Conferencia de prensa de los Senadores del PRD, Dolores Padierna Luna, Mario Delgado Carrillo y Armando Ríos Piter.
Dolores Padierna Luna (DPL). Estamos del Grupo Parlamentario del PRD el senador Armando Ríos Piter, el senador Mario Delgado y su servidora, Dolores Padierna, para dar algunas opiniones, consideraciones sobre el recientemente entregado informe trimestral de la Secretaría de Hacienda.
Este primer informe de la administración de Enrique Peña Nieto, la gran conclusión de este documento, es que la administración de Enrique Peña Nieto no ha dado los resultados que ofreció.
Al contrario, todos los indicadores económicos muestran un deterioro preocupante; los datos del informe describen a una administración inexperta, ineficaz, concentrada en la especulación y desdeñosa de la sociedad en su conjunto.
Enrique Peña Nieto está aplicando la misma política económica de los gobiernos anteriores, y están prácticamente esperando los resultados en Estados Unidos.
Nosotros volvemos a insistir que sólo aplicando una política económica heterodoxa, destinada al crecimiento, al mercado interno, a la producción, es como podemos lograr las metas de crecimiento que se proponen con los empleos necesarios para el país.
Yo diré dos o tres cifras, mis compañeros harán lo demás.
El informe destaca que la economía mexicana creció a un ritmo apenas de 0.8 por ciento, que es una de las cifras más bajas de crecimiento que hemos tenido en la economía del país en la historia.
Resalta que este lento crecimiento, este decrecimiento obedece a dos razones: una, que es la desaceleración de la economía de Estados Unidos y atribuye que pronto se va a recuperar nuestra economía, porque también la economía de Estados Unidos se está recuperando, cosa que no se sustenta en ninguno de los datos, al contrario, el propio Fondo Monetario Internacional ha estimado que la economía de Estados Unidos sólo va a poder crecer en 2013 a 1.9 por ciento.
Por lo tanto, esa vela prendida que tiene el gobierno no está prendida para México, y la segunda parte, que más bien nos parece un pretexto, es de que el 2013 tuvimos un año bisiesto y que se atravesó la Semana Santa, es decir, que hubo tres días de diferencia y a esos tres días de diferencia le atribuye un porcentaje de 2.3 por ciento, cosa inverosímil, cosa inaceptable cuando se trata de un informe serio y con razonamientos técnicos.
Prácticamente todas las variables están en decrecimiento, aumenta el déficit, aumenta también, bueno, la balanza comercial y la balanza de capitales, aumenta el déficit.
Yo quisiera solamente subrayar que en el tema de finanzas públicas viene un ligero decrecimiento de los ingresos públicos en 0.5 y que sin embargo el recorte al gasto público fue de 10 por ciento que aumentó la deuda en 111 mil millones de pesos, pero tenemos disponibilidades financieras de 369 mil millones de pesos.
Si tenemos guardado el dinero con disponibilidades financieras, para qué se endeudó o para qué tiene guardado el dinero si la economía está en declive, son de las cuestiones que se subrayan ellos mismos en este informe trimestral.
Le doy la palabra a Mario Delgado.
Mario Delgado Carrillo (MDC). Muchas gracias por estar aquí. Coincido con la senadora Dolores Padierna, tenemos preocupación respecto a los primeros resultados que muestra la economía durante la administración de Enrique Peña Nieto.
Tuvimos un crecimiento de 0.8 por ciento, el más bajo desde la crisis de 2009, no teníamos un crecimiento tan bajo, se dice, se da como pretexto, lo dice muy bien la senadora Padierna, que la Semana Santa cayó en el primer trimestre en este año y el anterior cayó en abril, es decir que no cuenta en el primer trimestre.
Sin embargo, el INEGI da también datos desestacionalizados quitando este efecto y aún así tenemos el trimestre con menor crecimiento económico desde 2009.
¿Se debe a Estados Unidos? Sí, en una parte se debe a Estados Unidos, pero hay dos decisiones de política muy claras por parte del gobierno que han afectado el crecimiento: primero, el gasto público, es el peor arranque en los últimos 12 años, nunca se había registrado un año donde el gasto público estuviera tan lento como ha ocurrido en este año, estamos por debajo 10 por ciento.
