Versión Estenográfica de la ceremonia de reconocimiento a artistas intérpretes, por su contribución al fortalecimiento de lazos de hermandad en América Latina y el Caribe, por parte de las Comisiones de Cultura y Relaciones Exteriores América Latina y El Caribe del Senado de la República.

PRESENTADOR: Muy buenos días. La LXII Legislatura del Senado del a República les da la bienvenida a este evento, para hacer un reconocimiento a artistas e intérpretes por su contribución al fortalecimiento de los lazos de hermandad en América Latina y el Caribe.

En primer término, agradecemos a las autoridades y distinguidos invitados especiales que presiden este evento.
Saludamos a la senadora Mariana Gómez del Campo Gurza, presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores de América Latina y el Caribe.
A la senadora Blanca Alcalá Ruiz, presidenta de la Comisión de Cultura.
Al senador Zoé Robledo, presidente de la Comisión de Biblioteca y Asuntos Editoriales.
Al señor Mario Casillas Rábago, presidente de la Asociación Nacional de Intérpretes.
Al señor Erick del Castillo, vicepresidente de la Asociación Nacional de Intérpretes.
Agradecemos también a los distinguidos embajadores y cuerpo diplomático de los países de América Latina y el Caribe, que nos acompañan. Así como a los legisladores, a los artistas, intérpretes y representantes de la cultura que hoy nos honran con su presencia en este recinto.
Les damos la bienvenida y les agradecemos que nos acompañen en este acto.
En primer término, la senadora Mariana Gómez del Campo Gurza nos dirigirá unas palabras de bienvenida.
SENADORA MARIANA GÓMEZ DEL CAMPO GURZA: Muchísimas gracias.
Es un honor tenerlos aquí en el Senado de la República. Agradezco muy en especial a mi compañera, la senadora Blanca Alcalá Ruiz, presidenta de la Comisión de Cultura del Senado de la República. Muchísimas gracias, senadora; siempre una aliada y hemos podido trabajar de la mano con la Comisión de Relaciones Exteriores, América Latina y el Caribe.
Y hemos tenido además, la oportunidad de participar juntas en el Parlamento Latinoamericano y, créanme, que siempre que tenemos cada una de nuestras reuniones nos hablan de alguno o alguna de ustedes. Por ello es todavía más fuerte el honor de poder contar con su presencia.
Agradezco también a la diputada Margarita Saldaña, presidenta de la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados. Gracias por acompañarnos en este evento.
A un aliado también, el senador Zoé Robledo Aburto, presidente de la Comisión de Biblioteca y Asuntos Editoriales del Senado de la República. Muchísimas gracias, senador, por estar en este encuentro. Aquí estamos representados además, las tres fuerzas políticas más importantes en este Senado.
También agradezco al señor Mario Casillas Rábago, presidente de la Asociación Nacional de Intérpretes, ANDI. Gracias, presidente, por estar aquí con nosotros. Que además habíamos tenido varias reuniones para tratar diversos temas, que ahora les compartiré en el discurso.
A don Erick del Castillo, vicepresidente de la Asociación Nacional de Intérpretes. Por favor, don Erick, gracias, muchísimas gracias por estar aquí; afortunadamente alcanzó a llegar porque tuvo un viaje lejos y es un honor que hayamos podido concretar este encuentro.
Saludo también con mucho afecto a los embajadores que hoy nos acompañan. Agradezco al embajador de Chile, Héctor Núñez Muñoz; al embajador del Perú, Javier Eduardo León; al de Guatemala, Fernando Andrade Díaz Durán, y a todo el cuerpo diplomático que esta mañana está con nosotros.
Desde luego, quiero saludar con mucho afecto a todas y todos nuestros artistas intérpretes que nos honran con su presencia.
Voy a mencionar a todos los que serán hoy homenajeados. No necesariamente todos están aquí presentes, algunos por cuestiones de salud, otros porque se encontraban lejos de la Ciudad de México; pero no quiero dejar de mencionar a cada uno de los que hoy estamos homenajeando.
En primer término Rubén Aguirre, “el Profesor Jirafales”; doña Jacqueline Andere, gracias por estar aquí. Alberto Ángel “El cuervo”; don Héctor Bonilla, gracias; Diana Bracho, Pepe Bustos, de la Sonora Santanera; los Hermanos Carrión, gracias, gracias hermanos Carrión.
Gualberto Castro, César Costa, Erick del Castillo, Amparito Garrido, Rogelio Guerra, Benny Ibarra Garza, José José, Xavier López “Chabelo”.
Ignacio López Tarso, Armando Manzanero, el maestro Manzanero, gracias; Imelda Miller, Yolanda Montes “Tongolele”, doña Silvia Pinal, Manuel “el Loco” Valdés; Edgar Vivar, gracias, y los Alegres de la Sierra.
Muchas gracias; muchas gracias a todos ustedes por su presencia y también saludamos con mucho gusto a todos aquellos que nos están viendo por el Canal del Congreso.
Quiero decirles que esta es la primera ocasión que el Senado ha generado un espacio como este, para reconocer a quienes, con su trabajo en medios audiovisuales, no sólo han hecho que personalmente se les admire mucho en el mundo, sino que han contribuido para crear algo invaluable, algo que nos trasciende a todos, algo que es una herencia en vida para México y los mexicanos, que su aporte para construir nuestra identidad nacional.
