* Entrevista al senador Jorge Luis Preciado Rodríguez:

PREGUNTA (P):…inaudible.

SENADOR JORGE LUIS PRECIADO RODRÍGUEZ (JLPR): …además no cualquier persona va a poder tener acceso a los medicamentos derivados del tetrahidrocannabinol, o del TH, para simplificarlo, THC, porque no cualquier médico va a poder expedir una receta médica para ese tratamiento; tiene que ser un médico especializado. Por lo tanto, es una consulta especializada de dos mil o más pesos.

Tiene que abrir un expediente y eso es electroencefalograma, eso es resonancia magnética, etcétera, etcétera, por lo cual una persona común pues va a tener que desembolsar por lo menos 50 mil pesos para tener esos primeros estudios.

P: ¿Para rehabilitarse?

JLPR: No, para que tenga acceso a la receta. Entonces ya la receta especializada, se da la receta, luego hay que surtir la receta.

En este momento el medicamento, como el que está utilizando la niña Grace, cuesta 500 dólares en promedio; más menos, entre nueve y diez mil pesos importado.

Si ya te autorizaron la receta, tú tendrías que erogar --si eso te dura un mes más o menos-- unos 120 mil pesos al año, más los 50 mil para tener acceso a la receta, (inaudible) entre 180 y 200 mil pesos.

Lo que te estoy tratando de ejemplificar es que es un medicamento sumamente caro para el resto de la población. Estás convirtiendo el uso de la mariguana para una elite; es decir, para una clase social que sí puede desembolsar 200 mil pesos al año.

Entonces, realmente nuestra discusión es porque este medicamento no va a estar a la mano del sector salud común o del seguro popular, etcétera. Entonces, lo que estamos tratando de hacer es, bueno, busquemos los mecanismos para que sustitutos de estos medicamentos puedan ser utilizados por la población que no los puede pagar, de lo contrario estamos haciendo una ley para ricos. Ese es el gran tema que nos tiene ahorita detenidos.

Yo espero que entre la noche de hoy y a más tardar mañana podamos llegar a un consenso.

P: ¿Cuál sería la alternativa?

JLPR: La alternativa es que podemos utilizar el cáñamo como cultivo normal, que no tiene que ser regulado por la Cofepris ni por nadie porque tiene menos del uno por ciento de tetrahidrocannabinol, de THC y, por lo tanto, si está arriba del uno por ciento de THC se considera como un estupefaciente; si está por debajo, pues que se considere un cultivo o un derivado normal, sin sanción.

En el caso de la niña Grace, tiene el punto 25 de THC; por lo tanto, entraría y, por lo tanto, pues sería muy fácil su producción en el país para que la gente pueda tratarse a bajo costo.

Lo segundo es que pudiéramos ir a faltas administrativas y en caso de que alguien sea reincidente, pues se va a ir a lo penal, a un tema de gravedad penal.

Esto podría beneficiar a mucha gente que hoy está en la cárcel y que fue detenido, no con los 28 gramos, porque pareciera que todo mundo dice: “Ay, que los 28 gramos son tantos cigarros”. No, con cinco punto un gramos, seis gramos, siete gramos, diez gramos.

En la mayoría de los países, como en Estados Unidos, por ejemplo, hay multas muy fuertes para la gente que porta. No lo estamos permitiendo. Lo que estamos haciendo es una sanción alternativa porque de pronto me he encontrado con algunos senadores que me dicen: “Ah, pues si así como está el alcoholímetro, ¿cómo le vamos a hacer para el mariguanímetro?”. Y entonces dijimos: “Es que hay una gran diferencia, eh. En el alcoholímetro detienes a una persona, le quitas el vehículo, lo mandas al Torito, paga su multa y se va a su casa

El problema que estamos tratando de resolver es que si lo agarras con seis gramos de marihuana, lo estás mandando a la cárcel de tres a seis años. Entonces, la diferencia en el tratamiento entre uno y otro es sumamente diferente. Por eso, estamos buscando no criminalizar el consumo con base a un principio general de derecho que establece: nadie puede ser sancionado por lo que se hace a sí mismo.

Entonces, yo creo que si logramos que sea una sanción alternativa, más allá de la penal, daríamos un siguiente paso.

En tercer lugar, buscar los mecanismos para que toda la población que tiene necesidad de atenderse por un medicamente derivado del THC lo pueda hacer a un bajo costo.

P: ¿Hasta cuántos gramos sigue siendo falta administrativa?

JLPR: Que sea hasta 28 gramos falta administrativa. Ya arriba de 29 gramos  se considera ya tráfico o venta. Obviamente, sin cambiar las circunstancias de modo y lugar; es decir, si a alguien con una menor cantidad se le encuentra vendiéndola por supuesto que está incurriendo en un delito, porque ya no es para consumo sino en venta. Eso no se va a modificar. Pero lo que sí creo es que no debe de criminalizarse el consumo de ninguna sustancia.

P: Y la gente que está siendo procesada, que no ha sido sentenciada, ¿se podría beneficiar con esta medida?

