Versión Estenográfica del panel tres del foro “Prioridades de México en la agenda multilateral 2017”, al que convoca la presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores Organismos Internacionales, senadora Laura Angélica Rojas Hernández.

SENADORA LUZ MARÍA BERISTAIN: Vamos a presentar al embajador Jorge Lomónaco.

El embajador, a quien tengo el gusto de saludar, que está aquí sentado a mi izquierda, es representante permanente de México ante los Organismos Internacionales con sede en Ginebra, Suiza.

Es miembro del Servicio Exterior Mexicano desde 1991. Se le confirió el rango de embajador en 2009 y se ha desempeñado como cónsul general de México en Miami; agente de México ante la Corte Internacional de Justicia, CIJ, en el Caso Avena.

Presidente del Consejo Ejecutivo de la Organización para la Prohibición de Armas Químicas, OPAQ; y embajador de México ante el Reino de Suecia y de manera concurrente embajador en Letonia y Lituania.

Estudió la licenciatura en Arquitectura, en la Universidad Iberoamericana.

Bienvenido, embajador.

EMBAJADOR JORGE LOMÓNACO TONDA: Buenas tardes a todos.

Y quisiera, antes que nada, agradecer al Senado y en particular a la senadora Laura Rojas, la invitación para participar en este Foro, que ya es una tradición, la cuarta serie, y el poder de convocatoria de la senadora Rojas y las senadoras que nos acompañan; y uso el gentilicio femenino porque es la fuerza que está detrás de todo esto.

Es muy notable y me complace mucho tener el privilegio de participar de nueva cuenta, compartir el panel con tan distinguidos panelistas, amigos además, Alicia y Claude; y haber podido escuchar a mis amigos jefes y amigos colegas en paneles anteriores.

Quisiera, brevemente, poner a Ginebra en el mapa. Ginebra se le conoce como la segunda sede en importancia de Naciones Unidas, porque no hay la menor duda, Nueva York es la primera. Pero lo que poca gente conoce es el número tan importante de agencias y organismos que tiene en su sede en Ginebra; al punto tal más de una veintena del sistema de Naciones Unidas y muchas otras que no son parte del Sistema, pero que trabajan con Naciones Unidas.

De forma tal que hay más personal de Naciones Unidas estacionado en Ginebra que en Nueva York.

Quisiera referirme, entonces, al papel de Ginebra en las prioridades que identificó el subsecretario Ruiz Cabañas en el primer panel, ya que esas prioridades o bien tienen su centro en Ginebra o bien Ginebra tiene un papel importante que jugar en todas ellas.

La repaso de manera breve:

Primero que nada, migración. Migración, por un lado, una muy buena noticia, parte de este movimiento positivo, muy positivo, quizá no motivado por las mejores razones, pero positivo al fin, que llevó a la negociación del pacto mundial, al que se refirió Juan José Gómez Camacho; fue la incorporación largamente buscada y esperada de la Organización Internacional de las Migraciones, al Sistema de Naciones Unidas.

Por años discutimos el tema, sin ponernos de acuerdo. Finalmente se alinearon los astros y en una ventana pequeña de oportunidad, que aprovechamos muy bien y en el que México jugó un papel importante, se logró la incorporación de la OIM al Sistema de Naciones Unidas.

Tenemos ya una organización dedicada a la migración, una organización más bien de terreno que de política, como parte del Sistema de Naciones Unidas.

Segundo punto en materia de migración, la contribución de Ginebra, la experiencia de Ginebra al Pacto Mundial que si bien, en efecto, se lleva la negociación en Nueva York, Ginebra tiene mucho que aportar por muchas razones, incluyendo la incorporación de la OIM al Sistema de Naciones Unidas.

El Consejo de Derechos Humanos. Hay un vínculo ineludible entre migración y respeto a los derechos humanos de los migrantes. México ha sido, ha presentado todos los años por muchos años ya, una resolución de derechos humanos y migrantes; hemos abordado distintas perspectivas.

Hace dos años, por ejemplo, de acuerdo a la coyuntura, hace dos años la resolución fue migrantes, el respeto a los derechos humanos de los migrantes en tránsito. No era nada casual, la crisis del Mediterráneo así lo demandaba.

La resolución tradicionalmente se adopta por consenso, porque logramos conjuntar las distintas visiones. Esto no necesariamente es un fin en sí mismo, así se ha dado, veremos cómo se presentan las cosas este año; pero es posible una plataforma en el Consejo de Derechos Humanos, que esta plataforma sea requerida porque la situación de los migrantes y su protección lo amerita, y los signos no son del todo positivos.

El cuarto punto en materia migratoria, es el trabajo con ACNUR. Hace rato había visto al representante de ACNUR aquí en México, estamos trabajando de manera cada vez mejor, de manera cada vez más coordinada, para colaborar México y ACNUR en la situación de los refugiados, en particular provenientes del llamado Triángulo Norte; garantizar la protección a la que tienen derecho como resultado de la Convención del 51 y trabajar de manera muy cercana con ACNUR, con los países del Triángulo Norte y con Estados Unidos, que son los actores involucrados en proteger a todos aquellos que tienen el derecho al refugio y a la protección.

Pero también aquellos migrantes que no son refugiados, pero que están en situación de vulnerabilidad y que requieren de algún tipo de protección, y me refiero en particular mujeres y menores no acompañados.

