SESIÓN ORDINARIA DE LA H. CÁMARA DE SENADORES, CELEBRADA EL MARTES 22 DE ABRIL DE 2014.
PRESIDENCIA DEL CIUDADANO SENADOR LUIS SÁNCHEZ JIMÉNEZ
-EL C. PRESIDENTE LUIS SÁNCHEZ JIMÉNEZ: (12:07 horas) Solicito a la Secretaría informe a la Asamblea el resultado del cómputo de asistencia de las y los señores senadores.
-LA C. SECRETARIA MARTHA PALAFOX GUTIÉRREZ: Honorable Asamblea, conforme al registro de asistencia, se han acreditado 94 ciudadanos senadores y senadoras.
En consecuencia, hay quórum, señor presidente.
-EL C. PRESIDENTE SÁNCHEZ JIMÉNEZ: Se abre la sesión del martes 22 de abril correspondiente al Segundo Período Ordinario de Sesiones del Segundo Año de Ejercicio.
El orden del día está disponible en el monitor de sus escaños; con lo cual se informa de los asuntos que corresponden a la agenda de hoy.
El acta de la sesión anterior se encuentra publicada en la gaceta de este día.
En consecuencia, consulte la Secretaría a la Asamblea, en votación económica, si se aprueba.
-LA C. SECRETARIA PALAFOX GUTIÉRREZ: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si se aprueba el acta de la sesión anterior.
Quienes estén porque se apruebe, favor de levantar la mano. (La Asamblea asiente)
Quienes estén porque se rechace, favor de levantar la mano. (La Asamblea no asiente)
Aprobada el acta, señor presidente.
-EL C. SENADOR MANUEL BARTLETT DÍAZ: (Desde su escaño) Presidente…
-EL C. PRESIDENTE SÁNCHEZ JIMÉNEZ: Sí. Sonido al escaño del senador Bartlett.
-EL C. SENADOR MANUEL BARTLETT DÍAZ: (Desde su escaño) Señor presidente, me permití presentar un escrito a la Mesa Directiva, como comunicación, en relación a la Presidencia de la comisión de Telecomunicaciones y Radiodifusión.
Sin embargo, no fue publicada. Y simplemente me dijeron que la leyera yo aquí.
Con este auditorio repleto, le suplico a usted me autorice a leerla.
-EL C. PRESIDENTE SÁNCHEZ JIMÉNEZ: Con todo gusto, senador adelante.
-EL C. SENADOR MANUEL BARTLETT DÍAZ: Con su permiso, señor presidente.
Señoras y senadores que asisten a esta sesión.
En la sesión del pleno de fecha 8 de abril del 2014, la Mesa Directiva de este Senado determinó que se leyera una comunicación del senador Miguel Barbosa Huerta, que en su parte conducente decía:
“En el reciente foro Análisis sobre las Leyes Secundarias en materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, llevado a cabo los días 2, 3 y 4 de abril, se observó al Presidente de la comisión de Comunicaciones y Transportes, conducirse, de manera poca acorde a su carácter de anfitrión al formular descalificaciones y conducirse de forma inadecuada, con los invitados que manifestaron sus puntos de vista, ajenos a los de dicho senador”.
En relación con la comunicación del senador Barbosa, intervine, y mencioné que el problema de la Presidencia del senador Lozano Alarcón, en la comisión de Comunicaciones y Transportes, no era un asunto de falta de respeto o de malos tratos, sino un conflicto de interés real.
Tengo la convicción, de que la función, si es que permanece en ese encargo, el senador Lozano Alarcón, como presidente de la comisión de Comunicaciones del Senado, en la dictaminación de las leyes secundarias en materia de telecomunicaciones y radiodifusión, contribuirá a desviar los objetivos superiores de carácter constitucional, que esas normas en beneficio de alguno de los poderes fácticos, mediáticos, de este país.
Para ilustrar mi razonamiento, me permito presentar alguna información, que desde hace tiempo ha aparecido en los medios de comunicación y que exponen los conflictos de interés del senador Lozano.
Uno. Como funcionario de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y como presidente de la Comisión Federal de Telecomunicaciones, ha brindado apoyo a la empresa Televisa, entre esos apoyos, defendió la compra por parte de Telmex, del 49% de las acciones de Cablevisión. Empresa propiedad de Televisa.
Con el argumento, de que la prohibición en el título de concesión de Telmex, vigente desde 1990, era exclusivamente para servicios de televisión abierta, radiodifundida y no aplicaba para televisión restringida.
Con fundamento en ese razonamiento, Televisa recibió una inyección de más de 211 millones de dólares, por parte de Telmex.
Hoy en día, Lozano, opina lo contrario. Y exige se cancele el título de concesión de Dish México y de Telmex, por existir una opción de compra.
Lozano argumenta violaciones de Telmex al título de su concesión y respecto a Dish, sostiene, el uso indebido de la gratuidad en la retransmisión de las señales abiertas.
Tres. Desde la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y también como presidente de Cofetel, ha favorecido a su ex jefe de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Francisco Gil Díaz, para que la empresa telefónica de capital español y de la que Gil Díaz es actual titular, fuera beneficiada con diversas acciones.
En dos ocasiones consecutivas, autorizó que la empresa Unefon, empresa adquirida por Ricardo Salinas Pliego, prorrogará el pago de 80% de 2,620 millones de pesos, por concepto de contraprestación en la licitación, que había ganado para explotar por 20 años las frecuencias de telefonía inalámbricas, fijas y móviles.
A ninguna empresa, como Unefon, se le han otorgado dos prórrogas para pagar las contraprestaciones de una licitación.
Fue asesor de la empresa del grupo Salinas, a través de sus consultorías, fundada en 2001, Javier Lozano y Asociados S.C.
El día 30 de noviembre de 2006, último día del sexenio Fox, el gobierno mexicano pagó a Unefon 550 millones de pesos, por cobro indebido de los intereses, por multa impuesta en 1998.
La Auditoría Superior de la Federación subrayó en su informe de 2008, que la actuación de Lozano, fue indebida.
En su calidad de secretario del Trabajo, durante 2010, jugó un papel fundamental para que se le adjudicara fibra óptica a la comisión… de la Comisión Federal de Electricidad, al consorcio formado por Televisa, Megacable y Telefónica.
En 2012, la Auditoría Superior de la Federación afirmó que en la licitación de la fibra óptica, de la Comisión Federal de Electricidad, se perdieron, que con esa concesión se perdieron 4,448 millones de pesos para el Estado, pues las empresas solo pagaron 883 millones de pesos, por una red que hubiera generado seis veces más si quedaba en propiedad de la Comisión Federal de Electricidad.
Ocho. MVS Comunicaciones, dio a conocer, durante agosto de 2012, el bochornoso papel de Lozano en el despido y recontratación de la periodista Carmen Aristegui.
Lozano amenazó al presidente del Consejo de Administración de MVS, de no otorgarle a esa empresa la banda 2.5 megahertz, si recontrataba a la periodista.
Lozano cumplió sus amenazas, durante el año 2011, se congelaron las inversiones que MVS tenía planeado realizar por más de 500 millones de dólares. Y un año después, su intento, el rescate de las concesiones en las que titular MVS.
El pasado 13 de marzo, 2014, presentó ante el pleno del Senado un punto de acuerdo para que se reformara el resultado de la investigación del Instituto Federal de Telecomunicaciones, sobre los presuntos vínculos de Telmex con Dish.
Al concluir los días 2, 3 y 4 de abril del 2014, en Foro Análisis sobre las Leyes Secundarias de Telecomunicaciones y Radiodifusión, trató a alguno de los invitados de manera inadecuada y con descalificaciones, simplemente, porque estos expresaron puntos de vista diferentes a los de sus intereses.
Por la información anterior, Lozano debería excusarse…
(SIGUE 2ª PARTE)
… simplemente porque estos expresaron puntos de vista diferentes a los de sus intereses.
Por la información anterior, Lozano debería excusarse a intervenir como presidente de la Comisión de Comunicaciones y Transportes del Senado y de intervenir en cualquier asunto vinculado con telefonía, radiodifusión y telecomunicaciones en donde existan intereses de Televisa y Telefónica o de MVS y de Telmex, porque está en abierto conflicto de intereses.
No puede además obviarse que el título cuarto de la Constitución establece las obligaciones y responsabilidades de los servidores públicos, incluyendo los legisladores federales y que el artículo a la fracción onceava de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos establece como obligación de los servidores públicos la de excusarse de intervenir en cualquier forma en la atención, transmisión o resolución de asuntos en lo que tenga interés personal, familiar o de negocios, incluyendo aquellos de los que pueda resultar algún beneficio para él, su cónyuge o parientes consanguíneos o por afinidad hasta el cuatro grado o parientes civiles para terceros con el que tenga relaciones profesionales, laborales o de negocios; o para socios o sociedades de las que el servidor público o las personas antes referidas formen o hayan formado parte.
Igualmente el reglamento del Senado en diversos preceptos nos obliga a excusarnos de todos los asuntos en donde estemos en los supuestos conflictos de intereses. Que si bien nuestro ordenamiento parlamentario no establece un procedimiento formal de recusaciones de un senador, sí existe la posibilidad de señalar en incumplimiento de esta obligación cuando se actualiza alguna hipótesis de impedimento legal.
El artículo 37, fracción IV del Reglamento del Senado de la República, determina que la Mesa Directiva tiene facultades para conocer de las falsas administrativas y a la disciplina parlamentaria en que incurran los senadores y participar en su caso con los grupos parlamentarios y en lo procedente con el pleno, con la obligación de establecer la aplicación de las sanciones correspondientes.
En consecuencia, para conocer de responsabilidades e imponer sanciones administrativas a los senadores, debe seguirse un procedimiento y realizarse una investigación. De no ser así, el artículo 37 del Reglamento del Senado carecería de sentido.
Por lo anteriormente expuesto solicito, señor presidente, primero, que el senador Lozano se excuse de fungir como presidente de la Comisión de Comunicaciones y Transportes del Senado, y de intervenir en cualquier asunto vinculado con telefonía, radiodifusión y telecomunicaciones en donde existan intereses de Televisa y Telefónica o de MVS y de Telmex.
Segundo.- En todo caso pido a la Mesa Directiva investigue la información de medios de comunicación que he narrado y en el momento procesal oportuno se requiera a Lozano de excusarse.
Tercero.- Sugiero que la Mesa Directiva del Senado organice un foro, eso es muy importante, para debatir sobre los conflictos e intereses, la corrupción política y las responsabilidades de los legisladores. Los insumos que arroje esa discusión servirán para preparar los cambios legislativos y reglamentarios que contribuyan a moralizar la vida nacional.
Finalmente, señor presidente, le solicito muy atentamente que esta comunicación se incluya en el Orden del Día de la Sesión del pleno del 22 de abril, leída en el capítulo de comunicaciones de senadores y publicada en la Gaceta Parlamentaria de ese día.
Atentamente, muchas gracias, señor presidente.
(Aplausos)
-EL C. PRESIDENTE SÁNCHEZ JIMÉNEZ: Gracias, senador Bartlett. La asamblea ha quedado enterada del contenido de su escrito y se instruye a la Secretaría Parlamentaria para que la comunicación a que ha hecho referencia se inserte en el Diario de los Debates.
Solicito a la secretaría informe al pleno de las resoluciones que adoptó la Mesa Directiva en su reunión de esta mañana.
-LA C. SECRETARIA PALAFOX GUTIÉRREZ: Doy cuenta con los asuntos que se abordaron hoy en la mañana. La Mesa Directiva a petición de la senadora Cristina Díaz Salazar, autorizó la participación de la Comisión de Justicia en la dictaminación de los siguientes asuntos.
El proyecto de decreto por el que se expide la Ley General de Asociaciones Políticas presentado por senadores del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática el 19 de marzo pasado.
El proyecto de decreto por el que se expide la Ley General de Partidos Políticos, presentado por senadores y diputados del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional el 1° de abril del año en curso.
Y el proyecto de decreto por el que se expide la Ley General de Partidos Políticos, presentado por senadores y diputados del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo en la sesión de ayer lunes 21 de abril.
Por lo que dichas iniciativas quedan turnadas a las Comisiones Unidas de Reforma del Estado, de Gobernación, de Justicia y de Estudios Legislativos, Segunda.
Es todo, señor presidente.
-EL C. PRESIDENTE SÁNCHEZ JIMÉNEZ: Gracias. Esta presidencia ratifica los turnos que ha leído la secretaría.
Pasamos a los asuntos de nuestra agenda de hoy.
-LA C. SECRETARIA PALAFOX GUTIÉRREZ: Se recibió una comunicación suscrita por el senador Roberto Albores Gleason, presidente de la Comisión de la Medalla Belisario Domínguez con la que remite la convocatoria para la entrega de la Medalla de Honor Belisario Domínguez, correspondiente a 2014.
-EL C. PRESIDENTE SÁNCHEZ JIMÉNEZ: Esta asamblea ha quedado enterada. Hago del conocimiento de todas y todos ustedes que la convocatoria se encuentra publicada en la Gaceta de este día. Adicionalmente se abrirá un apartado en el Portal electrónico del Senado para su difusión.
Pasamos al siguiente asunto.
-LA C. SECRETARIA PALAFOX GUTIÉRREZ: Se recibió un oficio de la Secretaría de Gobernación con el que remite el informe de la visita del ciudadano presidente de los Estados Unidos Mexicanos, licenciado Enrique Peña Nieto, a los Estados Unidos de América, para atender cuestiones de carácter familiar, el pasado 17 de abril de 2014.
-EL C. PRESIDENTE SÁNCHEZ JIMÉNEZ: Esta asamblea ha quedado debidamente enterada. Pasamos al siguiente asunto.
-LA C. SECRETARIA PALAFOX GUTIÉRREZ: Se recibió de la contraloría interna de la Cámara de Senadores el informe detallado y ejecutivo semestral de auditoría del Ejercicio Presupuestal de la propia Cámara correspondiente al periodo julio-diciembre 2013.
-EL C. PRESIDENTE SÁNCHEZ JIMÉNEZ: Esta asamblea ha quedado enterada. El informe queda en poder de la secretaría para asuntos de los ciudadanos senadores y se podrá a consideración de la asamblea en la próxima sesión.
La Mesa Directiva y los grupos parlamentarios acordamos una ronda de intervenciones para referirnos al fallecimiento del escrito Gabriel García Márquez.
Se concede el uso de la palabra a la senadora Layda Sansores San Román, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.
-LA C. SENADORA LAYDA SANSORES SAN ROMÁN: Presidente, es lamentable rendir homenaje a García Márquez en este Senado, lo hubiesen evitado si no teníamos el interés y la voluntad para hacerlo con seis u ocho senadores presentes. Pero con mucho gusto participo en un homenaje que me nace profundamente.
Murió García Márquez y estremeció el corazón del mundo y salieron a revolotear por todas partes las anécdotas de su vida y las mariposas amarillas.
Y como sucede con todos los grandes, uno no sabe dónde termina la historia, dónde empieza la leyenda y en su vida personal nos queda claro como en su obra literaria se entrelazan ficción y realidad.
Lo que no tiene un ápice de ficción es su congruencia para defender con dignidad y decoro su oficio de escritor.
Lo que no tiene nada de ficción es la congruencia con sus convicciones ideológicas.
