segunda, con proyecto de decreto por el que se adiciona el artículo 71 de la Ley de Vivienda, en materia de vivienda para adultos mayores.
Háganse los avisos a que se refiere el artículo 58 del Reglamento, para informar de la votación.
Ábrase el sistema electrónico, por cinco minutos, para recoger la votación nominal del proyecto de decreto.
(Se abre el sistema electrónico de votación)
(Se recoge la votación)
La Secretaria Senadora Lorena Cuéllar Cisneros: Pregunto, ¿si falta algún ciudadano Senador de emitir su voto?
Senadora Rocío Pineda Gochi, a favor.
El Senador Ernesto Cordero, a favor.
La Senadora Ana Gabriela Guevara, a favor.
La Senadora Díaz Lizama, a favor.
¿Nuevamente pregunto si falta algún ciudadano Senador por emitir su voto?
Señor Presidente, conforme al registro en el sistema electrónico, se emitieron 85 votos a favor; cero en contra y cero abstenciones.
Es cuanto.
El Presidente Senador César Octavio Pedroza Gaitán: Muchas gracias, Senadora Secretaria.
En consecuencia, queda aprobado en lo general y en lo particular el proyecto de decreto por el que se adiciona un párrafo tercero al artículo 71 de la Ley de Vivienda.
Se remite a la Cámara de Diputados para los efectos del artículo 72 constitucional.
Tenemos ahora la votación del dictamen de la Comisión de Derechos Humanos, con punto de acuerdo por el que se designa como integrantes del Consejo Consultivo de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos a los ciudadanos Michael William Chamberlin Ruiz, Angélica Cuéllar Vázquez y José de Jesús Orozco Henríquez.
Háganse los avisos a que se refiere el artículo 58 del Reglamento para informar de la votación.
Ábrase el sistema electrónico, por cinco minutos, para recoger la votación nominal del proyecto de decreto.
Recuerdo a esta Asamblea que para la aprobación de estos nombramientos se debe reunir una mayoría de dos tercios de los Senadores presentes.
Honorable Asamblea, me permito informarles que, respecto al dictamen anteriormente votado, se recibió en esta Mesa Directiva la participación de la Senadora Angélica Araujo, mismo documento que quedará registrado íntegramente en el Diario de los Debates.
(Se abre el sistema electrónico de votación)
(Se recoge la votación)
La Secretaria Senadora Lorena Cuéllar Cisneros: Pregunto, ¿si falta algún ciudadano Senador por emitir su voto?
Senador Ernesto Cordero, a favor.
Senador Joel Ayala, a favor.
Senador Larios, a favor.
Senador Bartlett, a favor.
¿Pregunto nuevamente si falta algún ciudadano Senador por emitir su voto?
Señor Presidente, conforme al registro en el sistema electrónico, se emitieron 85 votos a favor; cero en contra y cero abstenciones.
Es cuanto.
El Presidente Senador César Octavio Pedroza Gaitán: Muchas gracias, Senadora Secretaria.
Aprobado el punto de acuerdo.
En consecuencia, se designa a los ciudadanos Michael William Chamberlin Ruiz, Angélica Cuéllar Vázquez y José de Jesús Orozco Henríquez, como integrantes del Consejo Consultivo de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
Comuníquese.
Al concluir la votación nominal de los dictámenes se realizará la toma de protesta de los Consejeros.
Tenemos ahora la votación conjunta de los tres dictámenes, en sentido negativo, que proponen desechar proyectos recibidos de la Colegisladora.
Háganse los avisos a que se refiere el artículo 58 del Reglamento para informar de la votación.
Ábrase el sistema electrónico, por cinco minutos, para recoger la votación nominal de los tres dictámenes que proponen desechar los proyectos de decreto.
(Se abre el sistema electrónico de votación)
(Se recoge la votación)
La Secretaria Senadora Lorena Cuéllar Cisneros: Señor Presidente, conforme al registro en el sistema se registraron 83 votos a favor; cero en contra y cero abstenciones.
Es cuanto, señor Presidente.
El Presidente Senador César Octavio Pedroza Gaitán: Muchas gracias, Senadora Secretaria.
En consecuencia quedan desechados los siguientes asuntos, el proyecto de decreto para reformar el artículo 119 de la Ley General de Salud.
El proyecto de decreto para adicionar un párrafo segundo al artículo 210 de la Ley General de Salud.
Y, el proyecto de decreto para reformar el artículo 35 constitucional.
Se devuelven a la Cámara de Diputados para los efectos de lo dispuesto por la fracción d) del artículo 72 constitucional.
Tenemos ahora la discusión de diez dictámenes, en sentido negativo, que proponen desechar diversos proyectos iniciados en el Senado.
Esos dictámenes se encuentran publicados en la Gaceta del día de hoy.
En consecuencia, pasaremos a su discusión conjunta.
Solicito a la Secretaría dé lectura a los proyectos a los que se refieren los dictámenes, en sentido negativo.
La Secretaria Senadora Lorena Cuéllar Cisneros: Doy lectura, señor Presidente.
Están a discusión los dictámenes de las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y de Estudios Legislativos, Segunda, sobre los siguientes proyectos de decreto.
Para reformar el artículo 26 constitucional.
Sobre dos reformas al artículo 4 constitucional.
Para adicionar el segundo párrafo del Apartado A del artículo 102 constitucional.
Para adicionar el artículo 134 constitucional.
Asimismo, tenemos tres dictámenes de las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y de Estudios Legislativos, Primera, en relación con otro, como es el de adicionar un Apartado C al artículo 102 constitucional.
Para modificar el título de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y reformar diversas de sus disposiciones.
Para adicionar el artículo 38 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Tenemos también un dictamen de las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales; de Medio Ambiente y Recursos Naturales; y de Estudios Legislativos, Primera, en relación con dos proyectos de reformas constitucionales en materia ambiental.
Y tenemos dos dictámenes de las Comisiones Unidas de Recursos Hidráulicos y de Estudios Legislativos, Primera, en relación con los siguientes proyectos de decreto.
El que reforma el artículo 24 de la Ley de Aguas Nacionales.
Y el que reforma diversas disposiciones a la Ley de Aguas Nacionales.
Son todos los dictámenes, señor Presidente.
El Presidente Senador César Octavio Pedroza Gaitán: Gracias, Senadora Secretaria.
Están a discusión.
Al no haber oradores registrados, consulte la Secretaría a la Asamblea, en votación económica, si son de aprobarse los dictámenes que proponen desechar proyectos de decreto iniciados en esta Cámara.
La Secretaria Senadora Lorena Cuéllar Cisneros: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si se aprueban los acuerdos que desechan proyectos de decreto.
Quienes estén porque se aprueben, favor de levantar la mano.
(La Asamblea asiente)
Quienes estén porque se rechacen, favor de levantar la mano.
(La Asamblea no asiente)
Son aprobados los acuerdos, señor Presidente.
El Presidente Senador César Octavio Pedroza Gaitán: Gracias, Senadora Secretaria.
Aprobados los acuerdos.
Comuníquense.
Se instruye a la Secretaría Parlamentaria descargar los asuntos de sus registros, darlos por concluidos e informar a los promoventes.
PRESIDENCIA DEL SENADOR
DAVID MONREAL ÁVILA
El Presidente Senador David Monreal Ávila: Por acuerdo de la Mesa, a fin de esperar la llegada de nuevos dictámenes, pasaremos a ronda de iniciativas.
Tiene el uso de la tribuna el Senador Sofío Ramírez Hernández, del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, para presentar un proyecto de decreto que adiciona el artículo 12 de la Ley Federal de Protección al Consumidor, en materia de contenido de facturas.
En el uso de la tribuna el Senador Sofío Ramírez.
El Senador Sofío Ramírez Hernández: Señor Presidente muchas gracias.
Compañeros Senadores y Senadoras:
Proponemos, en estos momentos, una adición a un párrafo del artículo 12 de la Ley Federal de Protección al Consumidor y, por lo tanto, queremos hacer algunos comentarios antes de la propuesta, compartiéndoles que la reforma energética modificó artículos importantes, como el 25, el 27 y 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y al mismo tiempo fue publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 20 de diciembre del 2013, como consecuencia de ello el 30 de abril del 2014, el titular del Poder Ejecutivo remitió al Poder Legislativo el paquete que contenía diversas iniciativas de la legislación secundaria en materia energética.
Dentro de los principales objetivos es importante destacar los señalados en los numerales 6, 7 y 8 que plantean, entre otras cosas, tres esquemas muy importantes.
1. Contar con un abasto mayor de energético y a mejores precios.
2. Garantizar estándares internacionales de eficiencia, calidad y, sobre todo, de mayor confianza de suministro energético.
3. Tener muy presente lo que hoy la ciudadanía exige, que es la transparencia y rendición de cuentas en las distintas actividades que se desarrollan de la industria energética.
Por lo tanto, fueron expedidas un total de nueve leyes y se reformaron, adicionaron y derogaron diversas disposiciones, dentro de las cuales se contemplaban la liberación de los precios de la gasolina para el año 2018.
Además, a partir del 2015, y con el propósito de poner al día nuestro mercado de gasolinas, México transitó de un modelo de precio único a un esquema de precio máximo.
En 2016, y con la finalidad de que este mercado reflejara las condiciones internacionales, se adoptó un impuesto por litro conocido como Impuesto Especial Sobre Productos y Servicios, conocido como IEPS, recientemente, es decir, a partir del 30 de noviembre pasado, nuevamente se transformó el modelo para pasar a otro modelo completamente abierto.
La Comisión Reguladora de Energía finalizó el cronograma de flexibilización de los mercados de gasolina y diésel, y a partir de esa fecha se vende combustible al libre mercado en su precio.
Esto trae como consecuencia de que podamos hacer algunas adecuaciones pensando siempre en beneficio del consumidor.
Por lo tanto, el objetivo de esta iniciativa es establecer mecanismos que garanticen la plena información a los consumidores para poder tomar una mejor decisión.
Los hidrocarburos, como la gasolina, son ejemplos perfectos de que tienen diversas imposiciones y que en la vida cotidiana del mexicano son productos que al adquirirlos vienen impactando en el gasto de nuestras familias.
Además, consideramos que la venta de combustibles, principalmente cuando éstas se efectúa al detalle, persisten vicios que afectan de manera importante o de manera muy drástica el bolsillo de los consumidores y que la normatividad actual no garantiza todos los derechos a los consumidores.
Pues a pesar de que existen sanciones en contra de los proveedores que violen lo establecido por las leyes sobre metrología y normalización, y así también a la Ley Federal de Protección al Consumidor, entre otras disposiciones, no se garantiza a cabalidad al menos algunos de los derechos establecidos en el artículo 1° de la propia Ley Federal del Consumidor, y que son precisamente que todo consumidor debe de tener la información adecuada y clara sobre los diferentes productos, servicios, con la especificación correcta de la cantidad, las características, la composición, calidad, precio y hasta los riesgos que el producto representa.
Como número dos de los derechos de los consumidores que consideramos deben de reflejarse, es el otorgamiento de la información necesaria para que pueda permitir a los consumidores en defensa de sus derechos tomar la decisión que corresponda y acreditar plenamente su defensa cuando exista violación a sus derechos como consumidor en los productos que adquiera.
Es por ello que han sido muchos años en que se ha venido presentando irregularidades por parte de los comerciantes en contra de los consumidores, donde, reitero, se afecta su economía de sus familias, y es por eso que es importante garantizar estos derechos como lo establece la Constitución, el párrafo tercero del artículo 28.
Por todo lo anterior, compañeras Senadoras, compañeros Senadores, vengo a pedirles su apoyo para esta iniciativa que adiciona un párrafo del artículo 12 de la Ley Federal de Protección al Consumidor, para quedar como sigue.
Artículo 12. Sin prejuicio de lo dispuesto por la legislación fiscal, el proveedor tiene la obligación de entregar al consumidor factura, recibo o algún comprobante en el que consten los datos específicos de la compraventa o del servicio prestado, o de la operación realizada.
Proponemos a este artículo 12 de la Ley Federal de Protección al Consumidor agregar el siguiente párrafo para quedar como sigue.
En caso de que los bienes y servicios sean objeto por la Ley de Impuestos, contribuciones, tasas o cuotas impositivas, deberá de manifestarse claramente y de manera desglosada en los recibos, en la factura y comprobante que se señala en el artículo anterior toda la información correspondiente que le pueda permitir al consumidor conocer no nada más el precio, sino también las características y conocer el desglose de los impuestos que se le están cobrando para con ello tener de manera muy clara lo que está consumiendo, lo que está pagando y que de esta manera, en caso de que se vean afectados sus derechos, pueda tener más elementos, más argumentos, más razones jurídicas para efecto de poder presentar la queja ante la autoridad que corresponda.
Por su atención, consideración y, sobre todo, su apoyo, les expreso nuestro agradecimiento.
Es cuanto, señor Presidente.
Muchas gracias.
(Aplausos)
El Presidente Senador David Monreal Ávila: Gracias, señor Senador.
Sonido en el escaño del Senador Aarón.
El Senador Aarón Irízar López: (Desde su escaño) Señor Presidente, pedirle a mi amigo Sofío si me permite adherirme a esa sensible propuesta.
El Presidente Senador David Monreal Ávila: ¿Senador Sofío, acepta la adhesión de los Senadores?
Con mucho gusto, Senador.
El Senador Aarón Irízar López: (Desde su escaño) Gracias, Presidente.
El Presidente Senador David Monreal Ávila: Túrnese la iniciativa a las Comisiones Unidas de Comercio y Fomento Industrial y de Estudios Legislativos.
Tiene ahora el uso de la tribuna la Senadora María del Pilar Ortega Martínez, del grupo parlamentario de Acción Nacional, para presentar un proyecto de decreto por el que se reforma y adiciona el artículo 160 de la Ley de Amparo Reglamentaria, y de los artículos 103 y 107 constitucionales, en materia de órdenes de deportación.
Tiene el uso de la tribuna la Senadora Pilar Ortega.
Adelante, Senadora.
La Senadora María del Pilar Ortega Martínez: Con su permiso, Presidente.
Senadoras y Senadores:
El día de hoy vengo a presentar una iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona el artículo 160 de la Ley de Amparo.
Es una iniciativa que abona al campo de las libertades y al respeto de los derechos humanos de las personas que tienen calidad migratoria en nuestro país.
La migración es un fenómeno con el cual hemos tenido un estrecho contacto en México, no sólo porque muchos mexicanos deciden dejar el país en busca de mejores oportunidades, sino también porque el territorio nacional es la vía principal de tránsito hacia los Estados Unidos, no sólo de mexicanos, sino de muchos, de muchos extranjeros en calidad de migrantes que cruzan el territorio nacional.
Ante las políticas migratorias de nuestro vecino país del norte, los mexicanos hemos sido críticos y hemos alzando la voz en contra de las múltiples injusticias y las múltiples violaciones a los derechos humanos de nuestros hermanos, paisanos migrantes en los Estados Unidos. No obstante, no reconocemos también las violaciones que autoridades mexicanas cometen en contra de migrantes en territorio nacional.
El Instituto Nacional de Migración cuenta con facultades específicas para comprobar que los extranjeros que se internen en nuestro país cumplan con las obligaciones previstas en la Ley de Migración. Dicho órgano puede también llevar a cabo revisiones en todo el país respecto de personas que no cuenten con ningún documento que acredite su situación migratoria.
En el caso de que el Instituto detecte alguna irregularidad, las personas extranjeras serán presentadas, es decir, llevadas a las llamadas “Estaciones Migratorias” en los términos de la Ley de Migración.
Las Estaciones Migratorias, como ustedes saben, son aquellos complejos en donde el Instituto Nacional de Migración mantiene a las personas durante el tiempo que tarden en resolver su situación.
Tan sólo en 2012, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos dio cuenta de la existencia de 35 estaciones migratorias y 23 estancias provisionales conocidas como “Garitas”.
De acuerdo a este organismo, tan sólo en ese año, 88 mil 501 migrantes fueron detenidos en estaciones migratorias que, inclusive, reportan estos órganos internacionales de derechos humanos, un migrante puede permanecer en ellas hasta un año, y esto nos lleva a que en la práctica, en los hechos, estamos hablando de una prisión para ello, aun cuando la situación de migración en México no es un delito.
Para 2017, de acuerdo con la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación, y con base en la información registrada en estaciones migratorias, oficinas centrales y locales del Instituto Nacional de Migración, los extranjeros presentados entre la autoridad migratoria suman 79 mil 168.
De tal suerte, podemos dar cuenta del alto número de personas que son detenidas en estaciones migratorias.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha indicado su preocupación respecto de la utilización de la detención a migrantes de manera generalizada. Lo anterior ha sido calificado por dicho organismo como una medida con un enfoque orientado a criminalizar la migración, aun cuando, efectivamente, esto no es un delito dentro de nuestro marco jurídico, y por ello, la recomendación de este órgano internacional va en el sentido de establecer políticas, leyes, protocolos y prácticas migratorias que partan de una presunción de libertad, es decir, del derecho del migrante a permanecer en libertad mientras están pendientes los procedimientos migratorios.
Asimismo, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha establecido que la detención por incumplimiento de las leyes migratorias nunca debe ser con fines punitivos.
Las medidas privativas de libertad sólo deberán ser utilizadas cuando sea necesario, de manera proporcional y durante el menor tiempo posible.
De igual forma, dicho tribunal ha destacado: “Que toda privación de libertad debe ser excepcional, y que de llegar a darse, debe tener la posibilidad de presentar un recurso legal efectivo”.
Asimismo, ha sostenido que los Estados pueden establecer políticas migratorias respecto del ingreso, permanencia o salida de las personas migrantes, siempre que ello sea acorde con las medidas de protección a los derechos humanos de las personas.
La situación real, lo que acontece en nuestro país es que las personas migrantes pueden permanecer recluidas durante plazos excesivos una vez que se encuentran en las estaciones migratorias. Y al respecto, la propia Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha llamado la atención sobre los casos en que las personas permanecieron detenidas cerca de un año hasta que el Instituto ordena su liberación para regularizar su estancia en el país.
En el caso de la Ley de Amparo, esta prevé la posibilidad de interponer este medio de defensa contra actos que impliquen deportación, contra los que deberá otorgar una suspensión con el efecto de que estos actos no sean ejecutados.
No obstante, a pesar de ser el instrumento para la defensa de los derechos humanos por excelencia en nuestro país, el artículo 160 de la Ley de Amparo tiene un efecto perjudicial contra las personas migrantes, ya que si bien suspende la ejecución de este tipo de actos, genera que la persona permanezca recluidas al interior de las estaciones migratorias por todo el tiempo que dura el juicio.
En efecto, la libertad queda a disposición del juzgador de amparo, pero en donde esté la persona detenida.
En este contexto, también la Comisión Interamericana ha recibido testimonios de migrantes detenidos por más de 60 días como producto de haber interpuesto un recurso judicial relacionado con su situación migratoria.
En este contexto, ante un escenario en que los migrantes pueden permanecer recluidas todo el tiempo que dure el Juicio de Amparo, la Comisión Interamericana ha referido que dicha indefinición ha llevado a que muchos migrantes prefieran ser deportados y volver a intentar ingresar al territorio mexicano en lugar de quedarse detenidas de forma indefinida hasta que se resuelvan los recursos interpuestos.
Por ello es necesario presentar esta reforma y reformar el artículo 160 de la Ley de Amparo para que en los casos de deportación se indique que la orden no deberá ejecutarse o deberá cesar su ejecución en lugar de que la persona permanezca recluida, violando con ello los plazos constitucionales, lo anterior, en términos de lo que hoy dispone la propia Ley de Amparo.
Entre tanto, entre las medidas de aseguramiento para gozar de su libertad, nada impedirá que el juzgador de amparo fijará aquellas contenidas en la Ley de Migración como custodia de una persona moral o institución vinculada a la protección de los derechos humanos, la obligación de que permanezcan en territorio de la estación migratoria, una garantía económica, establecer un domicilio de residencia o quedar a cargo de un tercero. Esto, en tanto se decide si se le concede o no el amparo contra actos que impliquen la deportación.
Es decir, otras medidas alternativas, que aseguren la permanencia de la persona sin necesidad de que esa sea detenida y permanezca de manera indefinida en un centro migratorio.
La lucha por los derechos humanos no es reciente en nuestro país, aún hay mucho por hacer, pero aspectos como éste, hablan también de la calidad de un Estado democrático de derecho.
Un país que respeta los derechos de los seres humanos, un país que respeta el principio pro-persona, es un país también que respeta los derechos humanos de los migrantes, o que con esa calidad se internan en nuestro país con el afán de tener una mejor opción de vida en su desarrollo.
Es por ello que consideramos importante hacer esta reforma a nuestra Ley de Amparo para poder hacerla congruente con los principios que establece nuestra Constitución.
Es cuanto, Presidente.
(Aplausos)
El Presidente Senador David Monreal Ávila: Gracias.
La Senadora Marcela Torres Peimbert: (Desde su escaño) Presidente.
El Presidente Senador David Monreal Ávila: Sonido en el escaño de la Senadora Torres Peimbert.
La Senadora Marcela Torres Peimbert: (Desde su escaño) Quiero felicitar a mi compañera, la Senadora Pilar Ortega.
Me parece muy importante la propuesta que nos está haciendo para realmente proteger estos derechos humanos de más de 80 mil personas que vienen a México y que quedan prácticamente presas en estos lugares, y solicitarle si me puedo yo sumar.
El Presidente Senador David Monreal Ávila: Senadora Pilar Ortega, ¿acepta la adhesión de los Senadores?
Está solicitando también con el mismo propósito Senador Brito, Senador Héctor Hermosillo. Servicios Parlamentarios, sírvase suscribir la iniciativa de la Senadora Pilar Ortega por los Senadores que están solicitando su adhesión.
Túrnese la iniciativa a las Comisiones Unidas de Justicia y de Estudios Legislativos.
Tiene ahora el uso de la tribuna el Senador Mario Delgado Carrillo, del grupo parlamentario del Partido del Trabajo, para presentar un proyecto de decreto por el que se expide la Ley de Capitalidad y Coordinación entre Poderes Federales y Locales en la Ciudad de México, reglamentaria del párrafo tercero, Apartado B del artículo 122 constitucional.
