Versión estenográfica de la comparecencia del Secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray Caso, en el pleno del Senado de la República, dentro del análisis del Tercer Informe de Gobierno del Presidente de la República.

(Tercera parte y final)

SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Para formular pregunta a nombre del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática tiene el uso de la voz hasta por tres minutos, el senador Fernando Mayans Canabal.

SENADOR FERNANDO MAYANS CANABAL: Bienvenido señor secretario, Luis Videgaray; compañeras y compañeros, ni en Tasmania dan dos minutos para hablar de los problemas económicos, los felicito.

Señor secretario:

Sin considerar la década perdida de los ochentas, a la fecha llevamos más de 25 años con bajísimas tasas de crecimiento de sobrevivencia, un largo periodo de estancamiento estabilizador.

Las políticas económicas instrumentadas llevaron a México de una economía cerrada a una economía abierta, política pendular sin mediaciones, destruyendo las bases para la industrialización interna.

Se minó la industria del calzado, del juguete, del textil, y ahora la industria energética, cuya reforma deja en vulnerabilidad estructural a PEMEX y CFE.

Llevamos 21 años del Tratado de Libre Comercio de América del Norte; 11 Tratados de Libre Comercio con 46 países, y el boom prometido nunca llegó. O llegó para muy pocos.

Tenemos un reducido sector agropecuario industrial exportador que convive con grandes polos y atrasos y miseria en la mayor parte del campo mexicano.

Tenemos un vigoroso sector industrial exportador, pero que exporta lo que otras naciones producen.

Sólo 26 por ciento de las exportaciones manufactureras tienen contenido nacional.

Seguimos como en aquella época en la que algunos pensaban que la mejor política industrial es la que no existe.

Este modelo se profundizará con el acuerdo de asociaciones Trans Pacífico, donde el problema no es la competencia externa en sí misma, sino por una parte la falta de crecimiento, industrialización interna, y por otra, las condiciones de mayor ventaja que se asignan a sectores y empresas de los países avanzados.

Señor Secretario:

¿No cree usted que deben revertirse estas fórmulas y combinarse armónicamente? Es decir, ¿crecer desde dentro para competir hacia fuera, con mayores ventajas para nuestro país?

En materia del acuerdo Transpacífico, tal vez conviene, señor Secretario, escuchar, entre otras, las recomendaciones de Joseph Stiglitz y de Adam Herch, en su reciente llamado al gobierno mexicano, en el sentido que, cito:

“El Gobierno debe exigir un acuerdo Transpacífico que beneficie a los mexicanos”.

Secretario:

¿Los términos de la negociación nos benefician a los mexicanos?

El sur sigue sin existir. El sur profundo de los indígenas, de los jornaleros, de los campesinos pobres, de mujeres, hombres y jóvenes, niños pobres, y pobres extremos, de los migrantes internos y los de migrantes al norte.

Secretario:

¿Reorientarán la política social de la administración de la pobreza y los programas que no sirven para que, sentar las bases estructurales para que millones de mexicanos superen la pobreza?

Secretario:

¿Por qué y esta ocasión tendríamos que creer que va en serio aquello de que el sur también existe?

Con la creación de tres zonas económicas especiales, que no tengan tras de sí un interés ulterior que dar salida por el Pacífico a las mercancías de una de las economías más grandes del mundo y en el que nuestro país pone sobre la mesa estas zonas como moneda de cambio en las negociaciones del acuerdo Trans Pacífico?

Por otra parte, no vemos en este acuerdo y estas zonas, como tampoco aconteció con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, una verdadera estrategia de desarrollo económico planificado, armónico, integral, sustentable e incluyente de la mayoría de los estados del sur, como Tabasco y Campeche.

Por otra parte, con la Reforma Financiera creció el financiamiento de la banca comercial al sector privado.

Secretario:

¿Qué proporción de este financiamiento se destina a la inversión productiva?

Porque es un hecho que la banca comercial, sin arriesgar, continúa cómodamente recibiendo utilidades de comisiones, de altas tasas de interés al consumo privado y del manejo de la nómina del sector público.

Secretario:

Se reconoce, primero, que Hacienda está convencida que el IVA en alimentos y medicinas es regresivo.

Segundo: Que con la Reforma Hacendaria crecieron los ingresos tributarios que han permitido atemperar la caída de los ingresos petroleros.

Tercero: Que la revisión del ISR generó una mayor progresividad, pero podría usted decirnos: ¿si el aumento de la tasa afectó más a los sectores de ingresos medios, tal que se requiera su revisión?

Cuarto: Que se amplió las bases del contribuyente en 11.5 millones respecto del 2012, poniendo un suelo más parejo para el pago de impuestos.

Al respecto, Secretario, ¿el aumento de las tasas y la ampliación de la base han generado una efectiva progresividad, tal que se puede afirmar que hoy pagan menos quienes más ganan?

Quinto. ¿Se reconoce que en materia de formalización, 4.4 millones de pequeños contribuyentes pasaron del régimen de incorporación fiscal y podrán acceder a los subsidios para la incorporación de la seguridad social?

