(SIGUE 11ª PARTE)
 

. . . . . . . . .......presentando una serie de dictámenes de la Comisión de Salud para enviarle un afectuoso saludo a nuestra amiga y compañera y Presidenta de la Comisión de Salud, la Senadora Maki Ortiz, que nos acompañó en la pasada reunión de trabajo de la Comisión para precisamente, donde discutimos, analizamos y aprobamos estos dictámenes.

A las Comisiones Unidas de Salud y de Estudios Legislativos de esta LXII Legislatura de la Cámara de Senadores de este Honorable Congreso de la Unión, fue turnada para su estudio y dictamen la minuta con proyecto de decreto que proviene de la Cámara de  los Diputados, y fue dictaminada y aprobada por compañeros diputados de diversos grupos parlamentarios por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Salud en materia de bebidas alcohólicas.

Es un dictamen que presenta un artículo Unico donde se reforman los artículos Tercero, fracción IX; 184 bis, primer párrafo; 185, primer párrafo, y fracción II; 186, primer párrafo, y la denominación del capítulo segundo del título Décimo Primero.

Se adiciona un último párrafo al Artículo 17 bis, las fracciones IV y V al Artículo 185; los artículos 185 bis; 185 bis-1; 185 bis-2; 186 bis; un Capitulo Segundo Bis al Título Décimo Primero, con los artículos 187 bis; y 187 bis-1 a la Ley General de Salud para precisamente y como objetivo fijar normas en materia de prevención, reducción y tratamiento del uso nocivo del alcohol.

La atención del alcoholismo, y la prevención de enfermedades derivadas del mismo, así como la protección de la salud de terceros, y de la sociedad frente al uso nocivo del alcohol.

En el marco del proyecto de la estrategia mundial para reducir el uso nocivo del alcohol de la Organización Mundial de Salud el concepto de uso nocivo del alcohol es una noción amplia que abarca el consumo de alcohol que provoca efectos sanitarios y sociales perjudiciales para el  bebedor, pero también para quienes lo rodean, y para la sociedad en general, así como las pautas de consumo de alcohol asociadas a un mayor riesgo de resultados sanitarios perjudiciales.

El uso nocivo del alcohol compromete tanto el desarrollo individual como el social y puede arruinar la vida del bebedor, devastar a su familia y desgarrar la urdimbre de la comunidad.

El alcohol hoy en día, es la principal problemática que enfrenta el país en materia de adicciones, mientras que en el año 2008, en la población total de entre 12 a 65 años de edad, el 61.3 por ciento aceptaron haber consumido alguna vez bebidas alcohólicas, para el año 2011 la cifra se incrementó a 71.3 por ciento, es decir, 10 puntos porcentuales más.

Asimismo, de 2008 a 2011 la dependencia de alcohol aumentó un 1.2 por ciento, mientras que en los jóvenes aumentó un 2.6 por ciento, pero además, se encuentra asociado el alcoholismo como una de las principales causas de muerte en un tema de gran importancia como son los accidentes viales en carreteras.

El dictamen que hoy nos ocupa tiene como punto toral regular el uso nocivo del alcohol, dicho instrumento modifica el nombre del programa contra el alcoholismo para quedar como programa para la prevención, reducción y tratamiento del uso nocivo del alcohol, la atención del alcoholismo y la prevención de enfermedades derivadas del mismo, así como la protección de la salud de terceros y de la sociedad frente al uso nocivo del alcohol.

Define el uso nocivo del alcohol como el consumo de bebidas alcohólicas de cualquier cantidad por menores de edad; el consumo en exceso de bebidas alcohólicas por mujeres embarazadas; el consumo en cualquier cantidad de alcohol en personas que van a manejar vehículos de transporte público, de pasajeros, así como automotores, maquinaria o que se van a desempeñar en tareas que requieren habilidades y destrezas, entre otros.

Como podemos ver, en este dictamen, es un gran paso para poder ir contrarrestando los efectos que conllevan en  nuestros jóvenes el uso nocivo del alcohol.

Les pido a todos ustedes, amigos, compañeros senadores y senadoras su aprobación con una modificación que ya fue consensada por las comisiones dictaminadoras.

Se propone un cambio, que se elimine la adición del párrafo último del Artículo 17 bis, del decreto del dictamen, toda vez que al integrarse dicho párrafo se pretendería dotar de facultades de verificación a órganos distintos de la Secretaría de Salud, que si bien tienen conocimientos en la materia y pudieran aportar elementos específicos ya está normado y regulado.

La Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios, en este caso, es la facultada, y se tendría que hacer de elementos para sancionar, lo cual en principio violaría cualquier procedimiento sancionatorio que se pretenda iniciar dada la falta de competencia material de esas instancias, impidiendo establecer el objeto y alcance de las visitas que en su caso se pretendieran ejecutar.

Les pido pues, amigas y amigos senadores su aprobación a este importante dictamen con la modificación que estoy haciendo, que estoy relatando,  y que como les digo, ya fue consensada por las comisiones respectivas.

Por su atención, muchas gracias.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR AISPURO TORRES: Gracias, Senador Francisco Salvador López Brito, pido a la Secretaría que consulte a la Asamblea en votación económica si se admite para su discusión la propuesta que ha presentado el Senador Francisco Salvador López Brito.

- LA C. SECRETARIA SENADORA DIAZ LIZAMA: Consulto a la Asamblea si se admite a discusión la propuesta, quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(LA ASAMBLEA ASIENTE)

- Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(LA ASAMBLEA NO ASIENTE)

- Sí se admite a discusión, Presidente.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR AISPURO TORRES: Gracias, señora Secretaria, en consecuencia está a discusión, no habiendo quien haga uso de la palabra, consulta a la Asamblea si es de aprobarse la misma.

- LA C. SECRETARIA SENADORA DIAZ LIZAMA: Consulto a la Asamblea en votación económica si es de aprobarse la propuesta, quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(LA ASAMBLEA ASIENTE)

- Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(LA ASAMBLEA NO ASIENTE)

- Se aprueba, Presidente.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR AISPURO TORRES: Gracias, señora Secretaria, en consecuencia se discutirá el dictamen con la adición que ha sido aprobada por este pleno a propuesta del Senador Francisco Salvador López Brito, y para lo discusión en lo general se le concede el uso de la palabra al Senador Adolfo Romero Lainas, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática para hablar a favor del dictamen.

- EL C. SENADOR ADOLFO ROMERO LAINAS: Con su venia, Presidente, buenas tardes, compañeras senadoras, senadores.

Antes de hablar a favor del dictamen que nos ocupa, quiero hacer hincapié en la participación de la Senadora y compañera Maki Esther Ortiz Domínguez, Presidenta de la Comisión de Salud, que durante la Octava Reunión de la Comisión misma en la que se aprobaron un total de 62 instrumentos legislativos, y destacar que, aunque por motivos de salud no ha podido estar presentas votaciones y presentar el dictamen, que para ella son muy importante, así como para nosotros; sin embargo, ha estado muy al pendiente para que esta comisión siga funcionando adecuadamente.