Tiene el uso de la tribuna el Senador Mario Delgado.
El Senador Mario Delgado Carrillo: Buenas tardes, compañeros, compañeras.
Muchas gracias, Presidente, con su venia.
Como ustedes saben, bueno, aquí se aprobó la reforma política de la Ciudad de México y desde el 29 de enero del 2016, entró en plena vigencia la autonomía de la capital de la República, una larguísima lucha de la autonomía de la capital, que pues siempre fue de la mano de la lucha democrática en México.
Nos quedaron pendientes en esta reforma constitucional, en esta reforma del 122, que hoy su servidor, el Senador Alejandro Encinas y la Senadora Dolores Padierna, ponemos a su consideración, un par de iniciativas para cumplir con lo que señala la reforma al 122 constitucional, son dos leyes que deben entrar en vigencia cuando inicie la vigencia de la Constitución de la Ciudad de México que tendrá que ser el próximo 17 de septiembre de 2018.
Estas dos leyes son: la Ley de Capitalidad y Coordinación entre Poderes Federales y Locales de la Ciudad de México y la Ley de Coordinación y Gobernanza Metropolitana del Valle de México.
La Ley de Capitalidad de qué se trata, si tenemos una ciudad autónoma que es a la vez sede de los poderes federales, pues tiene que haber una ley que establezca las reglas de esta convivencia del día a día.
Actualmente, pues hay una coordinación muy estrecha, pero que está al margen de cualquier regulación, pienso por ejemplo en alguna manifestación, en el tema de resguardo de edificios e inmuebles de la Federación, o de monumentos históricos, o de los hospitales nacionales, o de los institutos de salud, de investigación, o del Aeropuerto de la Ciudad de México, las bases de coordinación de convivencia no están en ninguna ley, siempre parten de la buena fe entre el Gobierno Federal y el gobierno local.
Bueno, tenemos que establecer unas bases de coordinación entre la Federación y la ciudad en esta ley, no debe quedar al arbitrio, a la buena voluntad, porque además, me parece que existiendo un marco jurídico para ello, como lo ordena el 122, podríamos tener una mejor gobernanza de la capital de la República.
Y, también, esto deriva en otras consecuencias, por ejemplo, ser la capital de la República, sin duda que representa un enorme beneficio para quienes aquí vivimos, pero también hay que reconocerlo, así como hay beneficios, por otro lado hay costos, costos que se derivan de que la ciudad tiene que soportar el costo de servicios públicos adicionales, extraordinarios, cuidar las embajadas que se encuentran aquí, el hecho de que los inmuebles de la Federación no cubran el predial, el mantenimiento, por ejemplo de monumentos, el mantenimiento de otros lugares que son, por ejemplo patrimonio histórico de la humanidad como Xochimilco o el Centro Histórico.
En otras ciudades capitales, se tiene un régimen de capitalidad, que básicamente lo que hace es tener un financiamiento compartido de algunos servicios que se otorgan en la capital de la República.
Alivianar pues, el costo que genera para las finanzas de la ciudad el ser la capital de la República.
Esto es algo que nunca se ha revisado, nunca se ha analizado, porque siempre nos hemos puesto la atención, hemos puesto la atención en la evolución política de la ciudad para que tenga su autonomía política, pero pocas veces hemos discutido el financiamiento, por ejemplo la ciudad cuando elige por primera vez a su gobernante en 1997, todo el costo administrativo de ser la capital de la República, pues se pasó tal cual, cuando el financiamiento generalmente provenía de la Federación, pues impactó de manera importante a las finanzas de la ciudad.
Es algo que no se ha discutido, se introduce este concepto de capitalidad, de que pueda haber un fondo, que exista certeza más bien en el fondo de capitalidad desde 2014, existe este fondo, fue creado y es muy incierto cuántos recursos va a tener, se convierte en una batalla política cada año.
Se proponen, por ejemplo, en 2014, no había nada, se dieron 3 mil millones, en el 2015 se produjeron 2000, se aprobaron finalmente 3 mil 500, en el 2017 se puso cero en el Presupuesto de Egresos, sin embargo se lograron 2 mil 500, es muy incierto y en esta incertidumbre no ayuda nada a la ciudad, porque no puede planear, no puede ver hacia futuro qué puede financiar de los servicios públicos que le hacen falta para ejercer su función de capital con certidumbre.
Entonces, ¿qué proponemos en esta iniciativa? Que haya certidumbre, que haya una fórmula para la determinación de este fondo de capital, que esté relacionado con el Presupuesto de Egresos de la Ciudad.
La Secretaría de Finanzas de la Ciudad de México ha estimado que estos servicios adicionales por ser capital, pues tienen un costo aproximado de 12 mil millones de pesos, nada más quisiera mencionarles un dato, la exención de predial de los edificios del Gobierno Federal, en la ciudad asciende, a cerca de 3 mil millones.
Entonces el fondo de capitalidad se propone regularlo, su programación y su presupuestación que sea equivalente al 5 % del presupuesto del año anterior reportado en la cuenta pública y de esta manera la ciudad puede tener certidumbre de esta fuente de financiamiento.
Otra cuestión que ha sido muy polémica y que por cierto en estos días está el debate sobre algo parecido, es sobre el tema de la seguridad pública.
Como ustedes saben, durante muchos años, después de 1997, era el Presidente de la República el encargado de autorizar al Secretario de Seguridad Pública y al Procurador de la Ciudad. Esto cambió con la reforma política de la ciudad, ahora lo elige libremente el Jefe de Gobierno y lo remueve también el Jefe de Gobierno y se le da al Presidente de la República la posibilidad de removerlo, sólo por faltas graves.
Actualmente dice la reforma política que el Presidente puede removerlo por faltas graves, entonces, hay que regular esta disposición para que no se vaya a prestar a una situación inconveniente o que tenga, más bien, un fin político.
También se prohíbe expresamente en esta Ley de Capitalidad que instituciones castrenses asuman funciones de seguridad pública en la Ciudad de México.
La segunda ley que estamos proponiendo es la Ley de Coordinación y Gobernanza Metropolitana del Valle de México, una ley que encuentra mucho eco en la Ley de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial, es también una obligación que tenemos de la reforma al 122 constitucional.
¿Qué se propone?
Crear, primero, un Consejo de Desarrollo Metropolitano.
¿Quiénes deben de estar?
Las autoridades de las entidades federativas, municipios y demarcaciones territoriales que integran la zona metropolitana del Valle de México, así como la autoridad federal.
¿Quién se encarga de estos asuntos a nivel federal?
La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, la Sedatu, por parte del gobierno federal.
El Consejo tendría, es una comisión ejecutiva integrado por los titulares.
¿De qué se encargaría este Consejo?
De algo que nunca se ha hecho en este país a pesar de que la gran mayoría de los mexicanos vivimos en ciudades y en zonas metropolitanas no existe una planeación metropolitana, y si algo le podría ayudar a esta ciudad es una planeación metropolitana de largo plazo, de mediano y largo plazo.
El Consejo tendrá como una tarea fundamental establecer un Plan de Desarrollo Metropolitano en donde se establezcan los proyectos de infraestructura, necesidades de ampliación de servicios públicos básicos, políticas de ordenamiento territorial y desarrollo urbano que promueva la integración del territorio, todo esto para que mejore la calidad de vida de la gente que vive en la Zona Metropolitana.
Un plan que esté, que cuente con la colaboración de instituciones como la UNAM, la UAM, el Inegi y, además, que sea sometido a consulta público y que los congresos locales le den también el aval, quienes participen en la Zona Metropolitana del Valle de México, esto lograría que tengamos mayor eficiencia en la provisión de servicios públicos y que la división política administrativa, territorial que tenemos actualmente, pues no sea un factor de ineficacia porque somos una misma ciudad, somos una zona, una misma Zona Metropolitana que a veces no le podemos explicar a la gente que del otro lado de la calle ya es otra demarcación territorial, o ya es otro estado cuando la convivencia es plena, absoluta y está cada vez más integrada.
Además, se establecerá un Programa Metropolitano que especifique las acciones para cumplir con este plan, que no se quede nada más en un buen deseo, sino que haya una estrategia de acciones para irlo desdoblando y ejecutando en los tres órdenes de gobierno que le toca a cada quien.
Y otra cosa importante, el Fondo Metropolitano.
El Fondo Metropolitano hay que agradecérselo al Senador Encinas, que no está en este momento, pero en 2006 fue la primera vez que se estableció un Fondo Metropolitano entre la Ciudad y el Estado de México, y que fue un motor fundamental para el desarrollo de infraestructura entre los límites del Estado de México y la ciudad, infraestructura que durante muchos años se había postergado porque eran obras, o que se hacían en la ciudad y beneficiaba principalmente a la población del Estado de México, o al revés, pero total que se pasaban la pelotita de un lado a otro sin que esto pudiera resolverse.
Entonces esta ley le daría base jurídica a la existencia del Fondo Metropolitano del Valle de México, lo cual le daría certidumbre y ayudaría a financiar este plan que estamos proponiendo de largo plazo para esta Zona Metropolitana.
También esta ley establecería las bases para la coordinación metropolitana y la integración de servicios públicos en todo el territorio y las regiones específicas, pensando en ser más eficiente, pensando en tener economías de escala.
También se establece poder integrar comités especializado en los que se atiendan los problemas metropolitanos fundamentales, como calidad del aire, transporte y movilidad, ordenamiento territorial y desarrollo urbano, seguridad pública y tránsito, recolección y disposición de basura, agua y alumbrado metropolitano.
Y, por último, pues vamos a hacer una apuesta un tanto atrevida, es sentar las bases para autoridades metropolitanas.
Tenemos un buen ejemplo, prácticamente el único que existe en el país, la Comisión Ambiental Metropolitana, que se establece desde 1992, entre el DF y el Estado de México, es una comisión específicamente para atender el problema de la calidad del aire que ha funcionado muy bien.
Funcionó muy bien, empezó a tener algunos problemas en 2013 cuando se constituyó de manera distinta, se estableció un convenio entre la Semarnat, la Ciudad de México, el Estado de México, se incluyó a Puebla, Morelos e Hidalgo, y ahí empezó a fallar un poco.
Pero antes del 2013 la CAMe muestra que sí podemos tener instituciones metropolitanas para establecer política pública en conjunto que tengan beneficio para todo el Valle de México.
Aquí se sientan las bases para que por previo acuerdo de los gobiernos, en sus tres órdenes, se establezcan autoridades y acciones de alcance metropolitano.
¿En qué nos conviene tener una política integral?
Por supuesto, en primer lugar, en seguridad pública.
El gran éxito, hasta hace algunos años, en materia de seguridad pública de la ciudad, era que tenemos una sola policía en las dieciséis delegaciones.
Tener, pensar una Policía Metropolitana del Valle de México me parece que es una buena idea, por supuesto tendríamos que ajustar varios ordenamientos, pero aquí se sienta la base para una institución metropolitana y políticas metropolitanas.
El Reglamento Metropolitano de Tránsito, que ya tuvimos alguna vez un Reglamento en común con el Estado de México y, desafortunadamente, se echó para atrás hace como cuatro años; pero circulamos en esta misma ciudad, tendría que haber el mismo Reglamento, no que si ya cruzaste una calle estás sujeto a otro Reglamento de Tránsito y Movilidad.
Podríamos pensar, regresando al tema de seguridad pública, que podríamos integrar las cámaras de video vigilancia y tener conexión de todos los centros, todos los C4 para hacer un gran C4 de la Zona Metropolitana.
Por supuesto que el siguiente tema, en importancia, es el tema del transporte, no podemos seguir en el largo plazo pensando que tenemos servicios de transporte de una calidad en la Ciudad y en el Estado de México de otra, que tengan costos distintos, que tengan rutas que no estén integradas, que generen enormes cuellos de botella y, sobre todo, que le quiten muchas horas de su tiempo a la gente.
Tenemos que pensar en una autoridad metropolitana de transporte y que haya una planeación que beneficie a todos los habitantes de esta zona.
El tema del aire, sin duda, que tenemos que insistir, en que haya políticas metropolitanas, compartimos el mismo espacio, y compartimos también la misma cuenca, por lo tanto, tendría que haber un sistema metropolitano de agua y drenaje.
Esto es básicamente lo que proponen estas dos iniciativas: primero, cómo convive mejor la Capital de la República con los poderes federales, cómo le damos sustento a su condición de capitalidad a través del Fondo de Capitalidad y, segundo, pues esta Ley de Coordinación y Gobernanza Metropolitana quedaría una eficiente coordinación y sentaría las bases para una planeación en el mediano y largo plazo de la Zona Metropolitana más importante del país y, sobre todo, que empecemos a pensar distinto y hacia futuro con el establecimiento de bases para instituciones metropolitanas.
Muchas gracias.
El Presidente Senador David Monreal Ávila: Gracias, Senador Mario Delgado.
Las iniciativas presentadas por el Senador, se turnan de la siguiente manera.
La que propone expedir Ley de Capitalidad y Coordinación entre Poderes Federales y Locales y la Ciudad de México, se turna a las Comisiones Unidas de la Ciudad de México y de Estudios Legislativos.
La que expide la Ley de Coordinación y Gobernanza Metropolitana del Valle de México, y se reforman diversas disposiciones de la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, se turnan a las Comisiones Unidas de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial y de Estudios Legislativos.
Pasaremos ahora a la toma de protesta de los consejeros de la Comisión Nacional de Derechos Humanos que acaban de ser designados.
En el salón contiguo a este recinto se encuentran la consejera Angélica Cuéllar Vázquez, y los consejeros Michael William Chamberlin Ruiz y José de Jesús Orozco Henríquez, por lo que se solicita a las Senadoras y Senadores Diva Hadamira Gastélum Bajo, Marcela Torres Peimbert, Luz María Beristain Navarrete, Angélica de la Peña Gómez, Hilda Ceballos Llerenas, al Senador Jorge Aréchiga Ávila y al Senador Sofío Ramírez, los inviten a pasar al interior de este salón de sesiones, y los acompañen durante el acto de su protesta.
(La comisión cumple)
Señores Senadores, Senadoras favor de ponerse de pie para llevar a cabo la protesta de ley.
(Todos de pie)
Bienvenidos señores ciudadanos Michael William Chamberlin Ruiz, Angélica Cuéllar Vázquez y José de Jesús Orozco Henríquez.
El Pleno del Senado de la República los designó consejeros del Consejo Consultivo de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, en consecuencia, les pregunto:
“¿Protestan guardar y hacer guardar a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, las leyes que de ella emanen, y desempeñar leal y patrióticamente el cargo que se les ha conferido, mirando en todo por el bien y prosperidad de la Unión?
Los CC. Consejeros: “¡Sí, protesto!”
El Presidente Senador David Monreal Ávila: Los sé, consejeros, han protestado.
“Si así no lo hicieran, que la Nación se los demande.
(Aplausos)
Felicidades señores consejeros, pueden permanecer en el Pleno, hasta que lo decidan.
Solicito a la comisión designada acompañen a la Señora Angélica Cuéllar Vázquez; a los señores Michael William Chamberlin Ruiz, a Jesús Orozco Henríquez, cuando así lo deseen, retirarse del salón.
(La comisión cumple)
Les informo ahora que recibimos un dictamen de las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público y de Estudios Legislativos, Primera, que contiene un proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley de Disciplina Financiera, y de las Entidades Federativas y de los Municipios.
Consulte la Secretaría a la Asamblea, en votación económica si autoriza que el asunto se incorpore a la agenda de este día para su trámite.
El Secretario Senador Juan Gerardo Flores Ramírez: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si autoriza que se integre a los asuntos de hoy el dictamen referido por la Presidencia.
Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.
(La Asamblea asiente)
Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.
(La Asamblea no asiente)
Sí se autoriza su incorporación, señor Presidente.
El Presidente Senador David Monreal Ávila: El dictamen está disponible en sus escaños, por lo que solicito a la Secretaría consulte a la Asamblea, en votación económica, si se omite su lectura.
El Secretario Senador Juan Gerardo Flores Ramírez: Consulto a la Asamblea, en votación económica si autoriza que se omita la lectura del dictamen.
Quienes estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo levantando la mano.
(La Asamblea asiente)
Quienes estén porque no se omita, favor de levantar la mano.
(La Asamblea no asiente)
Sí se autoriza, señor Presidente.
El Presidente Senador David Monreal Ávila: Es de primera lectura.
Consulte ahora la Secretaría a la Asamblea, en votación económica, si se autoriza que se dispense la segunda lectura del dictamen, y se ponga a discusión de inmediato.
El Secretario Senador Juan Gerardo Flores Ramírez: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si se autoriza que se dispense la segunda lectura del anterior dictamen.
Quienes estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo levantando la mano.
(La Asamblea asiente)
Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.
(La Asamblea no asiente)
Sí se dispensa la segunda lectura, señor Presidente.
El Presidente Senador David Monreal Ávila: Secretario dele lectura.
El Secretario Senador Juan Gerardo Flores Ramírez: El dictamen se acompaña del voto particular del Senador Mario Delgado Carrillo, que también está publicado en su escaño.
El Presidente Senador David Monreal Ávila: Se concede el uso de la palabra al Senador José Francisco Yunes Zorrilla, para presentar el dictamen a nombre de las comisiones en términos de lo dispuesto por el artículo 196 del Reglamento.
Tiene el uso de la voz el Senador José Francisco Yunes Zorrilla.
El Senador José Francisco Yunes Zorrilla: Muchas gracias, Senador Presidente.
Con el permiso de las Senadoras y de los Senadores.
A nombre de las comisiones que participamos en el proceso de dictaminación de este dictamen, venimos a presentarle este dictamen que contempla quince modificaciones a su articulado y cinco a adiciones a la Ley General de Disciplina Financiera.
Los Senadores y las Senadoras recordarán el interés, la participación y hasta el tiempo que se llevó crear esta nueva ley hace apenas unos cuantos años, la urgencia era ordenar las finanzas públicas y en ese ordenamiento poner topes al endeudamiento subnacional, al ordenamiento de las deudas contratadas por estados y por municipios.
Los últimos diez años esta deuda creció de manera acelerada y generó la motivación y el interés tanto del Gobierno de la República como del Poder Legislativo Federal para generar condiciones en su manejo, temas de transparencia y, sobre todo, temas de control.
En esta ocasión nos llega la minuta de parte de la Cámara de Diputados, y las modificaciones que se plantean buscan cumplir con tres propósitos.
Por un lado, seguir fortaleciendo las finanzas públicas estatales, locales, también generar mejores condiciones al momento de contratar nuevos empréstitos por parte de estados y de municipios que sean transparentes y que sean competitivos.
Y por último, perfeccionar los mecanismos de control, transparencia y rendición de cuentas.
Para fortalecer las finanzas públicas locales estas modificaciones pretenden otorgar mayor certidumbre a las entidades federativas en la elaboración de sus paquetes económicos y permite incorporar las estimaciones que provienen de la Ley de Ingresos y del Presupuesto de Egresos de la Federación ya aprobados, para generarles mayor certidumbre y que puedan tener mejor elementos de estimación en función de ingresos más realistas y tratando de disminuir mayores ingresos excedentes, que era un tema fundamental.
En la modificación también se generan las condiciones para que el destino de los ingresos excedentes se establezcan usos diferenciados, según la entidad y su comportamiento y desempeño en materia de endeudamiento.
Y para aquellas entidades que cumplan y que se encuentren en términos de salud financiera, se establece la posibilidad de que en un 5 % de sus excedentes puedan ser de ingresos, puedan ser destinados en gasto corriente, y esto empezará a funcionar hasta el año del 2009.
En el segundo punto que tiene que ver con mejorar el acceso y el tratamiento en la contratación de financiamientos, se permiten y definen nuevos instrumentos de endeudamiento, también se generan condiciones para agilizar la contratación oportuna de deuda, se permite la instrucción durante seis meses de aquellos financiamientos no registrados en su momento.
Y en materia de transparencia y rendición de cuentas se incluyen figuras no contempladas por la ley, tales como son los proyectos de prestación de servicios o cualquier esquema similar que hoy está ausente en la legislación vigente, también se precisan los plazos para la presentación de solicitudes de inscripción en algunos casos especiales, y se realizan igualmente algunas adecuaciones relativas al sistema de alertas para mejorar su operatividad, las quince modificaciones y las cinco adiciones tienen este propósito, este contenido y este objeto.
Reiteramos la necesidad de que la Ley de Disciplina Financiera permita no sólo el ordenamiento de las finanzas públicas locales, sino claridad, transparencia y salud en materia de endeudamiento, estas fueron las razones que motivaron la participación y el análisis de las Senadoras y de los Senadores integrantes de comisión que hoy ponemos a su consideración.
Es cuanto, Senador Presidente.
El Presidente Senador David Monreal Ávila: Gracias, señor Senador.
Con fundamento en lo dispuesto por el artículo 199 del Reglamento, tiene el uso de la palabra el Senador Mario Delgado, para presentar su voto en particular.
Tiene el uso de la tribuna el Senador Mario Delgado Carrillo.
El Senador Mario Delgado Carrillo: Gracias, Presidente.
Compañeros, compañeras Senadores:
Uno de los grandes temas de esta Legislatura fue detener los enormes excesos y abusos de la deuda pública de las entidades federativas y municipios que nos hemos ido enterando a lo largo de estos años, ya no nos extraña encontrar en los medios de comunicación algún escándalo del abuso de las finanzas públicas estatales, cada que hay un cambio de gobierno es nada más cuestión de esperar un par de meses para que surja el escándalo de deudas escondidas, deudas ocultas, pago a proveedores no hechos, que de repente el cuadro perfecto de finanzas públicas sanas de un estado se cambia por completo a un estado o municipio en ruinas.
Enfrentamos esa problemática, se hizo una reforma constitucional aquí en 2015 que fue muy discutida, que iba enfocada a cambiar el artículo 74 constitucional y el 117 para la deuda de los estados, con la idea de tener esta discrecionalidad en las deudas estatales.
