Versión estenográfica de la reunión de las comisiones unidas de Hacienda y Crédito Público y Estudios Legislativos Segunda del Senado de la República.

(Cuarta parte y final)

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Vamos a invitar a los representantes de los gremios de comerciantes de algunos estados del país, del estado de Morelos, del Estado de México, del estado de Puebla, del estado de Querétaro, del estado de Chiapas; para que en atención a su solicitud de audiencia y de poder ser escuchados por los integrantes de esta Comisión, puedan ingresar al recinto.

Damos la bienvenida al senador Rabindranath Salazar, senador por el estado de Morelos, que siempre será bienvenido aquí en los trabajos de la Comisión.

Y agradecemos la presencia de quienes hoy nos distinguen esta tarde en el Senado.

Aprovecho la oportunidad para reiterarles a todas ustedes y a todos ustedes, que hay especial interés en escuchar todas las voces y en atender todas las solicitudes y todos los comentarios de todas las organizaciones vinculadas a los temas que forman parte de la agenda de trabajo de esta Comisión.

En este sentido, como ustedes lo solicitaron, estaremos atentos a los oradores que entiendo definieron tres, para poder externar en estas tres participaciones, el punto de interés del tema que quieren que registremos las senadoras y los senadores integrantes de esta Comisión.

En ese sentido, le concedo el uso de la voz, si es que el senador Alejandro Encinas no tiene algo que comentar, ¿a quién?

A don Amado.

AMADO LÓPEZ DELGADO: Amado López Delgado, presidente de la Federación del estado de Morelos.

Señor senador, senadores de la Comisión de Hacienda del Senado de la República:

Me permito en este momento comentar que con fecha del 23 de septiembre estuvimos aquí en el Senado, hicimos llegar un documento al presidente de la Comisión de Hacienda, el cual hasta ahora no hemos tenido respuesta; donde se menciona la problemática que ha generado el régimen de cooperación fiscal a los pequeños contribuyentes.

Dentro de la propuesta y la petición que se manejó y se sigue manejando, el punto número 1 menciona una tabla progresiva que inicie de 0.25 hasta el 2 por ciento, tal como se consideró desde su creación el régimen de pequeños contribuyentes en el año de 1998.

Teniendo dos opciones de pago:

A) Por autodeterminación, aplicando el mecanismo para pagar por utilidad.

B) Cuota fija incrementable por rango de ingresos.

En el punto número 2, una exención de salarios mínimos que se homologue con el sector primario del sector social o en su caso, se actualice, ya que en el 2005 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 9 de marzo, una tabla progresiva y su límite era de 84 mil 400 pesos de venta bimestral y anual de 506 mil 400 pesos.

Y a partir de ahí se empezaba a pagar, o sea, rebasar dicha cantidad que equivale a mil 406 pesos con 65 centavos, de venta diaria, equivalente a una utilidad o ganancia de 100 a 250 pesos, dependiendo el giro comercial de que se trate. Artículo 90 de la Ley de Impuesto Sobre la Renta.

El punto número 3, que haya un tope de ingresos actualizado de forma anual, partiendo de que en el año 2000 era de 3.1 millones y de acuerdo al índice de inflación, actualizar la cantidad al año 2014.

El punto número 4, las facilidades administrativas existentes hasta el año 2013, al régimen de pequeños contribuyentes, existiendo además la facilidad de emitir comprobantes fiscales impresos, sin salir del régimen.

El número 5, que no seamos sujetos de retención de IVA y IEPS, con base en la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, del año 2005 y de la novena época.

Seis, que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a través del SAT, emita reglas de carácter general para que los contribuyentes de este régimen podamos integrarnos de forma sencilla, sin obligarnos a bancarizar nuestras actividades, ni llevar o adquirir sistemas complejos electrónicos que por demás representan una carga administrativa y económica imposible de absorber.

Los contribuyentes que se inscribieron al RIB, puedan regresan al régimen que les corresponde, ya que por su baja capacidad administrativa y económica, no deben de tributar en este régimen.

La elaboración de varias iniciativas y publicadas en las gacetas parlamentarias de la Cámara de Diputados y Senadores, muestran una vez más que las leyes no son perfectas, sino perfectibles y que éstas deben de cumplir con tres aspectos importantes: el social, el jurídico y el político; y además de respetar los principios declarados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, como lo son la capacidad contributiva del causante, la equidad y proporcionalidad establecida en la Constitución, y la certeza jurídica.

Señores senadores:

Es importante que se dictaminen algunas de las iniciativas que cumplan con los seis puntos, los cuales fueron expuestos en este documento y se someta, en dictamen, en el Pleno para ser aprobado y a su vez enviado a la Cámara de origen.

Se anexa la documentación referente a la cuestión de cada punto, publicados en el Diario Oficial de la Federación en el año que correspondió, prácticamente el régimen de pequeños contribuyentes.

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Le agradecemos mucho a don Amado López, la intervención.

Tenemos el documento y evidentemente será del conocimiento de cada una de las senadoras y de los senadores integrantes de esta Comisión.

Tiene el uso de la voz don Humberto García Montes. Bienvenido.

HUMBERTO GARCÍA MONTES: Senadoras, senadores, en primer lugar agradecemos la apertura que se nos da para escucharnos y exponer básicamente las necesidades sociales de un sector de prestadores de bienes y servicios de la sociedad.

Queremos decirles que este es un frente nacional de organizaciones sociales, de federaciones, confederaciones; en el que hoy enarbolamos una causa justa y necesaria. No queremos nada más que se nos escuche, sino que se resuelva el problema de origen en materia fiscal hacendaria.

Como el que me antecedió lo hablaba, mi compañero, las propuestas son lógicas, tienen coeficiente más que suficiente para hacer entender que el sector social de los prestadores de servicio y abasto popular, no estamos renuentes a no contribuir; queremos ser copartícipes en cuanto a una contribución justa y equitativa.

Queremos compartir con ustedes que si bien es cierto, el sector social no estaban contemplados anteriormente las mil 444 ubicaciones de tianguis tan sólo en el Distrito Federal, los 329 mercados públicos y las 222 concentraciones, bienes patrimoniales del Gobierno del estado; es decir, son bienes y servicios que a grandes rasgos lo que estamos proponiendo es contribuir el que gane y el que no, hay que darle la oportunidad de que sobreviva.

Mucha gente hoy, desafortunadamente se está comiendo lo poco que está vendiendo. Necesitamos reactivar la economía social de este sector tan importante, porque si reactivamos automáticamente, estamos reactivando la economía de la producción del campo como de la industria.

Hoy estamos rebasados con el libre comercio, que nos está avasallando con los grandes consorcios capitalistas de las tiendas departamentales.

Es importante que se escuche, pero también vamos a darles la oportunidad a que estos sectores sigan sobreviviendo, pero hay que fortalecerlos. Si ustedes nos ayudan a reactivar la economía interna, a reactivar la economía social; automáticamente señores, no seríamos nada más pequeños contribuyentes.

En la forma proporcional y equitativa, sería una cuota progresiva, porque el que más gane, que más pague. Y tan es así, que la confianza entre nosotros es que hoy los prestadores de servicio y abasto popular, no somos ni siquiera sujetos de crédito.

Por eso es la importancia de integrarnos al régimen de incorporación fiscal, pero hay que establecer reglas claras y transparentes, y hay que hacer reglas básicas, prácticas de mayor entendimiento.

Hoy el sistema tributario no cuenta con las herramientas necesarias ni mucho menos los auditores fiscales que imparten los talleres ante la sociedad, en lugar de orientarlos los confunden, porque el propio personal del Sistema de Administración Tributaria se contradice, unos con otros, entre ellos mismos.

Entonces, la sociedad civil ¿qué es lo que viene a dar?

Si ellos están confundidos, ¿pues para qué me integro yo al sistema si todavía no se ponen de acuerdo?

Necesitamos de ustedes, sí reglas claras, transparentes.

¿Y por qué no decirlo? Confiamos en su ética profesional, en su ética ciudadana, que en ustedes está nuestro voto de confianza.

Muchas gracias.

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Gracias a usted, don Humberto.

Tiene el uso de la voz don José García González. Bienvenido al Senado, don José.

CIUDADANO JOSÉ GARCÍA GONZÁLEZ: Muchas gracias.

Buenas tardes, senadoras, senadores.

Yo creo que para hablar de las contribuciones debemos de conocerlo.

Hay mucha gente, por ejemplo el SAT, que no sabe en qué condiciones están los mercados públicos. Son puestos de dos por dos; son cuatro metros cuadrados que tenemos. Ni podemos tener máquinas ni podemos llevar una contabilidad.

Y muchos de los casos estos pequeños puestos le dan trabajo a una o dos gentes que son familiares de uno mismo. Así es que de un puesto a veces mantenemos tres familias, y yo creo que no alcanzamos a hacer los pagos de cómo se nos dice.

Otra de las cosas es, los ambulantes, los mercados sobre ruedas, los tianguis; hemos hablado con ellos, hemos platicado con ellos; quieren contribuir, que nunca han contribuido, pero no así como está el RIF.

Necesitamos contribuir equitativamente, lo han mencionado ya aquí varias veces, pero lo que necesitamos es una forma de pago muy sencilla.

Hay gente de la tercera edad adentro de los mercados públicos. Hay gente que aunque ustedes no lo crean no saben ni leer, porque lo ponen por su huella.

Y hay pueblos o ciudades o gente que está en los estados que no hay luz. ¿Cómo van a contribuir?

Debe de ser esto más práctico, más eficaz.

