Versión estenográfica de las audiencias públicas “La protección de los derechos de la infancia migrante en México: retos legislativos”, convocada por la presidenta de la Comisión de Asuntos Migratorios del Senado de la República, Layda Sansores San Román.

(Segunda parte y final)

 

Para dar comienzo con esta mesa, pido la participación de Isabel Martínez, directora nacional de SOS Aldeas Infantiles de México, que nos hablará sobre las medidas de cuidados alternativos como parte del plan de restitución de derechos.

 

ISABEL MARTÍNEZ: Como mencioné hace un momento, las causas que dieron origen a la salida de estos niños y niñas, básicamente son dos:

 

La violencia, violencia generada por el crimen organizado. Vale mencionar que Centroamérica es una de las regiones más violentas a nivel internacional, a nivel mundial.

 

Y por otro lado, la búsqueda de la reunificación familiar.

 

Si bien es cierto, en estos países, en sus países de origen se tienen que buscar soluciones a estas problemáticas, también es muy importante que México establezca mecanismos de protección y justamente, estos mecanismos están determinados por las directrices. Es un marco internacional que nos ayuda a tomar decisiones.

 

Actualmente en México tenemos una Ley General de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, que incluye en su marco normativo elementos de las directrices, lo cual es de celebrarse. Sin embargo, todavía estamos en un momento muy incipiente, ¿por qué razón?

 

Bueno, porque desde las organizaciones de la sociedad civil, consideramos que aún no tenemos un marco suficiente para garantizar el derecho a vivir en familia y en comunidad.

 

Y a partir de experiencias de acogimiento o de cuidado residencial a niños migrantes no acompañados, voy a puntualizar algunas cosas que me parecen importantes:

 

Primero, el cuidado que se provea tiene que responder al interés superior del niño y específicamente a los principios de necesidad e idoneidad, ya quien me precedió hablo de esto. Si realmente los centros de asistencia social ofrecen las condiciones adecuadas para cumplir con este interés superior.

 

Es fundamental la participación informada de los niños, niñas y adolescentes durante este proceso. Ellos tienen una interacción muy fuerte con diferentes autoridades, que los acompañan en todo el proceso legal; por lo tanto tiene que haber una participación y un conocimiento de ellos en cuál es la situación legal que están viviendo y cuál va a ser el lugar, deben de tener certeza a dónde ellos van a estar viviendo. Si bien es un cuidado alternativo, de qué tipo es, en qué lugar geográfico está ubicado.

 

Este cuidado tiene que ser por el menor tiempo posible, sin embargo, aquí viene una situación muy particular de estos niños, que es que se busca la reunificación familiar; sin embargo su familia muchas de las veces está en Estados Unidos, entonces esto nos pone en un reto mayor para poder establecer una política exterior y mecanismos que permitan hacer esta reunificación en Estados Unidos, lo cual vuelvo a repetir, es un reto importante.

 

Establecer mecanismos de convivencia con su entorno inmediato, articular las alianzas y formarnos como aliados con aquellas autoridades que intervienen, ya sea los mismos CAS, la COMAR, el Instituto Nacional de Migración. Es fundamental que los hermanos biológicos no sean separados o bien aquellos niños que vienen en grupos de amigos o grupos de niños que vienen de una misma localidad geográfica.

 

Si bien es cierto se tiene que crear un plan de restitución de derechos que contemple la parte educativa, la parte de salud, es muy importante que esto sea o que ofrezca un desarrollo integral. Es decir, buscar la socialización y la integración comunitaria, respetar las prácticas religiosas o espirituales de los niños, generar habilidades para la vida independiente.

 

Hablamos que el Grupo Etario es sobre todo adolescentes, que en algún momento serán jóvenes que se van a insertar a la educación o al empleo; entonces necesitamos desarrollar esas habilidades.

 

Tener un contacto con la familia de origen, cuando esto sea posible. Nosotros hemos participado de algunos casos donde la familia está en Estados Unidos y hay una comunicación, por medios electrónicos, lo cual nos ayuda a la estabilidad emocional de niños y niñas y esto tiene que haber una plataforma, protegida también, para que haya esa interacción.

 

La vinculación con la familia de origen nos permite también que esa familia se convierta en aliada de quienes proveemos cuidados alternativos para apoyar el desarrollo de los niños, aunque estén en lugares distantes.

 

Necesitamos generar procesos integrales de desarrollo y también que generen una paulatina integración a la comunidad, desde el espacio de cuidado alternativo y a sus zonas aledañas o la comunidad que está cerca a esos cuidados alternativos.

 

¿Cuáles serían los retos?

 

La sensibilización a servidores públicos, sobre todo de lo local.

 

Que los procesos administrativos no obstaculicen el pleno goce de los derechos como educación y salud. Por no tener un CURP a veces no tienen acceso a la educación, eso no tendría que estar pasando.

 

Inversión destinada a cuidados alternativos.

 

Formación y participación de los niños, ya lo mencionaba, en el proceso de su situación migratoria a través de métodos lúdicos, a través de la participación real y que los servidores públicos conozcan de este tipo de metodologías de acercamiento a niños y niñas.

 

Generación de modalidades alternativas lo más parecido a la familia.

 

Identificación de centros de asistencia que realmente cumplan con el principio de necesidad e idoneidad.

 

Definitivamente las directrices seguirán marcando, las directrices de cuidado alternativo seguirán marcando tanto las normas, las leyes y la operación de los centros de asistencia que provean cuidados alternativos a niños y niñas migrantes.

 

MODERADORA: Muchas gracias.

 

Y para complementar este tema, doy la palabra a Diana Martínez de la Coalición Internacional contra la Detención ADC.

 

DIANA MARTÍNEZ: Buenos días todas y todos. Agradezco a nombre de ADC la invitación del Senado y en particular de las comisiones que organizaron e hicieron posible estas audiencias.

 

De conformidad con la Convención sobre los Derechos del Niño, cuando un niño se encuentre temporal o permanentemente privado de su medio familiar, o cuando por su interés superior se exija que no permanezca en ese medio, tiene derecho a la protección y asistencia especial.

 

Para ello, se debe garantizar el acceso a cuidados alternativos y sólo de ser necesario la colocación en instituciones adecuadas para su protección.

 

Tal es el caso de niñas, niños y adolescentes no acompañados o extranjeros que llegan a nuestro país por una diversidad de motivos y que son identificados por la autoridad migratoria; en la mayoría de los casos enviándolos a las estaciones migratorias o estancias provisionales del mismo instituto.

 

Distintas instituciones han llamado la atención sobre esta situación, entre ellas la Coalición Internacional contra la Detención quien, en un esfuerzo colaborativo con el Instituto Nacional de Migración, su consejo ciudadano y algunas organizaciones de la sociedad civil iniciaron en los últimos meses del año 2015 un programa piloto que buscó formalizar y mejorar los mecanismos de identificación, canalización, recepción y atención de niñas, niños y adolescentes migrantes no acompañados de nacionalidad no mexicana sujetos a procedimientos migratorios y de reconocimiento de la condición de refugiados.

 

Este piloto fue diseñado a partir del modelo para la recepción y acogida de niñas, niños y adolescentes migrantes no acompañados en el entorno comunitario que, a su vez, fue una adaptación al contexto nacional del Modelo de Evaluación y Colocación Comunitaria Sensible a los Niños, mejor conocido como CAC.

 

El CAC, brinda elementos de valoración y análisis para crear mecanismos efectivos de atención y gestión de casos de niñas, niños y adolescentes migrantes no acompañados.

 

Casa Alianza y Aldeas Infantiles fueron las dos organizaciones de la sociedad civil asentadas en la Ciudad de México que participaron en la implementación del piloto. ADC, fungió como asesor técnico del mismo y facilitador del proceso.