Entre otras cosas dispusimos que el Congreso de la Unión pudiera emitir una ley en materia de endeudamiento de entidades federativas y municipios, hacer este sistema de alertas para registrar la deuda y evaluar la evolución de la misma, establecer, una cosa rarísima, pero así se aprobó, una comisión bicameral que estuviera dándole seguimiento a esta evolución de las deudas de los estados, dar la posibilidad de que la Auditoría Superior pudiera fiscalizar las garantías que el Gobierno Federal daría a deudas y a estados, prohibir destinar deuda a gasto corriente, pero al mismo tiempo se flexibilizaron algunos conceptos en deuda pública, por ejemplo, que nos pudiéramos endeudar por un refinanciamiento o por tomar deuda a través de fideicomisos, o de dar garantías por parte del gobierno al endeudamiento.
¿Cuál es el resultado de esto?
Estamos a poco más de un año de que tenemos en vigor la Ley de Disciplina Financiera y vemos que no ha habido una armonización por parte de todas las entidades de esta ley, de homologar conceptos.
Hay que recordar que deuda pública, la definición era distinta en Tabasco, que en Nuevo León, que cualquier otro estado, cada gobernador la acomodaba a su antojo, dependiendo de las necesidades que tuviera, y uno de los objetivos de la reforma constitucional fue esto, fue que no sucediera, que hubiera mayor disciplina financiera y presupuestaria en todas las entidades federativas para que no se conviertan, las finanzas estatales, en un factor de riesgo nacional. Evitar una crisis, como la que en algún tiempo tuvo Brasil.
Bueno, estaba yo en el balance. ¿Cuál ha sido el resultado? De que ha seguido aumentando el endeudamiento de los estados, hay que reconocerlo, sí, a un menor ritmo, pero ha aumentado en 2 % la deuda en los dos últimos años y, pues no paran los escándalos.
Y si nosotros le echamos un ojo al sistema de alerta de las entidades federativas, pues yo creo que nos quedamos muy cortos, porque ahí todo pinta muy bien. Hay nueve estados que están en amarillo, y todos los demás están en verde.
Pero basta ver el desempeño financiero de esos estados, y vemos que no tiene nada que ver con el sistema de alertas. El sistema de alertas está siendo incapaz de detectar los malos manejos financieros en las entidades federativas.
Les doy el caso de Chihuahua, donde hicieron una bursatilización de remanentes carreteros, y por ahí hay un análisis de “México Evalúa”, durante la administración del ex gobernador Duarte, la proporción del gasto en inversión fue bajando, mientras que aumentó el porcentaje de gasto corriente, y al mismo tiempo que crecía la deuda, por lo tal, este estado estaba utilizando deuda para financiar gasto corriente.
De acuerdo con Diputados locales, la mitad de los recursos solicitados, en la última, por ejemplo, solicitud de deuda, tiene una bursatilización de 6 mil millones de pesos de remanentes carreteros para pagarse en 22 años.
Según los Diputados locales, dicen que la mitad de esos recursos fueron para inversiones públicas productivas, pero la otra mitad, para obligaciones a cargo del gobierno estatal derivados ya de financiamientos previos o de gasto corriente.
Lo mismo en el caso de Veracruz, que ahí hicieron de todo. También la creación de un fideicomiso, cuando hubo cuentas por pagar a proveedores de muy alto monto. Mientras que Veracruz, pues, concentra la mayor parte de las observaciones del gasto federalizado.
También nos enteramos de Quintana Roo, que hubo cambio de gobierno.
El último, Nayarit, que hace apenas un par de semanas, el Secretario de Finanzas de Nayarit está pidiendo una deuda de 2 mil 700 millones de pesos, pues, nada más para salir lo que resta del año.
Entonces, en este contexto, donde no se ha acabado de instrumentar esa ley, y donde no tenemos resultados tangibles, viene esta iniciativa, donde prácticamente de lo que se trata es flexibilizar.
Y lo grave del asunto es que. ¿Qué van a pensar los estados? Pues nos seguimos portando como queremos, hacemos algo de presión en el Congreso, y nos empiezan a aflojar la cuerda.
¿Por qué es que manda muy malas señales esta iniciativa?
Se supone que para mantener los balances fiscales y mantener una disciplina financiera, en caso que se tengan ingresos excedentes, estos deben ser utilizados para bajar el nivel de endeudamiento, para mejorar la posición financiera del estado o del municipio.
Aquí lo que se hace es que haya excepciones, que se pueda utilizar una parte de los remanentes para financiar gasto corriente.
Si te portas bien, más, pero si no te portas tan bien, si estás en amarillo, si están en rojo, ese porcentaje disminuye.
Miren, independientemente del porcentaje que sea, sea bajo o sea alto, el mecanismo es muy perverso, porque entonces va a obligar a un manejo distinto de los excedentes y mete incentivos perversos en la presupuestación.
¿Qué van a hacer los gobernadores, presidentes municipales para poder disponer de ingresos excedentes a fin de año? Pues, tener una subestimación de los ingresos y los gastos, para tener al final un margen de discrecionalidad aunado a un endeudamiento mayor que les va a permitir tener manga ancha.
Entonces, creo que no deberíamos hacer esto, y no deberíamos hacer esto, porque no tenemos un balance serio, completo de cuál ha sido el impacto de la Ley de Disciplina Financiera en los estados.
Si tuviéramos un balance y de ahí se concluyera que nos pasamos de estrictos, que sí hay que aflojarles la cuerda, pues, habría razones para impulsar esto, pero no lo tenemos, lo vamos a hacer a ciegas y el mensaje, insisto, es muy negativo.
Ahora, hay algunas propuestas que se están haciendo, que sí tienen sentido, que vale la pena apoyar, pero creo que no deberíamos en estos momentos mandar una señalar encontrada, justo cuando viene el año electoral.
Es cierto, que las disposiciones que aquí se establecen, entrará en vigor a partir del 2019, pero si ya saben que en 2019 van a cambiar las reglas y que ya pudieron aflojarlas una vez, imagínense el grado de desorden en el que pueden entrar, claro, con cargo al 2019.
Muchas gracias.
(Aplausos)
El Presidente Senador David Monreal Ávila: Gracias, señor Senador.
Está a discusión en lo general.
Informo a la Asamblea que para la discusión en lo general de este dictamen se han inscrito los siguientes oradores:
Senadora Dolores Padierna Luna, en contra.
Senador Jorge Luis Lavalle Maury, a favor.
Senadora Lilia Guadalupe Merodio Reza, a favor.
Senador Héctor Larios Córdova, a favor.
Senador Héctor David Flores Ávalos, a favor.
Pregunto a los Senadores, ¿si alguien más desea inscribirse para la discusión en lo general?
Tiene el uso de la tribuna la Senadora Dolores Padierna Luna, para hablar en contra del dictamen.
La Senadora Dolores Padierna Luna: Con su venia, Presidente.
En el ocaso del sexenio, podemos decir con toda certeza, que las instituciones han sido dañadas recurrentemente desde el propio poder público.
Los gobiernos que deberían mostrar un compromiso efecto a favor de la imparcialidad, la equidad y la transparencia, han ido en sentido contrario.
Por ello preocupa la propuesta de modificaciones a la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y Municipios, aprobada apenas en abril de 2016, con el objeto de definir los criterios de responsabilidad hacendaria y financiera que permitan un manejo sostenible de las finanzas públicas.
El cambio más preocupante permitiría a los gobiernos estatales y municipales usar de manera discrecional los ingresos excedentes de libre disposición, lo que abre la puerta a la utilización de recursos para favorecer campañas y candidatos.
La Cámara de Diputados modificó esta importante ley, y la minuta que se presenta en este Senado de la República, contiene modificaciones muy preocupantes.
En el caso de desastres naturales, las entidades federativas podrán utilizar los recursos de libre disposición para atender las emergencias sin necesidad de presentar el estudio de costo-beneficio que ordena la ley.
Tal vez esta modificación sea atendible, toda vez que flexibiliza el uso de recursos para el caso de las emergencias derivadas de los desastres naturales, pero francamente nos parece que quisieron utilizar a los damnificados de los recientes huracanes y sismos para modificar la ley, no porque les preocupe resolver el problema mayúsculo que atraviesan miles de familias a causa de los sismos, cambiando otros artículos que son los que realmente les interesan a la luz de las elecciones del próximo año y que puedan usar en forma discrecional los remanentes presupuestales a los que la Ley de Disciplina Financiera, que aprobamos el año pasado, puso criterios para su uso.
Se propone en este dictamen que las entidades federativas clasificadas en un nivel de endeudamiento sostenible, puedan utilizar los ingresos excedentes de libre disposición de manera discrecional.
En el artículo 14 se establece que los ingresos excedentes de libre disposición, deberán de ser destinados de la siguiente manera:
Por lo menos un 50 % a la administración anticipada de la deuda y al pago de otros pasivos; dos a la inversión productiva y; tres, a la creación de un fondo para compensar la caída de los ingresos de libre disposición de ejercicios subsecuentes.
Esta disposición sólo es aplicable a las entidades federativas clasificadas en un nivel de endeudamiento sostenible, pero no se entiende, no se establece con toda claridad, que las entidades clasificadas con endeudamiento en observación y con endeudamiento elevado, sólo podrán utilizar los excedentes a la disminución de la deuda y a otras obligaciones de pago, no queda claro, no queda explícito y se le quita el candado que habíamos puesto para evitar el sobreendeudamiento y los criterios para el uso de los excedentes presupuestarios, que con esta nueva modificación las entidades con endeudamiento sostenible podrán utilizar los excedentes incluso, para gasto corriente.
Después del endeudamiento público subnacional, es decir, de todos los estados, que venía aumentado desde 2013 hasta 2016 y en septiembre de 2017 ya empezó a disminuir.
En este mes, el saldo total de la deuda se ubicó en 560 mil millones de pesos, 8.5 mil millones de pesos menos que el registrado al cierre de 2016, como porcentaje del PIB aumentó de 3.1, perdón, disminuyó de 3.1 % al 2.9 % de las participaciones del 82 al 78.2 %. Es decir, se puede asegurar que la disminución de la deuda ha sido un efecto positivo de la aplicación de la Ley de Disciplina Financiera de las entidades y municipios que entró en vigor en abril de 2016.
En el Capítulo V de la Ley se establece un sistema de alertas para la clasificación de la deuda de las entidades federativas y municipios en tres categorías, endeudamiento sostenible, endeudamiento en observación y endeudamiento elevado, de acuerdo con esta clasificación, se establecen techos máximos de financiamiento al que puedan acceder los distintos niveles de gobierno, el sistema de alertas en el tercer trimestre de 2017, coloca a los estados de Coahuila, Chihuahua, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Quintana Roo y Sonora con endeudamiento en observación, el resto de las entidades tienen un endeudamiento sostenible, ninguna entidad tiene endeudamiento elevado.
A las siete entidades que tienen endeudamiento en observación se les permite un techo de endeudamiento hasta de 5 % de los ingresos de libre disposición, mientras que al resto de las entidades con endeudamiento sostenible se les asigna un techo de endeudamiento de hasta 15 % de los ingresos de libre disposición.
Cabe señalar que los ingresos que transfiere el Gobierno Federal a las entidades y municipios, es decir, las participaciones y las aportaciones federales aumentaron en 265 mil 451 millones de pesos, durante los primeros cuatro años de la presente administración.
En todos estos años, las transferencias han sido mayores a lo que había presupuestado en la Cámara de Diputados, en el Presupuesto de Egresos de la Federación.
Es decir, ha habido una subestimación de los ingresos, siempre resultan un mayor presupuesto al que otorga la Cámara de Diputados.
Adicionalmente la deuda de los gobiernos subnacionales aumentó en 85 mil 785 millones de pesos, con lo cual en 2016 dispusieron de 351 mil 236 millones de pesos más que en 2013, lo que significa que aumentaron los ingresos, pero también aumentó la deuda, y esto no es de acuerdo a la disciplina que deben demostrar todas las entidades.
Pero volviendo al tema de las alertas, es una práctica recurrente, pues que haya una subestimación Pardinas. Juan Pardinas de IMCO, escribió un artículo cuando se aprobó esta modificación en la Cámara de Diputados que le llama indisciplina financiera y da cuenta de cómo los números que aprueba la Cámara de Diputados son unos y los que ejercen los estados y municipios son otros, y habla en este importante artículo que dentro de los rangos siempre debe de haber una diferencia razonable entre lo presupuestado y lo ejercido, pero dice él, sin embargo Nuevo León contó con una deuda por un monto 10 veces superior a lo establecido en su presupuesto anual; en Sonora fue tres veces más a lo presupuestado, en otras cinco entidades fue del doble a lo presupuestado.
Y en el rubro de publicidad oficial hay varios estados que hicieron un salto olímpico de longitud entre lo comprometido y lo gastado.
En 2016 Puebla iba a gastar 693 mil pesos en comunicación social y acabó ejerciendo más de 60 millones, en números absolutos, esta cifra pudiera parecer modesta, no para el grado de pobreza que hay en Puebla; pero también si se compara con los mil millones de pesos que gastó Tamaulipas en ese mismo año, pues sí resulta muy diferente.
Uno de los estados con más problemas de crimen organizado ejerció en publicidad oficial un monto equivalente al 38 % del gasto en seguridad con el dinero gastado por los estados en publicidad oficial en 2016, se hubieran podido contratar y pagar 9 mil 500 ministerios públicos y va siendo un comparativo muy importante y él concluye que se ha venido socavando los pilares básicos de nuestra democracia, y yo coincido plenamente con él, por eso estoy reivindicando aquí su artículo.
Se modifican los tiempos para actualizar las alertas con el pretexto de que es muy difícil a actualizarlas trimestralmente.
La modificación que se propone en el dictamen es que en el caso de los municipios se haga semestralmente y en los entes públicos se cada año.
El sistema de alertas dejará de ser así preventivo, como se buscaba cuando la propusimos el año pasado, la justificación o explicación que se da para esta modificación es simplemente que no pueden y, la verdad, es que no es ninguna justificación, no se demuestra en esta iniciativa, ni siquiera se explica suficientemente por qué esta modificación.
Pero, además, se hace otra modificación muy grave.
En el caso de las licitaciones se precisa que las licitaciones que pudieran no, que los licitantes que perdieran la licitación no podrán tener acceso a conocer los detalles de la empresa ganadora, de cómo se dio el proceso de la licitación de la empresa ganadora.
Definitivamente esta modificación ocasionará falta de transparencia en los procesos licitatorios, lo que puede prestarse a corrupción sin que esté claro qué es realmente lo que se pretende con esto.
Lo que deja deducción es de que lo que se pretende es hacer poco transparente o nulo transparente los procesos de licitación.
Al contrario, deberíamos nosotros de proponer que todas las licitaciones sean públicas y abiertas al público en todo momento y, con mayor razón, uno de los que compiten en la licitación debe de saber por qué perdió y cuáles fueron las consideraciones que tuvo el ganador, que no tuvo él, para entonces quedar satisfecho con el resultado de la licitación.
Es un franco retroceso el que apenas a un año o unos meses de haber sido aprobada esta ley, importantísima Ley de Disciplina Financiera para los Estados y los Municipios, ahora se le dé un reverso, y con ello también se le da un reverso a la transparencia que debemos estar respaldando todos, no así en esta iniciativa de ley.
Gracias.
(Aplausos)
El Presidente Senador David Monreal Ávila: Gracias, Senadora.
Tiene ahora el uso de la tribuna el Senador Jorge Luis Lavalle Maury, del grupo parlamentario de Acción Nacional, para hablar a favor del dictamen.
El Senador Jorge Luis Lavalle Maury: Gracias, Presidente.
Bien, respeto los comentarios y el análisis que nos presentaba la Senadora; sin embargo, pues yo creo que no es un retroceso, y ella misma con los datos que presentaba, pues nos deja claro que ya no solamente logramos frenar el terrible nivel de endeudamiento que venía manejando nuestro país a lo largo de los últimos años en los cuales, pues tan solo la deuda soberana histórica de un 36 % de puntos del PIB, con el cual lo entregó la administración anterior del Presidente Calderón, llegó a casi 51 puntos del PIB.
Esto de acuerdo a las perspectivas que se tienen para cerrar este año, pues ya empieza a mostrar una incidencia a la baja donde esperamos, pues podamos cerrar con poco menos de 48 puntos, lo cual, pues si bien sigue siendo un nivel elevado, ya demuestra que empieza a haber más responsabilidad en el manejo y administración de la deuda soberana.
Y esta Ley de Disciplina Financiera que aprobamos en el 2015, pues es una ley que era no solamente muy necesaria, sino que en la coyuntura en la cual nos manejábamos, donde claramente muchos estados en nuestro país, al igual, así como teníamos estados que de manera responsable tenían finanzas sanas, habían otros que presentaban no solamente niveles muy riesgosos y preocupantes de endeudamiento, sino que, además, fueron resultado de la corrupción y de malos manejos.
Entonces, en ese sentido, me parece que esas actualizaciones que se están manejando el día de hoy a esta Ley de Disciplina Financiera, no solamente son oportunas, sino que vienen a corregir, me parece, algunos excesos que cometidos derivado de la coyuntura que manejábamos en ese momento, donde le damos un tratamiento, pues totalmente igualitario a los que se portaban bien, a los estados que estaban en verde, con los que tenían niveles de endeudamiento preocupantes.
Entonces, es por ello que quiero manifestar mi voto a favor de estos cambios que se están presentando, y también platicar lo que me parecen los tres puntos más relevantes de estas modificaciones.
El primero, el que tiene que ver con el refinanciamiento de las deudas de los estados y municipios, particularmente lo que refieren los artículos 23, 26 y 29, y este punto para mí es muy relevante por lo que vivimos en el municipio del Carmen, en mi estado de Campeche. Prácticamente desde finales del 2015, donde el alcalde entrante, pues en un esfuerzo por la crisis que atravesaba, de por sí el municipio con la disminución de los ingresos, derivado de la crisis de los precios del petróleo, además heredó una deuda no solamente muy grande, sino con una tasa totalmente fuera de la realidad, traía una tasa de TIIE más 4, lo cual, pues genera todavía a la fecha, lamentablemente, un enorme costo financiero porque simple y sencillamente con las reglas que pusimos, pues todo refinanciamiento, aunque sea solamente para mejorar la tasa y hacerla más competitiva, requería de la aprobación del cabildo y del Congreso.
Y quiero decir que con toda mezquindad y con toda maldad, pues mucha gente se ha opuesto durante dos años a que Los Carmelitas paguen menos intereses con una simple refinanciación de su tasa de interés.
Y es por ello que esta flexibilidad, pues no genera un problema de transparencia, genera mejores condiciones y competitividad, y va a generar, de una manera mucho más sana, el que estados y municipios, por ejemplo, los entrantes de cualquier administración, pues puedan buscar mejores condiciones de renegociación de tasa.
Por otro lado, también la modificación al artículo 14, me parece también una modificación importante porque estamos reconociendo y diferenciando a los estados bien portados de los estados mal portados.
Por ello, pues en el texto que estamos modificando, a los estados de nivel de endeudamiento elevado, que son los estados en rojo, se les mantiene la misma obligación para que por lo menos el 50 % de sus excedentes tengan que ser destinados a la disminución de sus deudas.
Pero estamos generando incentivos para que los estados que están en amarillo, de nivel de endeudamiento en observación, pues no necesariamente tengan que destinar el 50, sino le estamos poniendo por lo menos un 30, con eso, pues estamos generando incentivos para que aquellos que estén en rojo, pues pasen a amarillo.
Y los que estén en verde, que finalmente tienen un nivel de endeudamiento saludable y oportuno, pues puedan además destinar hasta el 5 % de sus excedentes anuales para gasto corriente.
Me parece que estos incentivos son correctos, estos incentivos son adecuados, y estos incentivos me parece que son un reconocimiento para los estados que de manera responsable estén manejando sus finanzas públicas.
Y, por último, el tercero, que, bueno, esto es resultado también de los muy lamentables sucesos que hemos vivido en muchos estados de nuestro país, no solamente por los sismos, sino también por los desastres naturales que han arrojado huracanes, como en el caso de Baja California Sur, también en este 2017, pues que exista la posibilidad de que los estados puedan contar con la mayor celeridad posible, con los recursos suficientes para poder atender a la población afectada.
En general, creo que estos cambios matizan y generan buenas condiciones sin en ningún momento comprometer la transparencia que fijamos en la Ley de Disciplina Financiera, que me parece fue un paso muy importante, y ese bajo ninguna circunstancia podemos permitir que sufra un retroceso.
Por ello manifiesto nuestro voto a favor, y pues les pido a todos que actuemos también en consecuencia.
Muchas gracias, Presidente.
(Aplausos)
El Presidente Senador David Monreal Ávila: Gracias, Señor Senador.
Ahora tiene el uso de la tribuna la Senadora Lilia Merodio Reza, del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, para hablar a favor del dictamen.
Adelante, Senadora Lilia.
La Senadora Lilia Guadalupe Merodio Reza: Muchas gracias, señor Presidente.
Compañeras y compañeros legisladores:
La Ley de Disciplina Financiera en las entidades federativas y municipios, que aprobamos en la actual legislativa, dotó al Estado de nuevas y mejores herramientas para asegurar sus finanzas y que así tuviesen éstas, pues unas finanzas sanas, pero también procura la estabilidad macroeconómica nacional en beneficio de las familias mexicanas.
De ahí la relevancia y pertinencia del dictamen que hoy discutimos a través del cual se salvaguardan los principios en materia de transparencia, presupuesto y responsabilidad hacendaria bajo reglas y criterios que aseguren una gestión equilibrada de las finanzas públicas en las entidades federativas y municipios sin que ello implique flexibilizar las reglas en materia de disciplina financiera.
Las reformas propuestas actualizan el marco normativo y aseguran que su aplicación en materia de responsabilidad hacendaria a nivel local sea eficaz.
En este sentido, las principales beneficiarias de las adecuaciones presupuestarías serán las autoridades locales, ya que contarán con disposiciones más claras y precisas.
Otorga también a las entidades federativas un mayor margen de maniobra en el uso de sus ingresos excedentes.
Por ejemplo, se establece la aportación de recursos para atender las necesidades inmediatas de la población en caso de ocurrencias de desastres naturales, y el uso de un 5 % para gasto corriente, siempre y cuando tengan finanzas públicas sanas.
