Intervención del senador por el Partido Revolucionario Institucional, Raúl Cervantes Andrade, durante el Seminario “Federalismo constitucional mexicano”, organizado conjuntamente por el periódico El Universal y el Senado de la República, el miércoles 20 de abril de 2016.

Voy a hacer comentarios ante ustedes, varios de ustedes amigos y conocidos, sobre todo de intercambios conceptuales ante los problemas de México.

El tema de federalismo no es un tema menor como se ha dicho y como se va a seguir diciendo en el transcurso del día, pero como se va a seguir diciendo en los próximos años y en las próximas décadas.

Como bien se dice, un sistema federal es un sistema vivo, no como un concepto único, sino una serie de principios que lo conforman y que estos principios, como por poner el ejemplo en derechos humanos, siempre son evolutivos.

La sociedad mexicana, plasmada en sus diferentes constituciones, decidió, como dice bien el ministro, vivir en una República federal.

¿Qué significa, sólo por recordar, más que a ustedes, sino a reflexión propia, los elementos básicos sobre lo que se construye en concepto de federalismo?

Un principio de representación, de coordinación; un principio de supremacía constitucional, de autonomía de los estados miembros, de paridad política de los estados miembros, de instrumentos garantes de los estados miembros para su convivencia, generar solidaridad, concentración, conformar y fortalecer siempre el Pacto Federal y conformar la voluntad de seguir en el Pacto Federal, entre otros muchos.

Si estos principios son los que interpreta la Suprema Corte y analizamos cómo, lo que sucedió en la reforma del 94, no entenderíamos el México de hoy sin esa reforma.

Como todos sabemos, hicimos a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, un verdadero juez constitucional.

Se le dotaron de dos instrumentos para que lo tuvieran, para que de manera sustantiva, lo fuere, desde el punto de vista constitucional, y la forma de procesar el constitucional para poderlo realizar, y ha sido un éxito, la controversia y la acción de inconstitucionalidad.

Hoy no se entendería de ninguna manera, el que le pidiera un Poder federal la renuncia a un señor gobernador.

Pero así como en esta construcción de la controversia, los principios de la controversia que es salvaguardar el Pacto Federal, tanto horizontal como vertical, y también garantizar el principio de división de Poderes, si esto es lo que alienta la controversia constitucional, tenemos que entender que lo que ha venido evolucionando es este andamiaje tan complicado que decía el presidente del Senado, que existe en este momento en nuestro país, del entendimiento de lo que se denomina Pacto Federal o federalismo.

Las leyes generales, los desarrollos institucionales en las entidades federativas asimétricos, las necesidades de cada uno de las mexicanas y mexicanos que viven en las entidades federativas, que tienen que resolver cuál es el mejor andamiaje de instrumentación para hacerle la realidad de disminución de laigualdad, lo que significa acercar las oportunidades.

Si entendemos ésto, podríamos hacer también una reflexión de qué ha sido o qué tipo de federalismo tenemos desde el origen.

Aquí hemos platicado sobre el federalismo dual, fue el origen, lo que significa que hay facultades expresas a la federación y las que no están expresamente se entienden, por eso es residual, pero no siempre fue así.

En la 24, en el 42 no estaba, en la del 47 hay un voto particular de Otero, diciendo que no está la cláusula residual, en la del 57 sí, prácticamente igual que la 17.

¿Qué significa esto? ¿Tenemos sólo un federalismo dual? hoy no, porque tenemos un sistema constitucional en términos federales complicadísimo, con varios de ustedes aquí lo he compartido a veces con un café o en un buen desayuno, de lo que es la preocupación el tema federal.

Si entendemos que dentro de la transversalidad constitucional hay facultades a la federación, facultades expresas, implícitas a la federación, prohibiciones a la federación, prohibiciones a los estados, facultades concurrentes, coincidentes, de auxilio, y que bueno, facultades que nos da la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que nos ayude a entender este andamiaje.

De 1917 a 1993, aproximadamente llegaron a casi 400 controversias, la mayoría de municipios y casi muchas de la mayoría tampoco se resolvió.

