(Tercera parte y final)
SECRETARIO ANTONIO MEADE KURIBREÑA: Gracias.
Empiezo por la última, porque me parece que es un buen punto el que hace la senadora Alcalá. Yo creo que debemos de superarlo nosotros porque los beneficiarios de los programas ya lo superaron.
Los beneficiarios de los programas no están preocupados por el color de la respuesta, están preocupados porque se les atienda y se les dé una atención al reto que está enfrentando, porque se les dé el apoyo a la política pública, el diseño del programa que requieren.
A mí me parece que es muy importante que reflexionemos sobre la metodología, porque la metodología orienta los esfuerzos de política pública y orienta los esfuerzos de gobierno.
Y por eso me parece importante que la entendamos, que entendamos qué es lo que está atrás de ella y que pensemos si está efectivamente o no, no sólo midiendo la realidad, sino orientando los esfuerzos como quisiéramos orientarlos.
Porque si nosotros tenemos una metodología y tenemos indicadores que no son los que al final reflejan de mejor manera el México que queremos, lo que sí tenemos que estar ciertos es que para eso vamos a trabajar.
Y si los indicadores no son los adecuados, y si los incentivos que generan los indicadores no son los adecuados, entonces el México que vamos a construir no será tampoco el México que queremos.
Y por lo tanto una reflexión alrededor de qué está atrás de la metodología y de qué está atrás que estamos viviendo es importante.
Aquí empiezo haciendo una reflexión absolutamente categórica. No tenemos ninguna duda de que la medición de los indicadores son los de Coneval, de que esa es la metodología que conforme a ella habremos de medir nuestros esfuerzos y que una reflexión sobre la metodología no quiere decir que uno quiera corregir pobreza con estadística, o que uno quiera enfrentar pobreza con metodología.
Pero sí quiere decir que vale la pena que lo ponderemos, y sí quiere decir que vale la pena que lo maticemos y que entendamos exactamente qué estamos midiendo y cómo.
Por ejemplo: cómo medimos los ingresos, que es una reflexión que aquí nos hemos planteado y que es absolutamente central.
Los ingresos tienen atrás una reflexión de precios. Ya comentamos que en el caso de la pobreza extrema sobre todo los precios no son relevantes.
Pero tiene también otra dimensión. Los precios, o los ingresos son los administrativos, son los que se levantan en la encueta. Y si son los que se levantan en la encuesta, qué tipo de limitantes tienen en México y en el mundo.
Porque el reto de tratar de inferir ingresos con encuestas, es un reto que enfrenta México, pero es un reto que enfrenta el mundo. Y es un reto que tiene dos dimensiones que son conocidas:
Tiene una dimensión de truncamiento. Esto es, quien contesta la encuesta tiende generalmente a no ser quienes tienen más ingresos.
De hecho en el INEGI, en su registro histórico, nunca nadie ha contestado la encuesta que tenga ingresos por más de 2 y medio millones de pesos.
Eso implica que construir el diagnóstico y reflejar la realidad del país con base en ese solo elemento, para México y para el mundo. Aquí también es importante señalar, así se mide también en el mundo ingresos.
Pero reconociendo las limitantes de las encuestas, pues hay toda una reflexión de qué tiene uno que hacerle al resultado de la encuesta para que refleje de mejor manera los ingresos que tenemos.
Y este es importante porque de cuál sea el resultado de esa medición depende de cómo sintamos nosotros que vamos o no evolucionando en el tema.
Por eso yo creo que sí vale la pena que uno se adentre. Carencia alimentaria, por ejemplo:
Tres cuartas partes del incremento de carencia alimentaria se dieron en los deciles del 6 al 10. Eso no quiere decir que esté mal hecha la medida.
Como ustedes saben bien, se van y se le pregunta a la familia si en los últimos tres meses, por razones de recursos o ingresos le faltó variedad en la alimentación; comió pero se quedó con hambre, no hizo alguna comida, un desayuno o una cena; en el extremo pasó algún día sin comer.