El problema de las drogas, otra prioridad que menciona el subsecretario Ruiz Cabañas. Tiene múltiples expresiones, Alicia nos hablará del capítulo Viena; yo les hablo del capítulo Ginebra en particular y se refiere a la implementación de UNGASS, específicamente en el Consejo de Derechos Humanos el tema de no discriminación y la OMS, la Organización Mundial de la Salud, en el tema de reducción del daño.

Nos tenemos que asegurar que los acuerdos de UNGASS se implementen en todo el Sistema de Naciones Unidas, y en Ginebra en particular tenemos el tema, como repito, de la OMS y del Consejo de Derechos Humanos en materia de no discriminación.

El Consejo de Derechos Humanos. El Consejo tiene dos vertientes, ya lo mencionaba la embajadora Pellicer hace un momento: está la vertiente doméstica, que es la que fundamentalmente se conoce en México; y está la vertiente de la defensa y la protección de los derechos humanos en el mundo.

Por lo que se refiere a la vertiente doméstica, me limito a reiterar las palabras del señor Presidente ayer, donde anunció o reiteró el compromiso de México de permanecer abierto al escrutinio mundial. Es una convicción y es una convicción porque es lo correcto y porque es lo que conviene a México.

La apertura al escrutinio, tenemos que estar conscientes, trae crítica, trae recomendaciones; pero también trae colaboración, colaboración indispensable para avanzar y vencer los retos que enfrenta México a nivel doméstico.

La vertiente internacional. México es un actor fundamental, se mencionó o se hizo referencia al establecimiento mismo del Consejo hace poco más de diez años; pero como miembro del Consejo ha sido un actor fundamental promotor, un referente ineludible en el avance de la agenda de la protección y la defensa de los derechos humanos en el mundo.

Acaba de concluir un periodo de tres años de México como miembro del Consejo, descansaremos este año como miembro del Consejo, pero no descansaremos como actor en el Consejo; y si las cosas nos favorecen y somos elegidos de nueva cuenta, al final de año regresaremos en 2018, por otro periodo de tres años.

Resumo la actividad de México en estos tres años en el Consejo, con un… no es un tríptico porque es una sola página; pero les entregaré un par de ejemplares a la senadora Rojas, donde resumimos los logros de México como líder del Consejo de Derechos Humanos.

Para no abundar, leo la evaluación que hace Human Rights Watch, un organismo muy respetado, por cierto crítico sobre la situación doméstica, en relación con el papel de México en el Consejo de Derechos Humanos. Y dice, traduzco:

“México se unió al Consejo de Derechos Humanos de nuevo en 2014, y continuó jugando un papel central, importante e influyente en el Consejo. Ha sido muy apoyador al mandato del Consejo, tanto en materia temática como en situaciones nacionales”.

Human Rights Watch hace una evaluación todos los años de consistencia en los votos en el Consejo y México, año con año aparece hasta arriba de la lista o en la cima de la lista. Ese es quizá el mejor reflejo del activismo y la consistencia de México en el Consejo de Derechos Humanos.

El subsecretario Ruiz Cabañas mencionó el tráfico de armas pequeñas y ligeras. Hay la vertiente bilateral, porque el problema fundamental para México está en la frontera norte; pero hay el complemento del trabajo que se puede hacer en el ámbito multilateral, específicamente a través del régimen creado por el Tratado de Comercio de Armas, tratado en el que México jugó un papel fundamental en su negociación y que tuvimos el honor y el privilegio de ser anfitriones y responsables de la Primera Conferencia de Estados parte, en el verano de 2015 en Cancún.

Mencionaron el tema de reducción de riesgos de desastres. La primera plataforma post Sendai tendrá lugar en México, en Cancún en mayo. Es la primera vez que la primera plataforma después de la negociación del marco, sale de Ginebra.

Mis colegas suizos no estaban encantados, pero al final reconocieron que México se merece ser sede porque hemos hecho un gran trabajo a nivel nacional, que podemos poner sobre la mesa para contribuir a un gran resultado. Los documentos producto de esta plataforma, se están negociando en Ginebra y estamos avanzando de manera tal que la plataforma aquí en México, en Cancún, sea un éxito.

Por último, menciono el tema de desarme nuclear. El subsecretario Ruiz Cabañas, el embajador Joel Hernández, se refería a él. No voy a abundar demasiado sobre el tema porque tenemos poco tiempo; pero quiero señalar de qué estamos hablando. Brevemente, las implicaciones antes de pasar a una reflexión más general, que me parece que es importante, sobre lo que estamos viviendo, la coyuntura que estamos viviendo.

Como resultado del trabajo de varios años, en el que México, acompañado de un grupo pequeño de países y en el que México jugó un papel muy destacado, finalmente la Asamblea General de Naciones Unidas ha creado, ha decidido establecer una Conferencia con mandato negociador, para iniciar las negociaciones de un tratado de prohibición de armas nucleares.

No exagero cuando digo que este es el desarrollo más importante en materia de desarme nuclear y no proliferación, en décadas. Podemos discutir cuántas décadas, pero sí, ciertamente en décadas.

Brevemente, quisiera señalar, porque me gustaría y podría dedicar mucho a hablar cómo ocurrió, porque es muy interesante cómo y por qué ocurrió, cuáles fueron las circunstancias que permitieron que tuviéramos una mayoría de dos terceras partes en la Asamblea para iniciar este proceso.

¿Qué significa? Porque significa muchas cosas más allá del tratado en sí mismo; y qué sigue.

Pero simplemente para señalar unos cuantos puntos, significa un cambio en el proceso de la toma de decisiones. La embajadora Pellicer habló del consenso y el uso, el abuso del consenso como un derecho de veto de facto, que ha dominado la negociación en muchos temas, pero específicamente en temas de paz y seguridad y de desarme en concreto.

