Versión estenográfica de la reanudación de la reunión de trabajo de las comisiones unidas de Gobernación, Justicia y Estudios Legislativos Segunda, del Senado de la República.
(Segunda parte)
SENADORA MARÍA DEL PILAR ORTEGA MARTÍNEZ: Gracias.
Solamente para hacer una pequeña reflexión sobre el comentario que se ha hecho en el sentido de que el Congreso de la Unión no tiene, o está en duda la competencia para emitir una Ley Reglamentaria del Derecho de Réplica, en los términos que está en el Artículo Sexto de la Constitución.
Sobre ese tema expresar que creo que hay una claridad en cuanto a que el Congreso de la Unión tiene plena competencia para emitir la Ley Reglamentaria del Derecho de Réplica, porque en principio pues no toda facultad reglamentaria del Congreso de la Unión está expresada en el Artículo 73, como es el caso del Artículo Tercero en materia de Educación, en el Artículo 17, que se refiere a acciones colectivas; e incluso el reciente modificado artículo 121, en materia de registros públicos.
Y creo que sí tenemos que atender a una revisión e interpretación armónica y sistemática de la Constitución, ya que el artículo 6º que fue objeto de una modificación, primero en 2008 donde se establece este derecho de réplica y se señala en el mismo que se establecerá en los términos de la ley de la materia y que posteriormente se hizo también otras modificaciones al mismo artículo 6º, y se estableció un transitorio dentro de los cuales se señala el otorgar facultades al Congreso de la Unión para que a nivel secundario dicha facultad se desdoblara a través de la regulación de la ley que para tal efecto genere el Congreso de la Unión.
Entonces, creo que no hay duda en que efectivamente sí hay una atribución del Congreso de la Unión para regular el derecho de réplica.
Y también señalar, en materia de trata de personas, se hizo una modificación también a las facultades del Congreso de la Unión cuando ya habían sido expedidas leyes de trata en los estados de la República; y esto finalmente concluyó en una declaración de la Corte de que estas leyes locales o estos delitos, esta tipificación penal a que hacían referencia las legislaciones estatales, eran inconstitucionales en virtud de que hubo una modificación a las atribuciones del Congreso para tipificar y establecer una ley en materia de trata de personas.
Entonces, creo que esto viene a colación por esta duda que se tiene y que incluso se ha reiterado en algunos medios, sobre la competencia del Congreso de la Unión.
Simplemente para hacer esa aclaración.
SENADOR HÉCTOR LARIOS CÓRDOVA: Muchas gracias, senadora Pilar Ortega.
Tiene el uso de la palabra el senador Javier Corral.
SENADOR JAVIER CORRAL JURADO: Muchas gracias.
Quisiera agradecer al senador Larios, compañero, la flexibilidad de su método propuesto. Pero quisiera acogerme a la flexibilidad mayor que nos da el Reglamento, porque me parece que esta sesión debiera de conducirse precisamente bajo el artículo 149 del Reglamento, para discutir en lo general y luego en lo particular.
Coincido con varias de las expresiones que aquí se han dicho sobre las insuficiencias de esta minuta.
Quisiera dividir mi participación en dos partes: una que tiene que ver con la forma del proceso legislativo en esta materia, un poco la historia de este proceso legislativo, la función bicameral que la división de poderes le impuso al Congreso mexicano; y por supuesto en referencia a los plazos.
Y luego, ya en el apartado de las reservas que prevé el Reglamento, voy a ahondar sobre las razones y los motivos por los que estoy en contra de la minuta y votaré en contra de esta minuta.
Empiezo por decir que creo que este proceso sobre este tema, describe la debilidad institucional del Estado mexicano frente a los llamados poderes fácticos, como lo son el poder de los medios de comunicación; particularmente el de los grandes consorcios comunicacionales.
Porque si un anhelado derecho ciudadano, derecho humano como es el ejercicio del derecho de réplica, sólo puede ver la luz en estos términos, habla de la profunda debilidad, agotamiento y época de sometimiento del Congreso mexicano a poderes que están fuera de los recintos parlamentarios.
Porque, si un derecho como este, este anhelo de larga data sólo puede salir a medias para los ciudadanos y completo para los intereses comunicacionales, no hay posibilidad de votarlo a favor.
No hay medio voto a favor, por lo tanto, votaré en contra.
Pero es más grave esta debilidad, porque si quienes participamos del humanismo político somos congruentes con uno de los principales principios, que es el de persona humana, esta concepción de que la persona está dotada de inteligencia, de voluntad y de responsabilidad para decidir su propio futuro y las acciones que afectan su destino en la defensa de su dignidad personal, debo decirles que este derecho es uno de los derechos fundamentales para la defensa de la dignidad humana.
Y, por lo tanto, en ese principio fundamental de una doctrina humanista, un derecho a medias es la defensa a medias de la dignidad de la persona.
¿Qué ha pasado con este tema para que sea tan complicado?
¿Por qué el Senado de la República después de un año y 10 meses no puede cambiar una coma a la minuta que le fue depositada en esta cámara el 6 de diciembre del año pasado?
¿Por qué no se puede modificar esta minuta?
¿Qué fuerza superior –me supongo que no es del orden sobrenatural, ha impedido que los senadores de la República vean sus propias iniciativas?
Sí, compañeras y compañeros. En este Senado de la República 16 senadores de la República hemos presentado cinco iniciativas en materia de derecho de réplica.
Están citadas en el dictamen. Incluso están citadas varias de ellas, incluso que hemos presentado algunos de los presentes en otra Cámara, pero no se les hace caso.
¿Qué es lo que impide a un Senado de la República ni siquiera hacerle caso a los promoventes senadores del PAN, del PRD, de lo que entonces fue Convergencia, hoy Movimiento Ciudadano y del PT?
Algo muy poderoso debe estar detrás para que no se toque ni se tomen en cuenta las iniciativas de los propios senadores de la República, que proponen cosas distintas a las que contiene la minuta y muy coincidentes con lo que son las observaciones que aquí han planteado.
Incluso hubo una iniciativa del derecho de réplica que presentaron cerca de 50 senadores de la República del PAN y del PRD, que tampoco se le toma en cuenta.
¿Por qué el Senado de la República en este tema no abrió consultas ciudadanas, pese a que distintas organizaciones vinculadas con el derecho a la información solicitaron audiencia para dar a conocer sus puntos de vista?