Adicionalmente se actualiza el concepto de financiamiento, permitiendo a los gobiernos locales el uso de los recursos utilizados en ejercicios anteriores, en aras de que mejoren su balance presupuestario para futuras operaciones de deuda sin deterioro de sus finanzas.
Se fortalecen las finanzas públicas locales mediante el establecimiento de reglas específicas de contratación de deuda y de disciplina financiera, lo que permitirá evaluar su nivel de endeudamiento.
Establecer los techos de financiamiento neto, garantizar el desarrollo sostenible de cada entidad, y asegurar un mayor crecimiento económico del país.
Se modifican las definiciones de asociaciones público-privadas para incluir a los proyectos de prestación de servicios.
Incorpora los supuestos para considerar aquellos casos en que las entidades federativas aprueben sus leyes de ingresos y presupuestos de egresos después de la publicación de la Ley de Ingresos de la Federación, y el Presupuesto de Egresos de la Federación para que se consideren los montos previstos en dichos ordenamientos jurídicos.
La minuta que se dictamina señala que dentro de los 15 días naturales siguientes a la celebración del refinanciamiento o restructuración, el ente público deberá informar a la legislatura local sobre su celebración y presentar solicitud de inscripción de dicho refinanciamiento o restructuración ante el Registro Público Único.
Un aspecto que se debe destacar es que se prohíbe que las obligaciones a corto plazo puedan ser objeto de refinanciamiento o de restructurar a plazos mayores a un año.
Esta restructuración no deberá cambiar el perfil de amortización de la deuda originalmente contratada con el objeto de evitar que la deuda sea transferida a las siguientes administraciones, mejorando así el acceso a recursos mediante menores costos financieros.
En el grupo parlamentario del PRI estamos comprometidos con generar el marco jurídico idóneo para alcanzar unas finanzas públicas viables a corto, mediano y largo plazo, que se refleje en una mejor situación económica y social de la población.
Compañeras y compañeros Senadores:
Votaremos a favor convencidos de que se trata de una medida responsable, y que los resultados serán un mejor manejo eficiente a los recursos públicos de las entidades y municipios que se reflejen en más y mejores programas dirigidos a beneficiar a sus habitantes.
Muchas gracias.
El Presidente Senador David Monreal Ávila: Gracias, Senadora Merodio.
Ahora tiene el uso de la tribuna el Senador Héctor Larios Córdova, del Partido Acción Nacional para hablar a favor del dictamen.
El Senador Héctor Larios Córdova: Gracias Presidente.
Solamente quisiera abordar dos asuntos.
Cuando se hizo la reforma, lo que se hizo fue poner una camisa de fuerza, estricta en temas de endeudamiento.
Básicamente el prohibir el endeudamiento o establecer montos máximos de endeudamiento, dependiendo de una clasificación del municipio del estado con respecto a su nivel de deuda.
También obligando a que licitaran la deuda y fueran con el que fuera más económica.
O también el que el uso de los remanentes o de los ingresos de libre disposición tuvieron un destino cuando el estado o el municipio estaban comprometidos que fueran a amortizar, a reducir el monto de la deuda.
“La burra no era arisca, la hicieron a palos”.
Como en este país somos campeones del uso de eufemismos, recientemente un estado dice, hemos hecho nuestra renegociación para lograr mejores condiciones, y el saldo neto de la deuda sube 2 mil millones, no hicieron una renegociación, hicieron un incremento de la deuda, nomás que se oye más bonito.
O muchas veces dice algún municipio, mejoramos nuestras condiciones, liberamos recursos.
¿Qué es lo que hicieron?
Negociaron con un banco para que les financiara un año de plazo de gracia de abono a capital; en realidad encarecieron en contra de sus habitantes el servicio de una deuda previamente adquirida.
O uso de eufemismos como, tener un mayor margen de maniobra, o, voy a pedir un crédito, pero no lo voy a disponer, esto nos va a dar una enorme seguridad al municipio o al estado.
Y entonces, este uso de eufemismos genera a veces desconfianza en una liberación de la camisa de fuerza.
Y, hay quienes particularmente piensan, si ya habíamos hasta deseado una camisa de fuerza, por qué ahora le quieren aflojar un poquito. Y, solamente se afloja, ya lo explicaron aquí en tanto los dos oradores que me antecedieron.
Los dos temas en que se afloja son, para los estados cumplidos, voy a poner un ejemplo concreto, sin mencionar los nombres de los estados, un estado que tiene una población, dos estados que tienen una población semejante, uno está en semáforo rojo, y debe aproximadamente 30 mil millones de pesos.
Y, el otro está en semáforo verde, y debe 700 millones de pesos, no debe nada.
Y, entonces, dice el estado que no debe nada, ¿por qué si tengo un excedente de ingresos, por qué me quieren obligar a pagar el saldito que tengo de deuda?
Es injusto. Denme chance de invertirlo en inversión productiva o denme chance incluso de destinarlo al gasto corriente.
Es verdaderamente absurdo que no aceptáramos a esta petición, por qué, porque entonces, el tener un buen desempeño financiero tiene una sanción, y, eso no debemos de aceptar.
Esa es la primera liberación que se hace.
La otra, que explicó incluso con detalles de un municipio el Senador Lavalle.
Establecimos una camisa de fuerza realmente muy fuerte, para que un municipio, un estado pueda contratar deuda, tiene que estar aprobada por dos terceras partes del congreso local.
Y, ahora decimos que puede refinanciarla sin aprobación del congreso.
Pero, ¿en qué caso?
Solamente en un caso. Cuando vas a bajar la tasa no vas a mover el plazo de gracia, no vas a mover el plazo de pago de la deuda, y tampoco vas a mover el monto de financiamiento, en ese caso no necesitas ni pasar por el congreso ni tampoco ir a una licitación. Eso es muy importante.
Justifica votar en contra de esta reforma el que se afloja el candado, que se afloje la camisa de fuerza en estos dos temas, creo que votar en contra, por esos motivos sería totalmente contradictorio con el objeto de la reforma que votamos a favor de manera unánime.
Ese es el primer tema que quería comentar, y el segundo, son los pendientes.
¿Cuáles son los pendientes?
El primero, la Constitución de la República y la de los estados en todos los casos, establece que solamente se puede contratar deuda cuando sea destinada para inversión productiva, y la verdad de las cosas, que aunque se define ya en todas las leyes que esa inversión productiva, que en términos prácticos no es más que inversión en infraestructura, reconstrucción total de infraestructura, no mantenimiento, alguien dice, es que recarpetee la calle, invertí, no es cierto, no invertiste, le diste mantenimiento.
Equipamiento, y mejora de capacidades solamente eso justifica la inversión, y la verdad, que muchas deudas se contratan para temas que no son de inversión, que son de mantenimiento.
Y, no es justo que le carguemos el pago de ese mantenimiento a la siguiente generación, porque hasta allá mandamos el pago de la deuda.
Y, lo segundo que sucede todos los días, particularmente a los ayuntamientos.
El plazo de pago de una inversión no puede exceder, no debe de exceder la vida útil de esa inversión, un municipio compra patrullas, y en ese país, y yo creo que en ninguna parte del mundo, una patrulla más de tres años, de hecho duran menos, y contratan un crédito para pagarse en cinco años, es absurdo, deberíamos de profundizar en la ley en establecer candados para que no se financié por plazos mayores a la vida útil.
Y lo peor, el refinanciamiento, un municipio pide deuda para comprar patrullas por cinco años, se vencen los cinco años, o antes de vencerse, mejor dicho, y pide refinanciarlos con todo intereses acumulados que no ha pagado y con plazo de gracia para pagarlos en los siguientes diez años.
Las patrullas que ya no existen ahora las cargamos a la siguiente generación, esos son los temas pendientes que en mi opinión nos faltan en este tema de financiamiento.
¿Cuál es la consecuencia de esto? Lo que está pasando a nivel nacional, nos endeudamos de manera absolutamente irresponsable, y digo nos porque todos vamos a pagar la deuda, las decisiones las tomó el actual Gobierno, el actual sexenio.
Y, entonces, llegó el momento que las calificadoras internacionales nos dijeron: “te cambio de calificación a una negativa”.
¿Qué significa en la práctica esto? Que nos suben las tasas de interés, que el costo de la deuda se nos va al cielo, no hay opción, hay que bajar el endeudamiento y, entonces, se bajó del 50 % del PIB al 47,46, y ciertamente mejoró nuestra calificación.
¿A costa de qué? A costa de ser el año récord en los últimos 50 de más baja inversión.
¿Qué va a pasar? Que esta inversión que no hemos hecho este año, que no hicimos el pasado a nivel federal y a nivel de los estados, y que seguramente tampoco haremos el próximo, la vamos a hacer pidiendo prestado, otra vez vuelve exactamente el mismo círculo vicioso, me parece que hay que evitar esto, y esta ley precisamente, los cambios que le falta es el motivo de financiamiento que ciertamente sean solamente para infraestructura nueva, para reconstrucción total de infraestructura o para equipamiento, o refinanciamientos que no cambia el plazo de pago y que nunca excedan la vida útil.
Es cuanto, Presidente.
Gracias.
(Aplausos)
El Presidente Senador David Monreal Ávila: Gracias, señor Senador Larios.
Tiene ahora el uso de la tribuna el Senador Héctor David Flores Ávalos, del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, para hablar a favor del dictamen.
Adelante, Senador Héctor David.
El Senador Héctor David Flores Ávalos: Gracias, Senador Presidente.
Muy buenas tardes, compañeras y compañeros Senadores.
Vengo a hablar a favor del dictamen y a tratar de poner en este debate, en este recinto, una serie de reflexiones que me parece oportuno compartirles.
Primero explicaré por qué a favor del dictamen.
Bueno, indudablemente lo que se ha explicado hasta aquí marca con claridad el avance que se está teniendo, el perfeccionamiento que se está teniendo en este ejercicio de revisión constante de la norma en lo que toca hoy con la Ley de Disciplina Financiera.
No cabe duda que con estas medidas se aumenta la capacidad, la autonomía de los estados para responder por sus finanzas, y esto creo que no es un paso menor, el tema de los excedentes como se plantea, en la forma que se plantea, reconoce y estimula la responsabilidad en el manejo del dinero público por parte de los estados, yo creo que ese es un tema que hay que reconocer y que desde luego hay que aplaudir, se permite a los estados que están en una buena condición desde el punto de vista financiero que avancen en la utilización de este recurso, incluso para gasto corriente resalto cuando están en una buena condición financiera.
Sin embargo, yo quisiera resaltar algunos conceptos que me parece que no debemos dejar de lado en este tema, y lo digo con absoluta responsabilidad, hay que entrarle, por supuesto, al debate de perfeccionar la Ley de Disciplina Financiera, pero creo que esto nos lleva irremediablemente a reflexionar el tipo de federalismo que estamos construyendo desde este Senado de la República.
Hay expresiones que yo he escuchado aquí por parte de mis compañeros, que son básicamente evitar el sobre endeudamientos, alertas semáforos, rojo, verde, amarillo, ampliar el margen de los estados, contener el despilfarro, premios y castigos en resumen.
Y hago esta pregunta en este Senado que es al final de cuentas la casa de la República, es la casa del pacto federal, porque hemos venido tomando decisiones que acotan cada vez más el margen de los estados para poder construir una verdadera autonomía y una capacidad propia de resolver los problemas de la ciudadanía que tienen a su cargo.
Como ejemplos creo que se pueden hablar de varios, yo simplemente mencionaría legislación en materia electoral, ya creamos un Instituto Nacional Electoral que sustrae esa competencia de los estados.
Fuimos después por la legislación procesal en materia penal, ya le quitamos a los estados esa capacidad, hicimos recientemente una reforma constitucional que les indica a las legislaturas locales cómo deben elegir a los titulares de los tribunales de justicia de esos estados.
Estamos discutiendo una legislación procesal en materia civil y familiar.
Seguramente hoy o mañana estaremos discutiendo la legislación en materia de seguridad interior, que no es otra cosa sino otra forma en que la Federación entra en la competencia de los estados.
Y déjenme decir esto, decía yo hace un momento con absoluta responsabilidad, no me estoy pronunciando en contra de esas decisiones, lo que estoy haciendo es tratar de llamar la atención de este Senado de la República para que comencemos a reflexionar el tipo de pacto federal que estamos formando, y si esta es la estrategia, entonces, reconozcamos que hay ciertos controles centrales que se deben de tener en este país por la problemática, por el tipo de país que tenemos, por el tipo de federalismo que hemos creado en los últimos años.
Finalmente, les diría que indudablemente pienso que el esquema fiscal que hoy en día hace de los estados más que entidades autónomas, centros completa y absolutamente dependientes del poder federal, es algo que no está permitiendo un crecimiento responsable en las capacidades de los estados para atender los problemas que tienen hoy en día enfrente, y esto tiene que ver con toda clase de problemas, obviamente la problemática social, la problemática de seguridad y la atención de las necesidades más básicas de la población.
Ojalá reflexionemos eso, ya se fue el tiempo en esta ocasión para hacerlo en materia fiscal, en el paquete correspondiente, pero creo que tenemos la puerta abierta durante todo el siguiente año para poder discutirlo.
Muchas gracias, Presidente.
(Aplausos)
El Presidente Senador David Monreal Ávila: Gracias, señor Senador.
Informo a la Asamblea que he solicitado a Servicios Parlamentarios incorpore mi intervención en el Diario de los Debates.
En virtud de que se han agotado las intervenciones de la discusión en lo general, se abre el registro para reservar artículos o para presentar adiciones.
Informo a la Asamblea que han quedado reservados lo siguientes artículos.
El Senador Manuel Cárdenas Fonseca, los artículos 14 y 23.
Los Senadores Francisco Búrquez y Silvia Guadalupe Garza el artículo 48.
Y la Senadora Silvia Garza Galván el artículo 48.
¿Hay algún Senador, Senadora, que desea hacer alguna otra reserva?
Senador Mario Delgado.
Sonido en el escaño de la Senadora Silvia Garza.
La Senadora Silvia Guadalupe Garza Galván: (Desde su escaño) Gracias, Presidente.
Nada más para aclarar, la reserva al artículo 14 es del Senador Búrquez y su servidora.
Y la reserva al artículo 48 es de su servidora.
¿De acuerdo?
Gracias.
El Presidente Senador David Monreal Ávila: Muy bien.
Vuelvo a leer las reservas.
Los Senadores Francisco Búrquez y Silvia Guadalupe Garza, el artículo 14.
¿Es correcto, Senadora?
Y la Senadora Silvia Garza Galván, el artículo 48.
Y queda también la reserva del Senador Manuel Cárdenas a los artículos 14 y 23.
Senador Mario Delgado. ¿Nos pudiera hacer llegar los artículos que solicita reservar?
¿Si nos puede anunciar los artículos que desea reservar, por favor?
Los artículos que desea reservar, Senador Mario Delgado.
Sonido en el escaño del Senador Mario Delgado, por favor.
El Senador Mario Delgado Carrillo: (Desde su escaño) Artículo 22, 23 y 24, por favor.
El Presidente Senador David Monreal Ávila: Servicios Parlamentarios, tome nota de los artículos que solicita reservar el Senador Mario Delgado.
Quedan reservados los artículos 22, 23 y 24, por el Senador Mario Delgado.
Háganse los avisos a que se refiere el artículo 58 del Reglamento para informar de la votación.
Ábrase el sistema electrónico, hasta por diez minutos, para recoger la votación nominal del proyecto de decreto, en lo general y los artículos no reservados.
(Se abre el sistema electrónico de votación)
(Se recoge la votación)
El Secretario Senador Juan Gerardo Flores Ramírez: Pregunto, ¿si hay alguna Senadora o Senador pendiente de emitir su voto?
Nuevamente pregunto, ¿si hay alguna Senadora o Senador pendiente de emitir su voto?
Senador Casillas ¿Ya emitió su voto?
Senador Fernández, a favor.
Presidente, se han emitido, se emitieron 64 votos a favor; 15 en contra y cero abstenciones.
PRESIDENCIA DEL SENADOR
ERNESTO CORDERO ARROYO
El Presidente Senador Ernesto Cordero Arroyo: En consecuencia, queda aprobado en lo general y los artículos no reservados del proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios.
Dé lectura la Secretaría a los artículos reservados, por favor.
El Secretario Senador Juan Gerardo Flores Ramírez: Doy lectura a las propuestas de modificación del Senador Cárdenas Fonseca.
Artículo 14, fracción I. Para la amortización anticipada de la deuda pública.
Propone eliminar “El pago de adeudos de ejercicios fiscales anteriores, pasivos circulantes”.
El artículo 23, fracción III se adicionan, las instituciones financieras o el agente colocador de deuda estatal o municipal deberán ser distinto a las instituciones financieras o agente colocador de una reestructuración financiera que se requiera.
El asesor financiero de la colocación de deuda estatal o municipal, mediante cualquier esquema legal o financiero utilizado, deberá ser distinto al agente asesor financiero original en caso de llevarse a cabo una reestructuración financiera de la deuda.
El cálculo dela compatibilidad entre el monto, condiciones y flujos de la deuda estatal o municipal y la fuente de ingresos de los proyectos, deberá quedar plasmada en un libro blanco por cada una de las deudas contraídas, será responsabilidad del asesor o agente financiero el cálculo de la colocación, la suficiencia de recursos y el valor presente neto de los proyectos.
Consulto a la Asamblea si se admiten a discusión las propuestas a las que di lectura.
Quienes estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo levantando la mano.
(La Asamblea asiente)
Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.
(La Asamblea no asiente)
No se admiten, señor Presidente, no se admiten a discusión.
El Presidente Senador Ernesto Cordero Arroyo: Senador Flores, me parece muy bien, pero no le dimos el uso de la tribuna al Senador Cárdenas, para presentar su reserva.
No se encuentra, entonces no se admite a discusión, queda perfectamente ordenado el trámite.
Procederíamos, se concede la palabra al Senador Francisco Búrquez Valenzuela, o a la Senadora Silvia Garza, para referirse al artículo 14 del presente, del proyecto de decreto.
La Senadora Silvia Garza Galván: Con su permiso, Senador Presidente.
Presentamos esta reserva, compañeras y compañeros Senadores, porque al igual que el Gobierno Federal, las finanzas públicas de los estados o de casi todos los estados están enfermos.
La deuda de los estados es aproximadamente de 510 mil millones de pesos y la deuda promedio por estado ha crecido muchísimo.
Si hablamos de un estado, y hablaré del mío, de Coahuila, que nos dejaron una deuda el sexenio pasado, de Humberto Moreira, de más de 37 mil millones de pesos, más lo que dejó el ex gobernador Rubén Moreira, más los intereses que hemos pagado, esa deuda casi estará superando los 50 mil millones de pesos.
O sea, que no podemos darle margen a que tomen absolutamente nada, el 100 % debe de ir a pagarse a deuda.
Hay cosas en la minuta, en este proyecto de disciplina, en este dictamen financiero que son buenos, y por eso mi voto fue a favor, pero presento esta reserva porque no estoy de acuerdo en la propuesta del artículo 14, los ingresos excedentes de lo que se recauden por encima de lo presupuestado se destinarán, la Ley Vigente dice, al menos 50 % al pago de la deuda y lo restante a inversión.
La minuta, Diputados viene, si el estado tiene endeudamiento alto, al menos el 50 % al pago de la deuda y se si tiene un endeudamiento moderado al menos el 30 % al pago de la deuda.
La propuesta del Senador Búrquez y su servidora es si el estado tiene endeudamiento alto sea el 100 % al pago a la deuda y si el estado tiene un endeudamiento moderado, sea 75 % a la deuda.
Es cuanto, Senador Presidente.
El Presidente Senador Ernesto Cordero Arroyo: Muchas gracias, señora Senadora.
Solicito a la Secretaría dé lectura a la propuesta de modificación del artículo 14 e inmediatamente consulte a la Asamblea, en votación económica, si se admite a discusión.
El Secretario Senador Juan Gerardo Flores Ramírez: Doy lectura a la propuesta de modificación al artículo 14.
Primero, para la amortización anticipada de la deuda pública, el pago de adeudos fiscales anteriores, pasivos circulantes y otras obligaciones en cuyos contratos se haya pactado el pago anticipado sin incurrir en penalidades y representen una disminución del saldo registrado en la cuenta pública del cierre inmediato anterior, así como el pago de sentencias definitivas emitidas por la autoridad competente, la aportación a fondos para desastres naturales y de pensiones, conforme a lo siguiente:
a).- Cuando la entidad federativa se clasifique en un nivel de endeudamiento elevado, de acuerdo al sistema de alertas, se elimina cuando menos quedaría el 100 %.
Consulto a la Asamblea, en votación económica, si se admite a discusión la propuesta de modificación al artículo 14.
Quienes estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo levantando la mano.
(La Asamblea no asiente)
Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.
(La Asamblea asiente)
No se admite a discusión, señor Presidente.
El Presidente Senador Ernesto Cordero Arroyo: El artículo 14 se mantiene en los términos del dictamen para su votación nominal.
Tiene el uso de la palabra el Senado Mario Delgado Carrillo, para referirse a los artículos 22 y 23 y la adición de un artículo 24 al proyecto de decreto.
El Senador Mario Delgado Carrillo: Con su venia, Presidente.
La reserva es eliminar los párrafos que se agregan a la fracción V del artículo 26 y lo que tratan, lo que pretenden estas dos fracciones es dar facilidades en la recontratación de financiamientos o en las reestructuras financieras.
Ya se planteó aquí que resulta muy poco práctico que ante un refinanciamiento de un municipio, de un estado se tenga que a probar nuevamente por parte de la legislatura local o por parte del cabildo dos terceras partes el nuevo financiamiento.
Sin embargo el artículo 23 de la Ley de Disciplina Financiera de las entidades federativas, ya señala una excepción a la regla, que es en caso de que las operaciones de refinanciamiento o reestructura cumplan con que hay una mejora en la tasa de interés, hay un costo menor en el financiamiento total bajo el cálculo de tasa efectiva que establece la Secretaría de Hacienda, cuando no se incrementa el saldo insoluto y cuando no se amplía el plazo, es decir, cuando claramente hay una mejora en ese financiamiento, entonces dice el segundo párrafo del artículo 23, que no requerirán autorización específica de la legislatura local.
