Reunión de trabajo de legisladores de la Tercera Comisión: Hacienda y Crédito Público, Agricultura y Fomento, Comunicaciones y Obras Públicas con el subsecretario de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Fernando Aportela Rodríguez. (Primera Parte).
SENADOR RENÉ JUÁREZ CISNEROS: Buenos días, amigos y amigas legisladoras y legisladores, bienvenida senadora Silvia, secretaria de la Tercera Comisión.
Vamos a dar inicio a esta reunión de la Tercera Comisión de la Comisión Permanente, en donde en primer término le damos la bienvenida al doctor Fernando Aportela, subsecretario de Hacienda y Crédito Público, quien nos hace el favor de estar en esta Comisión en el Senado de la República para celebrar esta reunión de trabajo que se acordó en el seno de la misma. Sea usted bienvenido, doctor Fernando Aportela.
Vamos a desahogar el orden del día, que todos ustedes tienen en sus lugares, e iniciaríamos –si me lo permiten– expresando la satisfacción por la presencia del doctor Aportela, quien está hoy con nosotros en función a un acuerdo que se generó en esta Comisión el pasado 17 de junio, donde se acordó tener esta reunión con usted, doctor Aportela, por unanimidad con el propósito de reflexionar sobre asuntos relativos a la economía del país.
El antecedente a esta reunión, tiene que ver con diversos puntos de acuerdo que se presentaron en el Pleno de la Comisión Permanente por parte de la Fracción Parlamentaria del Partido de la Revolución Democrática, del Partido Acción Nacional, del Partido Movimiento Ciudadano; en donde se planteaba la necesidad de invitar a funcionarios de Hacienda para que pudiéramos intercambiar puntos de vista sobre el tema al que ya se ha hecho referencia.
Expresarle a usted que esta es una Comisión plural, en donde hemos buscado en todo momento a partir de esta diversidad, la construcción de acuerdos, entendimientos basados en el diálogo y en el respeto; de tal manera que hemos podido transitar a lo largo de estas últimas semanas en los diferentes temas, aprobándose todos ellos por unanimidad y discutiéndose, como siempre, con el respeto que nos merecen todos.
Doctor Aportela, bienvenido al Senado de la República. Le voy a pedir a la senadora Galván, secretaria de la Comisión, sea tan amable en darle lectura al acuerdo para definir la metodología, explicar la metodología que habrá de desarrollarse en esta reunión de trabajo.
Si es tan amable senadora Silvia Galván, tiene usted la palabra.
SENADORA SILVIA GUADALUPE GARZA GALVÁN: Con gusto, senador Presidente. Bienvenido, doctor Aportela, a este Senado de la República.
Acuerdo de la Tercera Comisión de Trabajo de la Comisión Permanente correspondiente al segundo receso del segundo año del ejercicio constitucional de la LXII Legislatura del Honorable Congreso de la Unión, para establecer el formato de la reunión de trabajo con el subsecretario de Hacienda y Crédito Público, el doctor Fernando Aportela Rodríguez.
Primero. La reunión de trabajo con el subsecretario de Hacienda y Crédito Público, doctor Fernando Aportela Rodríguez, se realizará el lunes 23 de junio de 2014 a las 11:00 horas, con los integrantes de la Tercera Comisión de Hacienda y Crédito Público; Agricultura y Fomento; Comunicaciones y Obras Públicas; y los legisladores interesados.
Segundo. Dicha reunión de trabajo se desarrollará conforme al siguiente formato:
1. El Presidente de la Tercera Comisión de Trabajo de la Comisión Permanente, dará un mensaje de bienvenida y expondrá los motivos de la reunión de trabajo.
2. El Subsecretario de Hacienda y Crédito Público tendrá una intervención inicial, por un tiempo de hasta 20 minutos.
3. Acto seguido, un legislador de cada grupo parlamentario podrá exponer sus cuestionamientos hasta por cinco minutos, a los que dará respuesta inmediata y alternada el Subsecretario de Hacienda y Crédito Público, por un tiempo máximo de cinco minutos.
4. Las intervenciones de los legisladores, en una primera ronda, ocurrirán de acuerdo con el siguiente orden:
Grupo Parlamentario del Partido Nueva Alianza.
Grupo Parlamentario del Partido Movimiento Ciudadano.
Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.
Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México.
Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.
Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.
Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
5. En el mismo orden establecido en el numeral anterior, los legisladores podrán, si así lo estiman conveniente, disponer de hasta tres minutos para ejercer su derecho de réplica. Inmediatamente después de la respuesta en cada caso que emita el Subsecretario de Hacienda y Crédito Público.
6. Habrá una segunda y tercera ronda de intervenciones, que tendrán el mismo formato dispuesto en los numerales 3, 4 y 5 anteriores.
7. El Subsecretario de Hacienda y Crédito Público tendrá una intervención final de cinco minutos.
8. El Presidente de la Tercera Comisión de Trabajo de la Comisión Permanente, tendrá una intervención final para dar por terminada la reunión de trabajo.
Tercero. Las preguntas de los grupos parlamentarios deberán formularse en términos claros y precisos; a efecto de que el Subsecretario de Hacienda y Crédito Público dé respuesta concreta a cada uno de los cuestionamientos.
Asimismo, deberán versar en su contenido sobre el tema del crecimiento económico en el país. De la misma manera, las respuestas del Subsecretario de Hacienda y Crédito Público a las preguntas formuladas, deberán referirse precisamente a los planteamientos contenidos en las mismas.
Cuarto. La reunión de trabajo materia de este acuerdo, será pública y transmitida en el Canal del Congreso.
Sala de Comisiones de la Comisión Permanente, los días 18 del mes de junio 2014, senador Presidente.
Es cuanto.
SENADOR RENÉ JUÁREZ CISNEROS: Muchas gracias, senadora.
En desahogo del siguiente punto del orden del día, tiene el uso de la palabra el doctor Aportela.
SUBSECRETARIO FERNANDO APORTELA RODRÍGUEZ: Muchas gracias. Muy buenos días.
Antes que nada, quiero agradecer la invitación de esta Tercera Comisión de Hacienda y Crédito Público; Agricultura y Fomento; Comunicaciones y Obras Públicas; que se me hizo para platicar de la evolución reciente de la economía mexicana y sus perspectivas.
En la Secretaría de Hacienda estamos convencidos de que el diálogo que se tiene, tanto con senadores como diputados, sobre los temas más importantes para México, como son el crecimiento económico y las perspectivas de ese crecimiento económico, son sin duda ejercicios favorables para la sociedad mexicana.
El día de hoy tengo una presentación, es una presentación breve; pero es una presentación que tiene un orden que lo escogimos para reflejar, primero, todo lo que hemos alcanzado no en los últimos 18 meses o en los últimos 19 meses; sino en lo que se ha alcanzado en dos décadas de buen manejo económico de la economía mexicana.
La segunda parte es la coyuntura, lo que tenemos o lo que estamos experimentando el día de hoy; y el ciclo económico de corto plazo en el cual estamos inmersos.
Y de ahí, una reflexión final sobre lo que viene hacia adelante y, sobre todo, hablando del mediano y del largo plazo que, al final del día, es lo más relevante para la conducción económica y también para la conducción de las finanzas públicas.
En los últimos 20 años –les digo– México ha adquirido características económicas que lo distinguen en el contexto internacional, y que son un activo de la economía mexicana. Primero, les diría: hemos logrado ya por varios años, tener un déficit en cuenta corriente que es bajo y manejable.
El último dato, el dato de 2014, es un déficit de cuenta corriente del 2.1 por ciento. En la gráfica que tienen ustedes a la izquierda, como podrán ver, estamos comparando con otros países, donde básicamente el déficit de cuenta corriente es mucho más elevado en otros países.
Las reservas internacionales, junto con la línea de crédito flexible, que es una línea que le otorga el Fondo Monetario Internacional a los países que han destacado en el manejo de sus finanzas públicas; nos lleva a que las reservas más la línea de crédito flexible, está alrededor de los 235 mil millones de dólares.
¿Cómo se compara eso?, se compara como una y medio veces la deuda de corto plazo en dólares del Gobierno mexicano.
¿Qué quiere decir eso?, quiere decir una fortaleza ante la volatilidad en los mercados internacionales.
Esta gráfica que aparece de tantas líneas, lo que tiene es cómo se han movido los tipos de cambio a partir de enero del 2013, y también una cosa que se llaman los cradle the falls suaps que son los seguros que se venden a nivel internacional en los mercados financieros que son seguros que pagan si los gobiernos no hacen frente a sus obligaciones de deuda. Y, obviamente como todos los seguros, esos seguros tienen un precio.
Del lado de la variación acumulada del tipo de cambio lo que vemos son depreciaciones muy importantes en estas monedas; en la moneda de Brasil, la moneda de Colombia, la moneda de Sudáfrica, la moneda de Turquía; la línea roja es la línea de México y, como podrán ver, la moneda de México ha sido estable.
¿Qué quiero decir con esto? Que el tipo de cambio flexible que también lleva prácticamente 20 años operando, es un activo de la economía mexicana, porque este tipo de cambio flexible donde es la primera moneda que más se comercia de un país emergente es un activo que opera siete días a la semana 24 horas al día. Eso ha permitido, junto con los sólidos fundamentales, que la depreciación observada en México haya sido menor que la de otros países.
El precio del seguro mexicano contra la probabilidad del no pago de la deuda ha disminuido desde enero del 2013, cuando en otros países –quitando el caso de Colombia– ha tenido un aumento significativo.
¿Qué quiere decir esto? Esto es también una validación de cómo ven los mercados financieros la situación crediticia y de finanzas públicas de México.
Un activo muy importante de México es el Banco Central Autónomo. El Banco Central Autónomo ha logrado a través de un trabajo extraordinario mantener la expectativas de inflación ancladas alrededor de la banda de inflación de Banco de México que, como ustedes saben, tiene un punto central de tres, un punto alto de cuatro por ciento y un punto bajo del dos por ciento.
Para los próximos cuatro años, el promedio de las expectativas la ubica en 3.5 por ciento. Al cierre de 2014 se ubica ya en 3.85 por ciento y para el cierre 2015 en 3.58 por ciento.
Inflaciones bajas y estables permiten una mejor planeación de la actividad económica y ese también es un activo y un fundamental de la economía mexicana que sin duda destaca en el contexto internacional.
Estos factores estructurales han logrado que en el último año todas las agencias calificadoras internacionales más importantes hayan aumentado la calidad crediticia del gobierno mexicano. La calidad crediticia del gobierno mexicano primero fue incrementada por Fitch, que la aumentó de triple B a triple B más; después por Standard & Poor’s, también aumentándola de triple B a triple B más; y este año, en febrero, la calificadora Moody’s, por primera vez en la historia en una agencia calificadora internacional importante situó a México en la categoría de las A, en una A menos. Ahí están los determinantes del comunicado de Moody’s, sobre por qué México merecía, el gobierno mexicano merecía estar en la categoría de las A.
Y pueden ver as perspectivas de crecimiento, la agenda integral de reformas, el fortalecimiento de las finanzas públicas a través de la Reforma Hacendaria y un perfil crediticio congruente con los demás países que se encuentran en la categoría de las A.
Esto tuvo un reflejo importante en cómo se percibió la deuda mexicana a nivel internacional. Este año –y sí quiero anunciar– este año ya terminamos con las emisiones de deuda a nivel internacional. Todas se hicieron –les diría– en los primeros cuatro meses del año, aprovechando las subidas de calificación y hemos tenido un acceso –yo les diría– sin precedente a los mercados financieros internacionales. Sin precedente en la demanda que tuvimos por los papeles, que fue de, en promedio, la más baja que tuvimos de 1.8 veces y la más alta de 3.5 veces; es decir, es la sobredemanda que se tuvo por el papel mexicano y también sin precedente en el nivel de tasas de interés que se lograron obtener.
Eso también –y quiero señalarlo– es muy importante para las empresas en México. ¿Por qué? Porque la curva de rendimientos, la curva de tasas, las tasas que paga el gobierno mexicano por su deuda a nivel internacional se vuelven el piso al cual las empresas mexicanas pueden colocar a nivel internacional.
Y hemos visto durante la primera mitad del año una serie de emisiones de empresas mexicanas en el extranjero que han tenido resultados muy exitosos. Han tenido resultados tan exitosos como el menor diferencial de tasas de interés de la historia en el caso de algunas empresas, como es Alfa, como es Televisa, pero todas han tenido un acceso muy importante a los mercados internacionales. Eso es reflejo de la solidez macroeconómica que se percibe y que tiene el gobierno mexicano.
En 20 años hemos sido capaces, con mucho esfuerzo, de construir elementos sólidos para la economía mexicana. Hemos sido capaces de lograr distinguirnos en el contexto internacional; de lograr que, en este entorno de mayor volatilidad que se generó a partir de mayo del año pasado, lograr una distinción entre mercados emergentes y nosotros tener una distinción del lado positivo. Todo eso se ha alcanzado y esos son activos que son importantes y que deben preservarse.
Pasando a la coyuntura reciente.
Lo primero que quisiera decir es una reflexión de la crisis que experimentó el mundo por la crisis financiera internacional en 2008-2009. La recuperación en los Estados Unidos de esa crisis ha tenido dos características –que yo diría– que no son típicas de las recuperaciones que se han visto en los Estados Unidos:
Una característica es la lentitud de la recuperación. Cuando uno compara esas recuperaciones con recuperaciones anteriores en los Estados Unidos vemos que de forma mucho más rápida la economía norteamericana tendía a estar nuevamente en el nivel de crecimiento o en el nivel de sus variables económicas previo a la crisis. Eso no ha ocurrido en esta ocasión; es una recuperación mucho más lenta.
También es una recuperación más frágil. Esas –les diría– son las dos características. Y esa fragilidad en las recuperaciones son las que generan estos cambios de expectativas en el crecimiento económico a nivel mundial.
La fragilidad que vimos en los Estados Unidos en su economía se vio materializada por los efectos del clima adverso –y tenemos adelante una lámina de Estados Unidos– pero lo que refleja esto es cómo en todos los países del mundo las expectativas de crecimiento económico para 2014 se han reducido a la baja. La línea roja era el pronóstico mundial para todas estas economías que están en la gráfica en enero del 2014, y la línea verde es el pronóstico que se ha revisado a junio.
Y, como pueden ver, estamos inmersos en este contexto internacional, la economía mexicana es una economía abierta y en ese sentido está sujeta a lo que sucede en el mundo y en el mundo todos los crecimiento económicos para 2014, o les diría, la gran mayoría de los crecimientos económicos para 2014 se han revisado a la baja.
Estados Unidos tuvo un invierno muy duro durante el primer trimestre. Este invierno muy duro durante el primer trimestre tuvo un efecto significativo sobre la tasa de crecimiento de dicho trimestre. La primera revisión que se dio fue una revisión prácticamente de cero en el crecimiento del primer trimestre de los Estados Unidos. La segunda revisión fue todavía menos afortunada con un menos uno por ciento.
La gran pregunta es si ese efecto era permanente o era transitorio, y para eso era muy importante tener las observaciones del crecimiento del empleo de la nómina no agrícola, que es el indicador más importante de empleo de los Estados Unidos, tanto de abril como de mayo, y sobre todo en las expectativas que tenía el sector privado de ese crecimiento.
Lo que observamos en abril y mayo fue una creación de empleos en la nómina no agrícola de 282 mil empleos en abril y de 217 mil empleos en mayo. Los dos datos fueron superiores a la expectativa de mercado por los analistas. ¿Qué quiere decir eso? Que se confirmó el carácter transitorio del efecto del invierno en el primer trimestre del año.
La zona euro, que en el margen para México es un motor relevante, en el margen porque una parte de nuestras exportaciones sí se dirigen a la zona euro, ya está teniendo un crecimiento proyectado para este año del 1.1 por ciento.
Este crecimiento, les diría, no ha sido fácil de obtener, el Banco central Europeo tuvo por primera vez, en la historia de la creación del Banco Central Europeo, que presentar tasas de fondeo negativas, en su decisión de política monetaria, negativas para propiciar que los bancos tuvieran una mayor o generaran una mayor actividad económica.
Y en el caso de Japón ustedes pueden ver que el primer trimestre tuvo un crecimiento significativo del 1.5 por ciento. Eso se debió mucho a que hubo un aumento generalizado del IVA en Japón y la gente, antes del aumento generalizado del IVA, adelantó compras y generó esa tasa de crecimiento.
Está por verse si esas medidas que está tomando el gobierno japonés van a ser permanentes para generar un crecimiento más robusto en la economía de Japón.
¿Cómo se refleja esto en México?
En México o que estamos viendo ya es una recuperación y sí reiteramos que estamos en un ciclo de recuperación de la economía mexicana.
Las exportaciones no petroleras que son importantes, como pueden ver, han tenido un crecimiento significativo. Lo que tenemos en la gráfica de la izquierda es la tendencia tanto de manufacturas como automotrices y lo que se ve en las dos es un repunte significativo. Las tasas de crecimiento en la manufactura están en 7.1 por ciento y en la automotriz están en 11.7 por ciento, para el dato de abril.
Las exportaciones no petroleras por destino, ahí lo que les diría es que Estados Unidos se ve bien y Europa, que es la línea amarilla, es la que se viene recuperando en el barge. Las exportaciones hacia Latinoamérica todavía no muestran un crecimiento más significativo.
Ahora, otro factor importante es el tema de la producción industrial. La primera reflexión sobre la producción industrial es que lleva cuatro meses con tasas de crecimiento mensual positivas.
Si vemos la línea de tendencia de la producción industrial, lo que podemos ver, que es la línea verde, la podemos ver en términos crecientes. Estos cuatro crecimientos mensuales consecutivos se observan por primera vez desde agosto del año pasado.
Ahora, creo que más importante es cómo se ven algunos de sus componentes, por ejemplo la producción manufacturera, como pueden ver con la línea de tendencia, se está solidificando y si nos vamos a la parte de construcción, la construcción, como ustedes saben, ha tenido una evolución, ha pasado por una reestructura el sector de la construcción, una reestructura que tuvo que ver con un sector que tenía problemas desde 2010 y que los problemas se fueron acentuando a través del tiempo y por primera vez, en términos de la producción industrial, vemos ya una tasa de crecimiento positiva en la construcción.
Como pueden ver ahí, es del 0.3 por ciento para el dato de abril. Ya habíamos visto cinco datos consecutivos de crecimiento mensual en la construcción y en abril es la primera vez que se ve cómo cruza del lado positivo la tasa de construcción, la tasa de crecimiento de la construcción en la producción industrial.
Manufacturas está creciendo un 4.4 por ciento; electricidad, gas y agua 3.7 por ciento y minería 0.1 por ciento. La parte de minería no petrolera va creciendo de manera significativa, la parte de minería petrolera desafortunadamente no ha tenido el crecimiento esperado durante este año.
La industria automotriz es una historia bien importante y es un reflejo de la integración de las economías mexicana y estadounidense.
Lo que estamos viendo, les diría que quisiera destacar dos datos muy importantes: primero, es la primera vez que en un periodo enero-mayo se supera la exportación de un millón de vehículos exportados. Es la primera vez que lo vemos en la historia y también tuvimos un crecimiento anual de las exportaciones de autopartes de 11.7 por ciento en el primer trimestre de ese año.
Otro dato de un máximo histórico en mayo, se exportaron 234 mil 629 unidades y tuvo un crecimiento esa exportación de 22.7 por ciento.
¿Qué quiere decir esto?