 

A medida que avanzó el proyecto, se sumaron más actores naturales, como la Comisión Mexicana de Ayuda al Refugiado, el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados, evidentemente la Procuraduría Federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes del Sistema Nacional DIF y UNICEF.

 

Las fases del piloto contemplaron cuatro componentes:

 

El primero, la identificación y evaluación de niñas, niños y adolescentes candidatos.

 

El segundo, la canalización a los centros de acogida.

 

El tercero, el seguimiento y la gestión de casos.

 

Y, finalmente, la resolución de casos.

 

Estas fases tuvieron como un punto de partida la presentación del niño o niña o adolescente en la estación migratoria y por lo tanto el inicio de los procedimientos administrativos, sustanciado por el Instituto Nacional de Migración o bien el procedimiento de reconocimiento de la condición de refugiados que instaura la COMAR.

 

Cada fase del piloto incluía elementos destinados a favorecer que los niños, niñas y adolescentes quedaran dentro del Sistema de Cuidados Alternativos, mientras esperaban respuesta de su procedimiento migratorio o bien de su procedimiento de reconocimiento de la condición de refugiado y por tanto reducir el riesgo de que los niños, niñas y adolescentes abandonaran dichos procedimientos.

 

Por ejemplo estableciendo criterios para reducir el riesgo de una inadecuada identificación de candidatos para entrar al piloto o en la etapa de canalización, la creación de compromisos de los niños con sus procesos y el fortalecimiento de su derecho a ser informados sobre cómo avanzaban los mismos y cuando estos concluían.

 

Este piloto, entre otros esfuerzos a la par, realizado también por el Instituto Nacional de Migración y por la Comisión Mexicana de Ayuda al Refugiado, fue un paso significativo hacia la implementación de la prevención de la privación de la libertad de los niños, niñas y adolescentes por razones migratorias, comprendidas en la actual Ley de Migración y en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y en específico en su reglamento.

 

En este sentido es necesario cuidar la institucionalización de lugares de acogida donde los niños, niñas y adolescentes permanecen de igual forma privados de su libertad mientras esperan resolución de su caso y de manera progresiva transitar hacia privilegiar la libertad e integridad de las niñas, niños y adolescentes.

 

La evaluación del piloto fue positiva. De todos los casos que ingresaron al programa, no se tiene registrado ningún abandono de parte del niño, niña o adolescente; quienes entraron a este proyecto dieron seguimiento a su proceso, ya sea migratorio o de reconocimiento de la condición de refugiado.

 

Algunos ya lo concluyeron y fueron reconocidos como refugiados o beneficiarios de protección complementaria y han accedido a sus derechos a la documentación, a la salud y a la educación, ahora una tarea que evidentemente está en el plan de restitución de derechos que lleva a cabo la procuraduría.

 

El proceso de confianza que se generó desde los centros fue la clave para que los niños, niñas y adolescentes, permanecieran en comunidad esperando sus resoluciones y esto se ha visto como uno de los indicadores de éxito para las alternativas.

 

Otro factor importante es el impacto positivo de la experiencia para las organizaciones de la sociedad civil, entre otros la sensibilización y el fortalecimiento de sus modelos de atención.

 

Aldeas Infantiles hizo modificaciones a su modelo para la atención adecuada de niños, niñas y adolescentes migrantes y refugiados, han ampliado su labor en el tema para mejorar la atención a esta población y están visualizando proyectos regionales y gestionando recursos propios para seguir recibiendo a un mayor número de niñez migrante y refugiada y esto tiene que ver mucho con lo que decía el licenciado Bucio, de no solamente es el cambio en leyes o el cambio en estructuras, sino también cómos e hace posible a través de recursos suficientes.

 

Casa Alianza por su parte firmó un convenio con COMAR, abriendo otra casa especializada y con más capacidad para recibir y atender a niños, niñas y adolescentes solicitantes de la condición de refugiados.

 

Una vez concluido el piloto, la Procuraduría de Protección había entrado completamente en funciones e intervenido en diversos asuntos de niños, niñas y adolescentes extranjeros no acompañados.

 

Esto resulta relevante debido a que muchas de las actividades del piloto se han institucionalizado a través de las funciones de la procuraduría.

 

No obstante es necesario avanzar en la coordinación de todos los involucrados en la atención de niños y la armonización de la Ley de Migración a la Ley General de Derechos, motivo que nos reúne el día de hoy.

 

Confiamos en que estos trabajos culminen con reformas que sigan abonando a la protección de niños, niñas y adolescentes y que la prohibición de ingresar a esta población a una estación migratoria o estancia provisional, sea una realidad.

 

Muchas gracias.

 

PRESENTADORA: Agradecemos las palabras de Diana Martínez, de IDC.

 

A continuación vamos a tener el testimonio de un adolescente migrante. Sin embargo, no pudo asistir, pero vamos a presentar un video sobre la participación infantil en este tema.

                                  

Tenemos un poquito de problema con el audio.

 

Vamos a continuar la mesa y en cuanto se pueda corregir el audio entonces pasamos el video.

 

Damos entonces ahora la palabra a José Galileo De López Juárez, de la Procuraduría Federal de la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, para hablarnos sobre el trabajo de la Procuraduría en la certificación y registros de centros de asistencia social.

 

JOSÉ GALILEO DE LÓPEZ JUÁREZ: Gracias.

 

Buenas tardes a todas, todos.

 

Gracias por la oportunidad, gracias a las comisiones que convocaron y que organizaron.

 

Afortunadamente ya hemos tenido muy buenas participaciones de las personas que me han antecedido, solamente trataré de ser lo más breve para poder contextualizar los trabajos, los avances que hemos hecho en este contexto.

 

Hemos escuchado justamente que es necesaria no solamente la participación gubernamental de todas aquellas instituciones sino que también lo hemos comentado y se ha precisado la participación de la sociedad que sin duda es fundamental para que podamos dar cumplimiento también a la ley y no será la excepción.

 

Lo que compete a la parte de la identificación de los espacios especializados justamente para la atención de niños, niñas, adolescentes, la ley establece muchas cuestiones que ya hemos escuchado, sin embargo también lo especial en la cuestión de la regulación de los centros de asistencia social.

 

En esta parte de regulación también establecía y quisiera precisar ahí también parte de los avances es que nos establecía que fijáramos en ciertas reglas normatividad secundaria, la cual ya ha sido realizada, fue publicada en mayo de este año y puede ser consultable también.

 

Fueron 10 instrumentos que finalmente competen a la Procuraduría Federal, 3 de ellos tienen que ver con la parte de regulación de los centros de asistencia social y generalmente incluso ahorita veíamos en el programa, referimos siempre a la certificación y ya lo hemos escuchado.

 

La certificación de manera genérica, no obstante la ley nos establece 4 ejes fundamentales que es por el cual debemos de partir, que sería la autorización de estos centros, el registro, un registro nacional que se debe construir desde la gente que está generando los números, que está dando la primera atención, que están haciendo este acogimiento.

 

Para ello también habría que precisar que la ley no hace distingos en cuanto a los espacios y nos menciona que deben ser públicos, privados y asociaciones.

 

O sea, todos están regidos bajo las mismas reglas, bajo la misma normatividad y en ese sentido también tendríamos que irlo considerando para la identificación y el fortalecimiento de los espacios.

 

Posteriormente al registro viene la parte también de supervisión, que esa es una tarea de las procuradurías y que debe ser una tarea permanente y que atenderá diversas circunstancias, entre ellas una, la supervisión tiene que ver como parte de los requisitos para poder otorgar una autorización para el funcionamiento de estos espacios.

 

Posteriormente, ya por último, nos marca un cuarto eje que tiene que ver sí con la certificación.