En este punto, Secretario, debe considerarse que el Instituto Mexicano del Seguro Social enfrenta una presión financiera adicional, ya que los trabajadores incorporados con uno o tres salarios mínimos del DF, no pagan cuota por los servicios de salud que reciben ellos y sus familiares.

Sexto. Se reconoce el inicio del proceso para la eliminación del régimen de consolidación fiscal. Secretario, con ello se acabarán los abusos por parte de algunos contribuyentes, según su convicción expresada, en diciembre de 2012; el problema es que esta estrategia fiscal aun teniendo esa vocación para una mejor redistribución del ingreso, no ha sido capaz de revertir el estancamiento estructural en términos de crecimiento y desigualdad.

Por lo tanto, señor Secretario, en materia de seguridad social es indispensable sacar el saldo de una reforma que al no cumplirse esta expectativa de crecimiento y combate efectivo a la desigualdad, no va a generar pensiones dignas.

Es urgente la conformación de una comisión de especialistas para evaluar esto y esperamos que esta sea también una convicción de su actual administración.

Por sus comentarios y respuestas, muchas gracias.

SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Proceda, señor Secretario, con sus respuestas.

SECRETARIO LUIS VIDEGARAY CASO: Presidente, gracias.

Senador Mayans:

Es cierto, hace algunos años en México, y hablo de los años 90’s, se llegó a afirmar que la mejor política industrial es la no política industrial.

El mundo cambió, y tal vez nos tardamos en reaccionar, porque en México tuvimos durante muchos años la ausencia de una política industrial.

México necesita una política industrial, una política de fomento económico activa que no esté basada ni en el estatismo ni en cerrarse al mundo; sino al revés, una política activa basada en los principios de libertad de mercado y de integración a la globalidad.

Dos casos que usted menciona en los que yo encuentro una profunda coincidencia, y donde tenemos buenos resultados recientes, son precisamente las industrias del calzado y textil.

Trabajando de la mano de la industria, tomamos algunas medidas fundamentalmente de carácter aduanero, pero también de financiamiento y de programas de fomento de la Secretaría de Economía para estas industrias; no con un ánimo proteccionista, pero sí para hacer valer los derechos que tiene México dentro de los tratados comerciales, particularmente para combatir el contrabando técnico.

Se perdieron, en los últimos 15 años, 500 mil empleos solamente en la industria textil, fundamentalmente por el contrabando técnico. En los últimos ocho meses el contrabando técnico, según las cifras de la propia industria, se ha disminuido a menos del 5 por ciento total del valor del comercio de textiles y del vestido.

Lo mismo se ha hecho con la industria del calzado, a petición particularmente de los industriales de los estados de Guanajuato y de Jalisco; y seguiremos por ese camino, no por una ruta proteccionista, pero sí por una ruta para hacer valer la protección que la propia ley y los tratados le conceden a las empresas mexicanas.

Estoy convencido que el TPP, y así está convencido el Ejecutivo Federal, es una oportunidad de crecimiento y de competitividad para México, por eso se ha firmado, por eso se ha participado en el TPP. Pero habrá de ser el Senado, como la instancia única que tiene la atribución constitucional, de decidir si México participa o no en este acuerdo.

Mi opinión personal es que es una gran oportunidad para México, pero ustedes habrán de valorarlo.

Le puedo confirmar que no hubo ninguna alusión ni referencia a las zonas económicas especiales en la negociación del TPP.

Y las zonas económicas especiales, por cierto, son parte de la convicción de que tenemos que intentar cosas diferentes si queremos resultados diferentes; de que tenemos que atrevernos como país, a hacer política industrial, particularmente para el sur del país, que es la región que se está rezagando, se está distanciando en términos económicos y sociales del resto del país.

Hay una propuesta inicial para que las primeras zonas económicas estén, en caso de ser aprobada la legislación por el Congreso de la Unión, estén en los estados que usted refiere.

Pero, repito, serán las primeras zonas económicas especiales. Esto no excluye otras posibilidades, incluyendo por supuesto los estados también participantes del sur del país, de Campeche y Tabasco. Pero tenemos que empezar por algún lado y la propuesta es empezar por los estados que hoy tienen los indicadores de pobreza más graves en el país.

La reforma financiera efectivamente está impulsando el crédito, tanto de la Banca Comercial, pero también de la Banca de Desarrollo.

Recordemos que hay instituciones de la Banca de Desarrollo, por ejemplo el Banco de Comercio Exterior que durante siete años estuvieron en proceso de liquidación.

Hoy, tenemos nuevamente para acompañar a los exportadores mexicanos un Banco de Comercio Exterior activo.

El crédito otorgado o promovido por la Banca de Desarrollo ha crecido más de 30 por ciento desde que se aprobó la reforma financiera, y estamos convencidos que ese es el camino.