Hace 30 o 40 años nos llegaba un documento en donde pagábamos la contribución. Ahora es más difícil pagar un contador y no pagamos lo que marca el RIF, sino pagamos todavía lo del contador, porque muchos no sabemos llevar una contabilidad.

Es gravoso para todos nosotros.

Queremos contribuir. Nunca nos hemos negado a pagar, pero equitativamente.

Y si no se puede, pues no vamos a pagar y seguiremos pagando en ceros, como hasta ahora.

Queremos contribuir, es lo que queremos, eso que no se les olvide. No es que no queremos pagar, queremos contribuir.

Muchas gracias.

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Le agradecemos mucho a don José García.

Tiene el uso de la voz Edgar Álvarez. Con él estaríamos agotando el registro de oradores, salvo que alguien más quisiera… ¿Uno más? Don Claudio, ¿verdad? Y luego estarían participando los…

Saludamos a Joaquín Vela, que me consta, como mucho de los aquí presentes, ha sido una voz muy interesada en este asunto desde hace bastantes meses.

Estaría hablando don Edgar; posteriormente estaría hablando don Claudio y concluiríamos con Joaquín Vela.

CIUDADANO EDGAR ÁLVAREZ: Muy buenas tardes, señores senadores.

Agradecemos de antemano la atención que nos están brindando, la apertura que están teniendo con nosotros, y sobre todo la sensibilidad con la que están escuchando el tema; en especial al senador Francisco Yunes Zorrilla, que es el presidente de la Comisión de Hacienda del Senado de la República; la senadora Dolores; el senador Mario; el senador Rabindranath, es que no es fácil, ¿eh? El senador Encinas que está muy cabizbajo, pero también le agradecemos, y al senador Martín Orozco que está aquí presente.

Hay una demanda muy importante de todo el sector de comerciantes a nivel nacional y de prestadores de servicios, que es que queremos hacer una contribución, pero en la medida de nuestra capacidad, tal y como lo marcan nuestras leyes.

Pero, sin embargo, hay que recordar que el Régimen de Incorporación Fiscal es un régimen transitorio.

En el lapso de los años que restan, que están ya marcados en la misma ley, dejaremos de ser Régimen de Incorporación y pasaremos a ser Régimen General de Ley.

Luego entonces, la problemática que enfrenta o que enfrentaríamos los contribuyentes de este régimen, es la falta de capacidad económica y administrativa.

Es decir, no se tiene toda esa capacidad para poder llevar contabilidades diversas y cumplir con las obligaciones que nos impone el régimen como tal.

Hay que recordar que la Constitución Política bien establece que debemos contribuir de manera proporcional y equitativa, pero en la fracción I dice que una de las obligaciones principales es dar educación.

Se nos complicaría mucho poner en entredicho cuál de las dos obligaciones cumplir; darle educación a nuestros hijos, a nuestra familia o hacer una contribución de la que no tengo la capacidad económica, y están en el mismo artículo, en el artículo 31.

La Constitución en el artículo 123 señala que es necesario que las leyes locales protejan el patrimonio familiar.

¿Qué es el patrimonio familiar?

Bueno, la misma Constitución en el artículo 4º señala que son dar alimentos y entre los alimentos está la educación, está la comida, el vestido, está tener un hogar. En fin, son muchos gastos que garanticen ese derecho.

Pero también la Constitución establece que podemos tener un taller industrial o un esquema familiar propiamente de la familia.

El Código Civil regula muy claramente lo que es el patrimonio familiar, y dice que este esquema es exactamente para proteger a esta unidad. Puede consistir en un comercio, puede consistir en tener una parcela o tener una unidad productiva o tener simplemente también una casa.

Bueno, pero lo más importante es el ingreso familiar, que es lo que todos los días la gente busca.

La Ley General del Trabajo nos dice claramente que aquellas unidades familiares no están obligadas a tener obligaciones de esta ley; embargo este régimen sí nos obliga a tener cargas laborales, como es el seguro social y es el pago del INFONAVIT.

Luego entonces hay una contradicción muy seria, senadora, creo que como usted bien lo dijo, no solamente es la cuestión de la contribución sino ver la certeza de que la gente asegure un patrimonio familiar.

Yo creo que esa es la base, senadores, en la cual el día de hoy estamos de manera reiterativa, ya los compañeros señalaron los puntos que efectivamente buscamos, que contribuyamos de una manera progresiva.

El que tiene, que aporte; el que no tiene, que siga en su trabajo, esté restituyendo a la economía nacional. Básicamente eso es lo que nosotros estamos planteando.

Gracias, senadores.

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Al contrario. Muchas gracias a usted, don Edgar.

Y le pedimos a don Claudio González pudiera compartirnos sus opiniones.

CIUDADANO CLAUDIO GONZÁLEZ: Gracias, señores senadores por brindarnos un poco de su tiempo.

Yo creo que si todas las autoridades nos escucharan, nuestro país realmente cambiaría.

Pero hoy me da mucho gusto que nos escuchen y ojalá podamos tener buenos resultados hacia quienes representamos.

Señores senadores: El comerciante medio vive y esa es una realidad. Lo están acabando los centros comerciales.

Ustedes vean por ahí unidades habitacionales nuevas y ya no hay áreas para mercados.

Y muchos que tienen la fortuna de comprar una casita en esas unidades, pues tienen ansiedad de poner negocios ahí que están fuera de la ley.

Hay muchísimos problemas y ojalá ustedes, como senadores que sean realmente representantes de toda la ciudadanía a nivel país, pues lleven buenos resultados, porque nosotros estamos pidiendo aquí, estamos una minoría, eso hay que decirlo también a mis compañeros líderes del Distrito, Estado de México, Morelos, Puebla, pero realmente es la inmensa mayoría la que está en pésimas condiciones y es necesario que ustedes se den una vuelta para que realmente nos entiendan y traten de llevar leyes justas hacia nosotros.

El comerciante establecido es el más molestado por todas las autoridades, llámense municipales, llámense estatales, llámense federales y si no, simplemente acaban de aprobar por ahí una ley en la cual tenemos que verificar nuestras básculas dos veces al año, algo que por demás, compañeros, a nosotros nos duele como comerciantes, porque si de por sí estamos golpeados por la misma autoridad, pues hoy queremos todavía apalearlo más.

Yo sí quisiera, señores senadores, que ojalá nos ganen unas mesas de trabajo y a lo mejor no somos buenos en hacer leyes, porque no es nuestro trabajo, nuestro trabajo es vender, pero a lo mejor sí nos puedan entender, que sería lo mejor.

Si ustedes nos entienden, ustedes son los que tienen sus equipos de trabajo, ustedes son los que pueden aterrizar una buena ley y no nosotros. Nosotros somos comerciantes pero sí sabemos lo que queremos.

Es un mundo lo que tenemos que luchar contra ellos y exactamente queremos ser el eslabón para poder llevar esto a un final feliz.


Muchas gracias.

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Al contrario don Claudio, muchas gracias a usted, muy claro y nos ayuda mucho.

Concluimos con don Joaquín Vela, a quien agradecemos su presencia.

JOAQUÍN VELA: Gracias senador y gracias senadores por escucharnos.

Sólo tres puntos muy concretitos. El primero, el régimen de pequeños contribuyentes no es solamente de pequeños comerciantes, también incluye a pequeños industriales, incluidos recicladores, cajas de ahorros, es decir, es un universo, todo el pequeño productor de este país, PYMES, todos ellos entran en el esquema de pequeños contribuyentes.

Luego se marca mucho la idea de que son exclusivamente, yo incluso en este ámbito, represento a una organización de pequeños productores agropecuarios, una asociación de campesinos. Bueno, pero esto es porque efectivamente los salones de belleza, las fondas, los pequeños talleres, los talleres mecánicos, a todos les afecta, incluyendo a los campesinos de allá de todas las regiones de este país.

Segundo aspecto: hay una división muy clara entre lo que debe ser, cómo contribuyen los pequeños, la concepción que se tiene en el RIF, es que en 10 años los que son pequeños tienen que volverse grandes.

Es decir, cada año 10 por ciento y tienen un plazo de 10 años o se vuelven grandes o a ver qué hacen, porque en 10 años van a ser ya contribuyentes que contribuyan en el nivel del régimen general, por eso se llama régimen de incorporación, se supone que los van a incorporar.

Yo no sé de dónde sacaron que por definición o por decreto, deban crecer todos los pequeños productores, porque el que no crezca pues ya está condenado automáticamente a desaparecer o a no existir.

Creo que ese es el principal problema que tiene un régimen como este de incorporación, cuando no se está observando la realidad de la economía.

Y aquí hay dos aspectos que quiero remarcarlos solamente: los que están incluidos en el régimen de pequeños contribuyentes realizan un proceso de trabajo, algunos ganan regular, otros, pero hay muchos que sobreviven. A eso le llamamos economía familiar.

Todo es economía social, todo este sector es economía social, porque la gran mayoría de los que contribuyen son pequeños negocios que son propiedad de los propios trabajadores. Por eso, el concepto correcto, más que otro, el correcto es llamarles economía social, porque ellos son los dueños de su pequeño negocio, que no tienen condiciones de competir en un contexto económico de gran envergadura.

Esto lleva a que, por otro lado, ellos realizan transferencias hacia los grandes capitales. Les pongo un ejemplo: los trabajadores de Walmart que ganan salario y medio, para poder sobrevivir tienen que salir a comer a una fonda que les cobra 235 pesos, que es un REPECO o un integrante del Régimen de Pequeños Contribuyentes.