Lo que no roza la ficción es la lealtad a sus afectos, a su familia, a sus amigos.
Su presencia en Estocolmo en la ceremonia de entrega del Nobel de Literatura lo pinta de cuerpo completo, rompe el protocolo.
Quién dictó que para recibir el Nobel hay que hacerlo de frac o de smoking…….
(Sigue 3ª parte)
…rompe el protocolo, quién dictó que para recibir el Nobel hay que hacerlo de frac o de smoking, por qué no con el liquiliqui colombiano o con la guayabera tropical.
Y fuera de lo acostumbrado pronunció un vigoroso discurso en defensa de los pueblos de habla hispana en América, “Su enorme congruencia, subrayado, es parte esencial de su grandeza”. Como escritor defendió su oficio como el mejor del mundo, desafió los designios paternales, y en tiempos difíciles encaró la pobreza.
Paris, Barcelona, Nueva York habla de las penurias que vivió, que nominaron su vocación de escritor. En México, dicen, tuvo que empeñas su estufa para pagar el envío a la editorial del manuscrito de sus Cien años de soledad.
Decía él que la fama perturba el sentido de la realidad y te conduce a la soledad, trató de escapar a sus tentáculos, no sé si lo logró a cabalidad, lo que sí consta es que García Márquez pintó su raya con el poder. La mayoría de los distinguidos intelectuales terminan seducidos, sucumben, encandilados al hombre que ejerce el mando, el boato, los privilegios, el dinero, el mundo de la diplomacia.
Congruente como era nunca confundió lo de escritor con lo de político, sólo seres excepcionales como él, respetuosos de su oficio, declinan a formar parte del binomio que a tanto lastima la salud republicana, pero que desgraciadamente forma parte de esa deplorable tradición en México: político-empresario, empresario-político, escritor-diplomático o servidor público.
Y estos últimos, como se dice en la jerga, terminan por ser intelectuales orgánicos, poniendo su talento al servicio del poder político, y congruente con su pensamiento ideológico permaneció al lado de los movimientos de izquierda. Conciliador, fue mediador en los esfuerzos de pacificación en países de América, firmó la proclama de Canadá por la independencia en Puerto Rico, rechazó públicamente el bloqueo a Cuba, y honró su amistad con Fidel Castro.
Alzó su voz contra el imperialismo, como si no fuera posible escribió otro destino que viviera a merced de los grandes dueños del mundo, y eso que pidió García Márquez en Estocolmo es lo que debería de pedir México, en lugar de arrodillarse. Solidaridad con nuestros sueños, como dijo él, y un respaldo legítimo a los pueblos que asumimos la ilusión de tener vida propia en el reparto del mundo.
Aunque conviertan su humo, su cuerpo en humo García Márquez no podrá morir, le sobrevivirá su obra y su ejemplo de congruencia, será siempre vocero de Latinoamérica, a quien consideró una Patria grande con mayúsculas. América Latina, dijo, no tiene por qué ser un alfil sin albedrío ante las grandes potencias hegemónicas.
Y que su voz sea de profeta, y que pueblos como el nuestro, y estas estirpes condenadas, como dijo él al final de su histórico discurso a Cien años de soledad, tengan por fin y para siempre una segunda oportunidad sobre la tierra. (Aplausos)
-EL C. PRESIDENTE SÁNCHEZ JIMÉNEZ: Gracias, Senadora.
-Se concede el uso de la tribuna a la Senadora María Elena Barrera Tapia, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista.
-LA C. SENADORA MARÍA ELENA BARRERA TAPIA: Compañeras y compañeros senadores:
Las letras se encuentran de luto por la pérdida de dos grande productores e integrantes del círculo literario nacional y mundial, Gabriel García Márquez y Emilio Carballo.
Gabriel García Márquez fue un escritor novelista, cuentista, guionista, editor y periodista, quien trascendió fronteras y denotó las características sociales de su tiempo. Gabriel García Márquez, el colombiano por nacimiento y mexicano de corazón, con su pluma característica de literatura fantástica y realista a la vez, con obras tan representativas de la sociedad hispanoamericana, como Cien años de soledad, El Coronel no tiene quien le escriba, Crónica de una muerte anunciada, El amor en los tiempos de cólera, La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada, entre otras.
Por sus pinceladas literarias fue merecedor de múltiples distinciones y homenajes, entre los cuales México reconoció la magnífica retórica de este dramaturgo con el Premio Rómulo Gallegos en 1972 y Águila Azteca en 1982, año en que también se hizo acreedor del Premio Nobel de Literatura.
Al recibir tal galardón su nombre quedó a la par con otros grandes literatos latinoamericanos, como Pablo Neruda, Gabriela Mistral, Miguel Ángel Asturias, Octavio Paz y Mario Vargas Llosa. Lo hecho por Gabriel García Márquez en América Latina es único, porque echó agua a volar, la imaginación, tal como lo hace Remedios, la bella, que se va volando en Cien años de soledad, en su gran obra representativa, y que a su vez hizo volar a nuestro Continente con los mejores exponentes de la literatura universal.
A tan sólo unos días de su muerte de Gabriel García Márquez el gremio periodístico y literario de México también reciente el fallecimiento de Emmanuel Carballo, quien recibía cada capítulo terminando de Cien años de soledad. Emilio Carballo, considerado como el crítico literario mexicano más importante del siglo XX, quien también fuera ensayista e impulsor de escritores mexicanos, como Juan García Ponce, Elena Poniatowska, Carlos Monsiváis y Carlos Fuentes.
En una recopilación de sus premios este mexicano cuenta con el Premio Iberoamericano de Poesía Ramón López Velarde, El Nacional de Ciencias y Artes en el área de Lingüística y Literatura, entre otros. También se desempeñó como conductor de programas culturales, fue miembro del Consejo de Crónica de la Ciudad de México y Director de la Casa de las América de La Habana.
En su obra se encuentran cuentos, poesía, ensayos, entrevistas y memorias de entre las que destacan Diccionario crítico de las letras mexicanas en el siglo XIX, reedición de Historia de Las letras mexicanas en el siglo XIX, protagonista de la literatura mexicana del siglo XX.
Reconocemos a estos escritores que nos dieron con su extensa narrativa una voz y una representación latinoamericana ante el mundo, con la cual, y sobre todo, se compone y muestra una pincelada de la historia de nuestro tiempo, pero que a la vez es el eslabón y la conexión con el futuro y presente por muchas generaciones.
Les agradecemos por habernos dado a través de su legado literario el impulso y la fuerza para la reflexión, discernimiento que nos ha llevado a conocer y entender las fantásticas representaciones culturales de nuestra sociedad. Siguen con nosotros.
Muchas gracias. Es cuanto, señor Presidente. (Aplausos)
-EL C. PRESIDENTE SÁNCHEZ JIMÉNEZ: Gracias, Senadora.
-Se concede ahora el uso de la tribuna al Senador Javier Corral, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.
-Saludamos a las personas provenientes del estado de Hidalgo, invitados por el Senador Omar Fayad Meneses. Sean ustedes bienvenidas y bienvenidos.
-Igualmente saludamos a las personas provenientes del estado de…
(SIGUE 4ª PARTE)
. . . . . . . . . . .......invitados por el Senador Omar Fayad Meneses, sean ustedes bienvenidas y bienvenidos; igualmente saludamos a las personas provenientes del Estado de Querétaro, invitados por el Senador Francisco Domínguez Servién, bienvenidas y bienvenidos al Senado. Adelante, senador.
- EL C. SENADOR JAVIER CORRAL JURADO: Muchas gracias, señor Presidente; compañeras senadoras y senadores. Es muy probable que lo último que hubiera deseado Gabriel García Márquez, definido a sí mismo como un tímido incorregible, es que el mundo literario se rindiera a sus pies, como reseñaron varios periódicos, el Homenaje Luctuoso, Funerales de Estado ofrecido al laureado escritor colombiano en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México; seguramente El Gabo se hubiera vuelto a morir de vergüenza.
Por fortuna, para él, ahora no tuvo qué decir ningún discurso, a los que tanto rehuía.
Yo no vengo a decir un discurso, decía en una serie de conferencias publicadas en 2010; y tampoco que le entrevistaran con un micrófono oculto, en una mesa de un restaurante como lo acaba de publicar ayer en El Universal, Jacobo Zabludovsky.
¿A qué se debe el éxito, la fascinación que El Gabo, como se le conocía en el medio, ejerce sobre millones de lectores?
¿A sus posturas políticas?
¿A sus vertientes como periodista?
¿A sus frases célebres?
¿A su imaginación desaforada?
Pues yo creo que a todo ello, un poco.
Uno de los máximos exponentes del boom, junto con Julio Cortazar, Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa, por citar a los cuatro más representativos que en la década de los 60’s le dieron a la novela latinoamericana una dimensión universal. Acaso la obra más conocida y que lo consagró como uno de los mejores escritores de todos los tiempos, es sin duda, “Cien Años de Soledad”.
Representativa además de todo un género o corriente literaria, la del realismo mágico, y que, por supuesto mayor peso tuvo para el Premio Nobel de Literatura que le fue entregado en 1982.
García Márquez fue formado en su pueblo como persona; creció entre las selvas, el calor, los colores y los olores de la gayaba, la banana, y a un sinnúmero de frutas en las anécdotas de Aracataca, sus leyendas; sobre todo por las conversaciones de la abuela que contaba sus historias para formar al nieto.
Ese mundo mágico de una parte de América Latina fue su microcosmos de donde salieron los personajes de su obra literaria.
Un microcosmos que inundó un universo literario que el mundo conocería y llamase el realismo mágico.
Por eso, escritores como Alexandro Barico, han dicho que el realismo mágico en Colombia es en realidad, es realidad de todos los días.
Lo publicó en el país el 20 de abril.
Sus vida, fue de hecho una novela o un gran reportaje, según se vea, biógrafos han resaltado sin descansar, cómo El Gabo empezó como un simple reportero en su natal Aracataca, en Colombia, en donde nació, que posteriormente él convertiría en la célebre “Macondo”, de “Cien Años de Soledad”, que de inmediato atrajo la atención de los lectores con aquella frase.
Muchos años después ante el pelotón de fusilamiento el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre le llevó a conocer el hielo.
En lo personal me identifico con él por su inclinación y su vocación periodística, por su vocación de periodista.
Debo decir que tuve el privilegio en la vida de conocer a García Márquez y compartir con él momentos inolvidables. Tengo como trofeo personal la dedicatoria, cuando me regaló personalmente su biografía: “Vivir Para Contarlo”.
Lo tengo entre mis escritores referenciales y preferidos, pero lo tengo más como el periodista; a diferencia de otros escritores donde es tan difícil unir el papel de periodismo al del escritor; en el del Gabo es justamente lo contrario, supo unir los dos estilos.
De hecho su inicio en el mundo de las letras se inicia cuando su abuela detecta que quiere ser escritor, y en 1948, cuando abandona sus estudios de Derecho, entra como colaborador del Periódico El Universal, de Cartagena de Indias.
Posiblemente es en El Heraldo de Barranquilla, con el seudónimo de Septimus, tomado de Virginia Wolf una colaboración llamada “La Jirafa” donde empieza a cobrar fama por su diarismo mágico o exagerado, “La Jirafa” en honor, decía él, a su novia y esposa, posteriormente, inseparable Mercedes.
García Márquez, como periodista empieza a llamar la atención por el esfuerzo de hacer visible los personajes de sus entrevistas.
Las circunstancias que describe para explicar a sus entrevistados o a sus personajes adquieren una categoría, son imaginados, son visibles ante sus lectores. Estos olvidan que están leyendo, y empiezan a ver lo que dice la escritura. Despertó la imaginación, sus personajes se vuelven entrañables a sus lectores que hoy están en todo el mundo.
Posiblemente su reportaje más famoso fue el del Relato de Un Náufrago, escrito en 1955, las Noticias de un Secuestro o la Crónica de Una Muerte Anunciada, son obras cuya estructura, es periodística.
Fue su vocación periodística la que lo llevó a Bogotá, en donde presenció la dictadura de Gustavo Rojas Pinillas; lo hacen salir del país, rumbo a Venezuela, donde colabora con el escritor Tomás Eloy Martínez, argentino, el autor de esa gran novela sobre Eva Perón, Evita, Santa Evita, y a la postre ambos promotores de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, creada en 1995.
En Venezuela observa la caída de otra dictadura, cuyos personajes luego se convertirían en actores de novelas.
En 1959, es enviado como corresponsal a cubrir la Revolución Cubana, esta experiencia lo marcó, porque esta revolución fue vista como el camino redentor de América Latina para liberarse de dictadores.
Esa esperanza que tuvo mucha gente en América Latina cuando vio la Revolución Cubana.
La rebeldía ante la injusticia, la liberación de los pobres.
De la relación con los revolucionarios, con El Che Guevara, con Fidel nace la idea en éstos de crear la Agencia Prensa Latina, y su corresponsal de lujo es nada más y nada menos que García Márquez para revelar desde el corazón del imperio las noticias sobre la verdad cubana.
El periodismo y l a política, como ha escrito don Julio Scherer García se atraen y repelen mutuamente.
La vocación de García Márquez lo lleva a descubrir que los mejores reportajes son aquellos que se novelan. Por eso, la figura del patriarca es recreada en varias de sus novelas.
Hoy, en el maremagnun de homenajes al Nobel colombiano, vale recordar que desde el punto de vista periodístico, El Gabo sigue siendo un referente incuestionable.
Tan es así que el propio Scherer, Julio Scherer García le acaba de dedicar uno de sus mejores textos en el reciente número de Proceso que acaba de aparecer.
De igual modo, en las páginas de.......
(Sigue 5ª. Parte)
.... de sus mejores textos en el reciente número de Proceso que acaba de aparecer. De igual modo, en las páginas de La Jornada del pasado domingo, su directora, la periodista Carmen Lira publicó un texto y una foto del Gabo cuando éste participó en el nacimiento de esa cooperativa en 1984.
Escribir es tan necesario como beber agua, le dijo el Gabo a Jacobo Zabludovsky, de las aseveraciones más conocidas sobre el Gabo es que nada como la grabadora, ni como las escuelas de Comunicación, como los adversarios más virulentos contra la memoria del periodismo, y significativamente lo importante no es quien de la primera noticia, sino quien la de mejor.
Hoy en día valdría la pena que miles de periodistas, que le rinden homenaje al Gabo, reflexionen sobre sus palabras, sobre la práctica y la ética del ejercicio periodístico. Abro comillas, “el empleo vicioso de las comillas den declaraciones falsas o ciertas, facilita equívocos inocentes y deliberados, manipulaciones venenosas que le dan a la noticia la magnitud de una arma mortal.
Y rematemos con esta frase exagerada: Típicamente “Garcíamarquiana”, aunque se sufra como un perro no hay mejor oficio que el del Periodismo, esta es la faceta que hoy quisiera recordar, ante la muerte de Gabriel García Márquez, la faceta que el mundo, América Latina y el gremio periodístico debería tener presente.
Leer al Gabo es vivirlo, y vivirlo es rendirle nuestro mejor homenaje, porque su lectura también es un viaje hacia lo mejor de nosotros mismos; quienes aún no hayan leído al Gabo deténganse un momento, pausen su vida, para encontrarse en ese mundo mágico, en ese realismo mágico que permanecerá para siempre. Por su atención muchas gracias. (Aplausos).
