Sen. Jesús Casillas Romero: Gracias, muy buenas tardes.

Primero, agradecerles la amabilidad de su presencia a esta conferencia de prensa, que tiene el objetivo de dar a conocer a ustedes y a través de ustedes a la ciudadanía en general, de esta iniciativa, este proyecto de Ley General de Movilidad, que estamos presentando un grupo numeroso de senadores de todos los grupos parlamentarios.

Todas las fuerzas políticas representadas en este Senado, han suscrito junto con los integrantes de la Comisión Especial de Movilidad, que me honro en representar, así como mis compañeras senadora Luz María Beristain y la senadora Mariana Gómez del Campo, que como ustedes saben se encuentra fuera del país, pero que no solamente avaló, sino que juntos trabajamos este proyecto que el día de mañana será puesto a consideración del pleno del Senado de la República.

¿Por qué promover una Ley General de Movilidad? ¿Cuál es el motivo, cuáles son los fundamentos y por qué lo estamos haciendo?  Habría que hacerse varias preguntas, la primera de ellas es cuestionarnos cuánto tiempo invertimos en nuestros traslados y desplazamientos de nuestra casa al trabajo, de nuestro trabajo al colegio, del colegio a la adquisición o adquirir los bienes y servicios que hacen más llevadera la  vida.

¿Cuánto tiempo gastamos y cuáles son los efectos que le estamos ocasionando con nuestros traslados, con nuestros desplazamientos al medio ambienta?

La respuesta todos la tenemos, desafortunadamente las políticas públicas de los últimos años no han sido las mejores, no ha sido lo más adecuado y apostarle a  un solo modelo de movilidad nos ha traído como consecuencia ciudades congestionadas, contaminadas, inseguras y que no nos permiten tener una movilidad fluida.

Por eso es que la finalidad de esta ley tiene ese objetivo, precisamente. 

Me voy a permitir poner la siguiente lámina. Esta ley contempla, en principio, ver el tema de la movilidad como un asunto de un derecho de las personas.

Hoy ya no solamente tenemos que ver el tema de la movilidad en razón del transporte público, en razón del espacio público, en razón de cuánto tiempo le estamos invirtiendo, en fin. 

Hoy lo tenemos que ver como un derecho para que podamos tener traslados rápidos, cómodos, seguros, económicos y este es el objetivo de esta ley.

Contempla fundamentalmente tres aspectos, que es precisamente hacer más eficiente la movilidad. 

Dos, buscar revertir los malos efectos al medio ambiente que ha ocasionado esta mala planeación en materia de movilidad.

Tres, tema fundamental, los temas que tienen que ver con la seguridad vial. La prevención de accidentes, que son la primera causa de muerte de la población joven de este país, que causan estragos muy importantes a la economía y muchas afectaciones a las personas que quedan en algunos casos lesionados de por vida a causa de los accidentes viales. Por eso es, insisto, que estamos presentando esta ley.

La ley contempla, desde luego, distribución de competencias. Como se trata de una ley general, no es una ley federal, lo que intentamos con esta ley es poder involucrar a las entidades federativas, a los congresos estatalesa las autoridades municipales de todo el país y que podamos definir con claridad cuáles serán las atribuciones de la federación, qué le va a competir hacer a las entidades federativas, a los gobiernos de los estados, y desde luego cuál será el papel que jugarán los municipios del país.

Obviamente estos temas tienen que ver con principios. Los principios que ya son reconocidos a nivel internacional y que tienen que ver con la accesibilidad.

¿Qué quiere decir accesibilidad? Es tener la posibilidad de que sin importar el medio de transporte, sin importar la forma en que traslades y transportes, puedas tener acceso al espacio público de una manera muy eficiente.

Estamos hablando también que esto va muy relacionado con otro término y un principio de la movilidad sustentable, de la movilidad urbana sustentable, con el espacio público incluyente. Es decir, va uno aparejado de otro.