Desde aquí hacemos votos para que se restablezca su salud.

    (A P L A U S O S)

- El consumo de alcohol en  nuestro país ha reflejado un importante aumento en las últimas décadas, teniendo como consecuencia negativas a nivel social y en materia de salud, conforme a los datos proporcionados por la Organización Panamericana de la Salud, en México 8 de cada 1,000 personas consumen bebidas alcohólicas todos los días; siendo  más frecuente su consumo en.........


(Sigue 12ª. Parte)
....  social en materia de salud. Conforme a los datos proporcionados por la Organización Panamericana de la Salud, en México ocho de cada mil personas consumen bebidas alcohólicas todos los días, siendo más frecuente su consumo entre los hombres en una proporción de 7.5 hombres por cada mujer, incrementándose este con la edad.
´
el consumo de alcohol per cápita promedio en nuestro país es de 7.7 litros, siendo la cerveza la bebida de mayor preferencia entre la población.

La Comisión Nacional contra las adicciones en México reportó que la forma de consumo entre la población es de grandes cantidades, cinco copas o más entre los hombres; y de cuatro copas o más entre las mujeres, por ocasión de consumo.

Casi 27 millones de personas entre los 12, y 65 años beben con ese patrón, entre una vez al mes y a diario, lo cual genera riesgos inmediatos a la salud; por otro lado casi cuatro millones de personas beben grandes cantidades de alcohol una vez por semana o con una mayor regularidad.

El consumo diario de alcohol va en aumento, especialmente entre los adolescentes que lo hacen motivados por imitar el comportamiento de la población adulta. El alcohol es causante de más de 60 tipos de enfermedades entre las que destacan la principal cirrosis hepática, desórdenes neurosiquiátricos, diabetes mellitus, cáncer, daños al corazón, hígado, estómago y sistema nervioso central, además de causar desnutrición y anemia en la mujer durante su embarazo, puede producir daños irreversibles en el bebé, tales como deformidades, retrazo mental y deficiencia en el crecimiento y desarrollo del feto, ocasionando productos de bajo peso al nacer, socialmente repercute en los círculos primarios del individuo, es decir, la familia, el trabajo, la escuela.

El alcohol está relacionado a la comisión de diversos delitos, pudiendo mencionar los accidentes de tránsito, lesiones, homicidios, violencia intrafamiliar, el abuso sexual o violaciones, y etc. etc.

Es por lo anterior que en el presente decreto se propone la modificación de la denominación y la ampliación de las acciones del Programa contra el Alcoholismo, ya que pretende una atención integral del problema.

Establece como acciones del programa la promoción de los servicios de prevención, detección temprana, orientación, atención, derivación y tratamiento a personas y grupos con uso nocivo del alcohol. 

Y el fomento de la protección de la salud, considerando la educación, la promoción de actitudes, factores de protección, habilidades y conductas que favorezcan estilo de vida “atractiva” en los individuos. La familia, la escuela y el trabajo, incluida la comunidad. 

Establece nuevas facultades de la Secretaría de Salud en el marco de la protección de la salud de terceros, y de la sociedad frente al abuso nocivo del alcohol, las cuales son establecer los límites del alcohol en sangre, en aire espirado para conducir vehículos, automotores, lo cual deben ser tomados en cuenta por las autoridades federales y por las entidades federativas.

En sus respectivos de competencia, promover la participación de la sociedad civil en la ejecución del Programa para la Prevención, Reducción y  Tratamiento Nocivo del Alcohol.

La atención del alcoholismo y la prevención de enfermedades derivadas del mismo con base en la disposición de que para tal efecto establezca la Secretaría de Salud, propone al Ejecutivo Federal las políticas públicas y “fiscales”  para la prevención y disminución del uso nocivo del alcohol.

Lo anteriormente expuesto tiene como finalidad prevenir y reducir el uso nocivo del alcohol, brindar tratamiento para quienes padecen alcoholismo y prevenir enfermedades derivadas de enfermedades, así como proteger la salud de terceros y de la sociedad en este rubro. Es cuanto, señor presidente, y gracias por su atención compañeros y compañeras. (Aplausos).

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, senador Adolfo Romero Lainas. No habiendo más oradores registrados, ni artículos reservados, ábrase el sistema electrónico de votación por tres minutos, para recoger la votación en lo general y en lo particular, sobre el proyecto de decreto que nos ocupa.

Háganse los avisos a que se refiere el artículo 58 de nuestro Reglamento, para informar de la votación.

Informo a la asamblea que el senador Benjamín Robles Montoya hizo llegar a esta directiva su participación en el dictamen que estamos votando en este momento, el cual se insertará en el Diario de los Debates. Gracias.

-LA C. SECRETARIA PALAFOX GUTIERREZ:  Señor presidente, se emitieron 85 votos en pro, cero votos en contra.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, señora secretaria. En consecuencia queda aprobado el decreto, está aprobado en lo general y en lo particular el Proyecto de Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Salud, en materia de bebidas alcohólicas.

Se devuelve con modificaciones a la Cámara de Diputados para los efectos de lo dispuesto por la fracción E del artículo 72 constitucional.

A continuación tenemos la segunda lectura a un dictamen de las Comisiones Unidas de Cultura y Estudios Legislativos con proyecto de decreto por el que se adiciona la fracción octava al artículo 148 de la Ley Federal del Derecho de Autor, para exentar....
(Sigue 13ª. Parte)
. . .  de Decreto por el que se adiciona la fracción VIII al artículo 148 de la Ley Federal del Derecho de Autor para exentar del pago de regalías en acciones sin fines  de lucro, debido a que este dictamen se encuentra  publicado en la gaceta parlamentaria de este día, consulte la  Secretaría a la Asamblea, en  votación económica, si se omite su lectura.

-LA C. SECRETARIA PALAFOX GUTIERREZ: Consulto a la Asamblea, en votación económica si se omite la lectura del dictamen.

-Quienes estén porque se omita, favor de levantar la mano. (La Asamblea asiente

-Quienes estén porque no se omita, favor de levantar la mano. (La Asamblea no asiente)

-Sí se omite la lectura, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, señora Secretaria.

Informo a la Asamblea,  que el dictamen que nos ocupa consta de un solo artículo, por lo que está a discusión en lo general y en lo particular en un solo acto.

Y para la discusión  de este dictamen, se le concede en primer término el uso de la palabra a la Senadora Blanca Alcalá Ruíz, para presentar el dictamen  en los términos de lo dispuesto por el artículo 196 del reglamento.

-LA C. SENADORA BLANCA ALCALA RUIZ: Gracias, señor Presidente.

Compañeras y compañeros senadores, el día de hoy, las Comisiones Unidas de Cultura y de Estudios Legislativos, sometemos nuevamente a consideración de este pleno de la Cámara de Senadores  un dictamen que reforma la Ley Federal de Derecho de Autor con la finalidad de integrar un mecanismo que exente de pagos,  de regalías a las publicaciones que se realizan sin fines de lucro en formatos especiales para personas con discapacidad.