-EL C. PRESIDENTE SANCHEZ JIMÉNEZ: Muchas gracias senador Corral. Tiene ahora el uso de la tribuna el senador Zoé Robledo Aburto, del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.
-EL C. SENADOR ZOE ROBLEDO ABURTO: Con el permiso de la presidencia, compañeras y compañeros senadores, vengo hoy a esta tribuna a hacerles una invitación, a que celebremos a Gabriel García Márquez, pude parecer un contrasentido, a apenas hace unos días de su fallecimiento, pero pocas obras y pocas vidas en Latinoamérica nos han dejado tanto que hoy la noticia de saber que ya no está con nosotros, le da un vigor inusitado a la valoración de su obra y al engrandecimiento de su figura.
Gabriel García Márquez era inmortal y era trascendente antes de morir, su obra desde hace más de medio siglo fue ganando terreno a la historia y fue ganando también un lugar en la memoria de todos quienes hemos sido sus lectores, pero sobre todo a las cosas fue ganando un lugar en nuestros mejores recuerdos de una literatura única; una literatura envolvente, sorprendente que describió la realidad con ojos sabios, que escudriñan la historia y los sentimientos de las cosas.
García Márquez fue ese hombre universal que decidió vivir en México y hacer de este un lugar para escribir, un lugar para inspirarse, un lugar para echar raíces, un lugar para crear a sus hijos, para poner en orden y en papel el cúmulo de sensaciones y el cúmulo de recuerdos conocidos e imaginados.
México fue su centro de trabajo, Macondo su lugar de inspiración; llegó a nuestro país exactamente un dos de julio de 1961, el mismo día que estaba falleciendo “Hernes Hemenwell”, y García Márquez nunca dejó México hasta el día de su muerte, como si se tratara de uno de sus cuentos de Ojo de Perro Azul, o de la "Cándida Heréndira" y su abuela desalmada, García Márquez se fue de nuestro mundo como un hombre al cual el ruido de las estrellas no lo deja dormir; un hombre que ya no tiene números suficientes para contar los latidos de su corazón; un hombre que en sus sueños sonámbulo deshacía todos los recuerdos de lo que realizaba durante el día.
Sobre todo García Márquez se va como un hombre viejo con alas enormes, un hombre viejo que inscribió la literatura de nuestro Continente en todo el mundo; así lo recuerda Julio Séller, permanecen sin duda esas alas enormes que su amiga Elena Poniatowska justamente ayer mientras recibía el Premio Cervantes de Literatura, reconociera como las alas que ayudaron a todo un continente a despegar; las alas de la América Latina libre, solidaria y justa con la que siempre soñó García Márquez.
Su escandalosísima propuesta para aquellos jurista de la lengua, aquel día, en Zacatecas, en donde con soltura, y sin una pizca de cinismo García Márquez propuso jubilar a la ortografía, podría ser motivada por lo dicho por Juan Villoro sobre él, en su despedida. Desde la perspectiva de García Márquez la época ha enloquecido; desde la perspectiva de la época es él quien ha enloquecido.
En la consonancia con sus imparables aspiraciones por el libro bueno, la jubilación de la ortografía puede entenderse no como una afrente al orden establecido, sino como una invitación al jubilo de la rebeldía, hablar cómo se quiere, como se puede y con quien se puede, siempre y cuando de lo que se trate sea de comunicar, puesto que en las palabras se esconde un poder oculto rebelado únicamente a quien las usa y quien vive en ellas, tanto como si de ello dependiera respirar.
García Márquez se fue pero queda sin duda su enorme obra y la fuente interminable de inspiración que representa para muchos de nosotros. Su legado es grande en todos los sentidos, sin duda por su pureza, por su calidad, por su cantidad, por su singularidad, por su belleza, pero sobre todas las cosas por su enorme humanidad.
Déjenme contarles una anécdota de García Márquez en Chiapas. Cuando los poetas de la Espiga Amotinada, "Heraclio Zepeda", Juan Bañuelos, Oscar Oliva, Jaime Labastida, leyeron por primera vez el Coronel no Tiene quien le Escriba, aseguraban que el quien había escrito esas líneas que en ese momento no tenía la fama con la que gozó años después, aseguraban que era chiapaneco, aseguraban que tenía que ser alguien del Soconusco, que detallaba tan claramente la vida y la cercanía de los pueblos de Latinoamérica.
Se dieron a la tarea de encontrarlo, de saber dónde vivía, tiempo después descubrirían que era un colombiano que al escribir Macondo, al escribir Los Pueblos Mágicos, que describía, podría estar hablando de Chiapas, pero lo mismo de Chile, de Venezuela, de Costa Rica o de cualquier lugar de nuestra gran patria Latinoamericana. Lo sentía pues muy cerca, muy chiapaneco, esa era la sensación que generaba García Márquez para todos sus lectores.
Hoy más que nunca hará falta crear esa máquina de la memoria con la que José Arcadio Buendía soñaba construir para dar cuenta de todos los maravillosos inventos de los gitanos. Hoy nos hará falta es máquina no para recordar al maravilloso Gabriel García Márquez, sino para retener las innumerables evocaciones de una realidad maravillosa que él habitó y que habitó en las almas de todos sus lectores, un gran ser humano se ha ido, un gran periodista, un gran hombre de la literatura que se mantendrá en nuestro recuerdo por siempre.
Hoy el Senado le dice: adiós, y nos despedimos de él con sus propias palabras, palabras de su novela, su tercer novela, la Mala Hora de 1962, yo creo que todavía no es demasiado tarde para construir una utopía que nos permita compartir la tierra. Celebremos pues a Gabriel García Márquez. Muchas gracias. (Aplausos).
-EL C. PRESIDENTE SANCHEZ JIMÉNEZ: Gracias, senador Zoé Robledo. Tiene ahora el uso de la tribuna la senadora Blanca Alcalá Ruiz, del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
-LA C. SENADORA BLANCA ALCALA RUIZ: Con su permiso, señor presidente. Compañeras y compañeros senadores, las letras y las humanidades hispanoamericanas han tenido este año irreparables pérdidas, iniciamos con el fallecimiento de José Emilio Pacheco, la pérdida de Luis Villoro, ahora .....
(Sigue 6ª parte)
. . . y de este año irreparables pérdidas, iniciamos con el fallecimiento de José Emilio Pacheco, la pérdida de Luis Villoro, ahora, con el destacado Emmanuel Carballo y del notable escritor colombiano por nacimiento y mexicano por adopción, Gabriel García Márquez. Se trata, todos ellos, de personalidades importantes en el pensamiento, en la creación literaria latinoamericana.
García Márquez con su partida cierra un ciclo del realismo mágico que parece desprendido de algunos de sus relatos, pero es en esta ocasión que se trata de su propia historia, un jueves santo, precedido de movimientos telúricos y seguido de una intensa lluvia y una feroz granizada en la tierra que fue su casa, en la patria que compartió por hogar, aquí en México.
En una patria distinta, como él mismo refería, no una segunda patria, sino la de un país que se le había dado sin condiciones y sin disputarle nunca la suya misma.
Aquí en México, concluye así un capítulo de su historia o quizás empieza uno nuevo, no podía ser de otro modo al tratarse de García Márquez, pero en esta ocasión se trata de su propio relato y de su propia historia.
Estoy cierta que en los últimos días, mucho se ha dicho sobre este galardonado con el Premio Nobel y mucho más se habrá de comentar.
Decía ayer mismo el Presidente Juan Manuel Santos, Gabo fue un hombre que más que colombiano incorporó en sus obras la esencia misma del ser latinoamericano, incorporó en sus obras la esencia misma del ser latinoamericano, que utilizó el más grande de los poderes, como su fuente de inspiración, el poder del amor para transmitir sus historias y con ello colocar a la carta su ciudad natal en el lugar legendario del mundo.
A su vez, el Presidente Enrique Peña decidió que sin duda fue García Márquez quien representaba a uno de los más grandes de la historia de la literatura cuya vida y obra son inspiración, guía, luz y ejemplo para muchos escritores alrededor del mundo.
Es evidente pues, compañeras y compañeros que las expresiones son elocuentes, pero quizás, a pesar de ello resulta insuficientes para reflejar el tamaño de su obra y la trascendencia de su figura.
Fue García Márquez un escritor que desde una posición plenamente literaria realizó reportajes indiscutibles, comentarios críticos sobre la política y los políticos, contó historias de vidas de personajes que de una u otra forma nos identifican y describen con naturalidad y crudeza.
Nadie como Gabo para contar un relato, nadie como él para introducirnos en la masa literaria que nos transporta a mundos que hemos imaginado en la memoria y que nunca terminamos de conseguir.
En García Márquez, cada personaje tenía una vida propia, y una vida entrecruzada con otras, formando una parte siempre de un universo casi onírico, una ensoñación constante de mundos llenos de vida, cargados de tragedia y colmados de esperanza, de tras de esos personajes, siempre un anhelo posible, así nos lo recuerda El Amor en los Tiempos de Cólera o Vivir para Contarlo.
Así lo contrasta con Cien Años de Soledad, que constituye la obra más leída del autor, desde la cual nos transporta y nos hace reflexionar sobre el espiral de la vida, las conexiones posibles e imaginarias y nos recuerda de manera especial el mal insomnio, ese mal que azotó a los habitantes de Macondo que de tajo les legó sus recuerdos, su historia y su memoria.
Esta, estimo, es una de las más grandes hazañas de la literatura de Gabo, ponernos frente a la circunstancia de que la desmemoria opera en contra de nuestra naturaleza, en contra de nuestra identidad y a final de cuentas del olvido permanente de quiénes somos.
Es así, como la obra de García Márquez, reconocemos mucho de nuestra idiosincrasia latinoamericana, las múltiples calles y personajes llenas de colorido de Bogotá, de Barranquilla o de Cartagena, de la Habana o de París, de Acapulco o de la Ciudad de México en una palabra, del interés del autor por su gente, por sus costumbres, por sus sueños y por sus desgracias.
Es un escritor, cuya vida, por cierto se cruzó con la de muchos líderes de gobierno, su amistad con Fidel Castro no estaba exenta de la crítica, su cercanía al régimen sanguinista no se oponía a su rechazo a la violencia, su amistad y gratitud con México no lo imposibilitaba para imposicionar nuestras decisiones, sensible en cada momento de su vida, su obra cuenta como pocas, la crónica de la caída de regímenes autoritarios en la región y el ascenso de la democracia en muchas otras naciones, su simpatías con las causas revolucionarias son expresión de independencia y libertad, con la que escribía sus obras y con las que identificaba sus causas, sus causas de justicia para alcanzar un mundo más habitable, sus causas porque estaba convencido, y cito textualmente: “no hay drama humano que sea unilateral”.
Por todo ello, compañeras y compañeros legisladores, al recordar el Homenaje a Gabriel García Márquez, desde esta tribuna del Senado de la República, lo hago convencida, como lo hacen los integrantes del grupo del PRI, del compromiso que representa hablar, de quién al iniciar sus primeros escritos en 1955 con Hojarasca o evitar su última publicación en 2010 con “Yo no vengo a decir un discurso”, nos recordaba con insinuación, en ocasiones, con insistencia en muchas otras, los desafíos de nuestra realidad cotidiana.
Quizás por ello al releer las páginas de sus obras, me parece que el mejor reconocimiento que podemos rendir a su memoria es aquel que inspira precisamente en su historia, esa historia que le llegó a convertirse en escritor. Esa historia que lo proyectaría con los años en una figura universal, la que nos confiesa aquel día cuando le encontrase con la nota del Diario del Espectador de Bogotá en la que el Director Refería que le reprochaban con frecuencia que no daba apoyo a escritores jóvenes, que no existía la oportunidad de saber nuevas generaciones porque éstas no ofrecían nada, no se veía por ninguna parte un nuevo cuentista, un nuevo novelista y que por ello no tenían razón quienes lo reprochaban, García Márquez, airado, fuera el comentario confiesa que por orgullo y solidaridad con su generación decidió responder aquella provocación enviando a la semana siguiente un cuento para su publicación.
Cuál sería su sorpresa que no sólo apareció el escrito, sino el comentario del director que señalaba, quizás profetizaba, que en ese cuento surgía el genio de la literatura colombiana.
Cuánta razón tendría el director del diario, que aquel joven que respondió a aquella provocación seria laureado en 1982 con el Premio Nobel de la Literatura.
Sabemos, amigas y amigos legisladores, que la cultura nos permite vivir humanamente, nos permite ordenar nuestro mundo, tener parámetros para ubicar lo que forman nuestros valores y fijan nuestros fines, hagamos pues de ellos nuestra prioridad.
Les convoco, señoras y señores legisladores, a reconocer con decisión a los creadores y a propiciar el desarrollo de nuevos talentos, ahí habrá de centrarse el homenaje que trascienda a la memoria de García Márquez.
Concluyo recordando que en ocasión de recibir la orden del Aguila Azteca, García Márquez expresó al hablar de México y de su gente:
“Aquí han crecido mis hijos, aquí he escrito mis libros, aquí he sembrado mis árboles”.
Y fue aquí donde murió, en el suelo nacional, y es aquí, donde estoy cierta, vivirá para siempre en el corazón y pensamiento de los miles que ayer se formaba para despedirle, de los millones que hoy siguen su partida.
Que sea en este suelo que siempre será suyo, el de la Patria Mexicana donde le recordemos, pero sobre todo donde podamos hacer permanecer sobre su legado, que sea por Octavio Paz, que sea por García Márquez, que sea por los creadores de México y de América Latina, que el Senado de la República está a la altura de todos ellos.
Muchas gracias. (Aplausos)
-EL C. PRESIDENTE SANCHEZ JIMENEZ: Muchas gracias Senadora Alcalá.
Honorable Asamblea, México, la República de Colombia y el mundo, han perdido a un emblemático hombre de las letras, ha muerto un gran escritor, Gabriel García Márquez, su ausencia genera dolor, sin embargo, nos deja el recuerdo de la persona que trasciende en el tiempo, nacido en Colombia, hizo de México su segunda patria, vivió y trabajó por muchos años en nuestro país, fue aquí donde encontró la paz duradera, en su casa del Distrito Federal, hombre universal que deja como legado a la humanidad, su obra literaria y sus enseñanzas de un mundo más justo, su trabajo y pasión trascenderá y será difundida por las generaciones que formó y a las que dio vida.
Escritor versátil, destacó como reportero y novelista, se desempeñó en diversos medios de comunicación en nuestro país y fue en esos lugares donde muchos mexicanos abrevaron de esa fuente inagotable de sabiduría y racionalidad pragmática.
La mejor enseñanza que recibieron de él fue la motivación a cultivar amistades por doquier.
Gabriel García Márquez fue reconocido con múltiples premios y . . .
(Sigue 7ª parte)
…de él fue la motivación a cultivar amistades por doquier.
Gabriel García Márquez fue reconocido con múltiples premios y reconocimientos, entre ellos, el Premio Nobel de Literatura, en 1982, por sus novelas e historias cortas, en la que lo fantástico y lo real son combinados en un tranquilo mundo de rica imaginación reflejado la vida y los conflictos de un continente.
Su muerte ha sido una sensible pérdida para nuestra sociedad y el mundo de las letras.
Descanse en paz un hombre querido y admirado en el mundo.
