(Tercera y última parte)
SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Gracias, señor Gobernador.
Han solicitado hacer uso de la voz, en función del derecho de contrarréplica, solamente la senadora Dolores Padierna; el senador Armando Ríos Piter; el senador Mario Delgado y en el caso del senador Manuel Cavazos Lerma, lo cede al senador David Penchyna.
Hemos sido particularmente flexibles en el uso del tiempo para la formulación de la pregunta; aquí hay interés en que se puedan sujetar a los dos o tres minutos que concede el Reglamento. Y una vez que se concluya con estas participaciones, usted tendría los comentarios finales, señor Gobernador.
Tiene el uso de la voz la senadora Dolores Padierna, hasta por tres minutos.
SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: Gracias, presidente.
Con mucho respeto, le digo al senador Cavazos Lerma que la productividad se mide haciendo una división: se pone PIB, Producto Interno Bruto, dividido entre población ocupada; o sea, con saber dividir es más que suficiente para poder calcular la tasa de crecimiento de la productividad.
Y eso es lo que calcula el INEGI y es público y se lo entregué a cada senador por escrito.
El INEGI pone la tasa de crecimiento de los salarios comparado con la tasa de productividad y no es como lo está diciendo el informe del Banco de México, que van a la par.
Los salarios están decreciendo y la productividad está creciendo. Lo deseable sería que en efecto fueran a la par.
También, brevemente, decirle al señor gobernador dos cositas:
El Banco Mundial, que ustedes lo toman como referencia incluso para muchas decisiones, ayer publicó el informe de pobreza, pobreza en América Latina.
En este informe, dice que la pobreza disminuyó en toda la región, en toda América Latina, menos en México y Brasil.
Pero que México ha disminuido --perdón-- no ha disminuido el nivel de pobreza como porcentaje a lo largo de 20 años, pues esto significa que el modelo económico es que está mal, es una prueba fehaciente que la política económica no funciona.
El Banco de México sí mantiene controlada la inflación y a pesar de que se controla la inflación, hay cada vez más pobres.
Por otro lado, a pesar de que se controla la inflación, no hay tasa de crecimiento.
Usted dice, señor gobernador, que si se controla la inflación va a haber mayor tasa de crecimiento.
Bueno, usted ha venido controlando la inflación, pero no hay una mayor tasa de crecimiento.
Y eso de controlar la inflación, si tomamos sólo el Índice Nacional de Precios al Consumidor, pero hay la afectación a los más pobres, se da en la canasta básica y en los alimentos.
Y estos dos rubros, canasta básica y alimentos, crecen por encima de lo que crece el Índice Nacional de Precios al Consumidor.
Por otro lado, el tema de los energéticos:
Si el precio del gas natural y el precio del petróleo están bajando, por qué no bajan en esa proporción la electricidad y las gasolinas.
Usted se refirió a las gasolinas de la frontera, que en efecto está bajando ese precio pero es para que no se vayan a comprar las gasolinas de Estados Unidos, que están muchísimo más baratas que aquí; en fin.
Pero qué precios están bajando: el de la “querosina”, el que es para los turbo jet, pues eso no impacta en la economía de la inmensa mayoría de la población, más que los que usan el turbo jet; el combustóleo, y ya.
Entonces no hay en realidad una disminución de los energéticos de consumo popular.
Yo terminaría diciendo que con esta visión de que las reformas son milagrosas y que cuando se den entonces vendrá el paraíso del crecimiento y todo mundo todo va a ser dicha y felicidad, pues es una visión bastante limitada.
Y yo más bien conminaría a elaborar una nueva política de carácter endógeno, incluyente, equitativa, que reduzca los niveles de pobreza y conlleve al bienestar de la población.
Necesitamos con urgencia una política industrial que aumente el contenido nacional para que verdaderamente nuestros empresarios tengan parte de los beneficios y disminuir la dependencia de nuestra economía con respecto a la economía de Estados Unidos.
Son mis humildes sugerencias que espero las tomen en cuenta aunque sea en el siglo próximo.
SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Muchas gracias senadora Padierna.