Que el sector automotriz está teniendo crecimientos muy significativos y lo que podemos ver en las líneas de tendencia en el mercado externo y en el mercado interno, es que en los dos mercados tenemos líneas de tendencia que son positivas.
El gasto público es también un factor que ha apoyado a la actividad productiva de la economía. En el término del gasto público era muy importante para poder tener estas medidas contra cíclicas de gasto, fortalecer en primera medida la situación de las finanzas públicas, y eso se logró a través de la reforma hacendaria, durante el periodo de enero a abril tuvimos un crecimiento de la inversión física del 37.5 por ciento en términos reales y quisiera destacar algunos datos de esa gráfica de barras.
El primer dato que quiero destacar, el 37.5 por ciento, también el 32.1 por ciento, que son los subsidios que se dedican a las personas de menores recursos y una cosa muy importante: que una proporción significativa de los mayores beneficios que trae aparejada la reforma fiscal, se transfiere a los estados municipios a través de mayor gasto.
Las participaciones federales en el periodo enero-abril tuvieron un crecimiento de 9.6 por ciento en términos reales. También lo que vemos del crecimiento del Ramo 23 y ejercicio del ramo 23 también son crecimientos muy significativos de gasto, de recursos que se entregan a las entidades federativas y municipios, para que promuevan una mayor actividad en sus regiones.
Y todo esto se ha logrado a la par de que el gasto en operación, diferente de pensiones y servicios personales, tuvo un decrecimiento de 1.8 por ciento.
Esta parte quizás no se menciona tanto, pero es muy relevante para el manejo de las finanzas públicas en el mediano plazo.
¿Por qué?
Porque se está privilegiando al reducir el gasto de operación, tener en el tiempo mayores espacios dentro del presupuesto para gasto en inversión y gasto en desarrollo social.
El empleo, les diría también ha mostrado crecimiento significativo e la tasa de crecimiento del empleo durante el mes de mayo, fue del 3.2 por ciento.
Si ustedes ven creo que lo más interesante es la gráfica de arras que tienen del lado derecho. ¿Por qué digo que es lo más interesante? Porque la creación de sus empleos por estrato salarial indica que más del 72 por ciento de los empleos que se crearon durante dicho mes, durante el mes de mayo, son empleos de tres salarios mínimos hacia arriba.
Eso tiene o tendrá efectos positivos sobre el consumo y también es alentador ver que por sector ya tenemos, en el caso de la construcción, que el 16 por ciento de los empleos formales que se crearon en mayo, provienen del sector de la construcción.
Otro dato relevante es lo que ha venido ocurriendo con el turismo. El turismo ha tenido un primer cuatrimestre sin precedentes, al compararlo con lo que hemos visto en años anteriores. Durante enero-abril tuvimos ingresos por viajeros internacionales de más de 5 mil millones de dólares, esa cifra es el dato más alto de toda la muestra que tenemos ahí y obviamente el dato más alto, también histórico, y el número de viajeros, de millones de viajeros, también tenemos la cifra más alta.
Por su parte las remesas también o han tenido un crecimiento ya sostenido en lo que va del año de alrededor del 9 por ciento.
Les diría, de lo que hemos visto, hemos visto la parte externa, en la economía mexicana, como vienen creciendo las exportaciones, luego platicamos de la producción industrial, después platicamos del empleo, del gasto público, finalmente el reflejo en el turismo, que al final del día muchos de esos factores son determinantes de lo que le va a ocurrir al consumo en el tiempo.
¿Y qué es lo que estamos viendo? Primero, ya tuvimos 4 meses consecutivos donde la confianza del consumidor ha observado un crecimiento mensual positivo y los indicadores de venta de la ANTAD yo le diría tanto de los datos de abril, sobre todo los datos de mayo, que ya no tienen el efecto de la Semana Santa, pero incluso abril, cuando uno quita el efecto de Semana Santa en las cifras de abril, lo que uno ve son crecimientos positivos y el dato de mayo de ANTAD ya es un crecimiento real del 3.9 por ciento, y también el dato de Walmart es un crecimiento nominal del 6.9 por ciento y en las ventas totales de Walmart también tuvieron un crecimiento anual del 3.3 por ciento.
Es decir, el consumo tiene por sus características por cómo se hace la base del consumo tiene un rezago, es decir, tarda un poco más el reflejarse. Pero lo que estamos viendo ya en los datos de mayo es una mejora en el consumo.
Todos estos datos lo que reflejan es que estamos insertos en un ciclo de mayor crecimiento económico.
Estos datos en el margen señalan mayor actividad tanto en las exportaciones como en la producción industrial, como el empleo, como en los efectos del gasto público y finalmente en el consumo.
Sin embargo, todo esto que estamos viendo –si nos vamos a las láminas que siguen—lo que nos lleva dado el efecto que vimos en el primer trimestre del año donde tuvimos el efecto de los Estados Unidos que nos propició un menor crecimiento, donde vimos un efecto en el consumo que también fue transitorio derivado de los mayores impuestos al carbono y de los impuestos a los alimentos con alto contenido calórico y también de la menor producción de Petróleos Mexicanos, que tuvo una reducción del 1.3 por ciento.
Lo que implican para el año, a pesar del mayor entorno de crecimiento y de que estamos insertos en este mayor entorno de crecimiento es que vamos a tener nuestro pronóstico en la Secretaría de Hacienda, es un pronóstico de crecimiento para todo el año del 2.7 por ciento.
Y ese pronóstico no es muy distinto de lo que ha ocurrido en los últimos 30 años; es superior pero no es muy distinto. En los últimos 30 años el promedio es del 2.4 por ciento.
¿Qué quiere decir eso? Que básicamente el crecimiento sigue sin ser suficiente. –si nos vamos a la lámina que sigue—
Aquí está quizá el único, o uno de los pocos indicadores económicos que no ha tenido un crecimiento sostenido en los últimos 30 años, que es la productividad.
La productividad total de los factores, como pueden ver, en el periodo señalado 81—2011, el crecimiento en México ha sido negativo en tasa anual, en 0.7 por ciento en promedio en tasa anual, mientras que en otros países de la muestra que tenemos ahí: Chile, Irlanda, Corea del Sur, los crecimientos de la productividad han sido positivos y han estado asociados a un mayor crecimiento del Producto Interno Bruto.
Y creo que esta lámina, la gráfica es importante. La gráfica lo que hace es dividir la productividad total de los factores para los bienes comerciables y los bienes no comerciable.
¿Y por qué hacemos bienes comerciables y bienes no comerciables? Bienes comerciables obviamente son los bienes que se pueden exportar.
¿Por qué? Porque ponemos, donde se dividen las dos líneas es cuando entra en vigor el Tratado de Libre Comercio.
Y como pueden ver, los bienes comerciables, sin incluir petróleo y gas porque esas son actividades que tienen una característica diferente, sin incluir petróleo y gas lo que vemos es que año con año la productividad de los sectores que realizan vienen comerciables en el país ha tenido un crecimiento mayor de alrededor del 0.5 puntos porcentuales por año que los sectores que no son comerciables.
¿Qué quiere decir esto? Que es muy importante que la agenda de reformas estructurales que el Gobierno de la República ha trabajado con el Congreso, con los diputados y diputadas, con las senadoras y los senadores, lo que hace es remover estos cuellos de botella precisamente en los sectores no comerciables de la economía para que la productividad pueda aumentar y tengamos un mayor crecimiento económico.
Las reformas estructurales lo que harán es elevar el potencial de crecimiento.
La economía mexicana como está, tiene un ciclo de crecimiento económico, es decir, con sus subidas y sus bajas pero un ciclo de crecimiento económico que oscila en el dos—dos y medio por ciento. Es el promedio que hemos visto en los últimos 30 años.
Las reformas estructurales y la agenda de reformas estructurales lo que busca es que el crecimiento económico oscile en un nivel que sea superior.
Obviamente eso no ocurre de un momento a otro, eso toma tiempo en fortalecerse pero sin duda son los pasos adecuados que se están tomando junto con el Congreso, para lograr un mayor dinamismo económico de la economía mexicana en el tiempo.
Repito: estamos insertos en un ciclo de mayor crecimiento económico, que es consistente con una expectativa de crecimiento para todo el año del 2.7 por ciento y que sin lugar a dudas es un crecimiento que todavía puede mejorarse y que deberá mejorarse con la entrada en vigor de las reformas estructurales.
Eso sería cuánto Presidente, y estoy a la orden.
SENADOR RENÉ JUÁREZ CISNEROS: Muchas gracias doctor Aportela. Quisiera agradecer por supuesto a los integrantes de esta Tercera Comisión, su presencia. Y además mencionar también y agradecerles, a la vez, la presencia del senador José Francisco Yunes, que nos hace favor de estar esta mañana; al senador Manuel Cavazos; a la senadora Blanca Alcalá, a Luis Armando Melgar, a la senadora Dolores Padierna y al diputado Fernando Belaunzarán.
Vamos a iniciar la ronda de preguntas y respuestas, de acuerdo a la metodología ya aprobada. En este sentido, tiene el uso de la palabra el senador Melgar.
SENADOR LUIS ARMANDO MELGAR BRAVO: Muchas gracias. Senador y Presidente de esta Comisión, senador Juárez. Le doy la bienvenida, señor Subsecretario, don Fernando Aportela, a esta su casa.
Esta es una muy buena oportunidad para que platiquemos y aprovechando la presentación que usted nos ha hecho y retomando alguno de los puntos que usted mencionaba señor Subsecretario, yo quisiera hacer un par de reflexiones y una pregunta concreta, pero déjeme empezar por preguntarle, y más que preguntarle compartir con usted cuando se refiere a que el crecimiento no es suficiente.
Coincido, el crecimiento no es suficiente. Un crecimiento del 2.7 no podemos pensar que va a ser suficiente. Pero yo creo que no podemos ver las cosas aisladamente.
Se ha hecho un enorme esfuerzo por parte de esta administración de caminar en una ruta muy clara y concreta, en donde si bien el crecimiento es el objetivo esperado, tenemos que también entender que se han hecho las reformas, todavía hay un par de reformas pendientes que estoy convencido que una vez que salgan, todo este paquete de reformas en los primeros 20 meses, casi 20 meses de la administración del Presidente Peña, irán contribuyendo a lo que usted bien mencionaba que tiene que ver con, después de las reformas, sigue el crecimiento amarrado con la productividad.
Hoy vemos que la productividad en México, año con año es menor. Y eso es precisamente porque llevamos varios años, por no decir más de una década, sin las grandes reformas que se necesitaban hacer.
Hoy, el Presidente nos está proponiendo apostarle al Programa de Democratización de la Productividad. Con este Programa, yo estoy convencido que se va a dar el paso siguiente después de las reformas, para que de manera ordenada podamos en los diferentes sectores, porque tenemos un país de contrastes, por sectores, por regiones, como lo vemos en el sur sureste y de manera concreta con proyectos específicos que se requieren echar a andar.
El Presidente, señor Subsecretario, en días pasados se refirió ante el Consejo Coordinador Empresarial, el compromiso de implementar una serie de acciones.
Y en este caso, de manera muy concreta, es el tema que tiene que ver con el gasto público, donde usted menciona que ha habido un incremento sustantivo en términos de este año con respecto el año pasado, y por otro lado la reactivación del mercado interno. Todo esto caminado hacia el tema de la productividad.
Cómo veríamos, cómo podría comentarnos, Subsecretario, sobre la importancia de esta medida y sobre lo que anunció el Presidente en términos de la productividad, haciendo esta idea de que todos estamos conscientes, y ahora sí que reiterando, el crecimiento no es suficiente pero tampoco hay que construirlo como una catapulta sino hay que verlo como una oportunidad de lo que viene después de las reformas.
Segundo. La importancia, como se dice aquí, de la productividad a través de la reactivación del mercado interno y apostarle al gasto público como una gran herramienta para lograr esto.
Esto sería mi pregunta, señor Subsecretario. Muchas gracias.
SUBSECRETARIO FERNANDO APORTELA RODRÍGUEZ: Con su permiso, Presidente. Muchas gracias, senador, por la pregunta. Creo que es de la mayor importancia.
El señor Presidente hace unos días, en el Consejo Coordinador Empresarial, hizo un anuncio de medidas adicionales para fortalecer el mercado interno y para reactivar la economía. Una de ellas, que creo que vale la pena señalar, es el tema de los dólares en la frontera.
Los dólares en la frontera, como saben, hay una restricción para personas morales de depósitos de 14 mil dólares por mes. Por instrucción del secretario Videgaray, la Subsecretaría del ramo y un servidor acudimos a ver a la autoridad americana, porque este es un tema que se tiene que discutir en forma conjunta con la autoridad americana; para tratar de no aumentar el límite, sino de levantar el límite para aquellas empresas que tuvieran una certificación.
El propósito es doble: el propósito en un primer lugar, es reconocer que las empresas que son legítimas, que obtienen efectivo en dólares de manera legítima, puedan insertarlos al sistema financiero en las mejores condiciones, aumentando su productividad; porque lo que sabemos que hoy ocurre es que o no pueden recibir los dólares o los tienen que cambiar en instituciones denominadas “centros cambiarios”, donde el tipo de cambio es menor, en algunas ocasiones entre el 8 y el 10 por ciento, y esto les genera un detrimento a sus ingresos.
Eso por un lado. Por otro lado, sí es contar con mayor información dentro de todo el esfuerzo que se ha hecho, para evitar el tema de lavado de dinero; pero esa no es la única medida.
La respuesta de las autoridades americanas, por cierto, fue favorable y estamos esperando que durante el mes de agosto podamos ya tener en marcha el mecanismo que hará que las empresas que estén certificadas no tengan este límite de 14 mil dólares por mes.
Ahora, también se indicó en el tema del gasto público –como ya señalé–, el gasto en inversión física tuvo un incremento del 37.5 por ciento en el periodo enero-abril.
Pero déjenme destacar los ramos administrativos. Los ramos administrativos tuvieron un crecimiento del 27.6 por ciento; la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, con un incremento del 112 por ciento; Turismo, con un incremento del 128.8 por ciento; SEMARNAT, 69.8 por ciento; y SEDATU, 58.2 por ciento.
Ahora, otras medidas que se anunciaron fueron financiamiento a pequeñas y medianas empresas por más de 3 mil 200 millones de pesos. Esperamos que eso genere una derrama crediticia de 90 mil millones de pesos, en beneficio de 100 mil PyMES.
Y también un esfuerzo muy importante de Pemex, CFE, CONAGUA y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, para reducir los tiempos de adjudicación de su obra.
En fin, es una serie de medidas que lo que buscan es fortalecer esta inserción de México en el ciclo de crecimiento económico positivo, que ya se está experimentando.
Gracias, senador, por su pregunta.
SENADOR RENÉ JUÁREZ CISNEROS: Muchas gracias, doctor. Gracias, senador Melgar. Agradezco también la presencia de la senadora Laura Angélica Rojas. Muchas gracias, senadora.
Tiene el uso de la palabra el senador Armando Ríos Piter, del Partido de la Revolución Democrática.
SENADOR ARMANDO RÍOS PITER: Con su permiso, señor Presidente. Bienvenido, señor Subsecretario.
La verdad es que me quedo insatisfecho de la presentación, porque creo que no cubre el objetivo básico que originó esta presentación. La verdad es que cuando se discutió en la Comisión Permanente la pertinencia de citar a la Secretaría de Hacienda, el objetivo básico fue identificar con toda claridad el porqué la expectativa de crecimiento había bajado de 3.9 a 2.7 por ciento para el 2014.
Y me parece que es una premisa fundamental en la que en cierto sentido yo, cuando digo que me quedo insatisfecho, es porque la justificación básica es que dado que la economía internacional tiene un ajuste a la baja, entonces el destino manifiesto de México, aun cuando se hayan tomado definiciones en materia de política fiscal distintas, siempre será a la baja.
Llevamos 20 años en los que la economía crece un promedio de 2 por ciento; de tal manera que pareciera ser que no ocurrió nada en este país en términos, reitero, de política fiscal y, pareciera ser, por lo menos lo que defiende la Secretaría de Hacienda, que se haga lo que se haga siempre vamos a estar atados al destino manifiesto de cómo le vaya a la economía internacional.
Y entendiendo que somos un país que forma parte de una economía global, sí quisiera mucha mayor claridad en cómo está funcionando cada uno de los mercados que cita la presentación que nos hace el Subsecretario; por ejemplo el tema del sector de la construcción, por lo menos echaba un ojo ahora a las cifras que nos da el INEGI, la industria de la construcción se redujo en 2.6 por ciento en el mes de abril, frente a la que presentó el 2013. Entonces, habría que ver cuáles son las cifras que estamos discrepando.
Pero no quisiera enfatizar en lo que podamos discrepar en porcentajes, porque a final de cuentas se puede convertir esto en una reunión que no ilustre especialmente a los ciudadanos cuáles son las respuestas importantes, que es lo que hay que dar.
Me parece que en gran medida este es el primer corte de caja respecto a la reforma fiscal, la reforma hacendaria; es el primer corte de caja después de seis meses de que se echó en operación, hay cifras que nos presenta y está en su carácter de Gobierno la presentación, en las cuales pareciera ser que todo va en un funcionamiento positivo.
Yo esperaría que hubiera un análisis muy concreto, por ejemplo, en el sector automotriz; qué impacto tuvo en el sector manufacturero la parte impositiva; y entonces sí poder ver que la política fiscal sí tiene eventualmente una funcionalidad al final del día, en la cual la parte de los impuestos no está afectando el crecimiento. Yo esperaría eso, y mire que yo apoyé esa reforma hacendaria.
Entonces, yo esperaría que hubiera con mucha claridad cómo está reflejándose el tema de la Reforma Fiscal en cada uno de los sectores; porque si solamente nos quedamos en la parte de las tendencias a la alza, nos vamos a quedar en una presentación más de las muchas que vemos entre el Ejecutivo y el Legislativo.
Primero, cuestionaría no solamente la claridad en algunas de las cifras, ya puse el ejemplo de la parte del sector de la construcción; sino un desglose mucho más claro respecto a esto qué significa en términos de una tendencia en cada uno de estos sectores.
Si no, no se entiende una respuesta clara de porqué el ajuste a la baja y, entonces, tampoco se entiende el porqué la política fiscal puede o no ser un elemento de política pública para garantizar un eventual crecimiento, si no, la respuesta va a ser al final del día, el buen propósito que hay en la última lámina, donde en el panal que nos presentaban hay: todas las reformas van a incrementar la productividad; es un buen propósito que hemos escuchado de parte del Gobierno.
Esperaría, por ejemplo, en la parte de algo que tiene que ver puntualmente con la productividad, Subsecretario, seis de cada diez empleos hoy están en el sector informal. Bueno, en el corte de caja, ¿qué tanto esta Reforma Fiscal nos ha permitido realmente incrementar la productividad al incorporar más sectores o a más actores al sector de la formalidad?
Porque si no, repito, se queda solamente en el buen diseño o en el bueno deseo a futuro.
Y cosas preocupantes: se mantiene una tasa de desocupación fuerte, comparando la tasa de desocupación –si no me equivoco, esta es la del mes de abril– está 4.8 por ciento mayor en el 2014 la tasa de desocupación, al a que hubo el año pasado, que fue de 0.2. Ya comentaba yo lo de la precarización del salario, no solamente la parte de la informalidad; hoy usted nos presenta que la parte de los salarios medios está mejorándose, pero seguimos teniendo uno y tres salarios mínimos, donde se concentra el 55 por ciento de los trabajadores.