-Compañeras y compañeros senadores:
Pido su atención, y les pido a todas y todos, que puestos de pie guardemos un minuto de silencio en memoria de Gabriel García Márquez.
-LA C. SECRETARIA PALAFOX GUTIERREZ: Se les solicita, por favor, ponerse de pie.
(Todos de pie, se guarda un minuto de silencio)
-EL C. PRESIDENTE SANCHEZ JIMENEZ: Muchas gracias.
-LA C. SECRETARIA PALAFOX GUITIERREZ: Favor de tomar asiento.
-EL C. PRESIDENTE SANCHEZ JIMENEZ: Compañeras y compañeros, como es de su conocimiento, en días recientes se suscitó también el lamentable fallecimiento del crítico literario mexicano Emmanuel Carballo.
A fin de honrar su memoria, respetuosamente, solicito que puestos de pie guardemos un minuto de silencio.
-LA C. SECRETARIA PALAFOX GUTIERREZ: Se les solicita ponerse de pie, por favor.
(Todos de pie, se guarda un minuto de silencio)
-EL C. PRESIDENTE SANCHEZ JIMENEZ: Muchas gracias.
-LA C. SECRETARIA PALAFOX GUTIERREZ: Favor de tomar asiento.
-EL C. PRESIDENTE SANCHEZ JIMENEZ: Compañeras y compañeros senadores.
Informo a ustedes que hay una petición de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables en la que solicita se retire de la agenda de hoy el dictamen que contienen reformas a diversas disposiciones:
De la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes;
De la Ley General de Población;
De la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres;
De la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia;
De la Ley del Instituto Nacional de las Mujeres;
De la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal;
De la Ley General de Turismo y,
De la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores sobre Preferencias Sexuales y no Discriminación.
Esta mesa acuerda diferir momentáneamente este dictamen.
-Informo a ustedes también que en virtud de que hay gran cantidad de dictámenes que se encuentran agendados en nuestra Orden del Día, la Mesa Directiva acordó dar prioridad a la discusión y votación de los proyectos, como lo permiten los artículos 71 y 72 del Reglamento del Senado.
También les informo que están realizando diversas reuniones y actividades de comisiones simultáneas con el desarrollo de nuestra sesión.
Las compañeras y compañeros senadores que participan en esas actividades se incorporarán a esta sesión conforme concluyan sus respectivos trabajos.
En seguida tenemos la segunda lectura del dictamen de las Comisiones Unidas de Pesca y Acuacultura; y de Estudios Legislativos, con proyecto de decreto por el que se adicionan y reforman los artículos 4º y 78 de la Ley General de Pesca y Acuacultura sustentables sobre acuacultura rural.
Debido a que se encuentra publicada en la gaceta de hoy, consulte la secretaría a la Asamblea --en votación económica-- si se omite su lectura.
-LA C. SECRETARIA PALAFOX GUTIERREZ: Consulto a la Asamblea --en votación económica-- si se omite la lectura del dictamen.
-Quienes estén porque se omita, favor de levantar la mano.
(La Asamblea asiente)
-Quienes estén porque no se omita, favor de levantar la mano.
(La Asamblea no asiente)
-Sí se omite la lectura, señor Presidente.
-EL C. PRESIDENTE SANCHEZ JIMENEZ: Está a discusión en lo general.
Informo a la Asamblea que para la discusión en lo general de este dictamen se han inscrito los siguientes oradores:
La Senadora Diva Hadamira Gastélum Bajo, a favor;
El Senador Francisco Salvador López Brito, a favor;
El Senador Fidel Demédicis Hidalgo, también a favor.
-En consecuencia, se concede el uso de la palabra a la Senadora Diva Hadamira Gastélum Bajo, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, para hablar en pro del dictamen.
-LA C. SENADORA DIVA HADAMIRA GASTELUM BAJO: Estimado Presidente, muchas gracias por esta oportunidad y, bueno, el día de hoy, varios dictámenes de la Comisión de Pesca se van a presentar, pero uno de los que tenemos un gran interés prospere en sus términos, es el que tiene que ver con la acuacultura rural.
Es un tema que hemos venido trabajando de tiempo atrás, investigando, presentando los elementos correspondientes para poder avanzar al respecto.
Este es una reforma que adiciona la fracción IV bis y V al artículo 4º, y adiciona las fracciones II bis, II ter, y VII, así como se reforma la fracción V del artículo 78 de la Ley General de Pesca y Acuacultura.
Uno de los temas que el actual Gobierno Federal ha tomado como una bandera de la mayor importancia, es la cruzada contra el hambre, y la cruzada contra el hambre no solamente significa maíz y fríjol, no solamente significa agua, sino que significa que también podamos echar mano de la pesca, de las especies para poder también eliminar uno de los problemas más sensibles que tenemos que es el hambre.
Por eso, en su oportunidad, yo presenté una Iniciativa con una propuesta que parecía no podía transitar en los términos como lo hacíamos, el tema de la acuacultura rural.
La acuacultura rural es un trabajo, es un empleo que se ha venido dando por mucho tiempo.
Yo recuerdo en mi tierra el tema de los estanques que había antes. ¿Cómo se sembraba? A veces hasta en tina se sembraban para tener algún producto en la sierra.
Sin embargo, hoy se ha tecnificado y ha habido avances importantes, y la Ley General de Pesca no contempla este apartado que tiene que ver con la acuacultura rural.
Y esta comisión que preside el Senador López Brito y un grupo de compañeros, fuimos más allá.
La acuacultura rural no puede ser solamente un tema de subsistencia.
Nosotros estamos creyendo que esta parte tiene que ser llamada más allá…
(Sigue 8ª parte)
…no puede ser solamente un tema de subsistencia.
Nosotros estamos creyendo que esta parte tiene que ser llamada más allá. Cuidando el término “comercializar”.
Nosotros creemos que esto puede también generar riqueza y es lo que estamos buscando.
Por eso el día de yo, quiero invitarlos, a poder votar por un tema muy sensible, como es, no solamente la acuacultura. Ustedes recordarán, que apenas el año pasado nosotros pasamos por un problema muy serio, cinco estados de la República. Me refiero a Nayarit, Sinaloa, Baja California Norte y Sur, especialmente, que tuvimos un desastre, a propósito de la muerte temprana de los productos en la acuacultura.
Pero la acuacultura rural, tiene especificaciones muy claras, y estamos ciertos, que previsto en la Ley General de Pesca, va no solamente a dar una oportunidad de sobrevivir en las comunidades rurales que pasan por este momento por dificultades en la alimentación, sino que también va a permitir aportar recurso económico a las familias.
La FAO se ha pronunciando, diciendo que la acuacultura es una estrategia que México tiene que observar, para poder avanzar en unos de los temas más importantes, en la generación de empleo, de riqueza; pero también un gran aporte en esta gran cruzada contra el hambre, que el gobierno federal ha puesto toda su energía, y que hoy, a más de un año, los resultados son muy favorables.
Y que nosotros consideramos, que la acuacultura rural debe sumarse para esta gran cruzada contra el hambre. Y para también generar empleo y riqueza en las familias, sobre todo, en el medio rural.
Por su atención, muchas gracias.
Y por su voto, también, muchas gracias.
Con su permiso, señor presidente. (Aplausos)
-EL C. PRESIDENTE SÁNCHEZ JIMÉNEZ: Gracias, senadora Gastélum.
Se concede, ahora, el uso de la tribuna, al senador Francisco Salvador López Brito, del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, para hablar en pro del dictamen.
Desde su escaño. Muy bien.
Sonido en el escaño, por favor.
-EL C. SENADOR FRANCISCO SALVADOR LÓPEZ BRITO: (Desde su escaño) Sí, muchas gracias.
Para sumarnos, desde luego, a nombre de la comisión y de mi grupo parlamentario.
Sumarnos a este dictamen. Y pedirles su apoyo, ya que incorpora, que para lo que nosotros es una gran e importante alternativa, en estos momentos, para la producción de alimentos de alto valor nutricional en México y es precisamente la acuacultura y la maricultura.
Y con la adición en la Ley de Pesca y Acuacultura Sustentable, de lo que es precisar, lo que es la acuacultura rural y darle sustento presupuestal, darle sustento a través de proyectos de la misma Sagarpa, de Conapesca, de Economía, creo que estamos dando una buena aportación, para que desde nuestra norma en materia pesquera, tengamos y fortalezcamos y darle un seguimiento al tema de la acuacultura, en el medio rural en nuestra patria.
Muchas gracias.
Y nos sumamos a este dictamen.
-EL C. PRESIDENTE SÁNCHEZ JIMÉNEZ: Muchas gracias, senador.
Solicito a la Secretaría, consulte a la Asamblea, en votación económica, si el asunto se encuentra suficiente discutido en lo general.
-LA C. SECRETARIA DÍAZ LIZAMA: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si el dictamen se encuentra suficientemente discutido.
Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea asiente)
Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea no asiente)
Se encuentra suficientemente discutido, senador.
-EL C. PRESIDENTE SÁNCHEZ JIMÉNEZ: ¿Algún artículo que deseen reservar?
En virtud de que no hay más oradores registrados, ábrase el sistema electrónico de votación, por cinco minutos, para recoger la votación nominal en lo general y en lo particular del proyecto de decreto.
Háganse los avisos a que se refiere el artículo 58 del Reglamento, para informar de la votación.
(Votación electrónica)
-LA C. SECRETARIA PALAFOX GUTIÉRREZ: Señor presidente, se recibieron 86 votos en pro; cero votos en contra.
-EL C. PRESIDENTE SÁNCHEZ JIMÉNEZ: En consecuencia está aprobado en lo general y en lo particular el proyecto de decreto por el que se adicionan las fracciones IV Bis y IV Ter al artículo 4º; las fracciones II Bis, II Ter y VII al artículo 78; y se reforma la fracción V del artículo 78, todos de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, sobre acuacultura…
(SIGUE 9ª PARTE)
… artículo 78 y se reforma la fracción V del artículo 78, todos de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, sobre acuacultura rural.
Se remite a la Cámara de Diputados para los efectos del artículo 72 constitucional.
Tenemos ahora la segunda lectura del dictamen de las Comisiones Unidas de Salud y de Estudios Legislativos, con proyecto de decreto por el que se reforma la fracción II del artículo 64 de la Ley General de Salud, en materia de lactarios.
Debido a que se encuentra publicado en la Gaceta de este día, consulte la secretaría a la asamblea, en votación económica, si se omite su lectura.
-LA C. SECRETRIA PALAFOX GUTIÉRREZ: Consulto a la asamblea, en votación económica, si se omite la lectura del dictamen.
Quienes estén porque se omita, favor de levantar la mano. (La asamblea asiente)
Quienes estén porque no se omita, favor de levantar la mano. (La asamblea no asiente)
Sí se omite la lectura, señor presidente.
-EL C. PRESIDENTE SÁNCHEZ JIMÉNEZ: Gracias. Informo a la asamblea que el dictamen que nos ocupa consta de un solo artículo. Por lo que está a discusión en lo general y en lo particular en un solo acto.
Se concede, entonces, el uso de la tribuna a la senadora Martha Elena García Gómez, para presentar el dictamen a nombre de las comisiones en términos de lo dispuesto por el artículo 196 de nuestro reglamento.
-LA C. SENADORA MARTHA ELENA GARCÍA GÓMEZ: Muchas gracias, señor presidente. Quiero resaltar que la iniciativa que hoy se presenta como dictamen fue propuesta por la senadora Maki Ortiz como uno de los grandes esfuerzos que está haciendo nuestra presidenta de la Comisión de Salud por seguir dando resultados para la salud de todos los mexicanos y que lamentablemente por motivos de salud hoy no está presente, pero ha estado muy atenta a estos temas.
Debo celebrar que hemos avanzado como Poder Legislativo en diversas reformas propuestas en materia de lactancia materna que se han visto reflejadas en la Ley General de Salud, la Ley Federal del Trabajo y la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, reglamentario del apartado b) del artículo 123 constitucional, recientemente publicadas en el Diario Oficial de la Federación del 2 de abril del año en curso.
Lo anterior no sólo representa un avance en la apertura de espacios y oportunidades para las mujeres mexicanas, sino que además demuestran el interés por los legisladores para seguir construyendo las bases que la legislación mexicana necesita para dar la protección debida a las mujeres, particularmente durante y después de su embarazo.
En la actualidad trabajar en el fortalecimiento de las políticas preventivas de salud en la población desde edades tempranas es fundamental. Entre ellas incrementar y promover la alimentación de niños a través de la lactancia materna debe ser preocupación de los legisladores.
En este sentido debemos promover la alimentación con leche materna que beneficia a los infantes, ya que contiene los azúcares, las proteínas y las grasas en las cantidades necesarias para su óptimo crecimiento. Además auxilia en el combate de infecciones, no afecta a los riñones y ayuda al proceso digestivo.
Es trascendente señalar que de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del 2012, las prácticas de lactancia están muy por debajo de la recomendación de la Organización Mundial de la Salud. Por ello para mí es muy importante y me congratulo en presentar el dictamen que nos ocupa con la cual estaremos aprobando que se impulse la instalación de lactarios en los centros laborales tanto públicos como del sector privado y con ello lograr un espacio digno para todas las mexicanas.
Y para que puedan extraer de manera higiénica y digna la leche materna y posteriormente almacenarla para que la puedan llevar a sus bebés al término de su jornada.
Enfatizar que dichos espacios son pequeños, no requieren mayor inversión, pero van a tener un gran significado en el beneficio de todas y todos nuestros niños mexicanos.
Por ello pido su voto a favor del presente dictamen.
Es cuanto, señor presidente.
-EL C. PRESIDENTE SÁNCHEZ JIMÉNEZ: Gracias, señora senadora. Se concede ahora el uso de la tribuna a la senadora Lorena Cuéllar, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática para hablar en pro del dictamen.
-LA C. SENADORA LORENA CUÉLLAR CISNEROS: Con su permiso, señor presidente. Compañeras y compañeros senadores.
Hago uso de esta tribuna para manifestar mi apoyo al presente dictamen, pues me parece importante que las madres trabajadoras puedan contar con la infraestructura adecuada en sus centros de trabajo para poder alimentar a sus menores lactantes.
Tanto la Organización Mundial de la Salud como el UNICEF, han difundido ampliamente los beneficios de la lactancia materna, ya que los bebés les aportan nutrientes fundamentales para su crecimiento y desarrollo. Además la lactancia materna es la acción preventiva más efectiva para evitar muertes en menores de cinco años.
Las investigaciones han demostrado que alrededor del 20 por ciento de la muerte de neonatales podrían ser prevenidas si todos los recién nacidos empezaran a recibir leche materna durante su primer hora de vida.
Por otra parte, un estudio del Instituto Mexicano del Seguro Social, reveló que la instalación de lactarios en los centros de trabajo reduce el ausentismo laboral y fortalece el gasto familiar.
En otras palabras, con esta política se beneficiaría a la madre, al patrón, a la institución que emplea y, sobre todo, lo más importante, al lactante.
Toda inversión en la infancia tiene conexión directa sobre la edad adulta y este reconocimiento nos permite tener una perspectiva de desarrollo con mayor acceso a la justicia y libertad humana.
En este contexto que considero fundamental apoyar este tipo de políticas y más en nuestro país donde las prácticas de lactancia están muy por debajo de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud.