La cultura audiovisual de nuestro país ha tenido un altísimo impacto en el resto de América Latina a través de la cinematografía, el teatro, la radio y la televisión.
Es indudable que ha reforzado la presencia de México en el resto de los países de habla hispana y en muchos otros donde el arte y la capacidad de transmitir emociones han rebasado a la lengua.
Nos honra tener en este salón a verdaderos pioneros y personajes que llevan y han llevado el hombre de México a lo más alto.
Dicen que los artistas viven del aplauso, y les podría decir también que, quienes aplaudimos, vivimos gracias a los artistas.
Nos han hecho pasar, y lo siguen haciendo, momentos inolvidables para la memoria. Por ejemplo, desde niños, al despertarnos cada domingo con una sonrisa –Chabelo, aquí presente–, lo han hecho llevando el entretenimiento a nuestros hogares; lo hacen deleitando nuestro oído y haciéndonos reír o conmoviéndonos en lo más profundo y enamorándonos también, ¿por qué no?, con el maestro Manzanero.
Hoy queremos reconocerlos precisamente porque con el esfuerzo echan sus vidas, con ese enorme trabajo que en la gran mayoría de los casos no ha sido fácil, han permitido que México llegue a más de 120 países, pero sobre todo ha fortalecido los lazos de hermandad con los países de América Latina; con su labor han borrado virtualmente las fronteras desde la Patagonia hasta la frontera norte de México.
No hay mexicano que visite otro país a quien de manera inmediata no le mencionen una canción, un artista intérprete, una novela hecha en esta tierra, una película. Ustedes, con su empeño permanente, han logrado hacer realidad el concepto de la patria grande del argentino Manuel Ugalde.
Ese sentido de pertenencia común de las naciones latinoamericanas y esa unidad que es alcanzable, como lo han demostrado, no sólo en la imaginación.
Este Senado, las comisiones de Cultura y de Relaciones Exteriores América Latina y El Caribe, hemos querido rendir este pequeño momento para reconocer tan grandes carreras.
Al mismo tiempo queremos compartirles que no quitamos el dedo del renglón y estamos haciendo todo lo que está en nuestras manos para que el Tratado de Beijín sobre Interpretaciones y Ejecuciones Audiovisuales, que México suscribió en 2012, sea enviado al Senado para su discusión y aprobación, con el objetivo de que pueda entrar en vigor cuanto antes, con el propósito de proteger a todo el gremio y garantizar derechos que hoy son vulnerados.
También queremos compartirles que buscaremos que pueda instituirse el día nacional del Artista Intérprete, porque son miles los mexicanos que ejercen esta vocación, que requiere ser debidamente reconocida y, por último, estamos muy conscientes de que al igual que muchos otros sectores productivos de nuestra población, los artistas intérpretes enfrentan complejos mecanismos de contratación y remuneración.
Sabemos que hay muchos casos de personajes que terminan sus vidas sin poder gozar de seguridad social y respaldo para vivir digna y decorosamente.

Por eso también, desde el Senado, estaremos promoviendo acciones para que las y los mexicanos en esas condiciones tengan aseguradas condiciones base para disfrutar en lugar de padecer su edad dorada. Vamos a trabajar con mucha fuerza desde aquí.
Y quiero decirles también que la intención de combinar el trabajo de estas dos comisiones, la Comisión de Cultura y la Comisión de Relaciones Exteriores América Latina y El Caribe, es porque estamos en pláticas con nuestros embajadores, que tienen ganas de llevarlos a sus países.
Por qué no hablar bien de México en el extranjero. Eso es lo que hoy en día estamos atravesando por una situación difícil como país. Necesitaos llevar muestra cultura, que sean ustedes homenajeados en América Latina y El Caribe y por supuesto hemos platicado también con nuestros pares en los diferentes senados de la región y tienen muchas ganas de que cada uno de ustedes pueda acudir a su país y poder hacer una gira, reconocer el trabajo y sobre todo reconocerlos como mexicanos talentosos, ya muy conocidos por su trayectoria.
Yo quiero decirles, y por eso agradezco con mucha fuerza al cuerpo diplomático que está aquí presente: en muchos países quieren apadrinarlos; muchos países quieren llevarlos pronto a sus tierras.
Y pongo el ejemplo de don Armando Manzanero, que la Embajadora, incluso el Presidente del Senado en Argentina, me pidió que lo más pronto posible, maestro, pudiera estar usted en Argentina y poderle dar las Llaves de la Ciudad, y poderlo recibir en el Senado Argentino.
Esto por oponer un ejemplo.
Pero aquí también están los embajadores de Chile y el Perú, que me piden exactamente lo mismo:
Quieren llevar para allá a doña Silvia Pinal, a José José, a cada uno de ustedes; a Chabelo, a don Héctor Bonilla.
Pero bueno, tenemos que hablar con los embajadores para que ninguno se ponga celoso y podamos llevarlos a América Latina, y sobre todo hablar bien de nuestro país.
Y este es un buen momento para que todos estemos, toda la sociedad civil, estemos hablando bien de México.