A través de ese mecanismo está transfiriendo valor a la gran transnacional y de esa manera pues ellos nunca van a crecer, en la fonda no van a crecer porque están transfiriendo su valor.

Es como cuando en los años cincuentas decían que México era un país en vías de desarrollo, que era muy chiquito, pero que en 50 años íbamos a salir grandotes. Ya pasaron 65 y seguimos siendo chiquitos.

O sea, creo que no se puede determinar de manera sí, como le hicieron en la ley, que en 10 años tenían que ser grandes y si no son grandes, qué va a pasar.

Por eso se exige que exista un apartado dentro del Impuesto Sobre la Renta que se refiera específicamente a pequeños contribuyentes o pónganle el nombre que sea, pero que se refiera estrictamente a este sector de pequeños productores agrícolas industriales y de servicios, en particular el comercio, que tengan esa característica.


Esa es la propuesta que se viene sosteniendo. Entiendo que es la propuesta de muchas de las iniciativas que existen y les doy muchas gracias por escucharnos.

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Al contrario Joaquín y además públicamente aquí reconocer ante los integrantes de la Comisión de Hacienda y crédito Público que, junto con muchos de los presentes han estado particularmente interesados en acercar información y elementos para que tengamos más instrumentos y mejor juicio a la hora de tomar decisiones.

Así que bienvenidos.

Concluimos con la participación de don Juan Carlos. Bienvenido, Juan Carlos Ramírez.

JUAN CARLOS RAMÍREZ: Nada más dos puntos muy importantes que me parece, ya está por demás decir que un puesto de un tianguis o un puesto de una esquina no va a poder cumplir con el régimen.

Pero hay otros datos que me parecen demasiado importantes para mencionarlos:

El propio INEGI está manejando que en los últimos siete años se movieron de ganar tres salarios mínimos o más, más de 5 millones de personas; a ganar menos de 3 salarios mínimos, es decir, están precarizando el ingreso.

Dos. La Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio está creciendo 7.8 por ciento anualizado, ante una economía que no está creciendo como debería y en realidad no está creciendo; ese 7.8 que están creciendo los corporativos, lo está perdiendo alguien y es la economía social.

Y esas 13 millones de personas que están, de acuerdo al INEGI, dependiendo de un comercio en pequeño y hasta de un catálogo de Avon, se está precarizando. Es decir, hoy el dato que trae el INEGI de 3 millones de personas que bajaron de ganar 3 salarios mínimos o más a ganar menos, a eso se le llama precarización de ingreso.

Y el otro. Quisiera que se le fuera a preguntar a modo muy práctico, a alguien que trabaja en un Walmart, Chedrahui, Soriana, Comer, Oxxo, si con ese salario le alcanza para cubrir las necesidades básicas, porque sí, se habla de empleos formales; pero no se habla de que son a costa de un contrato de esclavitud y de horarios desgastantes y salario de miseria.

Si eso no lo ven como senadores, no sé qué veamos en el futuro de México. Ya precarizaron el ingreso del empleo formal, hoy quieren precarizar el ingreso de los que –entre comillas– nos llaman “informales”.

Es todo.

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Muchas gracias a don Juan Carlos.

Les agradecemos mucho la participación, y antes de concluir pidieron hacer uso de la voz el senador Mario Delgado y el senador Martín Orozco.

Yo les recordaría que nos hacen favor de esperar además, desde hace una hora, los siguientes invitados, por lo que les pediría su comprensión nada más, de manera muy respetuosa.

SENADOR MARIO DELGADO CARRILLO: Muchas gracias, presidente.

Reiterarles la bienvenida, tal como nos comprometimos a abrir este espacio y además como ustedes saben, se ha presentado una iniciativa por parte de la senadora Dolores Padierna y el senador Rabindranath Salazar y otros compañeros que apoyaron esa iniciativa.

A nosotros nos parece que el modelo, el esquema de régimen de incorporación fiscal nos parece un muy buen modelo, pero para otro país: para Suiza o para Alemania, para algún país que imaginan los funcionarios de la Secretaría de Hacienda. Y es un modelo que si lo confrontamos contra la realidad de nuestra economía, no tiene absolutamente nada que ver.

En una economía donde el 60 por ciento está en la informalidad y se piensa que la informalidad es para evadir al Fisco, cuando la informalidad es el resultado de múltiples factores, barreras a la entrada, a la falta de crédito, altos costos; por ejemplo de electricidad, de comunicaciones, la inseguridad, en fin, una serie de factores que dan como resultado que tengamos este gran universo de pequeños comerciantes, pequeñas empresas que no se forman con la idea de no pagar impuestos; sino que es un esfuerzo de una actividad empresarial de muchos sectores de la población que contra viento y marea establecen una forma legítima de supervivencia.

Entonces, además como se señala muy bien aquí, el modelo asume que todo mundo está en bonanza y todo mundo está en crecimiento, cuando nuestra economía no crece desde hace un buen tiempo.

Y no sólo no crece, sino que en lo que va de esta Administración de las pequeñas y medianas empresas registradas, han cerrado por lo menos 50 mil. Entonces tenemos una altísima mortandad de las pequeñas y medianas empresas, de tal manera que la informalidad no es un asunto de evasión, sino el resultado de múltiples factores de nuestra economía.

Y esta iniciativa castiga o este modelo castiga este tipo de sector, a este sector y a mí me consta que es un sector que está dispuesto y que quiere pagar impuestos; pero no pensando que van a tener un sistema en línea, que van a estar conectados a banda ancha, que van a tener un contador, un despacho contable a lo mejor internacional, a su disposición para que les haga las declaraciones. En fin, es un modelo totalmente ajeno a este país.

Y como ustedes muy bien lo dicen, si fuéramos en una etapa donde tuviéramos crecimiento económico, donde las pequeñas, medianas empresas, los pequeños comerciantes estuvieran en una etapa de bonanza, entonces sí habría que ordenar este crecimiento, habría que ordenar esta bonanza y entonces sí habría que hacer un modelo, un régimen de incorporación fiscal.

Pero cuando estamos exactamente en la situación contraria, donde hay una pérdida en el poder adquisitivo de las personas que están en un empleo formal, donde el 55 por ciento de las personas que están en una empresa registrada que pagan sus contribuciones a Seguridad Social, lo que les alcanza su salario no les alcanza para llevar la canasta básica a la mesa de sus familias.

Entonces, mientras que vamos en una pérdida, en una precarización no sólo del salario, sino de la economía en su conjunto; la propuesta es que tengamos una formalización a partir de pagar impuestos.

Es decir, es completamente, decía yo, un modelo muy bueno pero para otro país, no para México.

Y es malentender por qué tenemos las condiciones que tenemos en nuestro país; es entender que es resultado de una serie de factores que nos llevan a tener estos agentes económicos, que por cierto son los más vulnerables de toda la economía, y para los cuales la iniciativa de ley de ingresos y todas las modificaciones fiscales ustedes no existen ¿eh? En esas modificaciones.

Cuando se piensa en incentivos se está pensando en los grandes que puedan deducir sus inversiones, por ejemplo, quienes van a venir a invertir en energía, en electricidad, en el tema del petróleo o que puedan incluso deducir los intereses de los préstamos que tengan para hacer estas inversiones. Son los que siempre salen ganando y los que no necesitan mucha ayuda para poder tener mayores inversiones.

Y a este sector, al sector que genera la mayor parte del empleo en este país, no hay una sola propuesta.

De tal manera que qué bueno que están aquí.

Gracias, presidente, por esta apertura y que puedan ser escuchados, y vamos a seguir impulsando esta iniciativa dentro de toda la discusión.

Y parece que creo que ya me agoté mi minuto que me habían designado.

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Poquito, senador. Pero mire, bien valió la pena el minuto que pasó, senador.

Tiene el uso de la voz el senador Martín Orozco.

Pidió hacer el uso de la voz la senadora Dolores Padierna y concluye el senador Salazar.

Les recuerdo que tenemos invitados con un retraso, me disculpo con ellos, de más de una hora.

SENADOR MARTÍN OROZCO: Sí, muchas gracias.

Tenemos dos años con este viacrucis y es el mismo discurso, es la misma petición. Y recuerdo muy bien las cifras de hace dos años de los funcionarios de Hacienda.

Planteaban que había en aquel momento 4.8 millones de REPECOS, fíjense, que en aquel tiempo antes de que entrara en ejercicio este régimen; y que había en la supuesta informalidad en base a encuestas de INEGI 11 millones.

Ellos juraban que eran 4.8 que de REPECOS iban a pasar a RIFS y que de los 11 millones de informales iban a captar cinco millones.

Que este era el régimen que iba a traer un 50 por ciento de los supuestos informales al Régimen de Contribuyentes.

Y ahora las cifras que están marcando, para que vean cómo están; ahora dicen: No, es que teníamos tres millones y medio de REPECOS, y ahora ya tenemos 4.5 millones de RIFS, al contrario, hemos aumentado un millón. O sea, ya no les cuadraron los números, y eso que son de Hacienda.

No pueden acertar que es un rotundo fracaso el RIF, y como que ya lo hacen así de “No voy a echarme para atrás, al fin que ya se van, así es que alegrémonos”.

El centro principal es que no funciona, no recauda, no hay una economía que los va a hacer crecer para que en 10 años sean contribuyentes del régimen general, eso es imposible.

Y lo único que se van a llevar es una facilidad administrativa para que no paguen, y así cada año para que no paguen sin acertar que el objetivo de los pequeños contribuyentes no es pagar, sino facilitar la forma de estar contribuyendo y estos los van a querer tener contentos solamente con decirles, exentos otra vez al 100 por ciento.