El dictamen es justamente un reflejo de la importancia, pero también  de la intensidad de la vida  bicameral que existe en el Congreso de la Unión.

Como ustedes saben, el mismo fue presentado ya en 2013 y turnado a la Cámara de Diputados para sus efectos  constitucionales.

La Colegisladora lo devolvió al Senado con una nueva redacción que desde la perspectiva  técnica nos parece a las Comisiones dictaminadoras en este recinto, insuficiente  para cumplir con los propósitos originalmente concebidos en la redacción del Senado de la República, pues cierra la propuesta  a discapacidades específicas cuando en principio se trata  de cumplir con el mayor número d ellas.

Básicamente el texto que estamos proponiéndoles  incluye conceptos que implican la reproducción, adaptación y en su caso transformación de la obra de un autor lo cual puede dar pie a una lectura que implique la violación de derechos morales. Esta es la apreciación que nosotros consideramos y que, precisamente por ello, las comisiones estamos devolviendo a la Cámara de Diputados.

Por ello, los invitamos a votar favorablemente el dictamen el os términos que originalmente fue redactado y de esta forma podamos avanzar que en el universo de personas con discapacidad  constituya este sector de la población que requiere más oportunidades  tengan efectivamente mayor acceso a este tipo de reproducciones en materia de educación, de arte y de cultura que les permita desarrollar en lo posible y de manera  integral  sus cualidades cognitivas a efecto de aspirar a una mejor calidad de vida.

Es cuanto, señor Presidente, y les pido la aprobación favorable a ese dictamen.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES:  Gracias Senadora Blanca Alcalá Ruíz.

En virtud de que no hay oradores registrados para la discusión de este dictamen, ábrase el sistema electrónico de votación  por tres minutos para recoger la votación nominal  del Proyecto de Decreto tanto en lo general como en lo particular, háganse los avisos a los que se refiere el artículo 58 de nuestro reglamento para informar de la votación.

Informo a la Asamblea que el Senador Benjamín Robles Montoya hizo llegar a esta directiva su participación entorno al dictamen que nos ocupa el cual se insertará de manera íntegra en el  Diario de los Debates.

(Se recoge la votación)

 -LA C. SECRETARIA PALAFOX GUTIERREZ:  Señor Presidente, se emitieron 80 votos en pro, 0 votos  en contra.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, señora Secretaria.

En consecuencia, queda aprobado en lo general y en lo particular el proyecto de Decreto por el que se adiciona  la fracción VIII al artículo 148 de la Ley Federal del Derecho de Autor para exentar del pago  de regalías para explotación de obra por parte de su autor cuando su  reproducción sea accesible a personas con discapacidad y sea sin fines de lucro.

Se devuelve con modificaciones a la Cámara de Diputados para los efectos de lo dispuesto en la fracción E) del artículo 72 constitucional.

Pasamos ahora al a segunda lectura  del dictamen de las Comisiones Unidas de Medio Ambiente y Recursos Naturales y de Estudios Legislativos Primera, con Proyecto de Decreto por el que se adiciona  el artículo 15 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente para adicionar el principio precautorio.

Debido a que este proyecto se encuentra  publicado en la gaceta parlamentaria de este día, consulte la Secretaría a la Asamblea, en votación económica, si se omite su lectura.

-LA C. SECRETARIA DIAZ LIZAMA: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si se omite la lectura del dictamen.

-Quienes estén porque se omita, favor de levantar la mano. (La Asamblea asiente)

-Quines estén porque no se omita, favor de levantar la mano. (La Asamblea no asiente)

-Sí se omite la lectura del dictamen, Presidente.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, señora Secretaria.

Informo a la Asamblea, que el dictamen  que nos ocupa consta de un solo artículo, por lo que estará a discusión en lo general y en lo particular en un solo acto.

Para la discusión en lo general se le concede  el uso de la palabra a la Senadora Silvia Guadalupe Garza  Galván, del Grupo Parlamentario del Partido Acción  Nacional, para hablar en pro del dictamen.

 -LA C. SENADORA SILVIA GUADALUPE GARZA GALVAN: Con su permiso, señor Presidente.

Compañeras y compañeros senadores, aunque el principio precautorio fue incorporado ya  en una gama amplia  de tratados y declaraciones internacionales, tal vez una de las más conocidas con las que se le asocia es la Declaración de Río, adoptada en la Convención Marco  de las Naciones Unidas, sobre Medio Ambiente y Desarrollo que se llevó en Río de Janeiro en 1992.

Esa Declaración consta de 27  principios y en el número 15 que a la letra dice:

“Con el fin de proteger el medio ambiente, los estados deberán aplicar ampliamente el criterio  de precautor conforme a sus capacidades, cuando haya peligro de daño grave o  irreversible, la falta de certeza científica absoluta no  deberá utilizarse como razón para postergar. . .

(Sigue 14ª parte)
…conforme a sus capacidades.

Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos para impedir la degradación del medio ambiente.

Si bien es cierto que el principio precautorio ha sido incorporado al sistema jurídico mexicano, y está presente también en alguna de nuestras leyes como:

La Ley de Bioseguridad;
la Ley General de Vida Silvestre;
la Ley General de Cambio Climático;
nuestra Ley Marco en Materia Ambiental, o sea, la LEGEPA no lo contemplaba.

Por eso la importancia de esta reforma es que el artículo 15 de la LEGEPA, donde dice: “Para la formulación y conducción de la política ambiental, el Estado mexicano deberá aplicar el enfoque de precaución”.
Creo que hemos dado un paso y que estamos a favor de este dictamen, porque estamos al cuidado y protección del medio ambiente y nuestros recursos naturales, que es cuestión de vida.

Es cuanto, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, Senadora Silvia Guadalupe Garza Galván.

En virtud de que no hay más oradores registrados, ábrase el sistema electrónico de votación, por 3 minutos, para recoger la votación nominal en lo general y en lo particular del proyecto de decreto que nos ocupa.

Háganse los avisos a que se refiere el artículo 58 de nuestro Reglamento para informar de la votación.

(Se abre el sistema electrónico de votación)

(Se recoge la votación)

-Informo a la Asamblea que el Senador Benjamín Robles Montoya hizo llegar a esta directiva su participación en el dictamen que estamos votando en este momento, el cual se insertará de manera íntegra en el Diario de los Debates.

-LA C. SECRETARIA PALAFOX GUTIERREZ: Señor Presidente, se recibieron 81 votos en pro, 0 votos en contra, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, señora secretaria.

En consecuencia, queda aprobado en lo general y en lo particular el proyecto de decreto por el que se adiciona la fracción VII al artículo 15 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente para adicionar el principio precautorio, se devuelve con modificaciones a la Cámara de Diputados para los efectos de lo dispuesto en la fracción e) del artículo 72 constitucional.

A continuación tenemos la segunda lectura a un dictamen de las Comisiones Unidas de Pesca y Acuacultura; y de Estudios Legislativos, Primera, con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables en materia de inspección y vigilancia.