Esta información nos dice algo. Nos dice cosas valiosas; nos sirve incluso como indicador temprano de cuándo la familia está en situación de vulnerabilidad que pudiera traducirse en un reto de desnutrición que debiera de ocuparnos.
Pero si crece en los deciles del 6 al 10 pues no necesariamente nos está hablando de hambre como nosotros lo interpretaríamos desde el punto de vista social, o desde el punto de vista político.
De nuevo: no estoy planteando que se cambien, pero estoy planteando que se entienda qué es lo que estamos midiendo para que definamos, con base en eso, de mejor manera nuestra política social.
Y yo creo que es tan importante el hecho de que lo reflexionemos y lo ponderemos porque hoy en esta comparecencia todos hablamos de indicadores, en esta comparecencia todos estamos valorando nuestros esfuerzos con base en lo que estamos midiendo; todos estamos pidiendo que se ajuste con base en lo que los indicadores nos dicen que no está funcionando.
Vale la pena entonces, con ese horizonte de tiempo y reconociendo la importancia que tienen y que la tienen en grados superlativo estos indicadores, los ponderemos, los entendamos porque no hacen más que reflejar en el indicador, lo que nosotros, este cuerpo colegiado, reflejó en las leyes.
Entonces, es un elemento que debe de movernos a ver que el país que queremos dependerá de las leyes que le demos y los indicadores habrán de medir lo que en las leyes sentimos que es importante.
SENADORA LORENA CUÉLLAR CISNEROS: Para réplica, senadora Blanca.
SENADORA BLANCA ALCALÁ RUIZ: Gracias, secretario.
La verdad no tendría más comentarios más que seguir en este ejercicio de retroalimentación que nos permita avanzar, insisto, sí con rigor en el análisis, con mucha voluntad política en el ejercicio y también con mucha eficiencia en la evaluación.
Quiero anunciarle que por parte del PRI decidimos enviarle por escrito la tercera ronda y declinar nuestra participación. Sabemos que no solamente ha sido larga, sino empezamos de manera tarde por parte de los legisladores y usted tenía también algunos otros compromisos.
Gracias, Secretario.
SENADORA LORENA CUÉLLAR CISNEROS: Continuamos ya para la última y la tercera ronda, por último tenemos la participación de la senadora Luz María Beristain, del Partido de la Revolución Democrática, y posteriormente concluiremos con la participación de la senadora Silvia Guadalupe Garza.
Tiene la palabra, senadora Luz María Beristain.
SENADORA LUZ MARÍA BERISTAIN NAVARRETE: Muchas gracias, presidenta Lorena Cuéllar.
Celebro la promoción de esta reunión tan importante, a usted Lore, que es una trabajadora incansable del desarrollo social; no sólo en su estado, sino en toda la República, porque me consta. Celebro mucho que hayas propiciado esta reunión.
Y también darle la bienvenida a un profesional del servicio público, porque como dice mi compañera Blanca Alcalá, bueno, no es una cuestión partidista ni estamos realmente analizando la conducta o el comportamiento de José Antonio Meade, que es indudable su trayectoria, su experiencia, su vasta gama de conocimientos en todos los ámbitos.
Pero sí creo que en el caso muy particular de Luz María Beristain, que viene de la izquierda, sí creo que tiene que ver esto con el origen de las cosas. Para el talón de Aquiles de la izquierda siempre será el desarrollo social.
Lo que está en un momento dado en discusión, pero obvio ahora tenemos que bailar con la que nos tocó bailar, es el modelo económico de desarrollo que en esta nación rige, impera. O sea, ese es el tema, porque nosotros cuando estuvimos pidiendo el voto para poder llegar aquí al Senado, proponíamos una plataforma distinta a la del PRI gobierno, que hoy gobierna, nuestro modelo económico era distinto.
