SESIÓN ORDINARIA DE LA H. CÁMARA DE SENADORES, CELEBRADA EL JUEVES 13 DE NOVIEMBRE DE 2014.

PRESIDENCIA DEL CIUDADANO SENADOR MIGUEL BARBOSA HUERTA

-EL C. PRESIDENTE MIGUEL BARBOSA HUERTA: (12:15 horas) Solicito a la Secretaría informe a la Asamblea el resultado del cómputo de asistencia de los y las integrantes de este Senado.

-LA C. SENADORA LILIA GUADALUPE MERODIO REZA: Honorable Asamblea, conforme al registro de asistencia se han acreditado 105 ciudadanos senadores.

En consecuencia, hay quórum, señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: Gracias.
Se abre la sesión del jueves 13 de noviembre, correspondiente al Primer Período Ordinario de Sesiones del Tercer Año de Ejercicio.

El orden del día está disponible en el monitor de sus escaños; con lo cual se informa de los asuntos que corresponden a la agenda de hoy.

-EL C. SENADOR JAVIER CORRAL JURADO: (Desde su escaño) Presidente…

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: Sonido en el escaño del senador Javier Corral.

-EL C. SENADOR JAVIER CORRAL JURADO: (Desde su escaño) Gracias, señor presidente.

Desde mi escaño hago uso de la palabra, conforme al artículo 76 numeral 2 fracción I del Reglamento de sesiones del Senado de la República, por el que se me permite hacer observaciones al orden del día.

Como usted bien lo sabe, un grupo de senadores del PAN, del PRD y del Partido del Trabajo, hemos formulado una propuesta, con punto de acuerdo, para exhortar a la Procuraduría General de la República, a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, a la Secretaría de Hacienda y al Banco de México, a realizar las investigaciones pertinentes e iniciar las indagatorias que conforme a la ley se susciten, derivada de la participación del gobernador del estado de Chihuahua, César Duarte Jáquez, en la conformación de un nuevo banco, el Banco Unión Progreso.

Es un punto de acuerdo formulado, en tiempo y forma, con los documentos y elementos probatorios que se requiere en la formulación de propuestas de este calado; que señalan acusaciones delicadas, de peculado, de enriquecimiento ilícito, de uso abusivo de funciones y atribuciones.
Desconocemos el motivo, por el que este punto de acuerdo se ha eliminado del orden del día.

He comentado a los compañeros promoventes, entre ellos el senador Alejandro Encinas, y ninguno de nosotros, dio su consentimiento para el retiro de este punto de acuerdo.

No queremos que pase, porque sabemos que no está en su ánimo, lo que nos pasó con el tren México-Querétaro. Que pudimos haber adelantado, no solo la comparecencia, sino el exhorto para que se corrigiera en tiempo, como finalmente se corrigió, pero a destiempo; y que sigan pasando los asuntos.

El país no solo está sacudido, señor presidente, por el caso de Iguala, por esta tragedia, este horror de Ayotzinapa. También está escandalizado con los casos de corrupción que se están ventilando en los últimos días, particularmente, el caso del Presidente de la República y su esposa, con el tema de la Casa Blanca.
Estos temas no pueden seguirse posponiendo, hay que afrontarlos con toda claridad. El Senado debe discutir estos asuntos.

Por lo tanto, yo solicito que sea inscrito en el orden del día de esta sesión, y se le destine el tiempo debido, a la discusión de este tema.

Gracias, señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: Gracias, señor senador.

En atención a su solicitud, el punto de acuerdo de su interés, ya está inscrito en el orden del día de hoy, y será determinación de su grupo parlamentario, que sé que así ya lo hizo, asignarle la prioridad para su presentación a tribuna.

Y hago la referencia, que la Mesa Directiva, esta Presidencia no tendrá, no será ningún obstáculo para que se trate en el pleno, ningún asunto del interés de algún senador o senadora.

Adelante. Sonido en el escaño del senador Javier Corral.
-EL C. SENADOR JAVIER CORRAL JURADO: (Desde su escaño) Gracias, señor presidente.

Informo a usted y a los miembros de la Mesa Directiva, que es decisión unánime del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, darle prioridad, en el tratamiento de los puntos de acuerdo, a la propuesta que hemos presentado un grupo plural de senadores, con motivo de la acusación de enriquecimiento inexplicable del gobernador de Chihuahua, César Duarte Jáquez.

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: Así ya está informada la Mesa Directiva, y así será, señor senador.

El acta de la sesión anterior se encuentra publicada en la gaceta de este día.

En consecuencia, consulte la Secretaría a la Asamblea, en votación económica, si se aprueba.

-LA C. SECRETARIA MERODIO REZA: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si se aprueba el acta de la sesión anterior.

Quienes estén porque se apruebe, favor de levantar la mano. (La Asamblea asiente)

Quienes estén porque se rechace, favor de levantar la mano. (La Asamblea no asiente)
Si es aprobada el acta, señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: Pasamos al siguiente asunto.

-LA C. SECRETARIA MERODIO REZA: Se recibieron las siguientes comunicaciones:
Una, de la comisión de Asuntos Fronterizos Norte.

Y una de la comisión de Relaciones Exteriores, Europa.
Con las que remiten sus respectivos Informes de actividades, correspondientes al Segundo Año de Ejercicio de la LXII Legislatura.

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: Esta Asamblea ha quedado debidamente enterada.
Pasamos al siguiente asunto.

-LA C. SECRETARIA MERODIO REZA: Se recibió un oficio de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, con el que notifica la resolución sobre la revisión de la constitucionalidad de la solicitud de consulta popular, promovida por el ciudadano César Octavio Camacho Quiroz y otros.

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: Esta Asamblea ha quedado enterada.

Se instruye a la Secretaría, dar por totalmente concluido el asunto y archivarlo.
Pasamos al siguiente asunto.

-LA C. SECRETARIA MERODIO REZA: Se recibió un oficio de la Secretaría de Gobernación, con similar de la Sedena, con el que anuncia que se suspende el intercambio de adiestramiento de operaciones en selva, entre elementos de fuerzas especiales del Ejército Mexicano e integrantes de la Legión Extranjera Francesa, que se llevaría a cabo del 14 al 30 de noviembre de 2014.

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: La Asamblea ha quedado enterada.

Remítase la documentación a las comisiones de Relaciones Exteriores; y de Defensa Nacional.

Pasamos al siguiente asunto.

-LA C. SECRETARIA MERODIO REZA: Se recibió de la Cámara de Diputados, el proyecto de decreto por el que se reforma el párrafo tercero del artículo 156 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, devuelto para los efectos de la fracción e) del artículo 72 constitucional.

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: Túrnese a las comisiones de Medio Ambiente y Recursos Naturales; y de Estudios Legislativos, para que en comisiones unidas determinen el destino de este asunto.
Pasamos al siguiente tema.

-LA C. SECRETARIA MERODIO REZA: También de la Cámara de Diputados, se recibió un proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 44 de la Ley General de Educación.

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: Túrnese a las comisiones unidas de Educación; y de Estudios Legislativos.
Pasamos al siguiente asunto.
-LA C. SECRETARIA MERODIO REZA: Asimismo de la colegisladora se recibió un proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 91 de la Ley General de Cultura Física y Deporte.

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: Túrnese a las comisiones unidas de Juventud y Deporte; y de Estudios Legislativos, Primera.

Compañeros senadores, senadoras: Informo a ustedes, que esta Mesa Directiva suscribió los siguientes acuerdos:
Uno, por el que se establecen reglas para el acceso y permanencia de personas distintas a los senadores, senadoras, en el pleno.

Uno, para la constitución de un fideicomiso que promueva la obra artística y pictórica en la estructura arquitectónica de la nueva sede del Senado de la República.

Y uno, para abatir el rezago legislativo de la Cámara de Senadores.
Todos están a su disposición en el monitor de sus escaños y en la gaceta, para su conocimiento.

Solicito a la Secretaría, de lectura al primero de los acuerdos.

-LA C. SECRETARIA MERODIO REZA: Doy lectura al acuerdo, por el que se establece reglas para el acceso y permanencia de personas distintas a los senadores en el pleno.

Primero.- Solo las personas autorizadas por la Mesa Directiva podrán tener acceso al salón de plenos.
Segundo.- La Secretaría General de Servicios Administrativos será la encargada de registrar y proporcionar las acreditaciones de acceso, con las medidas de seguridad que correspondan al salón de sesiones o a las áreas anexas.
Así como el registro pormenorizado de los usuarios de las mismas, particularmente de las acreditaciones de carácter fijo o temporal.

Tercero.- Las acreditaciones al pleno serán fijas y temporales, y serán vigentes desde el momento de su expedición y hasta el…

(SIGUE 2ª PARTE)
…de las acreditaciones de carácter fijo o temporal.

Tercero.- Las acreditaciones al Pleno serán fijas y temporales, y serán vigentes desde el momento de su expedición y hasta el término del año legislativo correspondiente, incluyendo periodos ordinarios y extraordinarios.

Las acreditaciones fijas corresponderán a una persona determinada y son intransferibles, por lo que deberán ser personalizadas para identificar a su tenedor.

Las acreditaciones temporales son transferibles y podrán utilizarse indistintamente a las personas a las que les sean asignadas.

Cuarto.- La distribución de las acreditaciones de acceso al Salón de Sesiones para los trabajos de la LXII y LXIII Legislaturas se realizara vía grupo parlamentario de acuerdo a las siguientes:

Grupo Parlamentario PRI: 8 acreditaciones fijas, 8 acreditaciones temporales; total de acreditaciones 16.

PAN: Acreditaciones fijas 6, temporales 6; total 12.

PRD: Acreditaciones fijas 4, temporales 4; total de acreditaciones 8.

Partido Verde Ecologista de México: Acreditaciones fijas 1, acreditación temporal 1; total de acreditaciones 2.

Partido del Trabajo: Fija 1, temporal 1; total de acreditaciones 2.

Nueva Alianza: Fijas 1, temporal 0; acreditación total 1.

Los Grupos Parlamentarios serán responsables del uso de las acreditaciones que le sean proporcionadas, las cuales serán administradas bajo las modalidades que cada fracción determine de acuerdo a sus necesidades y normas internas.

La Secretaría General de Servicios Administrativos supervisará el uso adecuado de las acreditaciones respectivas, mismas que deberán portarse de manera visible y permanente durante la estancia de las personas autorizadas al interior del Salón de Sesiones.

De forma excepcional la Mesa Directiva podrá autorizar el ingreso temporal de personas al Pleno comunicándolo a la Secretaría General de Servicios Administrativos.

Quinto.- Para las tareas de apoyo a la Mesa podrán ingresar al Salón de Sesiones el personal necesario del órgano de Gobierno, así como una persona de apoyo acreditada por cada uno de sus integrantes, misma disposición aplicará para la Junta de Coordinación Política y los servidores públicos de la Cámara de Senadores que sean requeridos por la Mesa o que cumplan funciones específicas.

Sexto.- La Secretaría General de Servicios Administrativos, la Secretaría General de Servicios Parlamentarios, la Coordinación de Comunicación Social, el Canal del Congreso, el Instituto Belisario Domínguez y el Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques, determinará el personal adscrito a sus respectivas áreas para que cumplan su función dentro del Salón de Sesiones e informarán a la Mesa Directiva.

La Secretaría General de Servicios Administrativos expedirá las respectivas acreditaciones.

Séptimo.- La Secretaría General de Servicios Administrativos informará cada mes, durante los periodos de sesiones, a la Mesa Directiva del registro de acreditaciones de acceso y de los usuarios de las mismas, así como de los movimientos que se registren.

Octavo.- El personal de apoyo, así como el público asistente a las Sesiones del Pleno del Senado guardarán silencio y respeto y no podrán expresar aprobación, desaprobación, ni exclamación alguna sobre los temas en desahogo de la Sesión.

La Secretaría General de Servicios Administrativos garantizará el cumplimiento de dicha disposición, en su caso, a solicitud del Presidente de la Mesa Directiva, instrumentará las acciones necesarias para que abandonen el salón aquellas personas que lo incumplan.

Noveno.- La Mesa Directiva conocerá, y en su caso autorizará las solicitudes de visitas al Pleno durante o fuera de Sesión, y establecerá las modalidades de dichas visitas, así como el espacio destinado para quienes a éstas concurran.

Décimo.- Tratándose de las personas que concurran al Senado a promover intereses legítimos de particulares, en término de los artículos 298 y 299 del Reglamento del Senado, bajo ningún supuesto tendrán acceso al Salón de Sesiones y quedarán sujetos a las disposiciones del acuerdo respectivo. Será decisión de la senadora o senador correspondiente atender el llamado, lo que en todo caso harán fuera del Salón de Sesiones.

Décimo Primero.- En los términos del artículo 304 del Reglamento del Senado, para facilitar el desempeño de sus actividades los representantes de los medios de información asisten a las sesiones debidamente acreditados ante el área responsable de Comunicación Social, y ocupan los lugares que les son asignados.

Durante las sesiones del Pleno los senadores pueden atender las solicitudes de los representantes de los medios de información en las salas aledañas al Salón de Sesiones. Los representantes de los medios de comunicación permanecerán en el espacio destinado para el cumplimiento de su labor informativa.

Décimo Segundo.- Los escaños dispuestos en el Salón de Sesiones son para el uso exclusivo de las y los senadores. La Secretaría General de Servicios Administrativos velará por el cumplimiento de dicha disposición, y cuidará que el espacio destinado en el Salón de Sesiones para las senadoras y los senadores sólo permanezca el personal de apoyo necesario.

Décimo Tercero.- El acceso a las zonas privativas de los senadores, conocidas como áreas de apoyo a senadores, pasos perdidos y snack quedarán sujetas a las medidas de control, por lo que la Secretaría General de Servicios Administrativos acreditará con un gafete temporal a los acompañantes de las senadoras y los senadores que lo soliciten.

Décimo Cuarto.- Los supuestos no previstos en el presente acuerdo serán resueltos por la Mesa Directiva.

Disposiciones transitorias.

Primero.- Publíquese en la Gaceta Parlamentaria para su exacta observación.

Segundo.- Las disposiciones del presente acuerdo entrarán en vigor al día siguiente de su publicación.

Tercero.- El presente acuerdo estará vigente hasta en tanto no se emita otro que lo sustituya.

Es cuanto, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: Se instruye a las Secretarías Generales de Servicios Administrativos y de Servicios Parlamentarios a realizar las acciones descritas en el acuerdo para su cumplimiento a partir de esta Sesión.

-Continuamos con el siguiente asunto.

-LA C. SECRETARIA MERODIO REZA: Doy lectura al Acuerdo para la constitución de un fideicomiso que promueva la obra artística y pictórica de la estructura arquitectónica de la nueva sede del Senado de la República.

Acuerdo

Primero.- El Pleno de la Cámara de Senadores mandata al Presidente de la Mesa Directiva para que constituya un fideicomiso con la finalidad de promover y desarrollar la obra pictórica y artística a través de la realización preferentemente de murales artísticos en paredes, muros y demás elementos que forman parte de la estructura arquitectónica de la nueva sede de la Cámara de Senadores, que contribuya a promover, desarrollar, consolidar y conservar el patrimonio histórico, jurídico y político de este órgano legislativo.

Segundo.- En la constitución de dicho fideicomiso debe preverse la integración de un comité técnico, que estará conformado por una senadora, un senador de cada grupo parlamentario, constituido en la Cámara de Senadores, y de un integrante de la Mesa Directiva.

Tercero.- El fideicomiso se ajustará a las formalidades legales aplicables a este tipo de instrumentos jurídicos con el contenido obligacional que derive de la legislación mercantil aplicable.

Cuarto.- Para los fines del fideicomiso se efectuarán los estudios técnicos, arquitectónicos y especializados que permitan realizar el trabajo artístico que se pretende con el objeto de optimizar su ejecución.

Quinto.- Los recursos que se destinen en el fideicomiso se integrarán a partir de las aportaciones que preferentemente realizarán los senadores de la República en los montos y con la periodicidad que para tal efecto determinen los grupos parlamentarios y los senadores sin grupo, respectivamente.

Sexto.- En la constitución del fideicomiso será fideicomitente la Cámara de Senadores del Congreso de la Unión.

Séptimo.- Aquellas situaciones no previstas por el presente acuerdo serán resueltas por la Mesa Directiva.

Octavo.- Notifíquese al Pleno del Senado de la aprobación del presente acuerdo y publíquese en la Gaceta del Senado.

