Versión estenográfica de la reunión de trabajo de la Comisión de Comunicaciones y Transportes del Senado de la República con funcionarios de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, el presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones y la Procuradora Federal del Consumidor.

(Primera parte)

SENADOR JAVIER LOZANO ALARCÓN: Le voy a dar formalmente la bienvenida a la subsecretaria de Comunicaciones y Transportes, Mónica Aspe; al presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Gabriel Contreras; y a doña Lorena Martínez, procuradora Federal del Consumidor; y a sus respectivos equipos que están aquí todos para esta reunión de trabajo.

Les comento un poco y agradeciendo la presencia de los medios de comunicación, del Canal del Congreso, en fin; les comento cómo es que sale esta reunión de trabajo, cuál es el propósito y cómo la planteamos, en lo que se van incorporando otros senadores.

Hay dos mecanismos para tener un seguimiento de los temas y una rendición de cuentas y un control constitucional sobre la actuación del Ejecutivo, por lo que hace al Poder Legislativo; una es la típica comparecencia formal del funcionario, sea ante el Pleno o ante Comisiones, en fin; ya sea por glosa de informe de Gobierno o por cualquier tema que se deba tratar.

Y hay reuniones de trabajo que convocan comisiones, en este caso la Comisión de Comunicaciones y Transportes, que tengo el honor de presidir, donde de lo que se trata es de que con un formato que sea un poco más flexible, se convierta en un verdadero ejercicio de intercambio de información; y también para detectar aquellos aspectos donde nosotros como Poder Legislativo tenemos algo que hacer, ya sea para complementar o corregir algo de lo que la legislación señale.

Pero también para que con la presencia de los servidores públicos, nosotros estemos enterados de cómo están ocurriendo las cosas ya con la aplicación de las leyes que nosotros dictamos o reformamos o adicionamos o derogamos; cómo están ocurriendo en la práctica las cosas.

La verdad es que con la SCT hemos tenido esta experiencia, yo diría muy afortunada, muy buena porque han sido básicamente reuniones de trabajo, ya tuvimos la primera de ellas, incluso en esta nueva etapa, ya con esta Legislatura tuvimos la semana pasada una muy buena sobre puros temas del nuevo Aeropuerto, algo de aviación en general, controladores del tráfico aéreo.

Esta semana, y adelantamos por razones que ahora voy a comentar, la del sector telecomunicaciones; y además qué bueno que así fue porque ya puede estar presente el presidente del Instituto, vamos a ver los temas de comunicaciones, señaladamente satélites, red compartida, apagón analógico, competencia y sobre todo derechos del consumidor, cómo está aterrizada la legislación actual ya en la práctica.

La próxima semana vamos a tener con la subsecretaria de Transportes, con quien estaba hablando hace un momento, parte de los temas de autotransporte, caminos, puentes, el tema del comercio bilateral con Estados Unidos en materia de aviación civil, el tema de cómo está aplicándose la legislación ferroviaria después de la reforma que hicimos, la nueva agencia reguladora en materia de ferrocarriles.

Y por último, la siguiente semana tendremos una reunión con el subsecretario de Infraestructura, Murrieta, y con el director general de Capufe, para ver todos los temas de infraestructura, las obras, los procesos, los proyectos, los tiempos, las legislaciones y el tema de la red de autopistas de Capufe.

Entonces, con esto, como ustedes pueden ver, estamos abarcando todo el sector y periódicamente tendremos este tipo de encuentros.

Ya con ustedes, y agradezco al senador Cavazos Lerma su presencia, bienvenido. Y con estos antecedentes, lo que les queremos decir es que y de lo que se trata, para los medios de comunicación, es que en esta reunión, después de esta introducción de mi parte, cada uno de ustedes tres, empezando por la Subsecretaria; seguida del presidente del Instituto y posteriormente con la Procuradora, nos hablen básicamente de estos temas que queremos saber cómo estamos.

El tema de satélites, cuando expresamos nuestra preocupación era una situación, hoy es otra después de que fue exitosa esta misión, este lanzamiento; entonces ¿qué pasó? ¿Cuál es la situación actual? ¿Cómo estamos tanto en el tema de los contratos con los lanzadores, en fin, pero sobre todo con la prestación de los servicios?

Por lo que hace a satélites, punto.

Red compartida, que para los que no estamos muy involucrados en esto, es uno de los contenidos del decreto constitucional en materia de telecomunicaciones, esta red se articulará o se desplegará con la Banda de 700 megahertz, una porción de la banda de 700 megahertz y que será un gran proveedor de capacidad a operadores de redes públicas de telecomunicaciones y que puede ser algo tan poderoso como la proveeduría del recurso esencial o elemental que necesitan los proveedores de 4G para la prestación de sus servicios, como es: acceso a esta que es la más valiosa de las bandas de frecuencia.

Y si pudiera hacer de una vez un apunte la Subsecretaria sobre el tratamiento fiscal. Ya se lo preguntamos a Luis Videgaray ahora que vino la semana pasada, pero sí que nos platiquen por qué el tratamiento fiscal cambió y ya tienen ustedes también las bases, o ya fueron a ver las prebases para la licitación de esta red.

Es algo complejo, lo advierto, para que no vayan a ser extraños de que son temas muy técnicos, pero sí es muy importante que lo abordemos.

Y el apagón analógico. Tenemos una fecha límite que es diciembre del 2015 para la migración de la tecnología analógica a la tecnología de alta definición digital en la televisión terrestre, y quiero saber cómo vamos con ese proceso, qué problemas estamos enfrentando y cuál es su pronóstico.

Con el Instituto, básicamente los temas que tienen que ver con la competencia, con el comportamiento de los preponderantes, cómo está la agenda en general, lo de la cadena de televisión abierta, o si van a ser zonas regionales, nuevas propuestas a licitar. En general, las noticias, las novedades que nos tengan.

Y aquí se vincula mucho, nos gustaría saber en el tema de portabilidad numérica que ya tiene que ver con la Procuraduría General del Consumidor, cómo estamos.

Y en general, con la Procuradora, agradeciéndole muy señaladamente su presencia, es cómo están ustedes pulsando, ya desde el punto de vista del consumidor, de su satisfacción e insatisfacción por lo que hace a esta nueva legislación.

Según yo, y lo presumo mucho, ayer se los decía en la discusión de la Ley de Derecho de Réplica; según yo, esta es quizá la ley o la reforma estructural que mejor le está sirviendo a la gente; que está teniendo cosas muy concretas, beneficios muy palpables para el consumidor, para la población, para las familias, en fin, que sí está alentando competencia.

Vimos recientemente la nueva alianza entre Axtel y Alestra. Vimos el anuncio multimillonario de APT y la adquisición de Iusacell y de Nextel, en fin.

Y vimos cómo, incluso el último criterio aquí del Instituto Federal de Telecomunicaciones cómo precisamente la entrada de la competencia, y no obstante que puede haber un operador que tenga una mayoría, una presencia mayoritaria en un mercado como la televisión restringida, no obstante a eso cómo los precios han ido a la baja gracias a la competencia, y que ese es todo el número del juego: que la competencia atraiga inversiones, mayor calidad, mayor diversidad en los servicios y mejores precios para los consumidores.

La idea es que cada uno de ustedes, cinco o siete minutos, en fin, eso lo dejo a su discreción. Pero lo que va a ser más importante, más allá de la introducción de cada uno de ustedes en esta presentación inicial, que después tengamos dos rondas, dos rondas y ahí muere, de preguntas por los representantes de los partidos políticos que pueden estar aquí con nosotros.

Y después de escuchar cada una de las preguntas de todos los partidos políticos, que están como está en el orden que aquí lo tenemos establecido, que vengan las respuestas de ustedes. Viene la segunda ronda, mismo tratamiento y cerramos la reunión.