Es más, permítanme referirme a los legisladores del partido en el Gobierno. No le han hecho caso ni siquiera a los defensores de las audiencias de los medios públicos en México.
Los defensores de las audiencias de Canal Once, de Canal 22, del Instituto Mexicano de la Radio, de Radio Educación; la defensora de las audiencias del Organismo Público de Radiodifusión del Estado Mexicano que, creo, este Congreso han calificado la minuta como un retroceso. Han señalado que sería un fraude legislativo contrario al interés de las audiencias consignado en la reforma al artículo 6º de la Constitución en materia de telecomunicaciones. Ni a los defensores de las audiencias de los medios públicos.
Debo decir que se agregó ahí como defensor de las audiencias en ese posicionamiento, de la AMDA, la Asociación Mexicana de Defensores de las Audiencias; el que entonces fue ombudsman de MVS, Gabriel Sosa Plata.
Pero también otros especialistas del derecho a la información. Ya mencionaba Alejandro Encinas a Irene Levy, han hecho señalamientos muy puntuales, pero no se le mueve ni una coma, aunque hayamos convencido en lo privado a algunos compañeros de contradicciones en la minuta. El mayor ofrecimiento es “después lo corregimos, ahorita no puede ser modificado, después lo corregimos.”
Se ha hecho la generosa oferta de hacer un memorándum para calar la ley en los primeros meses y luego modificar la minuta. Este proceso habla de un agotamiento institucional en el procedimiento legislativo, el Senado ha dejado de ser, en ciertos temas, frente a poderes económicos y fácticos del país, particularmente el de la televisión, ha dejado de ser una función bicamaral.
La función bicamaral es correctora, la función bicamaral es enmendadora de deficiencias, de insuficiencias y de retrocesos. Renuncia el Senado de la República por motivos aún inexplicables a corregir un absurdo legal, un proyecto contrario a los intereses de los ciudadanos.
Agrego lo que bien decía la senadora Dolores Padierna: el jueves pasado, inusitado momento en la Cámara de los Diputados, a nombre de sus bancadas, no a título personal, a nombre de sus bancadas Guadalupe Acosta Naranjo, por el PRD; Gustavo Madero Muñoz por el PAN; René Cervera por Movimiento Ciudadano, y de forma separada Virgilio Caballero por mandato del grupo parlamentario de Morena, advirtieron al Senado de la República que de aprobar la minuta en estos términos, ellos iniciarían inmediatamente un proceso de rectificación al minuto siguiente de empezar la vigencia de la nueva ley.
Qué vergonzoso, qué penoso, que desde la Cámara de Diputados se le recuerde al Senado de la República la abdicación de sus funciones constitucionales de contrapeso.
Para ciertos temas esta cámara no sirve para nada. Gracias a los diputados que han emergido ahora como esperanza de rectificación, quién lo diría.
Ahora voy a los tiempos, porque aquí se ha hablado de una prisa, la prisa que los concesionarios de la radio y la televisión no tuvieron durante décadas; ahora están contentos, satisfechos, no hay oposición alguna, las televisoras festejan el gran avance. Ya de entrada sospechemos de la alegría y más de la unanimidad.
Alguien decía y decía bien, que cuando todos están pensando igual es que no están pensando mucho.
No hay prisa, el derecho de réplica en México ha esperado 98 años, porque aunque Venustiano Carranza lo impregnó en el artículo 27 de la Ley sobre Delitos de Opinión, conocida como ley de Imprenta, ese derecho no estuvo vigente durante 49 años, fue la Corte la que lo resucitó para tener un instrumento positivo para defensa del honor y la dignidad personal.
Pero era un derecho sólo para medios impresos, con la moral del 17 para los medios impresos bajo las condiciones y modalidades del 17.
Es incluso una ley penal; tiene cárcel la Ley de Imprenta. Por eso nadie incurría a la Ley de Imprenta. Todo mundo aludía al 27 de la Ley de Imprenta.
“Señor Director del periódico. Palabras más, palabras menos:
“Conforme al Artículo 27 de la Ley de Imprenta –que casi nadie conocía- le pido sea publicada la presente rectificación”. Al día siguiente se publicaba. Muchos periódicos lo han hecho bajo ese Artículo 27.
El Dictamen que van a aprobar, retrocede en días, en plazos y en extensión de la rectificación de la Ley que promulgó Venustiano Carranza en 1917. ¡Vaya!, la modernidad senatorial. Esto sí es modernidad.
Carranza pensó en 8 días para que el ciudadano pudiera interponer su derecho de réplica. El proyecto le da sólo 5 días al ciudadano para que lo pueda poner.
Carranza pensó en 3 tantos para las autoridades en extensión para aclarar una nota inexacta calumniosa, y para los ciudadanos hasta 2 tantos más en extensión. Esta Minuta lo deja en el mismo espacio y tiempo que se produjo en un programa de radio.
O sea, por favor, no le muevan. Quedémonos con la ley de Venustiano Carranza para medios impresos. No le muevan. Vamos a perder en días, vamos a perder en extensión, vamos a perder en plazos.
¡Ah!, pero hay una fuerza superior que quiere que no lo hagamos.
Carranza fue impugnado en la emisión de esa ley porque la produjo bajo aquellas cuestionables facultades extraordinarias que el Constituyente del 17 interpretaba a Carranza, para reglamentar las propias reformas que el Presidente había propuesto y promulgado en Querétaro.
Porque tenía facultades para proveer lo necesario, pero no para ejercer leyes, no para dictar leyes, no para emitir legislación. Emitió una legislación en 1917.
Hasta el 2002, conocimos en un reglamento el derecho de réplica, un reglamento en la radio y televisión, fruto de lo que se conoció como la Ley Televisa, o el primer intento –perdón- de la Ley Televisa. La Ley Televisa es del 2006.
Está mejor ese reglamento de Radio y Televisión del 2002 que la diferenciación que hacen de medios electrónicos e impresos.
Porque es falso lo que aquí se ha dicho: que en esta minuta están comprendidos de igual manera los medios electrónicos de comunicación que los medios impresos. Es falso de toda falsedad.
La Ley crea un régimen privilegiado para la radio y la televisión en el Dictamen.
¡Ah! Para los medios impresos están efectivamente, las tres vertientes del derecho de réplica consignado en los instrumentos internacionales: réplica, rectificación y respuesta. Para los medios electrónicos: sólo rectificación o respuesta.