Que el espacio público sea lo suficientemente generoso para que, quien se traslade de manera vía tierra, caminando, pueda tener banquetas seguras, sin obstáculos.

Las personas, sobre todo que tienen algún tipo de incapacidad, puedan contar con la infraestructura necesaria para que también lo puedan hacer.

Para quien desee y de alguna manera use el medio de transporte no motorizado, pueda hacerlo de manera segura y también que lo haga en el transporte público.

Es decir, el espacio público debe ser lo suficientemente capaz y generoso para que todo mundo, sin importar la forma en que se traslade, pueda acceder al espacio público.

Por otro lado, otro término que también es ya reconocido no solamente a nivel nacional e internacional, la inter-modalidad del transporte, creo que éste es la base y sería este punto en particular, el tema medular de la movilidad, el que puedas utilizar, puedas en principio tener la capacidad de transportarte caminando, que puedas utilizar también en otro tramo de tu transporte, de tus traslados en bicicleta y que puedas hacer uso del transporte público de manera también muy eficiente.

Es decir, no utilizar solamente un solo modelo de transporte, sino que lo puedas hacer de manera intermodal.

Estamos hablando de la sustentabilidad, necesitamos revisar muy bien qué es lo que está pasando con los medios de transporte, los combustibles que están utilizando y los efectos nocivos que están generando al medio ambiente. Por eso necesitamos buscar también un transporte sustentable.

El desarrollo social y económico, necesitamos hacer de nuestras ciudades, ciudades competitivas. Mientras se le invierte mucho tiempo en los traslados, horas-hombre que se pierden en un vehículo, horas-hombre que se pierden en un transporte público, horas-hombre que se pierden en esos traslados tan largos, sobre todo en las zonas metropolitanas del país, pues están haciendo ineficiente las ciudades.

El que llegue los bienes y los servicios más tarde porque hay congestionamientos, hacen eficientes a las ciudades, y desde luego que es un asunto de carácter económico que ya lo prevé esta propuesta de ley de movilidad.

El desarrollo social y económico, decíamos entonces, busca que las ciudades sean más eficientes, que sean ciudades más competitivas. La participación ciudadana es fundamental. 

Por eso esta ley que estamos presentando, este proyecto, no solamente es el trabajo de los legisladores, sino también de instituciones que amablemente nos han hecho llegar sus propuestas y también lo contemplamos, que sin la participación ciudadana no tendría sentido ni ésta, ni cualquier otra acción de gobierno.

Por último, obviamente, la transparencia, un tema fundamental, que ya en todos los ámbitos de la vida pública ya es como parte fundamental del quehacer cotidiano.

Entonces estos son los principios de la política de movilidad sustentable, que vienen contemplados en la ley.

Si nosotros queremos hacer más eficiente el espacio público, pues tenemos que priorizarlo, tenemos que darle a cada quien la justa dimensión y el derecho que cada quien tiene. Todos tenemos derecho, pero obviamente hay prioridades.

La prioridad entonces sería en principio a las personas que tienen algún tipo de incapacidad para que puedan acceder al espacio público con la infraestructura necesaria como rampas, como banquetas adecuadas, como lugares especiales en el transporte público, como lugares especiales en los propios paraderos, como toda la infraestructura para que puedan tener una movilidad más eficiente las personas con discapacidad.

Otra sería como el siguiente paso de la prioridad en el espacio público, obviamente lo que somos todos, los peatones, y en principio tendremos que generarles condiciones de infraestructura adecuada a todas las personas que podamos caminar de manera eficiente por el espacio público.

Desde luego en el siguiente escaño de prioridad se encontrarían los ciclistas, por la situación vulnerable en la que se transportan, hacerlo en una bicicleta prácticamente con la protección de un casco y su cuerpo, pues tendríamos que generarle condiciones también de infraestructura, y estamos hablando de ciclovías, de ciclopuertos, de lugares dónde dejar la bicicleta y desde luego una cultura de respeto al transporte de las personas que lo hacen en bicicleta.

