Número. 761
- En el primer concurso de ingreso al Servicio Profesional Docente para educación básica, realizado el año pasado, participaron 130 mil 512 aspirantes.
- México destina más de 92 por ciento del presupuesto total en educación primaria, secundaria y media superior a la remuneración de los trabajadores del sector educativo.
En los resultados de la evaluación de la docencia, que obtuvieron los egresados de normales y universidades, existen fuertes diferencias entre entidades federativas, determina un reporte realizado por la Dirección General de Análisis Legislativo del Instituto Belisario Domínguez (IBD) del Senado de la República, en ocasión del Día del Maestro.
Esta situación revela una enorme desigualdad en la calidad de las instituciones formadoras de maestros a nivel superior, incluyendo las normales. Ante este escenario, la Reforma Educativa vigente permitió, en julio de 2014, realizar el primer concurso de ingreso al Servicio Profesional Docente (SPD) para educación básica, donde participaron 130 mil 512 aspirantes, subraya el IBD.
Dicha reforma coadyuva a que se consideren docentes potenciales a los egresados normalistas y profesionistas con formación docente pedagógica o de áreas afines, gracias a las condiciones de ingreso, promoción, reconocimiento y permanencia en el servicio público educativo, que se establecieron en la Ley General del Servicio Profesional Docente (LGSPD).
El reporte “Al día: las cifras hablan”, de la Dirección General de Análisis Legislativo del IBD, detalla que en México se destina más de 92 por ciento del presupuesto total en educación primaria, secundaria y media superior a la remuneración de los trabajadores del sector educativo; y alrededor de 83 por ciento es exclusivamente para los salarios de los maestros.
Estas proporciones son las más altas entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) donde, en promedio, se invierte 79 por ciento del presupuesto total en el pago del personal y 63 por ciento en salarios de los docentes.
En ese mismo sentido, México también tiene la cifra más alta de estudiantes por cada maestro en educación primaria y secundaria, alrededor de 28 en primaria (el promedio de la OCDE es de 15) y 30 en secundaria (13 como media para la Organización).
Además, en México 76 por ciento de los educadores cuenta con un contrato permanente, mientras que 23 por ciento tienen contratos temporales.
El reporte del IBD refiere que, por el contrario, a escala nacional sólo 40.4 por ciento de los 130 mil 512 aspirantes que participaron en el concurso de ingreso al SPD, obtuvieron resultados idóneos para la docencia.
En cuanto a educación media superior, las mujeres obtuvieron mejores resultados que los hombres: 35.5 por ciento y 29.7 por ciento, respectivamente; en este mismo nivel educativo, sólo 32.8 por ciento obtuvieron resultados aceptables, de los 34 mil 415 que realizaron el examen.
Por otro lado, las generaciones de profesores jóvenes están más escolarizadas que las que están próximas al retiro: en preescolar, más de la mitad de las educadoras tiene licenciatura terminada (51.6 por ciento) y casi la décima parte posgrado (9 por ciento); en educación primaria más de la mitad de los docentes tiene la licenciatura terminada (50.7 por ciento) y la décima parte cuenta con posgrado (9.8 por ciento).
A nivel secundaria, 40 por ciento reporta licenciatura completa y 17 por ciento ostenta un posgrado; mientras que en la educación superior, casi dos terceras partes de los docentes tiene una licenciatura completa, 12.3 por ciento estudió una maestría completa.
Finalmente, el reporte del IBD refiere que en el país, los maestros dedican más tiempo a la enseñanza en el salón de clases que el promedio de los países de la OCDE: el periodo anual neto de enseñanza entre los maestros de secundaria es, en promedio, de mil 047 horas; mientras que el promedio en los países que conforman la Organización es de 694 horas. Sólo en Argentina, Chile y Estados Unidos el tiempo neto de enseñanza entre los maestros de secundaria y educación media superior es mayor al de México.
0-0-0