No existe la réplica, porque han quitado las opiniones, porque han quitado lo que tiene que ver con todo el género de opiniones que se producen también ya en espacios televisivos y radiofónicos, y que es desde donde se enderezan, todos lo sabemos, las principales campañas de linchamiento, no contra los políticos, porque los políticos tenemos la oportunidad de defendernos con los instrumentos de los poderes a los que pertenecemos, sino contra los competidores de sus negocios.
O a poco no se acuerdan cuando el viejo Saba, quiso entrarle a la televisión, a competir por una cadena de televisión, Isaac Saba, la televisión se dio cuenta, 29 años después, que era un monopolista en materia de medicamentos, de la distribución de medicamentos y lo lincharon, como linchan al que quieren.
Porque la televisión, en sus intereses, no distingue partidos. Cuando a sus intereses le afecta un personaje, no distingue PRI, PAN, PRD, porque la televisión recicla sus lealtades, porque no tiene mayor lealtad que para el dinero y el incremento de su poder.
Le van a entregar a la tele un buen modelo, un modelo fácil para que pueda irse a las calendas griegas, si quiere por la vía del procedimiento judicial.
Voy a concluir con mi primera intervención:
Los plazos para reglamentar el 6º, no los estableció el decreto de la reforma constitucional del 2011, lo aclaro. En la reforma constitucional del 2011, en el transitorio de la reforma constitucional del 2011 que aprobamos, se le dieron las características que debía tener la ley del derecho de réplica; obviamente ahí se dio un plazo para generar esa ley de 180, el primer plazo en realidad se lo dio la reforma constitucional del 2007, que incorporó al 6º constitucional que el derecho de réplica sería garantizado en los términos que disponga la ley y el plazo era de 30 días.
Hubo prisas para entonces, como no hubo prisas cuando se venció el plazo de 180 días. Donde están las prisas localizadas es para que se apruebe esta minuta, que todos sabemos que a los ciudadanos no les va a servir mucho.
A lo mejor aquí sí, a lo mejor aquí a los senadores y a los diputados y a los secretarios, a lo mejor les da: tienen buenos abogados, saben presionar a los tribunales, tienen picaporte con jueces para que resuelva pronto. No, aquí no creo que haya tanta bronca; ¿y los ciudadanos qué? ¿A quién representamos los representantes populares, en un derecho fundamental de las personas?
¿Nos tardamos 98 años y también en esto les vamos a hacer un traje al a medida a los intereses fácticos?
Yo rechazo esa forma de funcionamiento, deploro el mensaje que se envía, porque es un mensaje contra todos; porque nosotros estamos mostrando una debilidad en este tema frente a poderes fácticos que se han impuesto sobre la Constitución y sobre las funciones formales del Estado.
En mi segunda intervención voy a abordar las deficiencias del proyecto, porque voy a reservar 17 artículos conforme al 149 del Reglamento del Senado.
Muchas gracias.
SENADOR HÉCTOR LARIOS CÓRDOVA: Gracias, senador Corral.
 Tiene ahora el uso de la voz el senador Enrique Burgos.
SENADOR ENRIQUE BURGOS GARCÍA: Gracias, senador Larios.
A riesgo de ser reiterativo, me referiré al artículo 4º, al 5º y al 6º de este proyecto. Y no es simplemente por una posición de conveniencia, sino por una posición de convicción.
Secundaría lo que decía el senador Puente, aquí no hay ninguna exclusión, ni en el artículo 4º, ni en el 5º ni en el 6º se hace exclusión alguna, se habla de todos los medios de comunicación.
Artículo 4º: Los medios de comunicación, agencias de noticias, productoras independientes y cualquier otro medio de información responsable, son sujetos obligados.
Segundo párrafo: La agencia de noticias, productoras independientes y cualquier otro medio de información, donde la ley no distingue; no tenemos por qué distinguirlos, no se está haciendo ninguna excepción.
6º: La publicación, transmisión o difusión de la rectificación o respuesta formulada en el ejercicio del derecho de réplica, deberá publicarse o transmitirse por los sujetos obligados de manera gratuita.
Por un lado. Por el otro:
Efectivamente, la referencia al derecho de réplica está contenida en el título 1º de la Constitución, es decir, el de los derechos humanos. Por lo tanto, y es una nota dominante en los derechos humanos, siempre beneficia, es el principio pro persona, va en beneficio de la persona.
En el ámbito electoral, ya lo dijo la presidenta, la senadora Cristina Díaz, hay una referencia muy particular en cuanto a que este régimen no aplica al proceso electoral siguiente. E independientemente de esto, el artículo 23 del proyecto establece también que el procedimiento judicial en materia de derecho de réplica, es independiente del derecho que le asiste a todo sujeto afectado, para acudir ante órganos jurisdiccionales competentes para reclamar la reparación de daños o perjuicios que se hubieren ocasionado en su contra, con motivo de la publicación de información que se le atribuya.
Son independientes. Es decir, esto no es limitativo, abre espacio. Por lo tanto, yo diría, discúlpenme, pero no encuentro la contradicción.
Es todo, señor secretario.
SENADOR HÉCTOR LARIOS CÓRDOVA: Gracias, senador Burgos.
Tiene ahora el uso de la palabra la senadora Angélica de la Peña
SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Gracias, senador Larios.
Me parece que quienes han intervenido en contra han sido muy puntuales. Yo quiero comenzar mi intervención recordando lo que dice la Convención Americana sobre los Derechos Humanos en su artículo 14, que tiene que ver con el derecho de rectificación o repuesta; son tres puntos:
Uno. Toda persona afectada por informaciones inexactas o agraviantes emitidas en su perjuicio a través de medios de difusión legalmente reglamentados y que se dirijan al público en general, tiene derecho a efectuar por el mismo órgano de difusión su rectificación o respuesta en las condiciones que establezca la ley.
Dos. En ningún caso la rectificación o la respuesta eximirán de las responsabilidades legales en que se hubiese incurrido.
Tres. Para la efectiva protección de la honra y la reputación, toda publicación o empresa periodística, cinematográfica, de radio o televisión, tendrá una persona responsable que no esté protegida por inmunidades ni disponga de fuero especial.
Yo no entiendo, en serio, el argumento de que las comisiones en la Cámara de Diputados no están instaladas como para desde ahorita prejuiciarnos de que no tendría sentido mandar una minuta revisada por la colegisladora. Eso me parece que es un argumento francamente pifio.