Me parece que la presentación dista mucho de responder a la principal pregunta: Hacienda hace un ajuste a la baja. Nos presenta una serie de condiciones de crecimiento positivo, que no sabemos cuándo llegarán a concretarse como elementos de política fiscal, para verdaderamente garantizar o eventualmente creer que va a haber una verdadera reactivación en el bolsillo de los ciudadanos, en la condición no solamente macroeconómica, sino en las capacidades de consumo.
Me parece que habría que dividir la respuesta que yo le pediría, en tres partes: una es, ¿qué nos permite pensar que las cifras que usted nos está dando van a tener un fin positivo, si por lo que estamos citados es porque bajó la proyección de crecimiento?
Segundo, ¿cómo ha afectado en cada uno de los sectores el tema de la Reforma Fiscal?, porque habrá unos que seguramente van a decir que es la Reforma Fiscal lo que ha generado el crecimiento; pero me parece muy limitado que la Secretaría de Hacienda se quede con la versión de que como el mundo no creció, entonces nuestra política fiscal de este año no tuvo ningún resultado positivo.
Y el tercero, sería saber del análisis macro que usted nos hace, cuándo va a haber incrementos en la productividad en cosas tan ejemplares como la que yo ponía: si hoy seis de cada 10 viven en el marco de la informalidad, pues cuál es la meta para incrementar productividad, que es como cierran su presentación en la parte de economía formal. Digo, todo lo demás puede terminar siendo –repito– buenos propósitos, pero no aterriza en concreto respecto al incremento de productividad.
Es cuanto, señor Presidente.
SENADOR RENÉ JUÁREZ CISNEROS: Muchas gracias. Tiene el uso de la palabra el doctor Aportela.
SUBSECRETARIO FERNANDO APORTELA RODRÍGUEZ: Muchas gracias, senador, por su pregunta. Yo creo que vale –como bien señala el senador– clarificar los aspectos qué hicieron necesaria la modificación del pronóstico de crecimiento de la Secretaría de Hacienda.
En realidad hubo tres factores: uno –que quizá es el más destacado en la presentación–, que es la parte del entorno externo, donde, sobre todo, tuvimos lo que ocurrió en los Estados Unidos el primer trimestre del año y que, si bien no es permanente, dados los datos de empleo de mayo y abril en los Estados Unidos, sí causó una corrección de la tasa de crecimiento en los Estados Unidos del 2.4 al 2.2.
Quiero decir que el dato de producción industrial, que es el más importante para México –de los Estados Unidos es el más importante para México– por la interrelación de nuestras manufacturas con la producción industrial, ese se mantuvo en 3.7 por ciento para 2014 en los Estados Unidos, lo que también es un elemento que refuerza estas mejores perspectivas de crecimiento en los siguientes trimestres, tanto en Estados Unidos y por ende México.
El segundo factor es un factor interno y ese se debió a una menor evolución de consumo –yo les diría– derivada, primero, del impuesto sobre el carbono; segundo, de los impuestos a las bebidas saborizadas y al de los alimentos no básicos con alta densidad calórica.
Ese efecto, que es un efecto derivado de la entrada en vigor de estos gravámenes, sí propició una menor evolución de consumo en esos productos que, por cierto, era la intención de la introducción de esos gravámenes; porque esos gravámenes lo que tratan es modificar las trayectorias de consumo, pero también tuvo un efecto sobre el menor crecimiento que observamos en el primer trimestre del año. Como era esperado, ese efecto también fue transitorio y hoy vemos una recuperación en esos consumos.
Y, tercero, que yo les diría es el único evento de los tres que ocurrieron durante el primer trimestre, que no está totalmente definido cuánto va a tomar o cuánto va a durar ese evento, es básicamente lo que ocurrió en la minería petrolera.
La minería no petrolera, por ejemplo, creció en el trimestre 5.4 por ciento, la no petrolera; la petrolera tuvo un decrecimiento del 1.3 por ciento y esto se debió a que Pemex reportó una plataforma de dos millones 492 mil barriles durante el periodo enero-marzo, cuando estaban estimados dos millones 520 mil barriles diarios. Esa es una reducción más o menos del 1.3-1.4 por ciento en la producción de barriles.
Esos son los tres elementos que indican por qué en la tasa de crecimiento del primer trimestre en México desestacionalizada fue del 0.28 por ciento.
Lo que sostiene el crecimiento, el pronóstico completo del 2.7 por ciento hacia adelante, es la evolución que vimos o que hemos visto de los datos en el margen de mejores condiciones en la producción industrial, de mejores condiciones en el empleo, que el empleo ha seguido creciendo en tasas de alrededor del 3 por ciento, de estas mejores perspectivas de la parte de la industria de la construcción.
Déjeme pasar, senador, si me permite, dado el tema de la construcción, a dar algunos datos sobre eso.
Por séptimo mes consecutivo tenemos crecimiento del empleo en el sector de la construcción y la tasa de crecimiento de mayo del empleo de construcción fue de 6.5 por ciento. Esa es la tasa más alta de los últimos 19 meses.
También nosotros llevamos un registro único de vivienda, que se denomina RUV, Registro Único de Vivienda, donde tenemos un crecimiento acumulado enero-mayo de 7.9 por ciento con 120 mil 932 viviendas a 130 mil 468 viviendas en el periodo señalado.
En mayo de este año se registraron, por ejemplo, poco más de 36 mil viviendas, que fueron 80 por ciento más de las registradas en el mismo mes del año anterior.
En términos de la vivienda se ha diseñado por parte de la Banca de Desarrollo un programa de líneas de crédito sindicadas. Como es conocido, el sector de la construcción está formado por una muy buena cantidad de empresas y la gran mayoría de las empresas tienen finanzas sanas, tienen balances financieros positivos.
Por instrucción del señor Presidente, la Banca de Desarrollo se ha encargado de que a ninguna de esas empresas le haga falta financiamiento. Para que no le haga falta financiamiento tenemos una línea de crédito sindicada de 18 mil millones de pesos entre Nacional Financiera y Sociedad Hipotecaria Federal para apoyar a cualquier empresa del sector vivienda que necesite financiamiento.
También hay un programa de garantías para emisiones y ya tuvimos hace aproximadamente tres semanas la primera emisión pública de regreso en el mercado de una empresa constructora de vivienda.
Creemos que la vivienda –y como señalaba en la presentación– la vivienda deberá tomar, después de esta reconformación del sector, deberá tomar un papel más activo hacia adelante y por primera vez en mayo tuvimos el primer dato positivo.
De la parte de la política fiscal contracíclica, quiero reiterar aquí –aprovechando la pregunta del senador– que la política fiscal contracíclica sólo puede hacerse cuando se han solidificado los elementos estructurales de las finanzas públicas; es decir, cuando tenemos unas finanzas públicas más robustas es lo que nos permite tener estos déficit transitorios y decrecientes en el tiempo que nos llevan a tener esta herramienta de mejor política contracíclica que favorezca el crecimiento económico.
Yo le diría, senador, lo que estamos buscando en el gobierno de la república es que todos nuestros programas convivan bien con la formalidad y no convivan tan bien con la informalidad, y un ejemplo claro es el Régimen de Incorporación Fiscal.
En el Régimen de Incorporación Fiscal tenemos un crecimiento en el número de los repecos que se pasaron al Régimen de Incorporación Fiscal de 3.8 millones a más o menos 4.2 millones de contribuyentes. Eso significa un incremento de 400 mil contribuyentes que sabemos que hoy están en un esquema donde se promueve la formalidad y adicionalmente a partir de julio se empezarán a tener los beneficios que se derivan de la incorporación al Régimen de Incorporación Fiscal.
Eso se dará en el tiempo, señor senador, y la idea y el propósito es que estos elementos de productividad se vayan dando en tiempo y forma conforma se dé la implementación de las reformas.
Muchas gracias, senador.
SENADOR ARMANDO RÍOS PITER: Solamente cito cifras que son oficiales, no me las inventé yo. Esta es del INEGI, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía señala, hago una lectura tal cual: La industria de la construcción se redujo en 2.6 por ciento en el mes en cuestión –estoy hablando del mes de abril– frente a la del 2013, derivado de las menores obras relacionadas con la educación, con la construcción de obras de ingeniería civil y trabajos especializados para la construcción.
Adicionalmente disminuyó la demanda de materiales de construcción, tales como estructuras metálicas, cables de conducción eléctrica, tubos y postes de hierro y acero. No es mi intención hacer un debate sobre si sus cifras son las buenas o no; estas son las del INEGI, que yo saqué de la página del INEGI.
Yo lo que quisiera, subsecretario, es que esta presentación, y es algo que yo le quiero pedir al Presidente, este es un debate que arranca hoy, es un debate que va a tener seis meses hasta el 8 de septiembre próximo. Es el debate sobre qué tan capaz es México de tener una política fiscal que verdaderamente pueda tener efectos contracíclicos o efectos de independencia o de soberanía económica, si se quisiera poner en un marco mucho más amplio, a la simple dependencia que tenemos del sector internacional. Ahí me parece que hay pendientes importantes en la presentación.
La diversificación de mercados sigue siendo una cuestión importante. Si tenemos una atadura tal al sector norteamericano, la verdad es que difícilmente vamos a poder ver que si una de nuestras principales áreas de oportunidad son el sector automotriz o el sector de las manufacturas, si no tenemos diversificación siempre vamos a tener un componente lineal. Le va bien a Estados Unidos, nos va bien; le va mal a Estados Unidos, nos va mal.
Segundo. En la parte de política fiscal, yo creo que es insuficiente decir que las medidas son una vez que están totalmente consolidadas. La verdad es que el presupuesto público lleva operando seis meses y creo que sería pertinente, seis meses, si de septiembre a la fecha me da, son seis o cinco meses y medio. La verdad es que sería interesante revisar qué tanto se queda todavía en la tubería.
Porque ese porcentaje que usted nos demuestra ahí la verdad es que quienes somos de los estados, que la mayoría de los senadores somos de allá, sabemos que el porcentaje de aterrizaje que tiene Hacienda no es compaginable con el porcentaje de aterrizaje que se implementa a nivel estatal.
Mucho del dinero seguramente está contablemente en las tesorerías de los estados, pero hoy no es parte de la implementación del gasto público en carreteras. Seguramente está esperando a que se firmen convenios, etcétera.
Y el dinero termina aterrizando a final de cuentas en el noveno o en el décimo mes. Entonces, me parece que ahí debería de haber una mucho mayor claridad, porque si no, entonces vamos a estar hablando de peras y manzanas donde la Secretaría de Hacienda nos va a estar diciendo que el dinero va avanzando correctamente y al final de cuentas lo que importa es que se ponga el poste, que se meta el cemento y que se genere el empleo.
Entonces, son consideraciones que me parece que quedan a una solicitud que le quiero hacer al Presidente, esta presentación, reitero, creo que es una presentación que va a ser parte de un amplio debate.
Vamos a seguir revolcando esta discusión y solamente va a aterrizar, por lo menos a satisfacción hablo por el PRD, cuando pasemos de la concentración del 55 por ciento de los salarios, que están entre uno y tres salarios en el país, pues a garantizar que si nos venden que hay un crecimiento del salario medio, pues más o menos que el 50 por ciento de los asalariados en este país estén ahí, si no, no será un buena noticia para todos, como quisiéramos.
Es cuanto, señor Presidente.
SENADOR RENÉ JUÁREZ CISNEROS: Muchas gracias, senador Arando Ríos Piter.
Agradezco también la presencia de la diputada María de las Nieves, en sustitución del diputado Manuel Añorve, bienvenida, diputada.
Tiene el uso de la palabra la senadora Laura Angélica Rojas, del Partido Acción Nacional.
SENADORA LAURA ANGÉLICA ROJAS HERNÁNDEZ: Gracias Presidente, muy buenos días a todos los compañeros y compañeras legisladores; bienvenido doctor Aportela a esta reunión de la Tercera Comisión.
En primer lugar quisiera decir que quisiera de todo corazón compartir su optimismo y deseo que sea cierta esta afirmación de que la economía mexicana va en recuperación, porque el año pasado a estas alturas el gobierno todavía defendía el crecimiento de 3.5 por ciento y terminamos en 1.5 por ciento.
Por supuesto no nos da gusto, por supuesto lo que queremos, como lo hemos reiterado en diferentes ocasiones, es ayudar. El gobierno ha tenido el apoyo del PAN para sacar adelante las reformas y por supuesto queremos que le vaya bien a México.
Pero la realidad parece ir en sentido contrario de lo que usted nos ha venido a exponer el día de doy, señor Subsecretario. Hay datos del INEGI, hay datos del IMSS, hay datos de la ANTAD, hay datos de Nielsen, hay datos de la OCDE, que no son alentadores.
Recordar que el Presidente Peña Nieto, siendo candidato, prometió un crecimiento anual del 6 por ciento, pero vemos con preocupación que hasta ahora lo único que ha crecido es el desempleo, son los impuestos y es la deuda.
Ya se ha dicho que la razón de esta comparecencia era explicar por qué también este año el ajuste a la baja en el crecimiento, las expectativas que son, como usted ya lo ha comentado, 2.7 por ciento y quisiera escuchar más allá de las razones que se han dicho, de aludir a la economía estadounidense y a la baja en las ventas del petróleo, las razones y sobre todo lo que vamos a hacer hacia delante de manera mucho más concreta.
Solamente tengo una pregunta, señor Subsecretario: ¿está dispuesto el gobierno a corregir la reforma fiscal que aprobaron las bancadas del PRI y del PRD, del Verde en el congreso el año pasado, cuando ya hay claras muestras de que en lugar de incentivar el crecimiento económico, lo está deteniendo, que es un lastre desde nuestro punto de vista?
Esa es la única pregunta que yo quiero que me responda, ¿hay la voluntad al menos de revisar la reforma fiscal para ver si es posible mejorarla, de revisar de manera concreta sus efectos hasta el día de hoy?
Esa sería mi pregunta, señor Subsecretario, muchas gracias.
SENADOR RENÉ JUÁREZ CISNEROS: Gracias senadora.
Tiene el uso de la palabra el doctor Aportela.
DOCTOR FERNANDO APORTELA RODRÍGUEZ: Gracias senadora.
Quisiera hablar primero de los elementos de la reforma fiscal y de ahí, si me lo permite, senadora, ir tratando de contestar sus preguntas.
Un primer elemento fundamental de la reforma fiscal, la premisa de la reforma fiscal es que fuese una reforma fiscal progresiva.
¿Qué significa que sea progresiva?
Significa que no hubo IVA ni a alimentos ni a medicinas y no hubo IVA ni a alimentos ni a medicinas porque el 50 por ciento del ingreso en los hogares, en los deciles de ingresos más bajos de la población mexicana, destinan el 50 por ciento de su ingreso a alimentos y medicinas.
¿Eso qué significa?
Significaba un efecto para esos deciles que era ocho veces mayor en términos de la reducción de su consumo, por la introducción de ese impuesto ocho veces mayor al que tenían los deciles más altos de la población. Por eso es que se decidió que la iniciativa del gobierno de la República tuviera este elemento de progresividad importante.
La tasa promedio que tenemos en la parte del Impuesto Sobre la Renta en la pate empresarial, la tasa promedio tuvo un incremento, no la tasa marginal, la tasa más alta, pero la tasa promedio tuvo un incremento de uno por ciento y eso de acuerdo otra vez a datos del INEGI, a los que están sujetos a ese incremento marginal del uno por ciento, es menos del uno por ciento de la población de México.
Es decir, se cuidó el aspecto progresivo de la reforma fiscal. También se cuidó de eliminar regímenes especiales que favorecían a menos personas.
Se cuidó también delimitar las deducciones a niveles que fueran razonables de acuerdo a los niveles de ingreso, se buscó todo eso. Se homologó el IVA en fronteras y ahí sí le quisiera dar algunos fatos de lo que hemos visto.
Por ejemplo, en términos de la inflación lo que ya vimos es que a mayo ya la reducción en la inflación de frontera ha sido de 62 puntos base.
También hemos visto que en términos del empleo se han creado más empleos en las zonas fronterizas que en el interior del país, lo que demuestra también que los efectos de la reforma fiscal en esas franjas, sin lugar a dudas ya fueron de carácter transitorio.
También quisiera señalar en términos de lo que permite la reforma hacendaria: permite tener un mayor gasto público que se puede utilizar en beneficio también de la economía nacional.
Este mayor gasto público, que por cierto está determinado en los criterios generales de política económica, la trayectoria de los déficits en el tiempo, que van del 1.5 durante este año, uno por ciento en 2015, 0.5 por ciento en 2016 y luego cero por ciento en 2017, llegando a balance, lo que permiten es tener herramientas de carácter contracíclico que favorezcan el impulso económico.
Y es en ese sentido que consideramos que los elementos que tenemos en la economía mexicana, junto con los elementos de la solidez fiscal y como señalaba en la presentación, todos estos elementos de prudencia y de buen manejo de las finanzas públicas, lo que dan estas bases para tener una mejor perspectiva de crecimiento.
Sin lugar a dudas el apoyo que ha recibido el gobierno de la República de todo el congreso y de todas las fuerzas políticas del congreso, ha sido fundamental para avanzar en esta agenda de reformas, que permite una mayor perspectiva de crecimiento hacia adelante, senadora.
Y es en ese sentido que creemos que lo que se ha venido alcanzando sin duda falta fortalecer el trabajo que se viene dando en la implementación por parte de todos nosotros, pero estamos trabajando de manera intensa para lograr que la implementación se dé en tiempo y forma, senadora.
SENADORA LAURA ANGÉLICA ROJAS HERNÁNDEZ: Muchas gracias por sus respuestas, señor Subsecretario.
Quiero concluir mi intervención haciendo, reiterar el llamado del PAN a revisar la reforma fiscal, porque los datos que nos arrojan estas instituciones que mencionó al principio, dicen en una nota publicada el 24 de mayo de 2014, en el periódico reforma, habla precisamente que derivado de la reforma fiscal las familias de menores ingresos, que son las familias a las que ha aludido el subsecretario y que se nos vendió la reforma fiscal como que en gran medida iban a ayudar a esas familia, pues resulta que incrementaron el 16 por ciento en gasto en alimentación, derivado de la reforma fiscal, mientras que las familias de mayores ingresos solamente lo hicieron el 10 por ciento.
Entonces sí está habiendo una afectación a las familias de menores ingresos cuando se supone que castigar a la clase media iba a ser a favor de las familias de menores ingresos.
Entonces estamos castigando a la clase media, estamos castigando a los pequeños y medianos empresarios que son los que más empleos generan en este país y de todas maneras las familias de menores ingresos se están viendo afectados. Esa es una preocupación que reiteramos.
También el IMSS reporta en esta semana que más de 8 mil patrones dejaron de registrarse porque el costo de darse de alta aunado a los nuevos impuestos es prácticamente ya un lujo que no se pueden dar y por supuesto el dato del INEGI que se publica hoy, de un incremento en el desempleo del 5 por ciento.
Quiero concluir reiterando el llamado de la bancada del PAN a revisar, junto con el gobierno y junto con las demás bancadas, la Reforma Fiscal para poder encontrar una mejor solución en esta materia.
Muchísimas gracias señor Subsecretario.
SENADOR RENÉ JUÁREZ CISNEROS: Muchas gracias senadora Rojas.
Tiene el uso de la palabra la senadora Blanca Alcalá, del Partido Revolucionario Institucional, hasta por 5 minutos.
SENADORA BLANCA ALCALÁ: Gracias señor Presidente de esta Tercera Comisión. Señor Subsecretario:
Sin duda la explicación y la presentación que nos ha hecho hace unos minutos, resulta por demás interesante.