Y es crédito que tiene que ir a todos los sectores de la economía, pero fundamentalmente, y es una gran coincidencia, a impulsar la inversión. La inversión en maquinaria y equipo, en modernización tecnológica, o la inversión en construcción; por ejemplo, la inversión para la vivienda.

Uno de los objetivos, efectivamente, de la reforma hacendaria, fue la mayor progresividad. Creo que los resultados están a la vista; particularmente el Impuesto Sobre la Renta a las personas.

Los incrementos los estamos viendo en, según los diferentes tipos de contribuciones, los estamos viendo en el 10 por ciento más rico de la población o de mayores ingresos, o incluso en el 1 por ciento más rico.

Y coincido en que debemos de acelerar, y por eso se incluyen algunas propuestas en la legislación que está a consideración del Congreso de la Unión, acelerar el proceso de desconsolidación de los grandes contribuyentes.

Ha tenido éxito. Sin duda hemos acabado con una mala práctica de carácter tributario altamente regresiva, pero queremos acelerar el proceso y de ahí algunas de las propuestas que estamos presentando.

Y finalmente, usted toca un tema de enorme trascendencia e importancia, que es la seguridad social.

Creo que lo que usted comenta es algo con lo que estamos en coincidencia. Lo estuvimos con la anterior legislatura de la Cámara de Diputados el que exista una instancia en la que participen el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo, ambas cámaras y especialistas de la academia e internacionales, para discutir de fondo los retos del Sistema de Seguridad Social.

Hemos avanzado mucho. La reforma de 1997; la reforma de 2007 fueron pasos en la dirección correcta, pero es un hecho que hoy todavía no tenemos un régimen de seguridad social completo que asegure una pensión digna y que además evite problemas de sustentabilidad en las finanzas públicas.

Y creo que el mecanismo que usted propone es el mecanismo correcto para tener una discusión, no solamente dentro de las áreas del Poder Ejecutivo sino una discusión de Estado.

Gracias, senador.

SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Proceda con su réplica, senador Mayans.

SENADOR FERNANDO MAYANS CANABAL: Gracias, señor Secretario, por sus respuestas puntuales.

Esta nación se trata de construir cada seis años, más bien se administra cada seis años teniendo como única guía un modelo económico que no genera crecimiento, empleo al ritmo demandado, salarios suficientes en el orden material, social y cultural; que no genera industrialización interna, que no genera un sueldo parejo en el campo mexicano y que no genera crecimiento igual y combinado para todos los sectores y para todas las regiones de nuestro país.

A cambio de las políticas de estabilidad macroeconómica, permanentemente amenazadas por algún choque externo, tenemos una economía desindustrializada y extranjerizada.

Sin déficit fiscal no se crean los empleos que se requiere; con déficit tampoco.

Ofrecemos al mundo como ventaja comparativa mano de obra barata, tanto que algunos gobiernos estatales en su competencia, porque las armadoras extranjeras se instalen en sus territorios, subsidian parte de la nómina de automotrices que, por otra parte, pagan a los trabajadores mexicanos salarios de sobrevivencia y los someten a condiciones laborales de explotación extrema.

Bien por la unificación de las zonas para fijar un solo salario mínimo general de 70.10 pesos diarios.

El problema es que con este salario sólo se puede comprar 80 por ciento de la canasta básica alimentaria y no alimentaria urbana. Es decir, es un salario por debajo de la línea de bienestar establecida por el Coneval.

Se persiste en políticas que han dado malos resultados, como la privatización in extremus (sic) ahora con esta administración de la renta petrolera y de toda nuestra industria energética nacional.

Se tiene una fe exacerbada del libro de texto al mercado y a la competencia y bajo este modelo nos quedamos cada vez con menos márgenes para conducir nuestro propio crecimiento y desarrollo.

Secretario:

No plantee un regreso al pasado o una apología al Estado propietario, sino la necesidad de un acuerdo económico, político y social pactado entre mexicanos, consensuado por la mayoría, para crecer-crecer desde adentro, para la industrialización y el mercado interno, para competir hacia afuera con mayores ventajas.

Una nueva economía productiva y sustentable que genere empleo digno, estable, remunerador y al ritmo y velocidad que demandan millones de jóvenes; que genere crecimiento con distribución equitativa de los ingresos, para cerrar la brecha de desigualdad que caracteriza a México como una de las peores de América Latina.

No creemos en el universalismo en salud y en seguridad social que aplana hacia abajo los derechos sociales y laborales. Tampoco en el modelo privatizador que busca transferir parte importante de los fondos de instituciones públicas de salud al sector empresarial ya segurador.

Por lo contrario, creemos que uno de los caminos para salida del atraso y la desigualdad es, además de la inversión en educación, el fortalecimiento de las instituciones públicas de salud y seguridad social, su refinanciamiento y un nuevo esquema de gestión pública eficaz y eficiente, que asegure cero corrupción en todos y cada uno de los procesos de administración de compras y adquisiciones.

Respecto a los fondos de pensión administrados por la Afore, le comento que a largo plazo está conformado por cortos plazos, de modo que lo que se pierde hoy nos e recuperará mañana.