Tienen las comisiones de la Cámara de Diputados que instalarse. Hay un precepto de ley que les da un tiempo perentorio, que es al 30 de septiembre.
No es argumento esperarnos unos días a que las comisiones se instalen para mandar una minuta revisada a las comisiones que tendrían bajo su responsabilidad dirimir si aceptan o no las revisiones que haga el Senado de la República, como acontece con cualquier dictamen.
Luego, me parece que un tema –como aquí se ha expuesto por los compañeros y las compañeras, de manera particular quiero ratificar lo que ha expresado la senadora Dolores Padierna– efectivamente estamos frente a un asunto que tiene que ver con el cumplimiento de un precepto en la Constitución que determina puntualmente que todo lo que tiene que ver con el derecho de réplica va a la legislación secundaria.
El argumento que se da de que ya la Constitución lo establece, perdón, es inexacto.
La Constitución establece una norma general, pero mandata: “Todo lo correlativo al derecho de réplica tiene que ir en la ley secundaria”.
Ahora, hemos argumentado cuestiones que me parece que son de sentido común. No hay manera de que se atiendan.
Eso yo creo que francamente denota que hay una actitud inamovible de parte del PRI y del Verde, y quiero entender que una parte del PAN, a no dar una discusión para que esta minuta cumpla exactamente con todos los preceptos que se esgrimieron en la exposición de motivos de la reforma constitucional.
Y, por ejemplo, el artículo 247 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales en su párrafo tercero, dice:
“Los partidos políticos, los precandidatos y candidatos podrán ejercer el derecho de réplica que establece el primer párrafo del artículo 6 de la Constitución, respecto de la información que presenten los medios de comunicación, cuando consideren que la misma ha deformado hechos o situaciones referentes a sus actividades.
“Este derecho se ejercitará sin perjuicio de aquellos correspondientes a las responsabilidades o al daño moral que se ocasionen en términos de la ley que regule la materia de imprenta y de las disposiciones civiles y penales aplicables.”
Pero el cuarto dice: “El derecho a que se refiere el párrafo anterior, se ejercerá en forma y términos que determine la ley en la materia”.
Es decir, esta ley, esta minuta que estaos ahorita discutiendo, entonces estamos frente a un problema que, miren, pudiera haber debate en los días 3 ó 30, como proponemos nosotros, podrá haber debate en otras cuestiones, hemos propuesto de manera puntual adiciones a algunos artículos que nos parece son importantes que sean integrados, que han sido propuestas por diversas organizaciones que hay que tomarlas en consideración, que nos han dicho que esto tiene que tener, tiene que estar en la ley.
Bueno, habrá discusión de si es pertinente o no, qué sé yo, bueno, instalemos de manera particular en la parte sustantiva si estamos de acuerdo o no, pero no cerremos a que simplemente esto hay que sacarlo tal cual por el prurito de que si le revisamos y lo regresamos a la Cámara ya no salió, de veras me parece verdaderamente absurdo que nosotros, en esta colegisladora, como parte de una de las cámaras del Congreso de la Unión, estemos esgrimiendo ese tipo de argumentos, aquí y en otras circunstancias no.
Pero por ejemplo, este artículo que acabo de leer, por ejemplo sentido común, claro que viviésemos sin prejuicio, cuando menos haber abierto la voluntad de corregir esta minuta que está diseñada, que está aprobada antes de lo que se decidió en la Ley General en Materia Electoral.
Entonces, hay una serie de prejuicios respecto de no querer oír, de darnos el avión literalmente, hubo una reunión en la sesión pasada que no se cumplió, de ver de manera particular cuáles eran las propuestas, ya ver sobre el articulado del dictamen de manera concreta, escucharnos, qué se yo, y no se cumplió.
Se convocó directamente a esta sesión para cumplir con el expediente de sacar esta minuta de la Cámara de Diputados tal cual, sin siquiera lo más elemental de corregir los preceptos que son contrarios a la ley, que revisemos, insisto, sin prejuicios, elementalmente mostrar voluntad política de corregir para no estar haciendo cosas que de veras son contrarias a la ley o que se contraponen con otras leyes y elementalmente actualizar esta minuta de la Cámara de Diputados.
Creo que es, con todo respeto, también darnos el avión, por decirlo de manera coloquial, me han de disculpar, de que posteriormente tendremos posibilidad de ponernos de acuerdo en hacer una reforma a esta ley.
O sea, ojalá, a ver, senador, no nos pongamos así, entonces no, yo quiero que nos signes que efectivamente aquí, de viva voz, delante de todos, de que efectivamente hay una voluntad política, senador Puente, de que efectivamente después vamos a sentarnos a corregir la ley, reformarla conducentemente, en una trabajo de conferencia con la Cámara de Diputados, quiero de veras que lo expreses de manera puntual aquí, delante de todos.
Y si es así, yo te firmo, de veras, sí, porque francamente me parece que si después vamos a tener condición de sentarnos, de revisar esta ley que hoy van a imponer ustedes, y después va a haber la voluntad de sentarnos de manera puntual, hacer audiencias, escuchar a quienes tenemos que escuchar para que actualicemos, reformemos, hagamos una ley conforme el mandato del Sexto Constitucional, a todísimo dar; yo estoy dispuesta, ¿eh?, yo ahorita la voto a favor, incluso en contra de la decisión de mi Grupo Parlamentario. Quiero ver ese compromiso. No lo va a haber, no lo va a haber porque ustedes ya traen una consigna de sacar esta Minuta tal cual y sanseacabó.
O sea, cuál es el sentido de esperarnos. Pues entonces hagámoslo de una vez y mandamos a la Cámara de Diputados, en un trabajo en conferencia, vemos: oigan: les estamos mandando estas modificaciones, cómo la ven, discútanlo, lo aceptan, qué no aceptan, etcétera, etcétera, y san se acabó.
Qué tal, nos las aceptan y se van directo a ser publicadas en el Diario Oficial de la Federación y nos ahorramos tiempo.
Entonces yo creo que estamos frente a una cuestión de hecho, que están ya cumpliendo con la formalidad de lo que discutimos la vez pasada, sin cumplir la posibilidad de escucharnos y sentarnos a ver cada cuestión de manera sustantiva, artículo por artículo, donde revisemos, donde veamos cada una de las propuestas, son conducentes, no son conducentes, argumentar debidamente por qué se están proponiendo.
En fin, me parece que ese proceso legislativo de nuestra responsabilidad no la estamos cumpliendo y entonces pues para qué seguir diciendo, hablando de cada uno de los artículos.