Sin embargo, debo confesar que no deja de ser preocupante algunos de los indicadores que existen en el país.
Yo quisiera profundizar en algunos de ellos y sobre todo saber qué es lo que estaría pensando la Secretaría de Hacienda hacia adelante.
Sobre todo porque como usted bien lo señala, ha tenido que haber recortes recurrentes en relación con esas expectativas de crecimiento y apuntaba que la última que se registra es de 2.7 y va de la mano con lo que el propio INEGI o el Banco de México han referido al respecto.
Y frente a lo que usted mismo ha señalado, de la frágil recuperación que también existen en otros mercados, como puede ser el americano o puede ser el europeo.
En ese sentido me preocupa, por ejemplo, lo relativo al índice de confianza del consumidor, que si bien es cierto aquí en las gráficas que nos muestras empieza a tener una tendencia positiva, la verdad es que creo que insuficiente frente al menos 4. 6 por ciento que se registró de caída en los meses anteriores, y más aún en industrias específicas, por ejemplo, en el caso de la industria automotriz en donde si bien en el sector exportador el comportamiento es favorable, en el mercado interno desafortunadamente no se observa esto, inclusive hay algunos datos que señalan que la comercialización acumulada empieza a tener hasta el 0.5 por ciento menos y una caída en las expectativas de venta de hasta 6 por ciento.
Otro dato más que también me preocupa, el relativo a las pequeñas y medianas empresas, que es parte de lo que ha venido buscando fortalecer con la serie de reformas que hemos instrumentado y que también un reporte que hoy aparece señala que inclusive ha habido una caída pronunciada quizá la más fuerte en los últimos 14 años en cuanto al registro de patrones, que se observan 8 mil 691 patrones menos registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social, casi similar la cifra a lo que se registró precisamente en la crisis del 2009.
Y, por último, otra de las variables que me preocupa es también la reducción de la tasa de interés que anunció el Banco de México, que hasta junio había estado sosteniendo el deseo de mantenerlo en 3.5 y que ahora se redujo hasta 3 por ciento y que parecería un poco contradictorio con lo que empieza a ocurrir en los Estados Unidos.
En este sentido, tan sólo con estas variables, Subsecretario, me gustaría saber cuáles son algunas de estas medidas adicionales que la Secretaría de Hacienda estaría diseñando, sobre todo, por ejemplo, para el caso de la industria nacional, han considerado más que el replanteamiento de la Reforma Fiscal en donde podríamos tener en relación con las otras bancadas, puntos de vista distintos, si por ejemplo en medidas restrictivas como la Ley Antilavado de Dinero, o bien, qué es lo que estaríamos pensando ante la posibilidad, o si no existe la posibilidad, de que los inversionistas empiecen a ver otros mercados más atractivos que el propio mercado nacional ante esta baja de la tasa anunciada por el Banco de México.
Estos serían algunos de mis comentarios.
SENADOR RENÉ JUÁREZ CISNEROS: Gracias senadora. Tiene el uso de la palabra el doctor Aportela.
DOCTOR FERNANDO APORTELA RODRÍGUEZ: Gracias senadora. Muchas gracias por su pregunta.
Yo creo que esta su pregunta me da oportunidad también de complementar alguno de los comentarios que tuvo a bien hacer la senadora Angélica Rojas y es la información del número de patrones registrados en el IMSS que hoy tuvimos esta nota en la mañana.
El empleo, la serie de empleo y la serie de patrones, del número de patrones que cotizan en el IMSS tiene también movimientos estacionales.
¿Qué es un movimiento estacional? Un movimiento estacional es cuando hay algo que ocurre en cierto mes del año que es distinto a los otros meses del año.
El más claro, por ejemplo, que tenemos siempre es el de la Semana Santa, porque la Semana Santa cae a veces en abril y cae a veces en marzo.
Por ejemplo, el dato que nos hacía favor de señalarnos el senador Ríos Piter, que es el dato de abril de producción industrial en el rubro de la construcción, el dato, efectivamente, anual, sin desestacionalizar, es decir, sin quitar el efecto de la Semana Santa, porque tiene menos días, es el dato que dijo el senador, de menos 2.6 por ciento.
Desestacionalizado anual es el 0.3 que ya cruzó, el dato que ya toma en cuenta la corrección por los días de Semana Santa.
En las serie de empleo, cada enero hay una corrección a la baja del dato del empleo. Y eso si ustedes toman una serie larga van a ver que cada enero el empleo en enero, de hecho desde diciembre, el empleo en diciembre y enero comparado con lo que ocurre en los demás meses del año con la cifra de noviembre tiene una disminución.
Lo mismo sucede con los patrones. Los patrones, por ejemplo –déjenme darles el número porque me lo acaban de pasar--, fueron 847 mil 127 en noviembre y en diciembre fueron 844 mil; en enero 841 mil, pero ya en mayo otra vez estamos en un dato de 843 mil. Es decir, se está recuperando la tendencia estacional.
Ya ha venido ocurriendo y tomando ahora, retomando la pregunta de la senadora Alcalá, han venido ocurriendo estas series de informaciones, o de evaluaciones económicas que sin lugar a dudas no toman en cuenta toda la información, o no toman en cuenta todos los efectos éstos de Semana Santa, o toman en cuenta la estacionalidad.
Lo hemos visto ya en varias ocasiones. Desafortunadamente los hemos visto con algunos análisis que se han venido…
******SIGUE SEGUNDA PARTE******
--.--
REUNIÓN DE TRABAJO DE LEGISLADORES DE LA TERCERA COMISIÓN: HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, AGRICULTURA Y FOMENTO, COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS CON EL SUBSECRETARIO DE LA SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, FERNANDO APORTELA RODRÍGUEZ. (SEGUNDA PARTE)
…Lo hemos visto ya en varias ocasiones. Desafortunadamente los hemos visto con algunos análisis que se han venido produciendo; y esos sin duda son elementos que no abonan a la confianza del consumidor.
La confianza del consumidor, como usted lo señalaba senadora, tiene varios meses de crecimiento positivo; y tiene varios meses, cuatro, que no se había presentado, desde agosto del año pasado, donde tenemos una tendencia positiva. Y en ese sentido es muy importante que esta serie de informaciones donde se dice: “ahora tenemos un muy mal número”, siempre utilizar el contexto de cómo se ve ese número derivado de la situación específica económica de cada mes donde se presenta.
Claramente, senadora, yo le diría tiene usted razón, en el sentido de que hay que fortalecer lo que tenemos hoy día para lograr un mayor impulso, y precisamente también para las pequeñas y medianas empresas. Y ahí lo que estamos haciendo, particularmente con la banca de desarrollo, es tratar de cada vez acercarnos más a estas pequeñas y medianas empresas.
Lo primero que se hizo, derivado de la Reforma Financiera, que también tuvimos la oportunidad de trabajar con ustedes y también he de decirle que fuer mejorada de manera sustancial por todos ustedes; la Reforma Financiera nos permite que la banca de desarrollo pueda tener un efecto más importante para las pequeñas y medianas empresas.
Y hoy, todas las garantías que damos para propiciar el crédito para pequeñas y medianas empresas, la damos en dos características: al intermediario que le ofrece la menor tasa a la PyME, es decir, al intermediario que nos garantiza que le va a dar la menor tasa final a la pequeña y mediana empresa; o al intermediario financiero, que nos garantiza que le está dando crédito a una PyME que nunca había tenido crédito.
Hoy, dos de cada tres pesos que se dan de crédito para pequeñas y medianas empresas, provienen de la banca de desarrollo.
Y no sólo eso, también estamos sobre todo en la parte del campo, para iniciar, teniendo ya más créditos para mujeres, que fortalezcan la actividad productiva de las mujeres en el campo; y también para micronegocios para mujeres; estamos por lanzar un programa de la banca de desarrollo en Nacional Financiera.
Todo esto dentro del contexto del régimen de incorporación fiscal para lograr dos cosas: lograr la formalidad y lograr que en la formalidad, estas empresas y estas personas puedan tener activos para su producción; insumos productivos en calidad y precio que sean comparables a las de otras personas y otras empresas con mayores niveles de ingreso.
Muchas gracias, senadora.
SENADOR RENÉ JUÁREZ CISNEROS: Muchas gracias.
Para hacer uso del derecho de réplica hasta por tres minutos, tiene el uso de la palabra el senador Manuel Cavazos.
SENADOR MANUEL CAVAZOS LERMA: Muchas gracias.
Señor Subsecretario, gracias por su presentación, que nos ha hecho ver lo externo y lo interno; que nos ha hecho ver el efecto en las diferentes partes del Producto Interno Bruto, lo mismo en el consumo, en la inversión, en el gasto del Gobierno, las exportaciones, en las importaciones y en su resultante, que es el déficit comercial.
De manera que estamos viendo estos efectos del cambio en la expectativa de crecimiento, por cada uno de los integrantes del Producto Interno Bruto; pero no sólo eso, también ha incidido, nos ha insistido mucho en los efectos por sectores y, desde luego que está dándole mayor énfasis, haciendo sobresaliente la parte de los sectores que más efecto tienen en el Producto Interno Bruto.
De otra manera, si como alguien lo pidió aquí, nos da los efectos en todos los sectores, la matriz de insumo producto más pequeña que tenemos es de 45 por 45. Entonces, ver los efectos en 45 sectores y como es una matriz, es 45 por 45, o sea, ver los efectos en mil 725 cuadritos de la matriz, eso nos tomaría mucho más que 20 minutos.
Sin embargo, como dijo un sabio, si yo tiro una piedra al mar, eso afecta al mar; pero no impide que siga estudiando el mar; porque si mido el impacto de la piedra en el mar, a lo mejor pierdo de vista lo importante, por ver lo accesorio.
Pero también, gracias porque nos permite ver los efectos de corto, mediano y largo plazo. Todos los economistas sabemos que hay una estructura de rezagos y que la inversión que se está haciendo en los primeros tres meses no va a surtir efecto en los primeros tres meses; sino que ese efecto se va a dar a través del tiempo y que va a tomar más de un año.
Lo mismo los impactos de la Reforma Fiscal, por eso qué bueno que nos aclara que hay efectos de absorción o efectos de adaptación, de manera que no hay que confundir la burbuja con la tendencia; no hay que confundir un aumento de una vez por todas, con un aumento permanente, porque si tenemos esa confusión vamos a tener malas políticas públicas por confusión entre corto, mediano y largo plazo. Por eso, qué bueno que nos desglosa los efectos y nos permite ver así, un panorama optimista.
De todas estas presentaciones, hay una que me interesa mucho, que es el impacto de la Reforma Fiscal –y aclaro Reforma Fiscal, que no Reforma Hacendaria– en la inversión. La Reforma quita la deducibilidad en la inversión y me gustaría saber, con los datos que tienen, cuál ha sido el efecto de corto plazo que ya sabemos que es negativo; pero también cómo se está recomponiendo esa burbuja en el mediano y largo plazo para seguir documentando nuestro optimismo.
Muchas gracias.
SENADOR RENÉ JUÁREZ CISNEROS: Muchas gracias, senador Cavazos.
Con esto concluimos la primera ronda, y daremos inicio a la segunda ronda de preguntas y reflexiones. En este sentido, tiene el uso de la palabra el diputado Fernando Belaunzarán, hasta por cinco minutos. Si es tan amable, diputado.
DIPUTADO FERNANDO BELAUNZARÁN MÉNDEZ: Gracias. Por supuesto que agradezco la presencia del subsecretario Fernando Aportela.
Efectivamente, lo había mencionado el senador Ríos Piter, el objetivo de esta comparecencia es aclarar por qué no se cumplieron las expectativas; estas expectativas del 3.9 por ciento las puso el propio Gobierno, no vienen de otro lado. Quienes dieron esa cifra fue el Gobierno, si estaban esperando que los éxitos de las reformas se dieran posteriormente, entonces hubieran calculado un crecimiento más discreto desde el principio.
La verdad es que el asunto, entiendo lo que dice el senador Cavazos de que las reformas no se pueden sentir inmediatamente, tiene razón; pero quien hizo las perspectivas fue el propio Gobierno y eso lo debió haber tenido calculado al momento de establecer el 3.9 por ciento.
Insisto, fue…
INTERVENCIÓN: (Inaudible).
SENADOR RENÉ JUÁREZ CISNEROS: A ver, si me permiten por favor, senadores, vamos a permitir que continúe el señor diputado Belaunzarán.
DIPUTADO FERNANDO BELAUNZARÁN MÉNDEZ: No, yo encantado con el debate, sin problema.
A lo que voy es que no se cumplieron las expectativas que el propio Gobierno dio; y aquí estamos para discutir cuáles son las razones y por qué el Gobierno se equivocó en su expectativa.
La verdad es que tampoco es novedad, la falta de crecimiento no es producto de la reforma fiscal; este país viene con un crecimiento magro o falta de crecimiento mucho antes de la Reforma Fiscal, es más, yo diría que tenemos una falta de crecimiento transexenal, al menos tres decenios llevamos con un crecimiento de poca monta o muy pequeño.
Entonces no puede ser el único factor, pero también es cierto que lo que se esperaba que promoviera la Reforma Fiscal no lo ha dado; no sé si me explico, no es el único factor, es claro que antes de la Reforma tampoco creíamos. En el sexenio pasado también el crecimiento fue muy por debajo de las expectativas, pero no hemos tenido los resultados.
Y siempre los culpables son los otros, siempre que se da una explicación se enmarca en la economía mundial o en lo que ocurre en Estados Unidos, etcétera; la verdad es que los pretextos ya también los estamos reciclando, esta es una película que ya hemos visto muchas veces.
Y quizá el punto clave –y esta es la reflexión– no sea la cuestión fiscal; antes y después de la Reforma Fiscal no hemos tenido el crecimiento esperado. El problema es el modelo, y mientras el modelo se mantenga, parece que las expectativas seguirán así.
Se habla mucho de que las reformas en telecomunicaciones y en la reforma energética eso será la llave que nos lleve al crecimiento, etcétera; pero esa narrativa también ya la vivimos: en el sexenio de Salinas nos dijeron que las grandes reformas privatizadoras iban a generar gran crecimiento, nuestro paso al primer mundo, y la verdad es que todo eso fue una farsa.
No se cumplió y por supuesto que todas esas apuestas a las tremendas reformas, en este caso en la época de Salinas, privatizadoras, no generaron el crecimiento esperado; ¿por qué ahora piensan que ahora sí con esta narrativa sí será exitosa con las reformas que nos llaman, tanto en telecomunicaciones como energéticas? ¿Qué es lo que va a ser lo novedoso ahí?
Y quizá hay otros elementos para la falta de crecimiento que se tienen que considerar, por ejemplo, la corrupción. Si la corrupción no es un elemento fuerte para que nuestra economía no esté avanzando y si esto lo estamos, de alguna manera, atendiendo.
Y por supuesto también el asunto de la elusión fiscal, uno de los elementos claves de la reforma era combatir la evasión fiscal; ¿cómo vamos en eso?, si en esto hemos avanzado o no, contra la evasión.
Y me parece que en la opinión de muchos, sigue habiendo privilegios fiscales, eso no se acabó con la reforma.
Señor Subsecretario, cómo vería usted que se incentivara la creación de microempresas a través de franquicias, con un monto no mayor a 70 mil pesos, pero anclados estos microcréditos en instancias como SEDESOL o programas de Economía. Si eso pudiera ayudar también, porque me parece que en nuestro país, que es uno de los países más desiguales del mundo, donde la riqueza está peor distribuida, me parece que las microempresas o las PyMES no la están viendo muy sencillo y hay que atender en gran medida los reclamos que han hecho a partir de los nuevos requerimientos que han tenido.
Esa es mi intervención.
SENADOR RENÉ JUÁREZ CISNEROS: Gracias, señor diputado.
Tiene el uso de la palabra el doctor Aportela.
SUBSECRETARIO FERNANDO APORTELA RODRÍGUEZ: Muchas gracias, diputado, gracias por las preguntas.
La verdad es que oigo su pregunta y la elaboración de su pregunta, y no podemos estar más de acuerdo en que el crecimiento no has sido suficiente; que no podemos estar más de acuerdo en que lo que hemos experimentado en los últimos 30 años y que también lo vimos en estos últimos meses, no es un crecimiento que sea suficiente y tampoco es el crecimiento que un país con las características de México podría o debería de tener.
La explicación de lo que ocurrió en el primer trimestre del año, diputado, y que trajo consigo la revisión del pronóstico de crecimiento para 2014, el primer trimestre del año tuvo tres elementos: dos que afortunadamente son transitorios o fueron transitorios, y un elemento que todavía no se ha disipado.
El primero, que ya lo señaló usted, es el crecimiento mundial que, por cierto, provocó el ajuste del pronóstico de todas las economías y de todos los analistas internacionales y de los gobiernos, todos han venido revisando sus pronósticos. Y los otros dos factores sí son factores internos: el segundo factor tiene que ver con los impuestos a las bebidas saborizadas y con los impuestos a los alimentos de alto contenido calórico, y con el impuesto al carbón, que tuvo un efecto transitorio sobre el consumo de esos bienes, como ya lo habían señalado, y que se ha venido ya disipando. Esos son los dos efectos transitorios.
El efecto que todavía permanece es el efecto de la producción petrolera, donde la producción petrolera fue menor a los 2 millones 520 mil barriles diarios que se habían pronosticado durante el primer trimestre del año. Ahí, claramente hay un trabajo que es más profundo, que se tiene que realizar para recuperar la plataforma petrolera que se venía presentando.
Ahora, eso es lo que pasó en el primer trimestre. Lo que sustenta el crecimiento y por lo cual el crecimiento es del 2.7 por ciento o nuestro pronóstico de crecimiento es del 2.7 por ciento, es que en el margen estamos viendo mejores datos de actividad económica y, yo le diría, se ha generalizado en diversos sectores de la actividad económica, tanto producción industrial, automotriz, la parte de la confianza al consumidor, la parte del empleo como lo venimos viendo, todos esos datos refuerzan esta expectativa del 2.7 por ciento.
El pronóstico del crecimiento de la Secretaría de Hacienda, yo quisiera comentar, es un pronóstico que es importante en la economía por el uso y el manejo que se le da y por eso la Secretaría de Hacienda sólo modifica su pronóstico cuando tiene información suficiente y verificable, ¿y eso cuándo ocurre?, cuando tenemos los datos trimestrales del Producto Interno Bruto por parte del INEGI, por eso es que tenemos estas fechas preestablecidas; la siguiente fecha es en agosto y luego tenemos otra fecha en noviembre de no modificación del pronóstico de crecimiento para este ejercicio.
Sí es un tema relevante, lo revisamos con cuidado, pero hay elementos dentro de cualquier pronóstico que cambian o que escapan del control de los pronósticos. Algunas veces parece que nos tardamos más en revisar nuestro pronóstico, pero nos tardamos más porque sólo lo hacemos cuando tenemos esta información suficiente y verificable para minimizar las veces en las cuales la Secretaría de Hacienda tendría que estar modificando o no su pronóstico.
Yo le diría, ¿qué tienen las reformas estructurales en lo que hemos venido trabajando y que las hacen –creo yo– reformas estructurales que tienen o que tendrán mayores beneficios para las pequeñas y medianas empresas y para las personas de menores recursos.
El énfasis de las reformas estructurales es que todas tienen elementos para que estos insumos de la producción de todas las personas, tanto de personas como empresas, las puedan obtener en mejores condiciones.