 

La certificación la hemos planteado como un escalamiento, una escalera en términos de estándares de calidad, de atención y que justamente nos irá dando ya una gradualidad, una progresividad en los estándares de calidad que se brinda en estos espacios.

 

Lo primero que tenemos que hacer es partir de la autorización de la identificación de los mismos y para lo cual, podemos ya en términos de números tenemos una cifra que nos arroja un censo que realizó en INEGI, de 879 espacios para niños, niñas y adolescentes. No obstante ya nosotros desde el Sistema Nacional DIF y la Procuraduría en específico, hemos realizado una consulta a través de las procuradurías estatales de protección, y tenemos al día de hoy una cantidad de mil siete espacios; una cantidad que al final de cuentas ya cuando la tenemos que aterrizar al tema de niñez o de adolescentes migrantes, tenemos una cifra de 137 espacios que no son especializados; sin embargo eventualmente sí están recibiendo niños, niñas y adolescentes migrantes y migrantes no acompañados, también algunos de esos espacios ya el propio censo o la consulta nos arroja que son espacios que también en algún momento están recibiendo familias.

 

Entonces eso nos ha ido dando a la tarea que cada vez debe hacerse con mayor especialización, ya no solamente hablamos de estos mil siete espacios que van a dar acogida a niños, niñas y adolescentes; sino que también tenemos que hacer la identificación, como hablábamos ya, perfilar también los mismos para ver de acuerdo a las propias necesidades que tengan estos niños, niñas y eso es un abanico bastante amplio, es complicado.

 

A veces también con la poca información que se cuenta, poder sistematizar la misma, no obstante hemos encontrado que de este total, el 13 por ciento está susceptible de poder aceptar niños, niñas y que ese sería nuestro punto de partida para esta identificación o esta transformación o el fortalecimiento también de los espacios.

 

El 60 por ciento, son 85 en total, que son espacios de estos 137 que identificamos, que tienen que ver con espacios públicos que están administrados por los estados y el otro 40 por ciento, son espacios privados. No obstante, seguimos incrementando las cifras, día con día van cambiando, es un censo vivo obviamente y que estamos haciendo ajustes de manera diaria con los estados en la medida que han podido ir avanzando.

 

También en esta tarea participó y nos apoyó también el Instituto Nacional de Migración, a diferencia de nosotros que hicimos una identificación de 137 espacios; ellos han hecho la identificación de 135 espacios. No obstante parecieran ser muy similares las cifras, pero a la hora de hacer una suma de los mismos, de hacer una identificación, solamente en 56 espacios tenemos una coincidencia.

 

Y ya sumando entre las coincidencias y los espacios que cada una de las instancias ha ido reconociendo e identificando, tendríamos un total de 216 espacios, los cuales son nuestro punto de partida para todos los trabajos, para el fortalecimiento de estos mismos espacios.

 

Solamente en siete estados hemos encontrado, hasta el día de hoy, que hay espacios públicos especializados, sí en niños, niñas, adolescentes migrantes. No así para familias, por mencionarlos: Veracruz, Chiapas, Sonora, Nuevo León, Coahuila, Durango y Tamaulipas, hasta el día de hoy, que nos han mencionado.

 

También importante: cuando empezamos a hacer esta consulta, nos preocupaba saber y que también es un tema que han comentado aquí, cuál es la ocupación real de estos espacios. De manera general, si hacemos un desglose por entidad, nos vamos a encontrar cantidades muy distintas; pero de manera general hemos encontrado en los últimos 12 meses se encuentra una ocupación real de estas capacidades máximas, del 56 por ciento.

 

Esto quiere decir que sí hay espacios que finalmente están siendo, y ya mencionaba aquí algunos espacios donde tienen una capacidad máxima y encontraron solamente cuatro niños.

 

Encontramos una entidad donde finalmente tienen un espacio especializado para niñas y niños migrantes, y en el año solamente han tenido un adolescente, y finalmente podrían estar ahí dando acogida hasta a 20 personas como cantidad máxima y sólo han tenido una en los últimos 12 meses.

 

Estas son consideraciones para todos los trabajos que tenemos que ir haciendo, en ese sentido.

 

Solamente tenemos la identificación de nueve entidades del total donde han ocupado más del 80 por ciento de su capacidad total. Quiere decir que todo el resto de las entidades están dando un acogimiento por debajo de este 80 por ciento y ya es muy variable dependiendo de cada entidad y también tiene que ver con los flujos migratorios, las rutas que se han ido estableciendo, las mismas que han ido cambiando en ese sentido.

 

Ya hemos hablado también aquí de muchos derechos, de muchos principios. Yo quisiera también mencionar algunos para no olvidarlos, como es la parte de la igualdad sustantiva y la parte de la prioridad que tiene que existir y en la parte de la atención y de la protección de estas niñas, niños y adolescentes.

 

Cuando nosotros empezamos a tratar de sistematizar la información en esta identificación, es tan variable los rangos, incluso encontramos espacios que sí se definen como centros de asistencia social; ellos mismos se perciben como tal. Y cuando preguntamos cuál era su capacidad máxima, encontrábamos que hay espacios que incluso su capacidad máxima es de cuatro personas solamente.

 

Y cuando nos vamos a los rangos mayores, encontramos este gran contraste. Cuando algunos dicen: “Mi capacidad máxima es de cuatro”, tenemos los que están atendiendo 400. Es muy variable.

 

Realmente el mayor puntaje lo encontrábamos en los espacios que están en el rango de los 26 espacios a los 50 es nuestro mayor puntaje, cuando hacíamos esta identificación de capacidades máximas este es el rango.

 

Y nos parece que en una lectura cuando tenemos que transitar a espacios que no sean tan grandes con tanto acogimiento, porque ya de manera general, no solamente en la parte de migrantes, encontrábamos incluso en el país espacios donde están albergando o dando acogida hasta a dos mil adolescentes, y hay otro espacio que tiene un acogimiento de cuatro mil. Además que el espacio o la capacidad máxima sí está siendo ocupada, y en algunas ocasiones solamente varía entre 50 personas, o sea un 5 por ciento de su capacidad máxima o menos.

 

Son espacios muy grandes y esto es como para poder contextualizar los grandes contrastes que podemos encontrar en esta parte.

 

Quisiera comentar también en la parte de edades, también es muy variado. Finalmente no hay algo de estándares hoy en día y nos encontramos espacios que nos dicen: “Yo atiendo de cero a seis”, “Yo de cero a ocho”, o el punto de partida no siempre es de cero. Algunos dicen: “Yo a partir de los tres años”, varios incluso te dicen: “Yo a partir de los cuatro”. “¿Tú lo quieres llevar hacia tres?”, “No, yo no atiendo de tres, yo a partir de los cuatro”, así lo han establecido.

 

Y de ahí los rangos también son muy variados.

 

Tratando ya de sistematizar en bloques muy grandes, de cero a 12 nos hemos encontrado que el 31 por ciento de estos espacios son los que están dando el acogimiento.

 

De cero a 18 años es el 63 por ciento de todos los espacios.

 

Y también hicimos la identificación de los espacios de cero a 18 y más.

 

¿Por qué y más? Porque algunos nos están reportando que hasta los 40 años, 38 es el promedio. ¿Por qué? Porque tiene que ver con los que sufren de alguna discapacidad y que finalmente los han tenido ahí y no hay espacios donde, justamente y también hablábamos acá del seguimiento de a partir de que se cumple la mayoría de edad, de la parte de la atención integral que deben darles, siguen manteniendo un orden en estos espacios.

 

O la otra es que también eventualmente en algunos de estos están recibiendo familias completas, aun cuando el perfil de ese espacio no sea más que para niños o niñas, pero eventualmente reciben a las familias. Por eso está representado ahí el 6 por ciento también.

