Versión Estenográfica de la reunión de la Comisión de Seguridad Social para la comparecencia del licenciado Carlos Ramírez Fuentes, presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, CONSAR. PRIMERA PARTE.

SENADOR FERNANDO MAYANS CANABAL: Muy buenas tardes a todos, bienvenidos al Senado de la República. A los medios de comunicación, muchas gracias por acompañarnos; y compañeras y compañeros senadores. Senador Carlos Mendoza Davis, secretario.
Conforme al acuerdo de la Junta de Coordinación Política, que establece las normas para el análisis del Segundo Informe de Gobierno aprobado por el Pleno del Senado de la República, el 4 de septiembre del año en curso; y con base en lo dispuesto en el artículo 69 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 7, numeral 4 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; y 135, fracción III; 266, 267, 270, 271 y demás relativos al Reglamento del Senado.
Asimismo, conforme al acuerdo adoptado y suscrito por las senadoras y senadores integrantes de esta Comisión de Seguridad Social, el 30 de septiembre del año en curso.
Lo anterior, con el objeto de que en un marco de colaboración y de respeto entre los Poderes de la Unión, comparezca ante esta Comisión el ciudadano licenciado Carlos Ramírez Fuentes, con el objeto de ampliar el análisis correspondiente al Segundo Informe de Gobierno sobre el estado que guarda la Administración Pública Federal, en lo relativo a la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro.
En consecuencia, quiero solicitarle al senador secretario Carlos Mendoza Davis, dé lectura al acuerdo de la Junta de Coordinación Política que establece las normas para el análisis del Segundo Informe de Gobierno, publicado en la Gaceta Parlamentaria de este Senado el 4 de septiembre de 2014.
SENADOR CARLOS MENDOZA DAVIS: Con gusto, senador Presidente.
Acuerdo de la Junta de Coordinación Política que establece las normas para el Análisis del Segundo Informe de Gobierno.
Considerando que el artículo 69 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que a la apertura del Primer Periodo de Sesiones Ordinarias del Congreso General, el Presidente de la República presentará un informe por escrito en el que manifieste el estado general que guarda la Administración Pública del país.
Que el artículo 7, numeral 4 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, establece que las cámaras analizarán el informe presentado por el Presidente de la República. El análisis se desarrollará clasificándose por materias en política interior, política económica, política social y política exterior.
Que el análisis del Informe de Gobierno es una facultad de las cámaras del Congreso de la Unión, que merece la mayor atención y exige que se organice de una manera adecuada, a fin de que se expongan de manera equilibrada las posturas y fundamentos que viertan las diferentes fuerzas políticas.
Por lo anterior, los grupos parlamentarios que concurren en el Senado de la República han acordado que el Análisis del Segundo Informe de Gobierno se realice en los términos del siguiente acuerdo:
Numeral 4. Adicionalmente a estas comparecencias, las diversas comisiones ordinarias podrán citar a comparecer a diversos servidores públicos relacionados con sus respectivos ramos; haciéndolo del conocimiento de la Mesa Directiva para que dicho órgano haga las gestiones correspondientes.
A las reuniones de las comisiones podrán asistir todos los senadores interesados en los tema a tratar y a través de las coordinaciones de los grupos parlamentarios, se definirá su participación en las mismas.
Las comisiones definirán el respectivo formato para normar los trabajos. Las reuniones se celebrarán en las salas de comisiones del recinto del Senado de la República, en Reforma 135.
Salón de Sesiones de la Honorable Cámara de Senadores, a los cuatro días del mes de septiembre del año dos mil catorce.
SENADOR FERNANDO MAYANS CANABAL: Muchas gracias, senador Secretario.
Procederemos a dar lectura al formato correspondiente para el desarrollo de esta comparecencia.
Pido al senador secretario, Isaías González, dé lectura al formato citado.
SENADOR ISAÍAS GONZÁLEZ CUEVAS: Gracias.
Formato:
Primero. La Presidencia de la Comisión de Seguridad Social dará un mensaje de bienvenida, hasta por cinco minutos, y al terminar tomará la protesta de decir verdad al presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, en su carácter de compareciente, conforme al artículo 69 de nuestra Ley fundamental.
Segundo. El compareciente tendrá una intervención inicial de hasta 15 minutos, con el propósito de informar el estado general que guarda el ramo a su cargo.
Tercero. Concluida la intervención del compareciente, se abrirá una primera ronda de preguntas, en la que cada senador o senadora, integrante de la Comisión, dispondrá de hasta cinco minutos para intervenir y formular preguntas al compareciente.
En la ronda de intervenciones, el orden de participación será el siguiente:
1. Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México;

2. Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática;

3. Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional; y

4. Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.