-Es todo, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: Háganse las notificaciones correspondientes a los grupos parlamentarios para que designen a su respectivo representante en el Comité Técnico que se crea con este acuerdo.

-Pasamos al siguiente asunto.

-LA C. SECRETARIA MERODIO REZA: El siguiente acuerdo es relativo a abatir el rezago legislativo de la Cámara de Senadores.

Primero.- El presidente de la Mesa Directiva y sus integrantes actuarán en forma coordinada con las juntas directivas de las comisiones del Senado de la República, con el objeto de identificar los temas prioritarios y proponer los asuntos que podrán ser sometidos a consideración del Pleno del Senado para su discusión y votación en el presente periodo Ordinario de Sesiones.

Segundo.- Para la coordinación de los trabajos que se propone el Presidente de la Mesa Directiva y sus integrantes se reunirán con las juntas directivas de las comisiones los días del 18 al 25 del mes de noviembre en la Sala de Protocolo de la Mesa Directiva conforme a la programación que acuerden las partes.

Tercero.- Las juntas directivas de las comisiones, atendiendo su programa de trabajo y la agenda de sus reuniones, propondrán calendarizar durante el Tercer Año de Ejercicio los asuntos que consideren pertinentes a efecto de abatir el…

(SIGUE 3ª PARTE)
. . . . . . . . . . ……..de trabajo y la agenda de sus reuniones propondrán calendarizar durante el tercer año de ejercicio los asuntos que consideren pertinentes a efecto de abatir el rezago legislativo de sus comisiones.

Cuarto. Las juntas directivas de las comisiones con independencia de los temas prioritarios que refieren a la Mesa Directiva podrán incorporar cualquier asunto que resuelva con relación a la materia de su competencia.

Quinto. El presente acuerdo tendrá vigencia a partir de la fecha de su aprobación, y hasta la terminación del tercer año de ejercicio de la LXII Legislatura.

Sexto. Hágase del conocimiento de pleno del Senado de la República el contenido del presente acuerdo.

Es todo, señor Presidente.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR BARBOSA HUERTA: Comuníquese el contenido del acuerdo.

Compañeros senadores, senadores, como es de su conocimiento, el Artículo 219 del Reglamento del Senado establece el procedimiento para que la cámara pueda asignar un trámite de conclusión exclusivamente a las iniciativas de senadores que están pendiente de dictamen desde el año anterior.

En consecuencia, para formalizar la aplicación de este procedimiento, la Mesa Directiva suscribió un acuerdo en relación con la conclusión de asuntos que no han recibido dictamen, al igual que los anteriores, está este acuerdo disponible en el monitor de sus escaños y en la gaceta.

Solicito a la Secretaría dé lectura a los resolutivos del acuerdo.

- LA C. SECRETARIA SENADORA MERODIO REZA: Primero. De las iniciativas de senadores que no han recibido dictamen y que hasta el 30 de abril de 2014 se encontraran en comisiones, la Cámara de Senadores mantendrá las que se describen en el anexo número uno que forma parte del presente acuerdo, debido a que los grupos parlamentarios y las comisiones han manifestado su interés para que continúen en su proceso de análisis y dictamen.

Segundo. A las iniciativas que se incluyan en el anexo número uno, se les aplicará las disposiciones del Reglamento del Senado en lo que se refiere a los plazos para la emisión de dictámenes, y en su caso la discusión y votación ante el pleno.

Los plazos para dictamen empezarán a correr a partir de la fecha de aprobación del presente acuerdo, y la respectiva notificación que se haga a las comisiones.

La Mesa Directiva observará el cumplimiento de los plazos a que se refiere el capítulo sexto del título séptimo del Reglamento del Senado para el dictamen de dichas iniciativas.

Tercero. La Mesa Directiva comunicará formalmente a las Comisiones la relación de iniciativas a que se refieren los puntos primero y segundo de este acuerdo, a fin de que queden notificadas y presentes el respectivo dictamen.

Cuarto. Las iniciativas que no fueron consideradas en las respuestas de las comisiones o de los grupos parlamentarios a la consulta para continuar su proceso de análisis y dictamen se describe en el anexo número dos que también forma parte del presente acuerdo, y se tendrán como concluidas en su trámite procesal, y se remitirá al archivo histórico y memora legislativa del Senado de la República.

Quinto. El derecho de los senadores para presentar las iniciativas de su interés queda a salvo por la garantía de los artículos 71 y 72, Constitucionales.

Es cuanto, señor Presidente.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR BARBOSA HUERTA: Sonido en el escaño del Senador Isidro Pedraza.

- EL C. SENADOR ISIDRO PEDRAZA CHÁVEZ (Desde su escaño): En función de este acuerdo, no está a discusión, éste ya se va a implementar.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR BARBOSA HUERTA: A ver, el procedimiento que se siguió es, correr traslado a los grupos parlamentarios allá en las comisiones para que opinaran de los asuntos que podrían ser tener este procedimiento de cancelación.

Si usted tiene interés en que alguna iniciativa o algún asunto sean rescatados, con mucho gusto, lo ajustamos una vez que usted nos diga a cuáles se pudiera referir. ¿Le parece?

Sonido en el escaño del senador Isidro Pedraza.

- EL C. SENADOR ISIDRO PEDRAZA CHÁVEZ (Desde su escaño): Sí, la pregunta viene, porque en comisiones hemos ya dictaminado varias iniciativas, varios proyectos, y las otras comisiones con las que tenemos que trabajar, en Comisiones Unidas no se han ejecutado este tipo de reuniones, y eso representa un rezago, qué bueno que se empiece por llamar la atención a los grupos parlamentarios, para que de ahí podamos darle seguimiento a varias, desde la Comisión de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, y otras que están en las Comisiones Unidas de Autosuficiencia Alimentaria, Agricultura, Desarrollo Rural que han tenido dificultades para sacar algunos temas.

Gracias.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR BARBOSA HUERTA: Sí, estamos también dando a conocer un acuerdo de la Mesa Directiva que tiene que ver con la productividad del Senado. La Mesa Directiva junto con las mesas directivas de las comisiones vamos a tener reuniones para hacer una calendarización de todos los dictámenes de los asuntos que ustedes deseen.

Así es que si usted tiene interés en que sean rescatadas iniciativas, asuntos, que lo entendemos perfectamente, y ya me lo había usted expresado, de que falta la correspondiente comisión para que incluya el trámite, por favor le pediría que nos lo hiciera saber por escrito.

Está a discusión el acuerdo, si hubiera interés de algún senador o senadora de participar en este asunto, hágamelo saber, por favor.

No habiendo ningún interés de ningún senador o senadora, consulte la Secretaría a la Asamblea en votación económica si es de aprobarse el acuerdo presentado.

- LA C. SECRETARIA SENADORA MERODIO REZA: Consulto a la Asamblea en votación económica si es de aprobarse el acuerdo presentado, quienes estén porque se apruebe, favor de levantar la mano.

(LA ASAMBLEA ASIENTE)

- Quienes estén porque se rechace, favor de levantar la mano.

(LA ASAMBLEA NO ASIENTE)

- Aprobado el acuerdo, señor Presidente.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR BARBOSA HUERTA: Aprobado el acuerdo para dar cumplimiento al Artículo 219, del Reglamento del Senado para la conclusión de los asuntos que no han recibido dictamen; comuníquese; publíquese en la gaceta los contenidos de los anexos a que se refiere el presente acuerdo para que conozcan las iniciativas que se mantendrán en comisiones y las que se declaran concluidas en su trámite.

Esta presidencia saluda a un grupo de alumnos destacados de bachillerato internacional del Tecnológico de Monterrey, Campus Santa Catarina y Eugenio Garza Laguera, invitados por las Senadoras Ivonne Liliana Álvarez García, Marcela Guerra Castillo, y Cristina Díaz Salazar, bienvenidos a todos los estudiantes.

(APLAUSOS)

También saludamos la visita de estudiantes de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, invitados a esta sesión por el Senador Carlos Mendoza Davis, quienes acuden a este órgano legislativo para conocer el trabajo mismo, bienvenidos, señores estudiantes.

(APLAUSOS)

En el apartado de iniciativas tiene el uso de la tribuna la Senadora Diva Hadamira Gastelum Bajo, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional para presentar proyecto de decreto por el que se reforma la Ley Federal del Trabajo, y la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, adelante, senadora.

- LA C. SENADORA DIVA HADAMIRA GASTELUM BAJO: Gracias, señor Presidente; muy buenos días compañeras y compañeros de partido; y de cámara.

Hoy presento una iniciativa con proyecto de decreto por el que la pretensión es reforman la Ley Federal del Trabajo, así como la ley para prevenir y eliminar todo tipo de discriminación.

El tema de la discriminación está en todos los ámbitos, pero uno de los aspectos más recurrentes tiene que ver, y en los datos que presenta esta iniciativa, que anticipadamente pido sea considerada en todos sus términos, como fue presentada, hay un porcentaje pues muy interesante entre un 36 por ciento de personas que por tener algún tatuaje, alguna perforación, haber sido sentenciado no se les es ni seleccionado, ni contratado para el trabajo.

Los datos son muy aleccionadores, y la pregunta debiera de ser, ¿para qué se pide, por ejemplo, la carta de no antecedentes penales a una persona?

Sería muy interesante saber el alcance que esto tiene, pero regularmente la carta de antecedentes penales para lo único que sirve, es simplemente en este requisito, no ser contratado un hombre o una mujer.

Aquí el dato también tiene que ver………..

(Sigue 4ª. Parte)
.... requisito no ser contratada un hombre o una mujer. Aquí el dato también tiene que ver con las personas que tienen algún tatuaje, y yo debo de decirles que al revisar lo que la gente, porque uno es puente de la gente, vinieron a buscarnos, estuvimos revisando, y el tema de los tatuajes no tiene que ver o de las perforaciones con clases social o con un aspecto solamente que tuviera que ver con algún tema de vandalismo, además el tatuaje y la perforación no tiene esa connotación; además sería discriminatorio si así se tratara.

Por eso nosotros estamos pidiendo que siendo afines al Plan Nacional de Desarrollo, en uno de sus ejes, que es este en México en paz, que estamos buscando, pero en un México en paz lo que se necesita es la no discriminación por cualquier motivo. Se han registrado algunos motivos por género, por religión, por raza, por color, pero creemos nosotros también interesante poder traer a esta Cámara lo referente también a tatuajes, perforaciones, pero también a la gente que no puede ser contratada por motivo de tener un antecedente penal.

Por eso estamos pidiendo la reforma al artículo primero de la Ley Federal del Trabajo, al artículo dos, de igual manera de la Ley Federal del Trabajo, y también a la Ley para la no discriminación por ningún motivo para prevenir y eliminar la discriminación.

Creo que tenemos que ser muy responsables y poco a poco, exactamente hoy que se votará el tema de quien presidirá la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, uno de los aspectos más importantes para atender, es el que tiene que ver con la no discriminación, y no discriminar es también que todas y todos tengan acceso al trabajo, a ser seleccionados y contratados para trabajar.

Tener un tatuaje en este momento, una perforación, tener un antecedente penal en automático no se puede seleccionar ni contratar. Es selectivo y nosotros creemos que tenemos que ser congruentes con lo que defendemos, que es la no discriminación por ningún motivo. Por su atención muchas gracias. (Aplausos).

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: Sonido en el escaño del senador Robledo.

-EL C. SENADOR ZOE ROBLEDO ABURTO: (Desde su escaño). Para solicitarle a la promovente me pueda sumar a su iniciativa, toca vez que es un tema de mi interés, en particular, por la vinculación de tener las tatuajes con la "Mara Salvatrucha", que muchas veces termina en discriminación laboral para muchos chiapanecos y centroamericanos.

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: Yo creo que se concede la petición, y sino se concede, que se conceda. Que lo registre la Secretaría. Túrnese a las Comisiones Unidas de Trabajo y Previsión Social, y de Estudios Legislativos, primera.
Tiene la palabra la senadora Laura Angélica Rojas Hernández, para presentar a nombre propio y de diversos, creo que casi todos las y los senadores del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, un proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 76 Constitucional.

-LA C. SENADORA LAURA ANGÉLICA ROJAS HERNÁNDEZ: Muchas gracias, presidente, muy buenos días compañeros senadores y senadoras. Vengo el día de hoy ante ustedes a presentar a nombre de varios senadores de los grupos parlamentarios del Partido Acción Nacional, y del Partido de la Revolución Democrática, dos iniciativas.

Una constitucional, y una legal que tienen como objeto el debido cumplimiento de los compromisos internacionales que México asume como parte de tratados y convenciones y la rendición de cuentas en esta materia.

El marco legal establece claramente la vinculación y coordinación que debe existir entre el Ejecutivo como operador d la política exterior y el Senado, como revisor de la misma, por ello resulta indispensable que para el desarrollo de sus facultades, el Senado cuente con información suficiente sobre la implementación de la política exterior.

Los procesos de negociación en los que el gobierno participa, las iniciativas que éste promueve y apoya, los resultados que alcanza y las eventuales obligaciones que deberá asumir el Estado Mexicano.

Actualmente el artículo 76 constitucional, incluye dentro de las facultades exclusivas del Senado analizar la política exterior desarrollada por el Ejecutivo Federal con base en los informes anuales que el Presidente de la República y el Secretario del Despacho correspondiente, rindan al Congreso.

No obstante, los informes anuales que rinda el Ejecutivo Federal y el análisis de la glosa sobre el mismo, son insuficientes, en el ejercicio de la atribución del análisis de la política exterior que nos corresponde, sobre todo en el aspecto de llevar el seguimiento de los compromisos adquiridos internacionalmente por el Estado Mexicano, ante los organismos internacionales y con otros estados.

Según la clasificación sugerida por el Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques, de este Senado, los compromisos que se pueden adquirir por el Estado Mexicano son aquellos derivados. En primer lugar, de la entrada en vigor de tratados internacionales y convenciones diplomáticas; en segundo lugar, por la violación a una obligación establecida en tratados internacionales y convenciones diplomáticas.

En tercer lugar, de la resolución de sentencias de órganos judiciales internacionales y de acuerdos bilaterales, multilaterales o alianzas, asumidos con otros países o ante organismos internacionales.

Adicionalmente, se identifican como de interés público y como información relevante los siguientes: las candidaturas a cargos asumidos en organismos internacionales, los votos emitidos en el seno de organismos y mecanismos multilaterales, el inicio o término de negociaciones de instrumentos internacionales bilaterales o multilaterales, las labores de índole humanitaria en el marco de acciones de cooperación o de la participación en operaciones de mantenimiento de la paz.

Las actividades detalladas anuales de las embajadas, consulados generales y jefes de misiones diplomáticas permanentes ante estados, y los informes sobre los acuerdos interinstitucionales que celebren las dependencias y organismos descentralizados de las administraciones públicas de los tres órdenes de gobierno, con otros órganos gubernamentales extranjeros u organizaciones internacionales.

Esta información es sumamente relevante, por lo cual debe ser conocida de manera periódica y completa por el Senado de la República, para poder desempeñar de manera mejor y más responsable su atribución constitucional de análisis de la política exterior.

Aunado a ello, es también derecho de los ciudadanos conocer las decisiones que toma el Estado mexicano en esta materia.

El programa especial de Rendición de Cuentas del Gobierno Federal, 2014, 2018, elaborado por las instituciones y organizaciones sociales, que conforman la red por la rendición de cuentas, establece con claridad que la sociedad demanda contar con gobiernos capaces de informar, explicar y justificar con claridad, oportunidad y responsabilidad todo lo relacionado con el uso de recursos públicos, pero también las razones que sustentan sus decisiones públicas.

Además, hay que recordar que el artículo sexto de la Constitución indica que toda la información en posesión de alguna autoridad, de cualquier orden de gobierno, es pública, y su reserva es excepcional por razones de interés público y seguridad nacional.

La implementación de la política exterior no tiene por que ser una excepción a esta regla. El mismo artículo señala que los sujetos obligados, como la Secretaría de Relaciones Exteriores deberán documentar todo acto que derive del ejercicio de sus facultades, competencias o funciones, y preservar sus documentos en archivos administrativos actualizados y publicarán a través.....

(Sigue 5ª. Parte)
… del ejercicio de sus facultades, competencias y funciones, y preservar sus documentos en archivos administrativos actualizados y publicarán a través de los medios electrónicos disponibles la información completa y actualizada sobre el ejercicio de los recursos públicos y los indicadores que permitan rendir cuenta del cumplimiento de sus objetivos y de los resultados obtenidos.