Yo por lo pronto, igual que mi Grupo Parlamentario, pues todos votaremos en contra y voy a inscribir mi voto en lo particular Presidente.
Es cuánto.
SENADOR HÉCTOR LARIOS CÓRDOVA: Gracias senadora Angélica de la Peña.
Tiene ahora el uso de la palabra el senador Manuel Bartlett.
SENADOR MANUEL BARTLETT DÍAZ: Podríamos simplemente adherirnos a todo lo que aquí se ha presentado, pero considero que hay que sumarse con los argumentos adicionales o de corroboración.
En primer lugar hay que señalar con toda claridad que el procedimiento es un procedimiento como el que han seguido en este Senado en los últimos años, de silenciamiento, nadie se inscribe, nadie quiere discutir.
Es un albazo, lo dijimos en la primera presentación, que es la repetición de lo mismo. Es un albazo presentado a sí, esto se aprueba porque sí.
El procedimiento sigue siendo una vergüenza para el Senado. Es la búsqueda de un silenciamiento de cualquier discusión, el no entrar al análisis y el simplemente acatar las instrucciones superiores.
Es un procedimiento vergonzoso que ya ha dejado en la opinión pública una clara sensación de que el Congreso no sirve para nada. El Senado no sirve para nada.
El Pacto por México y toda esa cuestión que señaló que este Congreso, o que este Senado no tiene más función que apoyar a Peña Nieto, pues ya está en la conciencia pública.
Pero no importa. Vamos a seguir imponiendo, vamos a dejar de discutir, vamos a atender los mandatos superiores. El procedimiento es verdaderamente tramposo e inaceptable.
En lo general podemos decir, sumándonos a lo que ya se ha dicho, que esa es una ley, en lo general, que tiene las siguientes deficiencias si no aberraciones.
Primero: Favorece a los medios de comunicación y no a los gobernados, alterando esencialmente el tema.
Los medios de comunicación son concesiones, que deben estar al servicio de la población.
Y ya tenemos años, y esto viene a ratificarlo, que en poder público está a favor de los medios de comunicación y no a favor de los ciudadanos de este país.
Ha habido un contubernio y en ese sentido los medios de comunicación, asociaciones al poder político, son los que hacen lo que se les da la gana por encima de los intereses de la población.
Es una ley que restringe el alcance protector del derecho de réplica y en realidad, se regula nada más una rectificación. No se regula la réplica, sino lo limita a la rectificación; contempla un procedimiento judicial farragoso, que hace nugatorio el derecho, no hay posibilidades de que este derecho se ejerza como se está planteando.
Determina, aquí es una cuestión absurda, que la carga de la prueba esté en el titular del derecho, es decir, son los ciudadanos los que tenemos que probar o tienen que probar; cuando el que tendría que probar y tener cuidado en lo que está difundiendo, son los medios de comunicación. Alteran la esencia de la prueba, que debería estar en el medio de comunicación y no se entrega al ofendido la necesidad de probar.
Determina la facultad de los medios, le da facultad a los medios para negar las réplicas con cualquier pretexto. Es una retraída en el artículo 19, de posibilidades que tienen los medios para manejarlo, es decir, está hecho a favor de los medios de comunicación.
Las sanciones de los medios implican multas, jamás se contempla la revocación de un permiso o autorización.
En términos generales, no voy a insistir más, vamos después a ir artículo por artículo.
El argumento que aquí se ha venido manejando, desde esta primera sesión, en donde no se permitió nada, igual que la segunda, de que algo es algo; dice por aquí uno de los senadores interesados en el tema: “algo es algo”, es una falacia, ese algo no es nada, no hay tal “algo es algo”, es falso, no es nada; es la negación de un derecho constitucional y toda una serie de mecanismos para hacerlo nugatorio. Esto es vergonzoso, es irresponsable, es un engaño.
El decir y son los grandes argumentos que han manejado en esto, cuando se atreven a soltar algunos argumentos y punto, el argumento de que ha pasado mucho tiempo y que tenemos la oportunidad, así se dice, la oportunidad de sacar esto, que algo es algo, es verdaderamente una tontería, porque sabemos muy bien, quienes lo dicen y todos, por qué ha pasado tanto tiempo.
Ha pasado tanto tiempo por el dominio que ejercen los medios televisivos, los medios de comunicación sobre la sociedad mexicana. Vivimos un sistema de dictadura mediática, dictadura mediática que anula todo proceso democrático. Y a esa dictadura mediática, que tiene por objeto engrandecer al Presidente de la República, mentirle a la población, no informar y destruir a quienes están en contra, quienes han conocido esto durante años, las televisoras están preparadas para lanzarse y destruir y organizar toda clase de linchamientos para quienes no están de acuerdo con sus objetivos.
Ese es el poder que están sosteniendo al venir a apoyar esta reforma, que hace absolutamente nugatorio y que es una vergüenza, es una falsedad y es un engaño.
Desde hace muchos años estamos en este tema, muchos años, y cuando se da este sometimiento a las televisoras, que algunos representantes de las televisoras, de los medios de comunicación en el Congreso, las bancadas Televisa y Tv Azteca que se han venido posesionando de curules y escaños, bueno, ellos tal vez saldrán beneficiados por sus intereses particulares y su liga de todo tipo con las televisoras que han venido aquí a defender. Eso lo sabemos.
Pero yo les quisiera recordar a todos los demás aquí sentados en esta mesa, que al votar por esta ley están votando en contra de sus propios intereses. Yo entro en desacuerdo con Corral cuando dice que nosotros podemos salir adelante: No, yo quisiera ver que podamos salir delante de un linchamiento de Televisa y TV Azteca, a ver quién puede.
Y luego, con este procedimiento que nos lleva a las calendas griegas, ha habido un asunto de daño moral, me llevó siete años, de manera que es una gran mentira.
Todos los que están aquí sentados; todos los que van a votar este despropósito van a ser víctimas de lo que van a aprobar.
Son candidatos; aspiran a puestos de dirección; quieren participar en la política, pero tendrán que pagar y tendrán que pagar para que no los traten mal. Tendrán que pagar, porque si no los anulan; tendrán que pagar porque si no los desaparecen, de una manera absolutamente descarada, fascista, los medios de comunicación.
¿Cómo van a hacer ustedes eso contra ustedes mismos?