Cuando se habla de que la reforma en telecomunicaciones lo que va a generar es mejores productos al mejor precio, lo que significa eso es que para las personas de menores recursos y para las empresas van a poder tener acceso a estos insumos productivos en mejores condiciones y eso deberá mejorarla capacidad productiva y deberá mejorar las condiciones y las perspectivas de bienestar de las familias.
Lo mismo sucede con el sector financiero que usted señalaba. El sector financiero es también un activo de México, he de decirlo, si uno ve los índices de capitalización, si uno ve cómo está manejado, es un activo de México tener índices de capitalización de alrededor del 14 por ciento, la verdad es que no todos los países del mundo los tienen, pero también es un activo que debe utilizarse más; es un activo que sólo presta 28 por ciento del crédito con porcentaje del producto del crédito al sector interno, y que si uno ve las pequeñas y medianas empresas, el dato de esos 28 puntos, dependiendo de la definición que uno use, de esos 28 puntos a lo mejor dos se destinan a pequeñas y medianas empresas. Es ahí donde estamos trabajando con la Banca de Desarrollo para tener estas oportunidades.
No había oído el caso de las franquicias y de los 70 mil pesos, pero vale la pena explorarlo. Tengan la certeza de que todo lo que hacemos lo hacemos tratando de trabajar con el sector privado, con la banca comercial, y que todo lo hacemos con una evaluación rigurosa para no volver a algunos episodios que se suscitaron donde la pérdida esperada de los productos aumentaba de manera significativa. Aquí se hace un análisis, pero sí tenemos ahora, gracias a la Reforma Financiera, un mandato que nos permite tener más riesgo y apostarle a las pequeñas y medianas empresas.
En términos de la delegación, yo lo que le quisiera decir es que durante 2014 se han hecho 19 mil 328 actos de fiscalización. Esto es, en el primer trimestre del 2014 y tuvimos recaudación por esos actos de fiscalización de 32 mil 787 millones de pesos.
Quiero decirle que el año pasado hicimos 21 mil actos de fiscalización y tuvimos 18 mil millones de pesos. ¿Qué quiere decir esto? que estamos retomando una tendencia de mayor eficacia y eficiencia en las auditorías que se realizan y el nivel de recaudación es comparable al que teníamos en 2010.
Ahí es un trabajo que está realizando el SAT y que seguramente dará resultados favorables, precisamente para evitar la evasión y la elusión fiscal, diputado.
Muchas gracias por la pregunta.
SENADOR RENÉ JUÁREZ CISNEROS: Tiene el uso de la palabra, licenciado, si es usted tan amable.
DIPUTADO FERNANDO BELAUNZARÁN MÉNDEZ: Por ahí había, vamos a llamarle, frases, sabiduría, en una definición de economía dice: “El economista es aquel que se tarda la primera parte del año haciendo pronósticos y la segunda parte del año investigando por qué no se cumplieron”. Espero que luego no ocurra con el 2.7 por ciento lo mismo que pasó con el 3.9 por ciento y luego tengamos que escuchar muy sesudas y muy reflexivas explicaciones de por qué no se cumplió esa expectativa.
Hay unas cuestiones que son preocupantes. Uno de los elementos era cómo podemos jalar a la economía informal a la formalidad y en con eso aumentarla base gravable. No sé cómo vamos pero ese dato, con todo y la explicación que dan de que muchos patrones dejaron de serlo en el seguro social, es un dato preocupante que parece ser que la tendencia no es formalizar, sino informalizar, que sería algo grave.
Segundo. Un punto clave que me parece que para muchos ciudadanos es la complejidad con la que pagan los impuestos. La simplificación me parece que es un clamor fundamental, hacerlo más sencillo, y creo que si se hace más sencillo también es una forma de combatir la elusión fiscal, porque por más seminarios que se le dan a muchos para saber cómo hacer, cómo llevar su contabilidad vía red, vía Internet, no ha sido precisamente muy sencillo y ante la complejidad muchos pueden optar, también, me parece, por irse a la informalidad.
Me parece que no es exagerado decir que para muchos es clave que esto se haga más simple, más sencillo, más práctico el pago de impuestos. Y, por supuesto, es clave también, como dije antes, el combate a la corrupción que sea efectivo y, bueno, aquí vamos a estar, como dijo el senador Ríos Piter, esto apenas comienza, empieza el debate de septiembre u octubre a que se tomen las decisiones económicas en el Congreso y ahí estaremos vigilando los indicadores y discutiendo.
Lo que sí me parece que, dicen que “quien se quema con lecha hasta jocoque le sopla”, bueno, el asunto de las reformas –insisto– “salinistas” que hablaban de que esto era nuestro gran paso al crecimiento y al primer mundo, y resultaron no ser así, a lo mejor habría que ser más moderados, sensatos, con las reformas que vienen; nosotros tenemos un gran debate con respecto a la reforma energética, pensamos que con los grados de corrupción que hay en el país, discrecionalidad, etcétera, abrirse a los tigres o leones de las grandes industrias extranjeras en el tema, no va a ser sencillo y quizá no sea necesariamente en beneficio del país, ya lo veremos, pero una cosa es clave: estamos apostándole y así es explícitamente a aquella competencia, para eso dotamos de mayores facultades a los órganos autónomos en la materia, tanto en competencia como en telecomunicaciones, los órganos autónomos que tienen que buscar que haya competencia. Vamos a tener una discusión fuerte en la ley secundaria de telecomunicaciones para que esto se pueda cumplir, pero esperemos que no quede en buenas intenciones y que la competencia sea real y no haya una simulación de búsqueda de competencia. Que haya competencia y condiciones equitativas para que esto se dé y que la competencia sea un motor de crecimiento.
SENADOR RENÉ JUÁREZ CISNEROS: Muchas gracias, Diputado Belaunzarán.
Gracias, senadora Lilia Merodio por acompañarnos y bienvenido senador Manuel Camacho.
Tiene el uso de la palabra la senadora Silvia Garza Galván del Partido Acción Nacional.
SENADORA SILVIA GARZA GALVÁN: Gracias, senador Presidente. Bienvenido al Senado de la República, doctor Fernando Aportela.
Lo siguiente que platicaré con usted, más que preguntas y más que basado en índices económicos, quiero transmitírselo desde la parte de la sensibilidad del pueblo mexicano. Quiero hablar en nombre de los más de cuatro millones de Repecos que existen en el país.
Quiero decirle que dicen que en la vida hay dos cosas seguras: una son los impuestos y otra es la muerte; y ustedes se han encargado de hacer lo primero.
El año pasado solicité la palabra en la tribuna y les decía que el gobierno está confundido y que confunde a los que más tienen con los que menos tienen. Les decía que la base de esta reforma, hablaban ustedes de que supuestamente pagarían más los que más tienen y en realidad presentó medidas para cobrar más impuestos y que hacen más difícil el cumplimiento de las obligaciones fiscales a las pequeñas y medianas empresas.
Hasta el momento no he visto ninguna propuesta del Gobierno Federal por gastar de manera más eficiente, no he visto las iniciativas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en gastar menos dinero en el aparato burocrático de todo el gobierno federal.
Cuando presentaron, como le digo yo, la miscelánea fiscal, dijeron que buscaban el bienestar de los más necesitados y mayores beneficios para aquellos que trabajan de gallo y a grillo y de sol a sombra para poder llevar ese pan a su mesa.
Hoy, desde las microempresas familiares hasta los pequeños comerciantes tienen que hacer inversiones onerosas a fin de cumplir con las nuevas disposiciones que se mandataron.
He recorrido mi estado, soy senadora por el estado de Coahuila, y he recorrido mi estado y le invito a acompañar a cualquier senador de cualquier estado de la república para que usted vea el estrés en el que están viviendo esos pequeños talleres de radiadores, esos pequeños talleres mecánicos, el estilista, el taxista, el estanquillo, en el estrés, porque si a alguien se le tiene miedo en este país es a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, por eso le hablo que es desde la sensibilidad de lo que le digo.
Los pequeños contribuyentes, también llamados Repecos, ahora en ese estrés de ir a buscar por medio de la página o hablar por teléfono para la cita para la firma electrónica, etcétera, y que muchas veces hay gente que no maneja estos sistemas. Hoy los hacemos gastar más y no se trata de que ustedes los estén financiando, porque más que un financiamiento yo lo veo como un endeudamiento, porque considero que un verdadero financiamiento es aquel en el que el empresario busca por convicción para mejorar su negocio, no aquel que se toma porque no hay de otra. No tengo otra opción más que cumplir y lo tomo.
El nivel de estrés que están generando a esos más de cuatro millones de repecos es muy alto, señor Subsecretario. Creo que cuando hicieron la reforma estaban pensando en otra cosa menos en el México real, el que se vive en las calles de este inmenso país.
Y el INEGI nos da la razón; el doctor Sojo daba una alerta de recesión y ustedes respondieron con un aumento de impuestos. Nuestro crecimiento fue ajustado del 3.9 al 2.7 por ciento, ¿cómo iremos a reaccionar ahora?
En fin, doctor Aportela, lo dije desde un principio, estoy hablando de la sensibilidad de cómo les digo a mis paisanos que están o que estaban en el régimen de Repecos qué beneficios tendrán. No basta con financiar equipos de cómputo a quien quiera adherirse al nuevo “club de los condenados” que usted llama Régimen de Incorporación Fiscal o RIF.
Se tenía que hacer algo más integral que empezara por la prudencia y eficientización del gasto público. Se trataba de poner medidas que ayudaran que la base gravable aumentara, no de establecer mecanismos que llevaran a los pocos ciudadanos que estaban convencidos de pagar una cuota fija mensual o bimestral y así contribuir con la recaudación fiscal bajo la figura de Repecos. Hoy esos Repecos están evaluando si se adhieren o se van a lo que abunda en este país: la informalidad.
Quiero que usted escoja el ejemplo que quiera, doctor Aportela, y que me ayude a irme tranquila, pero que ayude a los miles que nos están viendo por el Canal del Congreso y escuchando y les dé esa tranquilidad de que les explique qué beneficio tiene estar en este nuevo régimen.
Quiero decirle qué ventajas reales se pueden señalar a este nuevo régimen y decirle que, por ejemplo, los recolectores o también conocidos como pepenadores, hoy se les retiene el 16 por ciento a la empresa donde lo venden de IVA y el cinco 5 ciento del ISR. O sea, ¿qué voy ganando? 21 por ciento menos, los más pobres de los más pobres.
Y por último ¿en cuánto y para cuándo veremos la reducción del gasto operativo del gobierno federal? Considero que esa es la cereza del pastel de una verdadera reforma fiscal.
Gracias por su atención.
SENADOR RENÉ JUÁREZ CISNEROS: Gracias senadora.
Tiene uso de la palabra el doctor Aportela.
DOCTOR FERNANDO APORTELA RODRÍGUEZ: Muchas gracias, senadora, por sus preguntas.
Quisiera iniciar las respuestas con una de sus preguntas finales, que es la parte de cómo se ve en el presupuesto el tema del gasto corriente, que creo que es una preocupación válida.
Quiero señalarle, ya había dado el dato de enero-abril donde tuvimos un decrecimiento de los gastos de operación del 1.8 por ciento en el periodo, pero esto no es algo que se haya presentado sólo en el periodo enero-abril.
El gasto corriente por primera vez en nueve años, al cierre del año pasado, 2013, tuvo una caída del 0.3 por ciento. Los servicios personales tuvieron el menor crecimiento también de los últimos 9 años, con el 0.2 por ciento y en el mismo año se ampliaron los espacios del presupuesto para inversión y el gasto en inversión física tuvo un crecimiento de 3.8 por ciento en términos reales.
Es decir, por primera vez en nueve años hubo un esfuerzo muy significativo de controlar el gasto corriente. Para la administración del Presidente Peña Nieto es fundamental el control del gasto corriente.
Para eso fue que en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria presentaos una reforma que tuvo la fortuna de ser aprobada por el Congreso, donde se establece por primera vez un techo al crecimiento del gasto corriente.
¿Qué significa eso?
El techo del crecimiento del gasto corriente significa que si tenemos ingresos extraordinarios por arriba de lo que estaban proyectados, estos no puedan destinarse a mayor gasto corriente, porque se siente bien cuando los ingresos extraordinarios son altos, aumentar el gasto corriente, se siente mal cuando los ingresos extraordinarios desaparecen, tener que reducir el gasto corriente.
Entonces, lo que queremos es que dentro de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria sea el Congreso el que determine el crecimiento del gasto corriente para asegurar que ese crecimiento sea consistente con el crecimiento de largo plazo de los ingresos y no con ingresos extraordinarios que de tanto en tanto se presentan en las economías.
Pasando a su pregunta, estamos de acuerdo con usted que se necesita haber un mayor dinamismo. Ahora sí quisiera hacer algunas reflexiones sobre lo que pasó con la homologación del IVA en frontera y, por ejemplo, algunas que van desde el tema de la inflación, el empleo, el número de fuentes de trabajo que se generaron y también la tasa de desocupación.
Lo primero que quisiera señalar es que entre la primera quincena del año y la última quincena de mayo la inflación en la zona fronteriza se ha reducido en 62 puntos base, es decir, se ha reducido en 0.62 por ciento.
En cuanto al empleo, entre enero y mayo del año pasado en la frontera se generaron, de acuerdo al IMSS, 104 mil empleos, en enero-mayo, en 2013. En enero mayo de este año la generación de empleos en la frontera fue de casi 162 mil empleos, es decir, un crecimiento de alrededor de 58 mil empleos, comparado con lo que se había observado el año pasado.
El crecimiento, déjenme darles el dato de crecimiento en no frontera. En no frontera entre enero y mayo del año pasado fue de 188 mil puestos de trabajo y enero y mayo de este año de 198 mil puestos de trabajo.
La variación anual en lo que va del año mayo-mayo, mayor 2014, mayo 2013, de los puestos de trabajo en frontera es de 3.8 por ciento. Este dato de mayo, lo bueno de la comparación mayo-mayo es que ya no trae el efecto de la Semana Santa, senadora, y en no frontera fue del 3 por ciento.
La tasa de desocupación, que creo que fue otro indicador relevante, durante abril de este año la tasa de desocupación en la frontera fue del 4.88 por ciento y la nacional fue de 4.89 por ciento.
Lo que tenemos básicamente es un, lo que se había anticipado, que conste que transitorio y de una sola vez emprestos, también un efecto transitorio en los elementos de la actividad económica.
Ahora, es correcto que haya acciones estratégicas para la frontera con una inversión aproximada de 30 mil millones de pesos y déjeme darle algunas: primero la eliminación de las 12 garitas en cuatro estados de la franja fronteriza y gradualmente se irán cerrando las demás garitas del país.
Un fondo para frontera de 3 mil millones de pesos, de los cuales 2 mil 500 se utilizan en apoyo a las familia a través de la ampliación del Programa de Apoyo Alimentario sin Hambre; los otros 500 se destinaron a la Secretaría de Economía para que, a través del INADEM, regresen a banca de desarrollo para dar créditos a pequeñas y medianas empresas.
El impulso al turismo fronterizo mediante la facilitación del cruce y una inversión de 22 mil millones de pesos que está en el presupuesto pata impulsar obras y proyectos de infraestructura. Tengo aquí el avance de lo que se lleva, se llevan ya erogados alrededor de 8 mil millones de pesos.
También se prorrogó el decreto de región de franja fronteriza para reducir temporalmente el arancel de importación para mercancías, entre otros aspectos.
Déjeme pasar ahora al tema de los Repecos y del RIF.
El aumento ha sido de 3.8 millones de Repecos a 4.2 millones en el Régimen de Incorporación Fiscal. Creo que lo que es importante de señalar de los beneficios del Régimen de Incorporación Fiscal que usted preguntaba, senadora, es que primero, durante el primer año no hay ningún pago de impuestos, lo que hay es nada más un requisito de información y luego va aumentando de manera gradual al 10 por ciento, al 20 por ciento; 20 por ciento, 39 por ciento en el año cuatro, año cinco 40 por ciento, en fin, va siendo un mecanismo gradual.
Ahora, ¿qué perite esto?
Permite que de acuerdo al decreto que se emitió en abril pasado, el primero de julio entren en vigor los incentivos para estar en el RIF. Un, primero van a ser créditos de la banca de desarrollo con participación de INADEM.
Ahí como señalaba, ya estamos viendo los créditos tanto para pequeñas y medianas empresas y para micro negocios y también créditos sobre todo para mujeres en el tema de micro créditos, a través de Nacional Financiera y también a través de BANSEFI.
También va a haber un descuento a las cuotas de seguridad social, donde básicamente se aplicará un descuento del 50 por ciento a estas cuotas.
Luego ha habido toda una serie de facilidades y de explicación del régimen de incorporación fiscal. Le diría que la difusión en medios ha sido de manera muy significativa a través del SAT, con más de mil 430 eventos realizados, con más de 54 mil participantes.
Es decir, se ha dado toda una serie de difusión muy relevante al Régimen de Incorporación Fiscal y de los beneficios que se tendrán en este Régimen de Incorporación Fiscal.
Creo que la transición de Repeco a Régimen de Incorporación Fiscal es una transición favorable para los contribuyentes, porque los acerca más a la formalidad, porque los acerca más a los beneficios que se pueden tener en la banca de desarrollo y en los descuentos de seguridad social y porque sin duda permite un crecimiento más parejo y uniforme de las unidades económicas en el país.
Gracias, senadora.
SENADOR RENÉ JUÁREZ CISNEROS: Muchas gracias, doctor,
En uso de la palabra la senadora Galván.
SENADORA SILVIA GARZA GALVÁN: Gracias por sus respuestas, doctor.
Usted mismo lo dijo, más parejo sería que el sector de la informalidad estuviera ahí haciendo al estrategia para ese sector traerlo a la formalidad, eso sería más parejo.
Le quiero pedir a usted, sigue abierta mi invitación, sobre todo a mi estado, a Coahuila, sigue abierta la invitación doctor, el tema es el estrés, el tema es la sensibilidad.
Los datos que usted me da ahí sí, por cierto los apunté, todos estos datos, algunos de ellos les platiqué a la gente de los Repecos y son cosas que ellos no entienden y no saben muchos de ellos operar una computadora ni saben qué hablar de una firma electrónica y sacar todo, porque lo que ustedes quieren es a quién le compran los Repecos. Entonces, hubieran tomado esas facturas y ustedes las hubieran capturado.
El PAN ya presentó una iniciativa para liberar de este castigo a los Repecos. Espero y no sea presumir, hoy México tiene más de cuatro millones de nuevas empresas, porque una estanquillo no es una empresa, doctor Aportela.
Gracias por su atención.
SENADOR RENÉ JUÁREZ CISNEROS: Mucha gracias, senadora.
Tiene el uso de la palabra el diputado Francisco González Vargas, del Partido Revolucionario Institucional.
DIPUTADO FRANCISCO GONZÁLEZ VARGAS: Muchas gracias, senador Presidente, muy buenos días doctor Fernando Aportela Rodríguez.
Me sumo a la bienvenida que ya le han dado y quisiera hacerle algunos comentarios después de haber escuchado su exposición, que conllevan por supuesto a algunos cuestionamientos que quisiera me hiciera el favor de contestar.
El Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público envió a esta soberanía en septiembre del año pasado un paquete económico en el que se argumentaba la necesidad de incurrir en déficit presupuestales para los ejercicios fiscales de 2013 y 2014, respectivamente.
Para 2013 a Secretaría que usted representa, señor Subsecretario, quedó que de no aprobarse un mayor déficit, el Ejecutivo Federal se vería en necesidad de recortar gasto público, afectando aún más la débil actividad económica del país.