Con esta iniciativa de reforma constitucional que presentamos, buscamos darle a la sociedad un sistema de rendición de cuentas de la política exterior mucho mejor articulado y al Senado darle mejores herramientas para desempeñar sus funciones.

Por ello proponemos que el Ejecutivo Federal envíe informes periódicos al Senado para el análisis de la política exterior, como se hace en otras materias como el seguimiento del ejercicio del gasto público.

A la par de la presentación de esta Reforma, acompaño otra iniciativa de reformas legales a la Ley de Planeación, la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, la Ley del Servicio Exterior Mexicano y el Reglamento del Senado de la República, para generar este sistema de rendición de cuentas de la política exterior.

Finalmente para atender la necesidad de lo que hoy presentamos, permítanme exponerles que en el apartado de análisis del cumplimiento de los indicadores para resultados de la cuenta pública 2013, solamente se evalúan de la Secretaría de Relaciones Exteriores, tres indicadores en dos temas.

El primero, el porcentaje de casos de protección consular resueltos y el número de pasaportes y otros documentos consulares expedidos.

Asimismo en el anexo sobre el sistema… de nueva cuenta solamente se evalúan actividades de la Secretaría concernientes a los procedimientos consulares, como si la política exterior se constriñera solamente a la expedición de pasaportes.

Por eso es que es tan importante que estas actividades se publiciten de una mucho mejor manera, cómo México decide los votos y posicionamientos en los organismos internacionales en temas tan trascendentes como la agenda de paz y seguridad, la agenda de derechos humanos, la agenda de cambio climático, la agenda de desarrollo crimen y drogas, cuáles son las justificaciones para emitir estos votos o cómo se prioriza la relación con un país u otro, cómo se decidió, por ejemplo, que fuera el Reino Unido el primer país con el que México celebrará el año dual en 2015 ó en 2016 con Alemania.

Finalmente los senadores que presentamos estas iniciativas estamos convencidos que el desarrollo de una cultura de rendición de cuentas es el mejor camino para fortalecer y mejorar nuestra política exterior.

Muchas gracias por su atención.

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: Gracias, senadora. Adelante senadora Mariana Gómez del Campo.

Sonido en el escaño donde se encuentra la senadora Marina Gómez del Campo. Es en la zona priísta.

-LA C. SENADORA MARIANA GÓMEZ DEL CAMPO GURZA (Desde su escaño): Sí, gracias, presidente. Aquí con mi amiga la senadora Ana Lilia.
Bueno, solamente para solicitarle a la senadora Laura Rojas si puedo sumarme a su iniciativa.

Muchísimas gracias, presidente.

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: Gracias, senadora. Que se registre por la Secretaría esta petición y esta generosa concesión.

La iniciativa de reformas al artículo 76 constitucional se turna a las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales, de Relaciones Exteriores y de Estudios Legislativos, Segunda. Por lo que hace al proyecto de decreto para reformar diversas disposiciones en materia de transparencia y rendición de cuentas de la política exterior, se turna a las Comisiones Unidas de Relaciones Exteriores, de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias y de Estudios Legislativos, Segunda.

Tiene el uso de la palabra el senador Benjamín Robles Montoya, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, para presentar proyecto de decreto por el que se adiciona el artículo 73 constitucional.

Adelante, senador.

-EL C. SENADOR ÁNGEL BENJAMÍN ROBLES MONTOYA: Muchas gracias, senador presidente; compañeras, compañeros senadores.

La propuesta que vengo a someter a consideración de este pleno tiene como propósito fundamental incorporar proyecciones económicas y de impacto presupuestario en todas las iniciativas que cualquier integrante del Congreso de la Unión tenga a bien presentar a fin, inclusive, de que se impidan desde ese momento, posibles contingencias presupuestales con los planteamientos que se hagan en esas tribunas.

Lo anterior me parece importante, compañeras y compañeros, porque eso permitiría a cumplir de manera integrar no solamente disposiciones de un precepto jurídico que es mantener el equilibrio presupuestario. Es decir, no incurrir en el endeudamiento y al lograr sin duda una mejor cobertura social del presupuesto y también a reforzar la eficiencia en la asignación y el uso de los recursos públicos.

Por ejemplo, compañeras y compañeros.

En esta Cámara de Senadores nos hemos encontrado que al momento de dictaminar una serie de iniciativas notamos que no tienen prácticamente ninguna de ellas impedimento o requisito más allá que el de respetar las facultades constitucionales del Poder Ejecutivo. Y, en consecuencia, estas iniciativas en su mayoría se presentan bajo la premisa de que no consideran el impacto económico que podrían provocar si se aprobasen en el ejercicio de los recursos públicos.

Es por esta razón, compañeras y compañeros, que estamos proponiendo realizar reformas a nuestra ley fundamental a efecto de garantizar una mayor responsabilidad al aprobarse reformas legales, incluir este tipo de disposiciones en las leyes que norman la actuación del Congreso.

Nuestra propuesta, compañeras y compañeros, estriba en que la tarea de presentar el trabajo referente al impacto presupuestario provenga también de la propia iniciativa, lo cual sin duda elevaría la calidad de lo que se presenta y también abonaría a su vez a aminorar la carga de trabajo de las comisiones dictaminadoras.

Lo anterior, compañeras y compañeros, pensamos que es importante en virtud de que en la medida en que las iniciativas por parte de los legisladores se han suscrito y que una revisión nos permite entender que ha aumentado aquellas que tienen que ver a la hora de estar revisando en las comisiones que tienen que tomar en cuenta las disposiciones presupuestarias ha aumentado. Entonces en función de eso me atrevo a hacer este planteamiento.

Quiero decir, para subrayarlo, que no buscamos de ninguna manera poner obstáculos para que los legisladores ejerzan sus facultades. No, lo que estamos proponiendo es que los trabajos que se presenten, específicamente los relacionados con las propuestas que de manera directa pudiesen impactar el ejercicio de los recursos públicos, tengan, sin duda, un mayor grado de integridad a fin de que la labor, repito, en los dictámenes respectivos sea mucho más expedita y en pro de dar cause a las iniciativas que se presentan y evitar de esa forma que se queden en la congeladora legislativa debido, dicen, a la enorme carga de trabajo.
Pero además creo, compañeras y compañeros, que se abonaría, si se aprueba esta iniciativa, se abonaría en respetar algo que es fundamental: el principio de equilibrio presupuestario que reside, como todos sabemos, en la idea de no gastar más de lo que se ingresa, entendido esto, sin duda, como un objetivo fundamental de la política financiera con el propósito básico de enfrentar crisis económicas como hemos tenido recurrentemente en nuestro país.

Compañeras y compañeros, el equilibrio, como ustedes saben, entre los recursos que se obtienen frente a los gastos a erogarse, es un mecanismo para impedir en la medida de lo posible caer, entre otras cosas, en déficit fiscal.

Y aunque este principio se encuentra contemplado en la ley en cito, en el artículo 17 de manera concreta nos parece que habría qué fortalecerlo y de ahí la iniciativa que estamos presentando.

Es por todo ello, senador presidente, compañeras y compañeros, que consideramos, reitero, urgente la necesidad de que las propuestas de las legisladoras, de los legisladores contengan análisis respecto de las distorsiones económicas y presupuestarias que podrían ocasionarse con la aprobación de sus iniciativas y de reformas de leyes que impacten de manera directa en el ejercicio de los recursos públicos.

Para que se pudiese entrar a mayor detalle, he de rogarle, señor presidente, me obsequie, como suelo hacerlo al hacer uso de la tribuna, que la iniciativa……

(Sigue 6ª parte)
. . . públicos para que se pudiese entrar a mayor detalle, he de rogarle, Senador Presidente, me obsequie como suelo hacerlo al hacer uso de la tribuna que la iniciativa que aparece en la gaceta parlamentaria también quede incluida en el Diario de los Debates de esta sesión.

Es cuanto, Senador Presidente.

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: Gracias Senador Robles.

Como lo solicita, se tiene por transcrita su iniciativa de manera íntegra en el Diario de los Debates además de la correspondiente publicación en la gaceta parlamentaria.
Parece que el Senador Víctor Hermosillo quiere sumarse a la iniciativa.

¿Le concede usted esta petición?
Adelante.

Túrnese a las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales, de Hacienda y Crédito Público y; de Estudios Legislativos Primera.

Se concede la palabra al Senador David Monreal Ávila, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo para presentar Proyecto de Decreto por el que se reforman los artículos 15D y 15C de la Ley Federal del Trabajo.

Adelante, Senador.

-EL SENADOR DAVID MONREAL AVILA: Con el permiso, Presidente.

En toda sociedad democrática debe prevalecer la defensa de los derechos fundamentales de cada persona, en aras de construir un pleno estado de derecho en el que cada individuo pueda desarrollarse plenamente sin condicionamiento alguno externo, llevando a cabo su plan de vida de manera digna.

Por esta razón, la lucha por los derechos se ha vuelto una tarea indispensable en toda sociedad, pues éstos tienen que ser reconocidos y ampliados universalmente a todos los seres humanos dotados de dignidad y autonomía.

Esto tiene que llevarse a cabo en base al principio de progresividad, el cual implica que no se puede dar marcha atrás en los avances y se tiene que apostar al mayor enfoque en ampliarlos.

Este principio tiene especial relevancia cuando se trata de derechos económicos, sociales y culturales, los cuales durante mucho tiempo fueron considerados como cartas de buenos deseos, pues es difícil dar una garantía completa, real y efectiva de ellos.

Los derechos sociales son pieza clave en el desarrollo nacional y van más allá que sólo cartas de buenos deseos.

Estos derechos tienen la misma importancia que los demás y por ello su garantía debe de ser completa y de manera progresiva como lo marca la carta fundamental.

Uno de estos derechos es el del trabajo, el cual está consagrado en los artículos 5 y 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el cual es de gran trascendencia para el desarrollo individual y colectivo de los mexicanos.

Sin embargo es uno de los más transgredidos, resulta incongruente que las brechas por el reconocimiento de los derechos laborales sean tan amplias y que las acciones del estado vayan encaminadas a retroceder en materia del derecho del trabajo, en lugar de seguir el principio de progresividad y lo anterior se demuestra con la reforma laboral del 2012 la cual a la fecha no ha dado los resultados esperados.
La reforma a la Ley Federal del Trabajo fue llevada a cabo de manera express, sin discusión y sin contemplación de las mejores acciones para los trabajadores, velando en todo momento por los intereses de unas cuantas manos.

Sin duda fue una reforma regresiva, lesiva, llena de contradicciones y lagunas y una de las acciones que más contraría el bienestar de los trabajadores es la poca y cómoda regulación que se hizo al respecto de la figura conocida como subcontratación.
La regulación de la figura fue hecha para satisfacer los intereses de pequeñas manos perjudicando a la mayoría de la población trabajadora que lucha día a día para salir adelante con un salario bajo.

La subcontratación se contempla en los artículos 15-A, 15-B, 15-C y 15-D, dejando grandes lagunas, ya que ha servido como uno de los principales instrumentos para eludir algunas de las principales obligaciones de los patrones.

Con esta regulación aparentemente se protegería a la clase trabajadora, pero todo quedó en mero discurso, pues a dos años de la milagrosa reforma las empresas de subcontratación siguen evadiendo su responsabilidad, aprovechándose de los trabajadores, explotando al máximo su fuerza laboral en beneficio de unos cuantos.

Las situaciones por demás crítica, pues existen alrededor de 7 millones de trabajadores que están en empresas que no brindan ningún tipo de seguridad social.

Este gran aumento se debe en gran medida a que los patrones prefieren usar esta forma de contratación para eludir y evadir su responsabilidad como patrón de la Ley Federal del Trabajo.
Es todo un hecho que la subcontratación va en avance, en 1998 había 950 mil personas laborando bajo este esquema, para el 2008 esta cifra pasó a 2.7 millones, lo cual demuestra un crecimiento exponencial, de esta forma de trabajo, el de la subcontratación, hasta el 2012, aproximadamente el 10 por ciento de la clase trabajadora en México está bajo esta figura, la famosa outsourcing, este gran aumento se debe en gran medida que los patrones prefieren usar esta forma de contratación para eludir la responsabilidad como la de las cuotas de seguridad social ante lo cual no se debe de ser permisivo.

Derivado de lo anterior, se pueden realizar diversas reflexiones.

En primer lugar es un fenómeno en aumento y que necesita una regulación adecuada para hacer beneficio para la sociedad en general.
Sin embargo en un país como México donde la corrupción impera es una figura aprovechada para el beneficio de unos cuantos pisoteando a la clase trabajadora.

En segundo lugar se puede observar que la tan alabada reforma laboral no dio los frutos deseados, la regulación de la subcontratación fue demasiada tibia y el desempleo sigue siendo cosa común en el país.

Por lo que vale la pena cuestionar los verdaderos fines del Poder Público al llevar a cabo toda esta serie de reformas estructurales que no parecen dar los resultados prometidos.
Por ello es necesario implementar esfuerzos en aras de una mayor protección a la clase trabajadora, reivindicándole como titulares de derechos fundamentales y proteger, ampliarles los mismos, es por eso que se propone la presente iniciativa de reforma donde uno de los primeros pasos está en la modificación del artículo 15-C de la Ley Federal del Trabajo.

La finalidad es sencilla, se propone ser más riguroso en cuanto a los requisitos a los que se tiene que cerciorar la empresa beneficiaria obligando a las empresas a que presten servicios por su contratación a que mejoren las condiciones laborales de sus trabajadores con el fin de ampliar sus derechos.
Por ello la propuesta es incluir en las prestaciones laborales la seguridad social y equidad laboral como parámetros que deben cumplir las empresas contratistas.

De esta manera se construye un piso de oportunidades más amplio.

A su vez, siguiendo un criterio progresista, se pretende una modificación al artículo 15-B de la Ley Federal del Trabajo para añadir como requisito a la celebración del contrato de subcontratación la verificación por parte de la empresa contratante, de que las empresas contratistas cumplan los derechos laborales, contenidos en la Constitución, así como los tratados internacionales de los que México es parte.

De esta manera es que se obliga a que las empresas contratistas tengan un mayor margen de protección del os derechos laborales constitucionales y los derechos laborales contenidos en los tratados internacionales logrando concordancia con el artículo 1º constitucional que establece:

“Es tiempo de velar por el bienestar de los trabajadores, luchando por sus derechos con el fin de lograr un país más justo y equitativo apostándole. . .

(Sigue 7ª parte)
…es tiempo de velar por el bienestar de los trabajadores, luchando por sus derechos con el fin de lograr un país más justo y equitativo apostándole al desarrollo económico del país, la sociedad, ya lo demanda, y el poder público debe ser congruente con su obligación de servir al pueblo.

Es cuanto, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: Gracias, senador Monreal.

Túrnese a las Comisiones Unidas de Trabajo y Previsión Social; y de Estudios Legislativos, Primera.

Saludamos la presencia de un grupo de alumnos de la Universidad Popular de Chontalpa, Estado de Tabasco, invitados por el senador Arquímedes Oramas Vargas.

¡Bienvenidos!

¡Feliz estancia en el Pleno del Senado y en la Sede del Senado! (Aplausos).

-Pasamos a la discusión de un dictamen de las Comisiones Unidas de Derechos Humanos; y de Justicia, con punto de acuerdo por el que se integra la terna de candidatos a la Presidencia de la Comisión de los Derechos Humanos.

Informo a la Asamblea, que después de aprobado este dictamen, se realizará la votación por cédula para la elección correspondiente.

Las disposiciones constitucionales exigen que la elección reúna las dos terceras partes de los senadores presentes.

El dictamen se encuentra a disposición en el monitor de sus escaños, por lo que solicito a la secretaría dé lectura a su parte resolutiva.

-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Doy lectura a la parte resolutiva.
ACUERDO

Primero.- Con fundamento en lo dispuesto por los párrafos VI, VII y VIII, apartado b) del artículo 102 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y de conformidad con lo establecido en los artículos 9º, 10º y 11º de la Ley de Comisión Nacional de los Derechos Humanos; y el numeral primero, fracción IV, del artículo 255 del Reglamento del Senado de la República, las Comisiones de Derechos Humanos; y de Justicia, proponen al Pleno del Senado de la República la terna integrada por:

Mauricio Farah Gebara;
Luis Raúl González Pérez y,
Sara Irene Herrerías Guerra, a efecto de elegir a la persona que ocupará la Presidencia de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos durante el Período 2014-2019.