Concluyo reiterando mi apoyo a este dictamen y me parece muy importante dar este paso y ahora le tocaría al gobierno y al sector privado asumir la responsabilidad y el papel que les corresponde tanto a nivel presupuestal como administrativo. Se trata de una causa que nos incumbe a todos.
En beneficio de nuestros pequeños que más que nuestros, nosotros somos de ellos y para ellos es nuestro trabajo.
Es cuanto, señor presidente.
(Aplausos)
-EL C. PRESIDENTE SÁNCHEZ JIMÉNEZ: Muchas gracias senadora Cuéllar. Tiene ahora el uso de la tribuna la senadora María Elena Barrera Tapia, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, para hablar en pro del dictamen.
-LA C. SENADORA MARÍA ELENA BARRERA TAPIA: Con su permiso, presidente. El dictamen que hoy se somete a consideración pretende impulsar la instalación de lactareos en los centros de trabajo. Recordemos que la leche materna es el alimento idóneo durante los primeros seis meses de vida de los pequeños, de los bebés, y sobre todo porque ello permitirá un crecimiento y un desarrollo saludable.
Por ello la Organización Mundial de la Salud recomienda que la lactancia materna sea el único alimento a partir de una hora de nacimiento del bebé y hasta los seis meses. Y esto lo tenemos que enfatizar porque cada vez es menos frecuente que las mamás amamanten a sus pequeños.
Recordemos que después de 40 ó 90 días que son el tiempo que se le da a una trabajadora por gravidez, tienen…..
(Sigue 10ª parte)
…días que son el tiempo que se le da a una trabajadora por gravidez.
Tienen que regresar a sus centros de trabajo, y en muchas ocasiones, independientemente de dejar también de alimentar al pequeñito también la salud de la madre tiene afección, genera fiebre, dolor, molestia, y quiero decirles que el organismo es tan maravilloso que también a falta de extracción va limitando la producción.
Por ello celebro el que se esté sometiendo a consideración este dictamen que favorecerá, por supuesto, el que las mamás, independientemente de que se incorporen a sus centros de trabajo puedan tener lugares dignos, adecuados, limpios, donde se pueda refrigerar la leche que será extraída de su pecho, de sus senos, y que de esa manera puedan llegar e inclusive ofrecerla a su bebé o a otros bebés en el caso de la existencia de bancos de leche.
Estas políticas públicas, quiero decir que ya tienen mella y tienen frutos en estados como Guanajuato, Chihuahua, Sonora, y por supuesto en el Estado de México, que han implementado ya esta política pública, e inclusive en el Estado de México se cuentan con tres lactarios a nivel estatal.
Estamos pues contribuyendo con la aprobación de este dictamen en una manera muy sencilla y económica también de prevenir enfermedades. La lactancia materna también nos ayuda a prever enfermedades en los primeros años de vida de los pequeños, y además de no perder la vinculación entre la relación madre e hijo.
Quiero decirles que a partir de los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición se decidió incentivar la lactancia materna como actividad permanente en las políticas públicas del sector. Con la fracción II del artículo 64 de la Ley General de Salud apoyaremos a la atención materno infantil, para que de esta manera podamos todos en todos los centros de trabajo, se favorezca la instalación de lactarios en los centros de trabajo de los sectores público y privado.
Por lo anterior, el Partido Verde votará a favor del dictamen referido, pues solamente felicitar a esta iniciativa, y que es una manera también de contribuir a uno de los grandes retos del Milenio y post-2015, que es favorecer la lactancia materna. Por ello solicito su voto a todas las senadoras y senadores presentes, y con ello seguiremos trabajando por el futuro de México.
Muchas gracias. Es cuanto, señor Presidente.
-EL C. PRESIDENTE SÁNCHEZ JIMÉNEZ: Gracias, Senadora Barrera.
-En virtud de que no hay más oradores registrados, ábrase el sistema electrónico de votación, por cinco minutos, para recoger la votación nominal en lo general y en lo particular del proyecto de decreto. Háganse los avisos a que se refiere el artículo 58 del Reglamento para informar de la votación.
(SE ABRE EL SISTEMA ELECTRÓNICO DE VOTACIÓN)
(SE RECOGE LA VOTACIÓN)
-LA C. SECRETARIA PALAFOX GUTIÉRREZ: Señor Presidente, se recibieron 83 votos en pro, 0 votos en contra.
-EL C. PRESIDENTE JOSÉ ROSAS AISPURO TORRES: Gracias, señora Secretaria.
-En consecuencia, queda aprobado en lo general y en lo particular el proyecto de decreto por el que se reforma la fracción II del artículo 64 de la Ley General de Salud, en materia de lactarios, se remite a la Cámara de Diputados para los efectos del artículo 72 Constitucional.
-A continuación, tenemos la segunda lectura del dictamen de las Comisiones Unidas de Salud y de Estudios Legislativos, con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Salud, en materia de bebidas alcohólicas.
-Debido a que este proyecto se encuentra publicado en la Gaceta Parlamentaria de este día, pido a la Secretaría que consulte a la Asamblea, en votación económica, si se omite su lectura.
-LA C. SECRETARIA PALAFOX GUTIÉRREZ: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si se omite la lectura del dictamen.
-Quienes estén porque se omita, favor de levantar la mano.
(La Asamblea asiente)
-Quienes estén porque no se omita, favor de levantar la mano.
(La Asamblea no asiente)
-Sí se omite la lectura, señor Presidente.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, señora Secretaria.
-En consecuencia, se abre la discusión, y para presentar el dictamen se le concede el uso de la palabra al Senador Francisco Salvador López Brito, para presentar el dictamen a nombre de las Comisiones en los términos de lo dispuesto por el artículo 196 de nuestro Reglamento.
-En el uso de la palabra, Senador.
-EL C. SENADOR FRANCISCO SALVADOR LÓPEZ BRITO: Con el permiso de la Presidencia y con un afectuoso saludo a mis amigas y amigos senadores.
Aprovecho también, ya que se están presentando una serie de dictámenes de la Comisión de Salud, para enviarle un afectuoso saludo a nuestra amiga y compañera y Presidenta de la Comisión…
(SIGUE 11ª PARTE)
. . . . . . . . .......presentando una serie de dictámenes de la Comisión de Salud para enviarle un afectuoso saludo a nuestra amiga y compañera y Presidenta de la Comisión de Salud, la Senadora Maki Ortiz, que nos acompañó en la pasada reunión de trabajo de la Comisión para precisamente, donde discutimos, analizamos y aprobamos estos dictámenes.
A las Comisiones Unidas de Salud y de Estudios Legislativos de esta LXII Legislatura de la Cámara de Senadores de este Honorable Congreso de la Unión, fue turnada para su estudio y dictamen la minuta con proyecto de decreto que proviene de la Cámara de los Diputados, y fue dictaminada y aprobada por compañeros diputados de diversos grupos parlamentarios por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Salud en materia de bebidas alcohólicas.
Es un dictamen que presenta un artículo Unico donde se reforman los artículos Tercero, fracción IX; 184 bis, primer párrafo; 185, primer párrafo, y fracción II; 186, primer párrafo, y la denominación del capítulo segundo del título Décimo Primero.
Se adiciona un último párrafo al Artículo 17 bis, las fracciones IV y V al Artículo 185; los artículos 185 bis; 185 bis-1; 185 bis-2; 186 bis; un Capitulo Segundo Bis al Título Décimo Primero, con los artículos 187 bis; y 187 bis-1 a la Ley General de Salud para precisamente y como objetivo fijar normas en materia de prevención, reducción y tratamiento del uso nocivo del alcohol.
La atención del alcoholismo, y la prevención de enfermedades derivadas del mismo, así como la protección de la salud de terceros, y de la sociedad frente al uso nocivo del alcohol.
En el marco del proyecto de la estrategia mundial para reducir el uso nocivo del alcohol de la Organización Mundial de Salud el concepto de uso nocivo del alcohol es una noción amplia que abarca el consumo de alcohol que provoca efectos sanitarios y sociales perjudiciales para el bebedor, pero también para quienes lo rodean, y para la sociedad en general, así como las pautas de consumo de alcohol asociadas a un mayor riesgo de resultados sanitarios perjudiciales.
El uso nocivo del alcohol compromete tanto el desarrollo individual como el social y puede arruinar la vida del bebedor, devastar a su familia y desgarrar la urdimbre de la comunidad.
El alcohol hoy en día, es la principal problemática que enfrenta el país en materia de adicciones, mientras que en el año 2008, en la población total de entre 12 a 65 años de edad, el 61.3 por ciento aceptaron haber consumido alguna vez bebidas alcohólicas, para el año 2011 la cifra se incrementó a 71.3 por ciento, es decir, 10 puntos porcentuales más.
Asimismo, de 2008 a 2011 la dependencia de alcohol aumentó un 1.2 por ciento, mientras que en los jóvenes aumentó un 2.6 por ciento, pero además, se encuentra asociado el alcoholismo como una de las principales causas de muerte en un tema de gran importancia como son los accidentes viales en carreteras.
El dictamen que hoy nos ocupa tiene como punto toral regular el uso nocivo del alcohol, dicho instrumento modifica el nombre del programa contra el alcoholismo para quedar como programa para la prevención, reducción y tratamiento del uso nocivo del alcohol, la atención del alcoholismo y la prevención de enfermedades derivadas del mismo, así como la protección de la salud de terceros y de la sociedad frente al uso nocivo del alcohol.
Define el uso nocivo del alcohol como el consumo de bebidas alcohólicas de cualquier cantidad por menores de edad; el consumo en exceso de bebidas alcohólicas por mujeres embarazadas; el consumo en cualquier cantidad de alcohol en personas que van a manejar vehículos de transporte público, de pasajeros, así como automotores, maquinaria o que se van a desempeñar en tareas que requieren habilidades y destrezas, entre otros.
Como podemos ver, en este dictamen, es un gran paso para poder ir contrarrestando los efectos que conllevan en nuestros jóvenes el uso nocivo del alcohol.
Les pido a todos ustedes, amigos, compañeros senadores y senadoras su aprobación con una modificación que ya fue consensada por las comisiones dictaminadoras.
Se propone un cambio, que se elimine la adición del párrafo último del Artículo 17 bis, del decreto del dictamen, toda vez que al integrarse dicho párrafo se pretendería dotar de facultades de verificación a órganos distintos de la Secretaría de Salud, que si bien tienen conocimientos en la materia y pudieran aportar elementos específicos ya está normado y regulado.
La Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios, en este caso, es la facultada, y se tendría que hacer de elementos para sancionar, lo cual en principio violaría cualquier procedimiento sancionatorio que se pretenda iniciar dada la falta de competencia material de esas instancias, impidiendo establecer el objeto y alcance de las visitas que en su caso se pretendieran ejecutar.
Les pido pues, amigas y amigos senadores su aprobación a este importante dictamen con la modificación que estoy haciendo, que estoy relatando, y que como les digo, ya fue consensada por las comisiones respectivas.
Por su atención, muchas gracias.
- EL C. PRESIDENTE SENADOR AISPURO TORRES: Gracias, Senador Francisco Salvador López Brito, pido a la Secretaría que consulte a la Asamblea en votación económica si se admite para su discusión la propuesta que ha presentado el Senador Francisco Salvador López Brito.
- LA C. SECRETARIA SENADORA DIAZ LIZAMA: Consulto a la Asamblea si se admite a discusión la propuesta, quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.
(LA ASAMBLEA ASIENTE)
- Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.
(LA ASAMBLEA NO ASIENTE)
- Sí se admite a discusión, Presidente.
- EL C. PRESIDENTE SENADOR AISPURO TORRES: Gracias, señora Secretaria, en consecuencia está a discusión, no habiendo quien haga uso de la palabra, consulta a la Asamblea si es de aprobarse la misma.
- LA C. SECRETARIA SENADORA DIAZ LIZAMA: Consulto a la Asamblea en votación económica si es de aprobarse la propuesta, quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.
(LA ASAMBLEA ASIENTE)
- Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.
(LA ASAMBLEA NO ASIENTE)
- Se aprueba, Presidente.
- EL C. PRESIDENTE SENADOR AISPURO TORRES: Gracias, señora Secretaria, en consecuencia se discutirá el dictamen con la adición que ha sido aprobada por este pleno a propuesta del Senador Francisco Salvador López Brito, y para lo discusión en lo general se le concede el uso de la palabra al Senador Adolfo Romero Lainas, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática para hablar a favor del dictamen.
- EL C. SENADOR ADOLFO ROMERO LAINAS: Con su venia, Presidente, buenas tardes, compañeras senadoras, senadores.
Antes de hablar a favor del dictamen que nos ocupa, quiero hacer hincapié en la participación de la Senadora y compañera Maki Esther Ortiz Domínguez, Presidenta de la Comisión de Salud, que durante la Octava Reunión de la Comisión misma en la que se aprobaron un total de 62 instrumentos legislativos, y destacar que, aunque por motivos de salud no ha podido estar presentas votaciones y presentar el dictamen, que para ella son muy importante, así como para nosotros; sin embargo, ha estado muy al pendiente para que esta comisión siga funcionando adecuadamente.
Desde aquí hacemos votos para que se restablezca su salud.
(A P L A U S O S)
- El consumo de alcohol en nuestro país ha reflejado un importante aumento en las últimas décadas, teniendo como consecuencia negativas a nivel social y en materia de salud, conforme a los datos proporcionados por la Organización Panamericana de la Salud, en México 8 de cada 1,000 personas consumen bebidas alcohólicas todos los días; siendo más frecuente su consumo en.........
(Sigue 12ª. Parte)
.... social en materia de salud. Conforme a los datos proporcionados por la Organización Panamericana de la Salud, en México ocho de cada mil personas consumen bebidas alcohólicas todos los días, siendo más frecuente su consumo entre los hombres en una proporción de 7.5 hombres por cada mujer, incrementándose este con la edad.
´
el consumo de alcohol per cápita promedio en nuestro país es de 7.7 litros, siendo la cerveza la bebida de mayor preferencia entre la población.
La Comisión Nacional contra las adicciones en México reportó que la forma de consumo entre la población es de grandes cantidades, cinco copas o más entre los hombres; y de cuatro copas o más entre las mujeres, por ocasión de consumo.
Casi 27 millones de personas entre los 12, y 65 años beben con ese patrón, entre una vez al mes y a diario, lo cual genera riesgos inmediatos a la salud; por otro lado casi cuatro millones de personas beben grandes cantidades de alcohol una vez por semana o con una mayor regularidad.
El consumo diario de alcohol va en aumento, especialmente entre los adolescentes que lo hacen motivados por imitar el comportamiento de la población adulta. El alcohol es causante de más de 60 tipos de enfermedades entre las que destacan la principal cirrosis hepática, desórdenes neurosiquiátricos, diabetes mellitus, cáncer, daños al corazón, hígado, estómago y sistema nervioso central, además de causar desnutrición y anemia en la mujer durante su embarazo, puede producir daños irreversibles en el bebé, tales como deformidades, retrazo mental y deficiencia en el crecimiento y desarrollo del feto, ocasionando productos de bajo peso al nacer, socialmente repercute en los círculos primarios del individuo, es decir, la familia, el trabajo, la escuela.
