{audio}2012/boletines/mar/2012-03-29/879.mp3{/audio}
Este mal, aseguró, “se ha convertido en una epidemia”, cuyo resultado es la muerte de miles de trabajadores, que en esos países superan el número de decesos provocados por el SIDA, la diabetes o la leucemia.
El legislador perredista refirió que la Organización Mundial de la Salud estima que entre 2005 y 2009 la enfermedad causó la muerte de dos mil 800 hombres por año en Centroamérica.
Por ello, propuso se solicite a los gobiernos de Nicaragua, El Salvador, Guatemala y Costa Rica una investigación sobre el llamado “mal de riñón”, que ha causado la muerte de trabajadores centroamericanos dedicados a cortar caña, para construir, promover y desarrollar políticas de salud pública a favor de las víctimas.
Además, pidió que el secretario del Trabajo y Previsión Social informe sobre las condiciones laborales y sanitarias de los trabajadores que laboran en la industria azucarera del país.
Además, de las enfermedades, particularmente asociadas los padecimientos renales, reportados por los trabajadores adscritos en los ingenios.
Herviz Reyes aclaró que este padecimiento crónico también afecta a trabajadores agrícolas y mineros, pero su incidencia se presenta mayormente en los cortadores de caña.
México, dijo, es un país productor de caña de azúcar, con 165 mil productores de caña en 15 estados de la República y el eslabón más débil de esta cadena productiva son las personas que cortan la caña, pues viven trabajan de sol a sol con temperaturas de 40 grados.
La propuesta se turnó a las comisiones de Relaciones Exteriores América Latina y El Caribe y a la de Trabajo y Previsión Social.
--oo0oo--