Debido a que este proyecto se encuentra publicado en la gaceta parlamentaria de este día, consulte la secretaría a la Asamblea  --en votación económica--  si se omite su lectura.

-LA C. SECRETARIA PALAFOX GUTIERREZ: Consulto a la Asamblea  --en votación económica--  si se omite la lectura del dictamen.

-Quienes estén porque se omita, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

-Quienes estén porque no se omita, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

-Sí se omite la lectura, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, señora secretaria.

En consecuencia abrimos la discusión de este proyecto de decreto.

En primer término, se le concede el uso de la palabra al Senador Francisco Salvador López Brito, para presentar el dictamen en los términos establecidos en el artículo 196 de nuestro Reglamento.

-En el uso de la palabra, Senador.

-EL C. SENADOR FRANCISCO SALVADOR LOPEZ BRITO: Con el permiso de la Presidencia.


Compañeras y compañeros senadores:

En nombre de la Comisión de Pesca y Acuacultura de este Senado, presentamos un proyecto de dictamen que nos fue remitido en Comisiones Unidas a Pesca, y a la Comisión de Estudios Legislativos, Primera.

Con el objeto de aprobar modificaciones a la minuta que recibimos de la Cámara de los Diputados, es que presentamos este proyecto de decreto en el cual se reforman los artículo 127, párrafo I y II; 128 y 130, párrafo II, y se adicionan los artículos 127 con un tercer párrafo recorriendo el actual III a IV y 130 con un segundo párrafo, recorriendo el actual II a III de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables en materia de inspección y vigilancia.

Como les comentaba, esta minuta nos llega de la Cámara de los Diputados en el mes de diciembre del 2011, y la hemos aprobado con modificaciones, considerando que en este tema de inspección y vigilancia, entre el tema pesquero, por las características sociales y económicas propias de los pescadores, especialmente de la pesca ribereña, es necesario, consideramos ampliar el espectro de seguridad jurídica para ellos, es decir, para los pescadores.

En ese sentido, establecer en la ley que los verificadores o inspectores debidamente autorizados proporcionen la información necesaria a los visitados respecto de la autoridad que emitió la orden administrativa.

También consideración que el término “Plazo” para manifestar lo que a su derecho convenga, así como las consecuencias jurídicas subjetivas que produce la visita de inspección, lo cual permitirá tener mayores elementos de seguridad jurídica para que los visitados puedan presentar elementos probatorios antes de que se emita el acto administrativo que ponga fin al procedimiento.

Con el objetivo de armonizar la ley de la materia con la federal de procedimientos administrativos, se estima conveniente mencionar en el texto reformado: verificación o inspección, así como verificador o inspector, toda vez que si bien son términos distintos, el primero más amplio, en tanto que el segundo más específico, como ambos ordenamientos jurídicos los mencionan, incluso el vigente artículo 126 de la ley en la materia hace referencia…


(Sigue 15ª parte)
… como ambos ordenamientos jurídicos, los menciona, incluso el vigente artículo 126 de la ley en la materia, hace referencia a ambos supuestos.

El de la verificación y el de la inspección. 

Se considera procedente reformar el artículo citado, para incluir dentro del procedimiento administrativo de verificación o inspección, una etapa procesal que se armonice con la garantía de audiencia del visitado, para que pueda manifestar lo que a su derecho convengan, y presentar las pruebas pertinentes antes de que se dicte la resolución administrativa, que ponga fin al procedimiento.

Consideramos, también, que reproducir en las leyes disposiciones adjetivas, que ya se encuentran previstas en la Ley Federal de Procedimientos Administrativos, no solo resulta innecesario, sino que podría generar duplicidad de normas en ambos ordenamientos jurídicos, por lo cual procedimos a hacer las modificaciones respectivas.

Compañeras y compañeros senadores: Este dictamen viene pues a dar claridad, viene a dar sustento jurídico, para que los actos administrativos de inspectores, en el tema de inspección y de vigilancia pesquera, le de también certidumbre y le de garantía a los pescadores, en especial con los que sucede muy frecuentemente situaciones de controversia, con los pescadores que se dedican a la pesca de ribera.

Este dictamen fue aprobado por unanimidad en la comisión de Pesca. Y lo ponemos a su consideración, pidiéndoles su voto favorable.

Por su atención, muchas gracias. (Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, señor senador Francisco Salvador López Brito.

En virtud de que no hay oradores registrados para la discusión en lo general, ni artículos reservados, ábrase el sistema electrónico de votación, por tres minutos, para recoger la votación nominal en lo general y en lo particular de este proyecto de decreto.

Háganse los avisos a que se refiere el artículo 58 del Reglamento del Senado.

(Votación electrónica)

-LA C. SECRETARIA DÍAZ LIZAMA: Señor presidente, se recibieron 79 votos en pro; cero votos en contra.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, señora secretaria.

Está aprobado en lo general y en lo particular, el proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, en materia de inspección de inspección y vigilancia.

Se devuelve, con modificaciones, a la Cámara de Diputados, para los efectos de lo dispuesto por la fracción e) del artículo 72 constitucional.

A continuación tenemos la segunda lectura del dictamen de las comisiones unidas de Salud; y de Estudios Legislativos, con proyecto de decreto que reforma el artículo 73 de la Ley General de Salud, en materia de salud mental.

Debido a que este proyecto se encuentra publicado en la gaceta parlamentaria de este día, solicito a la Secretaría que consulte a la Asamblea, en votación económica, si se omite su lectura.

-LA C. SECRETARIA MERODIO REZA: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si se omite la lectura del dictamen.

Quienes estén porque se omita, favor de levantar la mano. (La Asamblea asiente)

Quienes estén porque no se omita, favor de levantar la mano. (La Asamblea no asiente)

Sí se omite la lectura, presidente.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, señora secretaria.

En consecuencia, informo a la Asamblea que el  dictamen que nos ocupa  consta de un solo artículo, por lo que habremos de discutirlo en lo general y en lo particular en un solo acto.

Y para la discusión, en primer término, se le concede el uso de la palabra a la senadora María Elena Barrera Tapia, para presentar el dictamen, en los términos establecidos en el artículo 196 de nuestro Reglamento.

Sonido, por favor, en el escaño de la senadora María Elena Barrera Tapia.

-LA C. SENADORA MARÍA ELENA BARRERA TAPIA: (Desde su escaño) Gracias, presidente.

Si me lo permite hacerlo desde mi escaño…

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Con gusto, desde luego.

-LA C. SENADORA MARÍA ELENA BARRERA TAPIA: (Desde su escaño) Solamente quisiera hacer unos comentarios y solicitarle que se integre el documento, de manera íntegra, y solamente haré algunas observaciones a esta iniciativa.

La iniciativa a la que se hace referencia, pretende de manera fundamental el desarrollo de actividades educativas, socioculturales y recreativas en todo el territorio nacional, con el objeto de fomentar, sobre todo, la detección de… en edad temprana en la niñez y en la adolescencia de padecimientos mentales y del comportamiento.