Es decir, está muy lenta la chequera del gobierno principalmente en lo que tiene que ver con inversión física y esto afecta la economía.
Y segundo, si vemos detalladamente las cifras de INEGI, el sector de la construcción está prácticamente estancado o cayó, y a qué se debe, principalmente al tema de las vivienderas, que las principales empresas de vivienda están al borde de la suspensión de pagos, algunas ya incluso entraron en suspensión de pagos y no ha habido respuesta de gobierno de tener un plan de vivienda que reactive al sector, uno de los que más empleos genera, por cierto, y que al primer trimestre ha perdido casi 70 mil empleos por esta falta de actividad.
Los salarios, qué dicen los salarios, bueno, el IMSS reporta que la remuneración salarial, la remuneración base ha caído en dos por ciento. Ayer Concamín decía que las expectativas ajustadas ahora de crecimiento económico al 3.1 va a ocasionar que se pierdan 100 mil empleos adicionales.
Y nos preocupa, ya hay una empresa que analiza datos donde dice que el PIB puede caer hasta en 2.1 por ciento, es decir, un punto menos que lo que señala Hacienda.
En precios tampoco ha ido bien, no hay buenas cuentas en materia de precios, principalmente frutas y verduras y los precios agropecuarios que impactan de manera directa el bolsillo de la mayoría de los ciudadanos, se ha incrementado un 17.25 por ciento en el primer trimestre, la cifra más alta en los últimos diez años y casi tres veces más al promedio general de la inflación.
Las remesas cayeron 10 por ciento, la Inversión Extranjera Directa está en su nivel más bajo desde 1990 y ya nos rebasó Colombia, ahora ocupamos el cuarto lugar como destino de Inversión Extranjera Directa en América Latina.
Un factor que nos preocupa mucho es lo que está ocurriendo con los valores gubernamentales, según en Financial Times y algunos datos del Banco de México, el 57 por ciento de los valores gubernamentales ya está en manos de extranjeros, un equivalente a más o menos 135 mil millones de dólares.
Que si lo comparamos con la Deuda Externa, pues ya es superior, la Deuda Externa es de 127 mil millones de dólares.
Aunque estos valores están en pesos mexicanos, pues estamos en un régimen de libre cambio, nos preocupa qué, que si cambian las condiciones en el exterior, de repente podríamos tener una retirada masiva de estos capitales, con lo cual metería en un gran desequilibrio a la economía.
Hay un foco amarillo creciendo ahí que le resta seguridad a la economía nacional y aumenta su vulnerabilidad, y por último, casi nunca se habla, pero hay que decirlo, el tema de los estados y municipios, cómo ven esta afectación, cómo les ha ido en el primer trimestre, tienen una caída de 7 por ciento en sus participaciones y ya hemos hablado y demostrado varias veces que esta caída en los ingresos, que no tenemos preparado ninguna medida contracíclica que ayude a los estados, pues puede llevar otra vez a mayor endeudamiento de estados y municipios que ya dijimos, queremos evitar.
Entonces, crecimiento económico bajo, gasto público lento, el sector de la construcción que más empleos genera detenido por la falta de acción del gobierno en materia de vivienda, los salarios cayeron, el salario base del IMSS cayó dos por ciento, los empleos no se han recuperado al nivel que se tenían en diciembre, los precios están, agropecuarios, los que más impactan al bolsillo de la ciudadanía, están arriba 17 por ciento.
Las remesas cayeron 10 por ciento, la Inversión Extranjera Directa está en su punto más bajo desde 1990, los capitales golondrinos en nuestro país llegan ya a 135 mil millones de dólares, en valores del gobierno, y los estados y municipios tienen menos recursos en 7 por ciento.