Muchísimas gracias, de verdad, por estar aquí. Es un honor poderlos recibir en este Senado de la República.
Yo espero que no sea la única vez. Espero que podamos recibirlos muchas veces más en este Senado; seguirlos homenajeando por todo el tiempo, esfuerzo, que han dedicado a sus carreras, y sobre todo que nos han hecho muy felices en diferentes momentos de nuestras vidas a los mexicanos.
Para finalizar, quiero hacer mías las palabras que una vez pronunciara Juan Pablo II:
“Todos los artistas tienen en común la experiencia de la distancia insondable que existe entre su obra, por lograda que sea, y la perfección fulgurante de la belleza percibida en el fervor del momento creativo. Lo que logran expresar en lo que crean y, diría yo, en lo que interpretan, es sólo un tenue reflejo del esplendor que durante unos instantes ha brillado ante los ojos de su espíritu”.
Enhorabuena y gracias por todos esos hermosos momentos que nos han regalado.
Muchas gracias.
PRESENTADOR: A continuación, tendremos el mensaje de la senadora Blanca Alcalá Ruiz, presidenta de la Comisión de Cultura del Senado de la República.
SENADORA BLANCA ALCALÁ RUIZ: Distinguida senadora Mariana Gómez del Campo, presidenta de la Comisión de América Latina en el Senado Mexicano.
Estimado amigo Zoé Robledo, presidente de la Comisión de Asuntos Editoriales.
Estimado Mario Casillas, Eric del Castillo:
Reciban, en el saludo a ustedes, el saludo cordial para todos quienes esta mañana nos acompañan en el Senado de la República.
Buenos días, amigas y amigos.
Es un honor para mí darles la bienvenida al Senado Mexicano, espacio en el que concurren la expresión de la pluralidad y la democracia, y por ello también, donde el reto es cristalizar, a través de las leyes, los sueños y esperanzas de todos los mexicanos.
A mí me toca hablar de otra faceta para complementar lo que mi compañera y amiga, la senadora Gómez del Campo, aquí ha señalado.
Y en mi caso, debo decirles, es doblemente grato recibirlos en esta ceremonia.
Por un lado, por mi condición de presidenta de la Comisión de Cultura, compartiendo este evento que tiene como propósito precisamente rendir homenaje a representantes de la ANDI.
Hacerlo, por su trayectoria artística, como una expresión de la cultura en nuestro país, que se ha proyectado, además, de manera muy exitosa en América Latina y en otras partes del mundo.
Pero también en mi caso, lo decía, doblemente resulta grato en mi condición de poblana, pues precisamente hoy, 18 de noviembre, es cuando en Puebla celebramos el inicio de la Revolución Mexicana.
Y permítanme en este sentido considerarlos a ustedes como los revolucionarios de los nuevos tiempos, porque son precisamente ustedes quienes a través de su voz, de su interpretación, de su talento, de su creatividad, logran transmitir emociones que llevan diariamente, en sus canciones, en sus interpretaciones, y con ello mensajes de paz, pensamientos de reflexión, pero también de crítica y sobre todo de esperanza.
Es así como ustedes, todos los días, contribuyen a desarrollar ambientes de tolerancia, pero sobre todo de convivencia entre todos los ciudadanos.
Especial importancia resulta todo esto justamente cuando vivimos en el Siglo XXI un mundo globalizado de enormes desafíos: desafíos en lo económico, en lo político, en lo social donde, por cierto, las relaciones culturales; y con ello también aprovecho para saludar a mi colega, la presidenta de la Comisión de Cultura en la Cámara de Diputados, sin duda Margarita coincidirá conmigo, cobran un nuevo auge.
Es así donde el papel de la cultura, del quehacer cultural debe –considero– poder ser revalorado; revalorado en todo lo amplio que esto representa, como un factor determinante en el desarrollo de los países no sólo por lo importante que representa su valor económico, en lo que llamamos las industrias culturales; sino también por el papel único que tiene la cultura como puente de comunicación entre las naciones y que es la que facilita el conocimiento mutuo y la cooperación de todos los pueblos.
Sin duda, amigos y amigas, sin cultura es imposible el diálogo entre las civilizaciones; especialmente ahora, en un mundo que pareciera irreconciliable por puntos de vista generalmente encontrados.
Es aquí donde el trabajo de todos ustedes, todos los días, cobra un valor extraordinario; ya que mediante el éxito de sus acciones encuentran puntos de convergencia, de coincidencia y de vinculación con todos los ciudadanos.
¿Quién no ha escuchado muchas veces las interpretaciones de Los Hermanos Carrión?
¿Quién no se ha deleitado con la música de El Príncipe de la Canción?
¿Quién no ha acompañado a numerosas mujeres, amas de casa, en sus tristes historias y alegres historias de vida, saber la interpretación de doña Jacqueline Andere, de don Erick del Castillo, de don Héctor Bonilla?, sólo por mencionar algunos de ustedes.
¿Quién no seguimos la trayectoria de la doble faceta de doña Silvia Pinal o muchas veces la alegría de Manuel “Loco” Valdés?