Esta resolución ha acabado con el derecho de veto y ha democratizado el proceso de toma de decisiones en un tema fundamental para la humanidad.

Un tratado de prohibición de armas nucleares, no va a desplazar al TNP, no sustituye al Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares. Es consistente y complementario; entre otras cosas, porque el derecho internacional determina que las obligaciones son acumulativas, no sustitutivas. Aquellos países que decidan vincularse a un tratado de prohibición nuclear, asumirán obligaciones adicionales a las que tienen, no sustituirán a las que tienen, por el Tratado de No Proliferación.

Es una medida, es un paso hacia la eliminación de las armas nucleares, no es un fin en sí mismo, no es el final del camino; es una contribución muy significativa, pero no definitiva. Habrá que después discutir el proceso de eliminación, verificación de armas nucleares.

Como les decía, puedo continuar hablando de este tema, es un tema fascinante que hay mucho de qué hablar, pero yo quisiera hacer una reflexión más general de la coyuntura que vivimos; porque todo de lo que hemos hablado en esta panel, de lo que hemos hablado en los paneles anteriores, no ocurre en el vacío. Ninguno de esos temas está desarrollándose en el vacío, hay un contexto.

El entorno, el contexto en el que están ocurriendo las cosas es potencialmente adverso, ciertamente al multilateralismo en general y específicamente a muchos de estos temas.

Estamos viviendo una época de cambio acelerado, quizá de transición hacia lo que podría ser un nuevo paradigma o algunos dirían un nuevo orden; que todavía no acabamos de entender qué es, que es difícil tratar de dilucidar, pero que ha traído una gran inestabilidad. O sea, lo que estamos viviendo es una gran inestabilidad, dudas, falta de información, falta de definiciones; y esto está permeando en todos los ámbitos.

Las primeras señales de esta transición, lamento decirlo, a mi juicio son poco halagüeñas. Por un lado hay un ataque, ya se mencionó, al multilateralismo como modelo de solución de conflictos, de modelo de convivencia y de construcción de mejores entornos.

Por el otro, hay signos, señales de lo que algunos han llamado una cuasi guerra fría, en muchos temas.

Vemos también la emergencia o reemergencia de nuevos polos, que nos podrían llevar a la construcción o reconstrucción de un mundo bipolar o quizá tripolar o de dos mundos bipolares, en lo político y en lo económico, con un actor común en ambos. Pero la incógnita prevalece.

Una transición para la que como ha señalado el canciller Videgaray, las viejas respuestas ya no alcanzan, hay que encontrar nuevas respuestas.

Hay dos acontecimientos recientes, muy significativos, que se explican y contribuyen al entorno de incertidumbre e inestabilidad: Brexit y el resultado de las elecciones en Estados Unidos.

Sobre este último, las elecciones en Estados Unidos, tenemos una mezcla de ingredientes: ideas, iniciativas, anuncios, insistentemente repetidos. Ayer vimos algunos. Que no sabemos sólo si son retóricos, si serán sólo metafóricos o serán literales.

Y una serie de ambigüedades e incógnitas sobre todos los demás temas. O sea, en unos temas hay anuncios repetidos continuamente que no sabemos si son sólo retóricos o son metafóricos, pero también en una gran cantidad de temas incógnitas y ambigüedades que son cruciales para el mundo y para México en particular.

Unos, otros, todos aquí en esta sala creo, sufrimos para tratar de entender o de explicar por qué está pasando, por qué hay estas medidas, por qué hay estos anuncios, qué motiva todo esto; por qué hay estos nombramientos que se han anunciado aquí; por qué estos personajes.

Y quizás el problema sea que estamos tratando de aplicar una lógica que no aplica, que ya está superada.

Lo que resulta evidente es que tendremos que defender el multilateralismo de tendencias que ya se asomaban, no están ocurriendo el 8 de noviembre o el 20 de enero, ya venían de mucho tiempo, pero que se han agravado considerablemente.

Y lo tenemos que hacer no sólo porque es la mejor manera de avanzar como comunidad internacional, avanzar las mejores causas de la humanidad, sino porque es la única manera de avanzar sistemáticamente y consistentemente los intereses, la agenda de México.

Pero además de avanzar la agenda de México, tendremos por supuesto que proteger los intereses de México y los mexicanos que pudieran resultar directamente afectados por políticas o decisiones de otros países.

Y, como actor global responsable, yo creo que estamos también obligados a defender los principios y valores de la civilización occidental que hemos abrazado y que son nuestros ya, y que están ya hace tiempo bajo ataque.

Lo hemos visto en el Consejo de Derechos Humanos, el incremento exponencial de enmiendas a las resoluciones con el solo objeto de socavar la legitimidad del Consejo ya viene ocurriendo desde hace años, por poner un ejemplo, pero no es el único ámbito.

Pero también estamos ante la posibilidad de que algunos de estos ataques provengan de fuerzas de países que son cuna de esos principios y esos valores, países occidentales.

Así es posible que México tenga que trabajar con aliados para defender esos principios y esos valores.

¿Y a qué me refiero? Me refiero a la democracia, me refiero a los derechos humanos en general, me refiero concretamente a la lucha contra el racismo, la xenofobia, la discriminación, la protección del medio ambiente, los derechos de los migrantes y trabajar más arduamente para preservar la paz y la seguridad internacionales.