Solamente quiero hacer referencia que las enfermedades mentales, no tan solo en nuestro país, sino en todo el mundo, hoy ocupa uno de los primeros lugares y desafortunadamente para el año 2020, se estará ocupando una de las principales causas de morbilidad en todo el territorio nacional e internacional.

Por ello, recordar que tenemos que actuar, hoy, porque el suicidio es la tercera causa de muerte entre los adolescentes y se ha triplicado en tan solo 10 años.

La mayoría de los trastornos depresivos, también inician en la adolescencia, el 20% de los niñas y de los niños  que padecen trastornos mentales, son víctimas de violencia física o sexual, y los trastornos conductuales en la infancia se perpetúan a lo largo de la vida de las personas.

Por ello, someto a consideración y a votación de todas las senadoras y los senadores, el que se vote a favor este dictamen, con el propósito de ir avanzando en la prevención y poder atender de manera oportuna este tipo de padecimientos.

Es cuanto.

Muchas gracias, señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, senadora María Elena Barrera Tapia.

En virtud de que no hay más oradores registrados, ábrase el sistema electrónico de votación, por tres minutos, para recoger la votación, en lo general y en lo particular en un solo acto del proyecto de decreto que nos ocupa.

Háganse los avisos a que se refiere el artículo 58 de nuestro Reglamento, para informar de la votación.

(Votación electrónica)


(SIGUE 16ª PARTE)
… 58 de nuestro Reglamento para informar de la votación.

(Se abre el sistema electrónico de votación)

-LA C. SECRETARIA DÍAZ LIZAMA: Señor presidente, se emitieron 78 votos a favor; 0 en contra.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, señora secretaria. En consecuencia, queda aprobado en lo general y en lo particular el proyecto de decreto por el que se reforma la fracción primera y adiciona la fracción VIII, recorriéndose el actual a la fracción IX, todas del artículo 73 de la Ley General de Salud en materia de salud mental.

Se remite a la Cámara de Diputados para los efectos del artículo 72 constitucional.

A continuación tenemos la segunda lectura del dictamen de las Comisiones Unidas de Salud y de Estudios Legislativos, Primera, con proyectos de decreto por el que se reforman los artículos 47 y 200 bis de la Ley General de Salud en materia del aviso de funcionamiento.

Debido a que este proyecto se encuentra publicado en la Gaceta Parlamentaria de este día, consulte la secretaría a la asamblea, en votación económica, si se omite su lectura para iniciar la discusión de inmediato.

-LA C. SECRETARIA PALAFOX GUTIÉRREZ: Consulto a la asamblea, en votación económica, si se omite la lectura del dictamen.

Quienes estén porque se omita, favor de levantar la mano. (La asamblea asiente)

Quienes estén porque no se omita, favor de levantar la mano. (La asamblea no asiente)

Sí se omite la lectura, señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, señora secretaria. En consecuencia, iniciamos la discusión de este proyecto. Y en primer término para presentar el dictamen, se le concede el uso de la palabra al senador Fernando Mayans Canabal, en los términos de lo dispuesto por el artículo 196 del Reglamento.

En el uso de la palabra, senador.

-EL C. SENADOR FERNANDO ENRIQUE MAYANS CANABAL: Con su venia, señor presidente. Compañeras y compañeros senadores.

Como todos sabemos, uno de los aspectos fundamentales para garantizar la calidad de los servicios de atención a la salud tiene que ver con el control y la vigilancia constantes y permanentes del funcionamiento de los establecimientos de salud.

Al respecto conocemos que el aviso de funcionamiento apareció en 1997 con la publicación de una serie de reformas a la Ley General de Salud, en específico al artículo 200 bis que destacan la necesidad de un aviso de funcionamiento para los establecimientos que por su actividad pueden generar riesgos para la salud de las y los mexicanos, pero que pueden no estar explícitos como en el caso de los que requieren autorización sanitaria.

De esta manera se inició esta especie de herramienta que permitirá a las autoridades sanitarias identificar posibles riesgos sanitarios en los establecimientos y actuar antes de que representara un peligro grave para la sociedad.

Es por medio del aviso de funcionamiento que los establecimientos deberán presentar dicho trámite en el marco del acuerdo que establece el sistema de apertura rápida de empresas. Además señala que es responsabilidad del Estado la protección de la sociedad frente a potenciales riesgos a la salud.

Asimismo, señala que para cumplir con esa responsabilidad, la Ley General de Salud confiere a la Secretaría de Salud, entre otras atribuciones, el ejercicio del control sanitario sobre el proceso, uso, importación, exportación, aplicación, disposición final y publicidad tanto de ciertos productos como de los establecimientos relativos con los servicios de salud.

Es por ello que el día de hoy en nombre de las comisiones dictaminadoras, solicito su voto a favor de la minuta cuyo espíritu consideramos viable, ya que actualmente el artículo 200 bis establece que el aviso de funcionamiento se deberá entregar a más tardar diez días después de iniciada la operación, lo cual resulta incongruente con la idea de prevenir los riesgos sanitarios.

Toda vez que durante este lapso de diez días de funcionamiento más el tiempo que toma revisar el aviso, se puede cometer series y serias faltas que pueden poner en riesgo la salud de las personas.

En ese sentido si realmente se quiere prevenir el aviso de funcionamiento deberá entregarse previo al inicio de operaciones, suena lógico, a efecto de poder resolver si existen o no riesgos para la salud.

Y una vez que entre en operación dichos establecimiento, se haya eliminado toda sospecha de peligro.

Por ello la Reforma contenida en el artículo 47 y 200 bis respecto a la aplicación del término, tiene la finalidad de dar mayor certeza de protección a los ciudadanos pasando del esquema de diez días posteriores a por lo menos 30 días anteriores a aquel en que se pretenda iniciar operaciones y contener los requisitos establecidos en el artículo 200 de la Ley General de Salud.

Es cuanto, señor presidente.

Gracias.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias senador Fernando Mayans Canabal. Iniciamos la discusión en lo general de este proyecto de decreto. Y para ello se le concede el uso de la palabra al senador Adolfo Romero Lainas, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, para hablar en pro del dictamen.

-EL C. SENADOR ADOLFO ROMERO LAINAS: Buenas tardes a todos. Con su permiso, señor presidente.