Posteriormente, la mayoría de las personas, a pesar de que las grandes inversiones se hacen en infraestructura para el vehículo particular, la mayoría de las personas siguen utilizando el transporte público, tenemos entonces que priorizar, invertir recursos importantes en un transporte público eficiente.

Posteriormente, el transporte de carga, las motocicletas, el automóvil compartido, obviamente que también ya lo tenemos contemplado.

Por último, voltear esta pirámide, sería el automóvil particular, como actualmente lo conocemos, que sería la última parte o la parte final de las prioridades, porque además por mucho tiempo se ha estado favoreciendo este tipo de transporte y hemos visto que no ha sido la mejor de las políticas.

Entonces, ¿qué contemplamos? Primero, generarles condiciones a las personas con discapacidad. Viene un apartado especial para saber no solamente qué es lo que necesitan en materia de infraestructura, sino también qué necesitan en materia de una cultura de respeto a las personas con algún tipo de discapacidad.

Si nosotros tenemos problemas para transportarnos  y para trasladarnos, para generar nuestros desplazamientos, imagínense qué situación tienen las personas con algún tipo de discapacidad.

Por eso ya contempla este proyecto ver de manera muy específica las necesidades de las personas con discapacidad.

El tema que les platicaba, el tema de seguridad vial. Hay muchos temas que tenemos que revisar, uno de ellos sin duda, es esta cultura de generarle condiciones a las personas para que conozcan que hay muchos elementos que pueden prevenir los accidentes. 

El primero de ellos es, obviamente generar condiciones para evitar que las personas conduzcan a exceso de velocidad.

Dos, que respeten los reglamentos y las leyes de tránsito.

Tres, que tengan el cuidado, la revisión mecánica de los vehículos, que son las principales causas de los accidentes.

Y una muy especial y que lo estamos planteando en la ley, son los programas que se han generado en algunas ciudades del país, estamos hablando de Jalisco, de la Ciudad de México, de Veracruz, entre otras, que sí tienen estos programas de pruebas de alcoholimetría, que solamente son en las principales ciudades y que en otras todavía no se genera. 

El 30 por ciento de los accidentes viales se generan por personas que conducen vehículos en estado de ebriedad. 

Lo que estamos proponiendo entonces son dos cosas, ya hicimos una propuesta para reformar la Ley de los Caminos, Puentes y Transporte Federal, para aplicar estas pruebas de alcoholimetría a nivel federal, pero lo que estamos planteando es que en todas las entidades del país estos programas que han dado buenos resultados en la Ciudad de México, en el estado de Jalisco y Veracruz, se pueda replicar en todas las entidades del país, por eso es que hemos dejado un capítulo especial en este tema de la prevención de accidentes por el consumo de alcohol. 

Algo también muy importante, la expedición de licencias de conducir. No se trata de una licencia federal, no estamos planteando eso; lo que estamos planteando es que las entidades federativas puedan  homologar los requisitos para la expedición de licencias.

Creo que ya con las reformas que se hicieron a la Ley de Movilidad en la Ciudad de México ya cambiaron los requisitos, pero por ejemplo antes, aquí, lo que necesitabas para sacar la licencia es presentarte con tu acta de nacimiento, tu comprobante de domicilio y en cinco minutos te daban la licencia.

No había un examen de manejo, no había un examen de conocimiento del reglamento y de la Ley de Tránsito, y prácticamente lo que tenías que hacer era pagar y te entregaban tu licencia; sin embargo, hay otras entidades de la federación donde los requisitos son tan drásticos que prácticamente nadie puede acceder a ellos.

De lo que se trata, entonces, es que se busque un modelo general de exámenes. De exámenes físicos, de exámenes de conocimientos y de pericia para saber si realmente las personas están en condiciones de poder conducir un vehículo.