Es decir, ya existe esta obligación y la forma en como se está planteando la introducción de estos dos nuevos párrafos a la fracción V del artículo 26 parece innecesario y podría dar, abrir una ventana aquí, me parece que es confuso para que algunas operaciones queden fuera de lo que sí debe haber que es un proceso competitivo en la contratación de deuda, donde precisamente puede a probarse, es decir, la ley dice, por lo menos tiene que haber cinco propuestas, tres en firme donde pueda haber una comparación de cuáles son las mejores condiciones del mercado, cómo evaluamos cuáles son las mejores condiciones del mercado, pues que tengamos por lo menos dos ofertas que puedan ser comparables en términos de tasas, de plazos, de comisiones y que efectivamente estemos asegurando que se está contratando en las mejores condiciones del mercado.
Entonces eliminar esa posibilidad en el artículo 16 al final del mismo, me parece que puede ser peligroso y que por ahí se vaya a meter un incentivo perverso en el que se utilicen los refinanciamientos para tener un mayor endeudamiento porque así lo considera el mercado.
Debemos dejar, creo yo, la excepción que ya se establece en el artículo 23, en el segundo párrafo, las distintas condiciones para que no haya necesidad en un refinanciamiento o en una reestructura, que las dos terceras partes de la legislatura local lo aprueben.
¿Cuándo es esto?
Cuando haya una mejor tasa, cuando el cálculo de la tasa efectiva disminuya, cuando no haya un costo mayor en el crédito, cuando no se amplía el plazo de vencimiento y cuando no se aumenta el saldo insoluto; es decir, que no se está usando un refinanciamiento para tomar más, o que va a tener un costo mayor.
Sólo si se cumplen estas condiciones en una reestructura o refinanciamiento entonces no habría la autorización de la legislatura local en sus dos terceras partes.
Creo que, y la reserva va en este sentido, que no aprobemos estos dos nuevos párrafos a la fracción V del artículo 26.
No por querer flexibilizar o por facilitar generemos una vía de escape para el abuso, otra vez, de la deuda de los estados que tanto le ha costado a este país.
Muchas gracias.
(Aplausos)
El Presidente Senador Ernesto Cordero Arroyo: Muchas gracias, Senador Delgado.
Solicito a la Secretaría consulte a la Asamblea, en votación económica, si se admiten a discusión.
El Secretario Senador Juan Gerardo Flores Ramírez: Consulto a la Asamblea si se admiten a discusión las reservas presentadas a los artículos 22, 23 y 24, conforme lo explicó el Senador Mario Delgado Carrillo.
Consulto, en votación económica, si se admiten a discusión.
Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.
(La Asamblea no asiente)
Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.
(La Asamblea asiente)
No se admiten a discusión, señor Presidente.
El Presidente Senador Ernesto Cordero Arroyo: Los artículos 22, 23, se mantienen en los términos del dictamen para su votación nominal. La adición de un artículo 24 queda desechada.
Tiene el uso de la palabra la Senadora Silvia Guadalupe Garza Galván, para referirse al artículo 48 del proyecto de decreto.
La Senadora Silvia Guadalupe Garza Galván: Con su permiso, Senador Presidente.
La reserva que vengo a presentar es la reserva del artículo 48.
El Sistema de Alertas constituye un proceso de control que permite determinar el grado de solvencia que pudiera tener una entidad federativa o un municipio de acuerdo al nivel de endeudamiento que mantiene a una fecha determinada.
Si se permite que la información que envían los estados y municipios, que es utilizada para determinar el Sistema de Alertas, sea de períodos largos una vez efectuada la misión de los estados financieros trimestrales, se está promoviendo que la información no sea oportuna para poder controlar el nivel de endeudamiento, así como debilitar la eficiencia de la emisión de la información soporte que permitan monitorear el proceso de endeudamiento.
Es por ello que presenté esta reserva, que promueve que las entidades federativas y municipios presenten esta información en 45 días naturales después del cierre trimestral correspondiente y no como se está redactando el artículo 48, de 60 días, y mucho menos las adecuaciones que mencionan para los municipios de 90 días; y para los entes públicos, distintos a la administración pública centralizada de entidades federativas, el último día hábil de agosto del ejercicio fiscal de que se trate.
Es importante que las entidades federativas y los municipios inicien a ser eficientes en el proceso de emisión de información de las deudas que mantienen y se haga con oportunidad para que los usuarios de dicha información tengan elementos que no permitan que los entes sigan el camino del endeudamiento desmedido y con ineficiencia de promover finanzas sanas.
Es muy importante que se contrate personal que sepa de estos temas y que sea eficiente y eficaz.
Es cuanto.
Con su permiso, Senador Presidente.
(Aplausos)
El Presidente Senador Ernesto Cordero Arroyo: Solicito a la Secretaría dé lectura a la propuesta de modificación del artículo 48, e inmediatamente consulte a la Asamblea, en votación económica, si se admite a discusión.
El Secretario Senador Juan Gerardo Flores Ramírez: Doy lectura a la propuesta de modificación presentada por la Senadora Silvia Garza Galván.
Artículo 48. El Sistema de Alertas será publicado en la página oficial de Internet de la Secretaría de manera permanente debiendo actualizarse trimestralmente dentro de los 45 días naturales posteriores al término de cada trimestre.
Consulto a la Asamblea, en votación económica, si se admite a discusión.
Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.
(La Asamblea no asiente)
Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.
(La Asamblea asiente)
No se admite a discusión, Presidente.
El Presidente Senador Ernesto Cordero Arroyo: Lo lamento, Senador Pedraza.
El artículo 48 se mantiene en los términos del dictamen para su votación nominal.
Háganse los avisos a que se refiere el artículo 58 del Reglamento para informar de la votación.
Ábrase el sistema electrónico, por tres minutos, para recoger la votación nominal de los artículos 14, 22, 23 y 48 en los términos del dictamen.
(Se abre el sistema electrónico de votación)
(Se recoge la votación)
Sonido en el escaño del Senador Yunes.
El Senador José Francisco Yunes Zorrilla: (Desde su escaño) Senador Presidente, sólo pedirle a usted comprensión y margen, igual a la Asamblea, están sesionando ahorita cerca de cinco comisiones del Senado de la República, de hecho, yo estoy sesionando allá, tuve que venir aquí, si no les da tiempo para que lleguen, seguramente no van a poder estar el número que necesitamos.
El Presidente Senador Ernesto Cordero Arroyo: Atendida su solicitud, Senador Presidente.
Y de recordarles que la votación anterior se abrió el sistema electrónico, hasta por 10 minutos, y en este momento, por una omisión mía, lo abrí por tres minutos.
Yo creo que es atendible la petición del Presidente Yunes.
Sonido en el escaño del Senador Zoé Robledo.
El Senador Zoé Robledo Aburto (Desde su escaño): Simplemente, para comentar y en aras de poder seguir desarrollando la sesión, de tomar una decisión como Asamblea o llamar a un receso mientras se desahogan las comisiones o en su defecto también saber si las comisiones que están sesionando, solicitaron el permiso de Mesa Directiva para hacerlo de manera simultánea la sesión de hoy, porque como existe el acuerdo, no se puede tener sesiones de comisiones durante sesiones del Pleno.
Y de manera responsable, no en una lógica de querer reventar nada, simplemente tomar una decisión que nos permita o estar todos aquí o estar en las comisiones en las que muchos de nosotros también tenemos que participar, y que no nos ganen las prisas.
Es una sugerencia, Presidente, para tomar una decisión en un sentido o en otro.
El Presidente Senador Ernesto Cordero Arroyo: Le informo, Senador, que todas las comisiones que están sesionando en este momento solicitaron la autorización correspondiente a la Mesa Directiva, y se les concedió, en atención a que estamos ya en las últimas horas de este período ordinario y hay mucho trabajo que hay que desahogar, es que se les concedió una autorización para sesionar.
Yo lo que le sugiero es que, yo creo que el trabajo que están haciendo en comisiones es muy importante como los asuntos que tenemos que resolver en este momento en el Pleno.
Hagamos un esfuerzo, abramos el tablero electrónico por 10 minutos, y vayamos desahogando las cosas, hay temas muy importantes en la agenda.
La despedida del Senador Mayans, por ejemplo, aquí en el Pleno. Entonces, yo creo que podemos tener un poco de paciencia.
(Se abre el sistema electrónico de votación)
(Se recoge la votación)
Informe el resultado de la votación, señor Secretario.
El Secretario Senador Juan Gerardo Flores Ramírez: Presidente, se emitieron 57 votos a favor, 16 en contra y cero abstenciones.
El Presidente Senador Ernesto Cordero Arroyo: Senador Lavalle, ¿votó usted?
En consecuencia quedan aprobados los artículos 14, 22, 23 y 48 del proyecto de decreto.
Está aprobado en lo general y en lo particular el decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios.
Se remite al Ejecutivo Federal para los efectos del artículo 72 constitucional.
Me solicita el uso de la tribuna nuestro compañero el Senador Fernando Mayans, en virtud de la licencia que le aprobamos a partir del día de mañana, según entiendo.
Tiene el uso de la tribuna, Senador Mayans.
El Senador Fernando Mayans Canabal: Con el permiso de la Mesa Directiva.
“Al pueblo de México”
“Al pueblo de Tabasco.
Compañeras y compañeros Senadores:
Sostenía mi paisano, el Senador en ese entonces don Carlos Pellicer Cámara, dos son los factores que han impedido el auténtico progreso de México: la falta de una verdadera educación cívica y el desencanto en que han caído las masas por causas de la corrupción.
El momento histórico es de combate, estamos acercándonos a una gran transición en la historia humana para que las mayorías dejen de ser víctimas de la explotación, nunca he creído que se llegue a la perfección, pero siempre se ha pensado que las cosas no solamente deben, sino que pueden cambiar hondamente para que unos cuantos no sigan viviendo en jardines suspendidos mientras casi todos viven en el sótano.
Hoy he pedido licencia ante el Senado de la República para seguir sirviendo.
Han sido cinco años y medio en los que ustedes y yo ante acuerdos y desacuerdos como lo fueron las reformas estructurales que tanto les pedí que no aprobaran, son ejemplos de democracia.
La democracia es eso, el poder estar aquí presentes que podamos tener diferentes ideas y poder ser capaces de defenderlas.
Yo estoy en contra del dedazo, yo estoy en contra de la imposición de los autos que se cometen contra la democracia.
A la democracia hay que festejarla, y hay que respetarla, porque cuando la democracia muere, todos lo hacemos con ella.
Así es que gracias, compañeros por diferir, por cada diferencia expresada es un acto valiente y de la democracia bien ejercida es lo que hará a este país una gran nación.
Por eso no deben quitar el dedo del renglón, compañeros, compañeras Senadores, Senadores, están aquí para representar al pueblo, esa siempre ha sido nuestra labor.
Me voy a una interna a seguir un sueño, a buscar que mi estado Tabasco se recupere de tantas décadas de olvido; mi estado y su gente es a quienes yo debo todo, y en mi esfuerzo de seguirlos sacando adelante he decidido contender para la gubernatura de éste.
Hay que cuidar al pueblo de México, que es lo más valioso que tiene nuestro país.
Les dejo cinco pendientes.
El primero es el tribunal de la patria, es una iniciativa de ley para que la corrupción y la impunidad de nuestro país desaparezca y los mexicanos vuelvan a tener confianza en sus servidores públicos y en sus instituciones, ellos merecen un gobierno transparente.
El segundo es el día de los héroes caídos, una propuesta de hacer un día conmemoratorio a todos los hombres y mujeres que con valentía y honor han cumplido sus labores y en estos once años de guerra, ellos y sus familiares merecen que no quede en el olvido.
Tercero. El pasaporte embajador-ciudadano.
Aunque el Secretario de Turismo no me pela, sé que ustedes lo harán y verán el potencial que tiene este pasaporte para que los mexicanos puedan conocer su país y entender los beneficios del turismo a cada rincón de México.
Nuestro país es inmensamente rico en atractivos turísticos, no dejemos pasar esta oportunidad.
Cuarto. Lo que llamo coloquialmente que pague Pemex, así como ustedes que votaron a favor de la reforma energética les pido que por favor también voten a favor de los estados que tanto dieron a nuestro país y hoy nos necesitan.
Y, por último, pero más importante, el pueblo de México, por favor, cuídenlo que es lo más valioso que tiene nuestro país, se los encargo, compañeros.
En verdad, gracias por aguantarme y siempre recuerden que si algún día subí mi tono y me exalté en esta tribuna fue defendiendo mis principios democráticos y siempre con mi pueblo y mi mente y en mi corazón.
Muchas gracias.
Es un honor haber compartido con ustedes estas etapas.
¡Viva la democracia!
¡Viva México!
¡Viva Tabasco!
Muchas gracias, compañeros.
Un abrazo y felices fiestas decembrinas a todos.
Un abrazo.
(Aplausos)
El Presidente Senador Ernesto Cordero Arroyo: Gracias, Senador Mayans.
Veo a varios oradores registrados.
Tiene el uso de la palabra el Senador Humberto Mayans.
Después el Senador López Brito.
Después la Senadora Iris Vianey Mendoza.
Sonido en el escaño del Senador Humberto Mayans.
El Senador Humberto Domingo Mayans Canabal: Con su permiso, señor Presidente.
Es mi obligación y, además, mi deseo hacer un amplio reconocimiento al trabajo responsable y eficiente que durante cinco años realizó el Senador Fernando Mayans Canabal, mi hermano, en esta Honorable Cámara.
Al mismo tiempo, le deseo suerte en las tareas que ha decidido emprender a partir del día de mañana.
Felicidades y todo mi respeto, hermano querido.
(Aplausos)
El Presidente Senador Ernesto Cordero Arroyo: Tiene el uso de la palabra el Senador Francisco López Brito.
El Senador Francisco López Brito: (Desde su escaño) Es un gusto porque sé que está cumpliendo con una de sus más sentidas y más grandes aspiraciones de su vida, representar a su estado Tabasco, y por eso me da gusto mandarte, hermano, un abrazo fraterno, y mi reconocimiento porque como integrante y Secretario de la Comisión de Salud, y como médico, siempre fuiste un luchador, un preocupado porque se le brinde la atención y los servicios como constitucionalmente se mandata en materia de salud a todo el pueblo de México.
Luchador social, luchador en todos los temas de la vida pública de México, eso habla de tu amor precisamente por nuestra patria.
Te deseo el mejor de los éxitos en la tarea que estás emprendiendo.
Un fuerte abrazo, hermano.
Muchas felicidades.
(Aplausos)
El Presidente Senador Ernesto Cordero Arroyo: Muchas gracias, Senador López Brito.
Tiene la palabra la Senadora Iris Mendoza Mendoza.
La Senadora Iris Vianey Mendoza Mendoza: (Desde su escaño) Gracias, Presidente.
Compañeras y compañeros Senadores.
Hoy despedimos emprendiendo un nuevo camino a un gran amigo, a un hombre congruente, inteligente, brillante, pero sobre todo al que personalmente le he aprendido mucho en su forma de ser tan congruente entre el decir y el hacer.
Te deseo, Fernando, querido hermano, lo mejor en este nuevo proyecto porque el pueblo de Tabasco lo merece, te queremos ver gobernando el estado de Tabasco, como sé que sucederá, te agradecemos todas tus enseñanzas, todo tu cariño, a lo largo de estos años y te deseamos lo mejor de todo corazón.
El PRD se siente dignamente representado contigo en esta Cámara, y obviamente desde la trinchera en la que estés te seguiremos apoyando y respaldando.
Te queremos mucho.
(Aplausos)
El Presidente Senador Ernesto Cordero Arroyo: Muchas gracias, Senadora Mendoza.
Tiene el uso de la palabra el Senador Zoé Robledo Aburto.
El Senador Zoé Robledo Aburto: (Desde su escaño) Gracias, Senador Presidente.
Sin duda creo que una de las experiencias más enriquecedoras de este Senado de la República fue haber convivido con dos políticos como son los Mayans, en sus enteras diferencias, aunque Humberto todavía no se va, en su enorme congruencia para demostrar que las trincheras pueden ser diferentes, pero las causas terminan siendo las mismas, la justicia, la libertad en nuestro país y la prosperidad de los pueblos más pobres del sur, en este caso de Tabasco.
Y, sin duda, Fernando, creo que le restará a este Senado uno de los elementos que a veces más se nos olvida de la política, la pasión por defender las cosas, la pasión traducida a veces en exaltación, pero que si está bien conducida es la mejor forma para hacer ver, para visibilizar, para a veces también incomodar, y eso creo que es algo bueno.
Yo a Fernando debo de reconocerle que en sus causas siempre fue derecho y agradecerle también porque por sus manos han pasado, en sus manos de cirujano, han pasado vidas de chiapanecos que él ha salvado como Senador, pero también antes de haber sido Senador.
Hermano, te vamos a extrañar, te deseamos mucho éxito, yo te despido con algo parafraseando a alguien que tú admiras mucho, que es Carlos Pellicer, diciéndote que: “en tu persona se exalta todo lo que en la política hay de sangre y de fuego”, que así siga siendo en tu camino y que este encuentre muy pronto un éxito.
Felicidades y mucho éxito en Tabasco.
(Aplausos)
El Presidente Senador Ernesto Cordero Arroyo: Muchas gracias, Senador Zoé Robledo.
Tiene el uso de la palabra el Senador Aarón Irízar.
El Senador Aarón Irízar López: (Desde su escaño) Gracias, señor Presidente.
Gracias por la oportunidad de expresarle el más alto reconocimiento a mi amigo el Senador Fernando Mayans que como miembro y Secretario de la Comisión de Recursos Hidráulicos, siempre puso la mejor actitud para que los temas que tienen que ver con la trascendencia del agua en México, lo hizo de manera siempre positiva.
Y hago votos porque en la encomienda que trae de carácter personal, de carácter político, pueda tener éxito y le deseo el mejor de los parabienes.
Enhorabuena para nuestro amigo que tiene la disposición política de una lucha muy genuina.
(Aplausos)
El Presidente Senador Ernesto Cordero Arroyo: Muchas gracias, Senador Irízar.
Tiene el uso de la palabra el Senador Gerardo Flores.
El Senador Juan Gerardo Flores Ramírez: (Desde su escaño) Muchas gracias, Presidente.
Yo simplemente quiero hacerle también un reconocimiento a nuestro amigo don Fernando Mayans.
El Senador Zoé Robledo se anticipó un poco en los conceptos que yo quería expresar, pero justamente al hablar de Fernando Mayans no podemos dejar de señalar:
Primero. La consistencia con la que siempre actúo en este Senado de la República.
Segundo. La pasión a la que hizo referencia Zoé. Creo que es indiscutible esta característica de Fernando, sabemos que ese siempre ha sido su espíritu, también sabemos que siempre buscaba las mejores soluciones para el desarrollo de Tabasco, quizás con distinta óptica que la mía, pero yo celebro que siempre defendió con vehemencia sus puntos de vista, sus posiciones.
Estoy seguro que, bueno, le quiero desear que le vaya muy bien, hoy y siempre. Espero que en su partido lo traten muy bien, y que le vaya muy bien, querido Fernando.
Te deseamos el mayor de los éxitos desde el Partido Verde.
(Aplausos)
El Presidente Senador Ernesto Cordero Arroyo: Muchas gracias, Senador Gerardo Flores.
Tiene el uso de la palabra el Senador Raúl Pozos.
El Senador Raúl Aarón Pozos Lanz: (Desde su escaño) Muchas gracias, Presidente.
Yo quiero decirle a Fernando que ha sido muy grato tenerte de compañero. Siempre fuiste solvente con tus argumentos, duro en tus expresiones, pero congruente con tus acciones.
Quiero decirte que me llevo la mejor impresión de ti como ser humano, como político, como Senador, como profesional, y decirte que te llevas mi mano, mi mano amiga.
¡Te queremos mucho, Fernando!
(Aplausos)
El Presidente Senador Ernesto Cordero Arroyo: Gracias, Senador Pozos.
Tiene el uso de la palabra el Senador Manuel Cota.
El Senador Manuel Humberto Cota Jiménez: (Desde su escaño) Amigo, Fernando Mayans.
Fueron muchos temas los que en el Parlamento, indudablemente por el debate, marcaron diferencias, pero hubo algunos que tuvimos enormes coincidencias, y son las causas de México, por las que me correspondió representar en mi calidad de Presidente de la Comisión de Agricultura, reconocer tu congruencia, pero tu compromiso con los campesinos.
Por ello, Fernando, enhorabuena por tu decisión, y estoy seguro que le vas a seguir sirviendo a México y a lo que a ti tanto te preocupa: a tu idea, a tus ideales y a tus causas.
¡Enhorabuena!
Que te vaya bien, amigo.
(Aplausos)
El Presidente Senador Ernesto Cordero Arroyo: Muchas gracias, Senador Cota.
Tiene el uso de la palabra el Senador Mario Delgado.
Sonido en el escaño del Senador Delgado, por favor.
El Senador Mario Delgado Carrillo: (Desde su escaño) Para agradecerle al Senador Mayans, a mi amigo Fernando, la convivencia que tuvimos.
Fui uno de los primeros Senadores que conocí, a lo mejor ya no se acuerda él, en la Bodeguita del Medio, y me dio mucho gusto conocerlo.
Fernando, fuimos a comer, fuimos a comer, es un legislador apasionado, con claridad de ideas y compromisos firmes.
Nunca olvidaré sus debates en la reforma energética, y su posición muy clara en favor de México.
Compartimos algo, que hoy nos lo deja como encargo, nuestra motivación.
Vamos a extrañar ese clamor que hiciste, grito: “Por nuestro querido pueblo de México”.
Te deseo que te vaya muy bien, Fernando, y ya sabes dónde te estamos esperando.
(Aplausos)
El Presidente Senador Ernesto Cordero Arroyo: Muchas gracias, Senador Delgado.
Tiene la palabra el Senador Manuel Merino.
El Senador Carlos Manuel Merino Campos: (Desde su escaño) Querido amigo, Fernando.
Tengo el privilegio de conocerte desde niños, y hemos compartido y convivido muchas veces por todos estos años.