Sin duda corro el riesgo de no mencionar a todos y cada uno de ustedes. Desde aquí, de verdad, mi reconocimiento desde lo más profundo; pero no el mío, sino del pueblo de México que, en todos estos años que tienen ustedes de participar, siempre han llevado –insisto– la alegría, la esperanza y los han acompañado en sus sueños y en sus desafíos.
Por eso tiene razón la senadora Gómez del Campo, sin duda es sólo así como la imagen de México ha logrado también proyectarse a nivel nacional y a nivel internacional; es a través de su talento, es gracias a ustedes que se han afianzado estos lazos de hermandad entre México y América Latina; es así como México y los mexicanos estamos presentes fuera de nuestras fronteras, a través del cine, de la música, del teatro, de la televisión.
Por ello compañeras y compañeros, permítanme así dirigirme a ustedes, porque así queremos sentirlos, no solamente como nuestros invitados este día, sino como nuestros compañeros de viaje para poder concretar muchas acciones a favor de los ciudadanos de este país.
Sin duda, ya la senadora les ha mencionado algunas de las iniciativas que tenemos en mente; otras más ya las hemos presentado y necesitaremos que también sean nuestros aliados y cómplices. Hace algunos días hemos presentado una iniciativa que tiene como propósito poder democratizar la cultura en el país; lograr que efectivamente podamos fomentarla, accederla y disfrutarla todos los mexicanos.
En ello, sin duda, va el interés de la cultura y el quehacer artístico del que ustedes hablan con sus acciones; sin duda también hable la identidad de nuestra patria.
Quisiera, para concluir, citar a Carlos Fuentes, quien ha dicho en algunos de sus escritos que al hablar nuestros modos de ser y nuestras maneras de soñar, ahí habla la cultura de México.
Por ello, insisto, extiendo mi más sincero reconocimiento por su profesionalismo, por su trabajo, por su talento, por amar a México y por representarlo enormemente.
Muchas gracias. Felicidades a todos ustedes.
PRESENTADOR: A continuación tendremos las palabras del senador Zoé Robledo Aburto, presidente de la Comisión de Biblioteca y Asuntos Editoriales del Senado de la República.
SENADOR ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Muchas gracias y muy buenos días a todas y todos. Bienvenidos al Senado de la República, a este que es el Salón de Sesiones de la Comisión Permanente; este que es un espacio de discusión parlamentaria, que es un espacio donde la República se reúne justamente para tratar los temas más importantes del país, y por eso hoy hago un reconocimiento enorme, porque ustedes también forman parte de México, de la vida pública, y así lo han demostrado en muchos episodios de sus carreras profesionales.
Quiero saludar y reconocer la iniciativa de la senadora Mariana Gómez del Campo por hacer este reconocimiento y llevarlo a hacer un esfuerzo desde su comisión, la Comisión de Relaciones Exteriores para América Latina, un esfuerzo que trascienda las fronteras.
A la senadora Blanca Alcalá, por supuesto, que siempre desde su comisión está atenta de tener a la cultura presente y viva en el Senado de la República.
Y, de verdad, al darles la bienvenida, lo hago en el reconocimiento –reitero– de diferentes facetas de sus carreras.
¿Cómo olvidar que aquí hay una colega también ex legisladora, como Silvia Pinal, que supo combinar con su voz artística, su voz política y la representación de su gremio?
¿Cómo no pensar en personajes como Manuel “el Loco” Valdés, que desde la disrupción, desde la trasgresión, ha logrado hacer un nuevo tipo de comedia que hacía también reflexionar a los mexicanos?
¿Cómo no mencionar aquí a don Héctor Bonilla, con quien en otras ocasiones hemos estado reunidos desde la bancada del PRD y donde su voz, en diferentes temas, particularmente en el asunto de TELECOM, se hizo escuchar?
Y además, un reconocimiento y un –de verdad– honor, tener –si no me equivoco– hoy, aquí en el Senado, a un egresado de la Normal Rural de Ayotzinapa, entre nosotros. Gracias, Héctor, por tu presencia el día de hoy con nosotros.
Quiero decirles, y comentarlo a manera de anécdota, hace algunos años, hace casi 20 años, yo tuve la oportunidad de vivir tres años en Argentina; tres años de mi carrera profesional los pasé por allá, y el primer día que fui a la escuela a la Universidad de Buenos Aires, con los nervios no solamente de iniciar una carrera sino hacerlo en un país distinto al de uno, la primer pregunta que me hizo un compañero de aulas fue: “¿Qué es una torta de jamón?”; porque justamente ellos, que conocen a la torta al pastel, no entendían cómo era una torta de jamón, se les hacía algo que incluso podía saber feo.
Porque justamente –y aquí está Edgar Vivar para reiterar esto– uno de los rostros, una de las formas como nosotros manifestamos y expresamos lo que somos como mexicanos, es a través de estas expresiones artísticas. No solamente lo es el Chavo del 8, es la música de Manzanero, es la música de los hermanos Carrión, y mucho más atrás la presencia inolvidable para los sudamericanos, de Jorge Negrete, de Aceves Mejía, de tantos y tantos interpretes mexicanos que lograban mantener y representar lo mejor de lo que es México.
De verdad, a don José José, por supuesto, que es tan querido y tan escuchado por aquellas latitudes, de verdad, es un honor. Y creo que esto en los días que vivimos es muy importante recordarlo y reconocerlo.