JLPR: Aun la sentenciada, el que esté por posesión puede ser beneficiado con la medida, porque las leyes sólo cuando perjudican no se pueden aplicar; en caso de beneficio se puede hacer la retroactividad.

P: En el caso de los costos, ¿cómo bajaría con el cáñamo?

JLPR: El cáñamo se puede producir casi, casi, de manera natural en nuestro país en muchas zonas y, por supuesto, sus derivados que hoy se venden pueden ser utilizados porque lo podrían hacer más personas a que lo haga un laboratorio especializado o a estarlo importando de Estados Unidos, como se hace en este momento.

De hecho, muchos derivados del cáñamo ya se importan, porque están considerados como suplementos alimenticios y te llegan por correo. Entonces, estamos en una ficción absolutamente jurídica que creo que si la podemos resolver si autorizamos el cáñamo que no tiene un nivel alto de THC.

P: ¿Qué es lo que argumenta el PRI, el gobierno federal?

JLPR: El Gobierno Federal lo que quiere es regular también el cáñamo, para meter todos esos suplementos alimenticios, inclusive la producción de ropa y demás; regularlo a través de Cofepris.

Lo que nosotros les decimos es que en el listado que tienen ahí no está ninguna planta; se regulan sustancias, no plantas, sino derivados de las plantas. Entonces, el cáñamo es una planta, no es una sustancia, no es un derivado ni una sustancia.

Entonces, ellos argumentan el tema de los hongos; lo que viene en el listado es el derivado del hongo alucinógeno, no el hongo como tal. Entonces, realmente están en una falacia. No entiendo la razón por lo que lo quieran regular y, por supuesto, se nos hace muy extraño el tema.

Esperemos pues que haya el consenso para buscar sacar este tema adelante.

P: ¿Lo podrá destrabar?

JLPR: Pues yo espero que esta noche nos sirva para reflexionarlo y creo que podría ser un buen avance.

Mi argumento es diferente. Por ejemplo, yo no tengo el argumento médico, porque no lo soy, pero tengo el argumento jurídico; es decir, en este país tenemos una gran cantidad de muertos por combate al narcotráfico que no se está dando en otros países.

¿Y por qué el tema del narcotráfico y los muertos es importante? Por una sola razón: México no produce cocaína, esa la traen de Colombia, de Sudamérica, y no produce pseudoefedrina; se trae de Asia, controlando los puertos y el ingreso de sustancias al país puedes controlar parte del narcotráfico.

Pero hay dos plantas que sí produces que te pueden producir este tipo de psicotrópicos: marihuana y amapola, y marihuana en un 80 por ciento contra el 20 por ciento en amapola. Si  regulamos el uso de la marihuana entonces podrías bajar el índice de muertos que tienes por ir a destruir cultivos y por distribuir marihuana o por poseer marihuana.

Entonces, realmente creo que sí podríamos impactar de manera positiva en uno de los temas más delicados que es el combate al narcotráfico; de lo contrario, pues seguiríamos en una dinámica donde aquí nos ponen los muertos, aquí nos ponen las armas, en Estados Unidos en muchos estados ya es legal, inclusive hay una discusión  muy importante en el mes de noviembre con las votaciones presidenciales, California y Arizona, que son los principales consumidores de la marihuana que se envía de aquí para allá lo van a hacer legal u uso lúdico, en este momento el uso médico ya existe.

Y si eso lo aprueban esos dos estados, la mayor parte de la marihuana se va a quedar en nuestro país con un grave problema para los jóvenes.

Entonces, sí creo que pudiéramos generarles una alternativa para resolver el tema, y en el cáñamo para aquellos campesinos que hoy producen marihuana, que se la tienen que vender a los narcotraficantes para medio sobrevivir porque no hay otra que cultivar, pueden cultivar cáñamo, que es una de las variedades de la cannabis baja en THC y, por supuesto, pueden vendérselo a cualquiera de las industrias desde la ropa hasta la alimenticia.

P: Inaudible.

JLPR: Exacto (inaudible).

P: (Inaudible) la redacción.

JLPR: Nada más que lo quiten, con eso es suficiente. Ahora, puede haber una redacción que diga que se considerará estupefaciente cuando tenga más del 1 por ciento del THC, por debajo del 1 por ciento pues no se considerará como estupefaciente. Por lo tanto, puedes generar todos los derivados, desde ropa, correas, materiales, hasta alimentos.

P: Oiga, senador, ¿qué sucedió el día de la votación en la 3 de 3 que usted no estuvo?

JLPR: Sí, ya me han preguntado ese tema. Es algo muy sencillo, miren: nosotros aprobamos cinco leyes, vamos a aprobar dos mañana para crear todo un Sistema Nacional Anticorrupción, son más de mil artículos y creo que se ha centrado la discusión en el artículo 29, el artículo 29, que además es una falacia, porque se ha establecido que no se van a hacer públicas las declaraciones patrimoniales, de intereses y por supuesto fiscales.