Segundo.- De conformidad con lo establecido en la base décima segunda de la convocatoria pública aprobada por esta soberanía, cítese a la persona que resulte electa para ocupar la titularidad de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos para el Período 2014-2019, a efecto de que rinda la protesta de ley ante el Pleno del Senado de la República.

-Es cuanto, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: Gracias, Senadora-Secretaria.

En consecuencia está a discusión el presente punto de acuerdo.

Se concede el uso de la palabra al senador Roberto Gil Zuarth, Presidente de la Comisión de Justicia, para la presentación del dictamen.

-Hago saber que la comisión, por anuencia del senador Roberto Gil, a quien ya habíamos dado el uso de la palabra, y por cortesía parlamentaria, y por obligación de que fue la Comisión de Derechos Humanos la que encabezó la coordinación, se le concede el uso de la palabra a la presidenta de dicha comisión, la senadora Angélica de la Peña.

Adelante, senadora.

-LA C. SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Muchas gracias, senador Roberto Gil.

Con su venia, señor Presidente.

Señoras senadoras;
Señores senadores:

Hace 238 años, Tomás Jefferson ideó la frase: “Sostenemos como evidentes estas verdades. Entre los derechos inalienables están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad”.

272 años después, la humanidad queda cimbrada por la valoración horrorosa de los estragos de la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto Nazi.

Y se enfatiza, en 1948, en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la consideración de que la libertad, la justicia y la paz tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana.

En 1991, se reúnen en Paris las instituciones nacionales para la protección de los derechos humanos, y se establecen criterios en relación a sus competencias y atribuciones, así como la composición y garantía de independencia y pluralismo.

Son principios conocidos como “Los principios de Paris”, que además, el año siguiente fueron adoptados por la Comisión de los Derechos Humanos de Naciones Unidas, hoy Consejo, y garantizan, entre otras cuestiones, se enfatizan que se debe garantizar entre otras cuestiones, que las instituciones encargadas de la defensa y protección de los derechos humanos deben tener una competencia cuasi jurisdiccional, o lo que hemos denominado: “La magistratura de opinión”.

Nuestro país, como sabemos, y este Senado de la República ha aprobado prácticamente todos los tratados internacionales en materia de derechos humanos.

Constituyó, hace 15 años, también a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos como un organismo autónomo.

Pero también ha venido, se ha venido señalado por diversas organizaciones defensoras de los derechos humanos, nacionales y también internacionales, que el país, a pesar de todos esos progresos todavía tiene pendiente de resolver muchas situaciones que llevan a la afrenta de los derechos humanos, a violaciones graves a los derechos humanos en diversas materias.

Yo señalo muy rápido: desaparición forzada de personas, ejecuciones extrajudiciales, por supuesto todavía tenemos mucho por caminar antes de que logremos que entre en pleno vigor el nuevo sistema penal con muchas dificultades para su implementación, sin lugar a dudas.

Es preocupante, y lo hemos señalado, las situaciones que viven, que padecen migrantes irregulares, pero también quienes son desplazados en nuestro propio territorio, la persecución de periodistas, defensores de derechos humanos; la violencia contra mujeres, niñas; los derechos que siguen sin cumplimentarse de los pueblos indígenas.

En algunos de muchos de estos casos, por supuesto, son responsabilidad, porque hay una participación de agentes del estado, pero en otros hay aquiescencia para que se perpetren estas violaciones.

Como se señaló en las comparencias que realizamos para el proceso de la elección de quien debe presidir la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, también se enfatizó de la importancia que tendrá la comisión a partir de que entre en vigor la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, que tendrá que garantizar una protección efectiva, observancia, promoción, estudio y divulgación de los derechos de las personas menores de 18 años de edad que constituyen el 37 por ciento de la población.

El dictamen que hoy presentamos ante esta soberanía ha tenido un proceso arduo. Comenzó con una amplia y abierta discusión sobre los términos en que…

(Sigue 8ª parte)
…soberanía ha tenido un proceso arduo.

Comenzó con una amplia y abierta discusión sobre los términos en que el Senado emitiría la convocatoria para el proceso de elección o reelección de quien deberá presidir la CNDH en el próximo período; se inscribieron, en este proceso, 39 personas, de las cuales cumplieron todos los requisitos 22.

Y, finalmente, hoy estamos presentado ante ustedes una terna.

Se realizaron dos audiencias públicas para escuchar a organizaciones de la sociedad civil y de la academia; se recibieron y procesaron cientos, cientos de cartas de organizaciones no gubernamentales de especialistas y personas preocupadas por la materia y por la conducción de la CNDH.

Todos y todas, fueron escuchados y se realizaron a quienes vinieron a las comparecencias, se les escucharon sus planes de trabajo y contestaron, además, las preguntas que senadoras y senadores de las comisiones, que hoy presentamos este dictamen, hicieron.
En este sentido, reconocemos que la diversidad y especialización de los y las candidatas constituyen aspectos que han venido a reforzar y consolidar este proceso de selección y ha sido absolutamente respetuoso de los principios de legalidad, publicidad y transparencia.

Es indispensable mencionar que todas las candidatas y candidatos, ciertamente satisfacen el perfil que se requiere, toda vez que son personas que gozan de reconocido prestigio en la sociedad, cuentan con el respaldo de diversos sectores de la sociedad, son mexicanas y mexicanos en pleno ejercicio de sus derechos y, sin duda, cuentan con una gran, destacada trayectoria en el ámbito de la defensa, promoción y protección de los derechos humanos.

Quienes integramos estas comisiones, Derechos Humanos y Justicia, reiteramos nuestra satisfacción plena por el excelente nivel de las personas referidas, y enfatizamos nuestro compromiso irrenunciable con la selección de los perfiles más aptos, sin demérito, sin demérito alguno de las y los demás participantes.
Es necesario señalar que, hay una condición indispensable que debemos tomar consideración, para que la sociedad confíe en la decisión que hoy vamos a tomar.

Y por supuesto, como yo mencioné también, siga la ruta, esta decisión que habremos de tomar, a partir de que los propios principios de París nos señalan.

Por lo tanto, ¿qué es lo que pensamos que debe distinguir a la CNDH, para que cumpla con el objetivo que nos hemos propuesto?

En primerísimo lugar, tiene que ser una instancia vital para la vigilancia, defensa y protección efectiva de los derechos humanos, de manera armónica con los preceptos de nuestra Constitución; debe ser una pieza clave para que se reinvente, acorde a su autonomía y acorde al régimen democrático de nuestro país y, por lo tanto, tenemos que enfatizar la importancia de que sus recomendaciones sean atendidas cabalmente.

Debe ser capaz de privilegiar el diálogo respetuoso con sus homólogos en las 32 entidades federativas y también con las organizaciones defensoras de los derechos humanos en toda su diversidad.

Debe ser capaz de dialogar con las autoridades en los tres órdenes de gobierno.

Debe ser respetuosa en su colaboración con el Poder Judicial.

Debe, por supuesto, tomar consideración de las distintas recomendaciones que los organismos internacionales de Naciones Unidas y de la Organización de Estados Americanos le han hecho a nuestro país.

Y, por lo tanto, también tiene que ser coincidente en la preocupación de los señalamientos de estos organismos internacionales al Estado mexicano.

Por supuesto que nos preocupa, por lo tanto, que haya una obligación irrestricta para la inmediata reparación del daño a víctimas y a víctimas sobrevivientes.
Debemos pensar la CNDH como una defensoría del pueblo. Y desde el primer día de la asunción de quien vayamos a elegir en unos momentos más, debe trabajar por la construcción de la legitimidad social que requiere para que esté a la altura de la crisis que vive el país, sobre todo en las decisiones que debe tomar para que esta crisis, de violación a los derechos humanos, tenga un cumplimiento irrestricto con los estándares internacionales en esta materia.

En conclusión, señoras y señores, la independencia de su actuación, con los poderes es equivalente a la autoridad ética que deberá refrendar con el aseguramiento de su autonomía en lo político y en lo profesional y, sobre todo, esté firmemente comprometida con la causa y con la defensa de los derechos humanos.
Éstas y otras cuestiones tendrán que ser atendidas por quien elijamos para vindicar la CNDH en este cambio que hoy vamos a votar.

Y termino, con Thomas Jefferson: “necesitamos garantizar, también, la felicidad de las personas”

Muchas gracias, por su atención. (Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: Gracias, senadora Angélica De la Peña.

En uso de la palabra para presentar el dictamen, en nombre de la comisión de Justicia, el senador Roberto Gil.

-EL C. SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Honorable Asamblea: A nombre de la comisión de Justicia, debo iniciar por reconocer el trabajo que se ha realizado en el seno de las comisiones unidas de Derechos Humanos y de Justicia.

El reconocimiento personal a la conducción, al compromiso, al sentido de responsabilidad que mostraron la senadora Angélica De la Peña, presidente de la comisión de los Derechos Humanos, a las integrantes de la Mesa Directiva, la senadora Diva Hadamira Gastélum, a la senadora Adriana Dávila, a la senadora Mónica Arriola Gordillo y por supuesto también a la senadora Arely Gómez González, secretaria de la comisión de Justicia.

Creo que fue un proceso, no solamente escrupuloso, en el análisis de cada uno de los aspirantes; fue un proceso cuidado en todos sus aspectos; un proceso que cuidó mantener la exigencia constitucional y legal de la publicidad en cada una de sus fases; el rigor para analizar los perfiles, la objetividad para tratar a todos por igual y, sobre todo, la necesidad de privilegiar un perfil en la toma de decisiones sobre la persona que resultará electo.

Este proceso tuvo una importante aportación. Se escuchó como condición necesaria a las organizaciones de la sociedad civil, promotoras y defensoras de los derechos humanos en nuestro país, que todos los días hacen un trabajo honorable, valeroso y, sobre todo, comprometido para cambiar las realidades de nuestro México.

De esas organizaciones escuchamos, que México y la agenda de los derechos humanos, tienen pendientes muy claros.
Pendientes que le tocará acometer a quizá la institución que más honra el sentido humanista de la democracia en el mundo y en nuestro país.

Una institución que en su diseño, en su propósito y en sus fines, está orientada a ser prevalecer la dignidad de la persona y la proyección de esa dignidad en las realidades jurídicas que significan los derechos.

De esas organizaciones escuchamos que es necesario estrechar la relación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos con esas organizaciones; para que haya un trabajo efectivo…


(SIGUE 9ª PARTE)
…estrechar la relación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos con esas organizaciones para que haya un trabajo efectivo de acompañamiento, pero sobre todo el diálogo constructivo entre quienes todos los días se enfrentan a las realidades de violación a los derechos humanos, y quien tiene el mandato institucional de promover y defenderlos.

También escuchamos que es necesario que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos transite hacia el gobierno colegiado a través del fortalecimiento inmediato del Consejo Consultivo que también emana de la voluntad de este Senado.

Se nos ha sugerido, en esas consultas, que es impostergable convertir a la Comisión en un verdadero instrumento de acceso a la justicia para quienes no tienen las condiciones materiales para acudir a la sede jurisdiccional. Y también ampliar la visión de la Comisión para comprender no solamente aquellos derechos que están vinculados directamente en el esfuerzo del Estado para garantizar la seguridad y la paz pública, sino otros derechos que corresponden y comprometen el patrimonio ético de la humanidad: los derechos de acceso a la salud, los derechos a la educación, los derechos culturales de los pueblos indígenas, los derechos al medio ambiente, los derechos económicos y sociales, los derechos de la cuarta generación.

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos cumple una función pacificadora de las relaciones sociales, es una instancia de mediación que la democracia mexicana tiene para evitar que los conflictos escalen a grados tales que se rompa el tejido social. Tiene también una función pedagógica, la misión de sembrar en la conciencia colectiva el respeto a la dignidad de las personas y el respeto a los derechos que circundan esa dignidad.

Tiene también una función política, la función política de evidenciar al poder, cuando en ejercicio de ese poder vulnera los derechos, vulnera la dignidad, irrumpe con el principio de legitimidad básico del Estado, que es responder a los seres humanos como principio y fin de la ordenación social.

Quien resulte electo esta tarde recibe un mandato claro, recibe el dato extraordinario del consenso, un mandato cargado de esperanza del pueblo de México en la mayor crisis que ha vivido nuestro país en materia de los derechos humanos. Tendrá la encomienda inmediata de atender los casos que han lastimado a México. Ayotzinapa y Tlatlaya deben ser la prioridad del nuevo titular para encontrar la verdad, reparar el daño, fincar las responsabilidades, y sobre todo garantizar que nunca más se repitan hechos como estos.

Debe también tener como, claridad del mandato que recibe sobre situar a los derechos humanos en el primer punto de la prioridad nacional. Si hoy vemos violaciones sistemáticas a los derechos humanos en realidades sociales tiene que ver con el hecho de que los derechos humanos han perdido la fuerza y el énfasis que debe tener en nuestra dinámica política, y también en nuestras dinámicas sociales.

El nuevo presidente o presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos debe hacer un esfuerzo contundente por recuperar la primacía que tienen los derechos humanos en la política, en los espacios sociales y en la interacción del poder y de la sociedad. Recibe un mandato de conducir una nueva etapa en la transformación institucional del sistema no jurisdiccional de protección de los derechos humanos.

Una nueva etapa que implique atender los nuevos fenómenos de violación a los derechos humanos, como la desaparición forzada de personas, de los derechos que se reconocen a partir de instrumentos normativos específicos, como los derechos de los niños, de las niñas y de los adolescentes. El pendiente histórico que no admite más espera de atender los derechos de los migrantes, de los desplazados, de las personas que sufren en su realidad cotidiana la ausencia de oportunidades y la imposibilidad de forjarse su propio destino.

El primer defensor del pueblo español dijo alguna vez: “que si cuando se concluye el cargo y se tienen muchos amigos en el poder sólo puede obedecer a dos razones: la primera, porque aquella persona que concluya el cargo fue un mago de la política, o bien porque hizo mal su trabajo”.

Nuestra esperanza, la esperanza de este Senado de la República, es que al paso de los próximos cinco años la persona que hoy elijamos tenga pocos amigos en el poder y muchos ciudadanos reconocidos con su aportación. Esa será la mayor muestra, la muestra luminosa de que la persona que hoy sea electa por este Senado hizo correctamente y para bien su trabajo.

Por su atención, muchísimas gracias. (Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: Para posicionar por los grupos parlamentarios, en orden creciente, intervendrá la Senadora Layda Sansores San Román, por el Partido del Trabajo, el Senador Pablo Escudero Morales, por el Partido Verde Ecologista de México; la Senadora Dolores Padierna Luna, por el Partido de la Revolución Democrática; la Senadora Adriana Dávila Fernández, por el Partido Acción Nacional; y la Senadora Diva Gastélum Bajo, por el Partido Revolucionario Institucional.

-Además se han inscrito en lo particular, para intervenir, el Senador Fidel Demédicis Hidalgo, del Grupo Parlamentario del Partido PRD; el Senador David Monreal Ávila, del Partido del Trabajo; y la Senadora Arely Gómez González, del Partido Revolucionario Institucional.

-Tiene el uso de la palabra la Senadora Layda Sansores San Román.

-Saludo la presencia y doy la bienvenida a estudiantes de la Escuela Libre de Derecho, invitados por el Senador Miguel Romo Medina. Bienvenidos, estudiantes de tan distinguido centro de estudios. (Aplausos)

-Adelante, Senadora. Adelante, por favor, perdón.

-LA C. SENADORA LAYDA ELENA SANSORES SAN ROMÁN: Presidente; compañeras; compañeros:

Todo iba bien hasta la media noche, pero llegó la oscuridad y se desataron las tentaciones. Se había sostenido no reelección, no habría línea, se iba a privilegiar la búsqueda de un candidato de unidad, de una propuesta de unidad, y hubo uno incluso que estuvo en todas las ternas.

¿Díganme si no hay esquizofrenia política en este Senado? Primero se sabe quién es el bueno, el elegido, y después se hace la discusión de la terna. Y después que ya se sabe quién es entonces se va a discutir el dictamen. Como quien dice, primero se determina el vencedor y luego se simula la competencia.

Me irrita la imposición, pero lo que más me rebela es la simulación, esta vocación de farsantes que tenemos en el Senado. Nos van hacer votar con la carta marcada. Por eso, compañero Gil, usted habla con candor que no, que esto se va a decidir en una votación secreta.