Tal parece, yo ese tema lo he tocado una y otra vez; he presentado también iniciativas, los han conocido ustedes con el régimen de excepción, y cada año y durante el año lo comentamos con los funcionarios de Hacienda y es más el no querer quedar en ridículo de aceptar que este régimen… Ah, que hace unos días me dicen los funcionarios: “Es el único en América Latina”, pues sí.

Pues sí es la misma economía, no es para presumir, debería dar vergüenza. Si es el único y no ha funcionado en ningún lado, mejo retíralo.

Vamos a seguir en la misma lucha.

Gracias.

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Tiene la palabra la senadora Dolores Padierna.

SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: Yo también quisiera coincidir en que este Régimen de Incorporación Fiscal ha sido un rotundo fracaso.

No solamente en todas las hipótesis planteadas por el gobierno en su momento, sino que a la luz de los resultados uno puede hacerse varias preguntas.

Primero decían que había que incorporar a más contribuyentes porque la base de contribución era poca, y que entonces había que meter a todos los pequeños, que eran muchos, a contribuir fiscalmente.

Uno de pregunta, ¿incorporar a más personas a pagar impuestos no se puede hacer con el régimen anterior? Ese régimen era muy sencillo, muy flexible, muy cómodo.

Todo el mundo se queja, nos quejamos de la complejidad para pagar impuestos. Es muy complicado pagar impuestos, y si no los pagas, cuidado.

El REPECO tenía esa virtud, que era muy sencillo, era muy fácil de comprender y por lo tanto más fácil de pagar; y ahí debió haberse incorporado a más contribuyentes, pero con el mismo régimen.

Creo que les hubiera salido mejor eso a lo que inventaron, porque fue una ocurrencia que no se sostiene en nada.

No ha habido una evaluación serie de los resultados del régimen de incorporación fiscal. La hemos hecho los que hemos presentado iniciativas, estudios, los que nos preocupa el futuro de mucha gente que está de por medio, que son ustedes los representantes, pero yo quiero pensar en todos los millones que están metidos aquí, porque tienen ingresos menores a dos millones de pesos, que es muchísima gente, como bien decía Joaquín Vela, y deberíamos de apreciar mucho a ese grupo, porque es mayoritario y porque uno o dos empleos, aunque sean sus propias familias, bueno, es el empleo que hay y aportan una cantidad importante de ello.

El otro es que nos dijeron que se iban a mejorar las condiciones porque iban a meterlos al Seguro Social. Las cuentas que nos da el gobierno son que un millón y medio de personas que eran REPECOS ya están en seguridad social.

La pregunta es: ¿Aguanta eso el Seguro Social? Ya hubiera quebrado.

Si con trabajos le aumentaron lo de la inflación, ¿cómo va a aumentar en un millón y medio de personas?

No es creíble la cifra que nos da el gobierno.

Por otro lado, quieren incorporar a la seguridad social a la gente, bueno, qué a fuerzas, ¿si son REPECOS no se les puede incorporar?

¿Qué tiene que ver una cosa con los objetivos planteados?

Por eso digo que no se ha hecho una evaluación, porque todas las virtudes que hubiera tenido el RIF si uno las va viendo una por una, ninguna da resultado.

Luego, por otro lado tenemos los datos de la ley de ingresos y del informe trimestral, y el gobierno nos está dando cifras, primero, nosotros sabemos que conforme se vayan quitando los estímulos los contribuyentes van a tener que ir pagando más, como si los ingresos subieran más y no necesariamente.

Y ese es un riesgo muy grave que si no lo detenemos sí se corre el riesgo de que van a bajar cortinas y van a cerrar negocios, y en una economía deprimida debería, sobre todo al gobierno, de interesarle que esto no ocurriera.

Pero las cifras que nos están dando tan sólo de captación de ingresos por parte de pequeños contribuyentes dista muchísimo de la realidad.

Grosso modo, entre IVA, Impuesto Sobre la Renta que empezó con cero pero ahora ya van a cobrar porque se baja a 90 por ciento el estímulo; antes era 100 por ciento, ahora va a ser de 90, y ese 10 por ciento del 35 por ciento es lo que van a pagar.

Si le sumamos el IVA, el Impuesto Sobre la Renta y el IEPS, que aunque sea poco cuenta, estaban pagando 485 y con esta disminución de los estímulos, de acuerdo a las cifras del propio gobierno, van a pagar 862, casi el doble, lo cual de un año a otro no lo están haciendo con ningún sector de la economía.

Yo no lo admitiría para los más vulnerables, para los más pequeños.

Su estancia aquí tiene mucho sentido; no solamente social, no solamente económico, sino de que en la Ley de Ingresos si se le está dando un trato fiscal a unos ¿por qué a otros no?

A unos se les aumenta el doble y a otros se les descuenta a cero. Eso no tiene ninguna justicia social ni respeto a los principios constitucionales en materia de contribuciones.

Gracias.

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Al contrario, gracias a usted, senadora Dolores Padierna.

Se le concede el uso de la voz para concluir al senador Rabindranath Salazar, y de nueva cuenta se destaca y se agradece su presencia en esta Comisión de Hacienda y de Estudios Legislativos.

SENADOR RABINDRANATH SALAZAR SOLORIO: Muchas gracias, senador presidente.

Saludo con mucho gusto a mis compañeras y compañeros senadores en esta tarde, yo sé que han estado trabajando de una manera muy fuerte.

Y, por supuesto, a mis amigos, a los representantes de los comerciantes, de verdad me da muchísimo gusto volver a saludarlos.

Y agradecer, por supuesto, al presidente de la Comisión de Hacienda, a Pepe Yunes, quien de una manera muy interesada inmediatamente dijo que sí a la reunión. Eso muestra la apertura y al interés que tiene de poder discutir este tipo de temas y poder ir encontrando alguna alternativa para este importante sector.

Quiero felicitarlos, y de verdad desde la anterior reunión y esta, la claridad de los conceptos que ustedes han venido plasmando y que yo espero que podamos ir moviendo conciencias.

Ustedes representan el último eslabón del tema del comercio en los tianguis, en los mercados populares, en los mercados sobre ruedas, etcétera; y además representan a una gran, gran cantidad de mexicanos que hacen un trabajo digno día a día, trabajo heroico por llevar un ingreso al seno familiar.

De verdad, mi gran reconocimiento por eso.

Creo que la disposición que han mostrado en esta reunión, en el sentido de decir: queremos contribuir, queremos aportar al Fisco, pero queremos que nos faciliten las cosas, es algo que los senadores, que las senadoras nos debemos de llevar y que como bien expresaba alguno de los compañeros hace un momento, no solamente quedarnos en escuchar; sino hacer nuestra la voz de ustedes, llevar estas modificaciones a la ley y que puedan plasmarse en una realidad.

Si no, de nada serviría que podamos estar haciendo uso de la palabra para plasmar una serie de conceptos, si al final de cuentas no pudiera redundar en un resultado concreto.

Yo por eso, de verdad, invito a mis compañeras y compañeros senadores, varios han hecho el uso de la voz en el sentido positivo. Yo los invito a que podamos hacer conciencia dentro de los demás compañeros senadores, para poder generar estas modificaciones que sin duda hacen falta.

Es importante destacar y lo hemos revisado en la propuesta, que hay algunos beneficios que están planteando para las medianas empresas, que puedan –por ejemplo, ya se mencionaba– generar una deducibilidad acelerada, empresas que pasen de 50 millones hasta de 100 millones o como bien lo expresaba también mi compañero Mario, hay empresas transnacionales que van a entrar a dos sectores estratégicos del país, que son las telecomunicaciones y el sector energético; que les van a permitir también ese tipo de facilidades.

Pero así como están estas, queremos también que se generen los incentivos necesarios para quienes soportan gran parte de la economía de este país, el permitir que se puedan consolidar, el permitir que puedan tributar de una manera mucho más sencilla.

Hace un momento daban datos interesantes acerca de lo que ha crecido las grandes cadenas en nuestro país, 7.8 por ciento en este año. Sí, pero nos gustaría saber cómo es que eso le ha pegado justamente al abarrotero o a la tiendita, al tianguista; porque yo les aseguro que cada vez que abre un Oxxo, que crecen como plaga, en esa misma dimensión están cerrando las tiendas populares en las distintas colonias.

Eso le está pegando directamente a la economía familiar y eso sí está haciendo millonarios, está haciendo más ricos a los que ya son ricos en este país.

Qué lástima que no pudo quedarse el Subsecretario Messmacher, sin embargo mostró muy buena disposición a poder agendar una reunión, lo platiqué con algunos compañeros que estuvieron ahí, lo hemos platicado ya con él; para generar una reunión de trabajo y encontrar esos incentivos que permitan reactivar la economía, pero desde abajo, como lo he dicho en este último eslabón de la economía.

Bien, yo simplemente presidente, de verdad, agradecer esta muy buena disposición que has tenido como siempre, para poder tener esta apertura y de nueva cuenta, felicitar a mis amigos comerciantes por esta claridad de ideas y por seguir en la lucha.

Hay una iniciativa que ya se ha planteado al interior de este Senado, que ha firmado por supuesto la compañera Dolores, el compañero Mario y un servidor, a la cual también le estaremos dando seguimiento al margen, por supuesto, de la discusión que se estará generando en torno a la Ley de Ingresos que ya está muy próxima a discutirse en este Senado de la República.

Nuevamente gracias por su presencia. Gracias a mis amigas y amigos senadores.