Insisto y termino, por favor, aquella parte –y esta es, insisto, una reunión de trabajo– aquella parte en la que ustedes detecten que nosotros podemos y debemos hacer algún cambio desde el punto de vista legislativo, aunque sea que hay un problemón, llevándolo al extremo, de carácter constitucional, dígannoslo.

Aquí estamos para enterarnos de esas cosas y para ver cómo trabajamos juntos para que salga esto adelante.

Bienvenido, senador, a esta reunión.

Así pues que dicho lo anterior, Mónica tienes la apalabra; después Gabriel; y después la Procuradora, e iniciamos con las rondas de preguntas y respuestas.

Adelante.

SUBSECRETARIA DE COMUNICACIONES, MÓNICA ASPE BERNAL: Muchas gracias.

Saludo al senador Javier Lozano Alarcón, presidente de la Comisión de Comunicaciones y Transportes y un saludo a las señoras y señores senadores miembros de esta comisión.

Es un honor estar aquí el día de hoy con todos ustedes para intercambiar puntos de vista sobre los proyectos a cargo de la Subsecretaría de Comunicaciones y particularmente aquellos que derivan de la Reforma de Telecomunicaciones que tuvieron a bien aprobar.

Reciban un saludo afectuoso del Secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza. Saludo también al presidente del IFT, a la procuradora Lorena Martínez, a mis colegas de la SCT.

En primer lugar quiero expresarles mi sincero reconocimiento por la aprobación de la reforma de Telecomunicaciones que, como bien dijo el senador Lozano, es una reforma que está teniendo rápidamente efectos en los mercados y efectos en la vida de las personas.

Ustedes conocen bien los beneficios de las tecnologías de la información y la comunicación para el desarrollo de los países y esta reforma impulsada por el presidente Enrique Peña Nieto y aprobada por el Congreso de la Unión, por ustedes, se fijó como prioridad remover barreras a la inclusión digital para que tengamos un México más próspero y más incluyente.

La SCT está dando cumplimiento a los mandatos de la reforma de telecomunicaciones que planteó proyectos muy ambiciosos, como por ejemplo la red compartida, la transición a la televisión digital terrestre y la cobertura universal de internet en sitios y espacios públicos.

Si bien tenemos avances concretos que ya podemos ver, como decía, en los mercados y en la vida de las personas, el rezago era mucho y todavía nos falta camino por recorrer, por lo que creo que es muy oportuna esta reunión.

Estoy convencida de que espacios de diálogo como este nos permiten tender puentes de comunicación y de coordinación en beneficio de los mexicanos. Nuestro interés es el mismo, es dar cabal cumplimiento a las obligaciones que ha establecido la reforma de Telecomunicaciones.

Sus observaciones y aportaciones enriquecerán el trabajo de la Subsecretaría, que tengo el honor de dirigir hace unos cinco meses. Así es que, si me permiten, quisiera pasar al estatus actual de los proyectos.

De los temas que nos pusieron está la brecha digital, muy brevemente comentaré, me sigo conectado y al red de centros de inclusión digital, la red compartida, el Sistema Satelital MEXSAT y la transición a la televisión digital terrestre.

En cuanto a los primeros resultados de la reforma de Telecomunicaciones quisiera enfatizar que la posición internacional de México está cambiando. Vemos, por ejemplo, que la OCDE reconoció que la regulación mexicana en telecomunicaciones e soy significativamente menos restrictiva que en el promedio de los países miembros de esta organización.

En 2015 México subió también 10 lugares en el índice de tecnologías que elabora el Foro Económico Mundial y estos son tan sólo ejemplos de cómo la posición de México en telecomunicaciones está cambiando en el mundo.

Entre diciembre de 2012 y diciembre de 2014 las suscripciones de banda ancha móvil prácticamente se duplicaron, pasando de 23 a 43 suscripciones por cada 100 habitantes.

Entre enero de 2014 y agosto de 2015 vimos también la caída de los precios de los servicios de telecomunicaciones. Se eliminó el cobro por larga distancia nacional, pero también cayeron, por ejemplo, 40 por ciento la larga distancia internacional, 15 por ciento la telefonía móvil.

De acuerdo con el gobernador del Banco de México, la reforma de telecomunicaciones contribuyó a tener la inflación más baja desde 1969.

Entre 2012 y 2014 el sector de telecomunicaciones creció el doble que la economía en su conjunto. Y en el primer trimestre de este año creció 2.6 veces más que la economía mexicana.

La inversión extranjera directa se permite ahora, como ustedes saben, hasta el 100 por ciento en telecomunicaciones.

Esto ha generado, por ejemplo, la atracción de inversiones por cerca de 9 mil millones de dólares y hoy, 15 por ciento de la inversión extranjera directa total que está recibiendo México, es del sector de las telecomunicaciones.

Esto no tiene preferentes.

SENADOR JAVIER LOZANO ALARCÓN: ¿Qué porcentaje, perdón?

SUBSECRETARIA DE COMUNICACIONES, MÓNICA ASPE BERNAL: Quince por ciento.

En la parte de brecha digital, comento brevemente qué estamos haciendo en México Conectado; Internet en sitios públicos.

El artículo Décimo Séptimo Transitorio de la Reforma, establece que el Ejecutivo Federal deberá tener un programa de banda ancha en sitios públicos que identifique el número de sitios a conectar cada año, hasta alcanzar la cobertura universal.

Este programa es México Conectado, que está llevando Internet de banda ancha a los sitios y espacios públicos del país, con dos objetivos:

El primero, mejorar la cobertura y la calidad de los servicios públicos, educación, salud, etcétera. Son servicios que prestamos mejor en presencia de la gran herramienta que es el Internet.

Y, el segundo, disminuir la brecha digital.

De estos sitios, tenemos ya en la Secretaría 78 mil sitios contratados, 7 mil más adjudicados y 20 mil más por contratar en las próximas semanas.

De los sitios conectados, el 74 por ciento son escuelas; el 12 por ciento clínicas y hospitales; 8 por ciento bibliotecas.

Prácticamente todos los municipios. El 96 por ciento de los municipios del país tienen ya al menos un sitio público con acceso a Internet, provisto por el programa México Conectado.

Y vemos la focalización del programa. El 26 por ciento de los sitios están ubicados en las cuatro entidades con mayor rezago.

Participan en este programa 25 dependencias federales, los 32 gobiernos estatales y se han adherido más de mil municipios formalmente.

Todos los detalles de este programa están en mexicoconectado.gob.mx.

En cuanto a los puntos México Conectado, las redes centros de inclusión digital, invitamos a los senadores a conocer el mexicoconectado en su entidad federativa. Nos encantaría que los visitaran.

Estos sitios ofrecen cursos en habilidades digitales, desde lo más básico hasta lo más avanzado; cursos de programación y robótica, sobre todo para niños y jóvenes, emprendimiento e innovación tecnológica, para que las ideas se conviertan en proyectos de innovación en materia tecnológica.

En los primeros seis meses de operación, los puntos han beneficiado a 109 mil personas, de los cuales el 55 por ciento son mujeres y esto contribuye también a abatir la brecha digital de género.

El 33 por ciento de nuestros usuarios tienen más de 50 años y eso también contribuye a abatir la brecha digital de edad.

Los detalles están en pmc.gob.mx y nos encantará que nos visiten para conocerlos.

Pasamos a la red compartida.

El Artículo Décimo Noveno Transitorio de la Reforma, establece que el Estado, a través del Ejecutivo Federal y en coordinación con el IFT, garantizará la instalación de una red pública compartida de telecomunicaciones.

Lo que estamos haciendo, en coordinación con el IFT, es una licitación para llevar a cabo una asociación público privada, es una PP autofinanciable para el diseño, la instalación, el despliegue, la operación, el mantenimiento y la actualización de una red mayorista de servicios de telecomunicaciones móviles.

Estaría será una red que, como bien señalaba el senador Lozano, venderá sus servicios a otros operadores y comercializadoras de servicios de telecomunicaciones y no al usuario final.