Y finalmente, quiero hacer un reconocimiento, de verdad, muy especial, porque quizá la vida no me dé oportunidad de hacerlo en otra ocasión, y es a Chabelo, y le voy a decir por qué:
Porque hoy, y desde la Casa del Federalismo, nosotros como representantes del Pacto Federal, que somos los senadores, yo debo de reconocer que él hacía un ejercicio de federalismo desde su programa.
Yo soy de Chiapas, y de repente que alguien a un niño chiapaneco lo saludara a lo que él decía “los cuates de provincia”, era una forma de salirse de la lógica centralista de nuestro país que muchas veces se reflejaba en la televisión.
Entonces, saber que también había voz y cabida en un programa tan popular como el suyo, nos hacía pensar que podíamos soñar más alto, llegar más lejos, y hoy reiterarle ese reconocimiento a él y por supuesto a todos ustedes.
Muchas gracias, muy buenas tardes y de verdad bienvenidos al Senado.
PRESENTADOR: A continuación tendremos las palabras del señor Mario Casillas Rábago, Presidente de la Asociación Nacional de Intérpretes.
MARIO CASILLAS RÁBAGO, PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE INTÉRPRETES: Muchas gracias.
Señoras y señores; distinguidos embajadores de los países hermanos de América Latina, miembros del Senado de la República, muy agradecidos, muy emocionados; gracias por esta distinción.

Habemos muchos compañeros que hemos llevado a México a todo el mundo, nos faltan muchos más, pero desde ahora les tomo la palabra de instituir un día para este reconocimiento a los artistas de México; muchas gracias.
Agradecemos los esfuerzos que conjuntamente el Senado con nosotros, ANDI, ha realizado para hacer posible que en este recinto de representación nacional, en donde ahora se reconozca la trayectoria de nuestros artistas, actores y cantantes.

Merecido reconocimiento de todos y cada uno de ellos por su invaluable aportación a la creación de una identidad nacional cultural. Por generaciones, estos artistas nos han hecho reír, llorar y disfrutar de la música y del audiovisual.
Los artistas son el alma del entretenimiento y de la cultura. Hoy les agradecemos de esta forma su trabajo y dedicación. A todos, mis respetos y mi mayor reconocimiento y agradecimiento por estar aquí y a los que no están también.
Estimados amigos, la comunidad artística mexicana reclama la urgente continuación de los trámites para la ratificación del tratado de Beijín.
La Asociación Nacional de Intérpretes, ANDI, participó tanto en los comités preparatorios en Ginebra, Suiza, ante la UMPI, Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, como en la Conferencia Diplomática celebrada en junio en Beijín, China y ha sido testigo del consenso internacional para la adopción del Tratado de Beijín.
El Tratado de Beijín, firmado en China por el Instituto Nacional del Derecho de Autor de México, y por la Cancillería mexicana, es un tratado que viene a complementarla legislación de nuestro país en materia de derechos intelectuales de los artistas intérpretes, actores y cantantes.
Este tratado ha sido el resultado de un consenso internacional en que por unanimidad de los más de 160 países presentes en la conferencia diplomática, fue aprobado y adoptado.
Es ahora que los esfuerzos se centran en el panorama nacional y no podemos ser sordos o pasivos ante este tema, mucho menos nuestro país, México, que es cuna de grandes actores y potencia a nivel mundial con los contenidos audiovisuales que se generan y en que nuestros artistas dan todos los días su máximo esfuerzo profesional.
México está en deuda con sus artistas. El tratado que refuerza el espíritu de nuestras disposiciones en materia de propiedad intelectual para los artistas y para su implementación, no hace falta hacer modificaciones a nuestra Legislación Nacional, pues el Tratado está en perfecta armonía con nuestras leyes. Perdonen.
En el panorama internacional, los artistas del audiovisual tienen este Tratado que entrará en vigor una vez que 30 países lo hayan ratificado.
En el ámbito de la música, por ejemplo, existe ya el Tratado sobre interpretación, ejecución y fonogramas de 1996, que es idéntico al Tratado de Beijing, pero este último, en el ámbito audiovisual.
No podemos continuar con este rezago.
El Tratado fue firmado en Beijing, en junio del 2012, y México no se puede permitir la vergüenza de mantenerlo guardado en un cajón.
Por todo lo anterior, invitamos a reflexionar al Senado de la República sobre este tema, y nos ponemos a su disposición, en la ANDI, para apoyar jurídicamente a quien lo solicite.
Nuestros artistas están en espera de esa ratificación. Una sola aclaración:
Senadora Gómez del Campo; los senadores presentes: muchas gracias, de verdad, por este espacio y permitirnos hablar para dialogar con ustedes, para poder lograr.
Nos hemos lanzado en la ANDI una cobranza nacional de todos nuestros derechos, al cual le hemos nombrado, discrepando un poco de sus palabras, que el artista vive del aplauso; no. Nuestro programa se llama: El artista no vive del plauso; vivimos de una economía.
Quiero recordarle que tenemos, parece ser, la invitación para asistir como miembros de la ANDI, al Parlatino que se va a celebrar en Panamá.
Si existe la invitación, tengan la seguridad que estaremos ahí con ustedes.