El alcohol está relacionado a la comisión de diversos delitos, pudiendo mencionar los accidentes de tránsito, lesiones, homicidios, violencia intrafamiliar, el abuso sexual o violaciones, y etc. etc.
Es por lo anterior que en el presente decreto se propone la modificación de la denominación y la ampliación de las acciones del Programa contra el Alcoholismo, ya que pretende una atención integral del problema.
Establece como acciones del programa la promoción de los servicios de prevención, detección temprana, orientación, atención, derivación y tratamiento a personas y grupos con uso nocivo del alcohol.
Y el fomento de la protección de la salud, considerando la educación, la promoción de actitudes, factores de protección, habilidades y conductas que favorezcan estilo de vida “atractiva” en los individuos. La familia, la escuela y el trabajo, incluida la comunidad.
Establece nuevas facultades de la Secretaría de Salud en el marco de la protección de la salud de terceros, y de la sociedad frente al abuso nocivo del alcohol, las cuales son establecer los límites del alcohol en sangre, en aire espirado para conducir vehículos, automotores, lo cual deben ser tomados en cuenta por las autoridades federales y por las entidades federativas.
En sus respectivos de competencia, promover la participación de la sociedad civil en la ejecución del Programa para la Prevención, Reducción y Tratamiento Nocivo del Alcohol.
La atención del alcoholismo y la prevención de enfermedades derivadas del mismo con base en la disposición de que para tal efecto establezca la Secretaría de Salud, propone al Ejecutivo Federal las políticas públicas y “fiscales” para la prevención y disminución del uso nocivo del alcohol.
Lo anteriormente expuesto tiene como finalidad prevenir y reducir el uso nocivo del alcohol, brindar tratamiento para quienes padecen alcoholismo y prevenir enfermedades derivadas de enfermedades, así como proteger la salud de terceros y de la sociedad en este rubro. Es cuanto, señor presidente, y gracias por su atención compañeros y compañeras. (Aplausos).
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, senador Adolfo Romero Lainas. No habiendo más oradores registrados, ni artículos reservados, ábrase el sistema electrónico de votación por tres minutos, para recoger la votación en lo general y en lo particular, sobre el proyecto de decreto que nos ocupa.
Háganse los avisos a que se refiere el artículo 58 de nuestro Reglamento, para informar de la votación.
Informo a la asamblea que el senador Benjamín Robles Montoya hizo llegar a esta directiva su participación en el dictamen que estamos votando en este momento, el cual se insertará en el Diario de los Debates. Gracias.
-LA C. SECRETARIA PALAFOX GUTIERREZ: Señor presidente, se emitieron 85 votos en pro, cero votos en contra.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, señora secretaria. En consecuencia queda aprobado el decreto, está aprobado en lo general y en lo particular el Proyecto de Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Salud, en materia de bebidas alcohólicas.
Se devuelve con modificaciones a la Cámara de Diputados para los efectos de lo dispuesto por la fracción E del artículo 72 constitucional.
A continuación tenemos la segunda lectura a un dictamen de las Comisiones Unidas de Cultura y Estudios Legislativos con proyecto de decreto por el que se adiciona la fracción octava al artículo 148 de la Ley Federal del Derecho de Autor, para exentar....
(Sigue 13ª. Parte)
. . . de Decreto por el que se adiciona la fracción VIII al artículo 148 de la Ley Federal del Derecho de Autor para exentar del pago de regalías en acciones sin fines de lucro, debido a que este dictamen se encuentra publicado en la gaceta parlamentaria de este día, consulte la Secretaría a la Asamblea, en votación económica, si se omite su lectura.
-LA C. SECRETARIA PALAFOX GUTIERREZ: Consulto a la Asamblea, en votación económica si se omite la lectura del dictamen.
-Quienes estén porque se omita, favor de levantar la mano. (La Asamblea asiente
-Quienes estén porque no se omita, favor de levantar la mano. (La Asamblea no asiente)
-Sí se omite la lectura, señor Presidente.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, señora Secretaria.
Informo a la Asamblea, que el dictamen que nos ocupa consta de un solo artículo, por lo que está a discusión en lo general y en lo particular en un solo acto.
Y para la discusión de este dictamen, se le concede en primer término el uso de la palabra a la Senadora Blanca Alcalá Ruíz, para presentar el dictamen en los términos de lo dispuesto por el artículo 196 del reglamento.
-LA C. SENADORA BLANCA ALCALA RUIZ: Gracias, señor Presidente.
Compañeras y compañeros senadores, el día de hoy, las Comisiones Unidas de Cultura y de Estudios Legislativos, sometemos nuevamente a consideración de este pleno de la Cámara de Senadores un dictamen que reforma la Ley Federal de Derecho de Autor con la finalidad de integrar un mecanismo que exente de pagos, de regalías a las publicaciones que se realizan sin fines de lucro en formatos especiales para personas con discapacidad.
El dictamen es justamente un reflejo de la importancia, pero también de la intensidad de la vida bicameral que existe en el Congreso de la Unión.
Como ustedes saben, el mismo fue presentado ya en 2013 y turnado a la Cámara de Diputados para sus efectos constitucionales.
La Colegisladora lo devolvió al Senado con una nueva redacción que desde la perspectiva técnica nos parece a las Comisiones dictaminadoras en este recinto, insuficiente para cumplir con los propósitos originalmente concebidos en la redacción del Senado de la República, pues cierra la propuesta a discapacidades específicas cuando en principio se trata de cumplir con el mayor número d ellas.
Básicamente el texto que estamos proponiéndoles incluye conceptos que implican la reproducción, adaptación y en su caso transformación de la obra de un autor lo cual puede dar pie a una lectura que implique la violación de derechos morales. Esta es la apreciación que nosotros consideramos y que, precisamente por ello, las comisiones estamos devolviendo a la Cámara de Diputados.
Por ello, los invitamos a votar favorablemente el dictamen el os términos que originalmente fue redactado y de esta forma podamos avanzar que en el universo de personas con discapacidad constituya este sector de la población que requiere más oportunidades tengan efectivamente mayor acceso a este tipo de reproducciones en materia de educación, de arte y de cultura que les permita desarrollar en lo posible y de manera integral sus cualidades cognitivas a efecto de aspirar a una mejor calidad de vida.
Es cuanto, señor Presidente, y les pido la aprobación favorable a ese dictamen.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias Senadora Blanca Alcalá Ruíz.
En virtud de que no hay oradores registrados para la discusión de este dictamen, ábrase el sistema electrónico de votación por tres minutos para recoger la votación nominal del Proyecto de Decreto tanto en lo general como en lo particular, háganse los avisos a los que se refiere el artículo 58 de nuestro reglamento para informar de la votación.
Informo a la Asamblea que el Senador Benjamín Robles Montoya hizo llegar a esta directiva su participación entorno al dictamen que nos ocupa el cual se insertará de manera íntegra en el Diario de los Debates.
(Se recoge la votación)
-LA C. SECRETARIA PALAFOX GUTIERREZ: Señor Presidente, se emitieron 80 votos en pro, 0 votos en contra.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, señora Secretaria.
En consecuencia, queda aprobado en lo general y en lo particular el proyecto de Decreto por el que se adiciona la fracción VIII al artículo 148 de la Ley Federal del Derecho de Autor para exentar del pago de regalías para explotación de obra por parte de su autor cuando su reproducción sea accesible a personas con discapacidad y sea sin fines de lucro.
Se devuelve con modificaciones a la Cámara de Diputados para los efectos de lo dispuesto en la fracción E) del artículo 72 constitucional.
Pasamos ahora al a segunda lectura del dictamen de las Comisiones Unidas de Medio Ambiente y Recursos Naturales y de Estudios Legislativos Primera, con Proyecto de Decreto por el que se adiciona el artículo 15 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente para adicionar el principio precautorio.
Debido a que este proyecto se encuentra publicado en la gaceta parlamentaria de este día, consulte la Secretaría a la Asamblea, en votación económica, si se omite su lectura.
-LA C. SECRETARIA DIAZ LIZAMA: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si se omite la lectura del dictamen.
-Quienes estén porque se omita, favor de levantar la mano. (La Asamblea asiente)
-Quines estén porque no se omita, favor de levantar la mano. (La Asamblea no asiente)
-Sí se omite la lectura del dictamen, Presidente.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, señora Secretaria.
Informo a la Asamblea, que el dictamen que nos ocupa consta de un solo artículo, por lo que estará a discusión en lo general y en lo particular en un solo acto.
Para la discusión en lo general se le concede el uso de la palabra a la Senadora Silvia Guadalupe Garza Galván, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, para hablar en pro del dictamen.
-LA C. SENADORA SILVIA GUADALUPE GARZA GALVAN: Con su permiso, señor Presidente.
Compañeras y compañeros senadores, aunque el principio precautorio fue incorporado ya en una gama amplia de tratados y declaraciones internacionales, tal vez una de las más conocidas con las que se le asocia es la Declaración de Río, adoptada en la Convención Marco de las Naciones Unidas, sobre Medio Ambiente y Desarrollo que se llevó en Río de Janeiro en 1992.
Esa Declaración consta de 27 principios y en el número 15 que a la letra dice:
“Con el fin de proteger el medio ambiente, los estados deberán aplicar ampliamente el criterio de precautor conforme a sus capacidades, cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar. . .
(Sigue 14ª parte)
…conforme a sus capacidades.
Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos para impedir la degradación del medio ambiente.
Si bien es cierto que el principio precautorio ha sido incorporado al sistema jurídico mexicano, y está presente también en alguna de nuestras leyes como:
La Ley de Bioseguridad;
la Ley General de Vida Silvestre;
la Ley General de Cambio Climático;
nuestra Ley Marco en Materia Ambiental, o sea, la LEGEPA no lo contemplaba.
Por eso la importancia de esta reforma es que el artículo 15 de la LEGEPA, donde dice: “Para la formulación y conducción de la política ambiental, el Estado mexicano deberá aplicar el enfoque de precaución”.
Creo que hemos dado un paso y que estamos a favor de este dictamen, porque estamos al cuidado y protección del medio ambiente y nuestros recursos naturales, que es cuestión de vida.
Es cuanto, señor Presidente.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, Senadora Silvia Guadalupe Garza Galván.
En virtud de que no hay más oradores registrados, ábrase el sistema electrónico de votación, por 3 minutos, para recoger la votación nominal en lo general y en lo particular del proyecto de decreto que nos ocupa.
Háganse los avisos a que se refiere el artículo 58 de nuestro Reglamento para informar de la votación.
(Se abre el sistema electrónico de votación)
(Se recoge la votación)
-Informo a la Asamblea que el Senador Benjamín Robles Montoya hizo llegar a esta directiva su participación en el dictamen que estamos votando en este momento, el cual se insertará de manera íntegra en el Diario de los Debates.
-LA C. SECRETARIA PALAFOX GUTIERREZ: Señor Presidente, se recibieron 81 votos en pro, 0 votos en contra, señor Presidente.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, señora secretaria.
En consecuencia, queda aprobado en lo general y en lo particular el proyecto de decreto por el que se adiciona la fracción VII al artículo 15 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente para adicionar el principio precautorio, se devuelve con modificaciones a la Cámara de Diputados para los efectos de lo dispuesto en la fracción e) del artículo 72 constitucional.
A continuación tenemos la segunda lectura a un dictamen de las Comisiones Unidas de Pesca y Acuacultura; y de Estudios Legislativos, Primera, con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables en materia de inspección y vigilancia.
Debido a que este proyecto se encuentra publicado en la gaceta parlamentaria de este día, consulte la secretaría a la Asamblea --en votación económica-- si se omite su lectura.
-LA C. SECRETARIA PALAFOX GUTIERREZ: Consulto a la Asamblea --en votación económica-- si se omite la lectura del dictamen.
-Quienes estén porque se omita, favor de levantar la mano.
(La Asamblea asiente)
-Quienes estén porque no se omita, favor de levantar la mano.
(La Asamblea no asiente)
-Sí se omite la lectura, señor Presidente.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, señora secretaria.
En consecuencia abrimos la discusión de este proyecto de decreto.
En primer término, se le concede el uso de la palabra al Senador Francisco Salvador López Brito, para presentar el dictamen en los términos establecidos en el artículo 196 de nuestro Reglamento.
-En el uso de la palabra, Senador.
-EL C. SENADOR FRANCISCO SALVADOR LOPEZ BRITO: Con el permiso de la Presidencia.
Compañeras y compañeros senadores:
En nombre de la Comisión de Pesca y Acuacultura de este Senado, presentamos un proyecto de dictamen que nos fue remitido en Comisiones Unidas a Pesca, y a la Comisión de Estudios Legislativos, Primera.
Con el objeto de aprobar modificaciones a la minuta que recibimos de la Cámara de los Diputados, es que presentamos este proyecto de decreto en el cual se reforman los artículo 127, párrafo I y II; 128 y 130, párrafo II, y se adicionan los artículos 127 con un tercer párrafo recorriendo el actual III a IV y 130 con un segundo párrafo, recorriendo el actual II a III de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables en materia de inspección y vigilancia.
Como les comentaba, esta minuta nos llega de la Cámara de los Diputados en el mes de diciembre del 2011, y la hemos aprobado con modificaciones, considerando que en este tema de inspección y vigilancia, entre el tema pesquero, por las características sociales y económicas propias de los pescadores, especialmente de la pesca ribereña, es necesario, consideramos ampliar el espectro de seguridad jurídica para ellos, es decir, para los pescadores.
En ese sentido, establecer en la ley que los verificadores o inspectores debidamente autorizados proporcionen la información necesaria a los visitados respecto de la autoridad que emitió la orden administrativa.
También consideración que el término “Plazo” para manifestar lo que a su derecho convenga, así como las consecuencias jurídicas subjetivas que produce la visita de inspección, lo cual permitirá tener mayores elementos de seguridad jurídica para que los visitados puedan presentar elementos probatorios antes de que se emita el acto administrativo que ponga fin al procedimiento.
Con el objetivo de armonizar la ley de la materia con la federal de procedimientos administrativos, se estima conveniente mencionar en el texto reformado: verificación o inspección, así como verificador o inspector, toda vez que si bien son términos distintos, el primero más amplio, en tanto que el segundo más específico, como ambos ordenamientos jurídicos los mencionan, incluso el vigente artículo 126 de la ley en la materia hace referencia…
(Sigue 15ª parte)
… como ambos ordenamientos jurídicos, los menciona, incluso el vigente artículo 126 de la ley en la materia, hace referencia a ambos supuestos.
El de la verificación y el de la inspección.
Se considera procedente reformar el artículo citado, para incluir dentro del procedimiento administrativo de verificación o inspección, una etapa procesal que se armonice con la garantía de audiencia del visitado, para que pueda manifestar lo que a su derecho convengan, y presentar las pruebas pertinentes antes de que se dicte la resolución administrativa, que ponga fin al procedimiento.
Consideramos, también, que reproducir en las leyes disposiciones adjetivas, que ya se encuentran previstas en la Ley Federal de Procedimientos Administrativos, no solo resulta innecesario, sino que podría generar duplicidad de normas en ambos ordenamientos jurídicos, por lo cual procedimos a hacer las modificaciones respectivas.