Tiene el uso de la voz el senador Armando Ríos Piter, hasta por 3 minutos.
SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: Muchas gracias.
Gracias señor gobernador, por la respuesta respecto al pronóstico de crecimiento en Estados Unidos.
Pero mi pregunta más puntual era por qué la proyección de que del 2 por ciento, ó 2.1, vamos a pasar al 2.5 por ciento.
Me hice una tablita de macro uno: si el consumo se mantiene, ceterisparibus, para aludir al jefe de los economistas del Grupo Parlamentario del PRI, va a caer el gasto, eso es lo que ya anunció el secretario Videgaray, va a caer el gasto.
Va a caer la inversión, porque tenemos una caída, es mi impresión pronosticada, por el incremento en las tasas de interés. Hasta donde yo me acuerdo, la inversión caía cuando las tasas de interés se incrementaban y luego tenemos, para efectos esquemáticos, mi querido maestro, porque si no, nos vamos a quedar aquí.
Luego, las exportaciones es posible que suban y las importaciones posiblemente tengan un decremento, pero no tan grande, según lo que usted nos planteó.
¿Por qué vamos a crecer más que el año 2014 si el año pasado tuvimos más gasto y tuvimos una inversión mayor?
Digo, a menos de que las exportaciones signifiquen el 50 por ciento del Producto Interno Bruto…
SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Muchas gracias.
Senador Ríos Piter tiene el uso de la voz, hasta por tres minutos; el senador Mario Delgado.
SENADOR ARMANDO RÍOS PÍTER: A ver, gobernador, usted es uno de los economistas más reconocidos a nivel internacional, lo que esperamos con esto es que no, nada más diga hago lo que, o sea, usted tiene que hacer lo que le mandatan.
Pero lo que queremos es una opinión mayor de que no estemos conformes con lo que está pasando, de que seamos más autocríticos y cambiemos nuestra manera de pensar, lo dice el Banco Mundial, ya lo señalaba la senadora Padierna.
México con estancamiento de 20 años en pobreza y no nos atrevemos a pensar diferente. Es decir, bueno, pues vamos a repetir la fórmula de que la inflación baja y estable es necesaria, sí, por supuesto que es necesaria, pero no es suficiente.
Pero nunca hay respuesta a ese no es suficiente, qué más tenemos que ser y no cuestionamos tampoco que esa baja inflación o esa estabilidad a costa de qué lo estamos haciendo y ha sido a costa de mantener una demanda agregada exprimida.
Es muy cómodo cumplir la meta de inflación cuando la economía no crece. El reto es tener una política monetaria con estabilidad de precios cuando hay crecimiento económico, ese es el verdadero reto para las economías.
Entonces, a costa de qué, pues nos ha costado mucho como país tener esta estabilidad que es una caída del poder adquisitivo de los trabajadores en un 75 por ciento en los últimos 30 años, para resumirlo.
Tiene usted toda la razón, usted no determina los precios de la economía, pero sí forma expectativas y su opinión cuenta y orienta al resto de los actores.
Por eso yo le pedía si tiene algún tipo de estudio, información, donde se sustente esta correlación de que o se modele, cuando menos, de cómo un aumento en los salarios pudiera llevarnos a mayor inflación.
Hay estudios de Gerardo Esquivel y otro economista por ahí, que dicen que no tendría un impacto significativo.
Entonces, esos son de los temas que debemos atrevernos a pensar diferente.
También no me comentó si tenemos distintos escenarios ante cambio en la tasa de interés de la FED, qué se podría prever para nuestro país, y de estos 145 mil millones de dólares de bonos gubernamentales en manos de extranjeros, también le había comentado cuándo ha aumentado la demanda de CETES a 28 días, como para poder tener una estimación de cuáles se están pensando o cuáles son los más probables a salir ante un cambio en la tasa de la FED. Que podamos calcular o estimar cuántos de esos 145 mil millones, cuántos podrían irse.
Y, por último, como usted decía, ¿cómo aumentar el crecimiento económico? Una pregunta que se le hizo.
SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Me permite, senador.