Asimismo, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público señaló, dentro de los criterios generales de política económica, que para el ejercicio fiscal 2014 se requeriría un déficit presupuestario mayor.
En dicho contexto el H. Congreso de la Unión tuvo a bien aprobar el déficit solicitado para 2013 y para 2014, así que 2013 cerró con un incremento real de 1.6 por ciento del gasto corriente y el 7.6 por ciento del capital.
Cuando analizamos la composición del gasto aprobado y su clasificación funcional, vemos que no sólo se contempla mantener los niveles de gasto programable en términos del PIB, sino que existen rubros en que se incrementa sustancialmente y destaca los incrementos en salud, educación, transporte, combustibles y energía, ciencia y tecnología, así como seguridad nacional con incrementos sustantivos en cada uno de estos rubros.
Dentro del Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2014 también destaca un importante incremento en las producciones salariales y económicas.
En este rubro se perdieron recursos para promover acciones de desarrollo regional por más de 42 mil millones de pesos, recursos para vivienda y servicios de la comunidad por 65 mil millones de pesos.
Para Fondo Metropolitano, por cerca de 10 mil millones de pesos, así como mil millones de pesos para el Fondo de Red, entre otros fondos de apoyo al nivel regional y a nivel nacional.
Asimismo, a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes se le aprobó un presupuesto para inversión física por 76 mil millones de pesos.
Todos eso recursos fueron aprobados con el fin de apoyar el desarrollo nacional de una manera integral, garantizando una mayor actividad económica a lo largo y ancho del país.
No obstante, el mayor gasto del gobierno no parece estar contribuyendo a un mayor crecimiento.
El 23 de mayo del presente, el Instituto Nacional de estadística y Geografía, INEGI, publicó el dato de crecimiento del producto Interno Bruto, PIB, del primer trimestre de 2014, el cual ya se visto.
Entiendo que esto representa un crecimiento mayor a lo observado en el último trimestre del 2013. Sin embargo, representa un nivel de crecimiento menor al que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público esperaba.
Tan es así, que el mismo día cambió su pronóstico de crecimiento del Producto Interno Bruto para 2014 a 2.7 por ciento.
En el informe sobre la situación económica, las finanzas públicas y la deuda pública al primer trimestre de 2014, se señala que las finanzas públicas se encuentran en línea con lo aprobado en el paquete económico para 2014.
Asimismo, se publica que el gasto neto presupuestario del sector público ascendió a un billón 23 mil 724 millones de pesos, monto superior en 13.2 por ciento en términos reales a lo observado en el mismo periodo del año anterior.
El documento antes señalado destaca el dinamismo de los ramos administrativos de Comunicaciones y Transportes, Medio Ambiente y Recursos Naturales, y SAGARPA, con crecimientos reales de 119.8 por ciento, 88.9 por ciento y 55.5 por ciento, respectivamente.
En cuanto al gasto de inversión física, se señala que creció a una tasa real de 46.5 por ciento en el primer trimestre del año.
Por otro lado, se informa que las transferencias para las entidades federativas y municipios, ascendieron a 363 mil 558 millones de pesos, monto 9.3 por ciento mayor en términos reales al del mismo periodo del año anterior.
Esta información de la base del gasto parece alentadora, pero la pregunta prevalece: ¿Qué está pasando con el gasto público?
Qué me puede comentar sobre el gasto federalizado, el cual transfieren a los estados y municipios.
Entendemos que una parte importante del incremento en el gasto público se concentra en ramos que se transfieren a los Estados.
Qué está haciendo el ejecutivo Federal para coadyuvar a que dichos recursos sean ejercidos en línea, con el calendario del presupuesto aprobado para 2014.
Nos gustaría entender mejor en qué programas, en qué proyectos, en qué regiones, estados y municipios, se está ejerciendo el gasto público.
Asimismo, es fundamental nos informe cuánto estima la Secretaría de Hacienda y Crédito Público que el gasto público se empezará a traducir en mayor actividad económica y sobre todo en más trabajos y mayores recursos en los bolsillos de los mexicanos.
Por eso pregunto, señor Subsecretario:
¿Qué está pasando con el gasto público? Una.
Dos. ¿Cuándo se verá el mayor gasto público reflejado en un mayor crecimiento económico?
Y, la tercera: ¿Podría abundarnos sobre cómo impacta el gasto federalizado en la economía de las entidades federativas?
Muchas gracias señor Presidente.
SENADOR RENÉ JUÁREZ CISNEROS: Gracias diputado. Tiene el uso de la palabra el doctor Aportela.
DOCTOR FERNANDO APORTELA RODRÍGUEZ: Muchas gracias diputado. Gracias por la pregunta.
Como ya señalé, la Reforma Fiscal permite hacer un esfuerzo contra cíclico en términos del efecto del gasto en la economía.
La forma responsable de hacerlo fue como se hizo, aumentando la capacidad financiera del Gobierno de la República y esa capacidad financiera utilizarla de manera transitoria para tener un efecto del gasto público mayor.
Y es por eso, como usted bien señalaba, diputado, que el déficit proyectado para este año es de menos 1.5 por ciento, con una trayectoria decreciente que deberá ser en 2017 regresar al balance, una trayectoria decreciente de 0.5 por ciento por año.
En términos del gasto público, yo le diría, una parte muy importante es el gasto en inversión física. El gasto en inversión física tuvo un crecimiento durante los primeros cuatro meses del año del 37.5 por ciento.
La Secretaría de Hacienda trabaja en base no a devengado sino a flujo de efectivo, es decir, a pagado.
Hacemos siempre una revisión de un pago de estos recursos y sabemos que está entregado en prácticamente su mayoría a proveedores, de acuerdo a las dependencias con mayor ejecución de gasto: SCT, CONAGUA, PEMEX, CFE. Eso se ha verificado.
El gasto público, como se ha señalado, tiene un rezago en términos de los impactos.
Nosotros tenemos algunos cálculos de cuál es el efecto multiplicador del gasto público. Pero yo le diría, independientemente del número exacto lo que sabemos es que cuando la economía se encuentra por debajo de su potencial, el efecto multiplicador del gasto público es mayor y en ese sentido en esta tendencia ascendente del crecimiento, donde nos estamos acercando más a la tendencia de crecimiento de largo plazo a la economía mexicana, estamos con un multiplicador que debe ser mayor a uno y que se irá dando en el tiempo.
Como bien señala diputado, una parte muy importante del presupuesto se ejerce a través de las entidades federativas y de los municipios.
Y yo, ahí le diría que al 15 de junio a las entidades federativas se han transferido 15 mil 875 millones de pesos a través de los siguientes fondos:
Mil 363 de cultura; 2 mil millones de capitalidad; deporte mil 604; OPD 4 mil 995; FOAVI 77 millones; FONREGION mil 825; PDR 4 mil 10 millones, para un total de 15 mil 875 millones de pesos.
También, a la fecha se han transferido el 50 por ciento de los recursos a los fondos de cultura y del fondo de infraestructura deportiva, por un total, en el caso del Fondo de Cultura, de mil 362 millones de pesos; y del Fondo de Infraestructura Deportiva de mil 604 millones de pesos.
Como ya señalé, el Fondo de Capitalidad para el Distrito Federal se ha transferido en su totalidad, los 2 mil millones de pesos.
En el caso del ramo 23, como señalaba, básicamente la transferencia han sido estos 15 mil millones de pesos. Tenemos el desglose a nivel de cada uno de los estados, es información disponible.
Y quisiera aprovechar para hablar del esfuerzo de transparencia que se está haciendo:
La Secretaría de Hacienda tiene un portal que se llama www.transparenciapresupuestaria.gob.mx, donde hay plataformas interactivas con datos abiertos y hay una plataforma del Ramo 23, Provisiones Salariales y Económicas.
Hay una plataforma sobre el plan Nuevo Guerrero, y hay una sobre cuenta pública ciudadana.
La actualización depende de la periodicidad con que se den los datos. La cuenta pública se actualiza una vez al año; la del ramo 23 se actualiza de manera mensual, y Nuevo Guerrero es trimestral.
La del Plan Nuevo Guerrero es muy interesante porque permite localizar en los mapas las obras que se han iniciado, el monto, la dependencia ejecutora. Se le trata de dar un seguimiento puntual y es una muy buena herramienta tanto de transparencia como de combate a la corrupción que está a disposición de toda la ciudadanía.
Adicionalmente, como señalé, otra parte muy importante que es un efecto positivo para las entidades federativas de las reformas que se han hecho, es el incremento de las participaciones federales.
En los primeros 4 meses del año tuvo un incremento de 9.6 por ciento en términos reales.
Gracias diputado, por sus preguntas.
SENADOR RENÉ JUÁREZ CISNEROS: Muchas gracias doctor. Para hacer uso del derecho de réplica, tiene el uso de la palabra el senador Manuel Cavazos hasta por 3 minutos.
SENADOR MANUEL CAVAZOS LERMA: Muchas gracias. Conforme avanzamos en esta comparecencia, en esta plática, en este diálogo, se confirman cada vez más que se están cumpliendo los objetivos, por un lado explicar por qué el cambio del pronóstico, por qué el cambio de las expectativas y por otro lado qué nos depara a futuro, no solamente por la tendencia o por la corrección de estas burbujas sino también porque hay acciones de política económica deliberadas.
Sin embargo, se sigue insistiendo sobre el supuesto destino manifiesto, que si estamos condenados a que si el crecimiento económico externo cae, pues también cae el crecimiento económico nacional y esto no es una condena fatal.
Lo que hay, es el cumplimiento de un modelo matemático y las matemáticas son intemporales. Las matemáticas no tienen espacio y tiempo, mucho menos ideología.
Y en una economía abierta, mientras caiga la producción como aquí se dijo, de los Estados Unidos, de la Unidad Europea, o de los países del sureste asiático, pues va a caer la economía de los demás países inexorablemente no porque sea esto fatídico, fatal o un destino manifiesto, sino porque se cumple una fórmula que atiende básicamente a un efecto ingreso.
Pero también se nos ha platicado y se ha insistido en que existen mecanismo anti cíclicos para mitigar, para aminorar estos efectos y que se están poniendo en práctica, y esto lo que demuestra es la bondad de haber aprobado esta Reforma en la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria que nos permite ahora usar el déficit como un instrumento anti cíclico que está en operación.
Porque como dijo un sabio, y repito: un sabio, no un humorista, yo soy yo y mi circunstancia. Y si cambia mi circunstancia pues cambio yo.
Los pronósticos se hicieron con base en lo que se esperaba en aquel entonces de la economía internacional. Si la economía internacional cambia, pues cambian los pronósticos y eso es lo que estamos observando.
Cómo estamos observando también el funcionamiento que usted nos ha explicado a detalle de la política de gasto público como política anti cíclica y la absorción o adaptación de estos cambios temporales en la política de impuestos.
Y aquí sí me gustaría profundizar en uno de los temas, que como dijo nuestra compañera senadora, requieren sensibilidad.
Y es cierto que hay un cierto pánico entre los REPECOS, entre los pequeños y medianos comerciantes sobre todo, pero es un pánico que también ha sido inducido porque se habla de una Reforma insensible que pide lo imposible a sabiendas de que nadie está obligado a lo imposible, nadie le está pidiendo a todo mundo que maneja las computadoras, ni que dé firmas electrónicas, ni facturas electrónicas, ni que tenga un boletín electrónico. Eso no es cierto.
Lo que se pide es que se dé información de las adquisiciones, y si no tienen computadora pues que lleven los papelitos, las facturas. Y si no quieren llevarlas van por ellas, pero se están dando todas las facilidades para que se cumpla lo que es el propósito de este cambio.
No es ser insensible ni tampoco castigar más al que menos tiene ni pedirle que tenga computadora, y que se vuelva cibernético, y que entre al mundo digital y terminar con ello, con el baque digital que tenemos. ¡No!
Lo que se trata es simple y sencillamente de evitar la elución fiscal, que no es lo mismo que la evasión.
Es decir, hay empresas que pagan conforme a la ley, y conforme a la ley pueden pagar menos de lo que debieran pagar porque faltan estos mecanismos de doble “chequeo” –entre comillas—y que lo que trata de hacer este régimen de incorporación es tener esa información que reduzca los márgenes de esa elusión fiscal y eso permite también aumentar la base gravable que es una de las solicitudes que constantemente se le hace a cualquier Reforma Fiscal.
De manera que estos mecanismos de difusión, del SAT, de la Secretaría de Hacienda, pues tienen que ir acompañados también de mecanismos de contra difusión de una difusión que no se funda en parámetros verdadero.
Muchas gracias.
SENADOR RENÉ JUÁREZ CISNEROS: Muchas gracias senador. Con esto concluimos la segunda ronda. Y damos inicio a la tercera ronda de preguntas.
Tiene el uso de la palabra la senadora Dolores Padierna, del Partido de la Revolución Democrática.
SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: Pues yo lo agarro cansado Subsecretario; tengo suerte.
Usted hablaba de las causas que dieron origen a la disminución del comportamiento de la economía. Hablaba del menor crecimiento en los Estados Unidos, de los fenómenos climáticos, la Reforma Fiscal, y la menor producción de petróleo.
Ha explicado con suficiencia los dos primeros. Yo quisiera detenerme más en el tema de la Reforma Fiscal y en el tema petrolero.
Pero lo principal está en que dependemos mucho de nuestras exportaciones. Y el contenido nacional de la producción es muy bajo, por eso impacta muy poco en la economía mexicana.
Necesitamos, por ejemplo, en el sector manufacturero, que es el más dinámico, sólo el 28 por ciento tiene contenido nacional.
Esto limita los efectos multiplicadores hacia el resto de los…
******SIGUE TERCERA PARTE******
--.--
REUNIÓN DE TRABAJO DE LEGISLADORES DE LA TERCERA COMISIÓN: HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, AGRICULTURA Y FOMENTO, COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS CON EL SUBSECRETARIO DE LA SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, FERNANDO APORTELA RODRÍGUEZ. (TERCERA Y ÚLTIMA PARTE)
…necesitamos, por ejemplo en el sector manufacturero, que es el más dinámico, sólo el 28 por ciento tiene contenido nacional; esto limita los efectos multiplicadores hacia el resto de los sectores de la economía. Estamos exportando importaciones y eso es sumamente grave, porque ustedes están basados en el modelo exportador.
En el tema de la Reforma Fiscal, quisiera decir que la Reforma Fiscal tuvo como propósito aumentar la recaudación y aumentar las tarifas. En un marco de crisis cuando se aumentan los impuestos y se aumentan las tarifas, se cae en recesión, y es justo lo que pasó.
Cuando en diciembre advertíamos de estas circunstancias, que la economía no estaba sólida como para aumentar los impuestos y aumentar las tarifas, ustedes optaron por la recesión. No quiere que se le llame recesión, pero el primer trimestre de la economía creció 1.8 por ciento; per cápita es 0.7, o sea, nada. Pero ustedes dicen que el promedio va a ser 2.7, que al principio no importa tanto, vamos viendo los resultados, será de 2.7.
Para que pueda ser de 2.7, la economía tendría que crecer en los tres trimestres siguientes 3 por ciento; ya pasaron dos trimestres y el segundo fue peor que el primero; o sea, cómo podemos crecer en tres trimestres 3 por ciento de la economía para que en promedio pueda ser de 2.7; pues ya no se logró, es otra cifra falsa.
O puesta al revés: necesitamos, para poder crecer 3 por ciento, exportar al menos el 8 por ciento, porque todo el modelo está basado en las exportaciones. Tampoco fue, porque nos están enterando ustedes en el informe trimestral que nuevamente cayeron las exportaciones.
El efecto del aumento de los impuestos, trajo como consecuencia un aumento en los ingresos tributarios. Ustedes mismos se ufanan que se aumentaron los ingresos tributarios en 10.7 por ciento; pero eso cargarlo en los contribuyentes cautivos.
Y en otro elemento, aumentaron los precios de la gasolina, el gas, la electricidad, las casetas a cada rato, y esto fue el aumento en los organismos o empresas en 4.4 por ciento.
Pero tener más ingresos no sirve de nada, si el gasto no es eficiente; y yo estoy leyendo el informe trimestral, o sea, el de usted, no estoy en otro documento.
El gasto programable aumentó 15.2 por ciento, pero el gasto corriente volvió a aumentar 9 por ciento; y dicen ustedes que el gasto en la inversión física aumentó 46.5 por ciento, ¿cómo es posible que un incremento de este volumen no tenga impacto en la economía?
Hay de dos cosas: o los proyectos que están escogiendo ustedes para invertir no son los adecuados o están pagando el contratismo; es decir, la inversión simulada, o una combinación de ambas, porque aumentar la inversión física neta, que a mí me dio muchísimo gusto, 46.5 por ciento, ¡qué lindo!, pero si eso no impacta a nivel del crecimiento económico, algo está mal.
Lo más preocupante es que la inversión pública se está haciendo con financiamiento, con deuda, están endeudando al país para un efecto prácticamente nulo en el crecimiento económico; pero leo las cifras de usted: entre diciembre de 2013 y marzo de 2014 la deuda neta del sector público creció en 66 mil millones de pesos, fíjese qué grave. Pasó en diciembre de 2013, de 35 por ciento el PIB, a 36.5 por ciento del PIB, tres meses después. O sea que en tres meses, la deuda subió 1.5 por ciento del PIB. Eso es inaceptable, nunca lo había visto, es antieconómico.
Y esta deuda es solamente la diferencia entre ingresos presupuestarios y gastos, no estoy incluyendo PIDIREGAS, IPAB, el PIC-FARAC, etcétera; que si eso fuera, hay que agregarle 6 billones y medio, o sea, otro 40.3 por ciento del PIB.
Pero en diciembre de 2013 fue de 38.3 por ciento del PIB esta deuda contingente; en tres meses aumentaron los requerimientos financieros en 131 mil millones de pesos, es decir, en 2 puntos de PIB. Nunca lo había visto.
El mayor gasto público no impulsó el crecimiento, a pesar de que aumentó 35.2 por ciento para proyectos de inversión, ya decía yo, y específicamente 46 en inversión física pública.
Los programas sociales tampoco mejoraron: el gasto social creció –su cifra– 7 por ciento; pero los ingresos tributarios subieron 10.7 por ciento, es decir, se le quitó a la gente más de lo que se le dio. Para colmo, el gasto del Gobierno en administración creció 14.5 por ciento; muchísimo más que el gasto social. Dicho de otra manera, aumentaron los salarios de la alta burocracia y no así los salarios del resto de la población.
Paso, por el tiempo, aunque hay mucho qué hablar, pero paso a ingresos petroleros. Usted considera que la economía no crece porque se redujo en 0.7 por ciento la producción de petróleo y porque cayó el precio del crudo, lo cual es cierto; pero hay que señalar que la disminución en la producción de petróleo es deliberada, es una decisión tomada por ustedes, no es una contingencia, no es una circunstancia; es una decisión del Gobierno parar la producción del petróleo hasta que no se haga la Reforma Energética.
¿Pero no decían que la caída de la producción era la causa para privatizar? ¿Por qué paran la producción?, y baste señalar primera plana del Reforma del 16 de junio: “Paran las plantas de producción de petróleo deliberadamente”.
Tampoco se debe a una falta de presupuesto, porque los diputados les asignaron, nada más para Pemex, 527 mil 677 millones de pesos; y para PEP, es decir, para la producción de petróleo, Pemex Exploración-Producción, 302 mil millones de pesos: no fue falta de presupuesto.