Para ello, y ya lo mencionaban en el panel anterior, México deberá reafirmar las alianzas que funcionen, que estén dispuestas a dar esta batalla, pero también buscar nuevos socios estratégicos que nos permitan impulsar las iniciativas que reflejen primero que nada los intereses y las prioridades nacionales, pero también que permitan avanzar las mejores causas de la humanidad.

Muchas gracias.

SENADORA LUZ MARÍA BERISTAIN NAVARRETE: Muchísimas gracias, embajador. Bueno, de verdad que el Senado de la República está siendo muy productivo hacia la comunidad internacional, porque hoy más que nunca la facultad exclusiva de este Senado, que es el análisis de la política exterior y de las relaciones internacionales en su conjunto se está llevando a cabo aquí.

Es muy interesante lo que dijo el embajador Lomónaco, porque él nos ha dado una visión más allá del tema multilateral, del momento histórico que estamos teniendo y, como tú dices, es una especie de amenaza que ya se veía venir.

Puede ser para algunos una amenaza, pero también puede ser para otros una especie de agotamiento de un modelo económico que probablemente ya tiene que hacer algunos ajustes, y probablemente no ha sido lo mejor el neoliberalismo y sí tendríamos que hacer algunos ajustes de acuerdo a la realidad y a los pueblos que representamos.

La verdad, yo estoy muy contenta y agradecida con la senadora Laura Rojas de que me haya permitido participar activamente, porque ya lo estaba yo disfrutando como ex alumna de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, que además cursé la carrera de Relaciones Internacionales, igual que muchos de los que supongo que están acá, que son estudiosos de la carrera de Relaciones Internacionales, y tuve el gozo de tener como maestra a Consuelo Dávila que está aquí con nosotros, de una maestra buenísima de la facultad y de la carrera de Relaciones Internacionales, ex presidenta de la AMEI, y también a mi compañero Rafael que estuvo aquí minutos antes, que ahora es el actual presidente del AMEI, de la Asociación de Estudiantes de Relaciones Internacionales.

También quiero saludar a Amparo, porque Amparito ha sido una persona hacedora, tejedora de muchos documentos muy valiosos que los senadores hemos tenido a bien usar en nuestras encomiendas internacionales. Qué bueno que estás con nosotros, Amparito, porque siempre tenemos los mejores recuerdos de ti.

Y de verdad, muchas gracias a todos los que aún permanecen, porque está buenísimo este foro.

Ahora viene una persona extraordinaria que conozco, que admiro, que respeto, que es mi amiga, la embajadora Alicia Buenrostro Massieu.

Ella es representante permanente de México ante los Organismos Internacionales con sede en Viena y embajadora en Austria, Eslovaquia y Eslovenia.

Alicia es miembro del Servicio Exterior Mexicano desde 1990 y fue promovida al rango de embajadora en 2012.

Se desempeñó como cónsul general de México en Hong Kong y Macao, y ha ocupado diferentes cargos en las embajadas de México en Londres, Washington D.C. y Madrid.

Estudió la licenciatura en Relaciones Internacionales en la Universidad Iberoamericana y la maestría en Economía Política de la London School of Economics and Political Science.

Es coactora del capítulo Bilateral Diplomacy del Oxford Handbook of Modern Diplomacy 2013; así como autora de varios artículos sobre política exterior publicados en distintos medios impresos en México y el extranjero.

Es miembro del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales, COMEX, y forma parte del Consejo del International Women’s Forum. Bienvenida.

EMBAJADORA ALICIA BUENROSTRO MASSIEU: Gracias, senadora, muy amable.

Yo me voy a permitir hablar desde mi lugar, primero no sin agradecer a la senadora, la senadora Laura Rojas por esta convocatoria. Esta es la primera vez que yo participo en un foro de este tipo. Llevo 25 años de carrera en el Servicio Exterior, pero es la primera vez que tengo oportunidad y me siento muy privilegiada de trabajar los temas multilaterales.

Para mí en estos seis meses que llevo en Viena, entender la importancia de la diplomacia multilateral mexicana, pasa por entender también la situación de nuestro país. Dónde nos encontramos, qué queremos, a dónde vamos.

México sin duda, como una democracia joven que ha pasado por una serie de reformas por la creación de órganos constitucionales independientes, autónomos, una opinión pública y una sociedad civil mucho más organizada y participativa en temas de género, en temas de derechos humanos que demanda también mucha más transparencia y mejor gobernabilidad, creo que son referencias importantes para entender nuestro trabajo en la parte multilateral.

La transición de México como una economía proteccionista a pasar una de las economías más abiertas, la descentralización administrativa de México y el ver a México dónde está posicionado y los problemas que enfrentamos, de alguna manera sienta las bases de por dónde tenemos que avanzar en la parte multilateral.

Creo que ya escuchamos de nuestros jefes, de los grandes multilateralistas, de Jorge hablando de la parte de Ginebra, Nueva York siendo la primera sede, Ginebra la segunda, Viena la tercera.

Ya se habló un poco de toda la parte macro al final del día y las tendencias nuevas que estamos viendo. En el caso de Viena, prácticamente se le conoce como la tercera sede de Naciones Unidas; muy técnica en la parte de cómo se abordan los distintos temas de la agenda.

La mayoría de las decisiones se toman por consenso y México siempre ha tenido una participación muy activa de liderazgo. Sobre todo es un país que logra romper la inercia entre países desarrollados y en desarrollo. Y sobre todo hemos sido muy activos en lo que son presidencias, vicepresidencias, comisiones, a fin de avanzar presentación de resoluciones, a fin de avanzar en los distintos temas.