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Agradecer también la participación del senador Rabindranath Salazar, que junto con quienes ya mencionó, que es la senadora Dolores Padierna, el senador Armando Ríos Piter, el senador Mario Delgado, el senador Martín Orozco; solicitaron el espacio.

Y además reiterar que siempre serán bienvenidos y que hay interés en poder escuchar sus puntos de vista.

Estaremos atentos a incorporar estos elementos y esta información, y yo espero que para otros temas, pero que haya más oportunidades de coincidir en el Senado de la República, que es su casa.

Muchas gracias. Muy buenas tardes.

Ahora le pediría a don Carlos Magos, quien es director general de CONCAMIN; a don Pedro Higuera Velázquez, quien es vicepresidente del Consejo Coordinador Empresarial; y a don Ernesto Reyes Retana, presidente de la Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles; agradecerles la presencia y disculparnos por la demora.

Les agradecemos de antemano su comprensión, y reitero, a nombre de las senadoras y de los senadores que integramos estas comisiones de trabajo que son bienvenidos y que nos interesa mucho escucharlos.

En este sentido, le estaría concediendo el uso de la voz a don Juan Casados, a quien no había saludado. Bienvenido, don Juan y lo oímos con mucho gusto.

JUAN CASADOS: Gracias, buenas tardes.

Tenemos una presentación, no sé si me ayudan, para irnos rápido.

De antemano, muchas gracias por la oportunidad, y lo mismo que hicimos en la Comisión de Hacienda en la Cámara de Diputados queremos refrendarlo con ustedes, básicamente desde la CONCAMIN, que es la Confederación de Cámaras Industriales.

Vemos ocho puntos muy importantes que quisiéramos poner a su consideración.

El primero es el tema del sector minero. El sector minero tiene 18 periodos consecutivos en una caída.

El total del sector de minería trae el 6.4 abajo y en temas muy puntuales los servicios relacionados a minería el 13.5.

Desde el 2014, fue grabado de manera muy importante el sector minero, y lo que estamos pidiendo puntualmente es que los gastos preoperativos que ejecutan todas las partes de minerías puedan ser deducibles, porque si no obviamente esto desincentiva. Y esto es algo muy puntual que hemos buscado ahí.

Ya se consiguió el tema de que el IEPS para los vehículos que usan para el servicio de minería pueda ser acreditable para ISR, pero el tema de los gastos preoperativos se quedaron pendientes ahí.

El segundo, el tema de las deducciones de los ingresos remunerativos otorgados a los trabajadores.

Básicamente hemos hecho una encuesta en la industria, donde el 70 por ciento, más del 70 por ciento de las empresas encuestadas brindan a sus trabajadores prestaciones, de las cuales el 50 por ciento representan por lo menos del 5 al 25 por ciento adicional al salario.

El 63 por ciento de estas empresas incrementó su pago de impuestos entre un 5 y 25, pero más del 50 redujo los salarios.

¿Esto a qué viene siendo? Debido a que no tienen la deducibilidad del 43, 57 por ciento, la cuales son obligatorias por ley. Muchas de las empresas están reduciendo esta parte y lo que queremos es por lo menos considerar que el legislador adecúe para que las prestaciones sindicales y más aquellas que son obligatorias por ley, pudieran ser las mismas acreditadas.

Básicamente el 41 por ciento de las empresas no están realizando ajustes a los salarios y esto básicamente en el corto plazo ha absorbido un impacto a sus utilidades. Sin embargo, este tipo de apoyos podría incentivar y seguir dando garantías a los trabajadores en el tema de prestaciones.

El punto número tres, como lo dijimos también, la tarifa del Impuesto Sobre la Renta a las personas físicas, desde su creación no ha reconocido la inflación y esto está impactando en el poder adquisitivo de los trabajadores, por lo cual hemos solicitado una reducción por lo menos de la tasa máxima del 32 e igual que las fracciones intermedias.

En el caso de la deducción de los automóviles, si bien es cierto que la Cámara de Diputados ya lo subió a 175, consideramos que deberíamos de tener por lo menos a 200 mil pesos el costo de los automóviles para que tengan las medidas de seguridad necesarias y las herramientas como trabajo para nuestros trabajadores.

El tema de la deducibilidad en gastos de restaurantes. Si bien es cierto, hoy solamente se reconoce el 8.5 por ciento, existe ahí un área de oportunidad importante donde estamos proponiendo irnos en esta primera parte al 50 por ciento, ya que existe un área importante para hacer un frente a la informalidad, ya que estos gastos son necesarios para los temas y buscar incrementar la demanda interna. Así que esto se haga a través de lo que vienen siendo los medios financieros, de tal manera que pudiera haber una comprobación.

La antepenúltima es el sector de autotransportes. Si bien es cierto que en el transitorio se permite la deducibilidad de las inversiones, en las construcciones y ampliaciones de infraestructura de transporte, como carreteras, caminos y puentes; porque vamos a tener carreteras en mejores condiciones, no tenemos equipo de transporte que estuviera en las mismas condiciones.

Lo que estamos pidiendo también en este transitorio, que se consideren tanto para la actividad de transporte público federal de carga o de pasajeros, en la misma parte de las deducciones.

La penúltima y creo que es uno de los temas muy importantes que queremos, es el tema del IEPS a las telecomunicaciones. Hoy por hoy hemos trabajado en que gran parte de la población cuente con banda ancha y desde el 2010 hay un IEPS del 3 por ciento; lo que pedimos es que se desgrave ese 3 por ciento para no impactar aquellos que hacen el uso de todas las redes públicas y de telecomunicaciones, ya que es un derecho constitucional.

Y por último, no la menos importante, pero el tema de la contabilidad gubernamental. Es tema de transparencia, eficiencia en el uso de los recursos y autonomía del ente fiscalizador. Requerimos mayor transparencia y eficiencia en la aplicación de los impuestos aportados por los contribuyentes.

Además, la ley gubernamental fue aprobada desde el 2009 y se ha venido postergando su aplicación en los municipios y estados. Los contribuyentes consideran que no existe una igualdad en la exigencia del cumplimiento de las obligaciones en esta parte, y que se privilegie la autonomía del órgano superior de fiscalización federal de los estados.

Básicamente desde la Confederación de Cámaras solicitamos a los legisladores estas ocho propuestas, las cuales las dejamos ahí y estamos a la orden para cualquier cosa.

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Al contrario, muy agradecidos nosotros, don Juan, muchas gracias por la participación.

Le pedimos al licenciado Pedro Higuera que nos haga favor de presentar sus planteamientos.

LICENCIADO PEDRO HIGUERA VELÁZQUEZ: Muchas gracias, senador Francisco Yunes.

Agradecemos, al contrario, la oportunidad que nos dan para poder expresar nuestros puntos de vista a estas comisiones unidas de Hacienda y Crédito Público y de Estudios Legislativos; especialmente al senador José Francisco Yunes Zorrilla, presidente de esta Comisión de Hacienda; y en su momento que también estuvo aquí presente el senador Alejandro Encinas Rodríguez, de Estudios Legislativos Segunda.

Y a cada uno de los integrantes de estas comisiones unidas, valoramos este espacio de tiempo, este ejercicio de diálogo con el Congreso, con el Poder Legislativo. En su momento ya lo hicimos con la Cámara de Diputados; ahora lo estamos haciendo aquí con ustedes.

Creo que ante esta situación internacional que se presenta ante este entorno internacional de adversidad económica, es positivo, nosotros vemos como positivo establecer medidas para fortalecer nuestro mercado interno; es un punto fundamental, así lo vemos. Medidas que han llevado a incorporar diversos incentivos que nosotros creemos estarán impulsando, dándole mayor dinamismo a la economía, impulsando con ello la inversión y por supuesto el ahorro.

Y todo esto para que se traduzca en una mayor generación de empleos, sin lugar a dudas. Hay que destacar, se ha actuado de manera prudente y responsable, porque ante todo se tiene que mantener una disciplina fiscal; pero el tema de los incentivos para poder darle mayor dinamismo, reitero, a la economía y con ello generar mayores fuentes de empleo, es un tema fundamental para nosotros.

Queremos hoy presentarles diversos puntos de vista, ahora están cargando aquí la presentación. Queremos presentarles diversos puntos de vista y ocho puntos concretos que queremos abordar con ustedes, principalmente enfocados a estos aspectos. Ahora estaremos hablando de cada uno de ellos.

El primero de estos puntos que tiene que ver con la tasa de retención de Impuesto Sobre la Renta en el caso de intereses, quiero cederle la palabra al licenciado Ernesto Reyes Retana.

Él es Director Técnico de AMIB, de la Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles, y por supuesto integrante de la Comisión Fiscal del Consejo Coordinador Empresarial, si así me lo permiten.

Muchas gracias.

LICENCIADO ERNESTO REYES RETANA: Muchas gracias.

Agradecemos a los integrantes de estas comisiones que nos den la oportunidad de comentar un tema fundamental para incentivar el ahorro y la inversión entre los mexicanos.

Como ustedes saben, la tasa de retención sobre intereses que se calcula sobre el capital que da lugar a los mismos ha estado estático en los últimos seis años, sin que haya sido ajustada de acuerdo a las condiciones de mercado en cuanto a las tasas de rendimiento ni de la inflación.

Y de manera general a un impuesto equivalente al promedio de los contribuyentes que debieran tributar de acuerdo a su tasa del Impuesto Sobre la Renta.

Conscientes de esta problemática, la Secretaría de Hacienda propuso modificar el artículo 21 de la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2016 para incluir una mecánica que se determina anualmente sobre la tasa de retención, a fin de que sea consistente con la evolución de los mercados financieros.