Está bien que allá en las esferas del poder político asociados a las televisoras, en este contubernio dictatorial, mediático, engañoso, falso, está bien; ¿pero ustedes, los senadores y las senadoras, del PRI, del PAN –del Verde no me refiero por lo que ya dije–?, van a ser víctimas de esto.
Lo hemos vivido muchos años. Cada vez que votan algo en contra de la democracia en materia de medios, en contra de la responsabilidad de los medios de comunicación, están en contra de ustedes mismos. Y lo van a presentar así a la Asamblea, al Pleno, en contra de todas las senadoras y senadores aquí sentados.
Van a ser víctimas. Lo hemos visto año tras año. No hay compromiso alguno.
¿Ustedes creen que les van a reconocer en la chequera que hayan votado a favor de esta farsa que hace nugatorio el derecho a réplica? No les van a reconocer nada. En cuanto llegue el momento van a exigir el pago, y si no les caen bien los van a desaparecer.
¿Cómo pueden votar con eso?
¿Cómo políticos, senadores, representantes, pueden votar por eso?
Además de todo lo que es hacer nugatorio el derecho de los ciudadanos, que ya se explicó, ustedes. ¿Cómo se atreven?
¿A ese grado es la disciplina?
¿A ese grado es el sometimiento a cúpulas que están ligadas a otras cúpulas y que están en contra de los intereses de ustedes mismos?
Van a firmar al aprobar esto sus propios daños.
Ya los quiero ver de candidatos, ¿eh? A todos los que veo aquí; ya los quiero ver.
¿Creen ustedes que les van a dar un bono de actuación?
¿Creen ustedes que les van a tomar en cuenta? No. Los van a hacer pedazos cuando les interese.
Les van a cobrar todo, hasta la sonrisa, la foto, el comentario; todo. Van a someterse ustedes mismos a esa dictadura. No lo hagan; piensen un poco.
Tomen una actitud democrática real, si no ustedes mismos lo van a pagar. Lo hemos visto año con año; año con año en todas estas intentonas de ponerle un límite a Televisa y Tv Azteca ahora, antes Televisora Pública. No ganan nada, ¿eh?
Una abstención, cuando menos. No les van a dar nada. Les van a cobrar; los van a olvidar; los van a desaparecer cuando les convenga.
Por favor, piensen. No se sometan.
Muchas gracias.
SENADOR HÉCTOR LARIOS CÓRDOVA: Muchas gracias, senador Manuel Bartlett.
Tiene ahora el uso de la palabra la senadora Martha Tagle.
SENADORA MARTHA TAGLE MARTÍNEZ: Es la segunda vez que me toca participar en estas Comisiones Unidas, y sí, efectivamente pareciera déja vu.
Y, por eso mismo, me gustaría responder algunas de las afirmaciones que han hecho quienes están a favor de que se apruebe este dictamen; porque es muy importante precisar lo que está sucediendo en esta y en la anterior sesión.
Se dice que ha habido tiempo suficiente para el análisis y la discusión. Pues, sin moverle una coma, yo no entiendo a qué análisis se refieren; porque, efectivamente, hemos repetido una y otra vez los argumentos de por qué no se debe de aprobar esta minuta y no hay hasta ahora ninguna intención de modificar al menos una parte de ella.
¿Y saben por qué?
Porque quieren que se apruebe tal cual se aprobó, incluso en la legislatura pasada por la Cámara de Diputados, y se publique inmediatamente para que ya no regrese a la Cámara de Diputados si se modifica.
Quieren que simple y sencillamente salga tal cual, como ya está, con todas las deficiencias que aquí se han manifestado. Pero además se habla de discusión, la verdad me parece ésta una discusión de sordos, y no me refiero a que no nos escuchemos entre nosotros solamente es una discusión de sordos porque no se está oyendo a los ciudadanos, no se está escuchando a los especialistas.
Si ustedes revisan, a diario nos llega la síntesis, hay una innumerable cantidad de columnas, ensayos y opiniones de especialistas en materia de libertad de expresión, en materia electoral, que están hablando y advirtiendo y alertando de lo que implica aprobar una minuta que además está desfasada, porque ya fue aprobada después la reforma electoral, que también tendría que implicar por lo menos alguna mínima modificación a esta minuta.
Pero ni siquiera se atreven a ello para no correr el riesgo de regresarla a la Cámara de Diputados y que allá tenga modificaciones mayores, porque saben que también allá no están de acuerdo con esta minuta.
Se llama aprobar esta minuta, porque el congreso está en falta. Para recordarle la memoria a todos los que están acá, pues no solamente se está en falta ahorita, o sea, no sé por qué ahorita, en este instante quieren sacar esta reforma, cuando en la minuta de la reforma constitucional en materia de derecho a réplica, se estableció como fecha límite el 30 de abril del 2008.
O sea, cuántos años llevamos en falta al ordenamiento de la propia reforma en materia de derecho de réplica y nos hablan del 31 de agosto, que fue la sesión donde se intentó… ¿puedo pedirle presidenta si llaman al orden?
SENADOR HÉCTOR LARIOS CÓRDOVA: La oradora está solicitando el orden de la audiencia y la atención.
SENADORA MARTHA TAGLE MARTÍNEZ: Entonces, estaba yo mencionando que tiene que ver con un asunto que viene desde el 30 de abril del 2008 en que debió de haberse aprobado la Ley reglamentaria en materia de derecho a réplica, dado por los propios legisladores.
Han pasado por lo menos una legislatura y media, que se ha estado faltando a la ley en este tema. Entonces, por qué del 31 de agosto a la fecha surge de repente la prisa por aprobarla tal cual y llaman a aprobarla tal cual para no seguir en falta.
Seguramente muchos de ustedes ya escucharon del biolómetro, una aplicación ciudadana que están generando para identificar no solamente esta falta, sino innumerables faltas en las que los legisladores se encuentran justamente de todas las reformas que han aprobado y los plazos que se han dado y que nos e han cumplido. Esta es una solamente de ellas.
Pero me parece muy grave además que se pretenda aprobar sin modificaciones y nos hacen un llamado a decir cómo sí se puede aprobar.
¿Cómo sí se puede aprobar?