 

En cuestiones de género también es algo considerable, donde encontramos que para niños hombres, adolescentes hombres, el 16 por ciento de este total de 137 espacios está destinado a ellos.

 

Hablando en materia de mujeres, encontrábamos que es el 11 por ciento y cuando ya veíamos, bueno, y dónde está todo lo demás, en estas áreas mixtas, sin esta distinción de la cual sí está obligado, encontramos que es el 73 por ciento.

 

Esto habla de todo el trabajo que tenemos que hacer, de los perfiles que tenemos que seguir avanzando, aunado a los grandes retos, para poder concluir con estos, si no hubiese alguna otra cuestión, que no hemos encontrado realmente que existan.

 

Cuando nosotros preguntamos oye, ¿tienes un modelo de atención, te dicen que sí; finalmente, cuando te dices bueno, a ver dónde está el documento, vamos a observarlo, es complicado encontrar ya un modelo, porque son modelos que se han ido creando sobre la práctica, son modelos empíricos también, son modelos que no están documentados y que entonces también, en los cambios de administración, en los cambios de equipos de atención, en los cambios de que también en muchos espacios la mayoría del fortalecimiento de la atención es a través de grupos de voluntarios, se van perdiendo y no hay lago documentado que nos fortalezca también en la parte de los modelos de atención.

 

También por parte de la procuraduría estamos trabajando, junto con otras instituciones y otros organismos incluso internacionales, en la parte de sí tratar de ir definiendo modelos de atención, de manera general, y ya después iremos haciendo la especialización que requiere cada uno en estos grandes contrastes, en estos abanicos tan amplios.

 

Finalmente lo modelos deben incluir sí desde la identificación de necesidades en un primer contacto, la parte de la atención de la protección que se debe dar al interior, pero también y con todos estos servicios, de lo que ya nos hablaba la procuradora, pero también con la parte cuando ya están próximos a egresar de estos espacios, por cualquiera de las razones que sean, cuándo hacer el seguimiento por parte de los mismos; cuál va a ser la coordinación con las instrucciones o las causas por las cuales los llevaron allí y trabajar también en los planes de vida, que es muy importante.

 

La mayoría de los espacios no lo tienen y tampoco hay definidos estos planes y que tiene que ver también con la restitución de esos derechos. Tenemos que perfilar los mismos espacios, perfilar los modelos de atención, trabajar en la profesionalización, en los perfiles también de los profesionales, de las personas, incluso de los voluntarios, las voluntarias que están en estos espacios.

 

Tenemos también que establecer normatividad al interior, la ley nos mandata y justamente no solamente a las autoridades o a las procuradurías en este caso,  sino también señala obligaciones de manera directa para las personas que representan estos espacios, para los que están dirigiéndolos y justamente deben llevar registros, deben establecer incluso cosas tan simples como el integrar un expediente, que en la mayoría de los casos ni siquiera a veces encontramos esas cuestiones tan obvias que pudieran parecer o tan básicas y que entonces estos niños, estas niñas siguen sin existir porque no ha habido forma de nombrarlos.

 

Entonces, estamos trabajando también con la parte de los reglamentos internos y con otra normatividad que tenemos que fortalecer ahí la atención.

 

Se acabó el tiempo, muchísimas gracias.

 

PRESENTADORA: Muchas gracias por la intervención y a continuación doy la palabra a Cinthia Pérez Trejo, de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados, COMAR, que nos hablará sobre las acciones y ajustes implementados en la atención y protección de la infancia solicitante de asilo y refugiada, a partir de la entrada en vigor de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

 

CINTHIA PÉREZ TREJO: Muchas gracias, buenas tardes.

 

Agradezco la invitación a nombre de mi titular, la licenciada Sandra Velasco Ludlow  y yo les vengo a hablar de una población particularmente vulnerable, que son solicitantes de la Comisión de Refugiados y personas que reciben protección complementaria, todos menores de edad y en su mayoría siendo una población que nosotros atendemos, no acompañados o separados, coincidiendo perfectamente con mucha de la información que ya ha sido vertida a lo largo de este día, sobre todo con la representante de la organización de Aldeas Infantiles SOS, como un punto inicial de trabajo y de discusión, justo el perfil de la población con la que estamos trabajando.

 

Son adolescentes que llegan a México nacionales de Honduras, El Salvador y Guatemala que no vienen buscando trabajo, no vienen buscando reunificación familiar sino lo que vienen buscando es protección de parte del gobierno de México por las condiciones de inseguridad que se encuentran en su país de origen.

 

Nacionales de Honduras, El Salvador y Guatemala en un rango de edad entre 14 y 17 años de edad mayormente varones pero también con un incremento bastante significativo de niñas que están viajando solas por nuestro territorio buscando una alternativa para la cual ellas evidentemente no la encuentran porque resulta que no es clara.

 

Ante este panorama, la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados tienen un encargo conocido justo como un procedimiento administrativo de reconocimiento de la condición de refugiado, que este encargo inicia con la promoción de este derecho de las personas para poder tener acceso a este procedimiento y poder evaluar estas experiencias de vida y determinar si hay elementos suficientes para reconocerles como refugiados o brindarles una protección complementaria como una protección subsidiaria que el Gobierno de México también tiene previsto en su normativa nacional.

 

Ante esta forma de trabajo y con la implementación y entrada en vigencia de una ley general nueva, la forma en la que la COMAR ha actuado o ha implementado sus actividades sustantivamente no se ha modificado pero sí se ha fortalecido a través de la incorporación de este nuevo actor y nuevos actores en los cuales con una clara distribución de competencia como elemento fundamental estamos implementando acciones en coadyuvancia para poder proteger a esta población vulnerable o en condición de vulnerabilidad.

 

En ese sentido quisiéramos decir que los actores principales a lo largo de este procedimiento que estamos implementando los tenemos identificados como el Instituto Nacional de Migración y organizaciones de la sociedad civil que colaboran con la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados para poder brindar acciones de asistencia institucional durante el procedimiento o aún después una vez que ya tienen la protección como refugiados.

 

En ese sentido, reconocer a organizaciones como la Fundación Casa Alianza, como la organización Aldeas Infantiles, SOS, la Fundación Renacimiento, Yolia Niñas de la Calle, Fundación pro Niños de la Calle y el instituto de Readaptación en Puebla, son netamente merecidos puesto que ellos son los que están asumiendo parte de las labores a petición de la COMAR y del Instituto Nacional de Migración que es necesario implementar.

 

Y en este punto y tomando en consideración la incorporación de las nuevas obligaciones de la Ley General es importante detenerse puesto que para nosotros como autoridades implementadoras de esta protección internacional, 4 son las áreas fundamentales en las cuales se tiene que fortalecer tanto la claridad de la distribución de las competencias como incluso la coordinación interinstitucional.

 

Y me refiero a: el favorecimiento de la representación legal de los adolescentes frente a las autoridades puesto que hay que reafirmar y tomar muy en cuenta que los adolescentes están en México solos, bajo condiciones de vulnerabilidad extraordinarias, con un perfil que cada vez se está complejizando más porque pueden tener incluso problemas con enfermedades de carácter psiquiátrico, o con un tema de consumo de drogas, o con antecedentes de vida en calle.

 

Y nosotros como gobierno tenemos que generar las medidas necesarias de atención para poder favorecer una integración local que puedan incluirse en la sociedad.

 

De modo que la representación legal frente a estas circunstancias es uno de los elementos fundamentales que viene a favorecer el fortalecimiento y el respeto de los derechos de los adolescentes frente a las autoridades que están tramitando procedimientos de carácter administrativo, entre ellos claramente la COMAR.

