Versión Estenográfica del mensaje del presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República, senador Miguel Barbosa Huerta, durante la inauguración del Foro “Salvando el corazón de México”.
Buenos días a todas, a todos quienes hoy nos reunimos en este salón de la sede del Senado de la República, para poder llevar a cabo este evento, este Foro tan importante en nuestra realidad personal y realidad social.
Yo felicito, primero, a la Fundación Interamericana del Corazón; a la Fundación Científica AstraZeneca y, desde luego al Senado de la República, por conducto de las comisiones que organizan, de la Comisión de Salud que organiza tan importante evento.
Doy la bienvenida al doctor Rafael Shuchleib, él es el Director General de la Fundación Interamericana del Corazón México.
Al doctor Marco Antonio Martínez Ríos, director general del Instituto Nacional de Cardiología, y representante de la doctora Mercedes Juan, secretaria de Salud.
Al doctor Juan Manuel Rivera Capello, al doctor Alejandro Alcocer Chabert. A los integrantes de estas dos organizaciones coorganizadoras en este evento.
A mis amigas senadoras, mis amigos senadores. A todas y a todos ustedes.
Pero cuando ella piensa que ya me olvidé, la dejé al final: a la licenciada Ivonne García Richards, presidenta de la Fundación Interamericana del Corazón, quien me ayudó a salvar mi vida y a rehabilitarme en el infausto accidente médico y de salud que tuve el fin de año pasado.
El Senado de la República siempre sirve para la divulgación de los importantes temas del país. Lo que ocurre en el Senado y lo que se dice en el Senado se oye más fuerte y llega más lejos; y por eso es importante realizar todo tipo de eventos. Todos los días se llevan a cabo innumerables eventos en el Senado y todos los días esos eventos tienen que ver con el propósito de divulgación de un asunto, resaltar la importancia de un tema. Hoy estamos contribuyendo de esta forma.
Desde el Congreso mexicano aprobamos leyes, aprobamos políticas públicas, hacemos exhortos a los otros poderes para normar la relación entre el Estado y la sociedad. Ese es el fin para el cual estamos, somos parte del Estado Mexicano como uno de sus órganos.
Aquí la visión que tenemos es contribuir, buscar, caminar hacia un país saludable.
Queremos aprobar la iniciativa de la senadora Maki Esther Ortiz para que exista la cobertura universal de salud por medio de la integración del sector.
Ustedes saben a qué me refiero: a que cualquier mexicana o mexicano pueda acudir al IMSS, al ISSSTE, a los hospitales de la SEDENA, a los hospitales locales y no tenga que acudir solamente a donde está su afiliación.
Queremos buscar la subsidiaridad que pueda darse cuando no hubiere más que un hospital privado, para que se atienda a la persona que necesita ser atendida en ese momento, y que después se pueda pagar ese servicio por parte de la institución a la que se pertenece.
Hay que hacer reformas, primero, una reforma constitucional al artículo 4º; hay que hacer una reforma al artículo 73 constitucional; hay que irnos a adecuar o a armonizar para este propósito la Ley General de Salud, las leyes del ISSSTE, del IMSS y todas las relacionadas. Esa es la forma de abordar desde un órgano legislativo este tema.
Hoy estamos reunidos para reflexionarlo.
Cuando mi equipo técnico me había hecho un discurso sobre las cuestiones cardiovasculares y eso, digo, bueno, mejor eso mejor lo quiero escuchar de los doctores, yo diré lo que podemos hacer nosotros como órgano legislativo, como órgano del Estado que se encarga de eso.
Esa es la ruta por la que vamos. Sin embargo, ¿nos detiene qué siempre?: la falta de recursos.
México es un país que está en crecimiento, sí, hoy con graves problemas, sí, hoy con una posición que nos mueve a la reflexión, pero, sí, hoy con una posición que nos debe mover a la unidad; a la unidad nacional para afrontar este momento tan complicado de México.
Hoy, las instituciones del Estado mexicano están a prueba.
¿A prueba de qué? A prueba de estar a la altura de lo que la sociedad requiere para establecer el orden y la paz social.
Vamos a estarlo ¿eh?, no tengan dudas. Vamos a estarlo. Vamos a estar como parte del Estado Mexicano; hay que ser parte de las acciones del Estado Mexicano para poder reestablecer la relación adecuada entre el Estado, es decir, entre la autoridad y la sociedad; entre el Estado y su pueblo.
Les decía yo que necesitamos recursos; necesitamos recursos para poder dotar de un Estado de bienestar a la gente.
Finalmente, los propósitos de toda sociedad y de todo gobierno es generar un Estado de bienestar.
“Seamos felices”, es la frase que resume ese Estado de bienestar. Tener condiciones para aspirar y buscar permanentemente la felicidad.
Hoy me estoy enterando, por ejemplo, de la necesidad de recursos que se tienen, que se requieren para poder cubrir los requerimientos de los stents, porque si no, se nos van a morir muchas personas.