Muchas gracias. Hasta luego.
PRESENTADOR: A continuación, el Senado de la República otorgará un reconocimiento a los artistas e intérpretes que nos acompañan en este Recinto.
Para ello, pedimos a los senadores que presiden esta Mesa, pasar, por favor, a la parte baja de este Recinto, para entregar los reconocimientos.
Agradecemos también, en este momento, la presencia del senador Miguel Barbosa Huerta, Presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República.
Agradeceremos a los homenajeados ir pasando al frente para recibir su reconocimiento, al escuchar su nombre.
Agradecemos la presencia del señor Héctor Bonilla.
Pedimos la presencia del señor Rogelio Guerra.
Agradecemos la presencia al frente de este recinto, del señor Armando Manzanero.
A continuación, pedimos la presencia al frente del señor Erick del Castillo.
Pedimos también la presencia del señor Edgar Vivar.
Pedimos también la presencia de la señora Amparo Garrido.
Pedimos la presencia del señor Manuel “el Loco” Valdés.
A continuación, pedimos la presencia de la señora Jacqueline Andere.
JACQUELINE ANDERE: Quiero aprovechar estos momentos, porque no se viene todos los días al Senado.
Agradecerles profundamente este homenaje que nos han hecho. Saludar a los señores diplomáticos, que a través de los años algunos nos han visto; a mí quién sabe, porque ya tengo cincuenta y tantos años en esto. Pero sí decir una sola cosa, lo que dijo el señor Mario Casillas, tiene toda la razón: No sólo de aplausos vive el actor; el actor vive para comer y para mandar toda nuestra gratitud al que va al teatro.
Y ahora que está la situación tan difícil, más que nunca, queremos invitarlos a los teatros, pero especialmente al Teatro San Rafael, donde estoy con el señor Bonilla, a ver una comedia musical con orquesta en vivo, que cuesta carísimo todo, y si no, va a haber tragedias de cerrar teatros, que es lo que nos daría mucho dolor, no sólo por el nuestro sino por otros teatros.
Y en el San Rafael van a tener un espectáculo maravilloso, eso sí se los puedo jurar.
Muchísimas gracias.
PRESENTADOR: Pedimos la presencia al frente de este recinto del señor Pepe Bustos.
Agradecemos la presencia también del señor Inocente Guerrero, director y fundador de los Alegres de la Sierra.
Invitamos a pasar al frente a la señora Imelda Miller.
Agradecemos la presencia, al frente de este recinto de los Hermanos Carrión.
A continuación solicitamos la presencia al frente de este recinto del señor Benny Ibarra garza.
Agradecemos la presencia al frente de este recinto, de la señora Silvia Pinal.
A continuación, pedimos la presencia, al frente, del señor Javier López “Chabelo”.
A continuación, pedimos la presencia, al frente de este recinto, del maestro José José.
En este momento, pedimos a los honorables miembros del presídium, nuevamente pasar a tomar sus lugares para continuar con el evento.
A continuación, como parte de este evento, tendremos un mensaje, en representación de los galardonados, de la señora Silvia Pinal.
SEÑORA SILVIA PINAL: Muchísimas gracias.
Señoras.
Señores.
Distinguidos senadores.
Senadora Mariana Gómez del Campo, presidenta de la Comisión de América Latina y el Caribe.
Senadora Blanca Alcalá, de la Comisión de Cultura del Senado.
Señores embajadores, estimados compañeros artistas intérpretes, señoras y señores:
Es muy importante que el Senado de la República, junto con la ANDI, realice este tipo de eventos porque entre otras cosas, permite que nuestros legisladores conozcan de primera mano nuestras inquietudes y necesidades.
Me es muy grato hablar a nombre de mis compañeros que reciben un reconocimiento por su trayectoria; así como por su contribución al fortalecimiento de lazos con los países hermanos de América Latina y el Caribe.
Cada día, el trabajo de interpretación artística que hemos realizado y ha quedado fijado en una base material, es reproducido y exhibido en muchos países del mundo; de tal modo que el artista intérprete trabaja una vez y el resultado de ese trabajado es explotado cientos y miles de veces, y en la mayoría de los países no se recaudan sus regalías.
El arduo trabajo que se realizó en la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, y el decidido apoyo que dio a la postura mexicana propuesta por la ANDI el entonces secretario de Educación Pública, maestro Alonso Lujambio –que en paz descanse–; así como el director del INDAUTOR, Manuel Guerra, logró que finalmente se aprobara en el seno de dicho organismo internacional, el Tratado sobre Interpretaciones y Ejecuciones Audiovisuales.
El Grupo de Latinoamérica y el Caribe, el GRULAC; así como el Grupo de la Unión Europea, en especial España, impulsaron activamente también este Tratado. Corresponde ahora a los Estados Unidos y a los legisladores ratificarlo e implementarlo.
La vida del artista intérprete es maravillosa, nos permite conocer y vivir personajes, entenderlos, representarlos, acercarnos a un público que nos quiere, gratificarnos con su aplauso y reconocimiento. Pero el artista no vive sólo del aplauso, hoy tenemos que recordar las palabras de Javier Bardem en su participación en la OMPI: “A nombre de los miles de actores que cada día se levantan para buscarse la vida de la manera más digna posible, y digo el 10 por ciento de actores afortunados; en tanto que el 90 por ciento no puede vivir plenamente de su profesión”.