Pues entrando a discutirle en serio. Si de verdad quieren que haya un consenso en este tema, pues entremos a discutir artículo por artículo, hagamos las modificaciones y realmente respondamos a un espíritu democrático, que tenga que ver cómo garantizar el derecho ciudadano a la réplica y no como es todo este dictamen en su conjunto, la intención de proteger a los medios, favorecer a los medios de comunicación, sí, a todos los medios de comunicación pero sabemos perfectamente quiénes utilizan los medios de comunicación para denigrar, sobre todo en tiempos electorales, a sus contendientes y eso es lo que está buscando hacerse con esta ley, en perjuicio del derecho de réplica de todos los demás ciudadanos.
De entrada, el derecho de réplica no se considera acá, y debería de considerarse, como un derecho humano.
Parte del conjunto de normas que regulan en el ejercicio de libertad de expresión y el derecho de información que debe de proteger la dignidad de la persona frente a intervenciones arbitrarias o ilegales en su vida privada y así no viene en este Dictamen.
Otro tema que se ha mencionado muy poco en las decisiones que se han hecho, es que en el Artículo Tercero el derecho solamente puede ser ejercido por la primera persona que solicite la réplica en casos de que exista más de una persona legitimada, con lo que sin duda se violentan también los derechos de grupos organizados que están siendo violentados en sus derechos.
También se pone que dicha rectificación se considera suficiente para solventar el agravio producido a otras personas y el medio de comunicación tiene posibilidades para oponerse a publicar.
Y ustedes saben que hay por lo menos nueve excusas en este Dictamen para que los medios puedan excusarse de publicar tu derecho de réplica.
Y todas estas excusas son a juicio del medio. Y la parte más grave en este tema es que se establece cuáles son las causales por las cuales un medio puede excusarse de darte el derecho de réplica, pero no se establece el procedimiento.
Se entiende que tendrás que acudir a un juicio a partir de cuándo, en qué momento, qué tipo de juicio. No se establece el procedimiento, después de darle, sí, un procedimiento a las televisoras y a los medios de comunicación para excusarse de dar el derecho de réplica.
Ya se ha insistido mucho en el tema que puede excusarse un medio cuando la información proviene de agencias noticiosas. Y esa es la excusa perfecta para que cualquier medio de comunicación diga que no te da el derecho de réplica, porque muchas de las informaciones saben que la manejan vía agencias de notificas y al establecer esto en la minuta, simple y sencillamente lo haría nugatorio.
Y bueno, hay muchos temas más en los que ya hemos insistido todos los que nos encontramos acá.
Pero de verdad, si de lo que se busca es no aprobar por consigna, no favorecer a los medios de comunicación, tener realmente un análisis y discusión del derecho de réplica, pues démonos el tiempo, se los dije desde la anterior sesión, en la que se marcó un receso y estas Comisiones quedaron en Sesión Permanente, y se suponía que estos días eran para que se trabajara en todas las observaciones que los diferentes grupos parlamentarios habían enviado y por lo que vemos seguimos en la misma. No hay ni siquiera una intención de incorporar esas observaciones.
Y vuelvo a insistir: es con la intención de aprobarla tal cual, a fin de que se publique y entre en vigor.
Es cuánto.
SENADOR HÉCTOR LARIOS CÓRDOVA: Muchas gracias senadora Tagle.
Viene, a continuación, la última oradora inscrita. Inmediatamente después se procederá a someter a votación el Dictamen, y posteriormente en lo general, y posteriormente será el procedimiento de reservas.
También, habrá que precisar el tratamiento que establece el reglamento para los votos particulares.
Tiene la palabra, para cerrar, la senadora Marcela Torres.
SENADORA MARCELA TORRES PEIMBERT: Muchas gracias senador Larios.
Muy buenos días a todas y a todos.
Yo también quiero dividir mis argumentos en dos partes, ahorita que pongan atención allá. Ahora sí. Gracias.
Yo también quisiera dividir en dos partes mis argumentos:
El primero tiene que ver con la forma.
Me parece una terrible insensibilidad de todos los senadores, pero en específico del Grupo Parlamentario del PRI, que creo que tendrían que defender a su Presidente, el no pulsar y no sentir la desconfianza total de la ciudadanía a las decisiones que se toman por parte del Gobierno del Presidente y en este Senado y en la Cámara Baja.
Hay desconfianza, hay miedo, hay temor, hay sospecha. Me parece increíble que no haya la sensibilidad para defender a su Presidente e invitar a que los asuntos públicos se discutan públicamente.
Estamos aquí en lo oscurito contando votos, a ver si sacan o no sacan un asunto que tiene que ver con la dignidad de las personas que habitan en este país.
En próximos meses, México va a ser sede de la reunión mundial de Parlamento Abierto, no sé si lo sabían los presidentes aquí presentes, ¿sí?, sí lo sabían. Una condición indispensable, presidenta, del Parlamento Abierto, una política del Parlamento Abierto es simplemente tener la educación de escuchar lo que opinan los ciudadanos acerca de un tema, simplemente escucharlos.
Y reitero mi petición, se lo pido directamente a la presidenta de Estudios Legislativos, de Gobernación y de Justicia, que no está el presidente, pero al secretario; escuchemos a los ciudadanos, demos una oportunidad, una sesión de poder escuchar a mujeres y a hombres que han dedicado su vida a estudiar este tema, que no tienen corte partidista, no le van a ningún partido; simplemente quieren defender este derecho humano, que ese este derecho de réplica.
Yo los invito y les pido una sesión de Parlamento Abierto, en donde se vea que sí queremos escuchar. Ya no abran más la brecha de desconfianza entre ciudadanos y gobierno, entre ciudadanos y cámaras, no le abonemos por ahí, creo que es peligroso para las instituciones en el país; más ante la situación política grave de desconfianza que hay en torno al gobierno del Presidente Peña, ayudémosle, permitamos que los ciudadanos hablen, permitámonos escucharnos.
Es un acto, me parece mínimo de educación, a lo cual estamos obligados. Eso es en cuanto a forma.
En el fondo, creo que son simplemente dos temas y no quiero ser reiterativa, pero bueno, la minuta tiene dos pecados gravísimos de origen:
El primero y que atenta contra cualquier sentido común o inteligencia, y que serán fuertemente cuestionados todos los senadores y senadoras que aprueben esta minuta como viene, y es tan claro como la potestad de decidir si el derecho humano de réplica puede ser válido o no, lo tienen los propios medios, que son los aludidos.
Entonces, el derecho humano, la potestad de si se ejerce o no, queda en los medios, esa decisión queda en los medios, esa es la base de la pirámide de esta minuta. Creo que atenta contra cualquier sentido común o inteligencia.