Usted sabe, en el Ejército lo que cuenta son las órdenes de mando, y en el Legislativo lo que cuenta es la fuerza de la línea. El electo es el señor González, y se lo sostengo, y mire que no traje hoy mi bola de cristal, pero me bastó una llamada, un periódico para saber quién es el elegido. Y demuéstreme lo contrario.

A ver, ¿cuántos candidatos hay aquí esperando este fallo deliberativo del Senado? ¿Cuántos familiares esperan este resultado de la votación secreta? Le puedo asegurar que el señor Luis González ya está en el salón de junto ensayando cómo va a tomar protesta. Les pido, por favor, que le manden un espejo.

Efectivamente, compañera Angélica, y por alusiones personales, porque usted me mencionó sin que estuviera presente, le contesto: “no es porque se trate del señor Luis González, a parte sus virtudes o sus defectos. Estoy en contra de un procedimiento que usted inició pulcramente, pero que terminó siendo un fraude, un engaño a la opinión pública y una burla a la ciudadanía”.

No es correcto, como siempre pasa en este Senado, después de horas de deliberación…

(SIGUE 10ª PARTE)
. . . . . . . . . . …….un engaño a la opinión pública y una burla a la ciudadanía.

No es correcto, como siempre pasa en este Senado, después de horas de deliberación, de someter a candidatos que vienen de buena fe a una pasarela interminable donde les hacemos preguntas a veces absurdas e incómodas.

¿Para qué?

Si la decisión ya estaba tomada. No nos tomaron en cuenta a los integrantes de las mesas dictaminadoras -soy Secretaria de la Comisión de Derechos Humanos, pero eso, les vale-. Se violó el pacto de transparencia que usted misma propuso.

Y, no nos confundamos. Nosotros sí pedimos, y lo vamos a exigir, y haremos un monitoreo.

Para nosotros el principal valor es la independencia. Alguien que tenga el valor de señalar las violaciones de derechos humanos, que se hacen desde las más altas esferas del Poder Ejecutivo, de los gobernadores, de PGR, del Ejército al que protegen de una manera descarada.

Espero, que pueda tener el valor de contradecir al señor de la casa blanca, ése que vive fuera de la realidad en medio de luces, que pasan del naranja al violeta; del azul al rosado, mientras el país se tiñe de grises y negros de cadáveres calcinados.

También, quiero dejar claro, esta Comisión Nacional de los Derechos Humanos, es una de las máscaras, y la más inútil del mundo.

De sus escasas 373 recomendaciones durante la última gestión, alcanzó el 1.2 de cumplimiento, de acuerdo lo que publicó Daniel Larrea; coincido con la doctora Ana Magaloni, y el doctor Carlos Elizondo. Proponen reinventar la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, hay que eliminar, y todos estos defectos, estas burocracias y caminar hacia una auténtica defensoría del pueblo.

No se puede hablar del estado de derecho cuando la mayoría de los ciudadanos más vulnerables no tienen acceso a la justicia.

Para el rico, decía, Ana Magaloni en este Senado; para el rico el amparo, y para el pobre la queja.

Votaremos en contra, haciendo a un lado la personalidad del señor Luís González; votamos en contra por tratarse de un procedimiento desaseado y tramposo.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR BARBOSA HUERTA: Gracias, Senadora Layda Sansores. Tiene el uso de la palabra el Senador Pablo Escudero Morales, para posicionar el nombre del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México.

- EL C. SENADOR PABLO ESCUDERO MORALES: Muchas gracias, señor Presidente. Yo quisiera empezar este posicionamiento a nombre del Partido Verde, agradeciendo a todos los candidatos que se han inscrito en este procedimiento. De verdad que fue un enriquecimiento enriquecedor donde aprendimos mucho sin duda alguna.

También quisiera reconocer el trabajo de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos que el día de hoy termina un ciclo, y empieza uno nuevo. Mi reconocimiento para esa gran institución, para su presidente, para sus visitadores, para los más de 1,000 trabajadores que laboran en la CNDH mi reconocimiento, han hecho una labor importante, con grandes aciertos, y hay que decirlo también, con algunos errores. Hoy acaba ese ciclo, y empieza otro.

Yo quisiera, en esta participación decirles a todos los que nos escuchan, a los que nos ven, a los que nos acompañan el día de hoy.

¿Quiénes son estos candidatos? ¿Quiénes integran esta terna? ¿Qué es lo que han propuesto?, y, ¿Qué es lo que ha sucedido en el procedimiento?

¿Quiénes son?

Quisiera iniciar por decir que son tres grandes abogados de la UNAM. Eso son.

El licenciado Mauricio Farah; el licenciado Luís Raúl González Pérez; y la licenciada Sara Irene Herrerías. Son tres grandes abogados de la UNAM. Muy técnicos, muy capaces, con gran experiencia.

Los tres conocen a detalle la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

El licenciado Farah, fue quinto visitador, fue secretario de administración, y manejó muchas de las recomendaciones importantísimas de la Comisión Nacional.

El licenciado Luís Raúl González Pérez, fue director general también de administración; fue secretario técnico de la comisión; fue visitador general, de la primera y de la segunda; fue también el responsable de la unidad de agravio a periodistas; es decir, conoce a la perfección también a esta gran institución que es la CNDH.

La licenciada Sara Irene también ha trabajado en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos; ha sido procuradora social para la atención de las víctimas del delito; ha sido fiscal especial para los delitos de violencia contra las mujeres.

Es decir, todos ellos cuentan con las suficientes cartas credenciales de sobra para ocupar esta gran responsabilidad.

Durante las comparecencias, durante esas horas que los escuchamos a todos, propusieron grandes coincidencias estos tres candidatos.

El licenciado Farah nos decía de la necesidad de adecuar el marco normativo al nuevo paradigma constitucional. Nos decía también de la importancia que tenía el Consejo Consultivo en la toma de decisiones para iniciar o no una investigación por violaciones graves a derechos humanos.

También nos habló de la construcción de un sistema muy importante de indicadores de gestión.

El licenciado Luís Raúl González Pérez también nos habló de transparencia, de rendición de cuentas, de la atención inmediata que había de dar en el caso de violaciones graves a derechos humanos y de los protocolos que había que instaurar y seguir para actuar de manera inmediata cuando hubieran estos supuestos.

También nos habló de impulsar una política de defensa de los derechos sociales y de grupos en situaciones vulnerables.

La licenciada Sara Irene Herrerías, por su parte también nos habló en coincidencia con los anteriores de todo un sistema de indicadores, de todo un sistema de información, de temas de transparencia y de rendición de cuentas; también nos habló de la promoción de los derechos humanos constituidos como una solución alternativa de los conflictos.

Es decir, encontramos en ellos tres, grandes, grandes coincidencias.

Ha sido un proceso complejo, ha sido un proceso de gran relevancia, me parece, para el Senado de la República per ce por su propio procedimiento, por las propias consecuencias de esta designación, y hay que decirlo también, sin duda, sin duda porque fue un espacio de reflexión respecto a la situación de los derechos humanos en este país, y también hay que decirlo, una reflexión en materia internacional.

Por mi parte, debo decirlo, que fue enriquecedor todas estas sesiones de comparecencias y el haber escuchado a todos estos candidatos.

Esta terna tiene muchas cualidades, es una terna muy técnica con comunes denominadores.

Los tres, los tres candidatos cuentan con gran credibilidad, los tres tienen una amplia experiencia en la materia, probada y comprobada.

Los tres cuentan con reconocimiento en las ONG’s y con la sociedad civil.

Los tres tienen un gran liderazgo; los tres, hay que decirlo, son autónomos e independientes; los tres tienen un gran compromiso con esta sociedad.

Estoy convencido de que con cualquiera de los tres habrá un fortalecimiento de una gran institución como lo es la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, también un fortalecimiento de todos los mecanismos para la protección y defensa de los mismos.

Estamos seguros que ellos podrán liderar, podrán liderar toda esta red de protección a los derechos humanos que conforman las comisiones estatales en los diferentes estados de la república.

Podrán fortalecer y mejorar las relaciones tan importantes con la sociedad civil y con……..

(Sigue 11ª. Parte)
... estatales de los diferentes estados de la República.

Podrán fortalecer y mejorar las relaciones tan importantes con la sociedad civil y con las ONGS. A los tres en esta ardua tarea nuestro respaldo, nuestra confianza y nuestro apoyo, no podría ser de otra manera.

Por último, un mandato para cualquiera de aquellos .Nos parece al Partido Verde que es de urgencia que una de las primeras actuaciones del Presidente de esta Comisión sea buscar y reunirse con los padres de los normalistas, esa debe de ser una de sus principales actuaciones llegando a la Comisión, debe de buscar a los padres, debe de sacar el expediente, debe de poner a la vista de los padres de familia de los normalistas las actuaciones que se han realizado en la Comisión para que en conjunto, con los padres de los normalistas puedan definir si es necesario reponer el procedimiento ,si es necesario realizar alguna actuación, o si así de convenirlo seguir con la investigación que se está llevando.

Me parece que ese es el primer mandato que se lleve. Agradezco la oportunidad a mis compañeros senadores de la República, y me parece que estamos por votar una de las decisiones más importantes para este país. Es cuanto, señor presidente. (Aplausos).

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: Gracias, señor senador. Informo al pleno que recibimos en la Mesa Directiva el texto de la intervención de la senadora Mónica Arreola Gordillo sobre este dictamen, la cual se integrará al Diario de los Debates.

Tiene el uso de la palabra la senadora Dolores Padierna Luna para fijar posición en nombre del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. Adelante, senadora.

-LA C. SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: Con su venia, presidente. El nuevo o la nueva titular de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, recibe una institución seriamente dañada en su credibilidad e incapaz de cumplir la encomienda que tiene asignada en nuestra democracia.

Los más reputados organismos de derechos humanos en el mundo han cuestionado seriamente el papel desempeñado por la Comisión, sobre todo en los últimos tiempos en que vivimos una verdadera crisis humanitaria.

Amnistía Internacional señaló en su informe sobre la tortura de septiembre pasado que la actuación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, ha sido deficiente, y expresó graves dudas sobre su comportamiento institucional. El organismos institucional juzgó que la Comisión Nacional de Derechos Humanos no realiza investigaciones exhaustivas, ni oportunas sobre todas las quejas que recibe ni cumple cabalmente con la defensa de los derechos de las víctimas, según Amnistía Internacional de las siete mil quejas que la Comisión recibió entre 2010 y 2013, sólo emitió recomendaciones públicas que confirmaron tortura en 44 casos.

Amnistía resaltó la enorme disparidad entre el número de quejas y de recomendaciones. Así por ejemplo, en 2013 la Comisión Nacional de Derechos Humanos recibió tres mil 842 denuncias de violaciones a las garantías fundamentales cometidas por instituciones federales de seguridad pública, del Ejército, la Marina, la PGR, la Policía Federal, y el personal penitenciario federal, relacionada con detenciones arbitrarias, malos tratos, allanamientos ilegales, intimidación, y uso ilegal de la fuerza, pero solo emitió 35 recomendaciones contra las autoridades implicadas en estos abusos.

Sobran ejemplos, comportamiento mediocre, omiso y hasta cómplice, de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, encabezada por Raúl Plascencia Villanueva. Podemos mencionar a guisa de ejemplo, el informe que rindió, a propósito de la agresión de policías del Estado de Puebla, que el pasado nueve de julio mataron a un menor, a Luis Alberto Tehuatli, la Comisión documentó los excesos y desmintió la versión del gobierno de Rafael Moreno Valle, pero no señaló responsabilidades de funcionarios de la administración estatal, con lo cual abrió la puerta a la impunidad.

En el caso de Tlatlaya, como sabemos, el Ombudsman se dijo dispuesto a investigar, pero antes de hacerlo Plascencia anticipó, y lo cito textualmente: Tenemos claridad de que se trató de un enfrentamiento. La prisa del titular de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, de avalar la primera versión oficial sobre este hecho, fue una prueba más de su supeditación a los poderes Ejecutivo Federal y a los estatales, de su obsecuencia frente a los abusos de autoridad, además de un claro incumplimiento de su mandato constitucional.

La Comisión Nacional de Derechos Humanos es una de las instituciones fundamentales que nos dimos las y los mexicanos con la esperanza de apuntalar la transición democrática, su misión es simple, proteger los derechos humanos.

La pieza clave de su actuación es su autonomía, que en la gestión del titular saliente fue puesta en entredicho por una actuación que respondía a los intereses de autoridades, e incluso, a los intereses personales de quien la encabezaba.

La autonomía de la Comisión como otras instituciones que deberían de garantizar la transparencia y la justicia, ha sido socavada por un modelo autoritario y capturada por las fuerzas a las que no conviene que las violaciones a los derechos humanos sean reconocidas y erradicadas de nuestra vida pública; instituciones sometidas a los intereses de autoridades, a las que deberían de vigilar de nada sirven a la democracia, ni contribuyen a cumplir los objetivos prioritarios de la nación.

La Comisión Nacional de Derechos Humanos no puede ser más parte de una arquitectura institucional autoritaria, que bajo el dominio de grupos de interés o de presión solo favorece la reproducción de la antidemocracia y de un modelo autoritario.

La Comisión Nacional de Derechos Humanos es el mayor de los organismos públicos, dedicados a la defensa de los derechos humanos, para desgracia del país, muchos de estos organismos simplemente simular que defienden tales derechos, pues están al servicio de los poderes y no de las víctimas.

La crisis de Derechos Humanos que vive México es una realidad, y nos obliga a cambiar de fondo la situación descrita. El caso Iguala nos ha demostrado una realidad cotidiana de masacres, desapariciones forzadas, y vejaciones de todo tipo, pero desgraciadamente no es un caso aislado, frente a esa crisis, requerimos una Comisión Nacional de Derechos Humanos que haga un uso adecuado de sus enormes recursos, que cuente con la audacia y con la capacidad para reorientar el curso de la situación de los Derechos Humanos en nuestro país, no podemos seguir teniendo un organismo que solo convierta en recomendaciones menos del uno por ciento de las denuncias que recibe, estaremos atentas, atentos para no tener que decir con Amnistía Internacional que la Comisión Nacional de Derechos Humanos solo trabaja para sí misma.

Esperamos poder decir que una Comisión Nacional de Derechos Humanos, renovada, trabajó para las víctimas, una Comisión que vuelva a su origen y se renueve, que ayude a México a avanzar hacia un poder público sometido, pero al Estado de Derecho, un verdadero contrapeso institucional frente a los abusos y excesos de servidores públicos.

El relevo que se define hoy no puede hacernos olvidar que es momentos obligados cambios, que permitan dejar atrás el descrédito de las instituciones, como la Comisión ante la opinión pública. Debemos volver al debate sobre la necesidad de reformarla .....

(Sigue 12ª. Parte)
… el descrédito de las instituciones como la comisión ante la opinión pública. Debemos volver al debate sobre la necesidad de reformarla para que permita que la Comisión Nacional de Derechos Humanos pueda emitir resoluciones definitivas vinculantes y fortalecer aquellos mecanismos que protejan efectivamente a las y los mexicanos más vulnerables.

Es un asunto de justicia, claro, pero también contribuiría a aumentar las capacidades del estado frente a los conflictos sociales, un tema crucial para nuestro desarrollo nacional.

Sólo me resta felicitar el trabajo de las Comisiones de Justicia y de Derechos Humanos.

Este esperaba ser un proceso muy complejo y a todos los partidos nos costó trabajo la unificación de criterios. Pese a ello pudo procesarse exitosamente, lo cual es digno de señalarse.

Revisaremos la actuación del o de la nueva titular de la Comisión Nacional de Derechos Humanos y vigilaremos que ayude a superar la crisis humanitaria por la cual atraviesa hoy nuestro país.

Es cuanto, muchas gracias.

(Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: Gracias senadora Dolores Padierna. En uso de la palabra la senadora Adriana Dávila Fernández, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

-LA C. SENADORA ADRIANA DÁVILA FERNÁNDEZ: Con su venia, presidente; senadoras y senadores.

Las imágenes que ahora son parte de lo cotidiano, de la normalidad nacional, reflejan tres hechos que nos llenan de vergüenza colectiva: descomposición del tejido social, complicidad de las autoridades encargadas de garantizar el orden y, por desgracia, el aumento desmedido de la impunidad.

Los medios de comunicación, las redes sociales, nos han hecho partícipes de eventos que revelan alternación social, dolor, así como la insospechada capacidad del ser humano para lastimar con crueldad, matar y, literal, desaparecer todo tipo de rastro de vida.