Por ejemplo, ¿cuántos hospitales y escuelas se podrían haber construido con los 38 mil millones de pesos reportados por la Consar como minusvalías en los últimos tres meses?

El tamaño de estas pérdidas es incluso superior a los 31 mil 500 millones de pesos de remanentes del Banco de México, que serán utilizados para proyectos de inversión, para el 2016.

Se generaron importantes expectativas al inicio de esta administración cuando se plantearon un conjunto de medidas contracíclicas para combatir la evasión y la elusión fiscal y la revisión del régimen impositivo.

El problema es que no han mejorado la economía familiar, los grandes números de la macroeconomía no se reflejan en el bolsillo de la gente. Los mexicanos no ganan más por su trabajo y el mercado interno no se ha convertido en el principal motor del crecimiento de la economía mexicana.

SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Concluya señor senador.

SENADOR FERNANDO MAYANS CANABAL: Se le ofreció al pueblo mexicano un crecimiento vía Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

Más de 20 años después el gabinete económico que usted encabeza nos dijo: crecimiento de 3.5 por ciento sólo si hay reformas profundas. Señor secretario, han transcurrido tres años y no tenemos un México en paz, un México incluyente ni un México próspero.-

Por su atención, muchas gracias.

Gracias señor secretario.

SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Para formular pregunta, en el turno del Grupo Parlamentario del Partico Acción Nacional tiene el uso de la voz la senadora Maki Esther Ortiz Domínguez.

SENADORA MAKI ESTHER ORTIZ DOMÍNGUEZ: Gracias señor Presidente.

Vengo a hablarle señor Secretario, con la humildad desde la enfermedad.

No podemos recortar las enfermedades con la misma pluma con la que se ha recortado el presupuesto de salud.

Bienvenido señor Secretario.

Reconozco la gran responsabilidad y complejidad que implica la elaboración justa del presupuesto anual.

Sin embargo apelo a que también podamos lograr que sea un presupuesto más humano.

El gasto en salud en México, equivale a 6.2 por ciento del PIB, uno de los más bajos, en comparación a economías similares como Chile o Brasil, que destinan el 7.7 y el 9.7, respectivamente.

Gracias a la creatividad de las ONG’s, legisladores y el visto bueno del gobierno federal, en 2013 se creó un impuesto a las bebidas saborizadas y a los alimentos con alto aporte calórico, que logró recaudar, en 2014 y 2015, más de 66 mil millones de pesos. Fue todo un éxito.

Lo que no ha sido exitoso es que los padecimientos para los que se argumentó dicho impuesto, sólo han recibido, a través del programa de Prevención y Control de Sobrepeso, Obesidad y Diabetes, recursos equivalentes al uno por ciento en la recaudación del 2014 y una estimación en 2015, de 1.38, que se suma al programa de sobrepeso y al programa de la asignación del 6 por ciento del presupuesto para bebederos, que por cierto no ha sido ejercido.

Como el dicho dice: “uno no sabe para quién trabaja”.

Para 2016, vemos un recorte en la Secretaría de Salud de poco más de 5 mil 181 millones, comparado con el original del 2015, sin olvidar la reducción en este mismo año de 9 mil 765 millones al mismo sector.

Hemos analizado las reducciones en el acceso a la salud, la cobertura y la atención de la calidad, en programas como infraestructura, fortalecimiento, calidad de la atención médica y otros.

Esta disminución puede significar la existencia de más casos de negligencia médica, como es el costo de la vista a un menor, o la vida del director del ISSSTE, o el mío propio.

También, ocasionarán falta de atención de la salud en los municipios más pobres, por medio de la disminución del presupuesto de unidades móviles y el acceso a nueva infraestructura, tecnología, recursos humanos e insumos, que significan más enfermedades y más muertes.

Otro recorte, como el de vigilancia epidemiológica, protección contra riesgos sanitarios, entre otros, puede debilitar la vigilancia epidemiológica en los estados y su operación.

Todo ello frente a amenazas como el ébola, el dengue, el paludismo, la tuberculosis, la chikungunya, que ya nos costaron antes en una epidemia de influenza AH1N1, más de 4 mil millones de dólares.

Hay también reducciones en programas como salud materna, sexual y reproductiva, vacunación, VIH y adicciones, que puede significar descuido de los objetivos del milenio en mortalidad materno infantil, transmisión de VIH de madre a hijo y falta de aplicación en el tamiz neonatal para la detección oportuna de enfermedades como la sordera o la ceguera, que pueden ser diagnosticadas tardíamente.

En vacunación, significa tener un 2 por ciento menos para biológicos y el riesgo de brotes de enfermedades, y en adicciones, el riesgo de invertir menos en prevención y tratamiento.

Los recortes mencionados equivalen a más de 2 mil 802 millones, que sumados a los otros programas que no he mencionado, da un total de más de 5 mil millones recortados.

Analizamos si estos recursos fueron incluidos en el Seguro Popular, sin embargo, éste sólo tuvo un aumento de poco más de 600 millones de pesos.