Sólo solicitar silencio y atención a quienes nos hacen favor de acompañar en el salón.
Dispense, senador. Continúe.
Adelante.
SENADOR MARIO DELGADO CARRILLO: Por último, una de las recomendaciones que daba de cómo aumentar el crecimiento económico, decía usted, congruencia macroeconómica es fundamental, y la congruencia macroeconómica para ese año parece ser que vamos a tener una política monetaria y fiscal restrictiva.
La congruencia de la política monetaria y fiscal en este año no nos va a llevar a un mayor crecimiento económico.
Y bueno, sustentar la esperanza del crecimiento en las reformas estructurales, es otra vez posponer de manera muy cómoda, no ponernos como reto en el corto plazo cómo logramos tener condiciones distintas para que nuestra economía cambie de rumbo y no tengamos en otros 20 años los mismos resultados que hoy reporta el Banco Mundial.
Muchas gracias.
SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Gracias al senador Mario Delgado.
Tiene el uso de la voz el senador David Penchyna. Con él concluiría la participación de las senadoras y senadores y tendría el uso de la voz el señor Gobernador del Banco de México para poder generar sus expresiones finales.
SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: Gracias, Presidente.
Compañeras y compañeros senadores:
Yo he escuchado con mucha atención, y yo entiendo que siempre es una tentación preguntarle a Agustín Carstens muchas cosas, no sólo por su prestigio internacional probado sino porque en el mundo hacendario y de la vida económica del país ha sido un protagonista que yo siempre he pensado para bien de este país como un exfuncionario de larga trayectoria en Hacienda y en Banco de México y a nivel internacional.
En eso coincido plenamente con Mario Delgado. Yo creo que es un economista reconocido y es un orgullo para México y siempre es un privilegio tenerlo aquí.
Pero creo que habría que centrar dos cosas, pensando no sólo en aceptar las críticas sino aprender de ellas. Yo creo que la forma de pensar la da riqueza a la Nación y no tenemos por qué coincidir en todo, pero creo que estamos en el mundo de lo público, somos representantes de lo público y usted es un funcionario público y en el derecho público uno no puede hacer lo que la ley no le mandata. Por eso valdría la pena para centrar este tipo de ejercicios en las facultades que tiene el Banco de México, y eso está en el artículo 2 y 3 de la Ley Orgánica del Banco de México.
Me tranquiliza, señor gobernador, que usted no fije los salarios, que no emita deuda; me tranquiliza mucho, porque entonces mis gestiones como representante popular habrían fallado y creo que eso siempre ayuda.
Sin embargo, habría que cuestionarse tres cosas, me parece, centrales; incluso escuchando con atención y con respeto a quienes pensamos diferente.
A ver, hay una guerra en el mundo, el crecimiento está bajo, no va a cambiar en el corto plazo, es una recesión mundial y México está creciendo por encima de ciertas economías que le son comparables.
¿No es suficiente? No.
¿Nadie está contento con eso? Nadie, absolutamente.
¿Cómo le hacemos –y esa es una reflexión al economista– para imaginar que no sólo vamos a contener y se nos vayan capitales que han confiado en invertir bancariamente en México, sólo a través de una política de tasas?
Y creo que la respuesta en mucho, a la que le apostamos de buena fe, porque no creo que aquí nadie, absolutamente nadie piense en que a México le vaya mal; para que esa inversión no sólo la contengamos con tasas, sino cómo la bajamos para que se quede. Ese es el reto de una nación y por eso creo que ese es el reto al que muchos le hemos apostado con reformas.
Y creo que ahí, a lo mejor cetesdisparibus, citando a mi amigo Armando Ríos Piter, a lo mejor la tablita sí jala porque entonces sí la apuesta es que haya más inversión física, no sólo bancaria. Y creo que eso, lamentablemente, no tiene plazo sexenal; creo que los políticos seríamos felices con que tuvieran plazos sexenales o trianuales, por aquello de las intermedias; pero eso no es así.
Y creo que eso sí puede estar ocurriendo y en eso creo que llevar una política monetaria congruente, que ese sí es su mandato –señor Gobernador–, siempre ayuda.