Compañeras y compañeros senadores: Este dictamen viene pues a dar claridad, viene a dar sustento jurídico, para que los actos administrativos de inspectores, en el tema de inspección y de vigilancia pesquera, le de también certidumbre y le de garantía a los pescadores, en especial con los que sucede muy frecuentemente situaciones de controversia, con los pescadores que se dedican a la pesca de ribera.
Este dictamen fue aprobado por unanimidad en la comisión de Pesca. Y lo ponemos a su consideración, pidiéndoles su voto favorable.
Por su atención, muchas gracias. (Aplausos)
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, señor senador Francisco Salvador López Brito.
En virtud de que no hay oradores registrados para la discusión en lo general, ni artículos reservados, ábrase el sistema electrónico de votación, por tres minutos, para recoger la votación nominal en lo general y en lo particular de este proyecto de decreto.
Háganse los avisos a que se refiere el artículo 58 del Reglamento del Senado.
(Votación electrónica)
-LA C. SECRETARIA DÍAZ LIZAMA: Señor presidente, se recibieron 79 votos en pro; cero votos en contra.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, señora secretaria.
Está aprobado en lo general y en lo particular, el proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, en materia de inspección de inspección y vigilancia.
Se devuelve, con modificaciones, a la Cámara de Diputados, para los efectos de lo dispuesto por la fracción e) del artículo 72 constitucional.
A continuación tenemos la segunda lectura del dictamen de las comisiones unidas de Salud; y de Estudios Legislativos, con proyecto de decreto que reforma el artículo 73 de la Ley General de Salud, en materia de salud mental.
Debido a que este proyecto se encuentra publicado en la gaceta parlamentaria de este día, solicito a la Secretaría que consulte a la Asamblea, en votación económica, si se omite su lectura.
-LA C. SECRETARIA MERODIO REZA: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si se omite la lectura del dictamen.
Quienes estén porque se omita, favor de levantar la mano. (La Asamblea asiente)
Quienes estén porque no se omita, favor de levantar la mano. (La Asamblea no asiente)
Sí se omite la lectura, presidente.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, señora secretaria.
En consecuencia, informo a la Asamblea que el dictamen que nos ocupa consta de un solo artículo, por lo que habremos de discutirlo en lo general y en lo particular en un solo acto.
Y para la discusión, en primer término, se le concede el uso de la palabra a la senadora María Elena Barrera Tapia, para presentar el dictamen, en los términos establecidos en el artículo 196 de nuestro Reglamento.
Sonido, por favor, en el escaño de la senadora María Elena Barrera Tapia.
-LA C. SENADORA MARÍA ELENA BARRERA TAPIA: (Desde su escaño) Gracias, presidente.
Si me lo permite hacerlo desde mi escaño…
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Con gusto, desde luego.
-LA C. SENADORA MARÍA ELENA BARRERA TAPIA: (Desde su escaño) Solamente quisiera hacer unos comentarios y solicitarle que se integre el documento, de manera íntegra, y solamente haré algunas observaciones a esta iniciativa.
La iniciativa a la que se hace referencia, pretende de manera fundamental el desarrollo de actividades educativas, socioculturales y recreativas en todo el territorio nacional, con el objeto de fomentar, sobre todo, la detección de… en edad temprana en la niñez y en la adolescencia de padecimientos mentales y del comportamiento.
Solamente quiero hacer referencia que las enfermedades mentales, no tan solo en nuestro país, sino en todo el mundo, hoy ocupa uno de los primeros lugares y desafortunadamente para el año 2020, se estará ocupando una de las principales causas de morbilidad en todo el territorio nacional e internacional.
Por ello, recordar que tenemos que actuar, hoy, porque el suicidio es la tercera causa de muerte entre los adolescentes y se ha triplicado en tan solo 10 años.
La mayoría de los trastornos depresivos, también inician en la adolescencia, el 20% de los niñas y de los niños que padecen trastornos mentales, son víctimas de violencia física o sexual, y los trastornos conductuales en la infancia se perpetúan a lo largo de la vida de las personas.
Por ello, someto a consideración y a votación de todas las senadoras y los senadores, el que se vote a favor este dictamen, con el propósito de ir avanzando en la prevención y poder atender de manera oportuna este tipo de padecimientos.
Es cuanto.
Muchas gracias, señor presidente.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, senadora María Elena Barrera Tapia.
En virtud de que no hay más oradores registrados, ábrase el sistema electrónico de votación, por tres minutos, para recoger la votación, en lo general y en lo particular en un solo acto del proyecto de decreto que nos ocupa.
Háganse los avisos a que se refiere el artículo 58 de nuestro Reglamento, para informar de la votación.
(Votación electrónica)
(SIGUE 16ª PARTE)
… 58 de nuestro Reglamento para informar de la votación.
(Se abre el sistema electrónico de votación)
-LA C. SECRETARIA DÍAZ LIZAMA: Señor presidente, se emitieron 78 votos a favor; 0 en contra.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, señora secretaria. En consecuencia, queda aprobado en lo general y en lo particular el proyecto de decreto por el que se reforma la fracción primera y adiciona la fracción VIII, recorriéndose el actual a la fracción IX, todas del artículo 73 de la Ley General de Salud en materia de salud mental.
Se remite a la Cámara de Diputados para los efectos del artículo 72 constitucional.
A continuación tenemos la segunda lectura del dictamen de las Comisiones Unidas de Salud y de Estudios Legislativos, Primera, con proyectos de decreto por el que se reforman los artículos 47 y 200 bis de la Ley General de Salud en materia del aviso de funcionamiento.
Debido a que este proyecto se encuentra publicado en la Gaceta Parlamentaria de este día, consulte la secretaría a la asamblea, en votación económica, si se omite su lectura para iniciar la discusión de inmediato.
-LA C. SECRETARIA PALAFOX GUTIÉRREZ: Consulto a la asamblea, en votación económica, si se omite la lectura del dictamen.
Quienes estén porque se omita, favor de levantar la mano. (La asamblea asiente)
Quienes estén porque no se omita, favor de levantar la mano. (La asamblea no asiente)
Sí se omite la lectura, señor presidente.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, señora secretaria. En consecuencia, iniciamos la discusión de este proyecto. Y en primer término para presentar el dictamen, se le concede el uso de la palabra al senador Fernando Mayans Canabal, en los términos de lo dispuesto por el artículo 196 del Reglamento.
En el uso de la palabra, senador.
-EL C. SENADOR FERNANDO ENRIQUE MAYANS CANABAL: Con su venia, señor presidente. Compañeras y compañeros senadores.
Como todos sabemos, uno de los aspectos fundamentales para garantizar la calidad de los servicios de atención a la salud tiene que ver con el control y la vigilancia constantes y permanentes del funcionamiento de los establecimientos de salud.
Al respecto conocemos que el aviso de funcionamiento apareció en 1997 con la publicación de una serie de reformas a la Ley General de Salud, en específico al artículo 200 bis que destacan la necesidad de un aviso de funcionamiento para los establecimientos que por su actividad pueden generar riesgos para la salud de las y los mexicanos, pero que pueden no estar explícitos como en el caso de los que requieren autorización sanitaria.
De esta manera se inició esta especie de herramienta que permitirá a las autoridades sanitarias identificar posibles riesgos sanitarios en los establecimientos y actuar antes de que representara un peligro grave para la sociedad.
Es por medio del aviso de funcionamiento que los establecimientos deberán presentar dicho trámite en el marco del acuerdo que establece el sistema de apertura rápida de empresas. Además señala que es responsabilidad del Estado la protección de la sociedad frente a potenciales riesgos a la salud.
Asimismo, señala que para cumplir con esa responsabilidad, la Ley General de Salud confiere a la Secretaría de Salud, entre otras atribuciones, el ejercicio del control sanitario sobre el proceso, uso, importación, exportación, aplicación, disposición final y publicidad tanto de ciertos productos como de los establecimientos relativos con los servicios de salud.
Es por ello que el día de hoy en nombre de las comisiones dictaminadoras, solicito su voto a favor de la minuta cuyo espíritu consideramos viable, ya que actualmente el artículo 200 bis establece que el aviso de funcionamiento se deberá entregar a más tardar diez días después de iniciada la operación, lo cual resulta incongruente con la idea de prevenir los riesgos sanitarios.
Toda vez que durante este lapso de diez días de funcionamiento más el tiempo que toma revisar el aviso, se puede cometer series y serias faltas que pueden poner en riesgo la salud de las personas.
En ese sentido si realmente se quiere prevenir el aviso de funcionamiento deberá entregarse previo al inicio de operaciones, suena lógico, a efecto de poder resolver si existen o no riesgos para la salud.
Y una vez que entre en operación dichos establecimiento, se haya eliminado toda sospecha de peligro.
Por ello la Reforma contenida en el artículo 47 y 200 bis respecto a la aplicación del término, tiene la finalidad de dar mayor certeza de protección a los ciudadanos pasando del esquema de diez días posteriores a por lo menos 30 días anteriores a aquel en que se pretenda iniciar operaciones y contener los requisitos establecidos en el artículo 200 de la Ley General de Salud.
Es cuanto, señor presidente.
Gracias.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias senador Fernando Mayans Canabal. Iniciamos la discusión en lo general de este proyecto de decreto. Y para ello se le concede el uso de la palabra al senador Adolfo Romero Lainas, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, para hablar en pro del dictamen.
-EL C. SENADOR ADOLFO ROMERO LAINAS: Buenas tardes a todos. Con su permiso, señor presidente.
La minuta en comento pretende establecer la vigilancia y regulación de los establecimientos que impliquen un posible riesgo para la salud de la población……
(Sigue 17ª parte)
…pretende establecer la vigilancia y regulación de los establecimientos que impliquen un posible riesgo para la salud de la población.
El artículo 200 Bis de la Ley General de Salud establece la obligación de los establecimientos, que no requieran de autorización sanitaria, de dar aviso de funcionamiento a la Secretaría de Salud o a los gobiernos de las entidades federativas. Sin embargo, existen ciertos establecimientos que dada la actividad que desarrollan pueden constituir riesgo para la salud de la población, y que tales riesgos pueden no estar explícitos, tales como son los casos de algunos establecimientos que expenden alimentos, bebidas, medicamentos, suplementos alimenticios, productos cosméticos, etcétera.
El riesgo sanitario aumenta si consideramos que la propia Ley General de Salud, en el mencionado artículo, dice que el trámite de aviso de funcionamiento podrá hacerse dentro de los 10 días posteriores al inicio de operaciones del establecimiento, no es improbable que durante ese periodo suceda el daño que se pretende evitar.
La intención de la Minuta es prevenir que estos casos sucedan y que no sólo se actúe cuando el daño esté hecho, por esa razón la reforma propuesta obliga a que el trámite de aviso de funcionamiento se haga antes del inicio del funcionamiento y no después. Esto daría a las autoridades sanitarias la oportunidad de resolver si las actividades del establecimiento constituyen o no un riesgo para la salud pública y se haya eliminado cualquier sospecha.
Con la reforma en los artículos 47 y 200 Bis de la Ley General de Salud quedaría establecida la obligación de los establecimientos de dar aviso a la Secretaría de Salud o a los gobiernos de las entidades federativas, por lo menos 30 días anteriores en que ésta se pretenda iniciar operaciones. Los beneficios que reportaría esta modificación saltarían a la vista, ya que eliminan el lapso de diez días en el que se pueden ser provocados daños a la salud de los consumidores.
Pero además hace más efectiva la aplicación de lo dispuesto en el párrafo IV del artículo 4º Constitucional que establece el derecho de toda persona a la protección de la salud.
Es cuanto, señor Presidente.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, Senador Adolfo Romero Lainas.
-En virtud de que no hay más oradores registrados ni artículos reservados, ábrase el sistema electrónico de votación, por tres minutos, para recoger la votación nominal en lo general y en lo particular del proyecto de decreto. Háganse los avisos a que se refiere el artículo 58 de nuestro Reglamento.
(SE ABRE EL SISTEMA ELECTRÓNICO DE VOTACIÓN)
(SE RECOGE LA VOTACIÓN)
-LA C. SECRETARIA PALAFOX GUTIÉRREZ: Señor Presidente, se recibieron 96 votos en pro, 0 votos en contra.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, señora Secretaria.
-En consecuencia, está aprobado en lo general y en lo particular el proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 47 y 200 Bis de la Ley General de Salud, en materia de aviso de funcionamiento, se remite al Ejecutivo Federal para los efectos del artículo 72 Constitucional.
-Pasamos ahora a la segunda lectura de un dictamen de las Comisiones Unidas de Asuntos Indígenas y de Estudios Legislativos, Primera, con proyecto de decreto por el que se adiciona la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental y la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, para que la población indígena tenga acceso a la información pública gubernamental en su lengua.
-Debido a que este proyecto se encuentra publicado en la Gaceta Parlamentaria de este día, consulte la Secretaría a la Asamblea, en votación económica, si se omite su lectura para que iniciemos de inmediato la discusión del dictamen.
-LA C. SECRETARIA DÍAZ LIZAMA: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si se omite la lectura del dictamen.
-Quienes estén porque se omita, favor de levantar la mano.
(La Asamblea asiente)
-Quienes estén porque no se omita, favor de levantar la mano.
(La Asamblea no asiente)
-Sí se omite la lectura, Presidente.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, señora Secretaria.
-En consecuencia, abrimos la discusión, y en primer término, para presentar el dictamen, se le concede el uso de la palabra al Senador Eviel Pérez Magaña, en los términos de lo dispuesto por el artículo 196 de nuestro Reglamento.
-En el uso de la palabra, Senador.
-EL C. SENADOR EVIEL PÉREZ MAGAÑA: Gracias, Presidente.
Compañeras senadoras; senadores:
Armonizar la legislación para proteger los derechos y la cultura de los pueblos indígenas es uno de los propósitos, tal vez el más importante de la Comisión de Asuntos Indígenas. Por ello el dictamen que ponemos a su consideración, junto con la Comisión de Estudios Legislativos, Primera, propone reformar que, reformas que fortalecen la eficacia de dos derechos fundamentales: el derecho de acceso a la información pública y el derecho de quienes conforman los pueblos indígenas de comunicarse en su lengua de origen, por lo que proponemos reformas a la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental y a la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas.
A la de Transparencia proponemos se le adicione el derecho de un hablante de lengua indígena, de solicitar en su propia lengua el acceso a la información pública gubernamental, el acceso a sus datos personales y su corrección, el derecho de promover recursos de revisión ante la negativa o inexistencia de la información solicitada.
Esto, desde luego, con la correspondiente obligación de las unidades de enlace, su equivalente o el instituto responsable de dar respuesta en la lengua del solicitante…
(SIGUE 18ª PARTE)
. . . . . . . . . .......obligación de las unidades de enlace, su equivalente o el instituto responsable de dar respuesta en la lengua del solicitante.
A la Ley General de Derechos Lingüisticos proponemos se le adicione las actividades a cargo del estado y a las atribuciones de LINALI en materia de derecho a la información. Es decir, desarrollar estrategias y acciones que garanticen a los hablantes de lenguas indígenas el ejercicio de su derecho de acceso a la información.
Y a LINALI coadyuar en la atención y respuestas a las solicitudes relativas. En efecto la Ley Federal de Transparencia es omisa en normas que permitan a la población indígena acceder mediante sus propias lenguas a la información pública gubernamental, sin embargo, la Ley General de Derechos Lingüisticos establece la obligación del estado de garantizar el derecho de usar las lenguas indígenas en cualquier asunto público o privado.