A diferencia de otras Secretarías, señor Secretario, en el tema de salud cuando uno deja de hacer las cosas no sólo disminuye un indicador; sino que para poder recuperarlo se requiere mucho esfuerzo, capacitación y el doble o el triple de los recursos que ya se han invertido.

Finalmente, considero por lo antes dicho, que revaluar la asignación que se ha hecho para atender la salud de la población mexicana, puede ser importante.

Por lo anterior, señor Secretario, le pregunto a usted; ¿cuál es el argumento del por qué estamos recibiendo solamente 323 y 464 millones de pesos en 2015 y 2016, respectivamente, de los 66 mil millones recaudados por dicho impuesto, si éste iba enfocado al tratamiento del sobrepeso y la obesidad?

¿Cómo se justifica un segundo recorte, señor Secretario, después de que el que tuvimos este mismo año por 9 mil 765 millones, cuando por lo menos esto se debería evitar en el sector salud, en donde en los últimos años han aumentado muchas enfermedades?

Hoy más que nunca la defensa de la salud necesita de sus gobernantes, la enfermedad individual no se puede evadir indefinidamente, aunque nos esforcemos por medio de una vida saludable.

La enfermedad colectiva, en cambio, podría eliminarse de las presiones nacionales mediante una estrategia sanitaria vigorosa y enérgica. La enfermedad y la muerte son parte del proceso de la vida, y ningún ser humano puede evitarlas; pero vale la pena retrasarlas, contar con usted sería para nosotros un honor para poderlo lograr.

Muchas gracias, señor Secretario.

SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Proceda con su respuesta, señor Secretario.

SECRETARIO LUIS VIDEGARAY CASO: Gracias, presidente.

Senadora:

No puedo más que agradecer y admirar la convicción con la que usted trata un tema tan sensible y tan importante para nuestro país, mucho más allá de la política hacendaria.

Sin duda ilustra la complejidad de tomar decisiones presupuestales. El que muchas veces se afectan inevitablemente rubros que tal vez no deberían afectarse.

Quiero responder a sus comentarios y a sus preguntas, refiriéndome primero al Presupuesto 2016; segundo, al Presupuesto 2015, es decir, el del año en curso; y tercero, haciendo un compromiso con usted.

En primer lugar, con respecto al Presupuesto 2016, el gasto que se propone a la Cámara de Diputados en la función salud es de 524 mil 646 millones de pesos; esto efectivamente implica una disminución del 1.3 por ciento en términos reales.

Hay que poner en contexto que a pesar de ello, tenemos en esta propuesta un gasto 10 por ciento en términos reales, superior al que se ejercía en 2012. Es decir, creo que es importante valorar los incrementos importantes que se han dado al principio de esta administración.

Una segunda consideración es que aun en el sector salud, donde se tratan temas tan sensibles y no puedo estar más que de acuerdo con usted, como los que describe; también estamos obligados a hacer una revisión acerca de la eficiencia del gasto público.

Y es un hecho, y a lo largo de los últimos meses que analizamos partida por partida, programa por programa, que existen ineficiencias en el gasto en salud, particularmente en la forma en que se aplican los recursos transferidos a las entidades federativas.

Y me refiero fundamentalmente a las duplicidades que existen entre el fondo dos del ramo 33, el FASA, y los recursos del Seguro Popular.

Es una obligación de todos el que exista una mayor efectividad de estos recursos que no necesariamente se están aplicando, ni de manera homogénea y sobre todo de manera eficaz para los fines del Seguro Popular.

Una de las características del gasto en salud, desde principios de la década pasada cuando se crea el Seguro Popular, es que hubo una inducción muy importante para la creación de nueva infraestructura. Y vimos –y es algo positivo sin duda alguna– cómo se creó infraestructura nueva en el resto del país.

Sin embargo, no estuvimos, no se tomaron las medidas de previsión presupuestal para asegurar que esa infraestructura iba acompañada del gasto de operación e incluso del equipamiento.

Y hoy uno de los grandes retos que tenemos es precisamente esa nueva infraestructura, equiparla o incluso simplemente operarla.

Un ejemplo que usted conoce bien, es por ejemplo que existen muchos trabajadores del sector salud que no cuentan con protección social, que están en plazas precarias. Es decir, el sector salud está promoviendo la informalidad.

Mucho de lo que se propone en el presupuesto es precisamente para atender el equipamiento y para atender la formalización del sector salud.

Por ejemplo, incluso en el ISSSTE se propone la creación de diez mil nuevas plazas de personal médico, porque efectivamente los trabajadores del Estado hoy tienen una calidad de los servicios médicos inferiores a las que los sectores del sector privado.

En materia de infraestructura, sin embargo, hay que destacar que están creciendo los recursos del fideicomiso del Sistema de Protección en Salud. Están creciendo de siete mil 800 millones en el PEF del año pasado a una propuesta de 10 mil millones. Cuando se considera estos recursos, tendremos un gasto equivalente al del año pasado.