Y siempre es difícil para nosotros explicar porqué en este país, que fue lo que ofrecimos en campaña, el desarrollo social no es lo número uno. Para nosotros México sí está reprobado en materia de desarrollo humano y de desarrollo social, en comparación con otras latitudes, incluso en América Latina.
Cuando escuchas que en Argentina leen 10 libros y en México sólo lee un libro un mexicano, datos de esa naturaleza que te hacen ver que en desarrollo humano, en desarrollo social definitivamente México está reprobado; y no es una cuestión de José Antonio Meade ni de Rosario Robles; es una cuestión del modelo económico de esta economía de mercado en la que todo lo rige la oferta y la demanda, en la que el Estado ha abandonado su capacidad rectora de la economía, en la que garantiza el desarrollo social.
El Estado lo dejó al libre albedrío, a ver, que llegue más iniciativa privada, que lleguen más inversionistas a ver si ellos nos resuelven el tema que el Estado mexicano no ha podido resolver.
Y bueno, pero aquí estamos y tenemos representados a quienes rendirles cuentas, y tenemos nosotros que aprender a bailar con este modelo económico con el que no estamos de acuerdo, porque estamos seguros que hay un traje hecho a la medida para México, que podría ser mucho más satisfactorio para los 118 millones de mexicanos.
Pero hoy no gobernamos nosotros y vamos a tener que trabajar dentro de este ajedrez y apoyarlo a usted en su gestión y apoyar estas políticas públicas que el Estado mexicano que hoy gobierna este país ha decidido que son las conducentes dentro de este mundo globalizado, en los que sin lugar a dudas no podemos estar aislados ni ajenos, tenemos que trabajar con lo que hoy tenemos.
Pero sí, nosotros, bueno, al menos yo desde la izquierda nunca perderé la ilusión de que algún día a México lo rija un modelo económico de desarrollo en el que la materia número uno sea el desarrollo social, en el que todas las y los mexicanos tenemos acceso a estos derechos humanos en materia de desarrollo social que hoy por hoy estamos tratando de ver con todo y la eficiencia y el trabajo tan profesional de ustedes, de verdad
Porque yo tampoco demerito el trabajo de Rosario, simplemente creo que está muy limitado, a ustedes les bajaron en Sedesol cinco mil millones de pesos en presupuesto, no al desarrollo social pero sí a Sedesol para este presupuesto del 2016 les quitaron cinco mil millones de pesos.
Este tema del precio del petróleo, estos factores de la economía a nivel mundial y en este mundo en el que estamos insertos, sin duda alguna nos están pegando a todos y más al desarrollo social, que es lo más lamentable.
Me quiero concretar en dos preguntas muy concretas, que son:
Señor Secretario, en el mes de julio el Coneval publicó los resultados de la medición de pobreza que evalúan los primeros años de la política social impulsada por la administración del Presidente Peña Nieto.
Estos resultados no son alentadores, ya que se incrementó la pobreza en dos millones de personas.
En los años 2013, 2014 y 2015, como la Ley General de Desarrollo Social lo marca, el Congreso de la Unión asignó presupuestos cada vez mayores a la Sedesol.
Si los recursos –aunque esta pegunta realmente no le toca a usted porque es del pasado pero si los recursos no han sido un problema, entonces la estrategia probablemente sí lo ha sido.
Así que, de acuerdo con los resultados dados a conocer con el Coneval, México cada día es un país con mayor número de pobres, donde la falta de oportunidades se perpetúa.
Mi pregunta para usted, señor Secretario, es: ¿Qué resultados puede presentar la Sedesol ante esta preocupante cifra de dos millones más de personas en pobreza?
¿Qué avances se han registrado con base en los recursos que año con año se han destinado a esta importante tarea de México?
Ya en mi réplica le voy a hacer una recomendación con respecto a Quintana Roo, porque del tema electoral que ría yo hablar pero la Lore lo tocó.