Un vehículo es de gran apoyo a la actividad de todas las personas, sobre todo de transporte, pero en manos de alguien que no tiene la capacidad, ni la pericia, puede ser un arma mortal.

Estamos planteando incentivos para mejorar la movilidad y estamos hablando de los autos compartidos y el transporte escolar. 

Si ustedes se imaginan en un colegio particular, ustedes tengan en su mente el que quieran, y a las 8 de la mañana si hay ahí 500 niños, prácticamente son 500 padres o madres de familia que llevan a sus escuelas a sus menores, y en lo que les da la bendición, el lonche y el besitobueno, ahí se hace un verdadero congestionamiento vial.

Lo que estamos planteando es que en algunos colegios se puedan ir generando condiciones para que se cuente con transporte escolar, que en lugar de que vayan 50 vehículos transportando a 50 niños, sea un solo vehículo que lleve a los 50 y estamos generándole muchas buenas condiciones a las ciudades.

El auto compartido, una política pública que nos haga reflexionar que si vamos al mismo lugar o si vamos a un lugar cercano, podamos tener esa capacidad.

Y me decían: ¿qué incentivo puedes tener? Bueno, desde el carril especializado en las vialidades rápidas, porque conocemos que prácticamente en todas las zonas urbanas del país las hay, pues pueda haber un carril confinado para aquellas personas que transportan a más de dos personas en un solo vehículo.

Entonces eso lo que va a generar es esta buena inercia de poder compartir el vehículo.

Obviamente tenemos que apostarle al transporte público sustentable, el transporte público que es el que nos debe motivar a dejar el vehículo, pues debe tener características muy especiales sobre todo de rapidez y comodidad, y también de una forma accesible que no nos resulte tan oneroso.

Entonces ¿qué estamos planteando? Que en la medida de las posibilidades se puedan hacer inversiones importantes al transporte público eléctrico; la Ciudad de México tiene trolebuses, la ciudad de Guadalajara ya está en construcción prácticamente, en el próximo año se habrá de inaugurar la línea 3 del tren eléctrico, y bueno, el Metro que ya sabemos que es un transporte eficiente, pero que es demasiado caro, pero se pueden buscar alternativas.

Ya en la Universidad Autónoma de Guadalajara están trabajando en un prototipo de autobús eléctrico, y también en prototipos de vehículos híbridos, que no solamente usan combustibles fósiles, sino también fósiles, pero que son menos agresivos al medio ambiente como el gas natural.

Sin duda, un aspecto fundamental, no solamente para el transporte multimodal, sino para generar mejores condiciones y evitar lo que le hemos ocasionado al medio ambiente en las ciudades, es el programa de bicicleta pública.

Guadalajara, Ciudad de México y Toluca ya lo tienen, y que de alguna manera puedes utilizar en una bicicleta prestada, un tramo de tu transporte, un tramo de tus traslados, y obviamente esto ha generado muy buenos resultados, porque puedes utilizar por ejemplo la bicicleta a la par del camión, te bajas del autobús, puedes utilizar otra vez la bicicleta pública y luego caminar a tu escuela, y además lo harías rápido.

En distancias cortas la bicicleta es mucho más eficiente que cualquier otro tipo de vehículo.

Mientras que la velocidad promedio en horas pico en cualquier zona urbana del país es del orden de los 13, 14 kilómetros por hora, en un vehículo convencional, en una bicicleta lo puedes hacer hasta en 17 kilómetros por hora.

Es decir, distancias cortas es más eficiente, genera beneficios a la salud, no gastas, tienes lugar dónde dejarla, en fin.

Entonces esto que ha sido una buena práctica pública que no solamente se ha generado en el país, sino en otras partes del mundo, pues hay que promoverlo a nivel nacional, y que además, la credencial, si tú te inscribes al programa de bici pública en Guadalajara, puedes utilizar tu credencial en la Ciudad de México o la puedas utilizar en Yucatán o lo puedas utilizar en Sonora cuando ya haya esa gran red de bici pública en todo el país.