Y se están construyendo, esto no quiere decir que esté eliminándose la construcción de nueva infraestructura, pero tenemos que tener un gasto más eficiente y más balanceado.

Con respecto al presupuesto, y estas decisiones naturalmente habrá de tomarlas la Cámara de Diputados que es quien hoy tiene ya la facultad exclusiva de analizar la propuesta del Ejecutivo para el próximo año.

Me refiero ahora al presupuesto del sector en este año.

Efectivamente se hizo una reducción importante al presupuesto de todo el Ejecutivo Federal a principios del año.

Ciento veinticuatro mil millones de pesos, de los cuales el ajuste en la Secretaría de Salud fue de 3 mil 339 millones de pesos.

El 2.7 por ciento del ajuste fue en la Secretaría de Salud y fue un ajuste equivalente al 2.5 de su presupuesto.

Sin embargo, a lo largo del año hemos venido trabajando con la Secretaría para asegure que no se afecten funciones esenciales, y se han venido otorgando algunos incrementos, algunas ampliaciones, haciendo uso de las facultades que tiene la Secretaría de Hacienda, como por ejemplo en las necesidades de gasto de los institutos nacionales de salud; que sin duda, y es un tema que usted conoce muy bien y de primera mano, no hay espacio realmente para hacer reducciones.

Lo que estamos buscando, sí, desde este año y en el próximo año es una mejor alineación de los recursos transferidos a los estados.

Antes de hacer un compromiso con usted, me quiero referir al destino de la recaudación de IEPS de bebidas saborizadas o de bebidas azucaradas.

El artículo 6º transitorio de la Ley de Ingresos de la Federación para este año, establece que el Presupuesto de Egresos de la Federación debe prever una asignación equivalente a lo que se recaude por este impuesto para impulsar tres tipos de acciones:

Prevención, tratamiento y combate a la desnutrición, sobrepeso, obesidad y enfermedades crónico-degenerativas; cobertura de servicios de agua potable en localidades rurales y bebederos en inmuebles escolares públicos con mayor rezago educativo.

Y una disposición similar está prevista en la iniciativa que está a consideración del Congreso para el próximo año.

En la Ley de Ingresos para este año se previeron 18 mil 300 millones de pesos de recaudación de este impuesto. Al 30 de agosto se han ejercido en estos rubros 15 mil 300 millones de pesos, es decir el 71 por ciento de los recursos; 3 mil 380 en programas de prevención de la Secretaría de Salud, el IMSS y el ISSSTE; 5 mil 773 millones a través del Fondo de Aportaciones Múltiples y 6 mil 124 millones de pesos a través de la SEP y CONAGUA en las funciones previstas.

Con respecto específicamente al Programa de Bebederos Escolares, se han equipado ya 2 mil 700 escuelas con bebederos escolares. Para 2015 esta soberanía, mejor dicho la Cámara de Diputados aprobó mil 131 millones en el Programa de Reforma Educativa, específicamente para el Programa de Bebederos Escolares y se propone una asignación de la Cámara de Diputados de mil 141 millones de pesos para el Programa de Bebederos escolares.

Por cierto que la aplicación de los certificados, el uso de los certificados de infraestructura escolar acelerará la instalación de bebederos escolares en las escuelas sin cargo a los recursos del impuesto, sino con cargo a lo que se obtenga en los mercados financieros para este instrumento.

Insisto: el presupuesto de Salud refleja las prioridades y también refleja la búsqueda de una mayor eficiencia en el gasto y quiero hacer, y termino con ello, un compromiso, un compromiso con usted y con los senadores y senadoras de la República.

Las decisiones que se tomen con respecto al Presupuesto de 2016 corresponden a la Cámara de Diputados, pero el compromiso que puedo hacer con usted es con respecto al ejercicio 2015, de asegurar que las partidas que hayan sido reducidas a la Secretaría de Salud o cualquier otra instancia de la administración pública federal en materia de salud, revisarlas puntualmente con la secretaría de Salud para restituir los montos de cualquier programa que estén generando más que una corrección de una ineficiencia, un daño real a la salud de los mexicanos.

Es un compromiso que asumo con usted y que habremos de aplicar en lo que resta del año.


Gracias senador, gracias presidente.

SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: En el turno de comentarios o réplicas tiene el uso de la voz el senador Ernesto Ruffo Apple del Grupo Parlamentario de Acción Nacional hasta por dos minutos.

SENADOR ERNESTO RUFFO APPLE: Secretario, qué tal, muy buenas tardes.

Compañeras, compañeros:

Bueno, como es de esperar, vengo con el tema de la frontera norte, complementar un tanto los argumentos del senador Monreal, acerca del crecimiento en la frontera.

Yo creo que deben desagregarse los componentes de manufactura de los de comercio, puesto que efectivamente la manufactura, gracias a Dios, se ha mantenido un tanto mejor que el mercado interno y eso ha ayudado al PIB.

Pero en esta razón la dinámica de la frontera en su área comercial es donde se ha visto agravada; los comerciantes venden menos por razón precisamente de sus precios. En fin.