Es fundamental el trabajo con los Poderes de la Unión para que los derechos de todos los artistas sean reconocidos y reciban la remuneración que les corresponde, que les permita una vida digna.
Muchos artistas intérpretes no cuentan con Seguridad Social, no tienen acceso a vivienda ni apoyo para el retiro; su jubilación máxima a la que pueden aspirar a través de la ANDA, es en el mejor de los casos, de tan sólo 3 mil 500 pesos. Y son muchos los compañeros que desde interpretaciones modestas hasta aquellos que realizaron papeles estelares o tuvieron grandes éxitos, viven hoy en día con muchas carencias.
Les invito a que realicemos un trabajo conjunto, a presentar iniciativas, a crear programas que apoyen y promuevan la cultura, la identidad nacional. Las políticas públicas deben contener en sus propuestas un mayor impulso a la cultura; buscar el acceso de los artistas intérpretes a los derechos consagrados en nuestra Constitución, que los trabajadores tienen.
Debemos además buscar intercambios con nuestros países hermanos, becas, capacitaciones, encuentros que permitan compartir experiencias, buscar soluciones, ofrecer alternativas.
La ANDI es una asociación valiente que ha buscado recaudar derechos para sus socios de México y del mundo; pero requiere del apoyo de su Gobierno para cumplir a cabalidad sus metas.
Quiero agradecer en mi nombre y en el de todos los compañeros, este evento y reconocimiento; pero pedimos que sea un parteaguas de trabajo conjunto con legisladores y países hermanos, que nos permita ir buscando soluciones para un gremio que se ha encargado de dar alegría, identidad y representación mundial a nuestro país.
Muchas gracias.
PRESENTADOR: El Senado de la República agradece también en este momento la presencia del diputado Orlando Anaya y del diputado Fernando Rodríguez Duval, que también nos acompañan.
A continuación, tendremos las palabras del señor Erick del Castillo, vicepresidente de la Asociación Nacional de Intérpretes.
SEÑOR ERICK DEL CASTILLO: Bueno esto de hablar me lo acaban de pedir hace unos momentos, así que estoy nervioso, sobre todo que no traigo apuntador, pero no me queda más que lo que le queda al actor ante una presencia tan distinguida, como ustedes: hablar con el corazón.
Este evento se originó por instrucciones del compañero Mario Casillas que me encomendó venir al Senado para tratar y buscar el apoyo para que ratifiquen el Tratado de Beijín. Este tratado es muy importante para todos los artistas mexicanos.
Quiero agradecer profundamente este evento sin precedentes en toda la historia de México. Nunca oficialmente se nos había reconocido de esta forma; cosa que le agradezco profundamente al Senado, a la señorita senadora Mariana Gómez del Campo, a la senadora Alcalá, que le agradezco y muchísimas gracias.
También quiero hablar en nombre de los ausentes, de los compañeros ausentes, que muchos de ellos merecen muy por encima de mí este premio. Era imposible conseguirlos a todos y tan pronto, cada quién está trabajando, pero quiero decirles a todos ellos que estamos luchando por que tengan mejores regalías, por elevar un poco el nivel de vida del actor, que está muy descuidado, es muy eventual su trabajo. Por tal motivo, no vivimos del aplauso; tenemos que pagar la renta, el coche, en fin.
Ya no me queda más que… Ay, ya se me olvidó qué iba a decir. ¡Ah!, me quiero dirigir a los señores diputados, que son los que hacen el presupuesto cada año. Quiero decirles que el presupuesto es como una cobija que, si se jala de acá, se descobija de allá; si se jala de acá, se descobija de acá.
Yo les pido, en nombre de mis compañeros, que siempre tengan a la cultura en el centro de la cobija, porque la cultura es la identidad de un pueblo; porque la cultura, queridos presentes, no se olviden, la cultura es la sal de la tierra.
Gracias.
PRESENTADOR: A continuación, tenemos las palabras del senador Miguel Barbosa Huerta, Presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República.
SENADOR MIGUEL BARBOSA HUERTA: Quise tomar tribuna en esta primera ocasión a partir de que soy Presidente del Senado de la República, por lo significativo, por lo especial de este evento, de esta sesión, de la gente, de artistas, de servidores públicos que somos los senadores de la República, servidores públicos.

Les doy la bienvenida a esta sede que es la casa de las mexicanas y de los mexicanos: a esta sede que representa la pluralidad política de México; a esta sede que sirve para el debate, que sirve para la construcción de leyes, que sirve para la construcción de propuestas sobre políticas públicas, pero que también sirve para llevar a cabo eventos para que se escuchen más fuerte y se escuchen más lejos.
Para eso sirve el Senado de la República y cuando se llevan a cabo, por favor señor Manuel Valdés, puede atender su llamada; quiero bromear con el bromista, con el riesgo de ser bromeado.
Cuando se hacen este tipo de eventos lo que estaos haciendo es sirviendo a la gente; queremos que se nos vea, que seamos vistos como un Senado que sirve, como un Senado cercano a la gente y qué mejor forma de hacerlo con eventos de esta naturaleza.