Un enorme placer haberte encontrado aquí a mi llegada, y mi máximo reconocimiento a todo tu trabajo y a toda tu trayectoria, amigo.
Te deseo lo mejor, el mejor de los éxitos, y que sea para bien de nuestro querido estado.
¡Felicidades!
(Aplausos)
El Presidente Senador Ernesto Cordero Arroyo: Gracias, Senadora Merino.
Tiene el uso de la palabra el Senador Sofío Ramírez.
El Senador Sofío Ramírez Hernández: (Desde su escaño) Gracias, Presidente.
Compartirles que el Senado, entre otras tareas, responsabilidades y satisfacciones, pues no nada más es servirle a México, al ¡Pueblo de México! Como dice Fernando, sino que también nos da la oportunidad de fortalecer valores de vida, como lo es la amistad.
Relaciones humanas, más allá de los grupos parlamentarios, y hace cinco años yo conocí a Fernando, como conocí a la gran mayoría de todas y todos ustedes.
Y sabes, Fernando, de mi cariño, de mi aprecio, de nuestra comunicación como hermanos del sur, del sur-sureste, y sabemos que siempre hemos reconocido tu trabajo.
La condición humana nos da siempre un derecho legítimo de tener aspiraciones por servirle a México y a nuestros estados.
Yo te deseo lo mejor, más allá de los partidos políticos, porque sé que tu pasión, tu vocación y tu visión de mexicano es servirle a tu tierra.
Aquí tendrás siempre, más allá de esta legislatura, a muchas mujeres y hombres que te queremos, y reconocemos tu trabajo.
Va mi corazón, mi Fer. Abrazo.
Felicidades.
(Aplausos)
El Presidente Senador Ernesto Cordero Arroyo: Muchas gracias, Senador Sofío.
Tiene el uso de la palabra el Senador Isidro Pedraza.
El Senador Isidro Pedraza Chávez: (Desde su escaño) Gracias, señor Presidente.
A mi compañero Fernando Mayans, que cumplimos otro ciclo, primero en la Cámara de Diputados y ahora aquí nuevamente en el Senado, y hoy tiene planteada una meta que es la de encabezar el gobierno del estado de Tabasco.
Ha trabajado duro, es un compañero Senador entusiasta, que con emoción defiende sus posiciones, y yo creo que la gente tiene presente este trabajo: la posición asumida.
Mantiene principios, que eso es lo importante. En este grupo parlamentario del PRD, privilegiamos el tener principios y no tener interés, y creo que en ese sentido es una lección que deja para muchos compañeros que tratan de abrazar esta ideología y se resbalan por la superficie del oportunismo.
Creo que por eso nosotros te deseamos, como grupo parlamentario, mi Fernando, éxito. Vas a contar con nuestro respaldo físico en las tareas que nos pongan en este período que viene para ganar esa gubernatura.
Los tabasqueños merecen un rumbo nuevo, un gobierno de un hombre que tenga una visión para conducirlo, creo que ese eres tú.
Felicidades mi querido amigo, Fernando, y ahí estaremos presentes.
(Aplausos)
El Presidente Senador Ernesto Cordero Arroyo: Gracias, Senador.
Tiene el uso de la palabra el Senador Óscar Román Rosas.
El Senador Óscar Román Rosas González: (Desde su escaño) Gracias, Presidente.
No quise desaprovechar esta oportunidad de dirigirme a ti, mi estimado Fernando, no sólo como Senador, sino como persona, un gran médico que eres, y también de esa enjundia y esa pasión que le metes al tema político, a tus discursos.
Seguramente tendrás éxito en tu nuevo proyecto, ya que la pasión que siempre nos manifestaste a todos los Senadores, la vas a imprimir en el próximo proyecto que estás próximo a emprender.
Te deseo lo mejor.
De verás, como siempre te dije: “paisano”. Tu estado y el mío, prácticamente colindan, y yo creo que no era menor aprovechar esta oportunidad para desearte los mejores parabienes en el proyecto que vas a emprender.
Muchas felicidades, y suerte.
(Aplausos)
El Presidente Senador Ernesto Cordero Arroyo: Muchas gracias, Senador Rosas.
Estimado Senador Mayans:
Se lleva usted el respeto y el cariño de sus compañeras Senadoras y Senadores. Le deseamos mucho éxito en la misión que está usted a punto de emprender.
Y ya que estamos haciendo encargos, pues, ahí le encargo la agenda, los principios y valores del Partido Acción Nacional, que usted se va a comprometer a defender.
Que le vaya a usted muy bien.
(Aplausos)
Compañeros Senadores:
Informo a ustedes que recibimos en la Mesa Directiva diversos dictámenes. Dos de las Comisiones Unidas de Relaciones Exteriores, América Latina y el Caribe; de Relaciones Exteriores; de Comercio y Fomento Industrial; y de Fomento Económico, que contienen proyectos de decreto por los que se aprueban el primer protocolo modificatorio del Protocolo Adicional al Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico, y el segundo protocolo modificatorio del Protocolo Adicional a la Alianza del Pacífico.
Uno, de las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público y de Estudios Legislativos, Primera, con proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley de Planeación.
Y, uno de las comisiones unidas de Justicia y de Estudios Legislativos, con proyecto de decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, en materia de hostigamiento y acoso sexual.
Consulte la Secretaría a la Asamblea, en votación económica, si autoriza que los asuntos referidos se incorporen a la agenda de este día para su trámite.
La Secretaría Senadora Lorena Cuéllar Cisneros: Consulto a la Asamblea, en votación económica si autoriza que se integren a la agenda del día los dictámenes descritos.
Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.
(La Asamblea asiente)
Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.
(La Asamblea no asiente)
Sí se autoriza, su incorporación, señor Presidente.
El Presidente Senador Ernesto Cordero Arroyo: Los dictámenes están disponibles en sus escaños, por lo que solicito a la Secretaría, consulte a la Asamblea, en votación económica, si se autoriza que se omita la lectura de los cuatro dictámenes.
La Secretaria Senadora Lorena Cuéllar Cisneros: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si autoriza que se omita la lectura de los cuatro dictámenes.
Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.
(La Asamblea asiente)
Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.
(La Asamblea no asiente)
Sí se autoriza, señor Presidente.
El Presidente Senador Ernesto Cordero Arroyo: Quedan de primera lectura.
Hace unos momentos dimos la primera lectura al dictamen de las comisiones unidas de Hacienda y Crédito Público y Estudios Legislativos, Primera, con proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley de Planeación.
Consulte la Secretaría a la Asamblea, en votación económica, si autoriza que se dispense la segunda lectura del dictamen y se ponga a discusión de inmediato.
La Secretaria Senadora Lorena Cuéllar Cisneros: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si autoriza que se dispense la segunda lectura del anterior dictamen.
Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.
(La Asamblea asiente)
Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.
(La Asamblea no asiente)
Sí se dispensa la segunda lectura, señor Presidente.
El Presidente Senador Ernesto Cordero Arroyo: Está a discusión en lo general.
Al no haber oradores registrados en la discusión en lo general, consulto a la Asamblea si existe interés de reservar algún artículo del proyecto de decreto.
En virtud de que no hay otros oradores registrados ni artículos reservados, ábrase el sistema electrónico, por diez minutos, para recoger la votación nominal en lo general y en lo particular del proyecto de decreto.
Háganse los avisos a que se refiere el artículo 58 del Reglamento para informar de la votación.
(Se abre el sistema electrónico de votación)
(Se recoge la votación)
La Secretaria Senadora Lorena Cuéllar Cisneros: Pregunto, ¿si falta algún ciudadano Senador por emitir su voto?
Senador Gerardo Sánchez, a favor.
Senador Olvera, a favor.
Senadora Barrales, a favor.
Señor Presidente, conforme al sistema de registro, se emitieron…
Senador Mario Delgado, a favor.
El Presidente Senador Ernesto Cordero Arroyo: Sonido en el escaño del Senador Pedraza.
La Secretaria Senadora Lorena Cuéllar Cisneros: Sigue abierto el sistema, ¿alguien falta?
Senador Fernández, a favor.
El Senador Isidro Pedraza Chávez: (Desde su escaño) A ver, Presidente, así como usted ha venido insistiendo en que se respetara el quórum, faltaba un minuto para que declaren cerrada la votación, entonces tampoco se vale que la cierren antes de tiempo.
La acaban de poner en ceros, pero faltaba un minuto cuando empezaron a cantar el resultado de la votación. Entonces no se vale que lo cierren antes, faltaba un minuto.
El Presidente Senador Ernesto Cordero Arroyo: No lo cerramos, siguen votando, Senador.
El Senador Isidro Pedraza Chávez: (Desde su escaño) No, pero ella ya está cantando el resultado de la votación.
La Secretaria Senadora Lorena Cuéllar Cisneros: Continúan todavía votando algunos Senadores.
El Senador Isidro Pedraza Chávez: (Desde su escaño) Por eso, entonces no la cierren.
El Presidente Senador Ernesto Cordero Arroyo: Llegó la Presidenta de su partido, le dio chance de votar, Senador.
La Secretaria Senadora Lorena Cuéllar Cisneros: Senadora Layda Sansores, a favor.
¿Pregunto nuevamente si falta algún ciudadano Senador por emitir su voto?
Señor Presidente, conforme al registro en el sistema electrónico, se emitieron 81 votos a favor; cero votos en contra y cero abstenciones.
El Presidente Senador Ernesto Cordero Arroyo: Está aprobado en lo general y en lo particular el decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley de Planeación.
Se remite al Ejecutivo Federal para los efectos del artículo 72 constitucional.
Quiero saludar, y este Pleno quiere saludar al Senador Martín Sandoval, Senador por el estado Illinois, a quien se le otorgó el “Galardón al Migrante Solidario” por lograr nombrar a Illinois estado santuario y luchar por la defensa de los derechos de nuestros connacionales en Illinois.
Sea usted bienvenido, señor Senador.
Ésta es su casa.
(Aplausos)
Hace unos momentos dimos la primera lectura al dictamen de las Comisiones Unidas de Justicia y de Estudios Legislativos, con proyecto de decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.
Consulte la Secretaría a la Asamblea, en votación económica, si autoriza que se dispense la segunda lectura del dictamen y se ponga a discusión de inmediato.
La Secretaria Senadora Lorena Cuéllar Cisneros: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si autoriza que se dispense la segunda lectura del anterior dictamen.
Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.
(La Asamblea asiente)
Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.
(La Asamblea no asiente)
Sí se dispensa la segunda lectura, señor Presidente.
El Presidente Senador Ernesto Cordero Arroyo: Se concede el uso de la palabra a la Senadora María del Pilar Ortega Martínez, para presentar el dictamen a nombre de las comisiones.
La Senadora María del Pilar Ortega Martínez: Gracias, Presidente.
Con su permiso.
Compañeras y compañeros Senadores:
A nombre de la Comisión de Justicia presento el dictamen por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, con el objeto principal de armonizar esta ley con los postulados del Sistema Nacional Anticorrupción.
Hago un reconocimiento al Senador Luis Humberto Fernández, que junto con su servidora presentamos una serie de iniciativas con este objetivo.
La reforma constitucional de mayo de 2015, como ustedes saben, estableció en el Sistema Jurídico Mexicano una innovadora regulación normativa mediante el establecimiento del Sistema Nacional Anticorrupción.
Esta política constitucional se fundamentó en el establecimiento de nuevas obligaciones para los poderes públicos en la coordinación de facultades entre diversos órganos del Estado y el establecimiento de un sistema de responsabilidades, procedimientos y sanciones para el servicio público.
De ello se desprende que el Sistema Nacional Anticorrupción se sustente en tres pilares normativos: la Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción, la Ley General de Responsabilidades Administrativas y la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas, además de otros ordenamientos que confeccionan el sistema.
Por su parte, de acuerdo al artículo 194 de nuestra Constitución, la administración, vigilancia y disciplina de los órganos pertenecientes al Poder Judicial de la Federación, a excepción de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, están encomendadas al Consejo de la Judicatura Federal.
Y esto es muy importante señalar que en el diseño del sistema se estableció un Tribunal de Responsabilidades Administrativas que tendrá como responsabilidad sancionar por las faltas graves a los servidores públicos, pero la propia Constitución establece que en tratándose de los servidores públicos que pertenecen al Poder Judicial de la Federación esto le corresponde al Consejo de la Judicatura Federal.
Por su parte, estas atribuciones para el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación corresponden a una comisión de administración, la cual se integra por el Presidente de la Sala Superior de dicho tribunal, un Magistrado de esta Sala designado por insaculación y tres miembros del Consejo de la Judicatura Federal.
En este contexto, el dictamen que hoy presento propone delimitar las funciones investigadora, sustanciadora y resolutoria de los procedimientos administrativos sancionadores en la estructura del Consejo de la Judicatura Federal y de la Comisión de Administración del Tribunal Electoral, de acuerdo a lo establecido en la Constitución en lo relativo a la regulación que establece el Sistema Nacional Anticorrupción, particularmente con base en sus postulados de legalidad, objetividad, congruencia, exhaustividad, publicidad, verdad material y respeto a los derechos humanos.
De este modo, por lo que se refiere a la función de investigación, actualmente la Visitaduría Judicial está facultada para inspeccionar el funcionamiento jurisdiccional de los Tribunales de Circuito y Juzgados de Distrito, así como supervisar la conducta de los servidores públicos que en ellos laboran.
Sin embargo, con los nuevos postulados constitucionales del propio sistema, por lo que se refiere a la investigación en materia de responsabilidades administrativas, ésta no debe ser una competencia de la propia Visitaduría, pues deben diferenciarse ambos ámbitos de acuerdo a los principios establecidos en la Constitución.
Por esta razón el dictamen propone la creación de una Unidad de Investigación de Responsabilidades Administrativas con plena autonomía de la Contraloría y con naturaleza de órgano auxiliar del Consejo de la Judicatura, por lo que esta Unidad será la autoridad investigadora y tendrá la carga de la prueba para demostrar la veracidad de actos u omisiones que resulten en faltas administrativas, así como la responsabilidad de aquellos a quienes se le imputen.
Entre las funciones que llevará a cabo este nuevo órgano auxiliar será los de llevar a cabo las investigaciones por faltas administrativas en contra de servidores públicos de los órganos del Poder Judicial de la Federación, con excepción de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, el requerir informes y documentación a la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público o de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, el ordenar, supervisar o, según sea el caso, la aplicación y ejecución de las medidas necesarias para impedir que se pierdan, destruyan o alteren indicios una vez que tenga noticias de los mismos, inspeccionar el funcionamiento administrativo de los órganos jurisdiccionales a partir de las quejas interpuestas en contra de funcionarios adscritos a ella o de los indicios señalados por la Visitaduría judicial en ejercicio de sus funciones, imponer medidas de apremio para hacer cumplir sus determinaciones en los términos del artículo 97 de la Ley General de Responsabilidades; solicitar a la autoridad sustanciadora o resolutoras, en los procedimientos de responsabilidad administrativa las medidas cautelares a que se refiere el artículo 124 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas.
Por otra parte, por lo que se refiere a las autoridades sustanciadoras se prevé el establecimiento de una secretaría ejecutiva de disciplina responsable de iniciar los procedimientos disciplinarios en contra de servidores públicos adscritos a los órganos jurisdiccionales del Poder Judicial de la Federación, además también el dictamen prevé a la Contraloría del Poder Judicial de Federación, que actualmente ya está en funcionamiento como un órgano sustanciador en el ámbito administrativo, en términos de la Ley General de Responsabilidades Administrativas en los procedimientos en contra de servidores públicos adscritos al Poder Judicial de la Federación.
Por otro lado, en cuanto a la delimitación de las autoridades resolutoras con excepción de los procedimientos iniciados por funcionarios que presten servicios en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, las resoluciones a los procedimientos sobre responsabilidades administrativas las llevará a cabo el pleno del Consejo de la Judicatura en los casos de faltas graves cometidas por magistrados de circuito y jueces de distrito que ameriten destitución o inhabilitación temporal para desempeñar empleos, cargos o comisiones del sector público.
Por lo que se refiere a la resolución de faltas administrativas graves o cometidas por magistradas y magistrados adscritos a la sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, se ha agregado un nuevo sistema de responsabilidades y procedimientos siguiendo la lógica normativa anterior que sea la propia sala superior el órgano competente para la resolución de dichas faltas.
Del mismo modo se ha agregado a las facultades de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación por estas Comisiones Unidas la de resolver los medios de impugnación que procedan contra las determinaciones que en materia, que en esta materia emita la comisión de administración de dicho tribunal.
Esto es, la facultad de resolver en apelación, y como última instancia en materia de esta estructura judicial.
Asimismo, ese dictamen se propone fortalecer el centro de capacitación judicial electoral del Tribunal Electoral para consolidarse como una auténtica institución educativa con la denominación de escuela judicial electoral, esto con la finalidad de generar capacidades para el desarrollo de tareas de investigación, formación, capacitación y actualización en investigación, formación de materiales electorales orientados a temas de derecho político-electorales, ética y principios rectores en la materia.
Es importante señalar en otro contexto que también se tomó en cuenta una propuesta legislativa que tiene como por objeto incluir como faltas administrativas graves dentro del nuevo régimen de responsabilidades del Poder Judicial al hostigamiento sexual dentro del Poder Judicial de la Federación como una manera para prevenir la impunidad de estas conductas desde una perspectiva de género; cabe mencionar que actualmente la Ley General de Responsabilidades solamente dentro del catálogo de faltas administrativas graves señala a las que tienen un contenido patrimonial de daño al erario público, no así estas conductas que sí se consideran como delitos, pero no como faltas administrativas, y bueno, ahí hay un trabajo que hicimos, incluso a partir de las propuestas que hizo el propio Poder Judicial para que se atacara este problema y hoy se incorpora en este dictamen que está a su consideración.
El alcance de esta propuesta es dotar a la estructura del Poder Judicial de la Federación de mecanismos idóneos que reforzarán el respeto a la dignidad de la persona y prevendrán de mejor manera la conducta, ese tipo de delitos, y bueno, en ese sentido recibimos una opinión sobre esta propuesta para incorporarla la misma a este dictamen de la Comisión de Igualdad de Género.
Por estos motivos además de armonizar la estructura del Poder Judicial con los postulados constitucionales del Sistema Nacional Anticorrupción se atiende un fenómeno que creo en donde todavía hace falta mucho por hacer para contravenirlo y para combatirlo.
De tal manera, ponemos a su consideración este importante dictamen que armoniza el Sistema Nacional Anticorrupción que genera una especie de espejo de la forma en que tienen que ser atendidos los procedimientos de faltas administrativas graves y no graves dentro del Poder Judicial con los postulados ya establecidos en la Ley General de Responsabilidades Administrativas, y genera este régimen al interior del Poder Judicial de la Federación.
Por lo tanto, a nombre de las comisiones dictaminadoras, solicito a este Pleno aprobar el presente dictamen.
Es cuanto, Presidente.
PRESIDENCIA DE LA SENADORA
GRACIELA ORTIZ GONZÁLEZ
La Presidenta Senadora Graciela Ortiz González: Gracias señora Senadora, está a discusión en lo general.
Informo a la Asamblea que para la discusión en lo general de este dictamen se ha inscrito el Senador Luis Humberto Fernández Fuentes, para hablar a favor del mismo.
Adelante, tiene usted el uso de la palabra.
El Senador Luis Humberto Fernández Fuentes: Con su venia, sus señorías.
Respondiendo la pregunta al Senador Isidro, claro que vamos a favor.
De manera muy sucinta ya que ha sido expuesta con brillantez y detalle este dictamen que se pone a su consideración por la Senadora Pilar, no me queda más que hacer tres breves observaciones para convocarlos a su aprobación.
La primera es que el Sistema Nacional Anticorrupción que se aprobó en este Senado constituye una de las reformas más importantes que ha tenido el Estado mexicano; el Estado mexicano no fue diseñado para combatir a la corrupción, más bien, fue diseñado sobre sobre la base de la corrupción, recordaremos aquellas anécdotas fundacionales donde se hablaba de los cañonazos de 50 mil pesos, el país no se pacifica a partir de la Constitución, se pacifica a partir de este sistema de prebendas que hoy sigue vivo.
Sin embargo, en este Sistema Nacional Anticorrupción quedan varios pendientes que se tendrán que subsanar en los meses siguientes y en, por no decir, en los años.
Y uno de estos pendientes es el papel en el combate a la corrupción en otros poderes, que, en este caso es el Poder Judicial.
La legislación previa a lo que ustedes estarán por aprobar, si es su decisión, no faculta al consejo de la judicatura o a los órganos del Poder Judicial para perseguir actos de corrupción, pero tampoco para sustanciarlos. Entonces, esta iniciativa resuelve estos problemas, yo creo que con gran eficiencia.
La fortaleza de las instituciones radica en dos cosas, en la competencia de sus servidores públicos, pero también en el marco para poder hacerlo.
Sin duda esta ley a la cual los invito a emitir su voto a favor ayudará a combatir a la corrupción, pero también será un avance muy significativo para combatir a la corrupción en el Poder Judicial, y también, hay que decirlo, es la primera ley de combate a la corrupción desde que aprobamos el paquete anterior.
Por su atención, muchas gracias.
Y es cuanto.
La Presidenta Senadora Graciela Ortiz González: Gracias, Senador.
Tiene ahora el uso de la palabra el Senador Miguel Romo, Presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, para hablar a nombre de la misma.
El Senador Miguel Romo Medina: Gracias, Presidenta, con su permiso.
Compañeras, compañeros legisladores:
El dictamen que hoy presentan las Comisiones de Justicia y Estudios Legislativos, ante este honorable Pleno, se construyó sobre dos pilares fundamentales.
El primero, el interés por generar un marco integral en nuestro orden jurídico nacional que favorezca el respeto al debido proceso en los procedimientos administrativos sancionadores instaurados contra funcionarios de carrera judicial y de áreas administrativas en el Poder Judicial de la Federación, lo que permite a su vez una adecuación al Sistema Nacional Anticorrupción.