Creo que será relevante por los temas que se abordan en Naciones Unidas, la más importante es la Oficina de Droga y Delito.

Yo veo en los organismos como tal, como está estructurado Viena, que los países más avanzados trabajan muy de cerca con lo que es el organismo internacional de energía atómica.

Los países que estamos somos economías emergentes o somos países que todavía estamos en construcción y maduración de nuestras sociedades, la Oficina de Droga y Delito se vuelve muy importante en el fortalecimiento del Estado de Derecho, en los temas muy peculiares que México enfrenta. Y países menos desarrollados, por ejemplo la ONU-10 es un organismo muy importante.

Pero regresando al tema de droga y delito, es importante para México por varias razones. El mismo nombre lo dice, lidiar con los temas de droga, delito, delincuencia organizada trasnacional y corrupción, que son parte de la agenda internacional, pero muy importante también parte de la agenda nacional mexicana.

La oficina como tal, es una agencia especializada de Naciones Unidas que tiene a la Comisión de Estupefacientes que se encarga en buena medida de velar porque los países Estados parte cumplan con las obligaciones de las tres convenciones de Naciones Unidas en la materia del 61, 71 y del 88.

También esta Comisión de Estupefacientes, que México presidirá la vicepresidencia el próximo año, y nos dedicaremos particularmente el tema de UNGASS, se dedica a vigilar también la observancia del plan de acción de 2009 y la declaración política, y muy particularmente el tema de UNGASS.

Todos saben aquí, estudiantes, profesores, multilateralistas, el papel tan relevante que jugó México en UNGASS. Y realmente representa, ustedes saben también, un paradigma y un cambio en la forma de ver y de tratar el tema y el problema de las drogas, en donde centramos al individuo en el centro de las decisiones, en donde nos apartamos del esquema punitivo para hacer frente al tema de drogas, y en donde dejamos a un lado la dicotomía obsoleta entre el tema de la reducción de oferta y la reducción de demanda para dar paso a una posición mucho más pragmática en donde se consensó un decálogo de acciones, y en donde México ahora después de UNGASS tenemos varios retos.

El primero va a ser cómo implementarlo, cómo hacer uso de esa vicepresidencia que vamos a ocupar, pero tenemos retos también a nivel nacional que tiene que ver, ya el embajador Jorge Lomónaco los mencionaba.

Necesitamos que siga habiendo, para poder llevar esta referencia de una buena implementación de UNGASS a Viena, necesitamos que en México se siga avanzando en términos del diálogo que debe existir y el avance en varios de los temas.

Por ejemplo, la Secretaría de Salud en el papel que debe jugar el tema de prevención y de tratamiento; el tema de la Secretaría de Hacienda en que se le dé prioridad en la parte presupuestal; y por supuesto en la parte internacional, llevar el tema a otros organismos tanto regionales y otros organismos del Sistema de Naciones Unidas, como ya comentó el embajador Lomónaco, la Organización Mundial de la Salud, por ejemplo, o el SICAD en la parte del sistema americano.

Tenemos también otros retos. No va a ser tampoco tan sencillo mover todo esto. ¿Por qué? Porque todavía hay reticencias enormes de parte de países asiáticos, de parte de países como Irán o como China o como Rusia y, desde luego, muchos del sudeste asiático.

Tendremos que hacer también alianzas sobre el temas de droga, por ejemplo, y en su relación con género, en su relación con inserción, desarrollo, etcétera, pero iremos avanzando en ese sentido porque creemos que esa es la vía y ese es el camino que México debe tomar a partir de la realidad que vivimos y los costos que se han pagado.

En la Oficina de Droga y Delito también hay una comisión de prevención del delito y de la justicia penal. Este es un espacio muy importante en donde se ha logrado debatir y conocer las nuevas tendencias; en donde a partir de las resoluciones que se adoptan se generan nuevas leyes que son una referencia y que a México nos sirven.

En este sentido, México también ha tratado un poco de aprovechar toda la experiencia internacional que en la materia de mejores prácticas de intercambio de información se pueden generar para que México lo pueda adoptar. Y también hemos llevado a este espacio y a esta Comisión todo lo que son los avances de México en la materia.

No omito mencionar que México, cada año, es activo y que ha presentado varias resoluciones que tienen que ver con este tema y con el fortalecimiento de la cooperación internacional para hacer frente al tráfico ilícito de migrantes, por ejemplo.

O cómo, a través del fortalecimiento de políticas públicas y de otros instrumentos, hacer frente a la prevención del delito.

Dentro de la oficina hay dos convenciones: Una es la Convención Anticorrupción que se conoce como “la convención de Mérida” y la otra la de Palermo.

Todos sabemos, el tema de la corrupción atraviesa transversalmente toda nuestra sociedad de norte a sur, de este a oeste y es un tema lacerante, y es un tema de nuestra sociedad a nivel global y también lo es en nuestro país.

Es un espacio también privilegiado de intercambio de mejores prácticas, intercambio de información. La convención cuenta con un mecanismo de evaluación entre pares.

México ya fue evaluado en 2012 por Perú y Azerbaiyán, y prácticamente todas las observaciones que se hicieron al tema de México en ámbitos muy concretos de la convención, que eran penalización y aplicación de la ley y cooperación internacional, han quedado ya subsanados con la creación del nuevo Sistema Nacional Anticorrupción.