Para la producción hasta que se apruebe la Reforma Energética me parece muy irresponsable, decidir “yo paro las plantas”, y están paradas mil –creo, decía el periódico–, no abordan el tema de cómo aumentar la producción.
Pero quiero enseñarle una gráfica de Pemex, que la entregó al Senado, y he leído las 21 leyes de la Reforma Energética. La Reforma Energética no se plantea aumentar la producción de petróleo, eso dice el spot, eso dijo el Presidente cuando presentó la Reforma Energética, que era para subir de 2.5 millones de barriles de petróleo crudo al día, a 3 millones de barriles de petróleo crudo al día, y no es así. Ninguna de las 21 leyes trae efectos, o sea, indica que en este sexenio vaya a subir más allá de 2.5 la producción de petróleo; las leyes son para repartirse la renta petrolera entre ustedes y los privados, no para aumentar la producción de petróleo.
Y aquí está la gráfica de Pemex, cómo en todo el sexenio –viene año con año– es la misma producción de 2.5; y cuando sube a 3 millones de barriles al día, es con los nuevos proyectos. Pero los nuevos proyectos vendrán a partir del 2020, del 2022, o sea que en este sexenio no va a aumentar la producción de petróleo, sino que se va a mantener, si bien nos va, en el mismo nivel y lo único que están haciendo con las leyes es distribuir de otro modo la renta petrolera.
Que económicamente, cómo se puede sostener que ahora tenemos cien por ciento de renta petrolera; y ahora se le va a dar un porcentaje, que no dicen las leyes cuánto, va a quedar a discreción del Secretario de Hacienda; cuánto es el porcentaje que se le va a dar a los privados. No sabemos, pero lo que sea, es menos, vamos a tener menos ingresos de renta petrolera.
Termino diciendo que tampoco se están usando los excedentes petroleros para la producción interna de petrolíferos, y los petrolíferos en el mercado valen el triple o el cuádruple o se multiplica el valor del crudo.
Pero déjeme decirle algo sumamente preocupante en relación a las cifras del petróleo: un grave problema es la Ronda Cero; ya sabe usted que Pemex se quedó sólo con el 42 por ciento del total de las reservas habidas y por haber; que los privados se quedaron con la mayoría, con el 58 por ciento, y estoy hablando 1-P, 2-P y 3-P, del total de reservas, Pemex se queda con la minoría.
Eso es lo que pidió Pemex, pero ha dicho la Secretaría de Energía que no le va a dar más que una tercera parte de lo que pidió. Si las reservas que teníamos alcanzaban para 9.5 años y si nada más le van a dar a Pemex la tercera parte de lo que pidió, nada más va a haber petróleo para tres años; y por eso tal vez digan ustedes que al final del sexenio vamos a tener que importar petróleo, cosa que sería muy grave.
Veo que le está presionando el tiempo, le agradezco la tolerancia.
SENADOR RENÉ JUÁREZ CISNEROS: Muchas gracias, senadora.
Tiene el uso de la palabra el doctor Aportela.
SUBSECRETARIO FERNANDO APORTELA RODRÍGUEZ: Antes que nada, muchas gracias senadora por su pregunta. Como siempre, es una pregunta muy bien analizada y muy bien desarrollada.
Déjeme comenzar por la parte de la deuda pública, que creo que vale la pena señalar. Efectivamente, la deuda pública también es otro de los indicadores económicos que tiene su estacionalidad; es decir, que tiene vencimientos y tiene periodos de vencimientos y periodos de contrataciones.
Lo que sucedió durante los primeros cuatro meses del año, para ser exactos, es que debido a las fortalezas de la economía mexicana y de las finanzas del Gobierno Federal, fue posible tener una muy buena ventana de oportunidad en los mercados externos. Y básicamente durante los primeros cuatro meses tuvimos la oportunidad, de enero a abril, de hacer todas las colocaciones, prácticamente todas las colocaciones en el mercado externo.
Eso lo que hace es que el saldo de deuda se abulte en estos primeros cuatro meses del año y por eso ve usted crecimiento de 1 por ciento, de 1.5 por ciento con respecto al PIB, al Producto Interno Bruto, en el saldo de la deuda pública.
Pero la evolución de la deuda pública durante el año, durante todos los meses conforme se vayan dando las amortizaciones de la misma, y dado que ya no vamos a emitir fuera quizá alguna emisión pequeña en algún mercado específico para darle mantenimiento; se irán emparejando los números, senadora, y ahí lo que va a ver usted al final del año son indicadores, tanto de nivel de deuda a PIB como de requerimientos financieros del sector público a PIB, que son consistentes con las metas de finanzas públicas que fueron autorizadas por el Congreso, que son de 1.5 por ciento del déficit, a fines del ejercicio 2014.
Quisiera pasar ahora al tema del gasto y al tema de la situación económica, que es el tema que nos ocupa en esta reunión de trabajo. Precisamente fue la medida contracíclica o la herramienta contracíclica, la que se utilizó para favorecer el crecimiento económico durante 2014.
La economía presenta fundamentos sólidos, es lo que vimos en la presentación, la economía está creciendo, senadora, está creciendo a tasas moderadas, pero está creciendo. El único trimestre donde tuvimos un decrecimiento fue el segundo trimestre de 2013, y desde 2010 básicamente no había habido ningún trimestre de crecimiento negativo.
¿Qué quiere decir eso?, que la economía está creciendo o está expandiéndose; no se está expandiendo a una tasa suficiente, pero se está expandiendo.
Bajo ninguna definición de recesión la economía se encuentra en ese supuesto. Bajo ninguno.
¿Por qué? Porque, adicionalmente a lo que señalo, no hay ningún analista internacional ni ninguna institución ni Banco de México, ningún analista internacional que pronostique una tasa de crecimiento negativa para 2014. La tasa de crecimiento es positiva y la de nosotros, nuestro pronóstico es de 2.7 por ciento. El pronóstico de los analistas de la última encuesta a Banamex está el 2.7 por ciento. En fin, se señala una expectativa de crecimiento positiva durante 2014.
Quisiera pasar ahora al tema del uso del gasto. El gasto, usted nos dio dato del reporte de finanzas públicas, del reporte trimestral, donde es 46.5 por ciento. El dato a enero-abril es de un poco menos, es del 37 por ciento y eso lo que refleja es que se ha venido gastando con oportunidad.
Como señalaba, la Secretaría de Hacienda trabaja con pagos no en devengados, sino en flujo de efectivo y eso lo que refleja es que el dinero ha sido entregado a los proveedores en la economía.
Adicionalmente señala usted los datos de crecimiento del gasto en servicios personales y de algunos gastos de operación. Hay que recordar que en el gasto corriente y en gastos en servicios personales y de operación, la contabilidad incluye los gastos de pensiones y de servicios personales, y los gastos de pensiones son derechos adquiridos que se tienen que pagar independientemente de lo que suceda.
¿Eso qué quiere decir? Que esos datos de gasto en pensiones tienen una tasa de crecimiento positiva que deriva de la curva de la transición demográfica que tenemos en México, senadora. Por eso los datos que presentamos del esfuerzo verdadero del gobierno en términos de la reducción del gasto corriente o de gastos en servicios operativos se da cuando se excluye el tema de pensiones y ahí es donde tenemos una reducción en los primeros cuatro meses del año del 1.8 por ciento.
En términos de los salarios lo único que quisiera comentar es que este año tampoco hubo un aumento en términos nominales de los salarios de los empleados del gobierno federal, entonces tampoco eso ha propiciado ningún tipo de crecimiento en el tema del gasto corriente.
Pasando a una reflexión más general de la situación de las finanzas públicas y de cómo se ha venido dando, yo creo que los elementos que se vieron en la Reforma Fiscal y, sobre todo, en la Ley General de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria nos dan un mejor marco de control, senadora, porque por el techo al gasto corriente –que ahora se va a tener que autorizar en el Congreso–; y dos, porque esa diferencia que usted señaló entre el nivel de deuda y los requerimientos financieros del sector público es importante.
Y déjeme decirle por qué, porque los requerimientos financieros del sector público de cada año reflejan la posición fiscal del gobierno, no el déficit pequeño sin el déficit amplio es el que refleja la posición fiscal del gobierno y es importante que esa posición fiscal del gobierno sea controlada, por eso es que el Secretario Videgaray adoptó y propuso al Congreso que en la Ley General de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria se controlara a los requerimientos financieros del sector público y se adoptara la metodología del Fondo Monetario Internacional para considerar todo lo que suma y resta de lo que el gobierno tiene que tener de financiamiento cada año, porque el déficit estrecho puede ser de .5 o de 1 y el requerimiento financiero del sector público puede ser más alto, y el objetivo es tener un control sobre los dos números: sobre el déficit estrecho y sobre los requerimientos financieros del sector público.
En términos del sector energético es un debate que se está dando hoy en día. Yo creo que están las propuestas y nosotros en el gobierno federal, en la Secretaría de Hacienda trabajamos para que eso que se ha venido dando, sobre todo el seguimiento puntual a los ingresos que provienen del petróleo se dé de manera adecuada, y es por eso que sí observamos esa menor producción durante el primer trimestre y observamos que propició un menor crecimiento de la economía mexicana.
SENADOR RENÉ JUÁREZ CISNEROS: Muchas gracias. Tiene el uso de la palabra la senadora.
SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: Me quedo con su compromiso, señor Subsecretario, de que ya no va a haber ninguna contratación de deuda al menos en lo que resta del año. Que toda la contratación ya ocurrió y por eso ese impacto, pero ya ni un quinto más a la deuda.
SUBSECRETARIO, FERNANDO APORTELA RODRÍGUEZ: Nada más déjeme precisar. En la parte internacional, que es a la que me refiero, ya terminamos, es la parte internacional, y quizá sólo nos falten 500 millones de dólares en un mercado muy específico que es tema de mantenimiento, a eso sí me puedo comprometer, a que en mercados extranjeros nomás de 500 millones de dólares en lo que resta del año.
SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: Luego hacemos las cuentas. Pero hablaba usted de las reformas estructurales, ya se le dieron cuatro, una de ellas fue la Reforma Financiera y no le movimos ni una coma, ¿se acuerda? Bueno, usted prometió que con la Reforma Financiera bajaría el costo del crédito. Hoy nos informa que efectivamente las tasas de interés han bajado y yo lo que quiero subrayar es que no bajaron por una mayor competencia en el sistema bancario, que es el objetivo de la Reforma Financiera, bajó porque el Banco de México bajó la tasa TIIE, la tasa de interés interbancario a 28 días, que es la que arrastra al resto de las tasas.
Y, efectivamente, el Banco de México la bajó de 4.7 a 3.8 por ciento; es decir, tuvo una caída de 19.6 por ciento la TIIE. Sin embargo, las tasas que cobran los bancos sólo bajaron 3 por ciento: de 12 a 11.3, además de que la cartera vencida subió 43 por ciento.
Rápidamente decirle, el tema dela inflación, bien usted aquí nos subrayó que logró bajar la inflación a una tasa ahora de 3.44, lo cual es cierto, sin embargo se omite decir que la Canasta Básica, los precios de la Canas Básica que es el del 70 por ciento de la población subió a 4.8 y rebasó la meta inclusive fijada por el Banco de México.
Simplemente decirle también que el crédito al consumo, volviendo a la Reforma Financiera, aumentó 5.1 por ciento, como usted bien lo dice, pero en su cifra no coincide con la que nos da la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Luego lo checaríamos.
Termino diciéndole que una de las cosas que usted comentó el día de hoy es que las remesas familiares aumentaron 10.4 por ciento en el primer trimestre y tan solo en marzo subieron 16 por ciento, lo cual es cierto, pero eso, que son buenas noticias, el gobierno no tiene que mover ni un dedo; o sea, no se debe a una política, una política económica, monetaria, un esfuerzo del gobierno, es el logro exclusivo del trabajo de nuestros trabajadores migrantes.
Y, subrayo, la Reforma Laboral ya se aprobó, la financiera ya se aprobó, la fiscal ya se aprobó, la educativa ya se aprobó, así que ya no digan que están esperando a que se les aprueben las reformas estructurales. Ahora, si es la energética, la energética menos, porque esa nos va a quitar en lugar de darnos. Insisto, no va a aumentar la producción de petróleo, lo están diciendo ustedes mismos, y todas las leyes son para bajar el monto que hoy tenemos de recursos.
¿Cómo le van a hacer para bajar? Porque además el Secretario de Hacienda se comprometió –dijo él– a no modificar la Reforma Hacendaria. Yo creo que merece muchas modificaciones pero, entre otros, se comprometió a ya no aumentar los impuestos, pero si ya no los va a aumentar ¿de dónde van a tapar el hoyo que va a dejar el reparto de la renta petrolera con los privados?
Gracias, señor Subsecretario.
SENADOR RENÉ JUÁREZ CISNEROS: Muchas gracias, senadora.
Tiene el uso de la palabra la senadora Silvia Garza Galván.
SENADORA SILVIA GARZA GALVÁN: Muchas gracias, senador Presidente.
Quiero nada más contestar al senador que a mí la verdad no me preocupa lo que diga el Gobierno Federal. Lo que recojo día a día de caminar en las calles es otra cosa, senador. Las cuestiones macroeconómicas cuando usted recorre las calles sí se va uno hacia la microeconomía y ahí nos podemos emparejar.
Y cito al filósofo de Güemes, yo sí lo cito, senador, que dice que el dinero no da la felicidad, sobre todo si es poco, y en ese caso, en Coahuila, en donde más allá de matrices económicas, etcétera, de insumos, productos, hay un sector minero que fue afectado con los nuevos impuestos; un sector importador y exportador que también fue afectado por las modificaciones del esquema del comercio exterior.
Sectores productivos e industriales que tuvieron que afectar a sus empleados por la eliminación de esquemas de deducibilidad, de prestaciones a sus empleados y miles y miles de Repecos que se vieron afectados en su tranquilidad por el estrés y falta de sensibilidad de las políticas públicas de este país.
A mí me daría mucho gusto que el taxista, el dueño de la tiendita de abarrotes, el que corta el pelo entendieran qué quiere decir elusión fiscal.
Doctor, termino mi pregunta, porque esto fue para el senador, a usted le digo que me gustaría mucho me dijera, por favor, en la reforma de los artículos 268 y 270 de la Ley Federal de Derechos hay más de alrededor de 500 mil familias coahuilenses que dependen directa o indirectamente de la minería. Me gustaría saber cuándo empezará a llegar el porcentaje que se estableció para el estado y los municipios, ¿cómo va a ser canalizado y de cuánto se estima que será para este 2014?, si me hace favor.
Por su atención, muchas gracias.
SENADOR RENÉ JUÁREZ CISNEROS: Gracias senadora. Tiene el uso de palabra el doctor Aportela.
SUBSECRETARIO, FERNANDO APORTELA RODRÍGUEZ: Muchas gracias, senadora; gracias por la pregunta. Mire, sí, lo que usted señala son los artículos referentes al Régimen Fiscal del Sector Minero. Yo quisiera primero hacer una reflexión:
Los impuestos a la minería como porcentaje de las utilidades antes de la reforma eran del 38.3 por ciento. Después de la reforma fueron del 46.1 por ciento.
Como porcentaje de las ventas el número pasó de 1.2 por ciento a 2.8 por ciento. La pregunta relevante es cómo se compara eso con las tasas que se gravan en otros países con producción minera.
Canadá, hoy tenemos que sus impuestos a la minería como porcentajes de sus utilidades son del 48.5 por ciento; México, como señalé, ya con la reforma es del 46.1 por ciento; Perú, 47.6 por ciento; Chile es prácticamente la tasa de México, de 45.9 por ciento, aunque como porcentaje de sus ventas es mucho más alto, es del 4.4 con relación a México que es del sólo el 2.8; Australia, la carga tributaria de Australia es de 53.9 por ciento. El impuesto que se cobra a la minería como porcentaje de las utilidades, competitivo comparado con otros países donde se cobran impuestos a la minería.
Adicionalmente quisiera señalar cómo va la producción industrial minera no petrolera en México durante el año. Como señalé, fue una de las que tuvo un crecimiento significativo en el Primer Trimestre del año.
En enero del 2014 tenemos una tasa de crecimiento del 7 por ciento en su índice de variación; en febrero del 6 por ciento; en marzo de casi 14 por ciento, del 13.8 por ciento; y en abril de 7.33 por ciento de crecimiento. En promedio del periodo enero-abril de México es del 8.55, comparado con otros países, Chile fue de 2.81; Estados Unidos .33; Gran Bretaña 2.39; Noruega 4.36; Holanda 6.55; Turquía 3.94.
¿Qué quiere decir esto? que también la producción industrial minera no petrolera, a pesar del nuevo gravamen, ha tenido un efecto y un desempeño favorable.
En términos de la inversión extranjera directa, lo que vimos en las industrias extractivas durante el primer trimestre, fue una inversión de 440 millones de dólares. El primer trimestre del año pasado fue de 147 millones de dólares, entonces ahí tampoco estamos viendo un efecto en ese impuesto.
Este impuesto se paga de manera anual, se dio la facilidad de pagarlo de manera trimestral, pero las empresas no tomaron esa facilidad, lo van a pagar de manera anual, así que el primer pago será en abril de 2015.
El pago, como sabe, se distribuye 20 por ciento al gobierno federal, 30 por ciento a los estados mineros y 50 por ciento será para los municipios mineros. Todavía estamos determinando cuánto será la recaudación, estimamos que aproximadamente de unos mil 500, 2 mil millones de pesos, pero estamos determinando el número de la estimación.
Pero sí se trató de que el uso de este gravamen tuviera un fuerte espíritu federalista, por eso es que la mayor cantidad se asignará a los municipios, donde se haga la actividad extractiva y en ese sentido a los municipios como de Coahuila, donde tendrá un efecto positivo en abril del año que entra, porque es la periodicidad con la cual se paga el impuesto, senadora.
Muchas gracias.
Tiene el uso de la palabra la senadora Galván, por favor.
SENADORA SILVIA GUADALUPE GARZA GALVÁN: Muchas gracias doctor Fernando Aportela por su respuesta y seguiré insistiendo y me va a tener seguido ahí, en la Secretaría, a nombre de los millones de Repecos de este país.
Le pido le comente al doctor Videgaray caminar, preguntar, porque no es un estrés emocional al que me refiero, es un estrés donde la falta de pesos constantes y sonantes en la bolsa de cada uno de ellos y los potenciales y también estaré muy atenta a este impuesto que me interés a muchísimo y sobre todo que llegue y legue completo al municipio.
Por su atención, muchas gracias, doctor.
SENADOR RENÉ JUÁREZ CISNEROS: Gracias senadora.
Tiene el uso de la palabra del diputado Héctor Gutiérrez de la Garza, del Partido Revolucionario Institucional.
DIPUTADO HÉCTOR GUTIÉRREZ DE LA GARZA: Muy buenas tardes tengan todos ustedes, bienvenido señor Subsecretario a esta Comisión Permanente, en estas excelentes instalaciones del Senado de la República.
En primera instancia reconocido por la objetividad de sus comentarios del día de hoy. Quizás algunos pretendan ver el vaso medio lleno y otros medio vacío.
Lo importante y hablando de crecimiento económico, es la objetividad con la que se realice un análisis matemático, como se dio aquí y se ha escuchado por arte de los legisladores que el día de hoy hemos hecho uso de la palabra
Primero, enhorabuena por la felicitación al Banco de México que ha coadyuvado, sin lugar a dudas, a los niveles de inflación decrecientes que se tienen en el país, órgano por cierto constitucionalmente autónomo, como uno más de los que hemos creado por parte de este Congreso de la Unión y que nos dice que es el camino adecuado de fortalecimiento de órganos constitucionalmente autónomos dentro del Estado Mexicano.