En cuanto al proceso de licitación, que estamos llevando de manera muy ordenada, iniciamos con la solicitud de manifestaciones de interés el 11 de marzo, después publicamos los criterios generales de la red compartida el 17 de julio, los cuales estuvieron en consulta; después las pre bases de la red compartida, el 30 de septiembre; estamos recibiendo comentarios hasta el 30 de octubre. Las bases de licitación se publicarán en diciembre.

Y contamos con el acompañamiento de transparencia mexicana en todos los pasos del proceso, como testigo social.

El criterio de adjudicación de esta licitación será la cobertura poblacional, planteada para el año 7, a partir de la firma del contrato, y la cobertura mínima que puede ofertar un participante es del 85 por ciento.

Es decir, el que oferta más cobertura es el que gana la licitación. Y eso tiene relación con la mención que hacía en este momento el senador Lozano, de los derechos de la banda de 700 megahertz, que es por supuesto el principal insumo para desarrollar este proyecto.

El monto anual propuesto en la iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación 2016, por los 90 megahertz que comprende la banda de 700 megahertz, es de aproximadamente 366 millones de pesos anuales. Esto equivale a 2 centavos de dólar por megahertz pop.

La Ley de Ingresos vigente contempla derechos por 20 centavos de dólar por megahertz pop. Y esta propuesta de reducción se justifica, como lo mencionó en efecto en esta Soberanía el Secretario de Hacienda y Crédito Público, en que la contraprestación se va a cubrir primordialmente con obligaciones de cobertura; es decir, con el despliegue de infraestructura para prestar servicios a la población que de otra forma es muy difícil pensar que será cubierta por este tipo de redes.

Eso cuesta, las obligaciones asociadas a esta red cuestan y por lo tanto, se ha propuesto esta reducción de los derechos por la explotación de la banda de 700 megahertz.

Hemos visto también en el plano internacional, por ejemplo el caso chileno, el más similar al mexicano, que si bien no están desarrollando una red mayorista en la banda de 700 megahertz; sí están desarrollando una red con muy fuertes obligaciones de cobertura; ellos plantearon 98 por ciento de cobertura y por lo tanto, están poniendo 1 centavo de dólar por megahertz pop, un poco más de 1 centavo; es decir, más bajo que la propuesta de derechos del caso mexicano.

Y finalmente, está el tema de la depreciación del tipo de cambio, que también es importante contemplar. En la propuesta original el tipo de cambio era de 13 pesos por dólar; y ahora es de 15.9 pesos por dólar, es el tipo de cambio que utiliza el paquete económico y por lo tanto, como los insumos de las redes de telecomunicaciones son principalmente en dólares, también es importante considerarlo.

Todo el proceso de licitación de la red compartida se encuentra en redcompartida.gob.mx.

Este es el calendario que ya comenté.

Y pasamos al sistema satelital MEXSAT. La aprobación del Sistema Satelital se dio por parte del Consejo de Seguridad Nacional en mayo de 2009. Este sistema se gobierna a través del Comité Especializado en materia de Comunicación Satelital para la Seguridad Nacional, que preside la SCT y que está integrado por todas las entidades de seguridad nacional.

El sistema MEXSAT apoya con comunicaciones las actividades de seguridad nacional, protección civil y cobertura social. Se trata de un sistema de infraestructura moderna, de vanguardia para prestar servicios de comunicaciones satelitales robustas para los próximos 15 años.

Hoy en día, este sistema cuenta de dos satélites estacionarios: uno para comunicación fija, el Bicentenario, que fue lanzado exitosamente en diciembre de 2012; y otro para comunicación móvil, el Morelos 3, que fue lanzado exitosamente desde Cabo Cañaveral hace unos días.

Cuenta también con dos centros de telemetría y control de los satélites, a cargo de TELECOM, Telecomunicaciones de México, que están ubicados uno en el DF y otro en Hermosillo, Sonora.

El Satélite Bicentenario se encuentra hoy en plena utilización, presta servicios a las entidades de seguridad nacional y también a más de 5 mil sitios del Programa México Conectado, principalmente escuelas rurales remotas que no se encuentran en zona de cobertura de otro tipo de redes que no sean satelitales.

El Satélite Morelos 3 llegará mañana a su posición orbital final, a 36 mil kilómetros de la tierra e iniciará una etapa primero de despliegue de sus paneles solares, sus antenas; y después una etapa de 10 meses de pruebas técnicas, antes de empezar a prestar servicios.

Tuvimos, como mencionó el senador Lozano, el lanzamiento fallido del Satélite Centenario. Es importante mencionar que se cobró el cien por ciento del seguro; eso es recurso, ya está en la Tesorería de la Federación y estamos trabajando en una opción de respaldo para el Satélite Morelos 3.

El Morelos 3 era un respaldo del Centenario, cuando viene la falla del Centenario, el Morelos 3 se vuelve el principal y ahora hay que diseñar un respaldo, que no quiere decir un satélite idéntico; no queremos tomar una decisión inercial, estamos haciendo un análisis costo-beneficio, qué es lo que hoy con las tecnologías y los costos actuales en la industria satelital conviene hacer para el respaldo del Morelos III.

Y, finalmente, también es importante señalar que no peligran las posiciones orbitales mexicanas. El satélite Morelos III ocupa hoy la posición orbital destinada para el satélite Centenario, y tenemos hasta el 2021 para la ocupación de la otra posición orbital, así es que eso está asegurado.

Pasamos a la transición a la Televisión Digital Terrestre, TDT.

El artículo 5º transitorio de la reforma, establece que los poderes de la unión estarán obligados a promover en el ámbito de sus competencias la implementación de equipos receptores y decodificadores necesarios para la adopción de esta política.

La SCT entregará 9.4 millones de televisores a hogares de escasos recursos definidos por la SEDESOL. A la fecha se han entregado ya más de seis millones.

Las entregas de televisores concluirán este año.

La banda de 700 megahertz, la banda que se ocupaba parcialmente con señales de televisión analógica está casi completamente liberada. Está muy pronto de ser completamente liberada para su utilización en la red compartida, que es uno de los objetivos de la transición a la TDT.

También se trata de tener un piso parejo. La nueva cadena de televisión nacional que licitó el IFT sólo transmitirá señales digitales, y por eso es importante que procuremos la recepción de señales digitales en los hogares.

Finalmente, quisiera comentar que en cuanto a la protección al medio ambiente hemos lanzado el programa SEMARNAT SCT, para el manejo responsable de los televisores analógicos que se encuentran en los hogares de las familias mexicanas y que serán desechados, conforme lo hemos visto en el mundo, durante los próximos tres, cuatro, cinco y hasta 10 años.

Esto no es algo que sucede de inmediato. Ya ha sido observado.

De hecho ayer la SEMARNAT comentó que de los 134 centros de acopio que ya hemos instalado, se han recabado cerca de dos mil equipos solamente. Es decir, las familias mexicanas no están desechando rápidamente sus televisores analógicos.

En cuanto al modelo de coordinación, la SEDESOL reúne varios padrones de beneficiarios, y hace un listado único de beneficiarios, de manera que no haya más de un televisor por hogar sino solamente uno por hogar, y nos envía a la SCT esa lista. Y también es la SEDESOL quien entrega las notificaciones a los hogares beneficiarios.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público participa con el respaldo financiero. La Secretaría de Economía con el impulso a fabricantes de televisores digitales en México, siendo que somos una potencia en la materia.

La SEMARNAT con el Programa de Recolección y Reciclaje de Televisores Analógicos. Y a la SCT corresponde la coordinación, planeación y ejecución general del programa.

Por su parte, el IFT da cumplimiento a la política de TDT y establece las fechas de los apagones analógicos.

En cuanto al avance en la entrega de televisores, se ha concluido la entrega en muchas grandes ciudades; entre ellas Monterrey, el Distrito Federal y Guadalajara.

Ahí vemos el mapa. El gris oscuro son las zonas sin beneficiarios, ya sea porque no hay población o porque no hay señales de televisión radiodifundidas.