A mí me interesa muchísimo este tema en lo personal, porque creo que sí es un tema importantísimo en el que se puede avanzar y que la participación de la sociedad civil como un componente muy importante, hace una gran diferencia, y yo estoy segura que veremos transformaciones y daremos pasos importantes en la materia.

Desde Viena, me interesa mucho también participar con la sociedad civil, con las ONGS y con gente que está vinculada al tema para poder seguir avanzando y generar buenas prácticas para nuestro país.

Estoy segura además que será muy importante posicionar y presentar los avances del Sistema Nacional Anticorrupción conforme los vayamos teniendo.

Tendremos una nueva evaluación sobre otras partes de la convención este año. Nos van a evaluar Guatemala y Príncipe, sobre temas de prevención y recuperación de activos.

Y luego hay otra conferencia al amparo de la oficina, que es la Convención de Palermo que tiene tres protocolos, ustedes saben: uno sobre trata de personas, otro sobre tráfico ilícito de migrantes y uno más sobre tráfico ilícito de armas.

En el caso del tráfico ilícito de armas, dada la ubicación de México, la geografía que tenemos, el problema que se ha generado a partir del tema de las drogas, cuando Estados Unidos cierra la ruta del Caribe en los 90’s y además coincide con el levantamiento de la prohibición de uso de armas en Estados Unidos y la situación que enfrentamos, se ha vuelto muy importante el tema y México ha sido no solamente relevante sino ha sido un líder en este último tema del tráfico ilícito de armas cada año presenta una resolución y vamos avanzando un poco en el tema y sobre todo en la cooperación internacional en este terreno.

La Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes, contamos ahora con un nuevo experto, que es el maestro Raúl Martín del Campo, que está empezando sus actividades, le damos mucha importancia a la Junta por el nivel de expertise que tiene, y porque es un órgano independiente de expertos que limita la fabricación y la distribución de estupefacientes.

Otros organismos importantes, o el segundo, al que yo le daría importancia, es el Organismo Internacional de Energía Atómica. Es un organismo que se crea en el marco de la Guerra Fría para generar confianza entre los países que tienen armas nucleares, y también para generar confianza después entre los que tienen y los que no la tienen.

El organismo ha evolucionado en buena media, generando una muy importante cooperación técnica. Es el heredero de la Conferencia de Seguridad Nuclear y del mandato de seguridad nuclear. Tuvimos la última conferencia en 2016.

Y en años recientes, yo también lo que les diría, la cooperación técnica en este terreno es muy importante, sobre todo en materia lo que se ha generado de programas en materia de medicina, agricultura, medio ambiente y uso pacífico de la energía.

Y finalmente comentarles: hay otros organismos importantes también. Uno es la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial.

Sin embargo, ahí está más enfocado a países en desarrollo, yo quisiera buscar que México jugara un papel más importante quizá alineándolo en nuestros programas de cooperación con África, quizá alineándolos con el organismo como tal.

Pero también ha cobrado algo de relevancia por los temas que maneja el Protocolo de Montreal y los ODS’s.

Está también el organismo para la proscripción de ensayos nucleares. Ahí México ha sido un promotor de la entrada en vigor del acuerdo y por supuesto nuestras políticas tradicionales de no proliferación.

Y terminaría nada más, hay dos regímenes de exportación de materiales importantes nucleares: uno es el Grupo de Wassenaar, el otro es el Grupo de Suministradores Nucleares, y mencionar muy brevemente la comisión sobre la utilización del espacio ultraterrestre, del que se habla poco, pero de donde tenemos que trabajar también de manera importante, porque de otra manera los grandes países han desarrollado programas fuera del espacio y son importantes las regulaciones y poder acotar y también intercambios de información en la materia.

Yo nada más terminaría diciendo que el grupo de suministradores nucleares que tiene como objetivo contribuir a la no proliferación, a través de esquemas de listas y de instrumentación de directrices para regular la exportación de uso dual que puede derivar en nuclear, así como de software o tecnologías y productos de uso dual, se ha convertido en un tema importante a raíz de la solicitud de adhesión de India y en donde México que entró en 2012, desde entonces ha tratado de jugar un papel muy positivo y constructivo a fin de mantener nuestra posición de fortalecimiento al propio régimen a la vez que creer y estar convencidos de que la pertenencia de India al régimen como tal le da también más seguridad al mismo y se fortalece.

Yo hasta aquí llegaría.

Diría simplemente que Viena aterriza de manera concreta todos estos temas y que tienen desde luego una vinculación muy importante con Ginebra y con Nueva York y finalmente que los temas que se tratan en Viena están totalmente vinculados con la agenda nacional que nosotros tenemos y la prioridad y desde Viena trataremos de seguir jugando un papel de liderazgo y un papel constructivo en favor de estas causas que son importantes para México y para la sociedad internacional.

Muchas gracias.

SENADORA LUZ MARÍA BERISTAIN NAVARRETE: Muchísimas gracias a la Embajadora Buenrostro.

De verdad que me siento muy orgullosa de saber que nuestro país está excelentemente bien representado tanto en Ginebra como en Viena y que somos parte de esta gran telaraña internacional de organizaciones y que México no está ausente, para los que no saben y que a veces critican, ¿verdad?, pero tenemos gente muy preparada como ustedes, que están dando la pelea y que están representando a nuestro país con todo el amor que se siente y se nota esta mañana aquí en el Senado de la República.

Ahora vamos a presentar a nuestro estimado Embajador Claude Heller, que es Embajador Eminente miembro del Servicio Exterior Mexicano desde 1979 hasta 2014.

Actualmente es miembro del Comité contra la Tortura de la Organización de las Naciones Unidas.