La minuta en comento pretende establecer la vigilancia y regulación de los establecimientos que impliquen un posible riesgo para la salud de la población……

(Sigue 17ª parte)
…pretende establecer la vigilancia y regulación de los establecimientos que impliquen un posible riesgo para la salud de la población.
El artículo 200 Bis de la Ley General de Salud establece la obligación de los establecimientos, que no requieran de autorización sanitaria, de dar aviso de funcionamiento a la Secretaría de Salud o a los gobiernos de las entidades federativas. Sin embargo, existen ciertos establecimientos que dada la actividad que desarrollan pueden constituir riesgo para la salud de la población, y que tales riesgos pueden no estar explícitos, tales como son los casos de algunos establecimientos que expenden alimentos, bebidas, medicamentos, suplementos alimenticios, productos cosméticos, etcétera.
El riesgo sanitario aumenta si consideramos que la propia Ley General de Salud, en el mencionado artículo, dice que el trámite de aviso de funcionamiento podrá hacerse dentro de los 10 días posteriores al inicio de operaciones del establecimiento, no es improbable que durante ese periodo suceda el daño que se pretende evitar.
La intención de la Minuta es prevenir que estos casos sucedan y que no sólo se actúe cuando el daño esté hecho, por esa razón la reforma propuesta obliga a que el trámite de aviso de funcionamiento se haga antes del inicio del funcionamiento y no después. Esto daría a las autoridades sanitarias la oportunidad de resolver si las actividades del establecimiento constituyen o no un riesgo para la salud pública y se haya eliminado cualquier sospecha.
Con la reforma en los artículos 47 y 200 Bis de la Ley General de Salud quedaría establecida la obligación de los establecimientos de dar aviso a la Secretaría de Salud o a los gobiernos de las entidades federativas, por lo menos 30 días anteriores en que ésta se pretenda iniciar operaciones. Los beneficios que reportaría esta modificación saltarían a la vista, ya que eliminan el lapso de diez días en el que se pueden ser provocados daños a la salud de los consumidores.
Pero además hace más efectiva la aplicación de lo dispuesto en el párrafo IV del artículo 4º Constitucional que establece el derecho de toda persona a la protección de la salud.
Es cuanto, señor Presidente.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, Senador Adolfo Romero Lainas.
-En virtud de que no hay más oradores registrados ni artículos reservados, ábrase el sistema electrónico de votación, por tres minutos, para recoger la votación nominal en lo general y en lo particular del proyecto de decreto. Háganse los avisos a que se refiere el artículo 58 de nuestro Reglamento.
(SE ABRE EL SISTEMA ELECTRÓNICO DE VOTACIÓN)
(SE RECOGE LA VOTACIÓN)
-LA C. SECRETARIA PALAFOX GUTIÉRREZ: Señor Presidente, se recibieron 96 votos en pro, 0 votos en contra.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, señora Secretaria.
-En consecuencia, está aprobado en lo general y en lo particular el proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 47 y 200 Bis de la Ley General de Salud, en materia de aviso de funcionamiento, se remite al Ejecutivo Federal para los efectos del artículo 72 Constitucional.
-Pasamos ahora a la segunda lectura de un dictamen de las Comisiones Unidas de Asuntos Indígenas y de Estudios Legislativos, Primera, con proyecto de decreto por el que se adiciona la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental y la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, para que la población indígena tenga acceso a la información pública gubernamental en su lengua.
-Debido a que este proyecto se encuentra publicado en la Gaceta Parlamentaria de este día, consulte la Secretaría a la Asamblea, en votación económica, si se omite su lectura para que iniciemos de inmediato la discusión del dictamen.
-LA C. SECRETARIA DÍAZ LIZAMA: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si se omite la lectura del dictamen.
-Quienes estén porque se omita, favor de levantar la mano.
(La Asamblea asiente)
-Quienes estén porque no se omita, favor de levantar la mano.
(La Asamblea no asiente)
-Sí se omite la lectura, Presidente.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, señora Secretaria.
-En consecuencia, abrimos la discusión, y en primer término, para presentar el dictamen, se le concede el uso de la palabra al Senador Eviel Pérez Magaña, en los términos de lo dispuesto por el artículo 196 de nuestro Reglamento.
-En el uso de la palabra, Senador.
-EL C. SENADOR EVIEL PÉREZ MAGAÑA: Gracias, Presidente.
Compañeras senadoras; senadores:
Armonizar la legislación para proteger los derechos y la cultura de los pueblos indígenas es uno de los propósitos, tal vez el más importante de la Comisión de Asuntos Indígenas. Por ello el dictamen que ponemos a su consideración, junto con la Comisión de Estudios Legislativos, Primera, propone reformar que, reformas que fortalecen la eficacia de dos derechos fundamentales: el derecho de acceso a la información pública y el derecho de quienes conforman los pueblos indígenas de comunicarse en su lengua de origen, por lo que proponemos reformas a la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental y a la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas.
A la de Transparencia proponemos se le adicione el derecho de un hablante de lengua indígena, de solicitar en su propia lengua el acceso a la información pública gubernamental, el acceso a sus datos personales y su corrección, el derecho de promover recursos de revisión ante la negativa o inexistencia de la información solicitada.
Esto, desde luego, con la correspondiente obligación de las unidades de enlace, su equivalente o el instituto responsable de dar respuesta en la lengua del solicitante…

(SIGUE 18ª PARTE)
. . . . . . . . . .......obligación de las unidades de enlace, su equivalente o el instituto responsable de dar respuesta en la lengua del solicitante.

A la Ley General de Derechos Lingüisticos proponemos se le adicione las actividades a cargo del estado y a las atribuciones de LINALI en materia de derecho a la información. Es decir, desarrollar estrategias y acciones que garanticen a los hablantes de lenguas indígenas el ejercicio de su derecho de acceso a la información.

Y a LINALI coadyuar en la atención y respuestas a las solicitudes relativas. En efecto la Ley Federal de Transparencia es omisa en normas que permitan a la población indígena acceder mediante sus propias lenguas a la información pública gubernamental, sin embargo, la Ley General de Derechos Lingüisticos establece la obligación del estado de garantizar el derecho de usar las lenguas indígenas en cualquier asunto público o privado.

En materia de regularización de datos personales las adiciones se refieren a tres supuestos, recibir y responder las solicitudes de acceso y corrección de datos personales, solicitar a la unidad de enlace que proporcione los datos que obren en un sistema de datos personales, y solicitar la modificación de datos propios de cada uno de  nuestros hermanos originarios de pueblos indígenas.

En estos casos se propone que las solicitudes que se ingresen en lengua indígena sean respondidas empleando la misma lengua, las adiciones a la Ley Federal de Transparencia determinan además que podrá interponerse el recurso administrativo de revisión en la lengua del hablante indígena.

En relación a las reformas propuestas a la Ley General de Derechos Lingüisticos de los pueblos indígenas se propone imponer al estado el desarrollo de estrategias y acciones que permitan a la población indígena acceder a la información pública gubernamental con respeto y observancia a la lengua indígena de que la sean hablantes.

Las comisiones dictaminadoras consideramos pertinente invocar el Artículo 9 de la Ley General de Derechos Lingüisticos de los pueblos indígenas que fundan el derecho de todo mexicano de comunicarse en la lengua de la que sea hablante, sin restricciones en el ámbito público o privado, en forma oral o escrita en todas sus actividades. No pasada desapercibido que el 7 de febrero de este año se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de transparencia.

Las reformas planteadas en este dictamen si bien fueron previas a la constitucional,  no tienen contradicción alguna ni contravienen al decreto de cita, que se cita, pues está corriendo el plazo de un año para la armonización ordenada, y las reformas que se proponen son necesarias, ya que el nuevo decreto no hace referencia a la materia del presente dictamen.