Creo que la productividad es la clave de mejorar los salarios. Regresar a las épocas de que por decreto alguien fije salarios, me parece que ya hemos pagado un costo altísimo en nuestra historia reciente; ¿cómo le hacemos, de manera seria y no con demagogia, para que esa productividad se inserte en las reformas?
Y aquí hay una reflexión de fondo que yo quisiera preguntarle, y tal vez usted hoy comparece según el artículo 47, a decirnos el año del ejercicio del Banco, y esa es su obligación, cosa que siempre se agradece su disposición para incluso ampliar los temas:
¿Está el Banco de México hoy lo suficientemente armado hacia los retos del futuro, desde el punto de vista del mandato que la Constitución le dio en 1993? O ¿Ya es hora de ir pensando cómo, en esa dimensión de una problemática mundial, el Banco debe de tener tal vez, hablando de instrumentos y objetivos, otras herramientas?
¿Está bien? ¿No?
Es decir, el tema es mundial y quién mejor que usted a nivel mundial sabe cómo anda en la cocina de la economía. Y en ese sentido, tal vez no es hoy, usted no viene a informarnos un trimestre; sería ocioso revisar la política monetaria un trimestre o un cuatrimestre, por eso el artículo 47 a usted lo obliga a venir aquí a darnos un informe anual.
En perspectiva, gobernador, quisiera hoy o después, encontrar en el Banco de México con el prestigio que le acompaña a su gobernador, dos reflexiones:
¿Qué instrumentos de política monetaria y económica en los bancos centrales mundiales, hoy el Banco de México cómo se compara y qué deberíamos estar pensando hacia adelante, en la autonomía constitucional mejor hecha por este Congreso y que mejor ha funcionado, que es el Banco de México?
Y dos, ¿cómo le hacemos para no solo estar imaginando a través de tasas de interés cómo vamos a contener la fuga del capital ante la expectativa de las alzas de Estados Unidos, después de la depresión de diez años económica que tuvieron?
Las reformas necesitan ser el gran imán para que esa lana, no sólo la detengamos con tasas; esa es su obligación, gobernador, y sé que lo hacen y lo hacen muy bien y así está contenido en su informe. Pero creo que lo podríamos sintetizar ahí.
Le agradezco sus reflexiones, hoy o hacia adelante, siempre nos hacen llegar información muy valiosa; tiene usted un equipo de profesionales en el Senado; pero sí sería muy útil en el artículo 2 y 3 de la Ley del Banco de México, centrar nuestras preguntas y agradecer, diferenciándolas, sus opiniones, que siempre son muy valiosas.
Por su atención, muchas gracias.
SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Agradecemos la participación del senador David Penchyna.
Y le pedimos al gobernador del Banco de México, al doctor Carstens, pudiera hacer los planteamientos finales, las consideraciones finales a esta comparecencia.
DOCTOR AGUSTÍN CARSTENS CARSTENS: Muchas gracias, señor presidente, y otra vez, gracias a los senadores, a la senadora y a los senadores por sus inquietudes y sus comentarios, que son muy valiosos.
El informe de la pobreza no lo conozco, no tengo por qué dudar de su calidad ni su precisión. Una de las cosas que, digamos, ahí reporta que la pobreza no ha avanzado mucho en México, yo ahí haría dos reflexiones importantes.
Una: Yo estoy seguro de que si el Banco de México no se hubiera dedicado a mantener la inflación baja y estable, la pobreza sería mayor y el nivel de ingreso per cápita sería menor. Eso no hay duda.
Y a mí no me cabe la menor duda porque eso está ampliamente documentado de que al que más afecta la inflación es a la gente más pobre.
Ahora, la senadora Padierna tiene toda la razón en decir que la canasta básica tiene un comportamiento diferente al INPC y que sería muy bueno que hubiera mayor contención en inflación en esa canasta.
Ahí yo lo que diría es que se tiene que actuar en reducir la volatilidad de los precios de los alimentos, que en México es anormalmente alta y eso sí debería ser un objetivo de una política agropecuaria en el país.