La zona morada son con equipos con televisores ya entregados.

El resto del país es donde estamos entregando ahora y no hemos concluido.

Nos falta solamente empezar en tres entidades de la República y estaremos concluyendo en diciembre de este año.

Muchas gracias.

Quedamos a sus órdenes, por supuesto, para cualquier pregunta.

Gracias.

SENADOR JAVIER LOZANO ALARCÓN: Gracias, Subsecretaria y muchas gracias.

Señor presidente, tiene la palabra.

GABRIEL OSWALDO CONTRERAS SALDIVAR: Muchas gracias.

En lo que ponen la presentación y empieza a correr el reloj, quisiera agradecer la invitación del presidente, señoras y señores senadores, gracias por este espacio que consideramos muy importante en el Instituto, precisamente para tener este intercambio, este diálogo, este entendimiento de temas tan relevantes para el país, para el sector. Y que, como se ha señalado, una reforma que ha dado ya muchos frutos, como lo veremos un poco más adelante.

La agenda de telecomunicaciones y radiodifusión es muy vasta; pasa por temas de radiodifusión; pasa por temas de televisión; pasa por temas de radio; pasa por temas de telecomunicaciones, y en telecomunicaciones hablamos de Internet, servicios fijos, móviles, convergencia, etcétera. Es muy vasta.

Circunscribiré mi presentación a los temas previstos en la agenda, pero por supuesto con la mayor apertura para atender cualquier inquietud y profundizar sobre cualquier tema, ya sea que haya sido planteado o no en esta presentación.

La red compartida, que ya habló la subsecretaria, que es un proyecto que la constitución ordenó llevar a cabo en coordinación entre el Instituto Federal de Telecomunicaciones y el gobierno federal.

Es importante señalar que dentro de la consulta de prebases el Instituto aportó dos modelos de títulos de concesión, uno para uso comercial de la operación de la red y otro del espectro. Ambos proyectos están en consulta pública en este momento, junto con las prebases, y en ambos se prevé toda la carga regulatoria que derivaría en ambos títulos de concesión, entre ellas las relacionadas con cobertura muy importante, ya hablaba la subsecretaria que prevé una cobertura mínima de 85 por ciento de población y a partir de ahí será producto de la licitación.

La razón es muy sencilla: llegar al último 5 por ciento de la población de 95 a cien por ciento es mucho más costoso que llegar del uno al 5, del 5 al 10 ó del 80 al 85.

En el título de espectro que se prevé sea entregado a una autoridad pública, se previeron lecciones de cobertura, de autoridad de la competencia e información, entre otras.

En el caso del apagón analógico, permítanme la analogía, esta es una moneda de dos caras: una cara es el lado de la recepción, del que ha hablado ya la subsecretaria, la entrega de dispositivos y decodificadores para recibir las señales y otra cara de la moneda es la transmisión.

Es obligación del IFT asegurarse de que todos los concesionarios y permisionarios se encuentren transmitiendo señales digitales. Es obligación de los concesionarios y los permisionarios hacer las inversiones necesarias para transmitir señales digitales.

Lo que prevé la Constitución es que el 31 de diciembre se llevará a cabo el apagón en todo el país y lo que prevé la ley es el deber, subrayo, el deber del Instituto de ir ordenando apagones analógicos anticipados en la medida en que se den estas dos condiciones: un 90 por ciento de penetración en los hogares de escasos recursos, ya con receptores para recibir esta señales y por el lado de la transmisión, que estemos completamente en señales digitales.

Para que esto suceda y la meta es el tamaño de la letra, la distancia de la pantalla, básicamente el propósito de esta lámina es transmitir el siguiente mensaje: vienen los permisionarios y concesionarios y solicitan autorización para el canal digital.

Se hacen los estudios para asegurarse que ese canal digital no genera interferencias y que cumpla con los parámetros para cubrir la misma huella de cobertura que se tenía con la señal analógica. Si esta señal, este canal esta frecuencia se encuentra en zonas de coordinación por estar en la frontera, se coordinan con Estados Unidos la gran mayoría de ellos y después se autoriza, se instala y está en operación la señal.

Una vez que esto sucede es cuando los propios concesionarios y permisionarios se dan cuenta si es necesario tener estaciones complementarias o equipos de sombra para llegar a la misma zona donde se llegaba con anterioridad.

El 15 de agosto fue la fecha establecida por la política para prender todas las principales, ya están prendidas, y están en este momento instalándose todas las complementarias para llegar a las mismas zonas de cobertura.

Tan pronto como la Secretaría de Comunicaciones y Transportes nos informa que se ha concretado este 90 por ciento e este estrato social, lo que sucede es que verificamos in situ que los concesionarios y permisionarios se encuentren transmitiendo señales digitales.

Después se somete a aprobación del pleno la orden de cesación de señales analógicas, el apagón, y a partir de ahí corren por lo menos cuatro semanas para llevar a cabo el apagón.

Esto, porque es muy importante que la población esté enterada de que esto va a suceder y a partir de determinado día sólo habrá señales digitales.

Pero no sólo eso: hemos trabajado de la mano con asociaciones como la ANTAD, con la PROFECO, aquí representada por su titular, a quien agradezco mucho también la colaboración que ha tenido con el Instituto, hemos trabajado con los gobiernos locales y con los municipales, precisamente para asegurarnos de que la gente esté enterada y que tenga disposición de televisores, decodificadores y antenas. (Lámina siguiente por favor)

Dónde estamos en este momento: 495 señales de TDT ya están en operación.

Esto implica una cobertura del 86 por ciento de la población a este momento.

El 76 por ciento de la población ya recibe en este momento al menos 4 señales digitales, que son las que corresponden a las 4 cadenas. El 86 por ciento recibe al menos una.

Este proceso, como he señalado, es secuencial y continuará dándose en el tiempo, en la medida en que se vaya cumpliendo también con la meta de receptores digitales.

Se han apagado a la fecha 57 señales que implican al menos 16 localidades en 7 entidades de la República. (Lámina siguiente por favor)

Otro punto previsto en la agenda del Orden del Día, del día de hoy, es el tema de la calidad y fallas en los servicios.

Permítanme detenerme aquí porque es muy importante que todos entendamos qué se requiere para que haya servicios de calidad:

En móviles, esencialmente que es donde está la gran mayoría de las quejas. Son tres cuestiones muy importantes: Infraestructura, espectro y tecnología.

No importa qué tantos parámetros se fijen de calidad si los operadores no cuentan con estas tres condiciones: infraestructura, espectro y tecnología.

¿Y qué estamos haciendo para que esto suceda?

Como ustedes saben, se anunció para este mismo año la licitación de 80 megahertz en la banda AWS; están en consulta pública ya en este momento las pre bases de licitación, con el objeto de recibir retroalimentación de la industria y este proceso inicia en cualquier momento, con la idea de que a principios del próximo año se encuentren adjudicados estos 80 megahertz.

Es un reclamo muy importante, histórico, de parte de la industria de contar con espectro para poder proveer servicios de calidad.

Es importante tener como contexto que México ha tenido tradicionalmente un déficit de espectro.

Todas las expectativas de demanda de espectro se han quedado cortas.

Afortunadamente en México es más la población que utiliza espectro y es más la población que la utiliza para más cosas.

Es obligación del Instituto tener a disposición del mercado este espectro y empezamos con estos 80 megahertz, anunciados en banda AWS y el próximo año, como ya se anunció también, en la banda 2.5.

Además de esto, además de generar las condiciones para que el propio mercado pueda dar un servicio de calidad, por supuesto que verificamos que se cumpla con las obligaciones por parte de los concesionarios.

Tan sólo en lo que va de este año hemos realizado 960 visitas de verificación a los concesionarios y permisionarios.

Estas 960 visitas implican aspectos muy variados, pero por supuesto se nutren con la información que recibimos respecto de la calidad de los servicios que reciben los usuarios.