Sí estamos muy preocupadas por el tema electoral, por las elecciones que vienen, y yo tengo confianza en que con usted al frente de Sedesol tendrán ustedes que generar un blindaje mucho más efectivo que el que siempre ha habido.
Que sé que a veces a los gobernadores les vale, no lo entienden, porque ustedes pueden tener directrices muy fuertes, pero ya en las entidades los gobernadores hacen de las suyas. Hacen de las suyas con el padrón, con los recursos, con todo esto que aquí ya se ha hablado.
No quiero repetirlo, pero apoyo totalmente lo que mis compañeras Lorena y Rabin han dicho aquí, y en mi réplica le haré una recomendación para Quintana Roo.
Muchas gracias.
SECRETARIO JOSÉ ANTONIO MEADE KURIBREÑA: Gracias, senadora Beristain.
El Presidente hizo uno de sus cinco ejes de gobierno el de la inclusión, y una de sus primeras decisiones, la de la Cruzada.
Nosotros pensábamos que la Cruzada hace realidad lo que mucho aquí se ha discutido, de programas que les faltaba foco, de intervenciones que no se hablaban una con la otra.
Y pues nada más que el hecho de que estemos en la misma mesa todos quienes tenemos que ver, que hagamos del diálogo cotidiano un ejercicio práctico, que hagamos que este diálogo se dé entre niveles de gobierno y que invitemos este diálogo a sociedad civil al sector empresarial y que participen de él incluso legisladores en la forma de coordinar de mejor manera el recurso que siempre es escaso, nos irá ayudando a que generemos mejores condiciones.
Nos irá ayudando a identificar a aquellos mexicanos que no estén recibiendo apoyo para que los reciban; nos estará ayudando a identificar a aquellos mexicanos que no pueden ejercer sus derechos para que lo hagan en fragilidades que son muy lamentables.
Un mexicano cuando no tiene una vivienda digna enfrenta un entorno de fragilidad importante; un mexicano, cuando no va a la escuela, cuando no termina la secundaria, enfrenta un entorno de tal fragilidad que su esperanza de vida incluso se ve menguada.
Nosotros queremos aprovechar la capacidad de coordinación que nos da la cruzada para hacer esta revisión, no solamente centrándonos en los espacios donde hay más pobreza, sino haciendo este corte transversal, como sugería la senadora Martha, de población por población, para ir viendo que todos en la mesa le aportemos a la población que estamos atendiendo, una forma de verlos más digna, de una forma de atenderlos más completa y mejor coordinada.
Queremos hacer también realidad este puente entre los programas de producción y los programas de apoyo, en la lógica de que es por la vía de un empleo, de un empleo formal, por la vía de darle al mexicano capacidad de generar ingresos, como de manera estructural habremos de superar la pobreza.
Nos entusiasma la posibilidad de que este congreso apruebe las zonas económicas especiales, porque nos parece que no solamente reconoce que se requiere una política pública distinta, sino que habrá de darnos también lecciones interesantes y lo que encontremos funcione en la zona económica especial, debía luego de convertirse en mejor práctica para el efecto en la pobreza en el resto del país.
Si encontramos, por ejemplo, que el elemento de aligerar los trámites administrativos en la zona económica especial hace diferencia en la generación de empleos, eso nos debe de decir cosas respecto de cómo debemos de coordinarnos en materia administrativa en el resto del país.
Por lo tanto, habrá de ser un espacio fértil de innovación, un espacio fértil de instrumento para cerrar las brechas, pero además un espacio fértil también de identificar mejores políticas públicas.
Y debemos también de hacer este ejercicio de revisar los programas para identificar en ellos cualquier elemento que no sea conducente al ejercicio pleno de los derechos.
Llevamos mucho tiempo, por ejemplo, en la administración de programas de transferencia de ingreso condicionadas: primero Progresa, luego Oportunidades, hoy Prospera.