Compañeras senadoras, senadores: La transparencia de los actos públicos y la rendición de cuentas son pilares fundamentales de una sociedad democrática. Pero es fundamental también el respeto, la protección y el fortalecimiento de las lenguas propias de nuestros pueblos originarios; aprobemos que los derechos de acceso a la información pública y de protección de datos personales que hacen posible la transparencia y la rendición de cuentas no haya restricciones, desigualdad o discriminación por motivo lingüístico, que el respeto, protección y fortalecimiento de las lenguas indígenas tan nacionales como el español se demuestre mediante actos de autoridad, que no sean sólo actitudes discriminacionales de servidores públicos, sensibles o en el otro extremo, indiferencia o negativas propias de quien no tiene vocación de servicio, entre otras carencias.

Luchemos por el respeto, protección y fortalecimiento de las lenguas indígenas, sea simplemente observancia y aplicación de la ley.

Agradeceré, señor Presidente, ordene que el texto íntegro del dictamen se inserte en el Diario de los Debates.

Muchas gracias.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR AISPURO TORRES: Con todo gusto, Senador Eviel Pérez Magaña, se insertará de manera íntegra este dictamen en el Diario de los Debates.

Iniciamos la discusión en lo general, y para ello se han inscrito los Senadores Isidro Pedraza Chávez, y el Senador David Monreal Avila; se le concede en primer término el uso de la palabra al Senador Isidro Pedraza Chávez, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática para hablar en pro del dictamen.

- EL C. SENADOR ISIDRO PEDRAZA CHAVEZ: Gracias, compañeras y compañeros senadores, este tema que hoy estamos discutiendo aquí, y que de alguna forma vamos a votar a favor, habla de la importancia que tiene que podamos darle esa vigencia, ese valor y ese rescate a nuestras lenguas indígenas en el país.

De tal manera que uno de los efectos que busca esta propuesta con punto de acuerdo es que logremos que accedan nuestros compañeros hablantes de las diversas lenguas indígenas en el país a la información que soliciten a las diferentes instancias en su lengua, y eso va a propiciar dos cosas, uno, que a través de bienal, y efectivamente, como lo ha dicho ya el Senador Eviel, podamos darle la oportunidad a hacer la transcripción de diversos documentos y que esto posibilite que los hablantes de una lengua indígena en nuestro país puedan estar enterados en su propia lengua, en su propio dialecto como ahora le hemos llamado.

Es más, la propia Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura, la UNESCO estima que si los estados no emprenden acciones tendientes a su rescate, preservación y conservación, la mitad de los 6,000 idiomas hablados en la actualidad a nivel global desaparecerán a finales de este siglo; actualmente los pueblos indígenas representan más de 370 millones de personas distribuidos en cerca de 90 países, oficialmente México se considera culturalmente diverso, basado en la coexistencia de pueblos indígenas, y según la CDI en las cuales existen 364 variantes que se desprenden de 68 etnias.

Esto habla, compañeras y compañeros de la importancia que tiene que ver que el día de hoy en esta ley de acceso a la información, el IFAI los compañeros que hablan una lengua puedan enterarse a través de las traducciones que se hagan, y puedan tener acceso directo.

Esto va a fomentar que muchos de los jóvenes y de los niños que ahora viene presentándose un fenómeno en diversas culturas, ya los compañeros empiezan a impulsar el habla colectiva de su lengua, a defenderla, a enseñarla, a promoverla, y a sentir orgullo, no vergüenza, como antiguamente se venía estableciendo, porque a veces ser indígena era sinónimo de atraso, y un renglón para la discriminación en este país.

Por eso, bienvenida esta propuesta con punto de acuerdo porque habla de las condiciones, de las facilidades que estemos dando nosotros.

Si logramos generar en todos nuestros pueblos que se vaya hablando, teniendo documentos en su lengua, vamos a poder preservar la riqueza, la riqueza histórica y cultural que es inmensa, y es una riqueza que a veces por las omisiones se han dejado perder en nuestro país.

Por eso, compañeras y compañeros en la fracción del Partido de la Revolución Democrática, y como miembro de esta Comisión de Asuntos Indígenas vengo a solicitarles a ustedes su voto aprobatorio para el dictamen que el día de hoy estamos discutiendo, muchas gracias, compañeras y compañeros.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR AISPURO TORRES: Gracias, Senador Isidro Pedraza Chávez. A continuación  se le concede el uso de la palabra al Senador David Monreal Avila, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo para hablar a favor del dictamen, y en su momento, a la Senadora Luis María Calderón Hinojosa para hablar también en pro del mismo.

- EL C. SENADOR DAVID MONREAL AVILA: Con el permiso, Presidente. México es reconocido internacionalmente por su vasta cultura..........

(Sigue 19ª. Parte)
....  México es reconocido internacionalmente por su basta cultura, eso se debe en gran medida a nuestra identidad indígena, y es gracias a este grupo poblacional indígena en que contamos con una amplia trayectoria histórica que ha trascendido en varias partes del mundo. 

Sin embargo históricamente el Estado Mexicano ha estado en deuda con los pueblos indígenas, la lucha que han tenido que emprender para alcanzar el reconocimiento de sus derechos les ha llevado más de 500 años, con la reforma al artículo segundo constitucional, aprobada en el 2001, quedó establecida la composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas, dicha innovación  garantizó el derecho de los pueblos y las comunidades a la autonomía para preservar y enriquecer sus lenguas y culturas.

Asimismo, instauró la prerrogativa de los indígenas a ser asistidos por intérpretes y defensores con conocimiento de sus lenguas en los juicios y procedimientos en que sean parte, a pesar de que han pasado 13 años desde aquella modificación a la Constitución, aun hay muchas cuentas pendientes con estos grupos poblacionales.

El dictamen que se discute esta tarde abre una posibilidad de un mayor respeto a los derechos de los pueblos indígenas, así como de los derechos humanos de todos sus habitantes. Una parte de la lucha que han tenido que emprender los pueblos indígenas es velar por el respeto a sus usos, costumbres, tradiciones y forma de gobierno,  y con ello el respeto a su lengua original.

El Estado Mexicano no ha hecho lo suficientemente necesario para que se respete y se promueva el habla de las distintas lenguas indígenas. Actualmente seis de cada cien habitantes en el país de cinco años y más hablan una lengua indígena, esto representa seis millones 695 mil 228 personas, de este universo de habitantes existen 89 distintas lenguas de las cuales las más comunes son el náhuatl, maya y la lengua mixteca.

El presidente dictamen, además de  buscar garantizar el acceso a la información a las personas que viven en comunidades indígenas también es una forma de avanzar en cuanto al respeto de sus lenguas indígenas y  buscar preservarlas.

Modificar la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental para que especifique que aquella persona indígena que presente una solicitud de información pueda presentarla en español o en la lengua indígena y además para que en las unidades de enlace ayuden a la elaboración de dicha solicitud a través de intérpretes.