Y, por otro lado, también, y a mí me parece muy bueno, que la Cofece, por ejemplo, haya iniciado una investigación sobre la determinación de precios en la cadena de pollo y del huevo.
Yo sí pienso que hay muchos productos que podrían tener un precio bastante menor si hay mayor competencia en productos que intervienen en la canasta básica.
Yo creo que hay un terreno muy fértil para hacer avances en esa dirección.
Por último, yo diría: bueno, en términos de los energéticos.
A mí una de las cosas que me alienta es que la gasolina pues ya va a estar completamente, ya va a estar libre a partir del año 17 y fundamentalmente 18. Entonces ya estamos transitando hacia allá.
Realmente sí hay consideraciones que hacían más difícil esa transición, pero cuando menos esa ya está legislada y yo pienso que eso ya está en marcha.
Con respecto a la pregunta del senador Ríos Piter, si ponen la gráfica 19.
SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Yo pongo la mía también.
GOBERNADOR AGUSTÍN CARSTENS CARSTENS: Aquí casi todas, no todos los que tú mencionas están ahí.
Las exportaciones están creciendo. La inversión total está creciendo; no está cayendo. Y el consumo está creciendo.
Ahora, no está creciendo, o sea, para empezar, las flechas ahí no están en la dirección debida.
SENADOR ARMANDO RÍOS PITER: Pero se supone que esta tendencia va a modificarse.
Al rato que nos la presente que cayó, de repente: “ay, qué pasó”.
GOBERNADOR AGUSTÍN CARSTENS CARSTENS: Pero sí ya traen un crecimiento bastante sostenido.
De que podría crecer más, sí; de que podría crecer, sí; de que sería bueno que creciera más, sí; de que es posible que crezca más, sí.
Ahora también pues sí hay posibilidad de que no se dé ese escenario.
Pero precisamente nosotros, lo que en nuestras cifras tratamos de producir es lo que un análisis objetivo nos puede indicar.
INTERVIENE UN SENADOR (Fuera de micrófono): Esa gráfica deberían (inaudible)…en índice como en 2008. Entonces se ve que crece…
GOBERNADOR AGUSTÍN CARSTENS CARSTENS: También la podemos presentar de otra manera. O sea, entonces ahí está.
Pero vean las cifras de cuánto es nacional y están creciendo.
SENADOR ARMANDO RÍOS PITER: O sea, entonces ahí está, bueno, pero dé las cifras de cuántas naciones ya están creciendo. O sea, es posible que así sea, pero también es posible que no sea así.
DOCTOR AGUSTÍN CARSTENS CARSTENS: Ahora, también nosotros cierto grado de error lo estamos contemplando y por eso nosotros vamos cerrando los rangos en nuestro pronóstico con el tiempo.
Entonces, eso podría cambiar hasta adelante.
Aquí creo que más que tenemos que hacer, bueno, pues creo que ya se han discutido las preguntas de Mario Delgado, ya se han discutido varios temas, tenemos que tenemos que hacer, para mí lo importante son las reformas estructurales, que es algo que no habíamos hecho en décadas y lo hemos hecho ahora, creo que se hicieron bien y hay que implementarlas.
El bajar de la inflación no ha tenido costo, yo creo que al contrario, ha beneficiado muchísimo al país, Digamos, simplemente hay que ver 1994, cuando inició la autonomía, fue un año muy complicado, donde la inflación llegó a 160 por ciento.
Ahí el gobierno federal, que es el que tiene la mayor calidad crediticia, no podía pedir prestado por más de una semana a tasas no menores de 120, 130 por ciento.
Hoy el gobierno de México puede pedir prestado a 100 años en libras, en euros, a una tasa de 4.2 por ciento. En México tenemos un mercado desarrollado de deuda pública a 30 años y estamos pagando tasas que están entre 5 y 6.5 por ciento.
Realmente el costo de financiamiento e intermediación financiera ha mejorado muchísimo y eso le da un gran impulso a la economía mexicana. Que no es suficiente, estoy de acuerdo contigo, esto no hay duda.