Reconocemos el esfuerzo realizado por la Secretaría de Hacienda y recientemente por la Cámara de Diputados para promover una tasa de retención sobre intereses que año con año considere los rendimientos representativos de la economía.

No obstante, buscando fortalecer este objetivo, consideramos oportuno ajustar dicha metodología para incluir variables que promuevan que esta tasa de retención realmente refleje los intereses reales que perciben los contribuyentes, lo que consideramos no se reconoce hasta este momento.

En este sentido, estamos proponiendo cinco puntos:

Primero. Calcular el promedio de los valores públicos y privados correspondientes a los últimos 12 meses y no únicamente a los seis o a los dos que incluían la propuesta original.

Segundo. Incluir el valor promedio de los valores bancarios correspondientes también a los últimos 12 meses disponibles.

Tercero. Para el caso de los valores públicos, ponderarlos con base en el monto de la asignación de las subastas.

Cuarto. Calcular el promedio ponderado de las tasas de valores públicos, privados y bancarios con base en su monto y circulación, y que realmente refleje el monto en circulación que está.

Y quinto. En lugar de utilizar la tasa máxima del Impuesto Sobre la Renta establecida para personas físicas que, como ustedes saben, es el 35 por ciento, considerar una tasa ponderada en promedio a lo que tributa la mayoría de los mexicanos, ya que es una retención provisional y no una retención definitiva.

En este sentido es importante hacer énfasis en este último punto, ya que al utilizar la tasa máxima para personas físicas se estaría afectando a más del 99 por ciento de los inversionistas que no tienen esa tasa impositiva.

De hecho muchos de ellos, y sobre todos los pequeños, no hacen declaración anual, en virtud de que por sus montos de ingresos no son necesarios y por ende esa retención se convierte en definitiva.

No omito mencionar que utilizar la tasa máxima establecida para personas físicas no contribuye a la equidad tributaria, ya que se estaría faltando a la mayoría de los contribuyentes con una tasa que no les corresponde.

Por lo anterior, nos permitimos solicitar a estas Comisiones de Hacienda y Crédito Público y de Estudios Legislativos, que consideren la posibilidad de modificar la metodología contenida en el artículo 21 de la Ley de Ingresos de la Federación, a efectos de conseguir que la tasa de retención de intereses efectivamente refleje las últimas condiciones de mercado, y sobre todo que no afecte a la mayoría de los inversionistas imponiéndoles una tasa mucho mayo a la que les corresponde.

Gracias.

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Al contrario, muchas gracias al licenciado Reyes Retana por el planteamiento. Evidentemente lo registramos.

Le cedemos el uso de la voz al licenciado Higuera Velázquez.

LICENCIADO PEDRO HIGUERA VELÁZQUEZ: Muchas gracias.

Pues bien, vamos a continuar con algunos otros aspectos.

El punto dos que nos interesa exponer, abordar con ustedes, tiene que ver con el tema de repatriación de capitales.

En el caso de repatriación de capitales fue aprobado en la Cámara de Diputados en el sentido de dar esta posibilidad en los primeros seis meses del próximo año, del 2016, poder retornar, repatriar capitales a nuestro país, condicionándolos a invertirlos durante cuando menos tres años en inversión productiva en las empresas, o bien en el sistema financiero.

Se da cómo viene aprobado; se elimina ahí el tema. No se estará pagando recargos por esa repatriación de capitales.

Se tendrá que pagar el impuesto tal cual.

Hay que recordar que hace algunos años existió un decreto de repatriación de capitales en donde, bueno, las tasas que se pagaban eran mucho menores al que ahora se contempla, pero se está dando un procedimiento en donde no hay pago de recargos, no hay pago de multas.

Se elimina dentro de este decreto la actualización de las contribuciones.

Se elimina la actualización en el pago del impuesto.

Sin embargo, creemos importante que si bien ya se está eliminando este procedimiento de actualización en el pago del impuesto, yo creo que para dar mayor certidumbre jurídica al contribuyente y efectivamente lograr que tenga éxito este programa de repatriación de capitales, dar mayor certidumbre en el sentido de precisar que no se estará pagando actualización en el entero del impuesto como tal.

Reitero, se eliminó ya el procedimiento de actualización en los transitorios, en disposiciones transitorias, pero creemos que es conveniente para dar mayor certidumbre el precisar que no se estará pagando como tal la actualización, que solamente se estará pagando el impuesto histórico en este esquema de repatriación de capitales.

Ahora, además, y yo creo que bien vale la pena acompañar este decreto de repatriación de capitales, que se pudiera dar la posibilidad, la facultad, en este caso al SAT, de que se establezca un procedimiento para poder regularizar la situación fiscal de contribuyentes, orientado principalmente a facilidades administrativas que den certeza jurídica en permitir el pago del impuesto omitido sin tener que llegar a un tema de retorno de capitales.

¿A qué me refiero?

Me refiero a que se permita un proceso en donde el contribuyente pueda pagar los impuestos que correspondan, todos los impuestos que correspondan, me refiero a: impuesto histórico, actualización, recargos, todo lo que tenga que pagar pero sin las condicionante de tener que retornar al país.

Yo creo que valdría la pena el dar un esquema de facilidad en el cumplimiento.

¿Principalmente a qué ayudaría esta medida de facilidad administrativa?

Ayudaría a poder regularizar la situación fiscal de diversos contribuyentes.

Ese es el tema que queremos presentar en cuanto a repatriación de capitales.

Vamos a dejar este documento. En la siguiente lámina de hecho viene ahí un texto de cómo se puede enfocar el mismo.

Hay otro tema que tiene que ver con deducciones personales de personas físicas. Yo creo que fue uno de los temas sensibles en la reforma.

Vemos bien que se eliminan esos límites globales que tienen que ver con deducciones personales orientadas al ahorro, y principalmente hablando de personas físicas, porque definitivamente ello era una limitante a fomentar, a incentivar el ahorro interno.

Coincidimos, vemos bien el que se hayan eliminado estos límites globales.

También vemos bien, en el caso de que se haya aumentado el tope, así fue aprobado en la Cámara de Diputados que se haya aumentado el tope de cuatro a cinco salarios mínimos, el tope para poder hacer para las demás deducciones personales.

Sin lugar a dudas, es un factor favorable que ayudará a darle mayor poder adquisitivo, al recuperar poder adquisitivo a las personas físicas.

Y se incorpora una nueva deducción que tiene que ver, una deducción personal a las personas físicas, que permite deducir al cien por ciento los gastos vinculados a incapacidad laboral, sin la restricción a límite global; lo cual vemos que es una medida de avance, es una medida buena.

Sin embargo, lo que nos inquieta es que esta medida solamente va a estar orientada a aquellas personas que tienen acceso a esquemas de seguridad social, únicamente a personas que tienen acceso a esquemas de seguridad social y quedan fuera todos los demás contribuyentes: hablemos de honorarios, arrendamientos, en fin, todos los demás contribuyentes quedan fuera de poder aplicar una medida en este sentido.

Nuestra recomendación y lo sometemos a esta Comisión, es en el sentido de ampliar esta deducción no solamente a los que tengan acceso a esquemas de seguridad social, poderla ampliar a los demás contribuyentes.

Bueno, también hay un tema que está vinculado a la reinversión de utilidades. En 2014 se estableció un nuevo impuesto del 10 por ciento por pago de dividendos, cuando se da este pago hay un 10 por ciento de impuesto; pero vemos conveniente que se pueda dar un incentivo cuando se quedan esas utilidades en las empresas, cuando no se retiran esas utilidades y precisamente el decreto habla de tres años: 2014, 2015 y 2016; se da un estímulo como tal.

Si esas utilidades se quedan dentro de las empresas, se quedan reinvertidas y se pagan después del 2019, puede darse una reducción en el pago del impuesto del 50 por ciento. Creo que es una medida favorable, estaba orientada en principio a empresas que cotizan en Bolsa; se está abriendo ya en lo aprobado en diputados a todas las empresas, no solamente a las que cotizan en Bolsa.

Quisiera destacar que en el caso, por ejemplo, de residentes en el extranjero que tienen tratado para evitar la doble tributación, porque así lo marca el tratado en la gran mayoría de casos, este impuesto del 10 por ciento se reduce a un 5 por ciento; y se deja en desventaja a un inversionista nacional. Un inversionista nacional tendría el 10 por ciento, en tanto un residente en el extranjero, aplicando el Tratado, sería el 5.

Entonces, creo que vemos bien la medida de reducir este impuesto, pero creemos necesario solamente hacer una precisión: si ya se abrió bien a todas las empresas, se pone como una condicionante que dictaminen sus estados financieros para efectos fiscales, para poder aplicar el beneficio.

Nosotros lo único que queremos hacer en este sentido, es que se precise dejar de manera clara que ese dictamen fiscal solamente va a proceder en el año en que se vaya aplicar el estímulo exclusivamente, y con ello dejar una mayor claridad, mayor certidumbre en la aplicación del estímulo como tal.

Luego, ahí viene el dice, debe decir, se los vamos a compartir.

Luego tenemos otro tema que tiene que ver con el estímulo de IEPS, por la adquisición de diésel para sector minería. En 2014-2015 no se permitió al sector minería acceder a este estímulo de poder acreditar el diésel en estos dos años; ahora se está permitiendo en 2016 en la Ley de Ingresos para 2016, sin embargo creemos que falta precisar el procedimiento de aplicación como viene en todos los demás casos; se precisa el procedimiento de aplicación.

Creo que este es un tema meramente de dar certidumbre, el poder precisar la forma de aplicación a los tipos de vehículos que se va a aplicar en sector minería este estímulo de IEPS, y nos permitimos someter también aquí a la amable consideración de ustedes este tema del estímulo.