En este momento lo que se aplica es el plan técnico fundamental de calidad de servicios móviles.

Es un plan que con consulta pública y de la mano de la industria, se constituyó en 2011.

Con base en ese plan, en lo que va del año, se han realizado visitas en Cuernavaca, León, D. F., Mérida, Monterrey y Guadalajara.

Hay visitadores técnicos que monitorean el espectro, se aseguran de que se cumpla con los estándares de calidad, que están previstos en el plan técnico fundamental de calidad, y los resultados se publican en el portal de Internet en esa dirección.

Hoy, esa información está disponible para todo el mundo, primero que nada para los propios proveedores de servicios pero sobre todo para los usuarios.

Y, por último, señalarles en este tema que sometimos a consulta pública un nuevo plan de calidad, que tiene el propósito de imponer medidas que permitan una medición que arroje por supuesto mayores y mejores servicios de calidad para todos los usuarios.

Ha concluido ya la consulta pública, estamos en proceso de análisis de lo que se refiere a la consulta pública y la pretensión es sacar este nuevo plan lo más pronto posible. (Lámina siguiente por favor)

El siguiente punto que se incluyó en el Orden del Día, del día de hoy, es el tema de quejas. Y les traigo unos datos que son muy, muy interesantes:

El Instituto Federal de Telecomunicaciones lleva a cabo encuestas para revisar cuáles son los hábitos de consumo, las tendencias y la experiencia del usuario.

Miren ustedes: entre el 30 y 40 por ciento de los usuarios encuestados, refirieron haber tenido algún problema con su servicio de telecomunicaciones.

Sin embargo, sólo entre el 11 y el 24 por ciento, dependiendo del servicio, llevaron esa inconformidad o problema a una queja.

SENADOR JAVIER LOZANO ALARCÓN: ¿La queja es ante la autoridad?

GABRIEL OSWALDO CONTRERAS SALDÍVAR: Ahorita voy a llegar allá, porque la queja formal ante la autoridad es un eslabón siguiente:

Los tiempos de espera son una constante, son una queja permanente de los usuarios de los servicios.

Cerca del 60 por ciento de los usuarios encuestados no realizaron comparaciones previas a la contratación de los servicios de telecomunicaciones. Esto también refleja un punto a abordar: la asimetría de la información.

Si uno va a contratar un plan o un servicio, se habla de megabits, se habla de megabytes, se habla de tiempo; son cosas difícilmente comparables, y ahora me voy a detener ahí.

Y una cuestión muy importante, las principales razones por las cuales los usuarios encuestados eligen a una compañía o permanecen en ella son precio, cobertura y calidad; por encima de los equipos o lealtad a la marca o las promociones.

Esta información, como ven, es muy útil para ejercer las facultades regulatorias.

En cumplimiento de sus obligaciones y la Procuradora seguramente abordará más en este tema, la Procuraduría Federal del Consumidor y el IFT pusieron en marcha un mecanismo en la página de internet, que se llama “Soy usuario”. A través de este mecanismo se puede presentar cualquier inconformidad relacionada con los servicios de telecomunicaciones y tiene como secuencia natural, de ser el caso, concretar una queja formal ante la autoridad.

Miren ustedes:

Se han presentado a la fecha 2 mil 443 inconformidades, el 55 por ciento de ellas por fallas en el servicio.

El 47 por ciento de las inconformidades de fallas en el servicio, son por fallas en el servicio de internet.

El 61.5 por ciento de las inconformidades ha sido atendida por los proveedores de servicios, en tanto que el 36 continúa en proceso de atención.

Y este dato es muy importante:

Del total del universo de inconformidades atendidas, sólo el 11 por ciento, 1 de cada 10, terminaron en un procedimiento formal ante la PROFECO.

Esta herramienta está funcionando para que todos tengamos la misma información: usuarios, proveedores de servicios y autoridades.

El último tema previsto en el orden del día, es el tema de las tarifas:

Se implementó un sistema electrónico de registro de tarifas. Desde su implementación tenemos 25 mil 143 inscripciones; ahora un proveedor de servicios puede reaccionar rápidamente al mercado, desde su computadora ingresa al portal de internet, registra una tarifa y desde ese momento la puede empezar a aplicar.

Obviamente esperamos respuesta de la competencia y pueda ser exactamente lo mismo, 25 mil 143, habla del dinamismo del que ya hablaba el presidente de la Comisión, que estamos enfrentando en este mercado.

Pusimos en operación un comparador de planes y tarifas, ya hablaba yo que el 60 por ciento de los usuarios no revisa los productos en el mercado. Pusimos un comparador que compara las tarifas y los planes, en este momento de servicios móviles; la idea es hacerlo en cualquier tipo de servicio de telecomunicaciones y vamos en esa dirección. Hasta este momento este portal ha tenido 107 mil 160 consultas.

Y por supuesto que generamos reportes de información que permitan hacer comparaciones útiles, para que los usuarios tomen su mejor decisión.

¿Y cómo estamos en tarifas?

Lo que hemos visto es una caída muy importante en los precios en el sector de telecomunicaciones. En tanto que el índice de precios ha subido, pusimos como año base aquí la reforma de telecomunicaciones, 7 puntos base, se han caído los precios de telecomunicaciones de 16 puntos base.

Si lo vemos por servicio, observamos que la larga distancia internacional cayó cerca de 40 por ciento; telefonía móvil cerca de 20 por ciento; telefonía fija cerca de 4.5 por ciento. De la fecha de aprobación de la reforma a septiembre de este año, sin mencionar la larga distancia nacional, que fue claramente suprimida.

Dejaría hasta aquí la presentación. Decía yo, son muchos los temas de la agenda, me quise circunscribir a los que están previstos en el orden del día y con muchas ganas de contestar cualquier pregunta y duda que se tenga.

Muchas gracias.

SENADOR JAVIER LOZANO ALARCÓN: Muchísimas gracias, presidente. Muy buena presentación también.

Por último, le pedimos a la Procuradora Federal del Consumidor nos haga su presentación, para dar inicio a las preguntas.

PROCURADORA LORENA MARTÍNEZ RODRÍGUEZ: Gracias. Muy buenos días a todas, a todos.

Quiero, en primer lugar, de verdad agradecer de todo corazón a las senadoras y senadores; de manera muy especial a la Mesa Directiva y a su presidente, al senador Javier Lozano, por la solidaria y muy comprometida actuación del Senado de la República, precisamente en el diseño y construcción de la nueva ley en materia de telecomunicaciones.

No puedo dejar de reconocer que fue una intervención muy puntual, sobre todo para recuperar e incorporar en el cuerpo de la ley justo el tema que tiene que ver con los derechos de los usuarios y consumidores en materia de telecomunicaciones.

Muchos de los temas que hoy están incorporados en esta ley, fueron producto de la iniciativa y de la aportación que hizo el Senado de la República.

Y en ese sentido, senador, y a todas y todos los senadores de la República, muchísimas gracias a nombre de los consumidores y consumidoras mexicanas, porque finalmente nos han aportado a una institución, como es la Procuraduría, instrumentos y mecanismos más eficaces y más eficientes para hacer una defensa de los derechos de los usuarios y consumidores.

Hecho esto, también quisiera por supuesto agradecer la presencia de cada uno de ustedes, de cada una, para poder evaluar de alguna manera cómo hemos avanzado en términos de la aplicación de esta reforma, y qué beneficios esenciales y fundamentales ha recibido el consumidor mexicano.

Quisiera empezar por decirles que cierto es que la Procuraduría Federal del Consumidor viene defendiendo los derechos de los usuarios en materia de telecomunicaciones aún antes, por supuesto, de esta reforma. Y lo veníamos haciendo fundamentalmente dentro del marco de las atribuciones que nos otorga la Ley Federal de Protección al Consumidor.

Es así que durante el 2006 al 2015, hemos atendido casi 300 mil quejas en esta materia, y los números hablan por sí de la importancia que tiene este sector para la institución.