Cada uno de los cambios que se le han hecho implica un proceso de reflexión profunda de cómo complementar el instrumento, pero sigue siendo cierto que muchos de quienes están en este programa siguen acusando con condiciones de pobreza.
Y por lo tanto es válida la reflexión de qué tenemos que revisar en la condicionalidad, de qué tenemos que revisar en el diseño, para que Prospera no sea un techo a la pobreza, sino un piso respecto de la cual se puedan generar condiciones diferentes.
Y en ese esfuerzo de reflexión las intuiciones, las reflexiones y los consejos valiosos del senado y los senadores habrán de ser siempre bienvenidos.
SENADORA LORENA CUÉLLAR CISNEROS: Para réplica, senadora.
SENADORA: Seguiremos soñando con un país en que las políticas públicas de desarrollo social algún día dejen de ser las que hoy en día existen, porque un poco se ven como dádivas, un poco se ven como limosnas y yo quisiera que el desarrollo social en este país sea un desarrollo que pernee de una forma más justa, más equitativa, que cubra, que la gran cobija del desarrollo social alcance para tapar a todos los y las mexicanos y no solamente porque estén en pobreza extrema, sino como aquí ya bien se dijo, también a las clases medias y a todos a los que tenemos derecho a la asistencia social que el Estado debe de brindar y no debe de abandonar.
En el caso muy específico de Quintana Roo, como ustedes saben el turismo es la actividad económica que rige la economía del Estado y que aporta grandes dividendos a la economía de la Nación.
Y yo quisiera sugerirle de manera respetuosa a usted en base a que la Organización Mundial de Turismo ha expuesto en el estudio Turismo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), cómo el turismo puede contribuir a estos ODS’s y por lo tanto la Sedesol tiene ya una agenda programada para los próximos 15 años en la Agenda 20-30, en la que se propone vincular los trabajos entre la Sectur y la Sedesol en pro del desarrollo social.
Si es así, la Sedesol de qué manera estará interactuando con la Sectur para impulsar el desarrollo social de estados turísticos como Quintana Roo, en los que los contrastes son muy lacerantes y en los que el turismo ha hecho multimillonarios a un élite de personas como los dueños del todo incluido, que ni siquiera dejan el dinero en el Estado.
Son capitales “golondrinas”, que se van a otras latitudes del planeta y sólo mandan los recursos para pagar la nómina, para pagar los permisos anuales.
Y, por ejemplo, en Cancún, concretamente: más de mil restaurantes han cerrado porque la gastronomía local quebró. Ya nadie baja al centro a comerse un panucho, o un taco de cochinita.
En el todo incluido nada más son papas fritas, alcohol adulterado y muchos suicidios.
En Quintana Roo, junto con Aguascalientes, es el lugar número uno de suicidios. Estos contrastes de trabajar en una zona opulenta, muy opulenta y vivir en zonas muy marginadas, las regiones de Quintana Roo, se le denomina “la zona hotelera y la zona tolera”.
Entonces ese contraste entre la “zona hotelera y la zona tolera”, como se denomina en Quintana Roo, nosotros queremos que usted en Sedesol, sea capaz de generar un acercamiento concreto en el que generemos compromisos con la Sectur.
Yo soy la Secretaria de la Comisión de Turismo en el Senado de la República, y también con la Comisión de Cambio Climático, que dirige la senadora Silvia Guadalupe Garza, porque los 3 estamos estrechamente vinculados en este tipo de cuestiones para que los domos que se han construido en Quintana Roo, los domos deportivos, dejen de estar vacíos.
Yo sí quisiera que ustedes impulsen desde Sedesol apoyo, becas para que los niños tengan para balones, para zapatos tenis, para uniformes, para que los niños puedan ocupar esos domos, porque los gobernantes en turno sólo quieren construir domos, pero los domos están vacíos, los niños no acuden a jugar, sólo los usan para los mítines políticos, los usan para garantizar que cuando haya un mitin político y si les llueve, no se vayan a mojar los acarreados.