Cuarto. A continuación, el compareciente intervendrá hasta por 15 minutos para dar respuesta general a las preguntas de los senadores. Posteriormente, cada orador podrá ejercer su derecho de réplica hasta por dos minutos.
Quinto. A continuación, se abrirá una segunda ronda de preguntas en el mismo orden. En ella, cada senadora o senador dispondrá de tres preguntas para formular sus preguntas.
Sexto. El compareciente intervendrá hasta por 10 minutos para dar respuesta general a las preguntas de los senadores. En esta segunda ronda, cada senador podrá ejercer su derecho de réplica hasta por dos minutos.
Séptimo. Una vez concluidas las rondas de preguntas y respuestas y, en su caso, réplicas, el senador Presidente de la Comisión de Seguridad Social dará el uso de la palabra al compareciente hasta por cinco minutos para que dirija un mensaje final.
Al término del mismo, el Secretario Presidente de la Comisión, dará por concluida la comparecencia.
Es cuanto, Presidente.
SENADOR FERNANDO MAYANS CANABAL: Muchas gracias, senador Secretario.
Compañeras y compañeros senadores: Quiero resaltar la enorme importancia que, para esta Cámara de Senadores, tiene la comparecencia, al considerar que en la Comisión Nacional de los Sistemas de Ahorro para el Retiro recae la responsabilidad del Estado Mexicano para administrar el ahorro de los trabajadores, cuyo monto asciende nada más y nada menos que a dos billones 317 mil 680 millones de pesos; cantidad de recursos que equivalen al 14 por ciento del Producto Interno Bruto de nuestro país.
Hoy en día, existen 51.8 millones de cuentas administradas por 11 afores.
Como parte de este Segundo Informe de Gobierno, el Ejecutivo Federal informa a los mexicanos que presentó la iniciativa de Reforma Hacendaria y de Seguridad Social el 8 de septiembre del 2013, ante la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, en la cual se propuso el establecimiento de la Pensión Universal y el Seguro de Desempleo, así como el fortalecimiento de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, con el objetivo de garantizar a los ciudadanos una red de protección básica durante la vejez y el desempleo.
Con esta propuesta legislativa, que ya fue aprobada el 18 de marzo del presente año por la Cámara de Diputados, se propone la expedición de la Ley de la Pensión Universal, a fin de establecer que todo mexicano mayor de 65 años de edad y sin otra fuente de ingreso, pensionaria o formal, goce de una pensión, la cual se incrementará conforme a la inflación, crear el Seguro de Desempleo y, particularmente, un conjunto de reformas a las leyes de los Sistemas de Ahorro para el Retiro y a otros ordenamientos, como las leyes del Seguro Social, del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, así como del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y la Ley Federal del Trabajo.
Se nos ha dicho que estas reformas tienen como objetivo la incorporación de un nuevo mecanismo para determinar el cobro de comisiones, la modificación de las condiciones que regulan los traspasos de cuentas individuales y el fortalecimiento del gobierno corporativo de las administradoras de fondos para el retiro.
Como bien sabemos, la minuta que contiene dichas modificaciones, se encuentra pendiente en esta Cámara de Senadores.
Al respecto quiero informarles que, a propuesta de la presidencia de esta Comisión, se llevaron durante el mes de abril del año en curso tres reuniones de trabajo con comisiones unidas de Hacienda y Crédito Público, de Seguridad Social, de Estudios Legislativos, Primera, y de Puntos Constitucionales, para escuchar la opinión de las organizaciones más representativas de la clase trabajadora, de los organismos empresariales y académicos expertos.
Es evidente que estos temas requieren de un proceso de estudio y análisis serio y responsable, que nos permita responder, como Poder Legislativo, a los intereses y requerimientos de la clase trabajadora del país.
Por otra parte, el Ejecutivo federal refiere en este Segundo Informe de Gobierno que con el objetivo de otorgar la mayor seguridad y rentabilidad a los recursos de los trabajadores y tender a incrementar el ahorro interno y el desarrollo de un mercado de instrumentos de largo plazo, acorde con el sistema de pensiones, se realizaron diversos ajustes a la normatividad aplicable, tales como adecuaciones al régimen de inversión de las Sociedades de Inversión Especializadas de Fondo para el Retiro, SIEFORES, la publicación de diversas disposiciones de carácter general que establecen el régimen patrimonial al que se sujetarán las AFORES, las SIEFORES y reservas especiales y el procedimiento para la construcción de los indicadores de rendimiento neto de las SIEFORES y el régimen de inversión al que deberán sujetarse.
También se informa al pueblo de México que, en coordinación con la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, el Instituto Mexicano del Seguro Social, el INFONAVIT y la CONSAR, se integró el modelo general de operación para atender a la oblación objetivo del seguro de desempleo.
Sin duda alguna, las senadoras y senadores de esta comisión estamos interesados en conocer al detalle sobre estas acciones. Particular atención tiene el último informe trimestral que envía la CONSAR al Congreso de la Unión, al destacar como principales conclusiones de la Encuesta Nacional de Trabajadores Independientes, el que muy pocos trabajadores independientes informales están ahorrando para su retiro y que existe un bajísimo nivel de penetración del seguro de retiro, así como un elevado porcentaje de trabajadores que no conocen el funcionamiento del AFORE, entre otras.
En dicho informe se advierte sobre las diversas recomendaciones de mejora en materia de competencia y eficiencia del sistema, que aborda aspectos relativos a los límites legales de inversión, al cobro de comisiones, educación financiera, etcétera.
Todos estos temas son de la mayor incumbencia para analizar la viabilidad de cualquier cambio legislativo y que son materia de esta competencia, pero el tema central como parte de las reflexiones que en esta ocasión debemos aquí plantearnos, sería cuál es el rumbo, el modelo que hay que trazar para que este sistema garantice pensiones dignas, para que cumpla su objetivo social.
Qué hacer para consolidar a este sistema como un esquema viable, no sólo en materia de competencia y eficiencia, sino en favor de la protección del ahorro de los trabajadores para su retiro.
Estos y otros cuestionamientos de carácter general son el desafío que de inmediato hay que resolver.
Licenciado Carlos Ramírez Fuentes, presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, CONSAR:
A nombre de la Comisión de Seguridad Social le doy la cordial bienvenida a usted y a su equipo de colaboradores que también están presentes.
Sean bienvenidos a este Senado de la República.