Tenemos otro tema también, que estamos presentando. En el dictamen, y ya ahora minuta, dictamen aprobado en Cámara de Diputados, hay un tema que se presentó recientemente que tiene que ver con los requisitos para que los contadores públicos puedan emitir el dictamen fiscal; es un tema de código fiscal de la Federación.

Es un tema que no venía originalmente en la iniciativa, se presenta apenas el domingo anterior, se aprueba prácticamente el día lunes, el martes queda aprobado. Queda muy poco tiempo para poder hacer reflexiones y discutir este tema directamente con la organización; en este caso el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, que es la organización que agrupa a los contadores públicos y creemos que es válido hacer un ejercicio de reflexión y de diálogo con el Instituto Mexicano de Contadores Públicos para poder conocer efectivamente los alcances de esta medida.

Creo que es un tema que difícilmente podría verse aprobado en pocos días, sin antes no se pudo haber discutido, analizado o reflexionado con el gremio de contadores públicos. Particularmente se pide que los contadores tengan un posgrado, como uno de los requisitos para poder dictaminar, tener un posgrado.

Yo quiero señalar que actualmente aproximadamente de mil contadores, solamente 16 cuentan con posgrado; entonces es un tema que bien vale la pena reflexionar cómo puede repercutir esta medida en este sentido; así como el tema de la eliminación del requisito para la evaluación y aplicación que se realice en forma solidaria y mancomunada con una institución de educación superior.

Quiero destacar, en el caso de la contaduría pública, bueno, la contaduría pública actualmente está en un proceso de certificación, desde el año 2005 se implementó el proceso de certificación en la contaduría pública. Año con año se tiene que refrendar esa certificación.

Normalmente, ya desde el año 2011 se implementó dentro de la contaduría pública una norma de revisión de control de calidad a las firmas de contadores que emiten dictamen. Creo que hay varios elementos que bien vale la pena reflexionar conjuntamente con el gremio de contadores públicos con relación a estas dos posiciones.

Y luego, tenemos otro tema muy importante, es de los últimos pero es muy importantes, si bien mencionaba en un principios que se ha avanzado en temas de estimular, incentivar, dar medidas que incentiven el dinamismo de la economía, la inversión y el empleo, que es fundamental ante esta adversidad económica; creo que un tema que está pendiente está vinculado al tema de generación de empleos, al tema laboral, al tema del costo laboral; en 2014 como ustedes saben la deducción parcial de prestaciones laborales, de prestaciones que obliga la Ley Federal del Trabajo y de prestaciones de previsión social, son parcialmente deducibles en distintas evaluaciones que se han hecho en el sector empresarial, hemos observado cómo en algunos casos ha habido afectación en los menos, a lo mejor de un 3 por ciento de aumento en el costo laboral y en otros casos ha llegado a aumentar el costo laboral en un 8 por ciento.

Creo que esto es una afectación que repercute directamente también en la calidad de vida de nuestros colaboradores, de nuestros trabajadores y que bien vale la pena, es un tema que sigue pendiente y que tendrá que seguir analizándose y reflexionándose al respecto en el mismo.

Porque, miren, nosotros lo vemos de la siguiente forma:

Queremos abatir el tema de la economía, la generación de empleos en economía informal, ¿cómo resolver estos temas?

Creo que en buena medida hay que facilitar el tema en la economía formal. Creo que tiene que haber medidas en distintos sentidos para poder abatir los problemas que enfrentamos.

Bueno, esto en el tema de costo laboral. Hay algunas otras también propuestas que, enfocadas a ciertos sectores estratégicos, como por ejemplo, el tema de restaurantes, la deducción en el tema de restaurantes actualmente es muy baja, del 8 por ciento.

Países miembros de la OCDE tienen una deducción por lo menos del 50 por ciento en la deducción de restaurantes, es una medida que ha afectado a la industria restaurantera en nuestro país, ahí es un tema que hemos venido también como tal abordando y por supuesto en el sector minería la deducción de gastos preoperativos es un tema que en su momento, bueno, también hemos venido expresando, no lo mencionamos aquí, en la lámina, pero también lo hemos expresado el tema de la actualización de las tarifas de impuesto Sobre la Renta en el caso de personas físicas.

Miren, yo quisiera destacar que en este tema desde el año 2009 no se actualizan las tarifas de Impuesto Sobre la Renta de Personas Físicas y bueno, ahí hay una repercusión inflacionaria como tal. Yo creo que es necesario el poder enfocar, tomar medidas en ese sentido para poder hacer una revisión al respecto.

Son los temas que el día de hoy respetuosamente nos permitimos presentar a ustedes con el mejor de los ánimos de estar atentos a cualquier reflexión.


Muchas gracias por escucharnos.

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: No, al contrario, licenciado Higuera, el agradecimiento es de nuestra parte hacia ustedes.


Les vamos a suplicar nos puedan hacer llegar, que entiendo ya deben estar en la Secretaría Técnica estos elementos para que los distribuyamos oportunamente entre las senadoras y los senadores y como lo decíamos anteriormente, seguramente estarán abonando en elementos que formen nuestro juicio al momento de analizar el paquete económico.

Me pide el uso de la voz la senadora Dolores Padierna, el senador Mario Delgado y el senador David Penchyna.

SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: Yo quisiera agradecer mucho la presencia de ustedes aquí.

Normalmente no hablamos, ustedes hablan solamente con algunos, yo quisiera simplemente hacer algunas reflexiones. En primer lugar, que hay dos Méxicos, el que puede pagar y el que no puede pagar.

La profunda desigualdad que hay en nuestro país hace estos dos mundos, pero haciendo cuentas con los datos de las autoridades, si uno mide la tasa real de impuestos que paga cada quien, el mundo de los que sí pueden pagar y el mundo de los que no pueden pagar, la captación de salarios o retención de salarios oscila entre el 15 y el 18 por ciento.

En cambio, el pago de capital por las quejas, las utilidades que generan 3 por ciento de lo que se recauda de las grandes empresas grosso modo y estas es una de las causas por las cuales cuatro personas concentran el 10 por ciento del Producto Interno bruto y justamente son de los sectores minero, de telecomunicaciones, los bancos, la energía.

Entonces yo haría una invitación muy respetuosa a que juntos seamos solidarios con nuestro país, solidarios con los que más tienen, los poderosos, que son estos sectores económicos, que pudieran ser más solidarios con la hacienda pública.

Yo leí con muchísimo cuidado, artículo por artículo de cada una de las leyes, hay demasiados beneficios, sinceramente, nos gustarían a lo mejor más, si nuestro país estuviera en un nivel de crecimiento, de desarrollo, de menor desigualdad, tal vez sus propuestas serían absolutamente aceptables.

El problema es el grado de desigualdad que tenemos, la disparidad de ingresos entre unos y otros y eso no permite también que los que tienen no, tienen además el poder de picaporte y pueden tener leyes que, no todos, pero muchas de sus propuestas, muchos de sus artículos vienen aquí.


Ustedes sí traen artículos en la Ley de Ingresos para el año que entra. Hay sectores que no solamente no traen ninguno, sino hasta les cargan la mano.

Yo diría que sería muy bueno construir juntos un sistema fiscal progresivo. Hay distenciones, ya muchas, hay subsidios, hay demasiadas fugas de pago de impuestos y yo creo que no se trata de no favorecer a las empresas.

Yo soy economista, yo voy a defender la empresa, la economía que generan las empresas chicas, medianas, grandes o todas, pero el favorecer a las empresas debe tener como consecuencia entonces el poder gravar a las personas físicas, pero no se puede gravar la riqueza, la acumulación de patrimonio, de riqueza, tenemos a veces en cuentas empresas pobres, pero empresarios muy ricos, cosa que también distorsiona la realidad fiscal tributaria de nuestro país.

En esta ley, por ejemplo, viene, en el 2013 se habló mucho de que desaparecía la consolidación fiscal; en realidad se acotó y el Secretario de Hacienda dijo vamos a ir en un proceso de desconsolidación para que todas las empresas, una a una, pague cada quien lo que le corresponda.

Y ahora vemos en esta ley pues al contrario, un proceso en sentido contrario. Yo simplemente quisiera decirles que ustedes tienen el derecho de picaporte con la Secretaría de Hacienda, les hacen acuerdos de facilidades administrativas, pero simplemente hacerles la reflexión.

Hay una enorme concentración de la riqueza en muy pocas manos, hay una retención de salarios que, comparado con lo que pagan de las personas físicas, hay una diferencia tributaria muy alta y que dice la Constitución en su artículo 31 que cada quien debe de pagar de acuerdo a sus utilidades y a veces se ponen cantidades en la ley, pero luego hay controversias fiscales, que el poder económico siempre gana; hay muchas maneras de eludir incluso el pago que ordena la ley.

Yo más bien quisiera, no sé, animarlos a que hubiera mayor solidaridad con el país, amar a México y entre todos sacarlo adelante, porque si unos pocos van a tener todo y los demás no hay estímulos, el país completo se hunde y ni a ustedes ni a nadie nos gustaría ver eso, yo creo.

Disculpen mis palabras.

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Agradecemos la participación de la senadora Dolores Padierna.

Tiene el uso de la voz el senador Mario Delgado y posteriormente el senador David Penchyna.

SENADOR MARIO DELGADO CARRILLO: Muchas gracias.


Darles nada más la bienvenida. Quisiera entender bien su propuesta respecto de los intereses, que no alcanzo a entender cuál es su propuesta, por favor.