Esos son los primeros resultados que entrega la presente administración y no son satisfactorios, están con el tema de las reformas estructurales, que efectivamente van a ayudar al crecimiento en el mediano y el largo plazo, pero tenemos que atender estas circunstancias, tenemos que atender lo que está ocurriendo actualmente con la economía, con una serie de medidas emergentes que evite más bien que nuestra economía aumente su vulnerabilidad o nos ponga a todos en riesgo.
Ya hay suficientes focos amarillos como para decir que no pasa nada o que simplemente es un efecto estacional, hay que ponerle atención a lo que está ocurriendo con la economía y ese es el exhorto que hacen los senadores y senadoras del Partido de la Revolución Democrática al gobierno, muchas gracias.
Armando Ríos Piter (ARP). En términos de las cifras, me parece que habría que subrayar primero que nada lo que en su momento dijimos sobre la sobreventa de las llamadas reformas estructurales, de manera particular se argumentó aquí en el Senado en muchas ocasiones que con la Reforma Laboral se iba a incrementar el empleo, y que iban a mejorar los salarios.
Lo que hoy estamos viendo, a inicios de esta administración, es no solamente la caída que ya ha comentado Mario Delgado del dos por ciento, en términos de los salarios, sino que los empleos no han detonado; por el contrario, un crecimiento tan limitado como del 0.8 por ciento del PIB, lo que evidencia es una caída del empleo.
De tal manera que primero que nada, habría que subrayar como lo dijimos en su momento, que era una total mentira, que la reforma laboral nos iba a llevar a una mejor condición en salarios y en empleo.
Segundo, subrayar que este gobierno no ha querido entrarle a fondo a los principales problemas que tiene una economía como la nuestra, en la que este bajo crecimiento, junto con una inflación que no habíamos visto para estos mismos periodos, está limitando de manera grave el poder adquisitivo de los deciles más bajos.
Es decir, hoy el padre de familia que tiene menores ingresos, hoy la madre de familia que está en las partes más bajas de la pirámide de ingresos, se enfrentan con un incremento de los precios, pero sobre todo donde lo que más gastan el día de hoy, es en la parte de alimentos.
Hoy gran parte del incremento en los precios, y el incremento en la inflación lo está jalando el precio del tomate, lo está jalando el precio del huevo, lo está jalando los precios de los principales instrumentos de consumo. Y esto a final de cuentas, a quien más termina afectándole, subrayamos es a los que menos tienen.
Y creo que es indispensable poner esto en el contexto porque ellos han empezado a hablar de la intención de gravar con IVA, con Impuesto al Valor Agregado alimentos y medicinas.
De tal manera que continúan en esta misma lógica de querer venderle a la gente reformas estructurales que a final de cuentas, igual que en la parte de la Reforma Laboral, terminan impactándole mucho más a los que menos tienen.
Vemos una escasa participación, por el contrario, de este gobierno ahí donde se tendría que estar atendiendo parte del problema. Lo hemos dicho, gran parte del incremento en estos productos, ya sea refrescos, agua, medicamentos, el tema de la tortilla, o el tema de la carne, el pollo, el huevo, tiene que ver con una exacerbada concentración que tienen estos mercados.
Este gobierno se ha preocupado más por tener una estrategia que le ha llamado La Cruzada contra el Hambre, que ha dejado serias dudas en cuanto a sus intenciones legítimas, y que más bien se ha visto como una propuesta electorera, que en profundizar aquello que permitiría mejorar las condiciones de gasto por parte de los ciudadanos.
Si atacamos el problema de concentración en mercados como el de la leche que hemos subrayado, que está concentrado en solamente dos grandes empresas, podríamos, a decir de muchos estudiosos, hacer crecer el ingreso de los que menos tienen hasta en 6 por ciento.
De tal manera, que el enfoque que ha tenido este gobierno, deja en los números que han comentado mis compañeros, serias dudas sobre la trascendencia que pueda tener.
Subrayamos entonces, que necesitamos fortalecer el mercado interno. No vemos por parte de este gobierno una estrategia anticipada sobre los resultados que pudiera tener la reforma migratoria, y parece importante entonces subrayar, que frente a la caída del 10 por ciento en las remesas, pues deberíamos de estar pensando, de qué manera le va a afectar esas remesas que oscilan entre los 17 mil millones de dólares en este momento, a la economía mexicana.