Bienvenidos todos, bienvenidas todas. Violando la regla priista de que no importa qué es lo que se diga, sino lo importante es no dejar a nadie fuera, yo no voy a mencionar a nadie.
Todas bienvenidas y bienvenidos. Perdón, Blanca, pero es una regla no escrita de la vida política.
Quiero decirles que para nosotros ustedes representan el rostro de México. Todos nosotros nos hemos conmovido, hemos llorado, nos hemos emocionado, han sido parte de las diferentes etapas de nuestro desarrollo personal.
En el mundo de la emoción, de la aventura, de la imaginación, que han representado las y los artistas, los cantautores aquí, ya se nos fueron Armando Manzanero, pero él y muchos más como ustedes, los Hermanos Carrión; de rodillas te pido, aquí están los Alegres de la Sierra y de verdad todos ustedes, todos.

Las expresiones de señores, de gente común y corriente, lo que el artista hace, desde mi opinión, es tomar el rostro que hay en la calle y llevarlo a la pantalla.
Así provoca los personajes, así se generan los señores Barriga, así se generan muchas personas que han sido valiosas; quien no vio bailar a Manuel Valdés “Jubilación”, en el tiempo. Recuerdo una noche de sus programas en que no actuó simplemente se durmió sobre una silla.
Y por eso les digo que para nosotros es algo muy relevante su presencia acá.
Señoras que han hecho gala de su belleza, de su talento, de su elocuencia, que nos han conmovido a generaciones de mexicanas y mexicanos.
Ustedes son el tesoro de México. Nosotros nos sentimos poseedores de ese tesoro que ustedes representan.
Y yo por eso felicito al Presidente de la ANDI, Mario Casillas; al Vicepresidente Eric del Castillo, y les estoy pidiendo a senadoras que hoy están presentes, y a senadores, a los que felicito por esta Iniciativa tan importante, que el día de mañana formulen un Punto de Acuerdo, firmado por senadores de todas las fuerzas políticas, donde le pidamos a la Secretaría de Relaciones Exteriores, la exhortemos, a que nos envía el Tratado de Beijing, para que pueda ser analizado en el Senado de la República.
Y una vez que sea enviado por la Cancillería, sea analizado por el Senado de la República, sea discutido y, en su caso, evaluada su aprobación.
No tenemos por qué no; no tenemos por qué cancelar el derecho de ustedes para que la reproducción de los programas, de los derechos de autor que ustedes tienen sobre los programas, sea pagado.
Es debido derecho al debido trabajo que realizan todos ustedes.
En el año 2000 yo era diputado y también me reuní con el ANDI para las reformas que hicieron a la Ley sobre Derechos de Autor.
En ese tiempo nos contaban muchas anécdotas que ustedes guardan, muchas, como las de Fernando Fernández, que vivía en el cuarto de servicio de su casa del Pedregal para poder tener la vida que correspondía; o la de muchos otros.
¡No! ¡Perdón! Esta era la de Luis Aguilar. Fernando Fernández estaba totalmente sin ningún patrimonio.
Y ahí en esa época, en esa Legislatura, modificamos la Ley.
Senadores y diputados, diputados y senadores modificamos la Ley, con el impulso de la ANDI.
En ese tiempo el presidente era Zurita. Era Zurita; era el presidente.
Así es que cuenten que el Senado es un lugar donde se actúa de buena fe.
En la política hay mucho de lo que el clásico llamaba “sospechosismo”.
Pero yo no conozco ninguna fuerza política que confabule para el mal; que confabula para el bien, que confabula para el bien y se confabula para que ese zarape presupuestal y en muchos otros zarapes, cobijas, sábanas, puedan servir para que las y los mexicanos estemos mejor.
Vivimos una situación complicada en el país. Hay una crisis de credibilidad en el ejercicio del Poder, en el ejercicio de la autoridad.
Vivimos momentos complicados y el Estado Mexicano, sus instituciones, tienen que dar respuestas muy firmes; tienen que dar propuestas que tengan que ver con que nunca más vuelvan a pasar hechos como los de Iguala, como los de la Normal de Ayotzinapa.
Tenemos que ser capaces de enfrentar este tiempo, complicado. Tenemos que estar a la altura de ustedes, que son el pueblo de México.
Son rostros distinguidos, son rostros conocidos, son rostros que animan, que provocan un estado de ánimo muy especial en las y los mexicanos. Por eso los admiramos, por eso los queremos.
Cuéntennos como sus aliados.
El Senado de la República es aliado de la ANDI y es aliado de buena fe de todas las causas buenas del pueblo de México.
Sean bienvenidos a este lugar y felicito a las organizadoras: La senadora Mariana Gómez del Campo, y la senadora Blanca Alcalá, el senador Zoé Robledo.
Y me auto felicito de estar acá. Me auto felicito.
¡Gracias!
De verdad, esta es su casa, por lo menos mientras estemos nosotros acá.
Gracias.
PRESENTADOR: Agradecemos las palabras del senador Miguel Barbosa Huerta y pedimos a los presentes en el presídium, pasar a la parte baja frente al presídium; al igual que a todos los homenajeados para tomar las fotografías.

0-0-0