Entonces hay que ver que los domos sirvan para que los niños hagan deporte, porque el deporte es un antídoto en contra de las conductas como son el tema de las adicciones.
Gracias.
SENADORA LORENA CUÉLLAR CISNEROS: Muchas gracias senadora.
Le damos la bienvenida al senador Manuel Cavazos, y también a la senadora Ana Lilia Herrera.
Por último, tiene la palabra, del Partido Acción Nacional, la senadora Silvia Guadalupe Garza.
SENADORA SILVIA GUADALUPE GARZA GALVÁN: Muchas gracias senadora Presidenta, Lorena Cuéllar, gracias por todas sus atenciones.
Compañeros.
Compañeras.
Bienvenido Secretario, al Senado de la República.
Bienvenido su equipo de trabajo.
En primer lugar, quiero decirle que lo felicito y que lo envidio en esta oportunidad histórica que usted tiene, de que con su guía y de administrar la política social de este país.
Creo, de antemano, que va a ser benéfica. No lo conozco de ahorita; lo conozco de hace tiempo, he seguido su trabajo.
Esperamos todos los mexicanos y mexicanas que se vea su mano en esta Secretaría.
Quiero preguntarle, señor Secretario, decirle que la labor de la Secretaría de Desarrollo Social, en la lucha para mitigar los efectos del cambio climático es vital.
Y bueno, decirle que de conformidad con la ley en la materia, la Sedesol es parte de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático; es parte de la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático; pero también es parte del Comité Técnico del Fondo Climático.
En este aspecto, quisiera preguntarle, ¿qué acciones ha emprendido la Sedesol para cumplir con el Programa Especial de Cambio Climático 2014-2018?
Tengo más preguntas, pero mejor la voy a resumir en otra:
En años anteriores, la Sedesol publicó una guía municipal de acciones frente al cambio climático; le quiero preguntar… esto por supuesto fue a efecto de fortalecer las gestiones para mitigar los efectos de gas efecto invernadero; ¿quiero preguntarle si sigue difundiéndose esta guía y qué impacto tuvo en los municipios?
Mi otra pregunta es por supuesto algo que me tiene muy inquieta, también soy parte de la Comisión de Agricultura y Ganadería en el Senado de la República, y me refiero a la comercialización de la leche en el país. Ésta ha crecido en forma muy reducida y decirle que al contrario, las importaciones de leche en polvo han crecido.
Sé que LICONSA en los últimos años ha incrementado la compra de leche fresca y en polvo a los productores nacionales, sin embargo existen tres cuestiones que generan incertidumbre en los productores de leche, especialmente leche en polvo; y por supuesto que le hago esta pregunta, represento al estado de Coahuila y ahí está una de las grandes cuencas lecheras del país.
El aumento en las importaciones de leche en polvo a nuestro país, 205 mil 228 toneladas en el 2013, pasó a 207 mil 11 toneladas en el 2014… 111, perdón.
La inminente apertura comercial del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica, que aunque con limitantes permitirá la entrada, sin arancel, de ciertos productos, tal como es la leche. El probable recorte en el presupuesto del programa de adquisición de leche nacional LICONSA; por lo que le pregunto, señor Secretario, ¿LICONSA tiene contemplado medidas para apoyar a los productores de leche ante la incertidumbre que generan los rubros anteriormente mencionados?
Y por supuesto que la pregunta es, todos los senadores aquí presentes representamos a nuestros estados y estamos inquietos, etcétera, en el caso personal le preguntaré por Coahuila. Estoy preocupada por el aumento, señor Secretario, en Coahuila, y aquí tengo esto que le estoy leyendo aquí es de las cifras del Coneval; población en situación de pobreza aumentó de 799 mil personas a 885 mil.