Muchas gracias.
Me permito informarle que comparece ante esta comisión bajo protesta de decir verdad, de conformidad con el artículo 69 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
En consecuencia, pido respetuosamente a todos los presentes ponerse de pie.
Ciudadano Carlos Ramírez Fuentes, Presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, CONSAR, ¿protesta usted, al comparecer y rendir informe, decir verdad ante esta Comisión de Seguridad Social del Senado de la República?
LICENCIADO CARLOS RAMÍREZ FUENTES: Sí, protesto.
SENADOR FERNANDO ENRIQUE MAYANS CANABAL: Si no lo hiciere así, que la nación se lo demande.

Muchas gracias.
Licenciado Carlos Ramírez, tiene usted el uso de la palabra hasta por 15 minutos, para el desarrollo de la comparecencia.
LICENCIADO CARLOS RAMÍREZ FUENTES: Gracias.
En primera instancia agradecer por supuesto al Senado de la República, al senador Mayans, al senador Mendoza Davis, al senador González, esta invitación que me confieren para participar con ustedes, para informar ante todos ustedes la situación que guarda el Sistema del Ahorro para el Retiro, a prácticamente dos años de que inició la administración del Presidente Peña Nieto.

 

Hemos preparado una breve presentación que de alguna manera resume la situación actual del Sistema y simplemente me permito comentar que nos acompañan los colaboradores de la CONSAR, los tres vicepresidentes, los tres coordinadores generales, el Coordinador de Asesores.

 

En fin, todo el equipo de la CONSAR está aquí presente para atender cualquier duda o inquietud que pudiese existir al respecto.

 

Entonces, si me lo permiten, para pasar a la materia que nos concurre, y nuevamente agradeciendo esta invitación y esta oportunidad, paso a la presentación. Si es tan amable.

 

La presentación, dividida en 4 partes: una breve introducción, un rápido repaso a cuál es la situación del Sistema de Ahorro para el Retiro a dos años de que inició la administración.

 

Algunas de las acciones que se han emprendido en estos dos años y por supuesto algunas acciones pendientes y retos que tiene el Sistema de Ahorro para el Retiro.

 

Para empezar, y siempre es importante destacar (me voy a la siguiente, por favor), en un tema que a veces perdemos de vista.

 

Este es un mapa del mundo que muestra, al cierre del 2014, cómo se encontraba la demografía del planeta.

 

Como ustedes pueden apreciar, mayoritariamente los países y, digamos, como está distribuida la lámina, es la población mayor de 65 años; el color rojo son aquellos países que tienen más del 30 por ciento de su población mayor de 65 años que, como pueden apreciar, son relativamente pocos. Realmente, tal vez Japón, es el único país que está en esta situación.

 

Y le siguen de cerca Alemania, Italia, Francia, eventualmente China. Y bueno, si vamos hacia adelante y nos situamos en el año 2050, lo que apreciamos es que se pone de rojo prácticamente todo el mapa y esta situación es consecuencia de un fenómeno que es global y que tiene que ver con un envejecimiento global sin precedentes en la historia de la humanidad. Así hay que decirlo con sus letras: un fenómeno de envejecimiento global. (Siguiente, por favor)

 

México, naturalmente, no es la excepción. Y la gráfica del lado izquierdo, lo que resalta es cómo están los porcentajes de la población en el país.