Ha señalado las fortalezas que se tienen dentro del gobierno de la República con un tipo de cambio flexible, las reservas internacionales, una calificación de deuda que ha ido beneficiando o mejorando en su propia calificación y que no es producto de la casualidad, es producto de un buen manejo de las propias finanzas públicas.
Eso y lo dice un servidor, que es diputado federal del estado de Nuevo León, sin lugar a dudas ayuda a cuando se emite deuda de carácter corporativa.
Varias de las empresas de las cuales son su sede en mi estado, han sido beneficiadas de esta nueva calificación de la deuda en beneficio del país.
Ha sido muy claro en el sentido de recordar que el problema económico mundial de 2008-2009 y la recuperación que ha tenido sobre todo el vecino país del norte, que es un referente internacional, nos guste o no nos guste, y en la cual ha sido muy lenta y muy frágil, de acuerdo a los propios comentarios aquí vertidos.
Inclusive el propio Banco Mundial ha establecido y así se ve, no sólo en la gráfica, sino en los comentarios que se han vertido, de que los crecimientos del mundo fueron modificados a la baja.
Esto, como bien fue señalado aquí, de ninguna manera nos congratula, claro que queremos crecer, claro que el crecimiento que se ha tenido hasta este momento, no es el esperado ni el deseado por todos los mexicanos; claro que ese 2.7 por ciento no nos tiene satisfechos y que usted ha sido muy honesto en manifestarlo de esa manera, independientemente que ha sido el crecimiento promedio de los últimos 30 años en este país.
Nos congratula que se haya mejorado el sector de la construcción y que tenga una recuperación, porque eso implica un mejoramiento en las finanzas no sólo macroeconómicas, sino directamente de la propia microeconomía.
Por otro lado la fortaleza que se tiene en la exportación del sector automotriz y aquí cabe señalar las reglas que se tienen sobre contenido nacional en el sector automotriz.
Quisiera recordar que la reforma energética, la constitucional de la reforma energética, prevé la manera muy clara el fortalecimiento del contenido nacional.
Este ejemplo que se pone del propio sector automotriz nos ayuda a decir este es el camino y nosotros, como legisladores, tendremos que cuidar que se cumpla con ese contenido nacional, eso no significa ahuyentar o tratar de no ser beneficiados por todo aquello que implique una inversión extranjera, pero sin lugar a dudas ha sido una mística de este Congreso de la Unión en trabajar con un fortalecimiento de los contenidos nacionales.
Enhorabuena porque las participaciones federales en términos reales hacia los estados del país tengan un incremento del 9.6 por ciento, pero creo que aquí cabe hacer dos puntualizaciones y que es una de las preguntas que tenemos.
Lo primero que legislamos con una iniciativa preferente del gobierno anterior, fue una reforma laboral pero también una reforma a la Ley de Contabilidad Gubernamental, que implica mayor transparencia en el ejercicio de las finanzas públicas y hay programas dentro de esa Ley de Contabilidad Gubernamental que queremos saber cuál es el estatus que se tiene.
Porque pareciera que lo único que nos preocupa es el manejo del recurso del gobierno federal y se nos olvida tanto la deuda de estados y municipios, como cómo se está dando el ejercicio de transparencia en estados y municipios conforme esa Ley de Contabilidad Gubernamental que, independientemente del nombre, todos recordamos que su contenido fundamental es transparencia en el manejo del recurso público, tanto por la federación como por los estados y por los municipios.
Aquí quisiera recordar y hemos hablado de un buen manejo de la deuda pública, tan es así que la calificación que ha mejorado por los calificadores internacionales, hay que recordad y hacer un compromiso como Congreso de la Unión, que tenemos pendiente una reforma constitucional en materia de deuda estados y municipios, yo no exhortaría sino llamaría al Congreso de la Unión, porque no es sólo un tema del senado de la República, a que avancemos con total transparencia en la reforma que se tiene constitucional para una mayor transparencia de la deuda de estados y municipios.
¿Por qué esta referencia?
Porque pareciera que las reformas estructurales no son parte de un ejercicio de cadena de valor. Es decir, tú no puedes tomar en consideración reformas de tipo aislado y estar esperando un resolutivo positivo sobre la economía del país.
Todo es parte de una cadena y así como queremos una reforma educativa que busque una mayor calidad en la educación, efectivamente una reforma financiera, que por cierto es de las pocas reformas constitucionales que las hemos llevado a una ley secundaria y que debidamente debemos de evaluar.
Una reforma laboral en la que tenemos que hacer un compromiso de evaluación si esta iniciativa preferente, presentada por el gobierno anterior, ha tenido la eficacia debida, no como generador de empleo, pero sí como un facilitador del mismo.
Quisiera recordar que dentro de esas reformas estructurales solo hemos podido avanzar en la Ley de Competitividad, como ley secundaria de esa reforma constitucional y esa busca evitar las prácticas monopólicas, no precisamente una generación de crecimiento económico del país.
Tenemos en este momento dos reformas estructurales en puerta: la reforma en telecomunicaciones y la reforma energética, con las visiones que cada uno tenemos que verter, pero que esto también asumamos como Congreso de la Unión la necesidad de ir generando todos los instrumentos que coadyuven al crecimiento de este país.
Porque hay algo en lo que todos coincidimos: necesitamos una mayor productividad, una mayor competencia económica, un crecimiento económico generador de empleo formal, para darle bienestar a los gobernados.
Todo este ejercicio es para llevarlo a esta microeconomía que aquí atinadamente, por varios de los compañeros de la mesa lo han mencionado.
Y hago la mención de empleo formal, quisiera recordar de igual modo que tenemos pendiente una reforma en seguridad social universal, que está pendiente la reforma en materia de seguro de desempleo, que lo que busca y así fue manifestado, es la transferencia de la informalidad a la formalidad; recuerden que tenemos pendiente un mayor control de las afores y sin lugar a dudas el de la pensión universal.
Esto no podemos dejarlo a un lado como parte de las reformas estructurales que requiere este país.
Quisiera, por último, señalar, señor Subsecretario, dos dudas que tenemos además de la parte de la contabilidad gubernamental:
Uno, es indiscutible que haya un mayor incremento en el ejercicio del gasto público en inversión física, un 37.5 por ciento en términos reales, pero también tenemos que admitir que falta eficiencia en este ejercicio del gasto.
Es decir, cuál es el compromiso que debemos de hacer para generar, como aquí atinadamente el Presidente Enrique Peña Nieto lo ha puesto en la mesa, una mayor agilización en el propio ejercicio del gasto público.
De otra manera nos quedamos en buenas intenciones y terminamos ejerciendo ese gasto en los meses de octubre, agosto, septiembre, ¿cómo incentivas para hacer mucho más eficiente ese medio?
Y por último, el apoyo a la micro, péquela y mediana empresa ha quedado creo que muy claro como una inquietud de los legisladores que el día de hoy hemos tenido la oportunidad de participar.
No lo veo como un tema única y exclusivamente de reforma fiscal o de ajuste fiscal a los Repecos o no Repecos o a ese Régimen de Incorporación Fiscal, sino cuáles serán las medidas que vamos a tomar para un apoyo integral de la micro, pequeña y mediana empresa.
Por su respuesta, muchísimas gracias, señor Subsecretario.
SENADOR RENÉ JUÁREZ CISNEROS: Muchas gracias, diputado.
Para cerrar esta tercera ronda, le vamos a pedir al doctor Aportela un comentario.
DOCTOR FERNANDO APORTELA RODRÍGUEZ: Muchas gracias, diputado, por sus comentarios y preguntas.
Creo que el tema de la contabilidad gubernamental es sin duda un tema relevante. Lo primero que se trata en la Ley de Contabilidad Gubernamental es poder tener una mayor claridad del uso de los entes y usos de los recursos de las entidades federativas.
Y dentro de las entes y usos hay una distinción importante, que es cuáles ingresos provienen ya con una etiqueta en específico, es decir, que son programas de gasto que realizan las entidades federativas de los municipios, fue un recurso que se transfiere a través del presupuesto a nivel federal y cuáles recursos son de libre disposición.
Y es precisamente en estos ejercicios y en estos foros de contabilidad gubernamental donde regresando a la posición fiscal de las entidades y también de los municipios es muy importante diferenciar el uso de estos recursos de libre disposición.
Y ahí también la Iniciativa que usted señalaba, señor diputado, es una Iniciativa del control de deuda y de la parte de finanzas públicas de estados y municipios, es una Iniciativa que precisamente pretende esto, pretende tener una transición o un arreglo de las finanzas públicas locales con base en los ingresos que ellos tienen de libre disposición para que se mantenga en el tiempo un balance adecuado y un manejo adecuado de sus finanzas públicas.
Quiero regresar al tema de transparencia y que va en relación a su pregunta de cómo tratar, o cómo lograr un mejor uso de los recursos.
La página de transparencia –y déjeme repetir el portal– www.transparenciapresupuestaria.gob.mx, hoy tiene ya la plataforma del Ramo 23. Tiene la plataforma sobre el Plan Nuevo Guerrero, y tiene la plataforma sobre Cuenta Pública Ciudadana.
Antes de octubre de 2015 vamos a tener ya lista la plataforma de obra pública abierta, la plataforma interactiva sobre derechos y obligaciones tributarias y la plataforma sobre los recursos que se destinan a desastres naturales.
¿Qué queremos decir con esto? Lo que queremos es tener en una arquitectura de datos abiertos a disposición de la gente, de los ciudadanos, toda la información relevante para que puedan evaluar cómo se van ejerciendo los recursos que también se transfieren a las entidades federativas y a los municipios, dado el esquema federalista con el que cuenta México, es importante que eso se dé de manera adecuada y de manera pronta.
El último tema, es el tema que usted señalaba de apoyo a la micro, pequeña y mediana empresa.
Y la vedad es que el apoyo, como usted menciona, debe ser integral. El apoyo empieza por la capacitación. Para eso, para la capacitación hay un esfuerzo importante tanto del INADEM, como de la Banca de Desarrollo.
Luego, un tema de llevar a estas empresas muy de cerca, capacitando u orientando para que se inscriban en los programas que hoy tenemos y puedan ser, o puedan ser acreedores a un financiamiento.
Incluso en algunos casos lo que vamos haciendo son temas de primero, un financiamiento más pequeño, luego uno mayor, dependiendo de cómo vaya evolucionando la empresa.
Pero el objetivo es muy claro. El objetivo es favorecer que de forma permanente puedan ir transitando a mejore condiciones y a empresas con mayor crecimiento.
Las empresas pueden ser muy pequeñas o pueden ser empresas de una sola persona. Pero en la medida en que sean formales, en que estén capacitadas, son empresas que pueden ir creciendo en el tiempo si las condiciones se van dando.
Y para eso está la Banca de Desarrollo, para poder lograr que eso se vaya dando y no sólo para las empresas, también para los micro créditos de mujeres, también en el sector rural, que es un sector que debe atenderse y debe fortalecerse.
Por eso la Financiera Nacional de Desarrollo tiene ya más programas para eso y seguirán viendo los beneficios en el tiempo.
Si no se dan de la noche a la mañana se tiene que trabajar de manera ardua, como ya se está haciendo y fortaleciendo el trabajo, pero los mecanismos y en este caso la Reforma Financiera permite hacer un mayor apalancamiento y una mayor toma de riesgo dentro de la Banca de Desarrollo para poder favorecer a estos sectores de menores recursos y de menor tamaño en las empresas, diputado.
Muchas gracias.
SENADOR RENÉ JUÁREZ CISNEROS: Muchas gracias doctor Aportela.
Para hacer uso del derecho de réplica, hasta por 3 minutos, el senador Cavazos. Con esto cerramos la tercera ronda de intervenciones.
SENADOR MANUEL CAVAZOS LERMA: Muchas gracias. Yo creo que a medida que avanzamos en esta comparecencia, plática, diálogo, se vuelve cada vez más fructífera, más gratificante, más esclarecedora esta reflexión conjunta.
Y queremos agradecerle, señor Subsecretario, y también agradecerle a todos los participantes porque todos han tenido una participación valiosa, brillante, profunda, que nos revela una preocupación que es de todos.
Me gustó mucho la participación sensible de doña Silvia Garza –lástima que se nos haya ido—y me gustó porque yo también recorro las calles, y también ando en los ejidos, y en las colonias, y en las rancherías, y en las congregaciones, y también recogemos los planteamientos, y también somos partícipes de esa, como dice ella, penuria, estrés. Pero lo importante es llevar apoyo donde existe desesperación.
Pues por eso hay que estudiar. Ella decía “yo no les puedo hablar en términos macroeconómicos”; no, yo tampoco. El hecho que los conozco no quiere decir que hable en esos términos.
Pero como sufro su sufrimiento, como vivo su preocupación, pues eso me obliga a estudiar. A estudiar para llevar confort donde existe ese estrés.
Y en todos hemos visto esa preocupación válida, en todos hemos visto esta preocupación que es muy entendible y qué bueno que estos diálogos permitan esclarecer algunas dudas.
Aquí hemos escuchado lo mismo dudas que conjeturas, que opiniones y qué bueno que se nos aclaren porque sí es muy diferente el estancamiento de la recesión y lo que estamos viviendo desde hace tiempo es estancamiento, no recesión.
Y por qué es importante entender la diferencia. Pues porque eso nos habla de la bondad, o de la deficiencia de las medidas que se tomen.
Y también es importante entender el nivel del crecimiento. Yo no puedo comparar tasas de crecimiento de dos variables que tienen un nivel diferente, porque si paso de 1 a 2 pues ya aumentó al 100 por ciento; y si otro pasa de 100 a 101, el incremento es el mismo pero nada más es uno por ciento.
De manera que cuando hay esto de que por qué estas dudas, de que por qué el impuesto aumentó eso y aumentó más la inversión, pero esto no se ve en una mejora en el crecimiento, bueno, pues porque ahí no hay que comparar las tasas de crecimiento, que comprar los montos y los montos son muy diferentes entre inversión y recaudación fiscal.
Pero esto es importante porque, repito, nos ayuda a entender. ¿Y cómo vamos a crecer al 3 por ciento? Pues aquí se nos ha explicado pues porque va a mejorar el crecimiento y la economía americana, de la economía europea, de la economía asiática, y porque los aumentos en la inversión los primeros 3-4 meses pues no se reflejan en los primeros 3-4 meses.
Hay un rezago necesario que lo vamos a ver en el curso del tiempo y yo sí tengo una plena convicción, una esperanza, y una convicción de que vamos a mejorar y de que vamos a tener buenos números en términos económicos, al final de este año.
Algunas dudas se quedan en el tintero, pero el diálogo es permanente, es constante, estamos tan lejos como los teléfonos y tan distantes como el deseo de no dialogar.
Qué bueno que hay buena disposición al diálogo y por esta razón yo felicito a usted y a todos porque de esta manera podemos llevar esperanza donde hay desesperación y certidumbre a donde hay duda.
Muchas gracias.
SENADOR RENÉ JUÁREZ CISNEROS: Muchas gracias senador.
Tiene el uso de la palabra el doctor Fernando Aportela.
DOCTOR FERNANDO APORTELA RODRÍGUEZ: Yo quisiera, antes que nada, volver a agradecer a la Tercera Comisión por la invitación.
Como se señaló, el diálogo permanente que tenemos es fructífero. Creemos que estas oportunidades para la Secretaría de Hacienda son importantes y agradecemos estas oportunidades de venirles a explicar a todos ustedes y a compartir con ustedes nuestras reflexiones.
La economía mexicana está creciendo y se encuentra inserta en un ciclo de crecimiento económico más acelerado.
Los datos de producción industrial, los datos de exportaciones, los datos de empleo, los datos de consumo, de confianza a consumidor y de ventas de ANTAD indican una mayor recuperación económica.
Y esta mayor recuperación económica es un esfuerzo de todos los mexicanos, de todas las empresas, de todas las personas que hacen su trabajo y que generan mejores condiciones para todos y un mayor crecimiento en México.
La tasa de crecimiento, el pronóstico del crecimiento para este año es del 2.7 por ciento. Es una tasa de crecimiento que no es suficiente y es una tasa que México sabemos que puede, que merece más y que se puede alcanzar una tasa mayor.
Para eso, reitero, la implementación de las reformas estructurales lo que da, son los elementos para que la economía mexicana pueda crecer a tasas mayores en el mediano plazo de manera permanente.
La aplicación de las reformas y el efecto de la aplicación de las reformas no se da de la noche a la mañana, pero sí genera mejores condiciones para desarrollas las actividades productivas en todo el país y sobre todo mejores condiciones para las pequeñas y medianas empresas y para las personas de menores recursos.
Es lo que le ocupa al Gobierno de la República y es el trabajo que se está realizando en beneficio de todos los mexicanos.
Agradezco nuevamente, Presidente, la oportunidad y como siempre quedamos a sus órdenes.
Muchas gracias.
SENADOR RENÉ JUÁREZ CISNEROS: Muchas gracias, doctor.
Simplemente agradecerle a todos los integrantes de la Tercera Comisión y a quienes hicieron favor de estar aquí, de participar, legisladoras y legisladores que hicieron reflexiones, que hicieron con argumentos cuestionamientos, que pudieron expresar puntos de vista diferentes a los que el Gobierno defiende.
Y me parece que este ejercicio, es el ejercicio fundamental que tenemos que hacer, que tenemos que impulsar, que tenemos que profundizar porque nadie tiene el patrimonio absoluto de la verdad plena, de tal manera que yo me siento muy satisfecho de haber escuchado intervenciones informadas, argumentadas, que nos permiten tener visiones distintas de un asunto de relevancia nacional, de enorme trascendencia para las y los mexicanos, pero que al final de cuentas pudiéramos rescatar al finalizar esta reunión, de puntos de coincidencia.
Y uno de ellos me parece la mayor relevancia es el que aquí todos hemos coincidido en que el crecimiento económico del país es insuficiente, que tenemos que hacer cosas diferentes para poder tener resultados diferentes que si en 30 años hemos venido observando promedios de crecimiento del Producto Interno Bruto bajos e insuficientes, algo tenemos que hacer hacia adentro como Nación, hacia adentro como país y no tratar de argumentar todo al entorno internacional.
Me parece que aquí estamos en un reto, ante un reto formidable, coincidamos o no, en la enorme decisión del Presidente de la República, de avanzar en la transformación de este país a partir de las grandes reformas que hemos venido impulsando.
Expresemos, como se ha hecho hasta ahora en el Senado de la República, y en el Congreso de la Unión, nuestros puntos de vista para enriquecer las iniciativas que surgen del Ejecutivo, para que le sirvan mejor a México.
A mí me parece que si seguimos aplicando la misma medicina, el enfermo no va a reaccionar de manera diferente.
Por eso asumamos los costos hoy, de la transformación y de las reformas estructurales que ya este Congreso ha aprobado muchas de ellas y que discute hoy dos fundamentales para lograr el crecimiento de este país, que es la Energética y de Telecomunicaciones.
Concluyo diciendo que no tengo ninguna duda: sin crecimiento económico, sostenido y suficiente, jamás se logrará acortar la brecha de la injusticia y la desigualdad social en este país.
Le agradecemos, doctor Aportela, su intervención, su exposición clara, objetiva, realista, alejada de triunfalismos. Es tiempo de que trabajemos todos a favor del México.
Muchas gracias compañeras y compañeros legisladores, y muchas gracias Subsecretario por acompañarnos en esta reunión de trabajo.
--.--