Es importante y contribuya al respeto de los derechos de usos y costumbres. Por otro lado la modificación a la Ley  General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas en la que se declara como obligación del Estado, desarrollar estrategias y acciones para que las poblaciones indígenas puedan acceder a la información pública gubernamental, es un gran avance.

Sin embargo, esta conquista no puede ni debe ser considerada como letra muerta, no pueden ser unos solos buenos deseos para garantizar el respeto a los derechos de los pueblos indígenas de México, no bastará con esta modificación, es necesario primeramente que se implementen programas para que las personas de las comunidades indígenas conozcan sus derechos.

En segundo lugar que tengan acceso a la información diaria que acontece en el país para que puedan saber cuáles son las actuaciones de las autoridades y así saber qué tipo de información pueden solicitar para ello se requieren medios de comunicación críticos y veraces en la información que transmiten.

Finalmente es necesario que tengan acceso a Internet y medios digitales a fin de que puedan estar informados constantemente, solamente en la medida en que todos los ámbitos de la vida pública, el Estado promueva la interlocución con los pueblos indígenas en su lengua de origen se podrá  garantizar que esta riqueza cultural con la que cuenta nuestro país, siga viva.

En esta ocasión no se trata solamente de preservar las costumbres y la lengua de estos pueblos indígenas, se trata del reconocimiento también de sus derechos a la información y a la transparencia, de la exigencia de que una vez que se conozcan sus lenguas y sus derechos, puedan exigir de las autoridades se les pueda proporcionar estos derechos a los que les asiste nuestra Constitución. Es cuanto, señor presidente,  y nuestro voto es a favor.  (Aplausos).

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES:  Gracias senador David Monreal Avila. A continuación, para el mismo asunto, se le concede el uso de la palabra a la senadora Luisa María Calderón Hinojosa, para hablar en pro del dictamen.

-LA C. SENADORA LUISA MARIA CALDERON HINOJOSA:  Señor Presidente, primero quiero felicitar al senador Eviel Pérez por esta iniciativa, por insistir en hacer justiciable el derecho que tienen los pueblos indígenas de conocer lo que pasa a su alrededor, en su lengua madre.

Y pienso que es importante que los pueblos indígenas reciban la información de sus derechos, de sus obligaciones, y su relación con el Estado en lengua en la que ellos aprendieron el amor, en la que aprendieron las reglas de la casa, en la que aprendieron las reglas de comunidad, en las que aprendieron el valor de las cosas.

También es importante decir que este derecho de los pueblos indígenas o conocer en su lengua  sus derechos y obligaciones no solo es un derecho para ellos, esto de decir que la cultura indígena y la riqueza cultural que tenemos es algo que hay que valorar, no está aislado de nosotros.

Los pueblos indígenas interactúan con nosotros y siempre les hemos pedido que ellos se acerquen a nosotros, nos entiendan a nosotros, y han sido tan capaces de sobrevivir, a veces a pesar de nosotros que me parece que la reciprocidad para con ellos es necesario empezar a tomarla en cuenta.

Sí que tengan su lengua, sí que sepan lo que nosotros dictamos de derechos y de obligaciones, pero creo que también se abre una ventana para que nosotros nos acerquemos a ellos y nos enriquezcamos con lo que ellos valoran de la vida.

Tener las reglas, los derechos y las obligaciones en su lengua no solamente es el ejercicio de traducir los conceptos como nosotros los entendemos. Haré un ejemplo, en Purépecha el concepto de Dios es femenino, y quiere decir de donde surge lo demás.

De tal forma que cuando nosotros comencemos a escucharlos, cuando ellos empiecen a interactuar en su lengua y nosotros estemos obligados también a participar con ellos en la traducción y en el entendimiento de su lengua en las reglas que les dan, reconocer derechos y obligaciones, podremos estar hablando de nuestra riqueza cultural.

No solo esa riqueza cultural que está allá en los pueblos indígenas, podremos decir, somos un pueblo multicultural, pluricultural con el que interactuamos, con el que nos enriquecemos, no solo como algo que ir a ver y presumir, sino algo con lo que nos enriquecemos como un pueblo mexicano cuyas raíces están mucho antes que nosotros y de las que han sido sus vigilantes y sus guardianes y sus repetidores, los pueblos indígenas de nuestro país.

Así que felicito al senador Eviel Pérez, y me congratulo por este dictamen. (Aplausos).

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES:  Gracias, senadora Luisa María  Calderón Hinojosa. En virtud de que no hay más oradores registrados, ni artículos reservados para la discusión en lo particular, ábrase el sistema electrónico de votación por tres minutos para recoger la votación nominal en lo  general y en lo particular del proyecto de decreto. 
Háganse los avisos a que se refiere el artículo 58 de nuestro Reglamento.

(Sigue 20ª parte)
-LA C. SECRETARIA DIAZ LIZAMA: Señor Presidente, se emitieron 94 votos a favor, 0 votos a favor 0 en contra.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias señora Secretaria, en consecuencia está aprobado en lo general y en lo particular el Proyecto de Decreto por el que se adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal de Transparencia y  Acceso a la Información Pública Gubernamental y de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los pueblos  indígenas para que la población indígena  tenga acceso a la información pública gubernamental en su lengua.

Se remite a la Cámara de Diputados para los efectos de lo dispuesto en el artículo 72 constitucional.

Se recibió un acuerdo suscrito por los integrantes de la Junta de Coordinación Política, del cual solicito a la Secretaría dé lectura a sus puntos resolutivos.

-LA C. SECRETARIA DIAZ LIZAMA: Doy lectura al punto resolutivo del acuerdo.

UNICO.- El Senador Ernesto Gándara Camou, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional deja de pertenecer a la Comisión de Recursos Hidráulicos y se  incorpora como integrante a la Comisión de Anticorrupción  y Participación Ciudadana.

Es todo, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, señora Secretaria.

En consecuencia está a discusión dicho Punto de  Acuerdo.

No habiendo quién haga uso de la palabra, pido a la  Secretaría que consulte a la Asamblea, en votación económica, si es de aprobarse el presente acuerdo.

-LA C. SECRETARIA DIAZ LIZAMA: Consulto a la Asamblea, en votación económica si es de aprobarse el cuerdo.

-Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.  (La Asamblea asiente)

-Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea no asiente)

-Aprobado el acuerdo. Presidente.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, señora Secretaria.

Aprobado el acuerdo.

Comuníquese el mismo.

Compañeras y compañeros senadores, informo a ustedes  que las efemérides inscritas en nuestra agenda de hoy se insertarán  en el Diario de los Debates.

También hago de su conocimiento que las proposiciones inscritas en el orden del día de hoy se turnarán directamente a las Comisiones correspondientes.

Se levanta la Sesión y se cita a Sesión Ordinaria el día de mañana miércoles 23 de abril a las  11:00 horas  y a Sesión Solemne en ese mismo día a las 18:00 horas para conmemorar el Centenario de la Gesta Heroica de la Defensa del Puerto de Veracruz.

Se levantó la sesión a las 15:23 horas.

---000---