 

La segunda gran área en la cual nosotros hemos fortalecido y seguiremos fortaleciendo actuar y en coordinación con diversos actores, es en la búsqueda de espacios de alojamiento que han sido altamente señalados a lo largo de esta mañana de trabajo; puesto que no sólo es en número el que se tiene que buscar, es decir, no sólo es buscar más y mejores espacios, sino fortalecer los modelos de atención que a veces no son tan claros.

 

Que tomen en consideración estas características de los adolescentes, para que puedan favorecer una inclusión o al menos una atención de carácter emergente durante el tiempo que se encuentren en territorio nacional; y que favorezca también la coordinación con sociedad civil que hasta hoy día, reitero, es quien ha estado favoreciendo y asumiendo parte de estas labores y obligaciones que nosotros como funcionarios federales tendríamos.

 

Tercer gran área en la cual se ha favorecido la coordinación con la Procuraduría y con el nuevo sistema de protección a la infancia; se refiere a la solicitud y emisión de plan de restitución de derechos de los niños que ya han sido reconocidos como refugiados o que cuentan con protección complementaria.

 

¿Por qué?

 

Porque estos niños dejaron de ser migrantes en tránsito: son personas que se van a quedar en nuestro país como residentes permanentes y que en la medida en que nosotros concienticemos al resto de la sociedad frente a esta necesidad de considerarlos ya no como migrantes, sino como residentes permanentes porque son refugiados o beneficiarios de protección complementaria; los esquemas de protección seguirán ampliándose en beneficio de esta población.

 

Y finalmente, la última cuarta gran área en la cual nosotros estamos trabajando en coordinación con las otras instituciones, es en la implementación de medidas de atención de carácter urgente, ¿por qué?

 

Porque no todos los casos son programados o programables en función de los riesgos que cada uno de los chicos enfrentan en estas condiciones de tránsito. De modo que la intervención, incluso de autoridades ministeriales para poder identificar acciones de protección adicional, resulta fundamental.

 

Nosotros como Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados, mostramos esta coordinación; pero además esta apertura para mantenernos en este carácter interinstitucional coordinado, puesto que de lo contrario, bajo este esquema de trabajo que mantenemos, no vamos a poder aguantar el ritmo, por mucho más tiempo.

 

No estamos detenidos en esta labor y me sumo, me veo obligada a sumarme a los llamamientos en el sentido de reconocer que el diseño legislativo es importante, la armonización de las normas también lo es y resulta fundamental porque estamos trabajando con derechos humanos. Sin embargo, también tomar en consideración las consecuencias de la implementación de estas normas, resulta fundamental.

 

De modo que contemplar una partida presupuestal es fundamental, recordar que la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados está ampliando el espectro de protección en función, justo de los perfiles vulnerables y de la realidad regional que existe, sin embargo no estamos dotados de instrumentos o de capacidades adicionales; la labor se complica.

 

No estamos bajando manos ni bajando guardia, pero la situación se complica.

 

Y una muestra justo de la implementación de acciones adicionales que se están llevando a cabo, es muy recientemente un protocolo de actuación para identificar niños con necesidades de protección internacional, que se implementa en coordinación con la Procuraduría Federal de Protección; con el Instituto Nacional de Migración; incluso con cuerpos de seguridad, me refiero particularmente a la Comisión Nacional de Seguridad, ¿por qué?

 

Porque todos somos susceptibles de identificar niños transitando por territorio nacional con esta necesidad de protección internacional, porque todos como autoridades estamos obligados a canalizar a estos casos a la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados y todos como autoridades, luego entonces debiéramos garantizar la permanencia en el país de manera segura, durante la tramitación de su procedimiento y aun después, para buscar la integración local.

 

Muchas gracias.

 

PRESENTADORA: Agradecemos la participación de Cynthia, de la COMAR.

 

Y finalmente vamos a presentar el video, parece que el audio ya está, y sería nuestra última intervención virtual en esta mesa.

 

(PROYECCIÓN DE VIDEO)

 

 

PRESENTADORA: Pasaron un segundo video, nada más que se proyecte y abrimos la mesa.

 

 

      (PROYECCIÓN DE VIDEO)

 

 

Finalizamos el segundo video.

 

Abrimos la mesa.

 

¿Algunas preguntas, comentarios adicionales que quisieran hacer?

 

Han sido todas nuestras intervenciones. Agradecemos infinitamente la información aquí vertida, tomamos nota.

 

Si alguien quisiera hacer alguna intervención, adelante.

 

MARU CORTÁZAR: Muchas gracias. Soy Maru Cortázar de la Fundación Appleseed México y tengo dos preguntas.

 

Una de ellas es saber qué avances se tienen con la base de datos que la ley general mandata para tener sobre las niñas, niños y adolescentes migrantes.

 

Y la segunda, saber su opinión sobre, y que celebramos mucho desde la sociedad civil todo lo que son los nuevos protocolos de atención, pero qué tanto se están de alguna manera armonizando o que van a trabajar en conjunto, porque me preocuparía un poco que se revictimice las niñas, niños y adolescentes, porque sabemos que, bueno, ya todas las entidades están trabajando en sus propios protocolos.

 

Gracias.

 

INTERVENCIÓN: Hola. Nuevamente agradeciendo este espacio.

 

Quisiera preguntar, sobre todo a las senadoras, a los senadores, me extrañó mucho que no estuviera aquí Cancillería, si hay diálogo con ellos, porque una de las propuestas que planteamos y que vemos necesario es no pensar este desafío sólo en el país. Es inevitable que tenemos que involucrar a Centroamérica y a los Estados Unidos, y creo que la labor de Cancillería será central en esta tarea.

 

Me imagino que han tenido diálogos. Quizá sería interesante conocer cómo va el tema, y sobre todo que no se nos escapen porque tienen tantas cosas que están pendientes.

 

Y, vinculado con ello, aunque no necesariamente está vinculado con la iniciativa de ley pero me permito preguntarlo igual que en Cancillería, y es que tenemos atorado el tercer protocolo facultativo de la convención; las comunicaciones que las niñas y niños pueden tener directamente con el comité.

 

Las niñas y niños migrantes tienen mucho qué contar y esto sería un tema que ampliaría la protección para las niñas y niños migrantes en nuestro país.

 

Sólo recordar que lo tenemos pendiente y el Senado, sería interesante recordarlo ante la Cancillería.

 

Gracias.

 

INTERVENCIÓN: Agradezco mucho la consulta, porque esta base de datos verdaderamente es fundamental para lograr una adecuada articulación de las responsabilidades que tenemos las distintas instituciones.

 

Esta base de datos de niñas y niños migrantes mexicanos en el extranjero y la de migrantes en México, ha iniciado sus trabajos de coordinación para llegar a la consumación.

 

Quiero compartirles, digo, ya no están mis colegas del Instituto Nacional de Migración, pero ya hay un trabajo de coordinación de las áreas de tecnología de ambas instituciones del Sistema Nacional DIF con el Instituto Nacional de Migración.

 

Importante es mencionar que el Instituto Nacional de Migración cuenta ya con una base de datos. Aquí la importancia, en términos de lo que señala la ley, es la administración conjunta de esta base de datos, cuál es la visión que tenemos de la base de datos, la Procuraduría Federal, la administración con el Sistema Nacional DIF, con la visualización completa de todo el país, de cuántos niños se están recibiendo en estaciones migratorias a nivel nacional y que las procuradurías de protección en cada entidad federativa vean el bloque que les corresponde, procuradoras y procuradores de protección, para ir delimitando la atención en función de la entidad federativa en que se encuentran.

 

Pero ya ha iniciado, esperamos al cierre del año tener ya un avance importante que nos permita presentar esta base ya en funcionamiento.