Entonces, si me sitúo en el año 2015, lo que muestra es que el 27 por ciento de la población del país está entre cero y 14 años; el 66 por ciento entre 15 y 64, y solamente el 6 por ciento de la población es mayor a 65 años.
Nos vamos al año 2050 y las cosas empiezan a cambiar, y empiezan a cambiar de manera muy significativa, con un porcentaje aproximado del 20 por ciento de la población mayor de 65 años, en un periodo de los próximos 35 años.
Y algo muy importante a destacar, es que esta población mayor de 65 años tendrá una esperanza de vida creciente que naturalmente es una buena noticia para el país y para todos, pero que requiere, por supuesto, tomar acciones importantes en materia pensionaria. (La que sigue, por favor)
Entonces, considerando este antecedente de un fenómeno de envejecimiento global y en el que México está inmerso, digamos, esta lámina lo que resume es la situación que de alguna manera enfrentan los sistemas de pensiones a nivel global.
Es decir, no hay un solo sistema de pensiones del mundo, ninguno, que no esté pasando por una situación de cambio, o que de alguna u otra manera tarde o temprano tendrá que reformarse para hacer frente a este fenómeno.
Lo que ha ocurrido con los tradicionales sistemas de pensiones de beneficio definido, que eran los que predominaban en el mundo hasta tal vez bien entrados los 80, es que estos sistemas de pensiones, como se basaban en gran medida en un financiamiento que tenía que ver con la propia demografía, es decir, las personas jóvenes financiaban las pensiones de las personas mayores; mientras había muchas personas jóvenes y pocas personas adultos mayores, el problema estaba de alguna manera contenido.
Sin embargo, eso ha ido cambiando y ahora hay pocas o menos personas en edad…
SENADOR FERNANDO MAYANS CANABAL: Perdón, nada más la interrupción, una disculpa a todos. Es que nos están viendo en vivo las cámaras y nos estamos refiriendo a las pantallas.
Si alguien del equipo técnico del Senado nos puede ayudar a que una de las pantallas dé hacia las cámaras, porque se me hace que la gente dice: “¿Y ahora qué están viendo y de qué están hablando?”.
Perdón la interrupción, mil disculpas, pero el pueblo de México nos va a cuestionar: “¿A qué se refiere y que están diciendo?”. Fue un error técnico, una disculpa, pero alguien del servicio técnico del Senado que nos auxilie a poner una pantalla hacia el público.
No se tiene que desconectar, es nada más girarla, virarla, ¿no?
LICENCIADO CARLOS RAMÍREZ FUENTES: Bueno, me refiero menos a la lámina, para darle contexto a todos aquellos que nos están viendo.
Y perdón, no saludé al senador Blásquez, a quien saludo respetuosamente. Una disculpa, senador.
Entonces, decía que los sistemas tradicionales de pensiones de beneficio definido, se han tenido que ir reformando gradualmente en prácticamente todo el mundo; y eso dio pie al nacimiento de los sistemas de cuentas individuales que de alguna manera han venido a sustituir, no diría a reemplazar porque todavía hay en el mundo una combinación de sistemas de pensiones, pero en términos generales cada vez son menos sistemas de beneficio definido, cada vez más sistemas de cuentas individuales.
Y la realidad es que hoy, en este mundo que vivimos actualmente, la responsabilidad de ahorrar para el futuro, para las pensiones recae cada vez más en los individuos y desgraciadamente, desafortunadamente, menos en los estados; dadas las presiones que enfrentan los estados en términos de distintas necesidades.
Con este antecedente, paso simplemente a resaltar algunos detalles de cómo surgió el Sistema de Pensiones de México, este sistema que nos toca a nosotros en la CONSAR vigilar y supervisar.
En 1943, cuando nace el Instituto Mexicano del Seguro Social, había 26 trabajadores en activo por cada trabajador pensionado. Para el año 2011 ya había cinco trabajadores en activo por cada trabajador pensionado y para el año 2035, se estima que habrá dos trabajadores en activo por trabajador pensionado.
Esta situación hacía insostenible el viejo sistema de pensiones, que daba servicio a los trabajadores afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social; que fue lo que llevó a la reforma de la Ley del Seguro Social. Dicha reforma se llevó a efecto en el año 1995, surgieron las AFORES el 1 de julio de 1997.
Como ustedes saben, el Congreso de la Unión tomó también una decisión muy significativa en el año 2007, que dio cabida a la entrada de los trabajadores al servicio del Estado también a las AFORES; y es así como surge este Sistema de Pensiones de Cuentas Individuales.
¿Cuáles son algunos de los aspectos que caracterizan al Sistema de Pensiones de Cuentas Individuales?
Aquí, simplemente resumimos algunos de los aspectos relevantes:
En primera instancia, este sistema les otorga plena propiedad de los recursos a los trabajadores de México. Aquí, en este sistema hay una cuenta individual a nombre de cada una de las personas; esa cuenta individual le pertenece a él o a su familia, en caso de fallecimiento y adicionalmente, sin importar dónde se encuentre en su vida laboral, esa cuenta permanece y perdura con él durante toda su vida, se encuentre donde se encuentre.
Es decir, puede estar cotizando al ISSSTE, puede estar cotizando al IMSS, puede ser un trabajador independiente, puede ser un trabajador cuenta propia, puede estar viviendo en otro país: esa cuenta individual perdura.
Eso es muy importante, porque no existía esta situación en el viejo sistema de pensiones.
Es un sistema financieramente viable, que el cambio demográfico que va a experimentar el país no le va a afectar; es un sistema transparente.
Aquí todos los datos, toda la información que reciben los trabajadores y que recibe el Congreso de la Unión son datos públicos; todos los días se evalúa el valor de las carteras de las afores, de las sociedades de inversión, de las SIEFORES; los trabajadores reciben tres veces al año un estado de cuenta.
Y, bueno, por supuesto, a lo largo de estos 17 años se han otorgado rendimientos atractivos que han beneficiado a todos por igual; muy importante señalarlo, a todos por igual, no importa si es un trabajador de uno o dos salarios mínimos o de 25 salarios mínimos, los rendimientos han sido iguales para todos.
Ha tenido este sistema un impacto macroeconómico relevante; es decir, ha coadyuvado a la estabilidad macroeconómica, y adicionalmente parte de los recursos de los trabajadores de México de alguna manera coadyuvan al desarrollo del país a través de una inversión en actividades productivas que ha ido creciendo en el tiempo.
¿Dónde nos encontramos hoy? Y, sobre todo, poniendo la lupa en los últimos dos años.
Al 31 de diciembre del año 2012, el sistema cerró con un billón 903 mil millones de pesos. Actualmente al cierre de octubre el sistema administra 2.3 billones, nueve mil millones de pesos; un incremento de 406 mil millones de pesos en estos dos años.
Es decir, el sistema ha seguido con un ritmo de crecimiento muy significativo; ello, a pesar de que el año pasado –como ustedes recordarán– se vivieron ciertos momentos de volatilidad en los mercados financieros.
En cuanto a cuentas individuales, como bien mencionaba el senador Mayans, al cierre de septiembre del año 2014 se tienen 51.9 millones de cuentas, lo que significa un crecimiento del 3.4 por ciento en materia de cuentas.
Cabe recordar que en este sistema, una vez que se abre una cuenta de AFORE, nunca se vuelve a cerrar hasta el momento, digamos, de que o ya sea fallece el trabajador y se recuperan los recursos de dicha cuenta o simplemente lo acompañará durante toda su vida laboral. Ello explica por qué hay tantas cuentas individuales abiertas, porque –como ustedes saben– realmente solamente tenemos 20 millones de cuentas activas, el resto son cuentas que están vivas, que se le siguen generando rendimientos, pero que no están recibiendo aportaciones por parte de patrones, trabajadores y gobierno.
En cuanto al financiamiento de actividades productivas, aquí pueden apreciar cómo ha venido creciendo el monto de recursos destinado a las actividades productivas. Al cierre de septiembre 742 mil millones de pesos de los casi 2.3 billones de pesos están destinados exclusivamente a actividades productivas y se ha puesto en marcha lo que nosotros denominamos un círculo virtuoso en donde el ahorro de los trabajadores sirve para financiar actividades productivas, detona crecimiento económico, crea empleos, se le generan rendimientos atractivos a los trabajadores y ello ha sido posible a través de este Sistema de Pensiones.
Los rendimientos que han pagado las AFORES, simplemente aquí les trajimos una fotografía de los últimos tres años; hay grandes diferencias entre las AFORES. Tenemos un AFORE, por ejemplo, como SURA, que consistentemente ha estado en los primeros lugares, PROFUTURO, BANAMEX, que más o menos han estado en esos lugares; la propia Pensión ISSSTE. Y luego tenemos en la parte baja de la tabla con menos rendimientos, AFORES como PRINCIPAL, COPPEL, AFORE Azteca e Imbursa y lo importante a señalar es que estos rendimientos son rendimientos muy atractivos en términos generales respecto a otras alternativas de ahorro en el país, y así ha sido consistentemente a lo largo de la historia del sistema.
Las comisiones que cobran las AFORES han venido bajando de manera sistemática y actualmente se encuentran en 1.19, como porcentaje, el saldo que se les cobra a los trabajadores.
Cabe destacar que el año pasado se obtuvo una de las reducciones más significativas de comisiones en lo que va de la historia del sistema; cerca del 7 por ciento en términos generales, lo cual es una cifra significativa. Si bien somos los primeros en reconocer que las comisiones se mantienen todavía en un nivel insatisfactorio.
Los rendimientos ya vistos en una ventana un poco más amplia, aquí aparecen y, nuevamente, como ustedes pueden apreciar, esta es la información que reciben los trabajadores de México cada cuatrimestre en su estado de cuenta, y en donde les permite apreciar en dónde se encuentra su AFORE respecto a las demás y, por supuesto, en función de eso tomar decisiones de cuál es la que más les conviene.
Un trabajador promedio, simplemente quisimos ilustrar ahora sí que en la vida práctica, ¿en qué se traduce tener una cuenta de AFORE, un trabajador con un ingreso promedio de cinco salarios mínimos tendría hoy en su cuenta individual, si hubiese empezado a cotizar el primero de julio del 97, tendría en su cuenta individual 210 mil 212 pesos.
De ellos, 115 mil pesos serían correspondientes a las aportaciones tripartitas que hacen el patrón, el gobierno y el trabajador. El resto, el 45.1 por ciento, 94 mil 777 pesos, serían consecuencia de los rendimientos, ya descontando las comisiones cobradas que se le han generado a lo largo de estos 17 años.
Estimamos nosotros que al momento que se retire el primer trabajador generación Afore, que dicha situación ocurrirá probablemente más o menos en unos 10 años, aproximadamente, tal vez un poco más, esta proporción se invertirá y serán rendimientos 60 por ciento, aportaciones 40 por ciento, gracias al valor que tiene la capitalización del ahorro de los trabajadores.
Y bueno, en estos dos años se ha logrado acumular una plusvalía de 201 mil millones de pesos, es decir, rendimientos que están hoy descansando en las cuentas de los trabajadores, 201 mil millones de pesos, aparte de flujos netos derivados de las aportaciones tripartitas de 204 mil millones de pesos.
Y ya en el acumulado se tiene aproximadamente un billón de pesos, digamos, si tomamos a todos los trabajadores que están en las AFORES, se han acumulado rendimientos del orden de un billón de pesos en la historia del sistema.

