Versión del discurso del senador Daniel Ávila Ruiz, durante la inauguración del foro "Las mujeres y la tenencia de la tierra en México"

 

Muchas gracias, senadora Luisa María Calderón Hinojosa.

Con el permiso del presídium.

Ingeniero López Aguilar, procurador agrario y compañero diputado federal de la LXI Legislatura.

Creo que la desigualdad de género es una de las causas principales del hambre y de la pobreza. Yo sí les quiero presentar a ustedes datos duros de la mujer rural.

Según la Organización de Naciones Unidas estima que 60 por ciento de las personas que padecen de hambre crónica en el mundo son mujeres y niños.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la  Agricultura, la FAO, las mujeres rurales representan 25 por ciento de la población mundial.

En los países en desarrollo constituyen aproximadamente 43 por ciento de la mano de obra agrícola.

Menos de 20 por ciento de propietarios de las tierras del mundo son mujeres según la ONU con datos de 2012.

Las mujeres rurales dependen en su mayoría de los recursos naturales y de la agricultura para subsistir.

La FAO estima que si las mujeres del campo tuviesen el mismo acceso que los hombres a recursos agrícolas, la producción en el campo en granjas de países en desarrollo podría aumentar entre 20 y 30 por ciento y reducir entre 100 y 150 millones las personas que sufren hambre en el mundo.

En la mayoría de los consejos rurales a nivel mundial, hay más hombres que mujeres electos, el porcentaje de participación de ellas va del 1.6 por ciento al 31 por ciento aproximadamente.

En América Latina, 4.5 millones son productoras agropecuarias,  40 por ciento de las mujeres rurales mayores de 15 años no tienen ingresos propios; sólo 30 por ciento de las mujeres rurales son propietarias de tierras agrícolas. Únicamente 10 por ciento de las mujeres rurales tienen acceso a créditos y 5 por ciento a la asistencia técnica.

Los estudios indican que cuando las mujeres tienen mayores ingresos, la nutrición, la salud y la educación de los niños es mejor.

En América Latina los niños rurales tienen 1.8 más probabilidades de tener poco peso que los niños de las ciudades, y en otras regiones las cifras no son mucho mejores.

En México, en 2014, la población que vivía en localidades rurales son menos de 2 mil 500 habitantes, sumó 27.8 millones de personas, de ellas 14.1 millones eran mujeres y 13.7 millones, hombres.

La proporción de mujeres analfabetas en las zonas rurales es tres veces mayor que en las zonas urbanas. 6.6 por ciento de las niñas de 6 a 14 años, no asistía a la escuela en 2010 en el ámbito rural, lo que representó casi el doble de las niñas urbanas.

Las mujeres ocupadas en las zonas rurales del país, sumaron más de 3 millones, lo que representó el 16 por ciento del total de la población femenina ocupada a nivel nacional.

Entre las personas ocupadas mujeres en localidades rurales, 24.5 eran comerciantes, 18.7 trabajaron en la manufactura, 38.1 en servicios diversos, y 18.2 por ciento en servicios agropecuarios como agricultura, ganadería, pesca.

Del total de las mujeres rurales ocupadas, el 17 por ciento no recibía ingresos por su trabajo, 31 por ciento solamente recibía hasta un salario mínimo, 28 por ciento percibía entre uno y dos salarios mínimos aproximadamente. Solamente el 20 por ciento ganaba más de dos salarios mínimos en el caso de las mujeres.

Tenencia de la tierra: del total de superficie ejidal o comunal, son aproximadamente poco más de 40 millones de hectáreas, la mujer sólo participa con 7.9 por ciento, es decir con 3.2 millones de hectáreas. Del total de superficie privada, colonia o pública, que son aproximadamente poco más de 71 millones de hectáreas, las mujeres solamente participan con el 5.7 por ciento, es decir, 4  millones de hectáreas, según el censo agropecuario.

Del total de unidades de producción que realizan una actividad agropecuaria y forestal sólo un poco más de 4 millones, 15.7 las administran y trabajan mujeres, frente a 84.3 por ciento en las que lo hacen los hombres.

La superficie total de las unidades de producción a nivel nacional es de 112 millones de hectáreas, de ellas solamente el 6.5 por ciento o sea 7.3 millones de hectáreas es manejada por mujeres, 93.5 por ciento por hombres.

Los estados con mayor número de unidades de  producción encabezadas por mujeres son Veracruz, Puebla, México, Oaxaca, Guerrero, Chiapas e Hidalgo. El Estado de México, Oaxaca, tiene la mayor proporción de posesionarias de ejidos y comunidades con 19 por ciento, e sigue Chiapas con 10 por ciento, Puebla y Guerrero con 8 por ciento, Veracruz con 7 por ciento, Michoacán con 6 por ciento y Tabasco con 5 por ciento.

Solamente 3 por ciento de los ejidos y comunidades tienen un presidente de comisariado mujer a nivel nacional, todos los demás comisarios ejidales son hombres o sea el 97 por ciento.

Estos son datos duros de instituciones, el censo agropecuario, de instituciones del gobierno, y son datos reales.

Estamos acá presentes, estamos a favor del campo, a favor de apoyar a los que trabajan el campo y por supuesto a favor de la mujer rural.

Las experiencias, los comentarios, que se den en este foro, nos van a servir a los integrantes de esta Comisión de Reforma Agraria del  Senado de la República para apoyar fuertemente en la legislación a la mujer rural. Eso es lo más importante en este foro.

Y con datos y con expertos en la materia a favor de la mujer rural podamos tener mayor conocimiento los legisladores --porque no somos todólogos-- para legislar a favor de más beneficios para las mujeres.

Muchas gracias.

 

                                                                                                      ooOoo