 

Gracias.

 

INTERVENCIÓN: Sí, en relación a tu pregunta, se ha venido trabajando desde hace aproximadamente dos años y medio, tres años, en todo un planteamiento a través de la Cancillería y el propio instituto y otras autoridades federales, para poder coordinar un plan estratégico en Centroamérica, fundamentalmente en los tres países del triángulo del norte y desde luego en los cuatro estados fronterizos del sur de México.

 

El tema es que en el planteamiento centroamericano hemos tenido muchas variantes. Este plan lo diseñaron, entre otros, el presidente Peña Nieto lo está impulsando con el gobierno mexicano y el gobierno estadounidense, con el presidente Obama.

 

Hubo varias reuniones con funcionarios de alto nivel, de los propios presidentes, tanto en Washington, como en México, como en Guatemala y Centroamérica, para echarlo a andar.

 

Un plan que implicaba ir de fondo en la solución de  los problemas que están propiciando, como tú bien lo señalaste, la migración en Centroamérica, particularmente en estos tres países, debido a las condiciones de pobreza, al cambio climático, a la violencia que ya se ha mencionado aquí y que obliga a los jóvenes, sobre todo, a migrar.

 

El tema es que este programa ha visto algunos inconvenientes, tales como los cambios de presidente tanto en Honduras como en Guatemala.

 

Ya vimos todo lo que pasó en Guatemala con el presidente Pérez, y resulta con que todo esto implicó volver a empezar, tener contacto con las nuevas autoridades, con los nuevos presidentes, replantear todos los esquemas y ha sido verdaderamente lento y tormentoso todo esto, para que las autoridades, sobre todo centroamericanas, pues puedan facilitar las medidas para echar a andar todos estos programas.

 

Entonces, ha sido un recomenzar, pero sí existe el planteamiento, es lo que tenemos que hacer, el gobierno mexicano ha estado interesado en ello, el gobierno del presidente Peña, y esperemos que la estabilidad política y electoral, sobre todo en estos tres países, llegue a un nivel en que podamos echar a andar estos programas, porque todo esto implica recursos.

 

El presidente Obama incluso planteó al Senado y se autorizaron, no lo que pidió el presidente Obama, pero se autorizaron recursos para impulsar el desarrollo, la infraestructura, el Estado de Derecho, sobre todo en estos tres países, pero desafortunadamente, con tantos cambios, no ha sido posible avanzar a la velocidad que la situación demanda, para abatir pobreza, para abatir violencia, para darle estabilidad y desarrollo a estos tres países del triángulo del norte, que lo están necesitando urgentemente, en donde el gobierno de México también iba a aportar y ha aportado algunos recursos, no en la medida que se convino, dada la situación que he descrito.

 

Entonces sí se está trabajando con la Cancillería, sí hay un programa, esperemos poderlo concretar y llevarlo a cabo lo más pronto posible.

 

Eso sería la respuesta.

 

Y consideramos también la sugerencia que has hecho para que podamos trabajar y avanzar en los protocolos que todos señalamos.

 

SENADORA MARTHA ELENA GARCÍA GÓMEZ: Sí, para seguir enriqueciendo esta pregunta, nosotros hemos presentado exhortos al Ejecutivo para que suscriba el tercer protocolo facultativo y seguiremos insistiendo para que se pueda firmar ya lo antes posible.

 

No sé si queda ya contestada tu pregunta.

 

Gracias.

 

SENADORA LAYDA SANSORES SAN ROMÁN: Y también nada más agregamos licenciado Ardelio: se está haciendo un esfuerzo por México para crear programas de empleo temporal, pues tratando de poner, de detener esta migración y sobre todo de la manera en que creo que tendrá que hacerse, ¿verdad?, no con muros, ni balas, sino creando círculos de productividad.

 

Gracias.

 

PRESENTADORA: De no haber más intervenciones entonces cerraríamos la mesa.

 

Doy la palabra al senador Humberto Mayans, para que haga la clausura de estas audiencias públicas.

 

SENADOR HUMBERTO DOMINGO MAYANS CANABAL: Muchas gracias.

 

Yo quisiera saludar y felicitar a mis amigas, las senadoras Layda Sansores, Mariana Gómez del Campo, Martha Elena García Gómez, así como al senador Zoé Robledo, que han contribuido de manera espléndida a la organización y desarrollo de estas audiencias públicas sobre un tema por demás complejo, importante, que es la migración infantil y la consecuente protección de los derechos de estos menores que ingresan a México.

 

Es un tema muy sensible, es un tema que nos interesa mucho en el Senado de la República.

 

Agradezco también la participación, a nombre de todos los senadores que hemos organizado este foro, que hemos presentado esta iniciativa de ley, la participación de quienes aquí han hecho uso de la palabra.

 

Señalo con acierto las particularidades que encierran las diversas vertientes o los enfoques acerca del trato que se le ha dado a este tema tan sensible, tan importante.

 

De veras muchas gracias a todos, muy agradecidos porque han sido sugerencias que hemos registrado, está todo grabado, hemos recibido algunas participaciones por escrito y las consideraremos de manera importante porque son inteligentes, porque son oportunas, porque son relevantes para poder complementar la iniciativa que hemos presentado y poder mejorarla en los términos en que lo hicimos.

 

Es claro que los mejores migrantes en condición administrativa irregular, como ya se ha mencionado, se encuentran protegidos por diversas normas de derecho internacional, entre otras la Convención sobre los Derechos del Niño, la Convención Internacional sobre la Protección de Derecho de todos los Trabajadores Migratorios y sus Familias de 1990, y los convenios de la OIT sobre trabajo infantil.

 

La UNICEF ha señalado que antes que migrantes, y esto es muy importante subrayarlo, las niñas y niños son personas con derechos que deben ser respetados, sin importar nacionalidad, raza, etnia, sexo o religión.

 

Por ello destaco la necesidad, como aquí se ha dicho, de armonización del marco legal.

 

Lo que decía nuestra amiga la representante de COMAR, el diseño legislativo con la armonización del marco legal y regulatorio que ha señalado también Alan García aquí en su intervención, de la Oficina del Alto Comisionado para las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

 

Y que se procese en este Senado y que entre otras acciones con la iniciativa con proyecto de decreto para que se reformen diversos artículos a la Ley de Migración en materia de infancia migrante que presentamos 29 senadores en abril pasado y que se complementa y enriquece, como ya señalé, con estas sugerencias que han hecho en esta audiencia pública.

 

Igualmente en consideración todas las reflexiones y comentarios que nos han hecho las distintas organizaciones civiles que han tenido a bien hacernos llegar sus observaciones, sus sugerencias antes y después de la presentación de la iniciativa y de las que aquí se han sugerido también.

 

Les agradecemos mucho, porque la visión de la sociedad civil, de las organizaciones civiles es sumamente importante y enriquecedora para nosotros.

 

Pero también advertimos que son necesarios, como aquí se ha dicho por todas las voces, recursos económicos para cumplir con las leyes aprobadas por el Congreso de la Unión, y en este caso en particular con la Ley General de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes de 2014, que contienen medidas de protección y que todas las autoridades deberán adoptar para garantizar el interés superior y el debido proceso de niñas, niños y adolescentes migrantes acompañados, no acompañados, separados, nacionales y repatriados en el contexto de movilidad urbana que hoy estamos viviendo en la región y en nuestro país.

 

A partir de esta norma y de lo dispuesto en la Ley de Migración, las autoridades de todos los órdenes de gobierno deberán, es la norma, es la ley a la que tenemos que acatar, y de conformidad con la competencia de cada institución, los servicios correspondientes a niñas, niños y adolescentes en situación de migración, independientemente de su nacionalidad o situación migratoria.