Se ha desempeñado como Embajador de México en Japón.

Representante permanente de México ante la Organización de las Naciones Unidas.

Embajador de México en Francia.

Representante permanente ante la OCDE.

Representante ante la OEA, entre otros cargos.

Es licenciado en relaciones internacionales por El Colegio de México y cuenta con una maestría en historia y relaciones internacionales por el Instituto Universitario de Altos Estudios Internacionales de Ginebra, Suiza.

Ha sido profesor e investigador en la Universidad Autónoma Metropolitana y en El Colegio de México.

Es autor de numerosos libros y artículos en torno a la política internacional.

Bienvenido Embajador.

EMBAJADOR CLAUDE HELLER: Muchas gracias.

Muy buenas tardes.

En primer lugar quiero agradecer a la senadora Laura Rojas la organización de este evento.

Entiendo que es la cuarta ocasión que se realiza, pero creo que en 2017, es muy oportuna esta reunión en función de la coyuntura internacional tan excepcional que estamos viviendo.

Recuerdo en épocas pasadas la contribución del Senado, de distinguidas senadoras y senadores mexicanos, a iniciativas que tuvo el Gobierno de México, como el Grupo de los Seis en los años 80 en materia de desarme nuclear, cuando junto con otros países se lanzó una Iniciativa a fin de que Estados Unidos y la Unión Soviética, en ese momento, reanudaran las negociaciones sobre el control y reducción de armamentos y eso creo que siempre hay que distinguir el papel que ha desempeñado el Senado de la República.

Se ha dicho hoy, y creo que es sumamente claro, de que la política multilateral ha ocupado un lugar muy destacado del conjunto de la política exterior de México.

No voy a repetir obviamente muchos de los temas que aquí se han señalado, pero sí quisiera hacer algunas reflexiones frente a los desafíos del actual contexto mundial y dónde queda México y qué puede hacer México.

De alguna manera la problemática internacional que estamos viviendo es competencia del ámbito de acción de distintas misiones, Embajadas, pero en el caso yo diría tanto de Ginebra como de Viena, son instancias evidentemente competentes en que muchos de estos temas rebotan.

Es muy claro que México tiene que intensificar sus esfuerzos, no vivir de glorias pasadas en la Agenda Internacional.

Aquí se ha destacado la necesidad de un posicionamiento muy activo en materia de promoción del derecho internacional, en temas también como la migración, como drogas, como medio ambiente y como derechos humanos.

Yo quisiera llamar la atención sobre dos grandes temas: en primer lugar la seguridad internacional.

Creo que estamos llegando a un punto de quiebre sumamente peligroso para la sociedad internacional.

En materia de paz y seguridad internacional no es un accidente que el nuevo Secretario General de Naciones Unidas, Antonio Guterres hizo su primera declaración señalando: 2017 debe ser un año de paz.

Y es un tema muy relevante porque si nos vamos a 2009 cuando Barack Obama pronuncia su famoso discurso de Praga sobre un mundo libre de armas nucleares, el trayecto que hemos transitado desde 2009 hasta la fecha pues es francamente negativo.

Y son varios factores los que han destacado en este sentido: en primer lugar tenemos la división de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad sobre cuestiones claves de la Agenda ante crisis internacionales sin precedentes, crisis simultáneas que se han intensificado desde 2011 y lo que ha llevado a que el riesgo de la confrontación y el riesgo nuclear también vuelvan a crecer.

Por un lado, se destaca de que si bien se ha reducido el número de armas nucleares, calculadas actualmente en 16 mil armas nucleares por parte de las principales potencias o países nucleares, el tema no ha sido tanto el control y la reducción de armamentos sino que estamos viviendo una modernización tecnológica sumamente peligrosa.

El Presidente Obama comprometió 348 billones de dólares para el desarrollo tecnológico de las armas nucleares. Ninguna administración en Estados Unidos ha gastado tanto como Obama durante todos estos años.

Pero lo más peligroso y que creo que es un desafío para México, aquí se hablaba de las iniciativas, el Embajador Lomónaco lo mencionaba, sobre la búsqueda de acciones multilaterales, es que las armas nucleares siguen desempeñando un papel esencial, la doctrina, en la disuasión, en las doctrinas militares de las grandes potencias.

Y ello va en contra del Tratado de No Proliferación Nuclear y vemos que sobre el terreno los riesgos de confrontación nuclear no han hecho sino incrementarse.

Lo tenemos en Europa, muy claramente a partir de la crisis de Ucrania; Rusia ha duplicado también su presupuesto militar, ha incorporado al mismo tiempo la posibilidad de recurrir al uso del arma nuclear en caso de conflicto, identificando a la OTAN como principal enemigo de Rusia y las tensiones que existen en Ucrania y también Europa Central y en los países Bálticos.

Vemos otros escenarios como es el caso de Asia con China. También asistimos a un riesgo importante.

En el caso del Medio Oriente, el objetivo tan proclamado de la creación de una zona libre de armas nucleares, es un objetivo prácticamente inalcanzable por las circunstancias y existe un apetito nuclear por parte de muchos países que ven si las grandes potencias no cumplen con sus compromisos por qué nosotros que asumimos Tlatelolco, el Tratado de no Proliferación, nos vamos a quedar al margen de ello.

Y creo que estamos en un punto digamos de quiebre sumamente peligroso con la fragilidad el bagaje jurídico que se logró construir en los 60 y los 70 a través de una serie de instrumentos internacionales.