Y por otro lado también, cuando más se ha deteriorado, una serie de salario real, cuando más se ha deteriorado ha sido en los periodos de inflaciones altas.
Entonces, la realidad es que yo creo que en ese sentido no erró nuestro constituyente en asignarle esa meta, ese mandato al Banco de México. La mezcla es 30, 70, o sea, más o menos 30 de CETES, 70; ahora, los CETES llegan hasta a un año. Entonces, no todo es a corto plazo.
Yo diría en términos, sí hemos hecho tres tesis, es un tema que lo analizamos en conjunto con la Secretaría de Hacienda, tenemos el Consejo de Estabilidad Financiera y ahí hacemos todo tipo de análisis a este respecto y a partir de ahí pues, digamos, obviamente la política monetaria es nuestro resorte, pero sí también en la Comisión de Cambios ese análisis de estabilidad financiera informa a la Comisión de Cambios y otras acciones que se podrían llevar a cabo.
La política monetaria podría tener tasas de interés más altas. Ahora, siendo francos, podríamos tener tasas un poco más altas, pero van a seguir tasa que van a continuar siendo muy bajas, desde un punto de vista histórico o realmente una tasa de referencia del banco de 3 por ciento, es una tasa real de cero por ciento.
Pero realmente es una tasa muy alta; si sube un poco, yo creo que no tendrá un mayor impacto sobre el crecimiento económico. Yo creo que ese punto creo que también hay que tenerlo en perspectiva.
Yo creo que esos son los principales comentarios.
Con respecto a la intervención del senador Penchyna, yo coincido que no debemos, o sea, debemos estar preparados para que si hay retorno de capitales los podamos manejar de la mejor manera posible, pero sí deberíamos de buscar que los capitales no nada más se queden sino que aumenten.
Y yo diría que quizá una parte importante es que debemos, ciertamente la inversión financiera es importante, pero es mucho más valiosa para estimular el crecimiento de la inversión real e inversión extranjera directa. Y, desde ese punto de vista, las reformas estructurales van a ser de la esencia en materia de telecomunicaciones, de hidrocarburos, de electricidad, etcétera. Obviamente si tuviéramos más inversión extranjera directa sería mucho mejor.
La inversión financiera es útil, es deseable, es bienvenida, y para mantenerla lo que necesitamos hacer es reducir y mantener, porque tampoco ha aumentado mucho es el riesgo país, y eso se hace a través de que haya credibilidad en la política macroeconómica en el país, y también que sea muy importante que haya credibilidad en el potencial de crecimiento de México, y esa se va a ir acumulando en la medida en que se vayan implementando las reformas y empecemos a ver un mayor crecimiento económico.
Es cierto lo que usted dice que con respecto a otros países sí nos ha ido relativamente bien.
Ahora, ¿qué más podríamos pedir?
Regresamos a la pregunta de las relaciones de variables y ecuaciones entre instrumentos y objetivos.
Darle un objetivo más al Banco de México sin darle un instrumento adicional no sería muy valioso, y realmente es difícil darle algún instrumento adicional al Banco de México más que la política monetaria. Yo pienso que estamos bien.
Aún aquellos banqueros centrales que tienen dos objetivos con un instrumento siempre dicen: “El instrumento de desempleo o de crecimiento, la mejor manera en que lo puedo cumplir es cumpliendo mi objetivo de inflación”.
La realidad es que por el momento creo que estamos bien proveídos y está bien definido el mandato del Banco de México.
Muchas gracias.
SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Muchas gracias a usted, señor Gobernador.
Con estas respuestas concluye la comparecencia del doctor Agustín Carstens Carstens.
Agradecemos mucho la disposición y el tiempo con el que atendió los cuestionamientos de los integrantes de esta Comisión.
Les pido a los senadores y a las senadoras que tengan apartado el próximo lunes a las 12 del día para sesión. En tiempo y forma les estará formalmente llegando la invitación.
Agradecemos la presencia de las señoras funcionarias, los señores funcionarios del Banco de México y se levanta la sesión, reiterando el gusto que implica tenerlo en el Senado de la República.
0-0-0
- << Anterior
- Siguiente