 

De ahí la insistencia de ustedes y de nosotros, los senadores, de dotar con recursos suficientes al sistema DIF y a otras instituciones, tanto federales como estatales, para habilitar, operar y construir los albergues necesarios que permitan dar un trato digno y el respeto a sus derechos humanos, a los menores migrantes, en todo el territorio nacional, pero particularmente en los cuatro estados y los 23 municipios de la frontera sur.

 

Lo señaló en su intervención Ardelio Vargas, lo señaló también el procurador de Defensa, de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, José Galileo de López de Duarte; y ha sido una preocupación de los senadores que hemos organizado esto y que hemos presentado esta iniciativa; y también me consta, del DIF Nacional.

 

También han estado sugiriendo constantemente la necesidad de que en los presupuestos anuales se cuente con los recursos suficientes para atender esta situación, porque no puede ser que estemos legislando, que estemos haciendo normas de protección a niñas y niños y adolescentes, y que no se vea reflejado presupuestalmente, como también se dijo aquí por parte de la COMAR.

 

Es decir, necesitamos hacer las negociaciones pertinentes con la Secretaría de Hacienda, hoy con el nuevo secretario de Hacienda, para poder conseguir los recursos presupuestales que garanticen que el Sistema DIF Nacional y las otras instituciones, incluso como la COMAR misma y el propio Instituto Nacional, los recursos suficientes para prestarle atención a los problemas de migración, pero también en particular a las niñas, niños y adolescentes que transitan por nuestro país.

 

Al escuchar a Galileo, quisiera pedirle una reunión, si estás de acuerdo, si estamos de acuerdo los senadores, para profundizar en toda la reflexión que él hizo, porque no tenemos tiempo ya. Si no logramos en el Presupuesto 2017 contar con los recursos suficientes, mínimos suficientes dada la situación de reducción presupuestal para el año entrante; entonces ya no lo vamos a lograr en este sexenio.

 

Debe quedar plasmada una partida presupuestal específica para la atención de estos problemas en el Presupuesto 2017.

 

Me preocupa mucho lo que escuchamos de parte suya, en donde todavía no está perfectamente definidas las necesidades de infraestructura y los protocolos, así como el personal debidamente capacitado para atender a estas niñas, niños y adolescentes en las distintas rutas que transitan por el país los migrantes.

 

Yo creo que urge hacer una definición para que, en base a esa definición con la información ya disponible que ustedes tengan, hagamos un presupuesto inicial para este año y contemos ya con esa partida presupuestal para que quede para el 2018 y para la administración siguiente.

 

Y hay que definir quién será la autoridad responsable. Si son responsables todos, no habrá nadie responsable verdaderamente.

 

La ley específica que es el Sistema DIF Nacional, y en ese sentido son los tres órdenes de gobierno: La federal, los estatales y los municipales.

 

Yo creo que el Sistema DIF también tiene una propuesta.

 

Se ha platicado con ellos, hemos tenido entrevistas en muchas ocasiones y deben hacer un planteamiento conjunto con ustedes. Esta es la institución responsable de atenderlos; estos son los centros en las rutas actuales, no en las hipotéticas o en las que fueron, en las actuales que tenemos que tener en un primer planteamiento para un primer presupuesto que atender con tales recursos que necesitamos.

 

Y empecemos con 57 o con 30 centros, o con 87, en las rutas actuales no en las que ya fueron, porque si no vamos a tener la experiencia como la que usted señalaba que hay un albergue que ha tenido en ocho meses o nueve un solo niño, pero hay albergues que tienen dos mil niños, según entendí.

 

Es en esas rutas actuales donde debemos habilitar esos albergues, que ya sabemos que tampoco pueden ser definitivos porque este es un tema muy complejo, muy variante, pero por donde están las rutas debemos habilitarlos ya ahora en el presupuesto 2017, y los protocolos de cómo tratarlos con el personal debidamente capacitados y entrenados es muy importante.

 

Yo quisiera que trabajáramos con ustedes los senadores que hemos organizado de manera urgente, porque tenemos muy poco tiempo para hacer un planteamiento serio, tanto a la Secretaría de Hacienda que ya estamos de acuerdo en pedir una reunión con el nuevo secretario, y también a la Cámara de Diputados.

 

Los senadores junto con ustedes, si nos apoyan, seremos los promotores de esto para que salga este año.

 

Igual se lo dijimos ya a Ardelio, necesitamos la información seria, responsable, lógica que ustedes tengan de un planteamiento lógico, bien estructurado, para que, estoy seguro, la Secretaría de Hacienda con la sensibilidad que caracteriza al nuevo secretario que es el secretario Meade, nos puedan apoyar.

 

Igualmente, los recursos para el Instituto Nacional de Migración que hemos platicado con Ardelio Vargas.

 

Hay que entrarle al toro ya. Tenemos muy poco tiempo, estamos hablando de dos semanas para hacer un planteamiento serio, insisto, lo subrayo, perdón lo reiterativo, a la Secretaría de Hacienda y a la Cámara de Diputados para sacar adelante esto.

 

Con la información disponible que tengamos, no va a ser el presupuesto ideal, no va a ser lo perfecto que abarque y resuelva todo lo necesario, no; lo urgente, lo necesario con la información disponible, con los centros que están ya detectados por ustedes, pero de nada serviría que tengamos albergues o centros de atención muy bien equipados, muy bonitos, muy bien pintados si no tenemos el personal capacitado.

 

Es un personal capacitado que necesitamos, eso debe estar incluido ahí, contratación de ese personal; la capacitación permanente del mismo, la alimentación para 12 meses, todos los aspectos que implican el echar a andar estos centros muy bien y la manutención que se requiere en el Sistema Nacional DIF. Que es lo que yo sugeriría respetuosamente.

 

Y también haremos gestiones los senadores, si estamos de acuerdo, con los gobernadores de los estados para que hagan ellos un esfuerzo paralelo. Es decir, la federación por una parte y las entidades federativas donde se está presentando la mayor incidencia de este problema en los estados, sobre todo los cuatro fronterizos y en las rutas hacia el norte.

 

Pueden ser siete u ocho estados, como usted lo señaló; y con esos gobernadores pedirles también que dediquen en su presupuesto 2017 recursos para la atención a niñas y niños migrantes en el mismo sentido que lo hemos platicado.

 

Desde ese punto de vista vamos a trabajar y hay que hacerlo a partir de hoy mismo, para lograr estos recursos.

 

También es muy importante lo que se ha dicho aquí y las sugerencias que hizo nuestro amigo Ricardo Bucio sobre las sugerencias de reformar normas y leyes.

 

Una de ellas es, me parece muy importante, la Ley de Planeación Hacendaria, que va en ese sentido, que tendríamos que revisar, reformar, para dotar de recursos ya de manera permanente sistemática, del presupuesto y no estar haciendo negociaciones cada año, en los aspectos más importantes a las instituciones que se encargan de atender el problema migratorio, no solamente el Instituto Nacional de Migración.

 

Esto como consecuencia de lo anterior que comentamos, o sea, hay que hacer esta revisión y hay que ver si esta ley de planeación hacendaria en dónde, en qué artículos, cómo y dónde tenemos que hacer una reforma y la presentaríamos, si estamos de acuerdo, los senadores que hemos estado promoviendo esto también, para que ya quede estipulado por ley, como nos lo ha sugerido Ricardo Bucio, un presupuesto de manera permanente y definitiva.

 

Yo creo que con esta situación, retomando los aspectos también de trabajar con el nuevo gobierno norteamericano, estos dos años que vienen, tendríamos que retomar toda la estrategia que hemos señalado en relación a atender el problema del triángulo del norte de Centroamérica. Es algo que no podemos soslayar.