Solamente para darles algunos datos, en el 2014 recibimos 133 mil quejas formales en la Institución, y de esas el 26 por ciento corresponden al sector de telecomunicaciones.

Dicho en números, más o menos estamos hablando de 34 mil quejas durante el 2014, y que en referencia al 2015 hay un primer hecho notorio, que el número de quejas ha disminuido significativamente, al pasar del 26 por ciento al 20 por ciento durante el 2015, lo que nos lleva más o menos a un número de 26 mil quejas en lo que corresponde al año 2015.

Un primer efecto, sin duda, tiene que ver la reforma en materia de telecomunicaciones que permite la competencia, que genera nueva oferta y que, por supuesto, al abrir una ventana de oportunidades y por supuesto de soluciones a las quejas, como ya lo estamos viendo en la presentación que hizo Gabriel, alternativas para resolver las quejas sin tener la necesidad de recurrir a presentar formalmente una queja a la institución.

Evidentemente en la Ley de Protección al Consumidor nos entrega otros instrumentos para hacer efectivo el cumplimiento de sus derechos. Este es el caso de los procedimientos por infracciones a la ley, en donde efectivamente la PROFECO ha puesto la mano más dura, por decirlo así, y hemos llegado finalmente a imponer sanciones por 18.9 millones de pesos en el 2015.

Y que tienen que ver fundamentalmente con incumplimientos en materia de registros de contrato y adhesión, pero que refleja de una u otra manera también una ampliación mucho más coordinada y mucho más eficiente en nuestra relación con el Instituto Federal de Telecomunicaciones, con quien agradezco igualmente esta colaboración que nos ha llevado a ser más eficaces y más eficientes.

Por otro lado, también cabe destacar que PROFECO ha venido echando mano de todo lo que el marco jurídico mexicano nos otorga para poder hacer una defensa.

Esto es, hemos recurrido a las acciones colectivas y a las acciones de grupo para defender, por supuesto, los derechos de los consumidores, de tal manera que en las resoluciones, en las últimas resoluciones que la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha otorgado en materia de protección de derechos del consumidor en materia de telecomunicaciones, podemos decir que se han sentado precedentes muy valiosos y muy importantes en esta materia, sobre todo en el tema relativo a las cláusulas de los contratos de adhesión que pudieran significar un abuso o que puedan ser definitivamente violatorios de las leyes de protección al consumidor.

Estas acciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación han sentado un precedente muy importante para nosotros, que nos ha permitido hacer una nueva revisión de todos los contratos y adhesión que en materia de telecomunicaciones hemos venido registrando.

Y esto es muy importante, porque finalmente ahí se centra uno de los principales efectos que está teniendo sin duda la nueva ley.

Sólo para darles un dato que me parece muy relevante, en materia de contratos de adhesión el histórico que venía registrando la Procuraduría era a partir de que, a pesar de que ya existía una obligación de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana 184, solamente teníamos 67 contratos debidamente revisados y registrados ante la institución.

Pasamos de 67 contratos a 162 contratos, a partir precisamente de la aprobación de la nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y esto tiene una gran trascendencia de fondo, porque estamos hablando de que estamos aplicando criterios nuevos, estamos aplicando obviamente la normatividad que ustedes tuvieron a bien aprobar y que evidentemente nos permite también incorporar los criterios que ha emitido la Suprema Corte de Justicia de la nación en esta materia.

Quisiera resumir que a partir evidentemente de que se publicó en el Diario Oficial de la federación, la Ley Federal en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, y que se incorporaron de manera muy clara temas como el capítulo de derechos de los usuarios en materia de telecomunicaciones, un mandamiento legal expreso de intervención de la PROFECO en la materia y que clarifica las competencias del Instituto Federal de Telecomunicaciones con la Procuraduría y por supuesto la obligación de los concesionarios y autorizados, de entregar una carta mínima de derechos de los usuarios de las telecomunicaciones, pues nos ha permitido trazar una ruta muy clara de hacia dónde tiene que ir el trabajo de la institución.

Debo por tanto decirles que en cumplimiento de lo que nos mandata la Ley en Materia de Telecomunicaciones, pues hemos venido trabajando de tal manera que podamos cumplir cada uno de lo que ustedes nos han mandatado.

Empezaríamos por decirles que a partir evidentemente de la publicación de esta ley, alineamos nuestros esfuerzos de tal manera que el 6 de julio del 2015 se publicó finalmente en el Diario Oficial de la Federación un acuerdo mediante el cual Procuraduría Federal del Consumidor determina, de manera conjunta con el Instituto Federal de Telecomunicaciones, la Carta Mínima de Derechos que debe de presentarse y entregarse a cada uno de los consumidores en materia de telecomunicaciones.

Cabe destacar que esta es una carta mínima que permite que cualquier usuario pueda, en un solo documento, conocer de manera muy clara los derechos que le otorga la ley de la materia, es decir, la de Telecomunicaciones, y los derechos que están consagrados en la Ley Federal de Protección al Consumidor.

De tal manera que al hacer de la Carta Mínima de Derechos un documento fácil, accesible, con un lenguaje claro, permite definitivamente una defensa más eficaz y eficiente de los derechos de los consumidores.

Esta carta mínima de derechos que se construyó de mano del Instituto Federal de Telecomunicaciones me parece que es un instrumento muy importante en el conocimiento y la difusión de los derechos de los consumidores.

Cabe resaltar que desafortunadamente esta carta de derechos ha sido también impugnada mediante un amparo de la empresa Telefónica y que esperamos por supuesto ganar en los tribunales, porque me parece que es, sin duda, también una muestra de que no siempre les gusta lo que nosotros decimos que deben de hacer, pero que finalmente tenemos que defender de manera íntegra los derechos de los usuarios en materia telefónica.

Está en términos, en este momento, en los tribunales, en la Corte y esperamos por supuesto tener una sentencia favorable para sostener esta carta de derechos mínimos.

De la misma manera, en cumplimiento de lo que ustedes nos han mandatado, en julio del 2015, PROFECO emitió también un anteproyecto mediante el cual se establecen las observaciones a los lineamientos que convocó precisamente el IFT en términos de la calidad en la que se deben prestar los servicios a los usuarios.

Y hemos emitido fundamentalmente tres observaciones en esta consulta:

La primera de ellas tiene que ver con la importancia de establecer de manera muy clara, las obligaciones de los prestadores de servicios de telecomunicaciones ante los consumidores en materia de calidad.

Si algo es difícil finalmente de poder calificar cuándo un servicio tiene calidad y cuándo no lo tiene y de alguna manera se vuelve complejo poder determinar la responsabilidad de las empresas, pasa necesariamente porque estos lineamientos que habrá de publicar el IFT sean claros, precisos, puntuales y podamos en ese sentido defender con más claridad estos derechos.

La segunda observaciones que hemos hecho tiene que ver precisamente con una distinción aún más clara, de las atribuciones entre PROFECO y el IFT para no finalmente complicar la defensa de los derechos a los usuarios y consumidores.

Y un tercer tema, que para nosotros es muy relevante que debe quedar claro en estos lineamientos, tiene que ver con la bonificación como un derecho del consumidor ante la calidad deficiente del servicio de telecomunicaciones.

Hoy por hoy la ley mandata definitivamente y establece el derecho que tenemos los usuarios en materia de telefonía o de televisión de paga, a recibir una bonificación en el caso de que la calidad que se nos otorga no corresponda a la calidad contratada.

Y no tenemos un procedimiento claro, preciso, de cómo debemos llevar a cabo esta bonificación, sin necesidad de tener que recurrir a presentar una queja formal ante una institución, como es la Procuraduría.

El 24 de agosto y por supuesto con el apoyo de nuestro Secretario, Ildefonso Guajardo, el Secretario de Economía, publicamos en el Diario Oficial de la Federación las reformas y adiciones al reglamento de la Procuraduría Federal del Consumidor, y a partir del 7 de septiembre se creó la Subprocuraduría en materia de Telecomunicaciones, la Subprocuraduría Especializada, que nos mandataron ustedes, y que precisamente entró en operaciones el 7 de septiembre de este mismo año.