Paso a resaltar muy brevemente algunas de las acciones que ha emprendido la CONSAR en estos dos años del gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto.
Al inicio de la administración, la CONSAR se planteó cinco líneas estratégicas muy claras, a través de las cuales guiaríamos nuestro trabajo durante la presente administración.
Dichas líneas estratégicas serían:
Fortalecer las capacidades de las AFORES para que estas puedan obtener mayores rendimientos.
Lograr una mayor eficiencia operativa del Sistema de Ahorro para el Retiro, que le permita al sistema bajar los costos y por tanto tener menos costos en el sistema y a su vez que esto se traduzca en menores costos para los trabajadores.
Detonar mayor competencia en el sistema y que ello derive en menores comisiones.
Una mayor vinculación con los ahorradores del sistema, un sistema que requiere mucha difusión y conocimiento por parte de ellos y, por supuesto, un trabajo de mejora en servicios.
Con estas líneas estratégicas emprendimos nuestros trabajos a partir del primero de diciembre del 2012 y estas son algunas de las acciones que hemos llevado a efecto.
En materia de rendimientos y sin entrar a gran detalle, porque es una lista relativamente amplia, quiero señalar que en estos dos años hemos logrado ampliar las posibilidades de inversión de las AFORES, dándoles y otorgándoles mayores posibilidades y opciones de inversión.
Se ha logrado ampliar el número de países en las que las AFORES pueden invertir; se han elevado los requisitos o estamos en vísperas de elevar los requisitos para los manejadores de fondos para el retiro, es decir, que haya una mayor calidad en los manejadores de fondos de las AFORES.
Se han autorizado nuevos vehículos de inversión para proteger el valor de la inversión durante periodos de volatilidad y, sobre todo, algo muy relevante: se han establecido reglas para que las AFORES lleven a efecto sus inversiones cada vez con un horizonte de mayor plazo.
Aquí lo que cuenta es no el rendimiento de 12 meses, ni siquiera el rendimiento de 24 meses, lo que importa es el rendimiento de los próximos cinco, 10, 15 años y para ello necesitamos cerciorarnos de que las AFORES tengan las herramientas y tengan los incentivos para invertir con ese plazo.
Ello en materia de rendimientos, por supuesto pudiésemos entrar a todo detalle en cada uno de estos aspectos.
En materia de mayor eficiencia operativa, estamos trabajando en seis grandes ejes: una, la creación de un expediente electrónico exclusivo para cada trabajador que va a abatir los costos operativos del Sistema de manera muy significativa.
Hoy, un trabajador, al momento de traspasar su cuenta de una AFORE a otra, la AFORE receptora tiene que abrir un nuevo expediente, y la AFORE cedente se queda con el expediente del trabajador, que ya no es su cliente.
Y esto, además de generar problemas de control, incluso dándole opciones a los agentes promotores a llevar a efecto prácticas indebidas, ha generado un costo innecesario en el Sistema.
Vamos a crear un expediente electrónico para cada trabajador; estamos innovando en materia de biométricos. Traemos un proyecto el próximo año muy ambicioso, de generar a través de los biométricos, ya prácticamente todas las operaciones del Sistema del Ahorro para el Retiro.
Estamos trabajando con la empresa procesadora de la base de datos del SAR para volverla más eficiente.
Un nuevo modelo estructural de traspasos que va a facilitarles la vida a los ahorradores y a abatir costos también de manera significativa.
Nueva metodología de supervisión y un mayor control sobre los agentes promotores. (Siguiente por favor)
En materia de competencia y menores comisiones, estamos llevando a efecto un cambio muy significativo en las reglas de qué pasa con los trabajadores, que al momento de ingresar al mercado laboral no eligen AFORE, los denominados trabajadores asignados.
Y qué hacer con ellos; cómo ubicarlos en la AFORE que les esté dando el mejor rendimiento:
Estamos llevando a efecto cambios en esta materia para incentivar:
Uno: Que las AFORES generen el mayor rendimiento posible para los trabajadores, mayor competencia, menores comisiones. (Siguiente por favor)
En materia de comisiones, hemos dispuesto una nueva metodología para estimar comisiones de las AFORES y que ello derive en tres cosas importante:
Una. Una menor utilidad de las administradoras de fondos para el retiro, considerando que las utilidades se mantienen todavía en niveles relativamente altos.
Un menor gasto comercial, que el gasto comercial es realmente un gasto innecesario, inútil, que no le está generando valor a los trabajadores.
Y por supuesto, que las AFORES a su vez tengan incentivos en invertir en el denominado, llamémosle: “colesterol bueno” en inversiones, que es donde queremos que inviertan y generen mejores rendimientos.
Con esta nueva metodología (la siguiente por favor) es que fue posible construir esta tabla, que nos revela con toda claridad la distribución de los ingresos de cada una de las administradoras.
Tomo un ejemplo:
La AFORE Coppel, que es la AFORE que cobra mayor comisión del mercado. Cobra 1.34 por ciento.
¿Qué nos dicen estos números?:
Nos dice que Coppel, de esos 1.34 por ciento que cobra, 0.63 --0.63-- se va de utilidad para la AFORE; para la AFORE.
Invierte el 0.03 en inversiones; el 0.37 en gasto comercial, y el 0.31 del 23 por ciento.
Entonces, esta tabla, reitero, construida a través de la nueva metodología de comisiones, nos ha permitido conocer con todo detenimiento cuál es la estructura de costos de las administradoras y dónde tenemos que presionar de alguna manera para lograr un mejor equilibrio.
Por un lado, menores comisiones, mayor gasto en inversiones, menor costo comercial y utilidades más razonables para todos.
Por supuesto, hay aquí todos los ejemplos de las 11 administradoras para su consideración. (La que sigue por favor)