Población en situación de pobreza moderada, aumentó de 706 mil a 776 mil. También la situación de pobreza extrema: de 92 mil a 109 mil.
La población vulnerable por carencias sociales: de 699 mil a 710 mil. También la carencia por accesos de servicio a la salud: de 358 mil a 366 mil.
También carencia por acceso a la seguridad social: de 412 mil a 457 mil. También carencia por calidad y espacios en la vivienda: 982 mil a 1 millón 4 mil. Y carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda: de 158 mil a 163 mil.
Estoy preocupada, como usted verá los números son fríos. Pero lo que más me preocupa, señor Secretario, es si ustedes, sé que acaba de llegar, lo entiendo perfectamente bien, pero el personal que trabaja con usted, si me pudieran indicar si existe una auditoría en el estado; porque creo que los problemas radican precisamente a la hora de distribuir el apoyo que se le da a los programas.
Estoy segurísima de que muchas familias que se les otorgan recursos, no lo ameritan.
Entonces, a mí me gustaría saber si existen números, estudios, etcétera, en Coahuila –estoy preguntando–, si a quien le llega un apoyo por parte del Gobierno Federal, en este caso de la Sedesol, existen las pruebas técnicas de que en realidad se está entregando correctamente.
Por su atención, muchísimas gracias, Secretario.
SECRETARIO JOSÉ ANTONIO MEADE KURIBREÑA: Muchas gracias, senadora Silvia Garza.
La Sedesol efectivamente participa en estos comités y en estas instancias, y lo hace desde diferentes vertientes.
Lo hace en ocasiones en apoyo de la Estrategia de Eficiencia Energética del Gobierno Federal.
Como ustedes saben, un programa muy exitoso de tiempo atrás en materia de eficiencia energética tiene que ver con el despliegue de focos ahorradores que implican un incremento muy importante en las economías de las familias de quienes migran de los focos incandescentes a los focos ahorradores.
Hoy, este programa se administra y se distribuye a través de DICONSA, que sustituye el foco incandescente por el foco ahorrador, generando incrementos muy importantes con un beneficio conceptual relevante en apoyo del cambio climático; el mejor uso, la mejor política de cambio climático es la energía que no se usa.
Y desde esa perspectiva una evolución en los diferentes sectores, en el hogar, en la industria, en la agricultura hacia tecnologías que hagan un mejor uso de la eficiencia, permite un apoyo importante alrededor de esta agenda.
Y en ese sentido el despliegue de la Sedesol acompaña de buena manera esta agencia de eficiencia energética por cuanto a los focos ahorradores se refiere, por cuanto a los materiales técnicos de las intervenciones que hacemos en los hogares y que habrá de seguir haciendo Sedatu.
Incluso la vertiente ahorradora que tiene el propio Programa de Televisores al Amparo de Apagón Digital, el apagón analógico que implica un ahorro de cada televisión de aproximadamente el 60 por ciento del gasto en electricidad.
Si uno considera que la casa promedio en México tiene cuatro focos, el impacto de una política pública que apoya la eficiencia energética es enorme desde el punto de vista no solamente de gasto sino del despliegue energético para llegar a esas familias.
Y, por otro lado, una agenda de cambio climático implica también una visión del país. Una visión en donde todos los procesos de tratamiento de agua estén metanizados; en donde los bordos y los espacios, los tiraderos de basura estén igualmente metanizados; en donde se cogenere electricidad y se aproveche todo el calor de los procesos industriales en materia de eficiencia energética.
Todo ello se traduce en empleos, se traduce en industria, se traduce en oportunidades y en alternativas, muchas veces en estas zonas marginadas y muchas veces en beneficio de las poblaciones que desde Sedesol se atiende, por lo que el cambio climático y la agenda de Sedesol es especialmente importante.
Y lo es también en la otra dimensión.