De 95 a 97 se multiplicó este tema, tanto en las controversias como las acciones de inconstitucionalidad.

Las necesidades de resolver la forma de vivir en México, como el Pacto que significa constitucionalmente una Constitución Política, la forma de instrumentación para hacerle realidad a los mexicanos, lo hemos ido complementando y complicando en las últimas legislaturas.

Cuando decidí participar en política, la primera vez que era diputado y me había dedicado a pura industria regulada, por lo tanto aplicando leyes federales, y en la mayoría de ellas eran concurrentes, me di cuenta y siempre hice la reflexión, que aún y cuando decimos que tenemos un gran andamiaje de coordinación, siempre he dicho, que no nos preocupemos, que además funciona mal desde el Siglo XIX, todas las concurrentes tienen problemas, salud, educación, seguridad, siempre.

Pero insisto, no hay que preocuparnos, sólo viene del Siglo XIX y que por lo tanto tendríamos que hacer una reflexión de qué significa coincidente y concurrente y sus contenidos, que ahora la Corte nos ha dicho, y con qué voluntad y de qué manera podemos hacer eficaz este término y esta complejidad constitucional que hemos generado.

Les comparto, una vez estando yo de diputado, me hacen el grandísimo favor de invitarme a un programa sin decirme el tema, y todo era evidenciar las incipientes leyes generales, y el debate nacional siempre debe darse sobre ideas.

Y había la enorme preocupación que el exceso de la ley general hace una invasión a la autonomía de los estados, y yo reflexioné.

Me parece que cuando tú debes de generar una estructura constitucional y desarrollarla en una ley general para poner los parámetros de uniformidad a las entidades federativas, sólo se debe de justificar si éstas se dan para el cumplimiento de los derechos humanos.

Si lo que vas a hacer es que hay una asimetría, como se ha dicho aquí por el presidente del Senado, el ejemplo de transparencia, que sí hacía diferencia en dónde nacías en el país, con respecto al derecho a la transparencia, el acceso a la información.

No creo que el federalismo pueda llegar a la autonomía de decir: nosotros podemos restringir derechos. No lo creo.

Como bien dice el ministro, lo que pueden hacer las entidades federativas, es maximizarlo, lo cual le daría cumplimiento al artículo primero, la progresividad, pero nunca limitarlo.

Y que si el desarrollo institucional en México, con toda la complejidad, es que no está uniformado y no se le está dando cumplimiento, las leyes generales se justifican constitucionalmente para su construcción.

Otra cosa será después revisar si está bien el andamiaje o si de tantas leyes generales con tantas materias comunicadas unas con respecto a las otras, hacer una revisión de conectividad y de transversalidad constitucional de las mismas.

Sí entendemos y comprendemos que nosotros sí tenemos un sistema de coordinación, es un elemento substancial, y como dice el ministro, las conclusiones en Europa sobre los elementos de entender el federalismo y que está sano, también es cierto que hay voces, como la Corte también lo ha dado, y como el ministro lo citó, y como yo en muchos casos lo he dado aquí en la batalla, en el Senado de la República, y pongo de testigo a mis senadoras y senadores, es que estamos evolucionando a un federalismo cooperativo.

Hay materias que exigen entender lo que significa el contenido de lo que ya la academia y la corte y la sociedad nos pide, en la cooperación entre niveles de gobierno y entre poderes.

No nos alcanza a entender al federalismo sin una evolución, no nos resuelve entender al federalismo como una invasión de las entidades, y tampoco nos resuelve como una ínsula.

Porque de demostrar y reflexionar sobre lo que dije de uno de sus principios, que es seguir fomentando la voluntad ante el Pacto Federal, quiere decir que tenemos siempre la convicción de vivir en él.

Si no, pregúntenselo a España, si ahorita no hay visión separatista, con una visión constitucional cuestionada sobre si quieren estar o no ya no estar o si quieren evolucionar en un federalismo,  el mismo en el que estamos hablando.

México ha resuelto institucional y constitucionalmente por sus instituciones, por la Suprema Corte de Justicia, por la sociedad en su conjunto, por el Poder Legislativo, Ejecutivo, niveles de gobierno y órganos autónomos constitucionales, ha resuelto que el debate democrático constitucional siempre sea institucional.