En materia de regularización de datos personales las adiciones se refieren a tres supuestos, recibir y responder las solicitudes de acceso y corrección de datos personales, solicitar a la unidad de enlace que proporcione los datos que obren en un sistema de datos personales, y solicitar la modificación de datos propios de cada uno de nuestros hermanos originarios de pueblos indígenas.
En estos casos se propone que las solicitudes que se ingresen en lengua indígena sean respondidas empleando la misma lengua, las adiciones a la Ley Federal de Transparencia determinan además que podrá interponerse el recurso administrativo de revisión en la lengua del hablante indígena.
En relación a las reformas propuestas a la Ley General de Derechos Lingüisticos de los pueblos indígenas se propone imponer al estado el desarrollo de estrategias y acciones que permitan a la población indígena acceder a la información pública gubernamental con respeto y observancia a la lengua indígena de que la sean hablantes.
Las comisiones dictaminadoras consideramos pertinente invocar el Artículo 9 de la Ley General de Derechos Lingüisticos de los pueblos indígenas que fundan el derecho de todo mexicano de comunicarse en la lengua de la que sea hablante, sin restricciones en el ámbito público o privado, en forma oral o escrita en todas sus actividades. No pasada desapercibido que el 7 de febrero de este año se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de transparencia.
Las reformas planteadas en este dictamen si bien fueron previas a la constitucional, no tienen contradicción alguna ni contravienen al decreto de cita, que se cita, pues está corriendo el plazo de un año para la armonización ordenada, y las reformas que se proponen son necesarias, ya que el nuevo decreto no hace referencia a la materia del presente dictamen.
Compañeras senadoras, senadores: La transparencia de los actos públicos y la rendición de cuentas son pilares fundamentales de una sociedad democrática. Pero es fundamental también el respeto, la protección y el fortalecimiento de las lenguas propias de nuestros pueblos originarios; aprobemos que los derechos de acceso a la información pública y de protección de datos personales que hacen posible la transparencia y la rendición de cuentas no haya restricciones, desigualdad o discriminación por motivo lingüístico, que el respeto, protección y fortalecimiento de las lenguas indígenas tan nacionales como el español se demuestre mediante actos de autoridad, que no sean sólo actitudes discriminacionales de servidores públicos, sensibles o en el otro extremo, indiferencia o negativas propias de quien no tiene vocación de servicio, entre otras carencias.
Luchemos por el respeto, protección y fortalecimiento de las lenguas indígenas, sea simplemente observancia y aplicación de la ley.
Agradeceré, señor Presidente, ordene que el texto íntegro del dictamen se inserte en el Diario de los Debates.
Muchas gracias.
- EL C. PRESIDENTE SENADOR AISPURO TORRES: Con todo gusto, Senador Eviel Pérez Magaña, se insertará de manera íntegra este dictamen en el Diario de los Debates.
Iniciamos la discusión en lo general, y para ello se han inscrito los Senadores Isidro Pedraza Chávez, y el Senador David Monreal Avila; se le concede en primer término el uso de la palabra al Senador Isidro Pedraza Chávez, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática para hablar en pro del dictamen.
- EL C. SENADOR ISIDRO PEDRAZA CHAVEZ: Gracias, compañeras y compañeros senadores, este tema que hoy estamos discutiendo aquí, y que de alguna forma vamos a votar a favor, habla de la importancia que tiene que podamos darle esa vigencia, ese valor y ese rescate a nuestras lenguas indígenas en el país.
De tal manera que uno de los efectos que busca esta propuesta con punto de acuerdo es que logremos que accedan nuestros compañeros hablantes de las diversas lenguas indígenas en el país a la información que soliciten a las diferentes instancias en su lengua, y eso va a propiciar dos cosas, uno, que a través de bienal, y efectivamente, como lo ha dicho ya el Senador Eviel, podamos darle la oportunidad a hacer la transcripción de diversos documentos y que esto posibilite que los hablantes de una lengua indígena en nuestro país puedan estar enterados en su propia lengua, en su propio dialecto como ahora le hemos llamado.
Es más, la propia Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura, la UNESCO estima que si los estados no emprenden acciones tendientes a su rescate, preservación y conservación, la mitad de los 6,000 idiomas hablados en la actualidad a nivel global desaparecerán a finales de este siglo; actualmente los pueblos indígenas representan más de 370 millones de personas distribuidos en cerca de 90 países, oficialmente México se considera culturalmente diverso, basado en la coexistencia de pueblos indígenas, y según la CDI en las cuales existen 364 variantes que se desprenden de 68 etnias.
Esto habla, compañeras y compañeros de la importancia que tiene que ver que el día de hoy en esta ley de acceso a la información, el IFAI los compañeros que hablan una lengua puedan enterarse a través de las traducciones que se hagan, y puedan tener acceso directo.
Esto va a fomentar que muchos de los jóvenes y de los niños que ahora viene presentándose un fenómeno en diversas culturas, ya los compañeros empiezan a impulsar el habla colectiva de su lengua, a defenderla, a enseñarla, a promoverla, y a sentir orgullo, no vergüenza, como antiguamente se venía estableciendo, porque a veces ser indígena era sinónimo de atraso, y un renglón para la discriminación en este país.
Por eso, bienvenida esta propuesta con punto de acuerdo porque habla de las condiciones, de las facilidades que estemos dando nosotros.
Si logramos generar en todos nuestros pueblos que se vaya hablando, teniendo documentos en su lengua, vamos a poder preservar la riqueza, la riqueza histórica y cultural que es inmensa, y es una riqueza que a veces por las omisiones se han dejado perder en nuestro país.
Por eso, compañeras y compañeros en la fracción del Partido de la Revolución Democrática, y como miembro de esta Comisión de Asuntos Indígenas vengo a solicitarles a ustedes su voto aprobatorio para el dictamen que el día de hoy estamos discutiendo, muchas gracias, compañeras y compañeros.
- EL C. PRESIDENTE SENADOR AISPURO TORRES: Gracias, Senador Isidro Pedraza Chávez. A continuación se le concede el uso de la palabra al Senador David Monreal Avila, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo para hablar a favor del dictamen, y en su momento, a la Senadora Luis María Calderón Hinojosa para hablar también en pro del mismo.
- EL C. SENADOR DAVID MONREAL AVILA: Con el permiso, Presidente. México es reconocido internacionalmente por su vasta cultura..........
(Sigue 19ª. Parte)
.... México es reconocido internacionalmente por su basta cultura, eso se debe en gran medida a nuestra identidad indígena, y es gracias a este grupo poblacional indígena en que contamos con una amplia trayectoria histórica que ha trascendido en varias partes del mundo.
Sin embargo históricamente el Estado Mexicano ha estado en deuda con los pueblos indígenas, la lucha que han tenido que emprender para alcanzar el reconocimiento de sus derechos les ha llevado más de 500 años, con la reforma al artículo segundo constitucional, aprobada en el 2001, quedó establecida la composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas, dicha innovación garantizó el derecho de los pueblos y las comunidades a la autonomía para preservar y enriquecer sus lenguas y culturas.
Asimismo, instauró la prerrogativa de los indígenas a ser asistidos por intérpretes y defensores con conocimiento de sus lenguas en los juicios y procedimientos en que sean parte, a pesar de que han pasado 13 años desde aquella modificación a la Constitución, aun hay muchas cuentas pendientes con estos grupos poblacionales.
El dictamen que se discute esta tarde abre una posibilidad de un mayor respeto a los derechos de los pueblos indígenas, así como de los derechos humanos de todos sus habitantes. Una parte de la lucha que han tenido que emprender los pueblos indígenas es velar por el respeto a sus usos, costumbres, tradiciones y forma de gobierno, y con ello el respeto a su lengua original.
El Estado Mexicano no ha hecho lo suficientemente necesario para que se respete y se promueva el habla de las distintas lenguas indígenas. Actualmente seis de cada cien habitantes en el país de cinco años y más hablan una lengua indígena, esto representa seis millones 695 mil 228 personas, de este universo de habitantes existen 89 distintas lenguas de las cuales las más comunes son el náhuatl, maya y la lengua mixteca.
El presidente dictamen, además de buscar garantizar el acceso a la información a las personas que viven en comunidades indígenas también es una forma de avanzar en cuanto al respeto de sus lenguas indígenas y buscar preservarlas.
Modificar la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental para que especifique que aquella persona indígena que presente una solicitud de información pueda presentarla en español o en la lengua indígena y además para que en las unidades de enlace ayuden a la elaboración de dicha solicitud a través de intérpretes.
Es importante y contribuya al respeto de los derechos de usos y costumbres. Por otro lado la modificación a la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas en la que se declara como obligación del Estado, desarrollar estrategias y acciones para que las poblaciones indígenas puedan acceder a la información pública gubernamental, es un gran avance.
Sin embargo, esta conquista no puede ni debe ser considerada como letra muerta, no pueden ser unos solos buenos deseos para garantizar el respeto a los derechos de los pueblos indígenas de México, no bastará con esta modificación, es necesario primeramente que se implementen programas para que las personas de las comunidades indígenas conozcan sus derechos.
En segundo lugar que tengan acceso a la información diaria que acontece en el país para que puedan saber cuáles son las actuaciones de las autoridades y así saber qué tipo de información pueden solicitar para ello se requieren medios de comunicación críticos y veraces en la información que transmiten.
Finalmente es necesario que tengan acceso a Internet y medios digitales a fin de que puedan estar informados constantemente, solamente en la medida en que todos los ámbitos de la vida pública, el Estado promueva la interlocución con los pueblos indígenas en su lengua de origen se podrá garantizar que esta riqueza cultural con la que cuenta nuestro país, siga viva.
En esta ocasión no se trata solamente de preservar las costumbres y la lengua de estos pueblos indígenas, se trata del reconocimiento también de sus derechos a la información y a la transparencia, de la exigencia de que una vez que se conozcan sus lenguas y sus derechos, puedan exigir de las autoridades se les pueda proporcionar estos derechos a los que les asiste nuestra Constitución. Es cuanto, señor presidente, y nuestro voto es a favor. (Aplausos).
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias senador David Monreal Avila. A continuación, para el mismo asunto, se le concede el uso de la palabra a la senadora Luisa María Calderón Hinojosa, para hablar en pro del dictamen.
-LA C. SENADORA LUISA MARIA CALDERON HINOJOSA: Señor Presidente, primero quiero felicitar al senador Eviel Pérez por esta iniciativa, por insistir en hacer justiciable el derecho que tienen los pueblos indígenas de conocer lo que pasa a su alrededor, en su lengua madre.
Y pienso que es importante que los pueblos indígenas reciban la información de sus derechos, de sus obligaciones, y su relación con el Estado en lengua en la que ellos aprendieron el amor, en la que aprendieron las reglas de la casa, en la que aprendieron las reglas de comunidad, en las que aprendieron el valor de las cosas.
También es importante decir que este derecho de los pueblos indígenas o conocer en su lengua sus derechos y obligaciones no solo es un derecho para ellos, esto de decir que la cultura indígena y la riqueza cultural que tenemos es algo que hay que valorar, no está aislado de nosotros.
Los pueblos indígenas interactúan con nosotros y siempre les hemos pedido que ellos se acerquen a nosotros, nos entiendan a nosotros, y han sido tan capaces de sobrevivir, a veces a pesar de nosotros que me parece que la reciprocidad para con ellos es necesario empezar a tomarla en cuenta.
Sí que tengan su lengua, sí que sepan lo que nosotros dictamos de derechos y de obligaciones, pero creo que también se abre una ventana para que nosotros nos acerquemos a ellos y nos enriquezcamos con lo que ellos valoran de la vida.
Tener las reglas, los derechos y las obligaciones en su lengua no solamente es el ejercicio de traducir los conceptos como nosotros los entendemos. Haré un ejemplo, en Purépecha el concepto de Dios es femenino, y quiere decir de donde surge lo demás.
De tal forma que cuando nosotros comencemos a escucharlos, cuando ellos empiecen a interactuar en su lengua y nosotros estemos obligados también a participar con ellos en la traducción y en el entendimiento de su lengua en las reglas que les dan, reconocer derechos y obligaciones, podremos estar hablando de nuestra riqueza cultural.
No solo esa riqueza cultural que está allá en los pueblos indígenas, podremos decir, somos un pueblo multicultural, pluricultural con el que interactuamos, con el que nos enriquecemos, no solo como algo que ir a ver y presumir, sino algo con lo que nos enriquecemos como un pueblo mexicano cuyas raíces están mucho antes que nosotros y de las que han sido sus vigilantes y sus guardianes y sus repetidores, los pueblos indígenas de nuestro país.
Así que felicito al senador Eviel Pérez, y me congratulo por este dictamen. (Aplausos).
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, senadora Luisa María Calderón Hinojosa. En virtud de que no hay más oradores registrados, ni artículos reservados para la discusión en lo particular, ábrase el sistema electrónico de votación por tres minutos para recoger la votación nominal en lo general y en lo particular del proyecto de decreto.
Háganse los avisos a que se refiere el artículo 58 de nuestro Reglamento.
(Sigue 20ª parte)
-LA C. SECRETARIA DIAZ LIZAMA: Señor Presidente, se emitieron 94 votos a favor, 0 votos a favor 0 en contra.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias señora Secretaria, en consecuencia está aprobado en lo general y en lo particular el Proyecto de Decreto por el que se adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental y de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los pueblos indígenas para que la población indígena tenga acceso a la información pública gubernamental en su lengua.
Se remite a la Cámara de Diputados para los efectos de lo dispuesto en el artículo 72 constitucional.
Se recibió un acuerdo suscrito por los integrantes de la Junta de Coordinación Política, del cual solicito a la Secretaría dé lectura a sus puntos resolutivos.
-LA C. SECRETARIA DIAZ LIZAMA: Doy lectura al punto resolutivo del acuerdo.
UNICO.- El Senador Ernesto Gándara Camou, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional deja de pertenecer a la Comisión de Recursos Hidráulicos y se incorpora como integrante a la Comisión de Anticorrupción y Participación Ciudadana.
Es todo, señor Presidente.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, señora Secretaria.
En consecuencia está a discusión dicho Punto de Acuerdo.
No habiendo quién haga uso de la palabra, pido a la Secretaría que consulte a la Asamblea, en votación económica, si es de aprobarse el presente acuerdo.
-LA C. SECRETARIA DIAZ LIZAMA: Consulto a la Asamblea, en votación económica si es de aprobarse el cuerdo.
-Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea asiente)
-Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea no asiente)
-Aprobado el acuerdo. Presidente.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, señora Secretaria.
Aprobado el acuerdo.
Comuníquese el mismo.
Compañeras y compañeros senadores, informo a ustedes que las efemérides inscritas en nuestra agenda de hoy se insertarán en el Diario de los Debates.
También hago de su conocimiento que las proposiciones inscritas en el orden del día de hoy se turnarán directamente a las Comisiones correspondientes.
Se levanta la Sesión y se cita a Sesión Ordinaria el día de mañana miércoles 23 de abril a las 11:00 horas y a Sesión Solemne en ese mismo día a las 18:00 horas para conmemorar el Centenario de la Gesta Heroica de la Defensa del Puerto de Veracruz.
Se levantó la sesión a las 15:23 horas.
---000---