Sin contar obviamente lo que hemos planteado para la movilidad no motorizada, bueno, una inversión importante en ciclovías, en ciclopuertos y en espacios para que los ciclistas puedan hacer uso de este medio de transporte de una manera segura y más eficiente.

Ya, ustedes recordarán, en la Ley de Ingresos, con el ISR, ya se contemplan incentivos para adquisición de vehículos eléctricos e híbridos.

Lo que estamos planteando es que también las entidades federativas, todavía hay muchos estados del país que cobran la tendencia, y prácticamente todos los estados de la República cobran cada año el refrendo vehicular, de la placa cada año, bueno, lo que estamos planteando es que, a quien tenga un vehículo híbrido o un vehículo eléctrico, esos incentivos estatales, también puedan operar.

Ya dimos el ejemplo a nivel nacional con este paquete fiscal, con los descuentos que hay o la devolución de los impuestos en el ISR, lo que estamos planteando es que a nivel nacional también las entidades federativas hagan un esfuerzo e incentiven el uso de autos eléctricos a través de descuentos, en algunos casos del cobro de la tenencia, como hay, aquí en la Ciudad de México, después de 250 mil pesos se cobra la tenencia, los vehículos de un valor mayor a 250 mil se cobran, que para el caso de los autos eléctricos no se cobre la tenencia, ni tampoco le refrendo vehicular. 

Algo importante, ¿por qué Guadalajara, por qué el Distrito Federal, por qué algunas entidades del país sí opera la verificación vehicular?  Aquí los vehículos se trata de que emitan menos cantidad de contaminantes al medio ambiente. ¿Y por qué un vehículo en Sonora, en Chihuahua sí lo puede  hacer? Creo que eso no es correcto y lo que estamos planteando es la verificación vehicular en todo el país. 

Si ya está funcionando en la Ciudad de México, si ya funciona en la ciudad de Guadalajara, si ya está en Veracruz también caminando, el planteamiento es que esta ley general contemple la verificación vehicular en todo el país.

Lo que estamos planteando ahí, sin tratar de presionar más al ciudadano, por lo menos que en esta verificación vehicular, que si ya está en el taller, se pueda hacer un diagnóstico de cómo están estos vehículos en cuanto a frenos, luces, dirección, para que también tenga el propietario de un vehículo un diagnóstico de su vehículo y que pueda tomar las precauciones, como las llantas, para tener su vehículo en las condiciones necesarias para evitar accidentes. 

Si ya va a la verificación, bien se puede hacer una pequeña revisión. No con esto quiere decir que si ya salió mal de los frenos lo tenga que hacer de manera obligatoria, pero sí por lo menos entregarle ese diagnóstico al usuario a través de estas verificaciones que estamos planteando se generen en todo el país.

Por último, ¿cómo funcionaría este Sistema Nacional de Movilidad? Obviamente tiene un esquema muy completo, en el que hay participación de todos y que nos traería buenos resultados.

El sistema estaría integrado por una Comisión Intergubernamental para la Movilidad Sustentable. Este que sería el espacio de coordinación, el que se estarían recibiendo las ideas, las consultas, el que pudiera generar fondos; fondos necesarios para el tema de movilidad, no solamente fondos de la federación y de los estados, sino también a nivel internacional.

Por ejemplo, si nosotros con el compromiso que adquirimos en la COP 20, en la 21, en París, si nosotros ya estamos acreditando que nuestros vehículos contaminan menos, podemos acceder a los bonos de carbono y son recursos que bien se pueden invertir para más infraestructura vial a favor de todas las personas, pero sobre todo de un transporte sustentable.

El consejo consultivo, que estaría integrado por prácticamente todos los gobernadores o sus representantes, el sistema de información en el que todas las personas puedan acceder a la información que en materia de movilidad se tenga en el país.

Un banco de datos completo en el que no solamente se pueda acceder a la información, sino también se puedan hacer aportaciones importantes. 