Que en las calles no se ponga en duda lo que significa con toda y la problemática de no tener el contacto, como dice el presidente del Senado, tan cercano a la solución de los problemas de las personas y que se debe a este andamiaje complicado del federalismo versus de derechos humanos, y la solución de sus problemas a su vida cotidiana.

También es cierto que todo el debate se da en un desahogo democrático, en paz, reflexivo.

A eso se debe que el presidente del Senado y su Mesa Directiva, y el presidente de la Junta de Coordinación Política y todos los coordinadores, hicieron el honor de presidir una comisión especial sobre una reflexión democrática del debate constitucional, a 100 años de la Constitución.

No nos sirve la reflexión sólo de qué paso en 100 años, nos sirve la prospectiva de lo que nos falta en la instrumentación, y es lo mismo que va a pasar el día de hoy y durante este año, sobre el federalismo y la discusión de lo que se necesita.

No es un tema menor, no es un tema sencillo. Lo pongo siempre como un ejemplo, no a ustedes, pero un ejemplo cuando las personas no son avezadas o no son abogados.

Está tan complicado el tema de saber quiénes son y quiénes tienen competencias, que en televisión un día entrevistaron a la presidenta municipal donde van a poner el aeropuerto, y lepreguntaron: ¿oiga, usted ya está de acuerdo de que se haga el aeropuerto en su municipio? Y dijo, pues a mí no me han venido a preguntar si les voy a dar o no el uso del suelo, por ejemplo.

La complicación de entender cuál era la competencia, diría con respecto a la competencia federal, pero lo estaba diciendo de corazón y no me estoy burlando, lo cree.

La Corte se ha inundado de controversias constitucionales por parte de los municipios, y el crear, como dice Ricardo y Rafael, con eso se necesitan tres maestrías o dos doctorados, y entonces yo tengo que estudiar dos maestrías y un doctorado más para entenderlo, ya me sacó de rango.

El estudiarlo para entender específicamente la esencia del problema, y la esencia del problema hoy, la estamos viviendo en el Senado de la República, por ejemplo en Policía Única, Mando Único.

He insistido en que las soluciones al federalismo cooperativo, entendiéndose ese, un ente mucho más allá de coordinación, y lo pongo de ejemplo en el tema de parlamento abierto.

Cuando nos decían el vocablo del parlamento previo al que se denomina abierto, era coordinarse, primero escuchar, y después coordinarse con la sociedad civil, con la participación de la ciudadanía, y hoy les digo, es la cooperación, y ese es el distintivo que hace la diferencia entre lo que antes era una práctica parlamentaria adecuada, hoy atrasada, y lo que hoy el Senado de la República de la legislatura anterior, ha impulsado como parlamentario abierto y se basa en el vocablo de cooperación, lo que yo denomino hasta la co-creación del derecho con la sociedad civil.

En conclusión, porque no me vienen a escuchar a mí, vinieron a escuchar al ministro, le agradezco la reflexión, porque sin entender el papel del juez constitucional, el árbitro entre Poderes y niveles de gobierno, el determinar con este andamiaje complicado y sobre todo de la vida nuestra, entender los alcances es como si nos hubiéramos quedado en el federalismo anterior y no hubiéramos reconocido salvo nada más restricciones territoriales, las diferencias étnicas en donde esté la diversidad de nuestro país.

Constitucionalmente, por la diversidad de … no tiene nada que ver ni el territorio, ni los niveles de gobierno, tiene que ver un reconocimiento concreto a grupos étnicos que son millones de mexicanas y mexicanos que viven en nuestro país.

O dos, lo que también aquí se dijo de 73, si se tiene que modificar o no al infinito para una facultad o si lo que tenemos que generar son más concurrentes, y si sí se tienen, con qué instrumentos de interpretación, argumentación y colaboración podrán sentar las bases para que estos marcos jurídicos después generen políticas públicas asertivas, y ataquemos el principal problema de nuestro país: disminuir la desigualdad.

Es cuanto.