Esta nueva Subprocuraduría en materia de Telecomunicaciones, por supuesto recibe todas las atribuciones que en esta materia, tanto la que nos otorga la ley, como la de la Ley de Protección al Consumidor, se atribuyen a esta nueva unidad administrativa.

Cabe destacar y me parece que es importante comentárselos, que en el nuevo modelo de esta Subprocuraduría prácticamente todas las actuaciones que realiza la PROFECO, es decir, todas las áreas que atiende la PROFECO las asume esta única unidad administrativa, lo que hace más eficiente, lo que hace más rápido la atención de las quejas, lo que permite que bajo la responsabilidad de un solo funcionario público, o servidor público, como es el caso del Subprocurador en materia de Telecomunicaciones, hagamos labores de conciliación, arbitraje, imponer sanciones por infracciones a la ley en materia de protección al consumidor, labores de verificación y vigilancia, contratos de adhesión, acciones colectivas y todo el espectro jurídico de defensa de los consumidores en una sola unidad administrativa, que nos permite ser por supuesto mucho más eficientes.

No tenemos que poner al consumidor en el dilema de si tiene que presentar una queja o una denuncia, sino que eso lo determina por supuesto la unidad administrativa y detona las acciones de defensa de manera inmediata, independientemente a quien corresponda la materia.

Esto nos parece que va a ser una modificación esencial que seguramente nos servirá incluso como un piloto para eventualmente y en un futuro modificar el funcionamiento de la PROFECO de manera integral para ser mucho más eficaces en nuestra defensa.

Por supuesto comentarles que hemos venido colaborando muy estrechamente con el Instituto Federal de Telecomunicaciones, y como ya lo explicó él, pues detonamos la plataforma Soy Usuario, que es una plataforma compartida que permite la atención de las quejas y denuncias de los consumidores y que para efectos de la Procuraduría me parece que está significando precisamente esta reducción en el número de quejas.

Y un detalle muy importante: A partir del funcionamiento de la nueva Subprocuraduría en materia de Telecomunicaciones, en menos de un mes hemos recibido 590 quejas. El 100 por ciento de estas quejas se han conciliado. El 100 por ciento.

Y por supuesto estamos apostando a la tecnificación de la Subprocuraduría con la ampliación de la plataforma del CONCILIANET.

¿Qué es esto? Significa simplemente que el usuario en materia de telecomunicaciones no tenga que ir a una sola oficina de la PROFECO, sino que todas sus quejas las puedan resolver a través de la plataforma del Internet y que evidentemente esto nos permite ser muy eficientes.

Hoy por hoy el 89 por ciento de las quejas en materia de telecomunicaciones se concilian. A partir de la nueva Subprocuraduría, el 100 por ciento de las quejas se han conciliado.

No tengo más palabras que reiterar mi agradecimiento al Senado de la República, a sus senadoras, a sus senadores, por la visión de largo aliento que le incorporaron a la ley en la materia de defensa de los usuarios y consumidores.

Muchísimas gracias. Eso sería todo de mi parte.

SENADOR JAVIER LOZANO ALARCÓN: Muchas gracias, Procuradora.

Muy bien. La verdad es que muy buenas presentaciones las tres, tomé nota de algunas inquietudes que a mí me quedan, las voy a dejar hasta el final para que nuestros compañeros hagan uso ya de la palabra.

El acuerdo con el cual fue convocada esta reunión es que tengamos, si están ustedes, si así lo consienten, que tengamos dos rondas de preguntas, comenzando por, si está presente –creo que no– el senador Blásquez, del Partido del Trabajo; si no empezamos por el Partido Verde, luego el Partido de la Revolución Democrática, luego Acción Nacional, el PRI.

Vienen las respuestas de los servidores públicos y vamos a una segunda ronda, en ese mismo orden.

Si hubiese necesidad de una tercera, aquí lo decidimos, pero pareciera que con dos rondas pudiera ser más que suficiente y en ese orden, precisamente… no está el senador Blásquez, ¿verdad?

No tenemos a nadie del Partido del Trabajo, entonces vamos a iniciar con el Partido Verde y el único que está aquí es el senador Flores, para variar.

Hasta por, digamos, la flexibilidad del caso, pero inicialmente serían tres minutos, si se pasa un poco no importa; pero para que podamos tener tiempo para las dos rondas de preguntas.

Adelante, senador Flores.

SENADOR JUAN GERARDO FLORES RAMÍREZ: Muchas gracias, presidente.

Quisiera empezar en el orden en el que se hicieron las presentaciones y un poco en el orden en el que se fueron mencionando los temas.

La subsecretaria en su intervención nos da cuenta, por ejemplo, de cómo ha crecido el indicador de suscripciones de banda ancha en nuestro país, que es un crecimiento muy importante; pero eso me lleva a una reflexión que quiero compartir con ustedes y que creo que vale la pena empezar a tener una discusión pública alrededor del tema.

Lo mencioné en algún momento cuando planeamos aquí en el Senado las discusiones de la reforma constitucional, incluso la legislación secundaria; que tiene que ver con a qué le llamamos banda ancha en México, porque eventualmente me parece que la definición de banda ancha que tenemos en México es una definición que se está quedando atrasada respecto a lo que están haciendo otros países.

Hay países que han actualizado esa definición de banda ancha. Estados Unidos la acaba de actualizar recientemente, los países europeos de igual manera; y me parece que los comparativos que hacemos en México frente a otros países, podrían no ser del todo certeros o no estarnos diciendo la realidad respecto a cómo estamos parados frente a otros países; porque la banda ancha mexicana pudiera ser muy lenta respecto a la banda ancha que se conoce en Estados Unidos o en Europa.

Entonces a mí lo que me gustaría, y esa pregunta se la extiendo al presidente del Instituto, es que me digan qué piensan, si tienen previsto hacer o provocar una discusión pública sobre esto o si eventualmente habrá una revisión para, desde el ámbito de las autoridades establecer una definición en ese sentido.

Sobre la red compartida. Tienen las prebases, digo, no las he revisado con suficiente detalle, pero hay algunos aspectos que me preocupan un poco y que quería compartir con ustedes:

Uno de ellos tiene que ver con la posibilidad de que se le permita a esta red o al ganador de este contrato, que subarriende espectro a otros operadores.

Me parece que eso podría eventualmente… la primera pregunta es, ¿cuánto espectro le van a permitir y por cuánto tiempo?

Porque me parecería que no sería adecuado permitirle a esta red que de repente nos diga que hizo un contrato a 20 años para arrendarle 30 megahertz a AT&T o a América Móvil o a Telefónica, por ejemplo; porque me parece que entonces estamos desvirtuando la propia red compartida y me parece que no está en el espíritu de la reforma constitucional de reservar 90 megahertz para que los opere esta red y que a la mera hora, vía un mecanismo secundario, se coloque parte de ese espectro entre operadores privados para los que no estaba contemplado ese uso en la Constitución.

Esa es una preocupación que me gustaría, Subsecretaria, si me puede explicar un poco más en torno a eso.

¿Cuánto es el espectro máximo –incluso me parece que el presidente del Instituto también me podría responder en este sentido– cuánto es el espectro máximo que le permitirían subarrendar? ¿Por cuánto tiempo?

Y eso me lleva a otra pregunta que tiene que ver con el valor del espectro. Que la Subsecretaria mencionaba en su intervención que en la propuesta de ley de paquete económico en la Ley Federal de Derechos para el ejercicio 2016, se plantea una reducción, que es una reducción significativa respecto a los derechos o a las cuotas de derechos que están previstas hoy en esa misma Ley Federal de Derechos.

A mí lo que me gustaría conocer, porque eventualmente vamos a tener en el Senado de la República la discusión correspondiente de la Ley Federal de Derechos, es una justificación amplia de por qué se está proponiendo esa disminución sustantiva en el precio del espectro.