Víctimas y afectados presentan la crudeza de la debilidad institucional que dan espacio para la frustración, el rencor y la posible venganza social.

Ante un estado débil o ausente, la impunidad se hace presente y la víctima es la legalidad.

Todos estos acontecimientos reflejan una crisis de derechos humanos.

Es grave dar cuenta de múltiples fosas con restos humanos que, como lo mencionan con alivio, no pertenecen a los 43 normalistas. Pero es más grave el deslinde las autoridades de estos hechos ilícitos y que no se sepa quiénes son ni de dónde eran, identidades desconocidas, historias perdidas en la vorágine de la impunidad, hombres y mujeres sin rostro, sin identidad, anónimos, invisibles.

Es grave la denuncia pública de un medio de comunicación ante la probable comisión de un delito por la contratación de servicios sexuales con recursos públicos o propios. Pero es más grave comprobar que las autoridades sean administrativas o penales, se tiran la bolita y no asumen sus responsabilidades ante violaciones evidentes de los derechos humanos.

Es grave la agresión a un senador de la República o el vandalismo a la puerta de Palacio Nacional. Pero es más grave que con imágenes contundentes no se castigue a los responsables de estos hechos delictivos. Existe permiso de la autoridad.

Hoy en el plano social los mexicanos nos encontramos divididos, enojados y con impotencia.

Hay quienes en su legítimo derecho deciden apartarse y anhelan no ser parte de daños colaterales o afectados de los delitos.

Otros, desde el hartazgo de indignación por la incapacidad de los gobiernos claman justicia. Ellos han perdido la confianza en las instituciones.
Hay otro grupo que aprovecha la coyuntura para descalificar, destruir, dañar, actuar desde la ignorancia o el dolo. Ellos también han perdido la confianza en las instituciones, pero obtienen beneficios particulares.

El dolor, la indignación y la protesta no pueden ser pretexto para destruir, denigrar ni robar. Eso sencillamente es vandalismo.

Pero hay también quienes tenemos convicción plena. Primero, de reconocer la existencia de un problema; segundo, atender, escuchar y tomar decisiones; y tercero, fortalecer a las instituciones.

En este complejo, difícil y crispado marco social, las senadoras y los senadores estamos hoy convocados a discutir y votar la terna para elegir a la o el titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

La deliberación y votación para elegir a la próxima o próximo titular de esta comisión, representa una alta y grande responsabilidad legislativa, porque se requiere fortalecer a la institución para que sea sólida y dé certeza con sus acciones.
No sólo la persona que encabeza este órgano tiene sobre sí esta responsabilidad. En el Senado de la República también debemos ser responsables y corresponsables, porque nuestra decisión debe contribuir a terminar todo aquello a lo que ha sido omiso en los derechos humanos.

Por eso es que el proceso de selección ha sido complicado desde la emisión de la convocatoria. Las interpretaciones legales y la construcción de un acuerdo parlamentario que permitiera una consulta pública, un método específico y criterios de evaluación.

Debe quedar claro que se evaluaron perfiles, conocimientos y trayectorias de todos aquellos que decidieron participar y cumplieron cabalmente con los requisitos.

Hago un reconocimiento a las y los candidatos que participaron, pues las comparecencias enriquecieron nuestra visión; las audiencias públicas nos aportaron elementos significativos más allá del ámbito legislativo y nos permitieron acercamientos con las organizaciones de la sociedad civil.
Aprovecho el espacio para reconocer y agradecer la participación de valiosos integrantes de las organizaciones de la sociedad civil que sin duda con su activismo permanente han dado seguimiento al proceso.

Sin duda, aún existirán diversas visiones y demandas, pero en la medida de lo posible fueron escuchadas sus voces. Cada uno desde su espacio y competencia busca que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos garantice precisamente los derechos humanos de las víctimas que han visto vulnerada su integridad y su dignidad.

Destaco la responsabilidad del servicio público con el que habrá de conducirse aquella o aquel que obtenga el número de votos suficientes por parte de esta soberanía, así como la responsabilidad y compromiso de todas y cada uno de los que hoy estamos aquí.

Para el Grupo Parlamentario del PAN hay retos fundamentales que tienen frente así quien resulte electo o electa.

Primero.- Recuperar la confianza de los ciudadanos de las víctimas y de la sociedad en su conjunto.

Segundo.- La Comisión Nacional de los Derechos Humanos debe ser una institución capaz de dar respuesta oportuna y pronta a cada una de las situaciones que han vulnerado los derechos humanos en México.

No es posible que organismos internacionales señalen cada vez más observaciones en esta materia. Ello indica que hemos sido rebasados por la crisis de derechos humanos en la que vivimos.

Tercero.- En los procesos de deliberación democrática, con sensibilidad se atendió la necesidad de oxigenar a las instituciones y se optó por el cambio. Pero es fundamenta señalar que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos no arranca de cero, hay trecho recorrido, camino construido. Quien asuma el cargo no debe descalificar, sino rescatar los aspectos positivos de la administración saliente.

Es innegable la necesidad de iniciar… institucional, rescatar el trabajo que ha dado frutos positivos, corregir aquello que amerite cambio a fin de reorientar los esfuerzos instituciones.

Cuarto.- El establecimiento del estado de derecho, la defensa y protección de los derechos humanos, sólo son posibles cuando se respeta la ley, sin simulaciones. Reforzar el trabajo preventivo de la CNDH debe ser una de las prioridades de la institución. Pero también es necesario reconocer que la CNDH no puede, no debe y no va a sustituir instituciones de las distintas esferas del poder público que tienen también una responsabilidad en la materia.

La CNDH como organismo autónomo requiere el nombramiento de una persona comprometida, independiente, con capacidad de decisión. No basta el conocimiento académico o la… derechos humanos, hay que procurarlos, defenderlos y garantizar la aplicación de las leyes de sus herramientas.

Quinto.- Quien esté al frente de la comisión no puede otorgar licencias de tolerancia, bajo ninguna circunstancia para el vandalismo creciente, disfrazado de protesta social que afecta a los demás; y mucho menos debe solapar, disculpar u omitir señalamientos a las autoridades que no cumplan con los mandatos constitucionales establecidos en la Reforma de 2011.

Ser sensible ante las legítimas demandas sin que ello implique ser rebasado por las manifestaciones de repudio que alteren, violenten, o peor aún, hagan cómplice a la autoridad encargada de la seguridad pública, so pretexto de disminuir o beneficiar las tensiones sociales vía la impunidad.

Vivimos en una sociedad cada vez más informada, hay un importante despertar cívico y los habitantes demandan de los servidores públicos honestidad, congruencia y capacidad para decidir con responsabilidad y cumplir con sus obligaciones, sin simulaciones, son autoridad y especialmente con esa autoridad moral que tanta falta le hace al servicio público.

Exigimos también a quien resulte electo estar al margen de apetitos políticos, filias o fobias. Debe deslindarse especialmente de servilismos…..

(Sigue 13ª parte)
. . . público.

Exigimos también a quien resulte electo estar al margen de apetitos políticos, filias o fobias, debe deslindarse especialmente de servilismos para aplicar la Ley con justicia y garantizar los derechos humanos a todos los mexicanos.

Senadores y Senadores, el Grupo Parlamentario de Acción Nacional reconoce los esfuerzos legislativos en la construcción de la terna que se somete a consideración de este pleno.
Pero también entendemos la enorme corresponsabilidad del Senado de la República con este nombramiento y especialmente con la Institución.
Por ello, promovemos desde esta tribuna la conformación de un observatorio legislativo en materia de derechos humanos para dar seguimiento a las acciones que la CNDH emprende a partir de este nuevo ciclo.
Con toda claridad y honestidad intelectual manifiesto a nombre de mi grupo parlamentario que estaremos atentos al desempeño y adaptación del o la titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

La credibilidad institucional sólo se logrará cuando se respete la Ley, cuando se defiendan y se procuren los derechos humanos.

Este ejercicio que hemos realizado nos deja grandes lecciones, entre ellas asumimos la responsabilidad de empezar con los cambios legislativos necesarios para fortalecer a la Institución, para precisar las dudas legales que pudieran existir con el único fin de contribuir a garantizarle a los ciudadanos nuestro compromiso y trabajo con la defensa y promoción de los derechos humanos.

Estamos conscientes que este nombramiento no es la barita mágica que cambiará de golpe la crisis que estamos padeciendo, pero sin duda debe contribuir a recuperar la confianza en las instituciones autónomas y en quienes participamos en la política pública.

En la construcción de instituciones sólidas y fuertes todos somos corresponsables.

Es cuanto, señor Presidente.

Muchas gracias.

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: Gracias Senadora Adriana Dávila.

Ojala pudiera usted formalizar la propuesta de observatorio legislativo hacia los trabajos de la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

Esta Presidencia saluda la visita de alcaldes de municipios del Estado de Tlaxcala, Alejandría Espinosa y Acuamanala, Felipe Morales de Yauhquemecan, Valentín Gutiérrez de Apetatitlán; Vicente Hernández de Calpulalpan; Martín Hernández de Santa Cruz; Hugo Celis de Tepetitla y un grupo de ciudadanos que los acompañan, invitados a esta sesión por la recién oradora, Senadora Adriana Dávila Fernández.

¡Bienvenidos! Los saludamos.

(Aplausos)

También saludamos a estudiantes de la Licenciatura en Derecho de la Universidad de Londres, Campus Querétaro, invitados por la Senadora Marcela Torres Peimbert.

¡Bienvenidos estudiantes!

Tiene el uso de la palabra la Senadora Diva Gastelum Bajo para posicionar en nombre del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

-LA C. SENADORA DIVA GASTELUM BAJO: Muchas gracias señor Presidente.

Quiero agradecer en primer término al Coordinador de mi Grupo Parlamentario por permitir posicionar y hablar de uno de los temas de la mayor importancia para el México de hoy para la realidad que vivimos en este momento.

Debo de decirlo con todas sus letras.

Fue el proceso más pulcro y transparente que esta Cámara de Senadores ha realizado y lo digo porque tengo la prueba de que fue un trabajo colectivo, serio, responsable, sobre todo apegado a derecho, y sobre todo a pegado a la convocatoria que nos dimos.

México vive un momento muy difícil, un momento en donde no se debe endosar solamente a una persona el resolver una de las problemáticas más serias que hemos tenido.
Y uno de los problemas más serios que hemos tenido es querer hacer ver que la descomposición social es a propósito de los asuntos apenas sucedidos, esa descomposición social ha sido paulatina, pero ha llegado el momento y de eso estoy segura.

El desarrollo de la elección de la o el ombudsperson que llegará a dirigir la Comisión Nacional de Derechos Humanos pasó por escuchar a la sociedad civil, pasó por escuchar a 22 aspirantes, incluido el doctor Raúl Plascencia en su aspiración por la reelección que desde aquí lo saludamos.

Pero hay que decirlo, y decirlo correctamente bien.

Aquí los asuntos personales se deben de resolver exactamente en el ámbito personal, el momento que México requiere es una altura de miras, es una responsabilidad en donde los derechos humanos sean los que nos hemos dado en la reforma del 2011, el propersona, el pasar de las garantías individuales a los derechos humanos.

Pero debemos ir mucho más allá, a los derechos fundamentales, esta elección nos ha llevado a muchas reflexiones, primero, que la reforma del 2011 no está totalmente aterrizada, faltan muchas cosas por hacer, pero más aún, la Ley que regula la Comisión Nacional de los Derechos Humanos urge una cirugía mayor, urge una reforma que visibilice las necesidades que los y las mexicanas tenemos en este momento.

Urge de un árbitro hombre o mujer que tenga cuidado, que tenga una detección oportuna, que esté ahí en el momento y en la realidad que vive.

Que entregue cuentas a las víctimas, pero también a este país que clama un México seguro, un México en paz.

Y eso lo podemos lograr.

Quiero decirles a ustedes que hoy tenemos tres propuestas, tres propuestas que no pueden estar equivocadas, la mayoría de este Senado de la República.

Mauricio Farah, Luis Raúl, Sara Irene, no pueden estar equivocados y equivocadas, y quiero desde aquí mandar un fuete saludo a Miriam Cárdenas, una mujer que también participó activamente; una mujer con los merecimientos también para dirigir la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Pero que su altura de miras, que su responsabilidad como mujer, como conocedora de la materia ha declinado.

Hoy tenemos al frente tres, dos hombres y una mujer, que fueron producto de un proceso limpio, subrayo, limpio, a nadie se le cuarto la posibilidad de poder decir que quería y cómo lo quería; la sociedad civil estuvo presente, cumplimos todos y cada uno de los requisitos que los discutimos y los aprobamos.

Hoy tenemos una gran posibilidad.

Me queda claro que el próximo o la próxima ombudsperson tendrá que responder a la sociedad, porque México tiene una descalificación que tenemos que corregir, somos clientes frecuentes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y eso tiene que ver porque no hemos sido posible, no hemos tenido la capacidad de resolver internamente nuestros problemas y más aún, no hemos respetado las instituciones que le han dado vida . . .

(Sigue 14ª parte)
…internamente nuestro problemas.

Y más aún, no hemos respetado las instituciones que le han dado vida y desarrollo a este México, a este México actual.

Tenemos que transitar, primero, con responsabilidad, con el hombre o la mujer que dirigirá la CNDH. Y este Senado de la República tiene que ser el observador permanente de la conducta que asuma con el voto que hoy le daremos la mayoría, porque estoy segura, la mayoría de los partidos políticos representados aquí.
Número 2.- Es urgente la reforma a la ley en la materia.

Número 3.- Es urgente hacer el corte de caja para saber dónde está parado este país.

No reparto de culpas, pero sí realidad con la cual tenemos que trabajar.

Número 4.- Despojémonos de cuestiones personales.
Veamos el bosque de oportunidad que tenemos, y no solamente el egoísmo personal.

Estoy segura que México, a partir de la elección del nuevo o de la nueva “ombusperson”, tendrá una nueva realidad, una realidad de un México en paz, de un México seguro, de un México que nos dará gusto poder heredar a nuestros hijos, a nuestros nietos.

Sí se puede cuando nos despojamos de apetitos personales, y vemos lo más importante: el respeto a los derechos fundamentales que son los derechos humanos, que son universales, que no tienen edad, pero también no tienen clase social.

Por eso el voto del PRI será por lo que dice la sociedad y no por intereses personales.

Muchas gracias. (Aplausos).

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: Gracias, senadora Diva Hadamira Gastélum Bajo.

-Ha concluido la etapa de posicionamientos de grupos parlamentarios.

Tengo registrados para intervenir en este asunto:

Al senador Fidel Demédicis Hidalgo;
Al senador David Monreal Ávila;
A la senadora Mely Romero Celis;
Al senador Zoé Robledo Aburto;
A la senadora Mariana Gómez del Campo Gurza y,
A la senadora Arely Gómez González.

En el uso de la palabra el senador Fidel Demédicis Hidalgo, por 5 minutos. Les ruego que nos ajustemos, hasta donde sea posible, al tiempo para poder escucharlos con atención.

-EL C. SENADOR FIDEL DEMÉDICIS HIDALGO: Muchísimas gracias.
Con su venia, compañero Presidente.

Compañeros senadores;
Compañeras senadoras:

El Senado de la República --como representante legítimo del pueblo-- sin duda que tiene una enorme responsabilidad el día de hoy, nombrar a quien será el nuevo Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos en México.

Es complicado hacer este nombramiento y hacer que este nombramiento se haga efectivo en estos momentos aciagos que vive la república.

La corrupción y la impunidad cabalgan sin control a lo largo y ancho de México.

Será responsabilidad del nuevo presidente hacer que estos 2 jinetes del Apocalipsis reduzcan el trote y también los ponga en estado de inactividad.

Secuestros, desapariciones forzadas, violaciones a la ley, dilaciones en la aplicación de la justicia y muchos otros acontecimientos que tienen cimbrado al país, y por eso el pueblo de México vive en un terror permanente porque, lo tenemos que decir con pesar, la Comisión Nacional de Derechos Humanos no ha sabido estar a la altura de las circunstancias y de los requerimientos de un país tan sufrido como el nuestro.

¿Qué estoy tomando en cuenta para ejercer mi voto de manera imparcial, y sobre todo, de manera responsable?

El nuevo Presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos deberá ser una persona que tenga una autoridad moral a toda prueba.

Deberá de tener una independencia política de los poderes legalmente establecidos y de los poderes fácticos.

Es necesario que al ciudadano Presidente o Presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos le quede claro que el único compromiso que tiene es con el pueblo de México y con nadie más.