No hay forma de resolverles aunque haya atención médica, los insumos necesarios para poderlos dotar de un elemento en un tratamiento cardiovascular y las filas de quienes necesitan esa atención sin posibilidades de dar respuesta a ellos.
Los senadores los llevamos y hoy mismo dirigiré un escrito a la Secretaría de Hacienda y la Cámara de Diputados, no sé si llegue yo a tiempo, porque ya están a punto de aprobar el presupuesto, me estoy enterando en este momento, pero haré lo que pueda yo hacer de mi parte para que se puedan etiquetar recursos de manera especial para este asunto.
No es demagogia, no, es un asunto solamente de solidaridad con nuestras compañeras y compañeros.
Y como lo comprometió Jorge Luis Preciado, antes de irse, que les cuente lo que le pasó.
Miren, sin duda que la cultura de la prevención es algo muy importante, la educación que podamos tener de cómo asumir la vida. Provengo de una familia modesta, pero con la cultura necesaria para haber pensado de manera diferente.
Yo fui el responsable de lo que me pasó, nadie más, no, yo; yo no me cuidé, fui el diabético anónimo más oculto de México y hoy soy el diabético más público de México.
Nunca tuve una diabetes agresiva, pero no me curé y no me atendí una lesión adecuadamente cuando llegó el momento que sentí un cuadro con mucha gravedad: me tuvieron que hacer una amputación en mi pie derecho.
Lo asumí con mucha fortaleza, nunca he llorado por mi amputación ni nunca reproché a nadie. Cuando desperté de mi agonía de 13 días, porque traía una sepsis, ustedes los médicos saben qué es eso.
Cuando desperté le dije a mi esposa: “dile al doctor que me quite esta venda, porque no puedo estirar mi pierna”. A los minutos me di cuenta de qué me había pasado y no pregunté nada.
Me he enterado de lo que ocurrió, me fui enterando poco a poco, nunca pregunté nada, porque asumí que era una responsabilidad mía y no podía yo generar un ambiente malo a mi familia, a mis hijos, a mi esposa, a partir de una responsabilidad mía.
Primero la prevención, y una vez que se tiene el padecimiento, hay que asumir el padecimiento. Cuando ya se tiene diabetes hay que asumir que se tiene diabetes; asumirlo significa cuidarse.
Cuando ya se detecta que hay una insuficiencia cardiaca, cuando ya se detecta que hay un padecimiento de esta naturaleza, hay que asumirlo, ese es el secreto para sobrevivir, asumir el padecimiento, asumirse así.
Primero la prevención, pero cuando el padecimiento ya se tienen, hay que asumirse, porque de lo contrario está uno todos los días atentando contra la vida.
Finalmente decirles que mucho depende de la voluntad de todos, pero mucho depende de la voluntad de ustedes, los profesionales, por eso los felicito y por eso les doy la bienvenida a esta sede, que es la sede de las mexicanas, de los mexicanos, la casa de ellas y ellos y donde nos ocupamos de todos los asuntos del día a día.
También nos preocupa la agenda de la gente. No la agenda sólo de las grandes reformas; que la sociedad vea a los políticos distantes, lejanos, ocupados en cosas, que luego ni nos ven así, sino nos ven lejanos solamente.
Nos preocupamos por la agenda de la gente.
Y esto, esto que ustedes hacen es eso. La agenda de la gente.
Felicidades Maki. Sabes que tienes el cariño de todas y todos tus compañeros del Senado.
Maki es un ejemplo de vida también, y la queremos mucho.
Y esto que hace, lo hace con mucha convicción, ¡todo!
Salvador López Brito: felicidades también.
Y aquí hay doctoras, doctores. Todos son doctores aquí; bueno, habemos 3 que creo que no somos: Lilia, la Güera y yo.
Pero la Güera tiene un corazón grandote. Es puro corazón; puro corazón.
Así es que yo les agradezco nuevamente; los felicito, va a ser muy interesante escuchar los contenidos de las conferencias que van a brindarse y habremos de contribuir a la divulgación, a la divulgación de un asunto tan importante. Y quise darle la visión que tenemos, la visión legislativa del asunto de la salud: cobertura universal. A eso debemos despiertos.
En tal razón, yo les pediría que nos pusiéramos de pie para inaugurar este foro.
Siendo las 10 horas 46 minutos, de este día jueves 13 de noviembre del año 2014, como Presidente del Senado de la República, declaro inaugurado el evento de la Comisión de Salud, en coordinación con la Fundación Interamericana del Corazón, y la Fundación Científica AstraZeneca Salvemos el Corazón de México.
Estoy cierto que los trabajos que se llevarán a cabo, tendrán productos que por lo menos al Senado le servirán como insumos legislativos para generar mejores condiciones y mejores propuestas.
Felicidades a todas y a todos.
Y muchas gracias.
0-0-0