Y quiero mencionar un caso, que no sé si es al que se refería, Subsecretaria, de uno de los casos que se ha usado como ejemplo de cómo el espectro ha tenido una revalorización en función de las obligaciones de cobertura que se han impuesto en algunos países.

Y está un caso muy reciente de Alemania, donde efectivamente la subasta de esa banda de 700 megahertz arrojó precios bastante bajos en comparación con lo que se ha visto en otros países.

Pero no hay que olvidar que ahí se trata del segundo dividendo digital, no del primero. El primero se subastó ya hace algunos años en Alemania y me parece que se subastó en precios razonables.

Y las características de un segundo dividendo digital, aunque las propiedades de la banda sean las mismas, me parece que en función del mercado ya no tienen el mismo valor y no podemos comparar vis a vis esa subasta con el caso mexicano.

Esas serían mis preguntas.

Sobre el tema del apagón, hay una pregunta muy concreta que quiero hacer que tiene que ver con los receptores que ya han sido entregados, y sobre todo en las ciudades donde ya hubo apagón, porque una justificación que había para entregar pantallas y decodificadores era que podían ser utilizados para que estos mismos hogares pudieran tener conectividad a Internet.

Si tenemos ya alguna medición de cuántos de esos hogares que recibieron esas televisiones han empezado a utilizar esos equipos para conectividad, aparte obviamente del servicio de Televisión Digital.

Por mi parte es cuanto en esta ronda, señor presidente.

SENADOR JAVIER LOZANO ALARCÓN: Gracias. Muchas gracias, senador Flores.

Y todavía tenemos una segunda ronda de preguntas, así que si algo faltó, o hasta tres.

Por parte del PRD, ¿quién?, la senadora Iris Vianey Mendoza.

Adelante, senadora, bienvenida.

SENADORA IRIS VIANEY MENDOZA: Buenas tardes. Gracias.

Bienvenidos; bienvenida, Subsecretaria; presidente; Procuradora. Les agradecemos mucho esta exposición que nos ilustra y nos coloca en una posición más clara respecto de los avances en el tema de telecomunicaciones.

Pero quiero puntualizar en dos temas un poco de lo que le ha quedado a deber la reforma, tanto a los usuarios como a los medios de comunicación comunitarios a las concesiones que han hecho este trámite de medios sociales.

Tengo dos asuntos aquí que me gustaría mencionarles, y les voy a pasar las carpetas para que nos pudieran apoyar.

Uno, en la PROFECO, que es una queja que tiene que ver con la calidad de los servicios de telefonía.

Esta queja es de ese 11 por ciento que nos mencionaba, presidente, que llegan a las instancias y de un porcentaje que no conocemos que no se ha resuelto. Tiene aproximadamente dos meses este trámite.

Y, en este sentido, ha sido defraudado el cliente en dos sentidos por la compañía MOVISTAR.

Realizan el contrato, tengo copia del contrato, se obliga la empresa a varias cosas, de las cuales no cumple, la primera y delicada tiene que ver con el contrato de los servicios, con los minutos, hubo cambios sin consultar al cliente.

Y el segundo tiene que ver con un reporte de robo, esta persona adquirió un seguro de lo cual también tengo copia, y la empresa les dice “no tengo registrado en el sistema que se contrato el seguro”, pero ellos tienen copia del contrato y efectivamente sí se contrató el seguro.

La empresa de seguros, la aseguradora se niega a reponer el equipo y en este caso la compañía dice, bueno, es que ese es un seguro que se contrató aparte, pero no fue así, no es el caso del outsourcing, que se da tanto en el Senado como en muchas otras empresas.

Se contrató en la telefónica, en el mismo contrato que se contrató la línea, aparece el apartado donde se firma el contrato de seguro del equipo.

Tiene dos meses esta queja, tenemos ya una respuesta también que nos enviaron de PROFECO de que el asunto se está atendiendo, entonces le voy a pasar este documento y la pregunta es ¿qué podemos hacer para dar mejores garantías a los usuarios de que efectivamente van a tener servicios de calidad y que se van a cumplir los contratos tal cual se firman, sobre todo en estos contratos que se contratan compañías aseguradoras que no son directamente los responsables la empresa telefónica?

Y mi segunda pregunta tiene que ver con el trámite tan complicado y tan engorroso por el que tienen que pasar las asociaciones civiles e incluso algunas hasta dogmáticas, religiosas, que hacen el trámite para dar de alta una radio para uso del espectro radioeléctrico en el tema social.

Hay varios casos, pero voy a mencionar sólo uno, que es el caso de Aguililla; aquí hay una asociación que tiene ya años en este procedimiento, les ha sido muy complicado conseguir su concesión para uso social, se dedican estrictamente a eso y el procedimiento tiene ya bastante tiempo, sigue atorado y nos gustaría saber cómo vamos a resarcir un procedimiento que ya los metió a ellos en una ruta complicada, cómo podemos ayudarles a agilizarlo, les solicitan cada vez más información y necesitamos ahí ayuda del IFT para apoyarles en esta larga travesía.

Gracias.

SENADOR JAVIER LOZANO ALARCÓN: Muy bien, muchas gracias, colega senadora.

Me imagino, Pilar, tendrás algunas preguntas.

Adelante, Pilar Ortega, del Partido Acción Nacional.

SENADORA MARÍA DEL PILAR ORTEGA MARTÍNEZ: Gracias, bienvenidos a todos al Senado de la República, quisiera felicitar a la Comisión por esta reunión.

Creo que vale mucho la pena que por primera vez tengamos a las distintas autoridades y órganos reguladores juntos para revisar algunos aspectos que nos preocupan sobre la reforma en materia de telecomunicaciones.

El primer punto que me gustaría tocar y se refiere un poco a las exposiciones que ustedes ya nos habían hecho acerca del importante número de porcentaje de quejas que están realizadas por los usuarios por los servicios de internet, pero además también relacionando esto con la posición que México tiene dentro del ranking del Foro Económico Mundial del número 69, que mide avance y desarrollo de las tecnologías de la información dentro de 143 países en donde Chile, Barbados y Uruguay se posicionan como las naciones líderes en América Latina en este Informe Global sobre Tecnologías de la Información 2015 y que refleja que en México hay cerca de 50 millones de usuarios de Internet dentro de un universo total de 118 millones de habitantes.

Es decir que tenemos aproximadamente 68 millones de habitantes que no tienen este acceso.

Entonces esto fue un tema muy relevante dentro de la Reforma de Telecomunicaciones, la posibilidad real de este derecho a Internet por parte de todos los mexicanos.

Y en ese sentido yo quisiera preguntarles a todos: ¿Qué medidas se han implementado para hacer este derecho posible, este acceso a Internet, cómo se está atendiendo esta necesidad cada vez más creciendo, no sólo de potenciar los servicios que ya se dan, sino de avanzar en el acceso a Internet para todos los mexicanos?

Una segunda pregunta tendría que ver con el tema del apagón analógico, que nos acaban de hacer una exposición muy completa.

Y uno de los aspectos que no escuché fue el tema de cómo va la parte del reciclaje, derivado de esta masiva entrega de televisiones que va a tener también como consecuencia un desechamiento de aparatos de televisión, pues también de manera muy importante y que estamos hablando de un tema de contaminación y medio ambiente.

¿Cómo va el plan de reciclaje, cuáles son los mecanismos a través de los que se está llevando a cabo y si éste contempla también acciones de transparencia y rendición de cuentas?

Finalmente, también, quisiera preguntar específicamente a PROFECO, a partir de estos resultados y de las quejas atendidas, ¿cómo vamos en el tema de sanciones, y si hay alguna contabilización en el tema?

Muchas gracias.

SENADOR JAVIER LOZANO ALARCÓN: Gracias colega.

Por parte del PRI. Adelante senador Pozos Lanz.

****** (SIGUE SEGUNDA PARTE) ******