Y el fondo nacional, que ya lo platicábamos y que pudiese accederse hasta a fondos internacionales. 

Los instrumentos de planeación son dos: la estrategia nacional, estatal y municipal; y el programa nacional y estatal de planeación en materia de movilidad, documentos que ya los estamos trabajando, que ya están prácticamente ahí para disposición de las personas.

Lo que ya habíamos comentado, la participación social. La ciudadanía es importante en el involucramiento de este proyecto, porque a fin de cuentas se trata de que todos lo hagamos de manera voluntaria, que todos lo hagamos conociendo que hay beneficios, que si bien es cierto por un lado puede sentirse que vamos a generar más obligaciones, al final del día lo que vamos a lograr con todo esto, es tener ciudades más limpias, más amigables y más vivibles. 

De alguna manera este es el proyecto y nos ponemos a su disposición, no sin antes  ceder el uso de la palabra a mi compañera secretaria de la comisión, Luz María Beristain.

Sesión de preguntas y respuestas:

Pregunta: Tengo algunas dudas, ojalá me puedan ayudar a aclararlas. La verificación, la propuesta de implementar la verificación a nivel nacional, estaría homologada con los criterios que ya se aplican en la Megalópolis a partir de junio, y también preguntarles, ¿la ley fija algún plazo para que se dé esta transición o cómo estarían los plazos para poderla implementar?

Y también preguntarle senador, me puede aclarar nada más ¿Por qué se decide que no sea una ley general, y en este esquema de competencias que se está planteando, podría explicarme un poco cuál es el criterio que se está proponiendo para, en el caso del transporte público a nivel estatal, a nivel municipal, cómo quedaría distribuida las competencias?

Senador Jesús Casillas: Efectivamente. Primero, comentar que efectivamente ya hay una Norma Oficial Mexicana en materia de verificación vehicular, que es precisamente la que emite la propia Semarnat, y de ahí sería, estos son los parámetros generales que en cada una de las entidades federativas debería tener.

La ley general lo plantea, por eso es una ley general, no es una ley federal, que tiene que involucrar y que ahí ya entramos en el tema de las competencias, que le correspondería a las entidades federativas.

Este es un tema que le corresponde a los estados. La verificación vehicular estatal le corresponde a los estados, no le corresponde a los municipios, y entonces a partir de ahí, sería los propios parámetros que establece la Norma Oficial en Materia de Verificación Vehicular que ha emitido la Semarnat, de ahí se establecerían para que sea exactamente lo mismo.

Y bueno, el proceso ya de convocar a las licitaciones, quiénes serían los encargados, los verificentros, esos ya les correspondería a cada entidad federativa hacerlo.

Pregunta: Quisiera preguntarle ¿si esto de alguna manera también sienta las bases para crear a futuro una gran secretaría de movilidad, la gran secretaría federal?

Por otro lado, si usted me lo permite, esta intención del Presidente que anunció del tren rápido, creo que esto podría dar también un fuerte impulso a la movilidad, que quedó pendiente ahorita el de Querétaro por la cuestión económica, pero creo que a futuro podría dársele el impulso que requiero, esto haría que se crearían también bases para la movilidad a nivel nacional de manera importante. Quisiera saber si pudiera retomar este proyecto.

Sen. Jesús Casillas: Gracias Gerardo, qué bueno que haces la pregunta, porque sí, estamos planteando que se modifique, como ya está en la Ciudad de México, como está en Aguascalientes, como está en el estado de Jalisco, que ya se ha hecho una transformación de lo que antiguamente se conocía como las secretarías de vialidad de transporte, a un esquema mucho más amplio que son las secretarías de movilidad.

Y sí, efectivamente, una aspiración sería que se contara con una secretaría, o ya se contempla en Sedatu, por cierto, mucho agradecemos aquí la presencia de funcionarios de Sedatu, una instancia que revisa los temas de movilidad, en este caso Sedatu, que es la Secretaría que encabeza los temas tanto del desarrollo urbano y particularmente los de movilidad.