Recientemente el Banco Mundial dijo que en los siguientes 15 años uno de los principales retos de la agenda de pobreza tenía que ver con el cambio climático, y no sorprende que sean justamente los más pobres quienes al mismo tiempo son los más vulnerables frente a las consecuencias que el cambio climático trae consigo.
Eso habrá de obligarnos a un esfuerzo como el que hizo o al que nos convocaba la senadora Itzel Ríos de ubicar entre nuestras poblaciones a quienes son particularmente vulnerables a los impactos que el cambio climático pudiera tener.
Por lo que la participación de la Sedesol es activa como agente que apoya la agenda de eficiencia energética; es activa como una instancia que se beneficia de la economía verde y los empleos que eso genere; pero es también activa en la medida en que se identifica entre quien sea más vulnerable frente al cambio climático a la población que hoy estamos nosotros atendiendo.
LICONSA ha hecho esfuerzos importantes en dos sentidos. LICONSA tiene un mandato doble que a veces pareciera contraponerse y que es difícil balancear.
Por un lado, hacer llegar de proteína vía la leche a las comunidades más pobres; que la proteína esté presente en la vía de la leche en la familia de los mexicanos en las mejores condiciones de precio. Y al mismo tiempo proveer de apoyo, sobre todo a los pequeños ganaderos dándole soporte en el precio al que LICONSA está adquiriendo.
Hoy LICONSA adquiere leche hasta en 6 pesos 40 centavos por cada litro, que compara a bien con los precios que en el mercado se ofrecen a productores mucho más grandes y de escalas mucho más industriales y estamos buscando hacerlo de la mano de la agricultura, por la vía además de generar mejores procesos de calidad en la producción de esta leche, sobre todo de los pequeños y medianos ganaderos.
Por lo que LICONSA juega este papel dual de apoyo a la economía doméstica y de apoyo a la economía del pequeño ganadero y lo hace en un contexto en donde el precio de la leche a nivel internacional ha venido bajando, lo que explica este incremento, esta mayor presencia de leche en el mercado mexicano, pero no ha sido el caso de las compras que hace LICONSA, en donde se han incrementado en más de 10 puntos en lo que va de la administración, la compra de leche nacional a pequeños ganaderos mexicanos.
Sí se revisan permanentemente los padrones, se revisan en todo el país, para que los beneficiarios cumplan con los requisitos que tiene el programa.
Y lo que estamos queriendo hacer como Sedesol es justamente compartir este diagnóstico con cada una de las entidades federativas, en el ánimo de generar compromisos de coordinación, para que los diferentes niveles de gobierno hagan suya esta agenda de un México incluyente.
Porque en la medida en que estos derechos no son –insisto— ocurrencias, sino mandatos de ley, todo mundo debiera estar trabajando, todos los niveles de gobierno, todos los poderes incluso, en que cada acción que tomemos genere mejor acceso en esos derechos.
Y cuando vemos retrocesos en pobreza lo que estamos viendo son mexicanos que no tienen acceso a estos derechos. En eso Sedesol juega un papel importante, pero lo juegan los diferentes niveles de gobierno, los diferentes poderes y en general sociedad civil y sector empresarial, es un llamado a la participación de todos, para construir este México incluyente.
Es un reto que rebasa a gobiernos, que rebasa a programas y que en la medida en que tenemos la fotografía del México que tenemos, podemos coordinarnos para construir el México que queremos.
SENADORA LORENA CUÉLLAR CISNEROS: Muchas gracias señor secretario y agotando el orden del día, solamente me resta agradecer la presencia del señor secretario, el doctor José Antonio Meade y sobre todo decirle, señor secretario, que todos los senadores estamos dispuestos a coadyuvar con la Secretaría para mejorar sobre todo la política social de este país y que cuente con nosotros.
Muchísimas gracias.
SECRETARIO ANTONIO MEADE KURIBREÑA: Muchas gracias y muy buenos días.
-0-0-0-