De hecho, yo no tengo problemas con eso. Yo, desde que entré al Senado, tengo mis declaraciones, las 3 de tres públicas, sin que me la exigiera ninguna ley. Y van a seguir siendo públicas. Lo único que no se está haciendo público, en este momento, de acuerdo con lo que se aprobó, es el tema de la Ley de Protección de Datos Personales, porque es inconstitucional, porque hay ciertos datos que el funcionario puede establecer que no se hagan públicos, y es exclusivamente lo que protege la Constitución, muy sencillo, preferencia sexual, preferencia religiosa, domicilios particulares, edades y nombres de los hijos, entre otros.

Entonces, esas partes, (inaudible) la Ley de Datos Personales yo coincido con la redacción que se hizo y se pidió que se hiciera algo por arriba de eso, por lo cual yo no estoy de acuerdo. No estoy de acuerdo con el planteamiento que se hizo por parte del Partido Acción Nacional; no iba a votar en contra del PAN, pero tampoco iba a votar a favor del PRI; por lo tanto, decidí no votar ese planteamiento, porque lo considero inconstitucional.

P: ¿Y por qué no se abstuvo, por ejemplo?

JLPR: Porque ese día tienes que sería… tienes que plantear con tu abstención. Yo decidí no votarlo, no acudir a la votación. Hemos votado más de mil artículos y creo que la discusión se está centrando en sólo el 29 de la Ley General de Responsabilidades Públicos, creo que se debe ver todo el contexto.

Sí faltó, yo creo que hay que decir que no es la ley que nosotros, no es el ideal. Por ejemplo, voy a poner tres, cuatro casos, que además los voy a describir en un artículo la próxima semana.

Primero: el planteamiento de Acción Nacional inicial es que el Ejecutivo no participara en la presidencia del Sistema Nacional Anticorrupción. Hoy el Ejecutivo, por lo menos el 50 por ciento, está metido porque tiene a dos cabezas, el Auditor Superior y por supuesto la Secretaría dela Función Pública, que es parte del Ejecutivo.

Segundo:  quienes tiene más posibilidad de detectar actos de corrupción son los que tiene la proximidad con los funcionarios dentro de las oficinas, los Órganos Internos de Control, planteamos que los OIC fueran nombrados por el Sistema Nacional Anticorrupción a través del CPC, el Comité de Participación Ciudadana, también se nos negó y seguirá siendo el Ejecutivo quien nombre a los Órganos Internos de Control.

¿Qué otra cosa no logramos? Y por eso es deficiente, que todo mundo puede denunciar los actos de corrupción, pero se planteó un programa de protección de testigos para que una persona que va a denunciar un acto de corrupción en una dependencia pueda ser protegida, tampoco se aprobó; y tampoco el tema de los denunciantes, tampoco el tema del indulto y tampoco el tema de la prescripción.

Yo sigo sosteniendo que los delitos contra el Estado, incluyendo los de corrupción, no deben prescribir, ahora le damos siete años a un funcionario para que no lo descubran; después de siete años, por supuesto, se puede ir a su casa y decir lo que robó.

En fin, creo que si se revisa en términos generales la reforma es buena, es decir, es un gran avance respecto a lo que tenemos. Respecto a los puntos en los que nosotros teníamos algunas controversias, pues muchos de ellos no se lograron y, sobre todo, el que a mí más me interesaba, era el tema de quién encabezaría el Sistema Nacional Anticorrupción. Yo sigo sosteniendo que debió haber sido solamente el Auditor Superior de la Federación

Y en el tema de las declaraciones patrimoniales, creo que también hay bastante desconocimiento. No se trata de quedarnos con el formato que planteó, al final hay que decirlo, los promoventes de la reforma, que además yo la firmé, déjenme decirles.

Ellos al final agregaron un formato que querían que así fuera. La alternativa que venía en la primera propuesta es que fuera el Comité de Participación Ciudadana quien elaborara ese formato y ese formato fuera aprobado por quienes encabezan el Sistema Nacional Anticorrupción. Nosotros aceptamos eso, porque además ese Comité de Participación Ciudadano iba a venir de la sociedad, aprobado por el Senado, y con los filtros que iban a poner los propios promoventes a través del círculo de intelectuales, entonces yo entiendo que van a hacer un buen documento y que ese documento tendrá que hacerse público, por lo menos en lo patrimonial, fiscal y de intereses.

En el resto de los datos personales, pues tendrían que acogerse a lo que dice la  Constitución, y eso es lo que dice la reforma, absolutamente, por lo cual en términos generales estoy a favor, particularmente en esa redacción sigo sosteniendo mi posición y por eso fue la razón que no la voté.

P: ¿Pero entonces usted está de acuerdo finalmente con la redacción del artículo 29 que sí se aprobó?

JLPR: Sí, con las reservas que ya comenté. Y finalmente soy uno de los nueve que ya hemos dado nuestras 3de3 muchas veces y además es coincidente cada año, no como la de mi gobernador de  Colima, que cuando arranca el proceso electoral declara una cantidad, y ahora que asume la gubernatura un mes después le aparece un apartamento de siete millones de pesos más.

P: ¿Y qué opina de las críticas que se han dado en redes sociales?

JLPR: Respeto lo que diga la gente respecto a lo que está viendo. Pero los invitaría a que analicen el todo y no solamente uno de los casi mil artículos que tuvimos que resolver.

Muchas gracias.

 

---000---