En materia de vinculación: El cuarto punto, ya me voy a ir muy rápido en este tema, simplemente resaltarles a todos ustedes que hemos puesto particular énfasis en el tema de cómo acercarnos a los ahorradores de ese sistema.
Hicimos un diagnóstico de inicio de administración, en donde detectamos que los individuos en México, y así ocurre en prácticamente todo el mundo, desconfían, desconocen, evitan el tema del retiro, tienen problemas culturales en materia de ahorro y de cultura financiera y no conocen algunos de los aspectos básicos del sistema de pensiones.
Por tanto, hemos emprendido diversas acciones, que siguen siendo insuficientes, resalto, y esta materia nunca acaba uno, y hay que seguir innovando.
Pero queremos nada más mostrar a todos ustedes qué hemos hecho estos dos años. (La siguiente por favor)
Para empezar, hicimos un par de encuestas, que nos permitieron conocer a todo detalle tanto la situación y el conocimiento, el grado de conocimiento de los trabajadores afiliados a las AFORES, como de los trabajadores independientes.
Llevamos a cabo esta encuesta, que es la primera en su tipo en la historia del sistema. Y pudimos conocer con todo detalle cuáles son las limitaciones para que los ahorradores se involucren más con el tema de las AFORES. (La siguiente por favor)
Y así hemos hecho acciones que van desde cambiar el estado de cuenta para hacer más sencilla la información que aparece en éste.
Crear un nuevo anexo de estado de cuenta, que se entregará una vez al año para todos los trabajadores, y que por cierto están recibiendo en estas fechas, que le hemos denominado la “estimación pensionaria”, en donde se le dice a los ahorradores más o menos de cuánto va a ser su pensión y la importancia del ahorro voluntario.
Hemos creado distintas herramientas: tenemos una nueva aplicación móvil de la CONSAR.
Un nuevo formato de traspasos. Miren ustedes este formato, en donde le vamos a decir al trabajador de dónde a dónde se está cambiando. Cabe destacar que ayer dimos a conocer los datos de traspasos en el sistema, un número muy importante, 2.4 millones de traspasos; pero el 55 por ciento de los traspasos están siendo de AFORES de mayor rendimiento a menor rendimiento.
Por tanto, les vamos a cambiar este documento que firman los trabajadores para decirles: “Te estás cambiando de aquí arriba aquí abajo”, para ponerlo de manera muy gráfica y que éstos cobren conciencia de esta situación.
Hemos puesto a disposición del público un nuevo blog, con información disponible para todos los ahorradores.
Un nuevo chat.
Hemos tenido una serie de ferias por toda la República y estamos muy activos en esta materia.
Nueva página web de la CONSAR, con información más sencilla, más didáctica.
Nuevas infografías para todos los ahorradores.
Una nueva guía del SAR, didáctica y también probada con los propios ahorradores.
Campañas de comunicación que buscan atender estas problemáticas a las que aludía previamente.
La nueva calculadora de ahorro de pensiones, en donde un trabajador podrá hacer de manera muy sencilla una estimación de cuánto va a tener para su pensión; y esta misma calculadora para trabajadores independientes.
Y estudios temáticos, que son de alguna manera más detallados, pero que buscan generar información para todos.
Quinto punto, paso al quinto punto y último. Estamos también inmersos en cambios muy importantes en materia de servicios; destaco dos de estos cambios, cambios que tienen que ver con facilitarle la vida a los ahorradores para llevar a efecto aportaciones voluntarias, a través de este anuncio que hizo el Secretario de Hacienda, Videgaray, hace aproximadamente un mes, mes y medio, a través de las tiendas de conveniencia Seven Eleven, y próximamente de Telecom, poder hacer aportaciones voluntarias desde 50 pesos, de manera gratuita para todos los ahorradores.
Y recientemente también anunciamos un nuevo mecanismo a través de una página de internet, con una tarjeta de débito llevar a efecto una domiciliación, es decir, un descuento automático en la cuenta de débito de los trabajadores, aquel que así lo disponga.
Finalmente, en materia de servicios estamos por lanzar a todo el público un nuevo indicador comparativo de servicios, que va a colocar a todas las AFORES en una lista, en un ranking para saber quién es quién en materia de servicios.
Este trabajo nos llevó muchos meses y creemos que va a ser muy útil para los ahorradores, para que éstos conozcan quién ofrece mejores servicios y quién no; porque a veces algunas AFORES dicen: “yo ofrezco mejores servicios”, y bueno, queremos medirlo, hacer algo cuantificable que por supuesto lo conozca todo el público.
Paso entonces al último punto: las acciones pendientes y los retos del Sistema de Ahorro para el Retiro.
El reto más importante que tenemos en este sistema es cómo elevar la denominada tasa de reemplazo o el monto de pensión que se llevarán a su casa los trabajadores que se pensionen en este Sistema de Pensiones.
Recordemos que hoy conviven dos tipos de trabajadores: los sistemas del viejo sistema, los de la ley 73, que seguramente optarán por la vieja ley para pensionarse; y los trabajadores de la nueva ley: aquellos trabajadores que optarán por pensionarse o no tendrán, más bien, más alternativa que pensionarse con las AFORES.
Para ellos es fundamental fortalecer cada uno de los aspectos que determinan esas tasas de reemplazo. Y aquí mencionamos los siete aspectos que juegan en la pensión de los trabajadores: el monto de las aportaciones, la edad de retiro, qué densidad de cotización tiene, a qué edad empezó a cotizar, los rendimientos que generan las AFORES, las comisiones que cobran y el ahorro voluntario que llevan a efecto.
Todo ello nos da como resultado esta tabla. La incidencia de las aportaciones es positiva, es decir, a mayor aportación mayor pensión.
¿Qué magnitud de incidencia tienen las pensiones de los trabajadores?
Muy alta.
¿En dónde se ubica México versus América Latina y el resto del mundo?