Un gobierno con pésimos resultados en términos de producción industrial, que disminuyó 4.9 por ciento para el mes de marzo, en términos de industria manufacturera que cayó al 5.8 por ciento la tasa anual; la industria de la construcción que cayó al 5.2 por ciento, y repetimos, un crecimiento del 0.8 por ciento, mucho menor que el 4.9 por ciento que se registró para igual periodo.
De tal manera que el gobierno de Enrique Peña Nieto, con estos resultados que son resultados puntuales, en blanco y negro, deja claro que es un gobierno cimentado en esperanzas, cimentado en expectativas y con pocos resultados para el corto plazo.
Pregunta (P). Senadores, buenas tardes, yo quisiera preguntarles qué es lo que viene, el day after, este primer semestre tomando en cuenta a parte de los resultados ya recesivos, porque aunque nos diga que tienen que ser tres trimestres negativos y no sé qué, finalmente la economía está en una situación de baja y una baja constante.
Entonces, ¿qué es lo que viene? También se argumenta el asunto de que se está manteniendo a la baja el gasto, tomando en cuenta que es uno de los elementos para evitar que la Cruzada contra el Hambre se contamine o se contagie con efectos electorales y por eso no sueltan el dinero o por lo menos eso dice el gobierno, incluso la Sedesol ya argumentó sobe el punto y gobernación también.
Qué es lo que viene en materia de Banca de Desarrollo, senadora, senadores, la Banca de Desarrollo no está prestando a nadie, no está prestando a nada, qué es lo que viene en Banca de Desarrollo y por tanto en banca comercial, si ya ahorita volvemos otra vez a niveles de 12.37 o 12.40, qué pasa con las tasas de interés y por supuesto qué pasa con el de por sí caro y escaso crédito en la economía real.
Y por último, qué pasa con variables muy concretas como Deuda Externa, como tipo de cambio, como crecimiento en las expectativas que ustedes tienen para lo que resta del primer ejercicio de Peña.
MDC. A ver, con varias cosas, primero, a ver, el análisis, es una coyuntura o fue nada más un trimestre o hay que preocuparnos o algo adicional. No estamos en recesión, eso es importante aclararlo, es una desaceleración, es decir que seguimos creciendo pero a un ritmo menor.
Aquí hay dos factores que podemos analizar: una, la economía de Estados Unidos, según el Fondo Monetario Internacional pues va a crecer menos en este año que lo que creció el año pasado, es decir, no podríamos esperar que Estados Unidos tenga de repente una recuperación, porque no se ha visto y que jale a la economía nacional.
Ahora, hay algunos datos, por ejemplo, lo que tiene que ver con bienes, maquinaria y equipo nacional e importado ha caído. También la importación de bienes de capital, esto determina si las empresas se están preparando para tener mayores inversiones o expansiones o están por el contrario adoptando una posición mucho más conservadora.
Y eso es lo que estamos viendo, hay una clara caída, lo cual podría anticipar que para el siguiente trimestre, que ya estamos en curso, no tengamos mejores noticias, es decir, se está desacelerando el sector industrial como ya lo dijo aquí muy bien el senador Ríos Piter.
Tenemos también las cifras del IGAE que claramente nos refleja señales de debilitamiento.
A ver, cuál es la reacción de Hacienda ante estos números, pues salió a decir que de inmediato iba a tratar de hacer un ajuste del gasto público, es decir, no hay ninguna idea contracíclica, a pesar de que dicen que ahora con la reforma financiera lo que busca con la banca de desarrollo es precisamente generar a partir del gasto público pues un ciclo distinto a como venga la economía.
Entonces, la reacción inmediata es: reducimos el gasto público, lo cual, pues va a aumentar la desaceleración de la economía.
Y también la entrada de capitales que ya dijimos que está principalmente en valores gubernamentales, esto quiere decir que no se está yendo al valor productivo, lo que tiene es sobrevaluado al peso y eso hace menos competitivo al sector exportador, lo cual otra vez nos mete en este círculo muy desafortunado.