LICENCIADO ERNESTO REYES RETANA: Bueno, en materia de intereses la retención del impuesto se calcula con base en el monto en que se invierte, el monto del capital y durante años fue una tasa fija, que era el .60 por ciento.

Y a partir del paquete se somete a una fórmula que irá cambiando cada año. Sin embargo esta fórmula no reconoce la condición económica o el monto de valores en circulación.

Esto es, calcula valores públicos y privados como si eso fuera la inversión de todos los mexicanos mitad y mitad, cuando el 76 por ciento del monto en circulación es en valores gubernamentales, por ejemplo.

Nosotros lo que estamos proponiendo es que la tasa realmente refleje el rendimiento y la inflación que debería de tener.

Hoy día tenemos tasas de interés del 3 por ciento; una inflación también en ese número.

Tenemos tasas negativas; sin embargo, hay una retención del .50 por ciento en función al monto invertido.

Eso las personas que hacen declaración anual, tendrán la posibilidad o tienen la posibilidad de obtener la devolución de ese impuesto pagado de más. No así los que no tienen derecho; no que no tengan derecho, más bien que no presentan declaración anual y por tanto esa retención se vuelve definitiva.

En ese sentido, estamos proponiendo que esta fórmula que se propone en la Ley de Ingresos de la Federación incorpore los suficientes elementos que reflejen realmente las condiciones del mercado.

SENADOR MARIO DELGADO CARRILLO: ¿Actualmente hay esa distinción entre valores públicos y privados?

ERNESTO REYES RETANA: Sí, toda es información pública del Banco de México.

SENADOR MARIO DELGADO CARRILLO: No, esa no es la pregunta.

¿Actualmente hay esa distinción entre valores públicos y privados para el cálculo del interés?

INTERVENCIÓN: No, cobran el .6 de lo que tengas.

SENADOR MARIO DELGADO CARRILLO: De lo que tengas.

INTERVENCIÓN: Si los intereses fueron negativos (fuera de micrófono)

SENADOR MARIO DELGADO CARRILLO: Sí, entiendo. Y la propuesta es que haya una distinción entre valores públicos y privados para el cálculo del interés.

ERNESTO REYES RETANA: Sí hay un…

SENADOR MARIO DELGADO CARRILLO: ¿Actualmente?

ERNESTO REYES RETANA: En la propuesta sí.

SENADOR MARIO DELGADO CARRILLO: No, actualmente.

ERNESTO REYES RETANA: Pero en la ley no, en el dictamen no.

PEDRO HIGUERA VELÁZQUEZ: No, en el dictamen no, no lo considera.

La idea sería la propuesta que estamos presentando en el sentido de que se pueda incorporar.

SENADOR MARIO DELGADO CARRILLO: O sea, lo que están proponiendo es un cambio en el cálculo de este impuesto.

ERNESTO REYES RETANA: Correcto.

SENADOR MARIO DELGADO CARRILLO: Es decir, donde se haga una distinción entre los intereses que vienen de valores públicos y valores privados.

¿Es correcto?

PEDRO HIGUERA VELÁZQUEZ: Y permitan ponderar de mejor manera la tasa. Por ejemplo, en el ejercicio que contempla el dictamen, se utiliza una tasa, la tasa máxima, ¿verdad?, el 35 por ciento.

Pero bueno, no todos los contribuyentes están con la tasa máxima del 35 por ciento.

Creemos que todavía se puede hacer un esfuerzo de revisar esa tasa del 0.50, todo con el ánimo de si hay intereses reales negativos, no solamente no se ganó sino que fue un interés real negativo, pues bueno, el Impuesto Sobre la Renta que baje en mayor medida la retención.

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Muchas gracias.

Tiene el uso de la voz el senador David Penchyna y se inscribe también el senador Ernesto Cordero.

SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: Muy bienvenidos. Muchas gracias por estar aquí.

La verdad es que siempre creo que ayuda a hacer reflexiones tanto al CONCAMIN, al Consejo Coordinador Empresarial, y mencionaron algo que qué bueno que así ocurra del avance en algunos puntos, pero las insuficiencias desde la visión de los empresarios de algunas propuestas concretas.

Lo que siempre ayuda –y no lo veo y ojalá lo tengan, y si no, no se preocupen– es de estos ocho puntos particularmente el tema de minería.

Tomo uno de los primeros ocho puntos que planteó CONCAMIN.

¿Corrieron el número?

¿Saben de cuánto estamos hablando en el caso de la modificación de su costo fiscal? Porque es importante saberlo.

Lamentablemente el mundo de lo legislativo en el tema de la ley de ingresos ese tema siempre es tema. Y si lo corrieron, porque ustedes tienen centros de estudios ahí que luego les ayudan, muy calificados, cuánto vale la medida en el costo fiscal y cuánto puede generar en caso de que ocurra ese cambio.


Porque ustedes apelan al empleo y creo que eso es algo en lo que aquí no habría discusión de nadie, creo que lo que necesita el país es más inversión y por lo tanto generar más y mejores empleos.


Pero eso es algo que siempre queda como en el aire. Entonces, para ponerlo en un ejemplo lineal y no entrar en un debate que si tienen esas cifras, con que nos las hagan llegar sería interesante, si hacemos, por ejemplo, la medida fiscal en materia de minería, que cuando se dio la reforma hubo una gran discusión de cuánto se paga afuera y cuánto se paga en México y que supuestamente quedó alineado.

Vamos a suponer, sin conceder, que viéramos ese punto. Ese recurso que dejan de pagar por la vía fiscal lo van a reinvertir en el sector y cómo impactaría al fortalecimiento de lo que queremos todos, que es más empleo, que es lo que siempre nos falta ¿no?

Es decir, como que la discusión de reduce a pesos y centavos y el tema es si realmente va a fortalecer o no. Si tienen esa serial, me interesaría conocerla, creo que ese no es el espacio en estos momentos, yo creo los documentos que nos dejan son muy buenos y yo estaría encantado de conocer sus números y su visión de esos números de por qué, en un momento dado, ese dinero es más útil acá que más útil acá.

Porque al final del día tenemos un problema de caja y hay que decirlo como tal, ante un escenario adverso en términos macroeconómicos, como país en un entorno mundial también bastante complejo.

Yo les felicito, les agradezco, qué bueno que están aquí, seguramente seguiremos teniendo comunicación y felicito reiteradamente al presidente de la Comisión de Hacienda, que siempre que es un hombre que abre el espacio que hace las voces se escuchen y la disposición de mis amigas y amigos senadores de estas comisiones.


Bienvenidos y muchas gracias.

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Gracias.

Tiene el uso de la voz el senador Ernesto Cordero.

SENADOR ERNESTO CORDERO ARROYO: Muchas gracias, presidente.

Primero agradecerles su presencia hoy aquí y reconocer el esfuerzo diario del sector privado por abrir fuentes de empleo, por generar mejores condiciones de bienestar y por hacer que las cosas funcionen.


Me parece que si se les hubiera escuchado con mayor detalle hace un par de años, las cosas no estarían como están el día de hoy en términos de generación de empleo y en términos de crecimiento económico.

Ahora, muchas de las inquietudes que ustedes tienen, pues han sido presentadas como iniciativas por algunos senadores del Partido Acción Nacional. Lamentablemente las cosas han cambiado, tenemos un problema de ingresos como estado muy serio, ante la caída de los precios del petróleo, lo cual nos impide empujar en lo que se ha llamado la contrarreforma fiscal.

Y nos dejan con un dilema bastante lamentable. Por un lado entender que probablemente el sistema fiscal ha generado poca competitividad, que el sistema fiscal ha desincentivado la inversión, que el sistema fiscal ha inhibido la generación de empleos, pero no lo podemos cambiar porque se cayeron los ingresos del petróleo y sería mucho más grave en este momento que se cayeran los ingresos fiscales del Gobierno en una situación donde los ingresos petroleros están en duda, al menos en el mediano plazo.

Sin embargo, hay ventanas de oportunidad y hay espacios. La Cámara de Diputados, en un acto de gran generosidad, puntualidad y gran conocimiento presupuestal y fiscal, le dio al Estado mexicano 17 mil millones de pesos adicionales a los que el paquete consideraba.

Entonces la pregunta del senador Penchyna es muy relevante: sería muy importante ver cuáles de sus propuestas caben en esos 17 mil millones de pesos; cómo podemos hacer, lamentablemente no en todo lo que quisiéramos, pero más competitivo el sistema tributario para la generación de empleos en México.

Entonces, sí quiero terminar reconociendo lo que hacen ustedes diariamente por el país y segundo, con el sentido de urgencia: que entre más pronto tengamos una idea de los números que ustedes piensan es el impacto presupuestal de las medidas que nos han venido a proponer, entre más pronto mejor y nos permitirán tomar mejores decisiones y más informadas a la hora de votar la Ley de Ingresos en el Senado de la República.

Y desde luego, bienvenidos y muchas gracias.

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Muchas gracias al senador Ernesto Cordero, a quien en la sesión de mañana con el permiso de las senadoras y los senadores integrantes de la Comisión, formalmente le estaremos reconociendo el ingreso a la Comisión.

Les agradecemos mucho la participación. Atendemos puntualmente sus recomendaciones y estaremos, con base en esta información, analizando y tomando las decisiones que mejor convengan.

PEDRO HIGUERA VELÁZQUEZ: Muchas gracias.

Yo quisiera solamente reiterar nuestra disposición y voluntad para construir conjuntamente con cada uno de ustedes, esta visión de país que hace un momento se mencionaba.

Muchas gracias, nuevamente.