Abajo, es decir, en México se aporta una cantidad muy por debajo del promedio, incluso de los países de América Latina y de los países de la OCDE y así uno por uno.
Edad de retiro, la incidencia es positiva. Es decir, entre más tarde me retire, mayor va a ser mi pensión; la magnitud de la incidencia es mediana.
¿Dónde nos encontramos en México? Se nos están retirando la mayor parte de los trabajadores a los 60 años y eso naturalmente tiene consecuencias en un país en donde la esperanza de vida está creciendo.
Y así sucesivamente, cada uno de estos factores juega de manera diferente, tiene un impacto diferente. En todos, como pueden apreciar en la última columna, nos encontramos en la parte baja del comparativo internacional. Tal vez en materia de rendimientos estamos a un nivel competitivo, pero en comisiones estamos todavía por arriba del promedio de la situación internacional y en el resto de los temas estamos abajo.
De ahí, de esta realidad y de este reto que se le presenta al Sistema de Ahorro para el Retiro es que surge la propuesta que hizo el Presidente Peña Nieto el pasado, me parece que fue el 8 de septiembre, si mal no recuerdo, del año pasado, en donde se presenta una iniciativa de ley de seguridad social, en donde destaca la Pensión Universal, el Seguro por Desempleo y en el tema que nos compete directamente a nosotros, una muy importante y ambiciosa reforma a la Ley del Sistema de Ahorro para el Retiro; 52 artículos en total se están proponiendo modificar, aprobados ya por Cámara de Diputados y a discusión en este Senado de la República.
¿De qué se trata la reforma? No voy a entrar a detalle, ustedes ya la conocen muy bien, pero lo que buscamos con esta iniciativa es ampliar el régimen de inversión, menores comisiones, mayor competencia, menores traspasos, o mejores traspasos más que menores traspasos, mejores servicios, mayor ahorro voluntario, etcétera, y cada una de estas propuestas busca como objetivo lo que aparece a su lado derecho.
Esta iniciativa, quiero resaltar y reiterar a todos ustedes, señores senadores, señoras senadoras, que es una iniciativa ambiciosa, profunda, importante, que es de vital importancia poder avanzar en ella para poder tener mayores herramientas y poder fortalecer al Sistema de Ahorro para el Retiro.
Debo decir, ya para concluir, que dicha iniciativa no aborda todos los temas que requiere el Sistema de Ahorro para el Retiro y que tal vez ya son temas de orden más estructural y que abordan cambios a otras leyes y que tienen que ver con aspectos que han quedado pendientes a lo largo de estos 17 años y que tarde o temprano el país tiene que enfrentar.
¿Cuáles son esas propuestas? Necesitamos hacer algo con las aportaciones, porque estamos ahorrando menos de lo que necesitamos; y aquí en este sistema, como en ningún otro sistema, y lo debo decir con toda claridad, si se aporta poco no se puede esperar tener grandes pensiones, porque por más efecto que tenga la capitalización del Sistema de Pensiones, es decir, los rendimientos, que han sido muy atractivos a lo largo de 17 años, no va a ser suficiente. Necesitamos plantear alguna medida que esté vinculada a las aportaciones; necesitamos seguir bajando las comisiones.
Hoy, nos encontramos en una paradoja. Justamente el día de hoy estuve en negociación o en conversaciones con las administradoras de fondos para el retiro, porque está –como ustedes saben– en la ley; hoy está dispuesto que cada año las AFORES tienen que venir a la CONSAR a hacer una propuesta en materia de comisiones y la CONSAR y su Junta de Gobierno tiene que dictaminar o determinar si esta comisión es razonable o no.
Hasta la fecha, y gracias a una medida que tomó el Congreso de la Unión, porque esto fue consecuencia de una medida legislativa, esto nos ha dado posibilidades de bajar las comisiones, como ustedes apreciaron previamente. Es decir, las comisiones en este Sistema de Pensiones no hubiesen bajado, de ninguna manera hubiesen bajado de no haber tomado el Congreso de la Unión las medidas que tomó, porque en este mercado es un mercado, vamos a llamarle atípico.
En los mercados tradicionales, los consumidores, a la hora de ir al mercado y comprar cualquier producto, de alguna manera se fijan en el precio y ejercen una disciplina de mercado. No les gusta un producto porque está muy caro, simplemente no lo compran, y eso naturalmente incide en el precio.
En este mercado es un mercado atípico, porque es un mercado obligatorio, en donde los ahorradores no se involucran, por las razones que ya expliqué; y, por tanto, los precios no funcionan con la ley de la oferta y la demanda de manera normal.
Por tanto, las medidas legislativas es lo que explica que hayan bajado las comisiones, pero nos quedamos a medias, porque hoy por hoy tenemos facultades para de alguna manera presionar a la baja las comisiones de las AFORES de arriba del promedio del mercado, porque en caso de rechazo, la AFORE, llamémosle cara, tendría que cobrar la comisión promedio del mercado.
Pero con las afores de abajo del promedio, que son hoy por hoy las grandes, AFORE BANORTE, AFORE BANAMEX, AFORE SURA, AFORE INBURSA, AFORE GNP PROFUTURO, con ellas no tenemos facultades y simple y llanamente lo que hemos observado en estas conversaciones que hemos tenido recientemente con ellas, es que estamos viendo un endurecimiento por arte de las administradoras y naturalmente eso va a detener de alguna u otra manera, el ritmo de descenso de las comisiones, de no tomar medidas adicionales y por tanto, en la iniciativa de ley contenida en esta honorable cámara, se encuentra el tema asociado a las comisiones.-
Necesitamos ampliar los límites del régimen de inversión en las AFORES, darles más posibilidades y ahí entran temas no sencillos, pero necesarios, como son valorar si el límite del 20 por ciento en valores extranjeros es un es un límite adecuado para este sistema de pensiones, dado el crecimiento que tiene el mismo.