Pero creo que sí, sí valdría la pena ver un futuro a nivel federal, una secretaría exclusivamente en materia de movilidad.

Pero lo que sí estamos planteando en la ley general, es que las entidades federativas hagan un esfuerzo importante por cambiar, como ya se ha hecho en varias entidades de la República, las secretarías de vialidad y de transporte, por secretarías de movilidad.

En cuanto al tren, eso tiene que ver con recursos económicos, pero ya se está construyendo el tren rápido que va a venir de Toluca a la Ciudad de México, que va a ser un detonante económico importante, pero lo mejor es, la carretera de Ciudad de México a Toluca, es una de las carreteras más peligrosas, es en donde se genera el mayor porcentaje de accidentes por la misma estructura propia de la carretera.

Con esto seguramente se va a evitar que miles de vehículos transiten de Toluca a la Ciudad de México y opten por utilizar éste que será un transporte seguro, que será un transporte rápido, y un transporte que no estará generando ningún efecto nocivo al medio ambiente.

Claro que tiene que ver, qué más quisiéramos que no solamente fuera México-Querétaro, que fuera México-Querétaro y Guadalajara, pasando por Guanajuato, y que ese debe ser el camino no solamente para, ya nos estamos metiendo en otros temas, pero para el transporte de mercancías las inversiones deben ser a través del ferrocarril y evitar que tantos tráiler sigan circulando por las carreteras del país.

Pregunta: ¿De aprobarse esta iniciativa, cuándo podrían verse los primeros resultados de mayor movilidad? 

Y preguntarle su opinión sobre la construcción del Metrobús sobre avenida Reforma, ¿esto afectaría la movilidad aquí en la Ciudad de México?

Sen. Jesús Casillas: Primero, comentar que ustedes saben que es un proceso de carácter legislativo, es una iniciativa que presentamos el día de mañana.

Sí le veo futuro por dos razones. Primero, porque la suscribimos más de 60 legisladores; hemos suscrito esta iniciativa que convocamos los integrantes de la comisión especial, una comisión plural, y seguramente haremos las gestiones necesarias para que pronto se dictamine en las comisiones a las que se vaya a turnar y darle seguimiento en la Cámara de Diputados.

Sabemos que en diputados se presentó otro proyecto similar, habría que acumularlas, habría que trabajar en un solo esquema y que a fin de cuentas logremos esta aprobación y que se pueda de alguna manera promulgar. 

A partir de ahí, hay plazos, no podemos decir el día de mañana que ya hay infraestructura completa para ciclo vías, por ejemplo; tenemos que hacer metas de corto, de mediano y largo  plazo, pero creo que en diez años, si tomamos en consideración que se puedan tomar todas estas acciones, en diez años podremos ver nuestras ciudades a lo que actualmente estamos viendo.

En cuanto al Metrobús por la avenida Reforma, creo que lo que se tiene que revisar primero son los estudios de origen y destino de los usuarios del transporte público, para saber si realmente se necesita que por esa avenida importante de la Ciudad de México, realmente es lo que se necesita para que le mayor número de personas se pueda transportar. 

Si realmente los lugares que conecta esta avenida son los que necesitan la mayoría de los ciudadanos, habría que revisarlos, pero creo que lo primero que se tiene que revisar son los estudios de origen, destino del transporte para saber si realmente se necesita o no.

Pregunta: ¿En esta ley se ve algún tipo de sanciones? Porque parece ser que podrían aplicarse y no se podrían aplicar las reglas y no serviría de nada.

Los autos compartidos, ¿algún tipo de licencia? ¿Si estarían obligando por ejemplo a las colonias de Las Lomas, que son las que llevan a sus hijos en coche, si ellos tendrían que utilizar un tipo de transporte colectivo para poder operar eso? ¿Sería obligatorio o también sería a su libre albedrío?