 

Los Estados Unidos están obligados a entenderlo e igual estamos obligados nosotros a atender esta problemática de la frontera sur mexicana y de estos tres países de Centroamérica, para poder resolver el problema.

 

Lo tenemos que hace México y Estados Unidos, no hay otra, sea quien sea el presidente, esperemos que gane el género femenino la elección, para podernos entender mejor, porque yo tengo duda que con el otro señor nos podamos entender.

 

SENADORA LAYDA SANSORES SAN ROMÁN: Tengo entendido que esa iniciativa ya está presentada por tu servidora.

 

De todos modos ahorita me van a hacer favor de traerla para volver a revisarla, porque creo que la tienen congelada.

 

SENADOR HUMBERTO DOMINGO MAYANS CANABAL: Muy bien, entonces creo que serían las conclusiones más importantes, la revisión más importante del tema, pero estaríamos revisando al detalle las intervenciones que hizo cada uno de ustedes, que fueron muy importantes, para poder tomarlas y aquellas que tengan que hacer un trabajo de manera inmediata, a tomar medidas de manera inmediata, en las sugerencias que han hecho, pues lo haremos y estaremos en contacto con ustedes.

 

Eso es todo por mi parte, muchas gracias y cedemos la palabra al senador Zoé Robledo.

 

SENADOR ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Muchas gracias, amigas senadoras, senador Mayans, a todos los que han estado hoy aquí, Ricardo.

 

Primero que nada quiero ofrecer una disculpa porque tuve que salir a atender a una serie de organizaciones de la sociedad civil y se los comento porque tiene mucho que ver con esto que creo que hay una enorme coincidencia: el tema presupuestal.

 

Ellos están planteando, la organización Colectivo peso y demás, que están dedicadas a la revisión justamente del gasto público, ellos están planteando un anexo a la Nueva Ley de Egresos que se va a discutir, una nexo para que se promueva una asignación presupuestaria que corresponda con nuevas atribuciones de dependencias.

 

Tiene mucho que ver con todo el Sistema Nacional Anticorrupción, pero creo que también habría que pensar si no de alguna manera se hace evidente que es necesario que haya asignaciones presupuestarias que correspondan con fenómenos crecientes, en este casos demográficos o fenómenos crecientes, como obviamente lo son la migración y la crisis de los menores no acompañados. Creo que el tema está ahí.

 

Sin duda armonizar las leyes debe de ser un objetivo no solamente legislativo y político sino un objetivo que forme parte de la agenda –permítanme ponerlo así- humanitaria del Senado de la República.

 

Una agenda que no reconoce partidos, que no reconoce tiempos electorales y que no puede reconocer tampoco en ese mismo sentido que hay ineficiencias en el gasto público o no estén las nuevas dependencias o las viejas dependencias listas para atender el asunto.

 

Yo siempre he sido un convencido de que la forma como trate el Estado Mexicano en su conjunto –y eso nos incluye- la crisis humanitaria que se vive en materia de migración, va a ser una de las formas como calificarán a toda nuestra generación de políticos: qué hicieron, qué estaban haciendo, qué tanto se preocuparon, qué tanto no les importó.

 

Y en ese sentido este tipo de foros, de intercambios marca líneas muy puntuales.

 

Yo lo he dicho reiteradamente: es inviable y es inaceptable un discurso más de defensa de nuestros paisanos en Estados Unidos mientras no se reconozca lo que está pasando en nuestro país.

 

Yo soy de Chiapas, ahí se vive de manera quizá más cruda el fenómeno, lo hemos visto de cerca, hemos escuchado los testimonios también allá y a mí sí me lleva a hacer varias reflexiones y también después de escuchar a varios de ustedes:

 

Que la política no puede perder sensibilidad; que cuando la política pierde sensibilidad la que se termina perdiendo es la sociedad en su conjunto.

 

Que cuando el gobierno actúa exclusivamente a partir de cálculos políticos, o peor aún, de cálculos de orden electoral, o que cada decisión se determina en función de la rentabilidad que puede tener en materia política, estamos tomando un mal camino.

 

En Chiapas yo he llegado a ser criticado porque me dicen: “por qué atiendes tanto el tema de los migrantes si hay gente que está muriéndose hambre y son tus paisanos”.

 

Yo no digo que tenga que ser una cosa u otra, no tienen por qué contradecirse o enfrentarse. Ambos temas son importantes.

 

No porque los migrantes no voten, o porque los niños, y peor aún los menores no acompañados no voten, no significa que no tengan que tener el respaldo del Estado Mexicano, que ahí donde debemos de incluirlos los dejemos de marginar, que ahí donde debemos de protegerlos los dejemos de desamparar.

 

Me da gusto y una de las cosas que más me entusiasma de la mañana de hoy es escuchar que desde el Instituto Nacional de Migración hay un giro en la idea del papel que debe de tener el Instituto y particularmente las estaciones migratorias.

 

Ya lo había dicho Martha Elena, pero es importante reiterarlo: si alguien tiene horarios de cárcel, muros de cárcel, guardias de cárcel, rejas de cárcel, tiene una experiencia carcelaria.

 

Y darle a un menor de 13, 14, 15 años esas experiencia, le puede cambiar la vida para siempre. Esa persona ya puede haber dicho que estuvo en una cárcel sin haber cometido un solo delito.

 

Ojalá de verdad se encuentren esas bases de comunicación institucionales para que sean otras las instituciones que las atiendan, particularmente dejar atrás esa enorme simulación que se tiene con los albergues, con ese heroísmo con el que trabajan y se les empiece también a destinar recursos para que puedan seguir trabajando.

 

Verdaderamente es sorprendente ver a gente, y yo siempre la menciono, a Olga, en el albergue de El Buen Pastor, de Tapachula, que la última vez que la vimos lo que nos pidió es que ahora quiere hacer otro albergue especialmente para refugiados, para familias de refugiados.

 

Están leyendo lo mismo que vimos aquí con los datos pero de manera personal, de manera totalmente directa.

 

Por eso es que celebro, de verdad, que podamos llevar los trabajos de esta mañana a una feliz conclusión en lo que nos corresponde, pero sin quitar el dedo en lo que le corresponde a los demás.

 

Sé que este salón está lleno de gente comprometida con esta causa, ojalá logremos, así como el Zika y el Chikungunya, que también le están afectando mucho a los migrantes, contagiar a más y a más personas de lo que está pasando en nuestro país.

 

Lo dejo hasta ahí. Enhorabuena y muchas felicidades a todos.

 

SENADORA LAYDA SANSORES SAN ROMÁN: Nada más darles las gracias a todos por su presencia, por su participación, por su trabajo y por su compromiso de vida de muchos de ustedes que han hecho una razón de vivir este tema.

 

A nuestro secretario técnico, a Jacks, que nos da muestras de esta humanidad, no porque hoy está de secretario técnico de esta Comisión; sino porque lo conozco desde siempre y a este equipo que contribuyó; sobre todo a mis compañeros senadores, por esta experiencia que por primera vez vivo, cuarta vez que soy legisladora, pero vivir esta fraternidad y estar unidos en temas tan importantes.

 

Muchísimas gracias a todos. Tendremos que contagiar a la sociedad civil, bien lo decía Ardelio, hablar de 38 mil niños, 40 mil a quienes hay que dar un refugio, una casa, no es fácil; tendremos que involucrar a muchos que tal vez con subsidio o con estímulos, puedan acoger a seres humanos y que son niños que pueden estar en estado de vulnerabilidad, cómo pueden estar los niños migrantes que dejan su patria, sus costumbres, sus comidas y su seguridad.

 

Muchísimas gracias a todos por este encuentro. Aquí somos un equipo que también sabemos lo que vale la palabra y dar la cara y el compromiso.

 

Muchas gracias a todos.