Sí, el que nombremos hoy con esta representación, le queda claro este aspecto, créanme, compañeros senadores; compañeras senadoras, que la reivindicación de los derechos humanos en México será una realidad.

Deberá de tener una gran capacidad y conocimiento para encarar y resolver a fondo los problemas y las violaciones de los derechos humanos.

Debe ser un hombre o una mujer sensible ante la problemática que tiene el país en este tema tan delicado.

Deberá de tener un gran liderazgo, y debe ser capaz de ponerse al frente de los trabajos de investigación y resolución de la violación de los derechos humanos.

Casos como los que hoy vive el país y que han llamado la atención del mundo, por supuesto que tiene que encontrar una ruta para resolverlos de manera definitiva y darle la satisfacción al pueblo que de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos no va a permitir que los padres de los normalistas de Ayotzinapa sigan en la incertidumbre y sigan con el inmenso dolor que hoy los acoge; el caso de Tlatlaya, y otros muchos, que hoy enlutan a México.

Debe tener una gran creatividad para visualizar los nuevos horizontes para desarrollar la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Debe de respetar, de manera irrestricta, la ley.

Debe ser capaz de mantener una estrecha comunicación con la sociedad civil y con las organizaciones no gubernamentales o con las organizaciones independientes de derechos humanos. No entrar en contradicción con éstas.

Fortalecer y utilizar todos los instrumentos que le brinda la ley.

Dar un efectivo seguimiento a las recomendaciones emitidas hasta su cabal cumplimiento, y sobre todo, debe de tener un gran amor por México.

Desde nuestra visión. ¿Cuáles son los grandes retos que se plantea para el nuevo Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos?

Debe entender que hay que legitimar esta comisión, y también debe entender que esa legitimación se gana con el trabajo que se realice a favor de los derechos humanos, y no solamente con los discursos.

Debe de garantizar la imparcialidad absoluta y plena de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y ponerse siempre por encima de los intereses particulares o de grupo, y siempre priorizar la defensa de los derechos humanos.

Un gran reto que, ojalá, el que nombremos el día de hoy pueda cumplirlos.

Debe insistir en que los derechos humanos deben ser absolutamente para todos, y debe de tener una gran objetividad para focalizar la problemática real de los derechos humanos.

Compañeros senadores;
Compañeras senadoras:

El nombramiento que hoy vamos a realizar puede ser el inicio de la reivindicación de los derechos humanos de los mexicanos y las mexicanas.

(Sigue 15ª. Parte)

…que hoy vamos a realizar, puede ser el inicio de la reivindicación de los derechos humanos de los mexicanos y las mexicanas; y también puede ser la ruta que el pueblo requiere para cristalizadas sus aspiraciones de que en México se haga justicia ante cualquier violación de los derechos fundamentales.
Por último decirles, que mi voto, que quede claro, lo otorgo, lo otorgo con el beneficio de la duda, y no como un cheque en blanco.
Por su atención, muchas gracias.

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: Gracias, senador por su voto.

Tiene el uso de la palabra el senador David Monreal Ávila.


-EL C. SENADOR DAVID MONREAL ÁVILA: Con el permiso, presidente.

A 15 años de que la Comisión Nacional obtuvo su autonomía constitucional, y a 24 de haber sido creada, existen más preguntas que respuestas, en torno a su eficiencia, eficacia y efectividad.

La Comisión Nacional de Derechos Humanos, creada en 1992, ha demostrado signos de cansancio, en los últimos años, se ha caracterizado por ser una institución costosa, en los últimos cuatro años se incrementó el presupuesto de la Comisión Nacional, en un 55.21%

Tiene un sistema burocrático enorme, de 2010 a 2013, el personal de dicha dependencia, se elevó en un 36%.

A pesar de esto, la defensoría de los derechos humanos, no se ha logrado consolidar. Muestra de ello, es la ineficiencia en la defensoría de los derechos humanos, durante el año 2013.
La Comisión recibió 13 mil 636 quejas, y emitió solamente 86 recomendaciones. Es decir, que solo el 0.6% de las quejas ameritó una recomendación.

De las 86 recomendaciones emitidas, 77 de ellas, el 90% o no habían sido cumplidas o solo lo había sido parcialmente al fin de ese año.
Otros datos señalan que en cuatro años, la Comisión de Derechos Humanos, emitió 373 recomendaciones, de las cuales solo el 1.2% fueron cumplidas en su totalidad; y 43% a medias; peor aún, del trabajo de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, se desprendieron 313 denuncias penales, pero solo una terminó en sentencia.

La ineficiencia tiene un costo en la Comisión Nacional de Derechos Humanos, y no es propiamente lo económico, sino algo que no se puede comprar, me refiero a la legitimidad y la confianza de los ciudadanos y sus capacidades institucionales para la defensa pronta, expedita, transparente de los derechos humanos.
La Comisión Nacional es un elefante blanco de la burocracia, misma que no tiene modo efectivo de hacer valer sus resoluciones. En este sentido, se podría decir que sus recomendaciones únicamente son como las llamadas a misa.

La Comisión Nacional de Derechos Humanos, se paralizó en el momento que más se necesitaba por parte de la ciudadanía. Muestra de ello, son las 118 recomendaciones que recibió el gobierno mexicano de los miembros del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
Entre dichas recomendaciones, destacan el control sobre las fuerzas de seguridad, para evitar crímenes graves contra civiles e investigar a fondo la desaparición de personas.

Queda claro, que la situación de derechos humanos en México debe preocupar a los tres órdenes de gobierno, pues está ante una emergencia nacional en dicha materia.

Se debe poner un alto a las violaciones de los derechos humanos, de seguir en este camino, se agudizará esta crisis social y sistémica que estamos padeciendo.

Es innegable que a las víctimas de algún delito o violación hacia sus derechos humanos, no les interesa quién será el nuevo presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos; lo que les interesa es que realmente cuenten con una Comisión Nacional, autónoma, que no esté subordinada a los intereses partidarios o de grupos; que se encuentre a la altura de las demandas y exigencias sociales en materia de derechos humanos.
No se puede permitir, que el nuevo presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, repita las mismas ineficiencias que el actual. Debe mostrar temple y firmeza al momento de realizar y emitir sus resoluciones; ya que ha quedado demostrado que de nada sirve un Comisión Nacional estéril, carente de legitimidad ante los ciudadanos y subordinada a las cúpulas partidarias.
En esta lógica, la tarea del nuevo Ombudsman, será fortalecer la Comisión desgastada, acercarla a la ciudadanía, dar transparencia a sus resoluciones, investigar posibles violaciones de los derechos humanos de oficio y de forma expedita; pero sobre todo, revertir los vicios del pasado.

Por ende no se debe desaprovechar esta oportunidad que se nos presenta para vigorizar a la institución que tanto le hace falta al pueblo de México.

Para eso se necesita reconstruir a la Comisión Nacional, con una vigilancia ciudadana y así pueda llevar a cabo el papel de defensor de sus derechos; al mismo tiempo de enfrentar las presiones del poder político.

El Senado de la República deberá de tener a la vista la manera de actuar del Ombudsman. Se debe mantener una estricta vigilancia a su manera de actuar frente a la Comisión Nacional de Derechos Humanos y revisar con lupa sus informes y por este medio llamarlo a rendir cuentas.

El malestar social que se está manifestando en las calles, reclama una defensoría contundente de los derechos humanos; la gente está diciendo, ya basta de los abusos de autoridad y de la negligencia de la autoridad.
Si el nuevo presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, no tiene la sensibilidad para escuchar estos reclamos y actúa en consecuencia, estará cavando la sepultura de esta institución.

Es cuanto, señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: Gracias, senador David Monreal.
Tiene el uso de la palabra la senadora Mely Romero Celis, del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

-LA C. SENADORA MELY ROMERO CELIS: Muchas gracias, señor presidente.

Quiero expresar mi sentir en este pleno del Senado de la República, respecto del procedimiento que hoy culmina. Un procedimiento que es de gran relevancia para el país.

Estamos por designar en este Senado, al Ombudsman nacional. Él será el encargado de velar por la protección de los derechos humanos de todos y de todas quienes habitamos en este país.

Con agrado, doy cuenta de un proceso acorde a nuestras expectativas. Se trató de un proceso para el cual medió una convocatoria abierta a la sociedad, sin mal límites para su registro, que evidentemente reunir todos los requisitos que la propia ley establece.
Debió haber sido cada uno de los postulantes, quienes tuviesen un perfil idóneo para ocupar el cargo. Tener conocimiento pleno en la materia, por supuesto, y también saber de los mecanismos para hacer efectiva la protección de los derechos fundamentales.

Se registraron 39 aspirantes, provenientes de diversos sectores de la sociedad, académicos, activistas, funcionarios…

(SIGUE 16ª PARTE)
…se registraron 39 aspirantes provenientes de diversos sectores de la sociedad: académicos, activistas, funcionarios, ex funcionarios, todos ocupados en la defensa de los derechos humanos.

Ha sido un procedimiento transparente, consultable, en cada una de sus etapas y en todos los contenidos con publicidad oportuna en la página de Internet de este Senado de la República. En cada etapa se escucharon las voces de las organizaciones de la sociedad civil a través de la instalación de dos mesas de trabajo para desahoga en audiencias públicas todas las inquietudes y todos los contenidos que se tuvieron a bien expresar y hacer llegar a cada una y a cada uno de los integrantes de las Comisiones Unidas, responsables de este proceso.

Así, un trabajo de exhaustiva valoración de expedientes y perfiles tenía que llegar a este momento, a que se presentase un dictamen ya con una terna muy bien definida. Seguramente fue un procedimiento no sencillo, dados los perfiles y las características de todas las personalidades que participaron.

Así, quiero expresar pues mi reconocimiento a los senadores y senadoras integrantes de las comisiones dictaminadoras. Anticipo a la vez mi felicitación a quien resulte electo en este Senado de la República, que su encomienda sea exitosa en bien del Estado de derecho, que solamente habrá de lograrse cuando se obtenga la máxima protección de los derechos humanos.

Mi reconocimiento a los presidentes de las Comisiones, integrantes también. Sé de su trabajo, que fue ajustado conforme estándares internacionales, y además tomaron una decisión fundamental ya presentada en este Pleno del Senado.

Finalizo reconociendo a todos los líderes de los grupos parlamentarios, en especial a mi coordinador de la fracción priista por estar siempre atento a las reuniones de cada comisión, de cada senador, y siendo, sobre todo, muy respetuoso del trabajo que cada uno llevamos a cabo.

Muchísimas gracias. (Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: Gracias, Senadora Mely Romero Celis.

-En uso de la palabra el Senador Zoé Robledo Aburto, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

-EL C. SENADOR ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Muchas gracias, Senador Presidente.

Voy a ser muy breve. Solamente, primero, para reconocer el trabajo en las comisiones, de los senadores que participaron en este proceso. Sin duda, si algo positivo ha resultado de él es haber conocido de manera más profunda las posiciones de muchos mexicanos y mexicanas que quizá no están en un nivel de reconocimiento público, incluso entre la clase política y los medios de comunicación, pero que este proceso les ha servido y contribuirá en su vida profesional, porque no me cabe duda que muchos de ellos han acreditado, muchos de ellos y de ellas han acreditado las capacidades suficientes para encabezar a la Comisión Nacional de Derechos Humanos que hoy necesita el país.

Si esto hubiera ocurrido antes de los hechos de Ayotzinapa, o antes de los hechos de Tlatlaya otra situación nos hubiera, se hubiera presentado; otra situación que incluso hubiera podido llegar a la reelección, cosa que nosotros estábamos en desacuerdo desde el principio, por eso celebro esto. Pero también quiero decirlo de manera muy clara. Las responsabilidades de la Comisión Nacional de Derechos Humanos hoy están, por supuesto, en estas violaciones tan graves que estamos viviendo, pero eso no les permite, ni les da un cheque en blanco para abandonar otras agendas que, sin duda, no estuvieron presentes en los últimos años en esa comisión, y quiero hablar en particular del tema del desplazamiento interno en México.

En el 2013, cuando el entonces Presidente de la Comisión vino al Senado de la República, en una sesión de la Comisión de Derechos Humanos, se comprometió y nos dijo que estaba elaborando un informe sobre desplazamiento interno en México. Eso producto de haberlo cuestionado ante una declaración en el sentido de que, a diferencia de lo que plantea el relator de Naciones Unidas para el tema de desplazamiento interno, respecto a la necesidad de generar legislación local para la prevención y la atención de este fenómeno, él creía que no tenía que haber legislación.

Y se dijo que se estaba elaborando un protocolo y un estudio para conocer la realidad de los desplazados en México, por una razón muy simple, porque es un sector de la población que puede llegar a los 200 mil o a los 500 mil, que hoy no tienen reconocimiento por parte del Estado mexicano. No hay una sola ley en nuestro país que hable sobre el desplazamiento, salvo la Ley para la Prevención y Atención del Desplazamiento Interno en el estado de Chiapas, pero esa es la ley de un estado subnacional nada más, no existen los desplazados para nosotros, no existieron para la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

Por eso, la petición es que la persona, el hombre, la mujer que vaya a ser electa el día de hoy por este Senado de la República tenga en cuenta que estaremos vigilantes, y que estaremos muy atentos a su acción con respecto a esta población tan vulnerable de nuestro país, que son las persona internamente desplazadas en México.

Enhorabuena por el proceso, pero creo que nuestra labor no se acaba el día de hoy después de votar, apenas empieza para tener la Comisión Nacional de Derechos Humanos que los mexicanos merecen, y que el país necesita en días tan trágicos, como los que estamos viviendo ahora.

Es cuanto, señor Presidente. Muchas gracias.

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: Gracias, Senador Zoé Robledo.

-En uso de la palabra la Senadora Mariana Gómez del Campo Gurza, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

-LA C. SENADORA MARIANA GÓMEZ DEL CAMPO GURZA: Con su venia, Senador Presidente.

Coincidimos con quienes ya se han pronunciado aquí desde esta tribuna, señalando que la principal característica de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos debe ser la independencia. Yo voy añadir que es importante que el titular demuestre también una profunda capacidad y sensibilidad, sobre todo por los momentos en los que estamos atravesando como país.

La decisión que tome este Senado de la República, pues se da en un momento tristemente histórico. Por otra parte, representa la elección de la voz y la cabeza de quien, por un lado, procura y da seguimiento a los hechos que más han dañado a nuestra sociedad, y que también han dañado la imagen de nuestro país no nada más a nivel nacional, sino que también a nivel internacional.

Segundo, es quien ejerza también, quien lleve al límite sus atribuciones para defender los derechos humanos de los mexicanos frente a la amenaza de situaciones jamás antes vistas. Hablamos, por un lado, de Fuerzas Militares atentando contra civiles en órganos del Estado, infiltrado el crimen organizado, y esto afortunadamente se ha hecho saber gracias a los medios de comunicación.

La agenda sobre la que debe trabajar quien encabezará la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, la agenda es enorme, deberá empatar la seguridad pública con el respeto a los derechos humanos, terminar con desapariciones, tortura y malos tratos, sistema de justicia penal ante la creciente fabricación de acusaciones, violaciones vinculadas a miembros del Ejército y también a la Marina, la situación de los migrantes.

Este punto me parece crucial, en especial trabajar por las mujeres y por los niños migrantes no acompañados, y por qué no decirlo también, por los niños migrantes sí acompañados. Están también los riesgos que enfrentan los defensores de los derechos humanos y los periodistas. Qué decir, por otra parte, de los…

(SIGUE 17ª PARTE)
. . . . . . . . . . . . ………están también los riesgos que enfrentan los defensores de los derechos humanos, y los periodistas.

Qué decir, por otra parte, de los atropellos que por cuestiones de género o por pertenecer a grupos indígenas sufre este sector de nuestra población.

Quiero también hacer un justo reconocimiento a quien hasta el día de hoy encabeza la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Muestra del profesionalismo fue el informe especial sobre grupos de autodefensa publicado en el 2013, señalando y advirtiendo sobre la crisis profunda y descomposición que se venía dando ya en el Estado de Guerrero.

Este informe especial en su momento se le hizo llegar a la Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de este Senado de la República, y desafortunadamente jamás se trabajó en el tema, y hoy estamos sufriendo, padeciendo las consecuencias.

Quiero también señalar lo importante que será estar muy atentos y es un tema con el que llegará el hombre o la mujer que encabece la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, y es el caso Guerrero, concretamente, el caso Ayotzinapa.