Lo que necesitamos son medidas extraordinarias que saquen del espasmo a nuestra economía, porque los primeros resultados que tenemos no son buenos y diríamos que en estos tres primeros meses en materia económica la actual administración está reprobada.
DPL. Yo doy las cifras concretas. Cifras concretas, que me parece muy importante la pregunta, el tipo de cambio se revaluó 3.6 por ciento, porque hubo un incremento muy alto de inversión especulativa, tan sólo en la Bolsa de Valores el Índice de Precios creció en 15.3 por ciento, lo cual obligó a tener un incremento también de reservas internacionales de 8.3 por ciento.
El tema de la inversión, si no hay inversión, cómo va a haber crecimiento; es evidente en las cifras que nos entrega el gobierno que no solamente no hubo inversión, sino hubo desinversión.
El financiamiento bancario sólo fue de 1.6 por ciento si de descuenta la inflación, lo cual quiere decir que el crecimiento fue negativo y en el caso del gobierno, de la inversión pública no sólo no hubo, sino que hubo un recorte al gasto público.
Las remesas disminuyeron en 540 millones de dólares y lo mismo, la tasa de… bueno, esos son los… la deuda, que usted preguntó, la deuda pública creció en 177 mil millones de pesos, pasó de 35 por ciento que era a 36.1 por ciento, lo cual además es inexplicable, insisto, porque tenían guardado, hay disponibilidades financieras.
ARP. Solamente para terminar la pregunta. Este gobierno no tiene claridad sobre cómo detonar en el corto plazo el crecimiento que hoy está ausente.
Tenemos un importante subejercicio; cuando uno se pone a revisar el gasto en todos los sectores, el gasto público está sumamente restringido, no solamente en el tema de la Cruzada contra el Hambre, está restringido en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, está restringido en la parte de obra pública, de tal forma que una importante palanca contracíclica como lo podría ser, está totalmente ausente.
Pareciera ser que el gobierno federal, y de manera particular los que están encargados en la Secretaría de Hacienda, apenas están entendiendo cómo funciona la dependencia.
Segundo, el tema que se ha comentado sobre la condición del peso, pues es evidente en la caída del sector manufacturero. Nosotros con la condición de fortalecimiento del peso, lo que hemos evidenciado es una caída en el sector exportador, por eso la caída del sector manufacturero, lo que preocupa es que no haya una estrategia para atender de manera coordinada con el Banco de México, esta situación.
¿Cuál sería la respuesta muy puntual? Lo que se evidencia en este primer trimestre, seguramente, y no es algo que esté diciendo yo solamente, el Centro de Investigación en Economía y Negocios del Tecnológico de Monterrey, en el Campus Estado de México, ha citado que esto es posiblemente lo que se presentará para los próximos dos trimestres que se avecinan.
De tal manera que lo que habría que prever, pues es que haya cambios realmente estructurales y que no estemos en esta lógica a veces de pensar y de proyectar que las cosas están cambiando para bien, si por ejemplo en el tema de la reforma financiera, no se atiende de fondo el problema de la competencia.
Terminando la pregunta, si la Banca de Desarrollo no está prestando de manera compartida, o la banca comercial, es porque seguimos manteniendo, y así lo considera el planteamiento que mandó la Secretaría de Hacienda, una concentración del 80 por ciento de la actividad financiera, en tan solo 7 bancos.
P. ¿Qué es lo que va a ocurrir en la economía real?
ARP. Bueno, lo que es preocupante es que tal vez el gobierno no termine aplicando la chequera, que tengamos un importante subejercicio, y que a final de cuentas lo que tengamos es una situación sumamente compleja, porque pareciera ser que el gobierno apenas está entendiendo cómo se gobierna y cómo se administra las finanzas públicas en el país.
MDC. La paradoja es que hay un 10 por ciento de subejercicio que es algo que también contribuyó a detener la economía y ante los resultados la reacción sea: vamos a recortar el gasto público, es justamente lo contrario, hay que ejercer el gasto que está programado para que la economía se active.
Gracias.