Ahora, tradicionalmente la región de la frontera norte ha jugado un papel protagónico en el crecimiento y el desarrollo económico, social, tecnológico, industrial de nuestro país.

Por mencionar sólo algunos datos, históricamente ha contribuido con una cuarta parte del PIB nacional y en contraste ha sido una de las regiones menos favorecidas por la transferencia de fondos federales.

Cualquier otro rubro pues, a pesar de contribuir con más de la cuarta parte del PBI, recibe apenas alrededor del 18 por ciento del total de los recursos federalizados.

Aunado a lo anterior, en el 2013 se revirtió una medida que nos permitía competir con el comercio ubicado al otro lado de la frontera, al incrementarse la tasa del IVA del 11 al 16, provocando un efecto negativo al sector comercial fronterizo mexicano.

Todo ello hace pensar que la región frontera norte, lejos de ser reconocida e impulsada para consolidar su crecimiento y aprovechar todo su potencial, ha sido castigada.

Recientemente el Ejecutivo Federal ha planteado la creación de zonas económicas especiales para combatir la pobreza e impulsar el desarrollo en áreas específicas. Es una Iniciativa importante y oportuna.

Lo que nos parece inexplicable es desaprovechar las ventajas de un sector exportador maduro, la rentabilidad global lograda, nuestra ubicación geográfica y la experiencia lograda en políticas públicas de impulso hacia el mercado mundial.

Esto lleva para la convivencia de la economía regional, el reconocimiento de zonas estratégicas para atraer a los inversionistas globales.

Lo que sí está claro entonces es que el atrincheramiento de un gobierno ineficiente, que sólo lo explica el gasto público para mantener el poder.

El gobierno federal debería de contemplar medidas de impulso o consolidación para las regiones estratégicas que ya están produciendo, como es el caso de la frontera norte.

Se deben implementar medidas adicionales para consolidar la región frontera norte e impulsar un corredor industrial comercial hacia el interior del país.

Muchas gracias.

SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Para formular pregunta a nombre del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, hasta por 3 minutos, tiene el uso de la voz el senador Gerardo Sánchez García.

SENADOR GERARDO SÁNCHEZ GARCÍA: Con su permiso señor Presidente.

Nuevamente bienvenido, señor Secretario.

Compañeras y compañeros senadores:

En un entorno internacional difícil e incierto, México ha sabido sortear esta situación y ha dado muestras de fortaleza en su desarrollo económico, como resultado de las reformas estructurales que se están instrumentando y la política responsable del Gobierno de la República.

Con el intenso trabajo que el gobierno ha realizado y la actitud constructiva del Congreso de la Unión, se ha podido blindar a nuestro país de choques externos como la baja en los precios internacionales del petróleo y la alta volatilidad financiera.

Hoy los ingresos públicos dependen menos de los ingresos del petróleo, a pasar de casi 40 por ciento en el 2012 a un 18.6 por ciento en el 2015. La base del contribuyente se ha incrementado en más de 11 millones, lo que ha permitido también incorporar a miles de trabajadores informales al empleo formal.

La demanda agregada se ha visto favorecida en especial al consumo privado, que en el primer semestre creció el 3.3 por ciento, la inversión fija bruta en 5.4 por ciento y con una inflación de 2.53 por ciento, la más baja observada en décadas.

Ello ha permitido que nuestra economía crezca en 2.4 por ciento en el primer semestre, y de 3.2 por ciento sin considerar el petróleo.

Esos son datos que se pueden verificar, constatar y que conoce la opinión pública y confirman que vamos por el camino correcto. Por eso también, señor Secretario, consideramos que el paquete económico para el 2016 que presentó el pasado 8 de septiembre en la Cámara de Diputados, donde este Senado de la República participa como Cámara revisora en la aprobación de la Ley de Ingresos, es congruente con el entorno que se vive a nivel internacional y la necesidad de seguir fortaleciendo nuestra estabilidad macroeconómica, contando con finanzas públicas sanas y responsables, sin descuidar el crecimiento económico, la generación de empleos y el compromiso de atender a los más pobres en donde otros países han tenido que recurrir a la reestructuración de su deuda y a mayor financiamiento, afectando seriamente su equilibrio económico, Grecia, España, entre otros.

Es importante el anuncio de disminuir el déficit público, la propuesta de no aumentar los impuestos, incluido el IVA; el iniciar la transición para liberar el precio de la gasolina y plantear una reforma a la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, para que los ingresos remanentes del Banco de México se destinen al pago de la deuda pública.

Es un acierto del Gobierno dejar de usar la metodología inercial, para la elaboración del proyecto de presupuesto y utilizar una nueva reingeniería Base Cero.

Es de destacar en el proyecto de Presupuesto 2016 la fusión, eliminación o en su caso la creación de programas al pasar de mil 97 a 851 programas del presupuesto programático. Con ello, lo que se busca es alinear las metas y objetivos al Plan Nacional de Desarrollo y eficientar el trabajo de la administración pública, tomando en cuenta dos polos o diferencias con una economía rural y otra financiera.