Y segundo, la carga de la prueba vuelve a quedar en la persona, vuelve a quedar en el ofendido, vuelve a quedar en manos de la persona a la cual se le afectó este derecho humano, a tener un buen nombre, a tener respetabilidad, vuelve a quedar a su cargo el gastar en abogados, el tener que pedirle al medio la grabación y la prueba, y si el medio no quiere, pues no se la da.
¿Quién le va a hacer caso a ese pobre ciudadano?
Creo que va a ser muy grave lo que ustedes están por aprobar. Me parece terrible que en un México y en un Gobierno que el Presidente va a presumir que tiene prácticas de escucha y de Parlamento Abierto, y que hasta él va a escuchar a los padres ahora sí de los afectados en Ayotzinapa, nosotros no podamos escuchar ni siquiera a los expertos en este Senado, para fijar una posición.
Es muy grave. Me parece terrible lo que ustedes van a hacer, y desde luego mi voto será en contra.
SENADOR HÉCTOR LARIOS CÓRDOVA: Bien. Vamos vamos ARIOS Cmi voto serible lo que ustedes van a hacer. uchar ni siquiera a proceder a levantar la votación en lo general.
Insisto, después vendrá la presentación de reservas y también daremos cuenta del registro de los votos particulares que están, que esos se tratan directamente en el Pleno.
De tal manera que vamos a empezar con la Comisión de Justicia.
Senadora Ivonne Álvarez:
SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: ¿A usted lo…?
Ah, Okey. Está bien.
SENADORA IVONNE ÁLVAREZ GARCÍA: A favor.
SENADOR HÉCTOR LARIOS CÓRDOVA: Omar Fayad:
SENADOR OMAR FAYAD MENESES: A favor.
SENADOR HÉCTOR LARIOS CÓRDOVA: Cristina Díaz:
SENADORA CRISTINA DÍAZ SALAZAR: A favor.
SENADOR HÉCTOR LARIOS CÓRDOVA: Jesús Casillas:
SENADOR JESÚS CASILLAS ROMERO: A favor del dictamen.
SENADOR HÉCTOR LARIOS CÓRDOVA: Miguel Romo:
SENADOR MIGUEL ROMO MEDINA: A favor del dictamen.
SENADOR HÉCTOR LARIOS CÓRDOVA: Enrique Burgos:
SENADOR ENRIQUE BURGOS GARCÍA: A favor del dictamen.
SENADOR HÉCTOR LARIOS CÓRDOVA: Carlos Puente:
SENADOR CARLOS PUENTE SALAS: A favor y en los términos del dictamen.
SENADOR HÉCTOR LARIOS CÓRDOVA: Raúl Gracia, no se encuentra;
José María Martínez, tampoco se encuentra.
Angélica de la Peña.
SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: En contra.
SENADOR HÉCTOR LARIOS CÓRDOVA: Dolores Padierna:
SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: En contra.
SENADOR HÉCTOR LARIOS CÓRDOVA: Benjamín Robles:
SENADOR BENJAMÍN ROBLES MONTOYA: En contra.
SENADOR HÉCTOR LARIOS CÓRDOVA: David Monreal:
SENADOR DAVID MONREAL ÁVILA: En contra del dictamen.
SENADOR HÉCTOR LARIOS CÓRDOVA: Son siete a favor; cuatro en contra. Y hay quórum en la Comisión.
La Comisión de Estudios Legislativos Segunda:
Alejandro Encinas:
SENADOR ALEJANDRO ENCINAS RODRÍGUEZ: En contra del dictamen.
SENADOR HÉCTOR LARIOS CÓRDOVA: Pilar Ortega:
SENADORA PILAR ORTEGA: A favor.
SENADOR HÉCTOR LARIOS CÓRDOVA: Luis Fernando Salazar:
SENADOR LUIS FERNANDO SALAZAR: A favor.
SENADOR HÉCTOR LARIOS CÓRDOVA: René Juárez:
SENADOR RENÉ JUÁREZ: A favor.
SENADOR HÉCTOR LARIOS CÓRDOVA: Ivonne Álvarez:
SENADORA IVONNE ÁLVAREZ: A favor.
SENADOR HÉCTOR LARIOS CÓRDOVA: Son cuatro votos a favor; uno en contra; y hay quórum.
Comisión de Gobernación:
Cristina Díaz:
SENADORA CRISTINA DÍAZ SALAZAR: A favor.
SENADOR HÉCTOR LARIOS CÓRDOVA: Omar Fayad:
SENADOR OMAR FAYAD MENESES: A favor.
SENADOR HÉCTOR LARIOS CÓRDOVA: Ismael Hernández:
SENADOR ISMAEL HERNÁNDEZ DERAS: A favor.
SENADOR HÉCTOR LARIOS CÓRDOVA: Miguel Romo:
SENADOR MIGUEL ROMO MEDINA: A favor.
SENADOR HÉCTOR LARIOS CÓRDOVA: Graciela Ortiz:
SENADORA GRACIELA ORTIZ GONZÁLEZ: A favor.
SENADOR HÉCTOR LARIOS CÓRDOVA: Carlos Puente:
SENADOR CARLOS PUENTE SALAS: A favor.
SENADOR HÉCTOR LARIOS CÓRDOVA: Fernando Yunes:
SENADOR FERNANDO YUNES MÁRQUEZ: Abstención.
SENADOR HÉCTOR LARIOS CÓRDOVA: Salvador Vega:
SENADOR SALVADOR VEGA CASILLAS: A favor.
SENADOR HÉCTOR LARIOS CÓRDOVA: Javier Corral:
SENADOR JAVIER CORRAL JURADO: En contra.
SENADOR HÉCTOR LARIOS CÓRDOVA: Héctor Larios: A favor.
Armando Ríos Piter;
Benjamín Robles:
SENADOR BENJAMÍN ROBLES MONTOYA: En contra.
SENADOR HÉCTOR LARIOS CÓRDOVA: Raúl Morón:
SENADOR RAÚL MORÓN OROZCO: En contra.
SENADOR HÉCTOR LARIOS CÓRDOVA: Ana Gabriela Guevara y Mónica Arriola.
Son ocho a favor; tres en contra; y una abstención.
Hay quórum también, en las tres comisiones.
Queda aprobado el dictamen en lo general, y vamos ahora al proceso de registro de reservas.
Tenga la generosidad, ¿el senador Javier Corral quiere registrar reservas a los artículos?
****** (Sigue tercera parte) ******
0-0-0