En primer lugar, el Tratado de no Proliferación que entró en vigor en 1970 pues cuya vigencia y capacidad operativa queda siendo muy cuestionada y cada vez más por estos desarrollos que están teniendo lugar.

Recuerden ustedes que hemos tenido también países que violaron este Tratado en distintos momentos, fue el caso de Libia, fue el caso de Sudáfrica, fue el caso incluso de Siria antes de que se iniciara la guerra en Siria en 2011 y, sobre todo, el caso de Corea del Norte, que es el factor, el régimen tal vez más impredecible que puede provocar un conflicto en esa zona inmediata, sin mencionar también la potencialidad de otros conflictos como tenemos entre India y Pakistán.

Estos temas son relevantes para México, porque México entre muchas otras fronteras lo es también con el mundo nuclear y este es un elemento muy importante que llevó a Iniciativas de los 60’s y que se tradujo precisamente en el Tratado de Tlatelolco.

Otros Tratados que están muy en cuestión, es el de prohibición completa de ensayos nucleares, que no ha entrado en vigor y que yo creo que no va a entrar en vigor dada la posición y las tendencias que estamos viendo en Estados Unidos e incluso otros países que son nucleares y que no han renunciado a ello.

Las zonas libres de armas nucleares, repito, siguen muy en cuestión como es en el caso sobre todo del Medio Oriente.

Un segundo tema que quisiera hacer una reflexión, porque se planteó en un panel anterior, la relación entre lo que es la acción de México en el exterior y nuestra realidad nacional.

En ese sentido, me gustaría compartir algunas reflexiones en materia de derechos humanos:

El Alto Comisionado de Derechos Humanos, si ustedes revisan sus intervenciones, sobre todo el año pasado, ha expresado una visión francamente muy pesimista de la situación de los derechos humanos en el mundo.

Y lo ha hecho en el sentido de que, por un lado, se ha visto muy claramente de que un gran número de estados han vuelto a posiciones sumamente defensivas en materia de derechos humanos, de que ha crecido la brecha entre la letra y el espíritu de los tratados, de los acuerdos de derechos humanos y lo que sucede en la realidad.

Es decir, estamos con un mundo en que las violaciones de los derechos humanos en sus distintas expresiones pues no sólo no han disminuido sino que al contrario, han aumentado de manera exponencial.

Y al mismo tiempo dentro de esta resistencia el Alto Comisionado ha destacado que muchos estados están poniendo obstáculos al papel del Alto Comisionado y digamos de los distintos órganos pertinentes.

Cómo se conecta esto con México.

Yo creo que el mayor ejemplo del cambio político gradual en México, desde las décadas de los 80’s, en su largo camino hacia la democracia y que fue impulsado también por la alternancia política, fue la adhesión a los principales tratados de derechos humanos y la apertura al escrutinio y a la crítica de órganos del Sistema Universal y Regional de Derechos Humanos.

Yo creo que ante la compleja situación que ha vivido México, o que vive México en materia de derechos humanos, la mejor defensa del Estado Mexicano radica, en primer lugar, en la cooperación y una relación constructiva con comités, relatores, grupos de trabajo de derechos humanos que no son ni tribunales ni organizaciones no gubernamentales, sino que son instrumentos que tienen un papel esencial en la cooperación y que son instancias aceptadas por los estados al haber suscrito sus tratados o instrumentos en la materia.

Pero creo que la mejor defensa del Estado Mexicano, radica en la mejoría de la situación de los derechos humanos mediante el cumplimiento de los compromisos contraídos y la aplicación en la realidad y en el terreno de las leyes y mecanismos existentes, así como leyes que, entiendo, que el Senado está en proceso de aprobar muy próximamente, particularmente las nuevas leyes en materia de sanción contra la tortura y también en desapariciones forzadas, que sería un gran paso.

De la fortaleza interna, de la consolidación del Estado de Derecho y de la consistencia de principios de política exterior que conservan en lo esencial validez y actualidad, nacerá y nace una mayor autoridad y legitimidad en el plano internacional y una mayor inserción en la Agenda Global de un mundo en que la incertidumbre y el conflicto amenazan la paz y la seguridad internacionales en sus diversas vertientes.

Esto implica también de que México debe actuar no solo sino buscando justamente alianzas y concertación a nivel multilateral.

Ante la adversidad, la diplomacia mexicana ha sabido actuar con imaginación y talento y siempre con un espíritu constructivo para salvaguardar sus intereses nacionales que son plenamente compatibles con los principios y objetivos de las Naciones Unidas.

Muchas gracias.

SENADORA LUZ MARÍA BERISTAIN NAVARRETE: Muchísimas gracias al Embajador Claude Heller, que puso sobre la Mesa la asignatura imprescindible también en materia internacional, que es la defensa de los derechos humanos, desde luego y más ahora cuando este planeta pareciera que rige una especie de ley de la selva, en la que un poco es sálvese quien pueda y sobrevivirá el más fuerte y en la que todos tenemos que ser, como usted dijo, muy ingeniosos, muy creativos para que sea algo ineludible, e insoslayable, e imprescindible siempre, la defensa en materia de derechos humanos para todos los terrícolas que habitamos en este planeta que hoy está amenazado por un exacerbado consumismo en la que a veces hasta nosotras somos una especie de mercancías.

Así es que yo me siento muy contenta de haber podido presidir este panel y agradezco una vez más a Laura, a todos los estudiantes de la comunidad internacional que están aquí y a los maestros y a mis demás compañeros senadores.

Y bueno, pues le damos pie al siguiente panel.