No sé a quién en esta ciudad se le ocurrió desaparecer el tranvía, que ese sería la alternativa en esta ciudad, porque meten los metrobuses que también súper contaminan y no sé si esos intereses de pudieron atacar.

Sen. Jesús Casillas: Vienen algunas sanciones, por ejemplo en el tema de la aplicación de las pruebas de alcoholimetría, el famoso “torito” a nivel nacional, las sanciones ya las conocemos, es arresto inconmutable  por 72 horas, qué más sanción que ésa.

Esta ley la estamos viendo de  una forma más bondadosa, en la que estamos buscando otorgarles incentivos a los ciudadanos para que cambien sus modelos de transporte. 

Más que forzar las cosas, lo que estamos planteando es que de manera natural vean algún beneficio para dejar el vehículo. 

Por ejemplo, lo comentaba con los autos compartidos, a lo mejor definir un carril especial en las vías rápidas para vehículos que transporten a más de dos personas; en los colegios particulares sí pudiese ver la posibilidad de que cuente de manera, si no obligatoria, pero sí algún incentivo importante, para que tengan el transporte escolar y evitar que tantos vehículos circulen por las mañanas.

Siempre hemos escuchado decir “bueno, lo que pasa es que ahorita el tráfico está más o menos tranquilo porque estamos en época de vacaciones”, y prácticamente todo mundo se aterra cuando van a iniciar el periodo de clases porque se incrementa el parque vehicular. 

Entonces, sí es una alternativa, pero los planteamientos más que sanciones, porque ya sanciones que le hemos endilgado a la ciudadanía son muchas, hoy lo que estamos haciendo es otorgar incentivos para que de manera natural vayamos cambiando esta cultura en materia de movilidad.

Pregunta: Mi pregunta va en el sentido de qué formas de participación ciudadana contemplan para que la gente obviamente participe en la toma de decisiones en cuanto al tema de movilidad.

Sen. Jesús Casillas: Sí, efectivamente, ya estamos contemplando en todos los elementos que tenemos de participación, en el Consejo Consultivo, en el Sistema de Información, los planteamientos que nos hagan los ciudadanos son importantes.

En la ciudad de Guadalajara, en el municipio de Zapopan, se planteó la construcción de una ciclovía por una avenida. Los ciudadanos prácticamente tomaban las calles para evitar que se construyera, y hoy por hoy, esa es la avenida Santa Margarita, que se logró hacer un lobbying, se logró tener un acercamiento con los ciudadanos, porque lo que ellos planteaban es que se iba a quitar un lugar de estacionamiento en la vía pública, y a fin de cuentas pues la vía pública es eso, es pública, no es propiedad privada.

Y decían, es que con la construcción de la ciclovía, lo que vamos a tener como consecuencia, como además así se tenía previsto, es que esa avenida no se pudieran estacionar vehículos en las arterias.

Al final del día se logró llegar a un consenso por ellos, porque de la … eran a lo mejor 400 viviendas que no iban a poder estacionar su carro afuera de su casa, pero los beneficiarios, tanto el transporte público como de la ciclovía, superaban a los dos o los tres mil.

Entonces al final del día se dieron cuenta que ya no tenían tanto ruido de sus viviendas, el tránsito era más fluido, menos contaminación y hoy por hoy ahí está la ciclovía y está dando buenos resultados.

Necesitamos involucrarnos, no se trata de llegar a decirle al ciudadano, oye, aquí vamos a ponerte una parada de metrobús porque aquí se nos antojó.

Entonces, los ciudadanos es importante la participación, porque esto no funcionaría sin las opiniones de los ciudadanos.

Entonces hay ya las instancias de participación en un Consejo Consultivo, en el Sistema de Información para la Movilidad y en todos estos elementos que estamos planteando y que hemos puesto en el centro la participación ciudadana en prácticamente todo lo que tiene que ver con el planteamiento general que estamos haciendo.

Muchas gracias.