Este Senado de la República va a estar muy atento a cada una de las recomendaciones que seguramente se darán en próximas semanas, porque además estas recomendaciones marcarán el rumbo de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos para los próximos cinco años.

Es una responsabilidad enorme la que tenemos senadores y senadoras el día de hoy al elegir a la persona que encabezará la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Es cuanto, Presidente.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR BARBOSA HUERTA: Gracias, senadora. Finalmente en el uso de la palabra la Senadora Arely Gómez González, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

- LA C. SENADORA ARELY GÓMEZ GONZÁLEZ: Con sui venia, Presidente. Parafraseando a Kofi Annan, “…Los derechos humanos son nuestros, debemos tomarlos, defenderlos, promoverlos, entenderlos e insistir en ellos; hay que nutrirlos y enriquecerlos. Son lo mejor de nosotros, démosles vida…”.

Senadoras y senadores: Integrantes de las organizaciones de la sociedad civil; amigas y amigos que nos siguen por los diversos medios de comunicación, y el Canal del Congreso.

El día de hoy nos convoca en el pleno un tema de suma trascendencia para el futuro de uno de los órganos más importantes del estado mexicano: la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

El papel de la CNDH como órgano autónomo constitucional es fundamental dentro del estado mexicano, no sólo por nuestro diseño constitucional en el que los derechos humanos gozan de un papel preponderante, sino porque un organismo de protección no jurisdiccional, eficaz, es una pieza clave para la tutela real de los derechos humanos.

A partir de la Reforma Constitucional de 2011, en materia de derechos humanos, la Comisión Nacional de Derechos Humanos adquirió más responsabilidad que nunca, no sólo por la reforma que impactó la regulación directa de la Comisión para incrementar la fortaleza de sus recomendaciones, y por otorgarle la facultad de investigación de violaciones graves a los derechos humanos que anteriormente tenía la Suprema Corte de Justicia de la Nación, sino porque el ejercicio de las obligaciones, los principios y los deberes del estado para todas las autoridades en relación con los gobernados se convierten en materia de tutela de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Esta importante tarea requiere de una institución sólida, eficaz y confiable. Por ello, la designación de su titular es para esta Cámara de Senadores un asunto del más alto interés y prioridad.

Todos los integrantes de las Comisiones Unidas de Derechos Humanos y Justicia hemos entendido que trabajamos por un proyecto común, sin ningún tinte partidista.

La pluralidad y el diálogo para generar acuerdos han sido palpables en cada una de nuestras sesiones y reuniones de trabajo.

Desde la construcción del acuerdo para el desahogo del procedimiento se manifestaron las diversas posturas ideológicas, pero de fondo; siempre existió un consenso en torno a un objetivo conjunto, la vigencia plena de los derechos humanos en nuestro país, finalidad antepuesta más allá de las posturas de los distintos grupos políticos.

Se llevó a cabo la revisión exhaustiva e integral de cada uno de los expedientes de los candidatos registrados.

Se consideró su formación académica en materia de derechos humanos; su experiencia profesional y trayectoria, así como los planes de trabajo para el caso de resultar elegidos.

El ánimo de consenso dentro de estas Comisiones Unidas permitió escuchar voces de destacadas y destacados mexicanos con prestigios dentro de la sociedad en el ámbito de la defensa, protección y promoción de los derechos humanos para conocer el papel que se espera de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, y el perfil que se necesita para cumplir con esta encomienda.

Escuchar a las organizaciones que trabajan o deben de trabajar de la mano con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos ha sido un ejercicio más de parlamento abierto de esta LXII Legislatura del Senado de la República que nos ha permitido contar con elementos muy valiosos para la toma de decisiones.

Escuchar a los candidatos en las comparecencias fue un factor muy importante para la decisión que hoy se toma, tanto por su presentación inicial como por las respuestas a las preguntas de mis compañeras y compañeros senadores.

Este ejercicio nos permitió conocer directamente sus posturas y sus atributos para ocupar el cargo.

Debo mencionar que para cada uno de los grupos parlamentarios reducir la lista de perfiles de 22 comparecientes a 3, ha sido una tarea sumamente complicada dado el buen perfil de los aspirantes.

Todos ofrecieron ideas innovadoras y entusiasmo en el trabajo por los derechos humanos de nuestro país.

Quiero felicitar a cada uno de los candidatos registrados porque su trayectoria es digna de reconocerse.

No puedo dejar de reiterar el compromiso del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional para que este proceso de designación se desarrolle en un marco de transparencia y de profundo análisis.

Quiero reconocer el trabajo de nuestro coordinador, el Senador Emilio Gamboa en la conducción de los trabajos de deliberación dentro del grupo para condensar los mejores perfiles de entre los candidatos.

Agradezco también a todos los senadores integrantes de las Comisiones Unidas de Derechos Humanos y de Justicia, en especial a los presidentes y a las secretarias quienes se destacaron por su capacidad de diálogo y de conducción del proceso.

Amigas y amigos, no perdamos de vista que la terna que se presenta a su consideración es producto de un amplio consenso, pero ha sido una decisión muy difícil.

El proceso de nombramiento de la persona titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos es de los más sensibles para la sociedad mexicana, y por lo tanto, requiere de un perfil que destaque por su experiencia, conocimiento independencia, imparcialidad, transparencia y eficiencia.

Los tres integrantes de la terna que se presenta han destacado no sólo por su gran trayectoria y méritos para ocupar el cargo, sino también porque han generado al interior de este órgano un amplio consenso.

México necesita y México merece una Comisión Nacional de los Derechos Humanos que goce de fortaleza normativa e institucional y autoridad moral de sus integrantes; los desafíos que la realidad nacional en materia de derechos humanos exigen al ombuds person requiere de acciones eficaces y……

(Sigue 18ª. Parte)
.... los desafíos que la realidad nacional en materia de Derechos Humanos exigen al “Ombudsperson”, requiere de acciones eficaces y eficientes, que como primer paso deben partir de un proceso ejemplar, para la elección del titular de la CNDH, como ha ocurrido en este proceso. Muchas gracias. (Aplausos).

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: Gracias, senadora, la felicito por su trabajo. Informo al pleno que recibimos en la Mesa Directiva el texto de la intervención del senador Benjamín Robles Montoya, sobre este dictamen, el cual se integrará al Diario de los Debates.

Consulte la Secretaría, a la asamblea, en votación económica, si es de aprobarse el dictamen presentado.

-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Consulto a la asamblea, en votación económica, si es de aprobarse el dictamen.

Quienes estén porque se apruebe, favor de levantar la mano. (La asamblea asiente).

Quienes estén porque se rechace, favor de levantar la mano. (La asamblea no asiente).
Es aprobado, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: Aprobado El acuerdo con la propuesta de Terna de candidatos y candidata a la Presidencia de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Procederemos ahora a la elección por cédula del Presidente o de la Presidenta, de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
Solicito al personal de apoyo distribuya la cédula de votación entre las senadoras y senadores.
Proceda la Secretaría a pasar lista de asistencia de los señores senadores y senadoras, a fin de que pasen a depositar sus cédulas en la urna que se ha dispuesto para tal propósito.

-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Se solicita a las señoras y señores senadores pasen a depositar su voto al momento de escuchar su nombre.

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: Permítame, senadora. Esta presidencia saluda a los estudiantes del ITAM, invitados por el senador Jorge Luis Preciado Rodríguez. Bienvenidos, los saludamos, estudiantes del ITAM. (Aplausos).

También saludamos a los estudiantes de la Licenciatura en Ciencias Políticas del Colegio Libre de Hidalgo, invitados por el senador Omar Fayad Meneses. (Aplausos).
Proceda senadora, Secretaria, a dar los nombres para que se depositen las cédulas.

-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: (Pasa lista).
(POR ORDEN DE LISTA, PASAN LOS CC. SENADORES A DEPOSITAR SU VOTO EN EL ÁNFORA)

(Sigue 19ª. Parte)
-LA C. SECRETARIA MERODIO REZA: Señor presidente, se va a dar cuenta con el resultado de la votación.

Se recibieron 107 votos de los cuales 2 votos a favor del ciudadano Mauricio Farah Gebara; 97 votos a favor del ciudadano Luis Raúl González Pérez; 2 votos a favor de la ciudadana Sara Irene Herrerías Guerra; 4 nulos y 2 en contra de la terna.

Es todo, señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: Gracias senadora secretaria. Conforme al resultado de la votación y debido a que se cumple el requisito de votación mínima, exigido por el artículo 102 constitucional, resultó electo el ciudadano Luis Raúl González Pérez, como presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos durante el periodo 2014-2019.

Comuníquese al ciudadano Luis Raúl González Pérez. Y se le cita para que acuda ante este pleno a rescindir su protesta constitucional.

Felicidades al Senado de la República.
(Aplausos)

Tenemos ahora la discusión de siete dictámenes en sentido negativo que proponen desechar diversos proyectos. Esos dictámenes se encuentran publicados en la Gaceta de este día. En consecuencia, pasaremos a su discusión conjunta.

Solicito a la secretaría dé lectura a los proyectos a los que se refieren los dictámenes negativos.

-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Doy lectura. Están a discusión los siguientes dictámenes en sentido negativo.

Cuatro de las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y de Estudios Legislativos.

Uno sobre proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 123 constitucional.
Otro en relación con el proyecto de decreto por el que se reforma……

(Sigue 20ª parte)
. . .por el que se reforma el artículo 123 constitucional.

Otro en relación con el proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 6o y 105 constitucional.

Uno más sobre proyecto de decreto por el que se adiciona un párrafo 6º al artículo 4º constitucional.

Y uno más en relación con el proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 115 y 116 constitucional.

También tenemos dos dictámenes de las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y de Estudios Legislativos Primera.

Uno sobre el proyecto de decreto que reforma el artículo 123 constitucional.

Otro en relación con el proyecto de decreto por el que se adiciona el artículo 73 constitucional.
Asimismo tenemos un dictamen de las Comisiones Unidas de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Estudios Legislativos con punto de acuerdo por el que aprueba el similar de la Cámara de Diputados por el que se desechó el proyecto de decreto que reformaba y adicionaba el artículo 12 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección del Ambiente.

Son todos los dictámenes, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: Están a discusión los dictámenes.

-Quienes tengan interés de participar él o ella, senadores de la República, háganlo saber.

Como no hay interés de hacerlo, y por no haber reservas a los dictámenes, consulte la Secretaría a la Asamblea, en votación económica si son de aprobarse los dictámenes que proponen desechar proyectos de decreto iniciados en esta Cámara.

-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Consulto a la Asamblea, en votación económica si se aprueban los acuerdos que desechan proyectos de decreto.

-Quienes estén porque se aprueben, favor de levantar la mano. (La Asamblea asiente)

-Quienes estén porque no se aprueben, favor de levantar la mano. (La Asamblea no asiente)

-Aprobados los acuerdos, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: Aprobados los acuerdos.

Comuníquese.

Se instruye a la Secretaría Parlamentaria descargar los asuntos de sus registros, darlos por concluidos e informar a los promoventes.

El día de ayer conocimos de los ataques que recibió la sede del Congreso Local de Guerrero.

El Senado de la República a través de esta Mesa Directiva hace el siguiente pronunciamiento.

Honorable Asamblea:

Ante los lamentables hechos ocurridos el día de ayer en contra del Poder Legislativo del Estado de Guerrero, en representación de este Senado de la República, esta Mesa Directiva expresa su más enérgica condena por los daños ocasionados en sus instalaciones y en particular los causados a su salón de plenos.

Estamos conscientes del dolor y la irritación que genera en la sociedad guerrerense un hecho como el ocurrido en contra de estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa.

Sin embargo no es con más violencia como podremos encontrar una salida a esta crisis social e institucional.

Hacemos un llamado a toda la sociedad guerrerense y a todos los mexicanos agraviados para privilegiar la protesta social legítima, el ejercicio del derecho de libertad, de manifestación y la justa demanda de respuestas.

Desde este Senado de la República nos solidarizamos con los integrantes de la LX Legislatura del Estado de Guerrero.

Esta Presidencia saluda a un grupo de estudiantes de la facultad de derecho de la Universidad Autónoma de Nayarit invitados por el Senador dirigente campesino Manuel Humberto Cota Jiménez.

¡Bienvenidos compañeros y compañeros!

(Aplausos)

-Se recibió de la Mesa Directiva un acuerdo de la Junta de Coordinación Política por el que remiten a las Comisiones de Comunicaciones y Transportes, de Radio, Televisión y Cinematografía y de Gobernación los expedientes de los aspirantes al cargo de Consejero Honorario del Consejo Ciudadano del Sistema Público de Radio Difusión del Estado Mexicano.

Esta Asamblea queda enterada del acuerdo y hará la remisión a las comisiones mencionadas.

Compañeros senadores, a partir de la elección del ciudadano Luis Raúl González Pérez, como Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, daremos paso a la toma de protesta correspondiente.

En el salón contiguo a este salón, a esta sede, a este recinto se encuentra el señor Luis Raúl González Pérez por lo que solicito a las senadoras y senadores Arely Gómez González, Adriana Dávila, Angélica de la Peña Gómez, Pablo Escudero Morales, David Monreal Ávila, Roberto Gil Zuarth y Diva Hadamira Gastelum Bajo, lo inviten a pasar al interior de este salón de sesiones y lo acompañen durante este acto.

Se hace pausa para recibir a quién tendrá que tomar protesta.

Antes de continuar con la protesta, quiero informarles que, invitado por la Senadora Laura Rojas en este recinto se encuentra el Diputado del Congreso de la República de Chile, Patricio Vallespín.

¡Bienvenido, señor Diputado!

(Aplausos)

(Sigue 21ª parte)

-LA C. SECRETARIA MERODIO REZA: Se solicita ponerse de pie, por favor.

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: Ciudadano Luis Raúl González Pérez ¿Protesta guardar y hacer guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, las leyes que de ella emanen y desempeñar leal y patrióticamente el cargo que se le ha conferido de Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, mirando en todo por el bien y prosperidad de la unión?

-Puede usted contestar.

-EL C. LUIS RAÚL GONZÁLEZ PÉREZ: ¡Sí, protesto!

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: Si así no lo hiciera, que la nación se lo demande.

¡Felicidades, señor Luis Raúl González Pérez!

Un aplauso para nuestro nuevo presidente. (Aplausos).

-Solicito a la comisión designada acompañe al ciudadano Luis Raúl González Pérez, cuando desee retirarse del salón.

(La Comisión cumple)

-Me ha pedido el uso de la palabra el senador Javier Corral.

-Sonido en el escaño del senador Javier Corral.

-EL C. SENADOR JAVIER CORRAL JURADO (Desde su escaño): Para preguntarle, señor Presidente ¿Cuál es el trámite que se piensa dar al punto de acuerdo que he presentado junto con otros senadores de la república, en torno de la denuncia penal interpuesta en contra del Gobernador de Chihuahua, César Duarte Jaque, toda vez que, de nueva cuenta, se ha desahogado el Orden del Día sin dar curso al punto de acuerdo?

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: El punto de acuerdo quedará agendado para la siguiente sesión, y esta Mesa Directiva da la garantía de que tendrá que desahogarse durante la misma en la etapa correspondiente.
-EL C. SENADOR JAVIER CORRAL JURADO (Desde su escaño): Señor Presidente, toda vez que este punto de acuerdo ya tiene enlistado varias sesiones, yo pediría a la Mesa Directiva, por favor, que conforme al Reglamento, de acuerdo a nuestro Reglamento y en los casos en los que así la Mesa Directiva lo considera, se le dé un trámite preferente a la discusión de esta propuesta con punto de acuerdo para la próxima sesión.

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: Su propuesta será llevada a la Mesa Directiva para su consideración. Pero lo que sí le ofrecemos es que será desahogado el punto de acuerdo en la siguiente sesión.

-EL C. SENADOR JAVIER CORRAL JURADO (Desde su escaño): Muchas gracias.

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: A petición de la senadora Angélica de la Peña Gómez, esta Presidencia emite una excitativa a las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales; y de Estudios Legislativos, Segunda, para que se presente en el dictamen que correspondan al proyecto de reformas del artículo 21 constitucional presentado 11 de diciembre del 2012.

Las efemérides inscritas en nuestra agenda del día se integrarán al Diario de los Debates.

Se levanta la sesión y se cita a la siguiente el próximo miércoles 19 de noviembre a las once horas.

(Se levantó la sesión a las 15:45 horas)