Necesitamos reducir el gasto comercial de las AFORES, necesitamos crear la pensión universal, el denominado pilar cero del sistema, que ya es una iniciativa que está también aquí, en el Senado de la República, y que necesitamos, sin lugar a dudas, perfectiva, pro que necesitamos hacer algo al respecto, porque sabemos que seis de cada 10 mexicanos no están ahorrando para su futuro.
Necesitamos, como ustedes saben, nuestro sistemas pensionarios de reparto tradicionales, la mayor parte de ellos son financieramente inviables, simplemente son financieramente inviables.
Ahí hay un reto enorme, necesitamos valorar cómo incrementar la cobertura del sistema de pensiones; solamente cuatro de cada 10 mexicanos están ahorrando en una AFORE.
En el ahorro voluntario todos países han tenido éxito llevando a cabo medidas que son conocidas y que de alguna manera podríamos emprender y por supuesto el tema de la edad de retiro, en donde, si la esperanza de vida de los mexicanos está aumentando, tenemos que valorar y ponderar si la edad de retiro actual y sobre todo la de la edad de cesantía, es la adecuada o no para poder ofrecer mejores pensiones para todos.
Está a su consideración esta presentación y por supuesto quedo a sus órdenes y a su consideración y agradezco nuevamente esta invitación.
Es cuanto, señor Presidente.

*****SIGUE SEGUNDA PARTE*****

0-0-0