Y el segundo, la preocupación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Consejo de la Judicatura Federal externada a través de su Presidente de velar por el desempeño de excelencia de quienes integran tanto la carrera judicial como quienes auxilian en esa noble tarea y la protección de la dignidad, particularmente la de las mujeres al interior del Poder Judicial de la Federación, reconociendo la trascendencia de tipificar y sancionar conductas ilícitas como el acoso sexual en los órganos que lo integran, dada la exigencia constitucional que tiene el Poder Judicial de velar porque todas y todos los servidores cumplan con los principios constitucionales de excelencia y profesionalismo en el desempeño que moldean en el servicio para impartir justicia.
Así debe señalarse que la propuesta se inscribe en la necesidad de llevar a cabo un esfuerzo para realizar adecuaciones que permitan al Poder Judicial de la Federación, dada su relevancia como garante del órgano constitucional de leyes y piezas indispensables en el equilibrio democrático de los Poderes del Estado, adaptarse de forma idónea respecto de los procedimientos administrativos, sancionadores de los cuales tiene conocimiento e incorporarlos a este Sistema Nacional de Anticorrupción.
De ahí nos permitimos reflexionar que tanto en la ley como en la práctica la reforma debía diseñarse de manera integral de acuerdo a los principios y parámetros desarrollados por el sistema en los artículos 79, fracción IV, 94 y párrafo cuarto y quinto de la fracción III del artículo 109 de la Constitución federal; y el artículo segundo transitorio de la reforma en materia de anticorrupción.
Es importante considerar que las dos reformas del 2011, a través de las cuales se produjo un significativo avance constitucional en el reconocimiento de derechos humanos y las garantías para su protección, tienen y deben fortalecer una cultura jurídica que pretende lograr y asegurar máxima eficacia de los derechos humanos reconocidos en la Carta Magna y en los tratados internacionales de los que México es parte, y en esa dinámica se inscribe la presente reforma.
Dentro de este panorama la reforma considera que los principios inherentes al procedimiento administrativo sancionador que se consagran en esta propuesta tienen fundamento en el principio de legalidad objetiva y los criterios de nivel constitucional y supranacional, como grupos de ideas pétreas inmodificables por la legislación formal que dan vida al concierto de los derechos humanos.
El Senado considera que para garantizar el derecho humano al debido proceso es esencial reorientar el trazo legal que desde hace muchos años tiene el orden orgánico del Poder Judicial para que se garantice a los servidores públicos imputados un enjuiciamiento a la altura del debido proceso democrático y no se permita la impunidad de conductas que atentan contra la administración de la justicia.
En ese contexto la reforma encuentra anclaje en la intención de separar la facultad de investigación y la facultad de tramitación del proceso administrativo de distintas instancias, lo que es acorde con el nuevo Sistema Nacional de Anticorrupción y toma en cuenta los parámetros establecidos en los artículos 8 y 9 de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción.
Con la presente reforma se consolida el camino de respeto al debido proceso en México, preocupación permanente de este Senado de la República.
Estamos convencidos que a través de la reforma a la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación se establecen mecanismos idóneos y proporcionales que permiten prevenir y desalentar estas conductas negativas que puedan presentarse en el ambiente laboral del Poder Judicial de la Federación, con lo que se beneficia a la administración de la justicia, a la sociedad que exige profesionalismo y que se envía un mensaje enérgico y directo del Estado mexicano en defensa principalmente de las mujeres.
Desde esa perspectiva debo enfatizar que en las comisiones dictaminadoras no hemos cesado en los esfuerzos a partir de la reforma constitucional del 2011 sobre derechos humanos y reconoce que para lograr plena protección de estos y de todos los mexicanos y para todos los mexicanos se exige un empeño constante y vehemente de revisión y creación de leyes que permitan materializar objetiva de estos derechos y el dictamen que sometemos a su consideración desde la Comisión de Justicia y de Estudios Legislativos, es una prueba contundente de ello.
Muchas gracias, señora Presidenta.
Es cuanto.
La Presidenta Senadora Graciela Ortiz González: Gracias, Senador.
Gracias por su participación.
Al no haber más oradores registrados en la discusión en lo general, consulto a la Asamblea si existe interés en reservar algún artículo del proyecto de decreto.
En virtud de que no hay otros oradores registrados ni artículos reservados, ábrase el sistema electrónico, por diez minutos, para recoger la votación nominal en lo general y en lo particular del proyecto de decreto.
Háganse los avisos a que se refiere el artículo 58 del Reglamento para informar de la votación.
(Se abre el sistema electrónico de votación)
(Se recoge la votación)
El Secretario Senador Juan Gerardo Flores Ramírez: Pregunto, ¿si hay alguna Senadora o Senador pendiente de emitir su voto?
Senadora Cristina Díaz, a favor.
Senador Ayala, a favor.
Pregunto nuevamente, ¿si hay alguna Senadora o Senador pendiente de emitir su voto?
Señora Presidenta, se han emitido 77 votos a favor; cero en contra y cero abstenciones.
La Presidenta Senadora Graciela Ortiz González: Está aprobado en lo general y en lo particular el proyecto de decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.
Se remite a la Cámara de Diputados para los efectos de la fracción e) del artículo 72 constitucional.
Hace unos momentos dimos la primera lectura al dictamen de las Comisiones Unidas de Gobernación y de Estudios Legislativos, Primera, con proyecto de decreto por el que se expide la Ley General de Archivos.
Consulte la Secretaría a la Asamblea, en votación económica, si autoriza que se dispense la segunda lectura del dictamen y se ponga a discusión de inmediato.
El Secretario Senador Gerardo Flores Ramírez: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si autoriza que se dispense la segunda lectura del anterior dictamen.
Quienes estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo levantando la mano.
(La Asamblea asiente)
Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.
(La Asamblea no asiente)
Sí se dispensa la segunda lectura, señora Presidenta.
La Presidenta Senadora Graciela Ortiz González: Informo a la Asamblea que recibimos el texto de la presentación a este dictamen por parte de la Senadora Cristina Díaz Salazar, misma que se integra al Diario de los Debates.
Se concede el uso de la palabra al Senador Zoé Robledo Aburto, para presentar el dictamen a nombre de la Comisión de Estudios Legislativos, Primera.
Senador Zoé Robledo Aburto.
Por no encontrarse, continuamos.
Informo a la Asamblea que las comisiones dictaminadoras entregaron una propuesta de modificación sobre este dictamen al artículo 36, misma que someteremos a su consideración.
El texto correspondiente está a su disposición en el monitor de sus escaños.
Si la Asamblea la acepta, la discusión del articulado será con la modificación incorporada.
Solicito a la Secretaría le dé lectura.
El Secretario Senador Juan Gerardo Flores Ramírez: Doy, lectura, Presidenta a las propuestas de modificación al dictamen con proyecto de decreto por el que se expide la Ley General de Archivos.
Artículo 36. Los documentos contenidos en los archivos históricos son fuentes de acceso público, una vez que haya concluido la vigencia documental y autorizada la transferencia secundaria a un archivo histórico.
Es cuanto, Presidenta.
La Presidenta Senadora Graciela Ortiz González: Consulte ahora la Secretaría a la Asamblea, en votación económica, si autoriza que se integre al texto del dictamen.
El Secretario Senador Juan Gerardo Flores Ramírez: Consulto a la Asamblea si autoriza que la modificación se integre al dictamen.
Quienes estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo levantando la mano.
(La Asamblea asiente)
Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.
(La Asamblea no asiente)
Sí se autoriza, señora Presidenta.
En consecuencia, la discusión del dictamen será con la modificación al artículo 36, que fue autorizado por la Asamblea.
Está a discusión en lo general.
Informo a la Asamblea, que para la discusión en lo general de este dictamen se han inscrito los siguientes oradores, el Senador Alejandro Encinas Rodríguez para hablar a favor del dictamen y la Senadora Laura Angélica Rojas Hernández, para hablar a favor del dictamen.
La Senadora María Elena Barrera para hablar a favor.
Tiene usted el uso de la palabra, Senadora.
La Senadora María Elena Barrera Tapia: Con su venia, señora Presidenta.
Compañeras y compañeros legisladores:
El derecho al acceso de información es un tema que ha tenido la constante participación ciudadana, con esquemas que garantizan la facilidad para obtener datos que permitan la inspección, vigilancia y rendición de cuentas de los gobernantes.
La ciudadanía debe contar pues, entonces con estructuras que brinden un panorama general y dé seguimiento para la comprensión de la historia mediante archivos de trascendencia nacional.
Hoy, con el presente dictamen, estamos cumpliendo como legisladores, con otros de los compromisos constitucionales, con el avance legislativo para expedir una Ley General de Archivos, entre sus bondades se encuentra la autonomía y la entidad y capacidad operativa de los archivos públicos federales, estatales y municipales entre otros sujetos obligados.
Fortalece también y eleva la jerarquía del trabajo, el archivo en la Federación, en los estados y en los municipios, contribuye en la mejoría de la gestión gubernamental en los tres órganos de gobierno y eleva la cultura organizacional y la institucionalidad de la administración pública.
También esto permitirá preservar documentos con valor histórico y enriquecer el patrimonio histórico y cultural del país, se generarán mecanismos de coordinación entre los tres órdenes de gobierno respecto a la soberanía de los estados, la autonomía de los municipios y la división de poderes.
Sin duda, los archivos son base para defender la verdad, proteger los derechos de los ciudadanos, garantizar la seguridad, la transparencia gubernamental y la salvaguarda de la memoria individual y colectiva.
Esta ley, permitirá generar una mejor organización y administración homogénea de los archivos en los diversos órdenes de gobierno, así como determinar las bases y funcionamiento del Sistema Nacional de Archivos, cualquier autoridad, entidad, órgano y organismos de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, órganos constitucionales, autónomos, partidos políticos, fideicomisos y fondos públicos en los ámbitos federal, local, municipal, así como cualquier persona física o moral, incluyendo sindicatos que reciba o ejerza recursos públicos o realice actos de autoridad, serán sujetos obligados, con sistemas de información eficientes que favorezcan la toma de decisiones, coadyuven con la garantía del acceso a la información, fortalezcan la rendición de cuentas y contribuyan a enriquecer la memoria y la historia de nuestro país.
Asimismo, brinda el ejercicio del derecho a la verdad y a la memoria con fuentes históricas que dejarán el legado de lo sucedido en nuestros días.
Serán los jóvenes del futuro, quienes contarán con esta información, con la información adecuada, serán nuestros sucesores, los que los juzgarán.
Por lo anterior, el Partido Verde votará a favor de que existan mecanismos que contribuyan al derecho de la información, a la libertad de ideas y a la construcción real de la historia.
Es cuanto, señora Presidenta.
La Presidenta Senadora Graciela Ortiz González: Gracias, Senadora Barrera.
Tiene ahora el uso de la palabra la Senadora Laura Angélica Rojas Hernández, del PAN, para hablar a favor del dictamen.
La Senadora Laura Angélica Rojas Hernández: Muchas gracias, Presidenta.
Compañeras, compañeros:
El día de hoy, este Senado de la República, con la aprobación de la Ley General de Archivos, culminará el proceso legislativo para el fortalecimiento de capacidades institucionales del Estado mexicano para tutelar una triada de derechos fundamentales de cualquier régimen que se aprecie de ser auténticamente democrático.
Me refiero a los derechos de acceso a la información, del derecho a la privacidad y del derecho a la memoria y a la verdad.
Las leyes generales mandatadas por la reforma constitucional de 2014 en materia de transparencia, precisamente la Ley de Transparencia de Acceso a la Información, la de Protección de Datos Personales y la de Archivos, tutelan cada uno de estos derechos y se complementan y equilibran entre sí, dotando a nuestro país de un marco jurídico robusto en estas materias.
Quiero destacar y agradecer las contribuciones de académicos, organizaciones de la sociedad civil y al propio Archivo General de la Nación que enriquecieron y ayudaron a construir este dictamen que el día de hoy se somete a la consideración del Senado.
Esta ley está compuesta por 123 artículos y 17 artículos transitorios que establecen el Sistema Nacional de Archivos y los sistemas locales de archivos, asimismo, regula la organización y atribuciones del Archivo General de la Nación, de los archivos locales y establecen los mecanismos para el desarrollo y profesionalización de la gestión documental a cargo de todos los sujetos obligados del país y quiero destacar, no solamente se trata de los Poderes Ejecutivo, sino también de los poderes Legislativos, de los Poderes Judiciales, de los órganos constitucionales autónomos e incluso, partidos políticos y sindicatos exactamente igual que en las leyes de protección de datos personales y de acceso a la información pública .
Continuando con el proceso de fortalecimiento institucional de aquellos órganos de la administración pública que tienen a su cargo tareas importantes del Estado, se desconcentra y se de sectoriza el Archivo General de la Nación, a fin de dotarlo de cierta independencia y autonomía en función de las nuevas atribuciones que le confiere este proyecto, principalmente la rectoría en materia de gestión documental de la administración pública de todo el país.
Quiero destacar, en ese sentido, que por eso hemos dicho constantemente que esta Ley de Archivos es principalmente una ley que tiene que ver con la administración pública, va a impactar de manera importante los procesos de la administración pública, a fin de garantizar que la información, que los sujetos obligados generen, se encuentre disponible y, además, se le trate adecuadamente bajo procedimientos profesionales garantizando, insisto, el derecho de acceso a la información pública porque sin información, pues no hay acceso a la misma, a la vez que se garantizar el derecho a la memoria y a la verdad a través de dejar de perder información valiosa, como hoy día sucede.
Por otro lado, la ley propone la creación del Consejo Nacional de Archivos, presidido por el propio Archivo General de la Nación, el cual será cabeza del Sistema Nacional de Archivos, cuyas principales funciones son: aprobar la normativa y criterios de organización en materia de gestión documental y administración de archivos, formular y emitir recomendaciones a los sujetos obligados y aprobar la política nacional de gestión documental y administración de archivos.
También mandata la creación de los sistemas locales de archivos con la misma organización que el Sistema Nacional concatenando así la normativa, políticas y estrategias en materia de gestión documental y administración de archivos en los tres órdenes de gobierno.
Se incrementan las atribuciones del Archivo General de la Nación, de entre las que destaca la de presidir el Consejo Nacional de Archivos como ya he mencionado.
Se establecen y eso es muy importante, mecanismos para la profesionalización de la valoración documental a través de la conformación de un grupo interdisciplinario encargado de establecer valores y vigencias documentales, así como los plazos de conservación y disposición documental.
Dicho grupo se integrará por profesionales en la materia y tendrá apoyo de especialistas con el objeto y naturaleza del sujeto obligado garantizando así, como ya mencioné, la profesionalización.
Armoniza los derechos de protección de datos personales y el derecho a la memoria y a la verdad por el establecimiento de un plazo máximo de transferencia de setenta años de documentos con valor histórico que posean datos personales sensibles, esto es setenta años máximos para que los documentos se trasladen de los archivos de concentración a los archivos históricos.
Se garantiza el derecho a la memoria y a la verdad estableciendo un plazo máximo de 25 años para realizar la transferencia secundaria, eso es lo mismo, igualmente de los archivos de concentración, de los archivos de trámites.
Y, finalmente, en concordancia con la Ley General de Acceso a la Información, establece que los archivos relacionados con violaciones graves a los derechos humanos y delitos de lesa humanidad no podrán ser reservados.
La propia ley establece el plazo de un año a partir de la entrada en vigor de, perdón, a partir de la publicación de la ley para que entre en vigor.
Ese tiempo se decidió, pues en función del tiempo que Archivos Históricos y, locales, y el propio Archivo General de la Nación propusieron a fin de prepararse para poder cumplir plenamente con los objetivos de esta ley.
Por todo lo anterior les pido el voto a favor de este dictamen.
Con esta ley, insisto, y quiero terminar así, el Senado de la República de verdad le estará dejando a México un Sistema Nacional de Transparencia muy robusto, a fin de que todos los mexicanos puedan gozar plenamente del ejercicio de estos tres derechos fundamentales.
Muchas gracias.
(Aplausos)
PRESIDENCIA DEL SENADOR
CÉSAR OCTAVIO PEDROZA GAITÁN
El Presidente Senador César Octavio Pedroza Gaitán: Muchas gracias, Senadora Laura Angélica Rojas Hernández.
Corresponde ahora el uso de la tribuna al Senador Alejandro Encinas Rodríguez, para hablar a favor del dictamen.
El Senador Alejandro de Jesús Encinas Rodríguez: Muchas gracias, señor Presidente.
La verdad es que yo venía muy optimista el día de hoy para aprobar la Ley General de Archivos, con la cual íbamos a cerrar un ciclo de discusión y de debate que nos ha llevado más de dos años en este Senado de la República, en coordinación con especialistas, con académicos, con servidores públicos, y un muy intenso debate entre nosotros los propios legisladores.
Pero debo de confesar que a pesar del optimismo que significa cerrar el ciclo de creación de todo un sistema que busca regular y garantizar derechos humanos fundamentales de los ciudadanos, como es el acceso a la información pública, la protección de los datos personales y, uno que es fundamental, el derecho a la memoria y a la verdad, hoy me temo que podemos tener un severo tropezón con la discusión, el debate que se está llevando aquí al lado, en la sala de juntas de la Mesa Directiva, respecto a la Ley de Seguridad Interior.
Una ley que puede tirar por la borda muchos de los avances que hemos logrado en la construcción de este entramado legislativo para garantizar los derechos a los que me he referido, porque en el momento en que se establece en una ley, en la que tenemos duda, que tengamos competencias de elaborar porque este Congreso no tiene facultades para legislar en materia de Seguridad Interior, que quién sabe qué es eso que no está definido en nuestra Constitución, sino competencias para legislar en materia de seguridad nacional, se pretende que en una declaratoria de riesgo a la Seguridad Interior la autoridad esté obligada a entregar a las Fuerzas Armadas toda la información personal de las personas que la autoridad militar requiera, desde sus expedientes clínicos, sus expedientes personales, o incluso intervenir llamadas telefónicas, de acceder a sus archivos electrónicos y a sus sistemas de cómputo, o sus teléfonos celulares.
Yo hago un llamado aprovechando el uso de la tribuna para que esta regresión gravísima, que se está debatiendo en la Ley de Seguridad Interior, no prospere y tire por la borda el trabajo que hemos hecho a lo largo de seis años porque las primeras iniciativas que se presentaron en este Senado de la República, en septiembre del 2012, fueron justamente las iniciativas vinculadas con la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública.
Yo espero que no suceda porque hemos avanzado mucho en esta Ley General de Archivos, que ha costado mucho trabajo construir porque se enfrentaron resistencias muy difíciles para romper con la lógica tradicional del manejo de la información pública en el país.
Esa lógica de que la información es un asunto de Estado y que en función de la razón de Estado deberían de manejarse los Archivos Históricos y, en general, la información pública.
Hoy se ha dado un paso sustantivo en el momento en que el Archivo General de la Nación deja de ser un órgano sectorizado a la Secretaría de Gobernación; es decir, que estaba bajo el mando del Secretario de Gobernación, con lo cual se hacía este uso de la información histórica como parte de los asuntos de la razón del Estado para dotarlo de autonomía técnica y de gestión y convertirlo en un organismo no sectorizado en donde, además, se crea un Sistema Nacional de Archivos encabezado por el Archivo General de la Nación, todas las instituciones públicas que deben participar y un comité técnico que, sin lugar a dudas, va a ser fundamental en la implementación de esta legislación.
Creo que hay que insistir en ello más allá de que, efectivamente, en la Ley General de Archivos, hoy, se actualizar conceptos técnicos, archivísticos, se le da mayor solvencia al manejo de la información partiendo de este principio que ya señalaba Laura Rojas, aquí hace un momento, de que para que haya información tiene que haber archivos, y los archivos deben obligar a la autoridad no solamente a preservar, sino a sistematizar y entregar toda la información pública.
Hoy esperemos que no se pierda este enorme avance, porque lo que está en juego, además de la privacidad, el derecho a la privacidad de las personas es un derecho por el que hemos peleado muchas generaciones de mexicanas y mexicanos desde distintos partidos políticos que es el derecho a la memoria y la verdad, que no sea la razón de Estado la que permita el manejo discrecional de la información, sino que se asuma como un derecho de los ciudadanos en la que el Estado está obligado a garantizar su ejercicio plenamente.
Por eso los llamo a votar a favor de esta ley.
Muchísimas gracias.
(Aplausos)
El Presidente Senador Octavio Pedroza Gaitán: Muchas gracias, Senador Alejandro Encinas Rodríguez.
Corresponde el turno a la Senadora Angélica Araujo Lara, del Partido Revolucionario Institucional, para hablar en pro del dictamen.
La Senadora Angélica Araujo Lara: Muchas gracias, Presidente.
Buenas tardes compañeras y compañeros Senadores.
Retomando el tema que nos ocupa, esta Ley General de Archivos.
Quiero hacer patente que con la aprobación de esta ley vamos a garantizar para nuestro país principios y bases en la organización, en la conservación, en la disponibilidad, en la integralidad, localización y difusión de los documentos en posesión de cualquier autoridad, cualquier entidad, órgano u organismo del Estado mexicano.
Entre los beneficios de esta ley destacamos que aseguran mayores esquemas de transparencia y difusión de los archivos al fomentar un mejor resguardo de la memoria institucional, es decir, a partir de la entrada en vigor de este ordenamiento legal, habrá mayores y mejores condiciones para el pleno ejercicio del derecho a la verdad, y el derecho a la memoria.
También vamos a fomentar garantizar y promover el uso de las nuevas tecnologías de la información con objeto de mejorar en las entidades del país, la administración y disposición de los archivos.
Para nuestro grupo parlamentario del PRI estamos convencidos que la aprobación de esta ley se va a traducir en poner en marcha mayores y mejores mecanismos de colaboración y coordinación entre los diferentes órdenes de gobierno, y la incorporación de buenas prácticas nacionales e internacionales en los trabajos de resguardo, del manejo, de la organización y de la conservación de nuestros archivos.
Con la publicación y entrada en vigor, cualquier mexicano, a través del Sistema Nacional de Archivos tendrá asegurado y garantizado el acceso a los documentos de mayor relevancia histórica, relevancia cultural, social, científica y técnica de nuestra nación.
Esto significa algo que abona a la consolidación de uno de los derechos más importantes: el derecho al acceso a la información y a la transparencia.
El Archivo General, un organismo descentralizado no sectorizado con personalidad jurídica y patrimonio propio gozará de plena autonomía técnica y de gestión, con lo que daremos certeza a la disposición documental y archivos privados de interés público.
En reiteradas ocasiones nuestro grupo parlamentario ha hecho público su compromiso de apoyar toda propuesta que busque preservar y conservar la información pública e histórica de nuestro país a fin de preservar la identidad nacional y garantizar el acceso a la información pública.
Los archivos son importantes e indispensables para la información, la transparencia y la rendición de cuentas, aspectos ineludibles en un régimen democrático como es el nuestro. Por ello, estamos ciertos que con esta Ley General de Archivos contribuiremos a que contemos con gobiernos transparentes a través de mecanismos eficientes en el manejo de los datos y de los archivos.
Compañeras y compañeros Senadores:
La iniciativa que hoy ponemos a su consideración es producto de un proceso deliberativo, responsable y enriquecido con expertos en la materia, expertos, archivistas, historiadores y organizaciones de la sociedad civil.
Escuchamos a todas las voces a través de la organización de diversos foros y consultas, y en todos y cada uno de estos actos se manifestó la relevancia de dotar a nuestro país de un conjunto de normas, instancias, instrumentos y servicios relativos a la administración de archivos, gestión documental y la garantía de métodos de seguridad de nuestra información.
De aquí, amigos legisladores, que con su voto a favor atenderemos una necesidad y una deuda identificada desde hace ya varios años, la cual se relaciona con una gestión eficiente, adecuada, oportuna y transparente de los archivos. Lo cual, lo reitero, fortalece nuestra rendición de cuentas e impulsa el ejercicio ciudadano de un derecho importante que es el de acceso a la información pública y gubernamental.
Por todo lo anterior desde nuestro grupo parlamentario del PRI los invitamos y los sumamos a las voces que se han manifestado a votar a favor de la presente propuesta de ley, y dotar a México de mejores esquemas de organización y administración de sus archivos en posesión de cualquier autoridad, entidad, órgano u organismo de los poderes del Estado mexicano.
Asimismo de los órganos constitucionales autónomos, partidos políticos, fideicomisos, fondos públicos, así como de cualquier persona física o moral y sindicatos que ejerzan cualquier tipo de recursos públicos o realizan actos de autoridad.
Por todo lo anterior, anticipamos nuestro voto a favor, y, esperamos por supuesto contar con el voto a favor de todos y cada uno de ustedes, muchas gracias.
Es cuanto, Presidente.
(Aplausos)
El Presidente Senador Octavio Pedroza Gaitán: Gracias, Senadora Angélica Araujo Lara.
Corresponde ahora el uso de la tribuna a la Senadora Carmen Dorantes Martínez, del Partido Revolucionario Institucional, para hablar a favor del dictamen.
En uso de la voz la Senadora Dorantes Martínez.
La Senadora Carmen Dorantes Martínez: Gracias, muy buenas tardes. Con su permiso, señor Presidente.
Compañeras y compañeros:
La correcta sistematización de la información pública y la coordinación adecuada de las distintas instituciones para su preservación y acceso son condiciones necesarias para garantizar el derecho de los ciudadanos a acceder de manera oportuna a la información pública.
En ello radica la trascendencia del dictamen que hoy se somete a nuestra consideración, en virtud de que se establece un marco normativo, que establece los principios y bases generales para la organización, administración, preservación homogénea de los archivos en manos de sujetos obligados.
La iniciativa recoge las principales propuestas de especialistas, académicos y organizaciones de la sociedad civil recabadas en los distintos foros y espacios que organizamos.
La participación y contribución de estos actores fue fundamental para contar con una sólida pieza legislativa.
Esta iniciativa contribuye a consolidar el andamiaje institucional que hemos construido en los últimos años en materia de transparencia y el acceso de la información pública.
Prueba de ello es que toda información contenida en los archivos producidos, obtenidos, adquiridos o en posesión de los sujetos obligados tiene carácter público, y será accesible para cualquier persona.
En concordancia con los avances para garantizar y respetar los derechos humanos se establece que los sujetos obligados deberán conservar y preservar los archivos relativos a violaciones graves en esta materia.
La ley busca promover al aprovechamiento de las tecnologías de la información para mejorar la administración de los archivos en posesión de los sujetos obligados.
Cada sujeto obligado deberá contar con un sistema institucional para organizar y homogeneizar la información archivística, el cual será concentrado en el registro nacional.
La inscripción de los sujetos obliga a los propietarios privados, de archivos privados de interés público al registro que será de carácter obligatorio.
De igual forma se considera la creación de un sistema local de archivos por cada entidad federativa, así como al Sistema Nacional de Archivos.
También se establece la obligación de las personas físicas y morales propietarios o poseedores de documentos o archivos considerados de interés público, de garantizar su conservación, preservación y en especial su acceso.
A fin de garantizar el derecho de acceso a la información pública se establece que el sistema Nacional de Archivos, será la instancia encargada de coordinarse con el Sistema Nacional de Transparencia acceso a la Información y Protección de Datos y el Sistema Nacional Anticorrupción.
Uno de los grandes avances de la Ley General de Archivos lo constituye el fortalecimiento institucional del Archivo General de la Nación, el cual será un organismo descentralizado, no sectorizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio con autonomía técnica y de gestión.
La ley establece también diversos tipos penales para garantizar el acatamiento de dichas normas a quien incurra en supuestos como la destrucción de documentos considerados patrimonio documental de la nación, el traslado fuera del territorio de este tipo de documentos sin autorización del Archivo General, entre otros.
Compañeras y compañeros:
Con la expedición de la Ley General de Archivos contribuimos a una organización homogénea de la información pública e histórica y establecemos las bases para su preservación y consulta, con ello contribuimos no sólo a fortalecer la identidad nacional, sino también promovemos el mejoramiento de los procesos de toma de decisiones en la administración pública a través de la generación de información y ordenada y sistematizada.
Con la expedición de esta ley robustecemos el andamiaje jurídico para garantizar el derecho al acceso de la información pública de los ciudadanos, lo cual se traducirá en instituciones confiables y transparentes que rindan cuentas de manera efectiva y oportuna a los ciudadanos.
Por ello, los legisladores del PRI votaremos a favor del presente dictamen, porque estamos ciertos que constituyen un marco legal eficiente para la organización, administración y preservación homogénea de la información pública, histórica de nuestro país.
Es cuanto, señor Presidente.
Por su atención, muchísimas gracias.
(Aplausos)
El Presidente Senador César Octavio Pedroza Gaitán: Gracias, Senadora Carmen Dorantes Martínez.
Corresponde el turno al Senador Zoé Robledo Aburto, del Partido del Trabajo, para hablar en pro del dictamen.
En uso de la voz el Senador Robledo Aburto.
El Senador Zoé Robledo Aburto: Muchas gracias, Senador Presidente.
Solicito su consideración ya que habíamos planteado hacer la presentación del dictamen por parte de Estudios Legislativos, Primera, de esta Ley de Archivos que hoy me parece puede ser uno, sino que el único momento de enorme consenso de este fin de período de sesiones.
Y déjenme comenzar contándoles una historia de la importancia de los archivos.
Hace un par de años se cumplió el centenario de José Revueltas, y el Senado de la República publicó este libro “José Revueltas: Escritura y Disidencia”, y ahí gracias a la liberación, eso sí muy a cuenta gotas de los archivos de lo ocurrido en 1968, somos testigos del acto heroico de Revuelvas, porque en este libro están publicadas sus actas ministeriales de ese proceso.
Como recordarán, el 16 de noviembre José Revueltas, que ese mismo año había ganado el Premio de Poesía Javier Villaurrutia, es detenido por el gobierno por los delitos de invitación a la rebelión, asociación delictuosa, sedición, daño en propiedad ajena, ataques a las vías de comunicación, despojo, homicidio y lesiones, por lo ocurrido el 2 de octubre.
Y vemos el acto heroico de Revueltas que estando en Lecumberri, otro hecho lleno de simbolismo, se declara Presidente de los jóvenes, se declara autor intelectual del movimiento buscando que aquellos jóvenes que buscaban cambiar el país fueran liberados y no siguieran siendo perseguidos.
Esa es la importancia de los archivos en una nación como la nuestra en su intento permanente por democratizarse, porque al final de cuentas la verdad, la memoria, la justicia, forman parte todas ellas de una promesa muy simple, la promesa de que la democracia no solamente es una serie de reglas para elegir autoridades y representantes, que los procesos electorales tienen sentido y que ir a votar es caminar con la ilusión de saber que en ese momento, en ese lugar, en esa intimidad que da la urna con ese crayón tan poderoso que vamos a tener en las manos, algo importante, algo relevante está pasando, sin eso votar sería solamente un acto de rutina, y eso es lo que hace que sea tan importante tener memoria, documentación de la historia de nuestro país.
Porque pensar que México puede tener futuro pasa por pensar que México puede tener memoria, porque los procesos de democratización más importantes en la historia del mundo reciente tuvieron necesariamente no solamente que abrir espacios de participación política a aquellos que antes eran proscritos o a aquellos que antes eran perseguidos, pasó también por abrir otros espacios, abrir cajas, abrir cajones, abrir todos aquellos lugares donde se guardó información importante aunque fuera dolorosa.
En momentos complejos como el que vivimos en México, donde lo viejo no termina de morir y lo nuevo no termina de nacer. El derecho de conocer nuestra historia nos permite abordar los episodios difíciles, pero también los episodios heroicos, aquellos que nos otorgan identidad y que al final de cuentas nos pueden reconciliar a partir de los valores comunes de vivir en una misma nación.
Nuestro pasado reciente, lejos de ser un río cristalino cuya agua de recuerdos fluye de generación en generación, en realidad es una ciénega de agua muchas veces turbia, muchas veces poco transparente que está estancado un olvido que no necesariamente es lo mejor para nuestro país, por eso es tan importante aprobar esta Ley General de Archivos.
Ya la Senadora Laura Rojas, otra Senadora, la Senadora Angélica, el Senador Encinas, han hablado de los méritos de la ley y de los méritos del proceso de dictaminación.
El Senador Larios que también fue un participante importante de este proceso, porque en este caso tan importante el texto como tan importante el proceso, tan importante la intención como los avances que se lograron sobre el dictamen original, particularmente sacar de la Secretaría de Gobernación esta idea de que ahí es donde debe de residir y habitar la memoria de los mexicanos.
Estoy convencido que con esta nueva ley, particularmente el Archivo General de la Nación, se puede transformar en esa institución no solamente descentralizada, de sectorizada, con autonomía técnica y gestión, sino con el lugar en donde sea, el espacio, la guarida de la memoria de la verdad como herramientas para alcanzar la libertad.
Déjenme terminar haciendo dos comentarios.
Uno de orden quizá más anecdótico.
Cuando yo fui Presidente del Congreso del estado de Chiapas, el lugar donde estaban los archivos del Congreso del estado, los archivos históricos, se inundó y estuvimos a punto de perder documentos importantísimos, documentos como la declaración del entonces gobernador Emilio Rabasa en donde se cambiaba la sede la capital chiapaneca de San Cristóbal a Tuxtla Gutiérrez, o incluso los archivos sobre el proceso de plebiscito, con el cual los chiapanecos decidimos ser mexicanos.
Y entonces, habría un debate hasta filosófico. El hecho de que el documento hubiera desaparecido, desaparecía los efectos que había tenido, que le daban su naturaleza, quedaban sin efectos, entonces, nuestra federalización al Pacto Federal, o la sede de nuestra capital, desde luego que no, jurídicamente, pero haber perdido esa memoria hubiera sido perder parte de nuestra identidad.
Por eso la parte presupuestal sigue siendo tan importante, y por eso también será tan importante que nosotros, incluso, después de dejar de ser Senadores, cuidemos, para que esta ley y su implementación sea cuidadosa y nunca haya pretexto para no cumplirla.
Tan importante el INAI como el Archivo, tan importantes todas las leyes de transparencia, como la Ley de Archivo, porque esta es la parte final de ese proceso, que sin duda es, me parece a mí, el que da más lustre a nuestro paso por el Senado de la República.
Ojalá ese archivo pronto esté lleno de declaraciones 3de3, no por obligación, sino por voluntad propia, de que desde la transparencia vendrá la nueva forma de la legitimidad en México.
Por eso, compañeras y compañeros, nuestro voto será a favor.
Y simplemente quiero terminar el día de hoy, porque quizás esta será mi última intervención en tribuna en este período legislativo, simplemente hacer una reflexión sobre lo que dijo el Senador Encinas: “Estos sentimientos encontrados”, porque el día de hoy pueden ocurrir dos cosas: tener el orgullo de ser los Senadores que le dotaron al país de un nuevo marco regulatorio en materia de archivos, y también los mismos que le dotaron al país del modelo más anacrónico en materia de seguridad y aprobar la Ley de Seguridad Interior.
Y para hacerlo, pues, volvamos a la memoria, a otro tipo de memoria, la memoria literaria, y simplemente quiero citar a Dickens, en el inicio de su novela “Historia de dos Ciudades”, cuando decía:
“Era el mejor de los tiempos, era el peor de los tiempos”.
“La edad de la sabiduría y también la de la locura”.
“La época de las creencias y de la incredulidad”.
“La era de la luz y la era de las tinieblas”.
“La primavera de la esperanza y el invierno de la desesperación”.
“Todo lo poseíamos, pero no teníamos nada”.
“Caminábamos hacia el cielo, pero nos extraviamos en el camino opuesto”.
No me sorprendería que el día de hoy, en el mismo día que se vote la Ley de Archivos, se intente votar la Ley de Seguridad Interior.
No me sorprendería que fue el mismo día, ni me sorprendería que fuera en la misma sesión, me sorprendería muchísimo que fueran las mismas personas.
Es cuanto, Senador Presidente.
(Aplausos)
El Presidente Senador César Octavio Pedroza Gaitán: Gracias, Senador Zoé Robledo Aburto.
Corresponde el turno al Senador Héctor Larios Córdova, del Partido Acción Nacional, para hablar en pro del dictamen.
En uso de la voz el Senador Héctor Larios Córdova.
El Senador Héctor Larios Córdova: Gracias, Presidente.
Solamente para tres muy breve comentarios:
Primero. La construcción de este dictamen llevó a resolver varios dilemas, por ejemplo, el dilema del derecho a la memoria y del derecho a la protección de datos de personas, incluso ya fallecidas, y creo que se encontró una muy buena solución.
Imagínense, cualquiera de nosotros, alguna enfermedad o algún dato particular de nuestro padre estuviera en un archivo, y nosotros no quisiéramos que se hiciera público por alguna razón. Tenemos ese derecho de dato privado de familia.
Entonces, hubo que balancear estos derechos, o sea, no fue fácil el consenso, y la verdad, que las discusiones en alguno de estos temas fueron largas.
También, por ejemplo, los archivos que están abiertos al público en general. Pueden ser públicos o pueden ser privados, y había que consensar, no podíamos imponer modalidades sobre los archivos privados que les quitaran el derecho de propiedad que ellos tienen.
Había un artículo que declaraba: “Que todos los archivos presenciales serán propiedad de la nación”.
Pues, hay tres archivos presidenciales que son de la familia de los ex presidentes, y no se les puede expropiar nada más porque sí.
Entonces, hubo que balancear estos derechos y en todos se encontró muy buena solución.
El problema que no se le encontró solución fácil fue de ¿Quién debía depender el Sistema General de Archivos?
Quiero mencionar este tema, porque sí debe de servirnos de enseñanza. Más de dos años, hasta la semana pasada, el Gobierno Federal no se movió un milímetro de que debería de ser la Secretaría de Gobernación la que encabezara el Sistema Nacional de Archivos, que es una de las tres patas del Sistema de Transparencia: transparencia, el contrapeso que son los datos personales y la existencia de información que son los archivos.
Y apenas la semana pasada, el Gobierno Federal decidió que pudiera ser el Archivo General de la Nación el Titular del Sistema Nacional de Archivos.
La lección es bien importante. Vale la pena esperar.
Hace dos años pudo haberse votado, hace año y medio pudo haberse votado este dictamen, pero decidimos que no podía ser de esa manera.
Concluyo regresando a uno de los debates iniciales, y poner un ejemplo. En el sexenio del Presidente Fox, se abrieron a consulta pública, sin ningún cuidado, más que la conservación de los documentos, los archivos de la Dirección General de Seguridad.
Ahorita Zoé hacía referencia a los archivos del 68, ya aparecieron todos.
Se consultaron, y son muchísimos libros los que están basados en esos documentos.
Hoy día, si uno quiere uno de esos documentos, viene absolutamente testado. Todo lo que, de alguna manera imaginaria o real, se considera acto personal, viene tachado, de tal manera que todos los investigadores dicen: “Es como si hubieran cerrado el archivo”.
Por eso era muy importante perseverar y no ceder, hasta que el Archivo General de la Nación quedó como titular del sistema, y digo esto con una reflexión por otros temas, que incluso están en este momento a discusión:
“A veces parece que se cae el mundo si no se aprueba un tema en particular, de inmediato, y no”.
El mundo se construye a veces con perseverancia y con saber cuál es lo importante, después modificarlo se vuelve imposible.
Es cuanto, Presidente.
El Presidente Senador César Octavio Pedroza Gaitán: Gracias, Senador Héctor Larios Córdova.
Una vez agotada la lista de oradores en lo general, consulto a la Asamblea, ¿si alguna Senadora o algún Senador desea reservar algún artículo del dictamen?
Debido a que no hay artículos reservados, antes de pasar a la votación nominal, daremos pausa para esperar la llegada de los dictámenes que puede remitir las comisiones que en este momento están en sesión.
En consecuencia, se declara un receso, para reanudar la sesión a las 19:30 horas.
(Receso)
PRESIDENCIA DEL SENADOR
ERNESTO CORDERO ARROYO
El Presidente Senador Ernesto Cordero Arroyo: (21:23) Se reanuda la sesión.
Les informo que recibimos un dictamen de las Comisiones Unidas de Gobernación; Defensa Nacional; Marina; y Estudios Legislativos, Segunda, que contiene un proyecto de decreto por el que se expide la Ley de Seguridad Interior.
Consulte la Secretaría a la Asamblea, en votación económica, si autoriza que el asunto se incorpore a la agenda de este día para su trámite.
La Secretaria Senadora Itzel Ríos de la Mora: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si se autoriza que se integre a los asuntos el dictamen del día de hoy, el dictamen referido por la Presidencia.
Quienes estén por la afirmativa, les pedimos que lo manifiesten levantando su mano.
(La Asamblea asiente)
Quienes estén por la negativa, de igual manera, les pedimos que nos hagan el favor de manifestarlo levantando su mano.
(La Asamblea no asiente)
Le informo, Presidente, que sí se autoriza su incorporación.
El Presidente Senador Ernesto Cordero Arroyo: El dictamen está disponible en sus escaños, por lo que solicito a la Secretaría, consulte a la Asamblea, en votación económica, si se autoriza que se omita su lectura.
Por instrucciones del Presidente, consulto a la Asamblea, si se autoriza que se omita la lectura del dictamen.
Quienes estén porque así suceda, favor de manifestarlo levantando su mano.
(La Asamblea asiente)
Quienes estén por la negativa, de igual manera, manifestarlo levantando su mano.
(La Asamblea no asiente)
Le informo, Presidente, que también se autoriza.
El Presidente Senador Ernesto Cordero Arroyo: Queda de primera lectura.
Les informo que el dictamen viene acompañado de los siguientes votos particulares, uno del Senador Benjamín Robles Montoya, del grupo parlamentario del Partido del Trabajo; uno de los Senadores Juan Carlos Romero Hicks y Alejandro Encinas Rodríguez; uno de la Senadora Dolores Padierna Luna, del grupo parlamentario del Partido del Trabajo; y uno de los Senadores integrantes del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.
Los votos particulares se publicarán en la Gaceta conjuntamente con el dictamen.
Pasaremos a la votación del dictamen de las Comisiones Unidas de Gobernación y de Estudios Legislativos, Primera, con proyecto de decreto por el que se expide la Ley General de Archivos.
Háganse los avisos a que se refiere el artículo 58 del Reglamento para informar de la votación.
Ábrase el sistema electrónico, por tres minutos, para recoger la votación nominal del proyecto de decreto.
(Se abre el sistema electrónico de votación)
(Se recoge la votación)
Solicito apoyo a Servicios Parlamentarios, por si algunos Senadores están teniendo problemas para emitir su voto.
El área del Senador Benjamín Robles Montoya, del señor Rabindranath Salazar, de Zoé Robledo, de Margarita Flores.
Parece que esto es un complot, pero ahorita lo resolvemos.
La Secretaria Senadora Rosa Adriana Díaz Lizama: ¿Falta alguna Senadora o Senador por emitir su voto?
Senadora Padierna, a favor.
Senador Morón, a favor.
Senador Zoé Robledo, a favor.
¿Algún Senador que falte por emitir su voto, Senador o Senadora?
Senadora Rosario, a favor.
Senador Juan Fernández, a favor.
Pregunto nuevamente.
Senador Mario Delgado, a favor.
Pregunto nuevamente, ¿si falta algún Senador o Senadora por emitir su voto?
Senador Cesáreo, a favor.
Senador Romero Lainas, a favor.
Senadora Layda Sansores, a favor.
Señor Presidente, se emitieron 92 votos a favor; cero en contra y cero abstenciones.
El Presidente Senador Ernesto Cordero Arroyo: Pueden volver a poner el tablero, si son tan amables.
Está aprobado en lo general y en lo particular el proyecto de decreto por el que se expide la Ley General de Archivos.
Se remite a la Cámara de Diputados para los efectos del artículo 72 constitucional.
Esta Mesa Directiva quiere felicitar a todas las Senadoras y Senadores que participaron en este proyecto legislativo de la mayor relevancia para el país.
Muchas felicidades, Senadoras y Senadores.
(Aplausos)
Se cita a la siguiente sesión ordinaria el día de mañana, jueves 14 de diciembre, a las 11:00 horas. En alguna de las sedes oficiales de este Senado de la República.
Se les avisará oportunamente si es en la sede de Xicoténcatl o en este salón de plenos.
Se levanta la sesión.
Se levantó la sesión a las 21:35 horas