Le pregunto, señor Secretario, sobre las bondades en la cuarta medida anunciada por el presidente Enrique Peña Nieto, en su informe en relación al nuevo programa de apoyo a los pequeños productores.

Así también, si pudiera explicarnos en qué consisten los certificados bursátiles fiduciarios de inversión en energía e infraestructura, conocidos como Fibra E.

Y también, si no es mucho abusar, que nos explique en torno a los bonos de infraestructura educativa.

Por último, señor Secretario, qué beneficios podemos esperar para nuestra economía a la reciente conclusión del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica, conocido como el TPP.

Por sus respuestas muchas gracias, señor Secretario.

SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Proceda, señor Secretario, con sus respuestas, por favor.

SECRETARIO LUIS VIDEGARAY CASO: Con el permiso del presidente.

Senador Sánchez:

El Presupuesto de Egresos de la Federación prevé, propone a la Cámara de Diputados conforme a la estructura programática que se envío a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de dicha soberanía, la compactación de programas; eso implica la desaparición de diversos programas, fusión de otros entre sí, alrededor de 20 por ciento de los programas desaparecen, pero propone la creación de algunos nuevos programas.

Uno de los nuevos programas que se propone es precisamente el de los pequeños, el programa de apoyo a pequeños productores.

¿A qué se orienta este programa?

Es un programa que se orienta a atender el desequilibrio regional. A atender disparidades en los niveles de producción y bienestar en la población rural.

Reconociendo que en muchos de los programas del campo históricamente han estado enfocados en los productores de mayor escala, en los productores que tienen en su disposición más hectáreas.

Y así como se está proponiendo que en el programa PROAGRO, programa productivo, antes PROCAMPO, se disminuya la asignación o el número de hectáreas elegibles para darle preferencia a los pequeños productores, se hace este nuevo programa que tendrá –si así lo aprueba la Cámara de Diputados– una asignación de tres mil 279 millones de pesos.

Este es un nuevo programa que consolida por cierto la Secretaría de Agricultura, SAGARPA, algunas otras funciones que antes estaban dispersas en otras dependencias del Ejecutivo Federal, integrando los componentes que vienen de programas que ejercía antes SEDATU, y ahora serán consolidados para darle mayor eficiencia al gasto.

Es decir, no solamente es un nuevo programa sino es un programa que unifica otros instrumentos que se tenían en SEDATU.

A final de cuentas lo que se busca es tener un instrumento de política pública que vaya a aquellos productores que más lo necesitan, y que hay que reconocerlo, la estructura presupuestal no necesariamente consideraba como prioritarios.

Respecto a la Fibra E, me permito reiterar que se trata de un nuevo instrumento, una nueva figura que estará disponible para los sectores públicos y privados. Que podrán participar de ella no solamente las empresas públicas del Estado, si así lo deciden sus consejos de administración, sino también los gobiernos estatales, podrán participar otras áreas de la administración pública y por supuesto el sector privado.

No es un instrumento que constituye endeudamiento público. Es un instrumento de monetización de activos existentes, activos maduros, que en el caso de las empresas productivas del Estado se consideren no estratégicos y que genere una eficiencia la aplicación de la figura.

Con respecto a los certificados de infraestructura escolar, a final de cuentas lo que se busca es acelerar la implementación de un componente esencial de la reforma educativa, que es mejorar las condiciones de enseñanza en las escuelas.

Escuelas a las que hoy, gracias al censo educativo que ordenó la propia reforma educativa, sabemos que le faltan pisos, que le faltan techos, que no tienen conectividad escolar, que no tienen sanitarios dignos. De lo que se trata es de acelerar la dignificación de los espacios de enseñanza.

La reforma educativa no se puede limitar solamente a la evaluación magisterial. Tiene que reflejarse en algo tangible que los padres de familia, y sobre todo los niños, perciban todos los días. Y esas son las condiciones de las escuelas.

¿De qué se trata? De adelantar los recursos del Fondo de Aportaciones Múltiples de los Estados en las entidades que así lo decidan, y por supuesto cumpliendo con la normatividad aplicable, incluyendo la nueva normatividad en materia de deuda pública derivada de la reforma constitucional que ustedes aprobaron.

A final de cuentas es un acelerador de la reforma educativa.

Reitero que desde el punto de vista de la Hacienda Pública Federal no constituye deuda pública.

Y, finalmente, reitero lo que he dicho aquí sobre el TPP, el Tratado de Asociación Transpacífica.

Estamos convencidos que es un paso adelante para México, para abrirnos nuevos mercados para nuestros productores del campo y de la industria. Tener acceso preferente a mercados que hoy son de los que más están creciendo en el mundo.

Proteger a nuestras industrias ante prácticas potencialmente desleales. Tener mejores estándares de protección ambiental, de protección de la propiedad intelectual, que son elementos fundamentales del comercio exterior.

E insisto, desde el punto de vista de la política financiera, en un acuerdo paralelo tener transparencia y evitar la manipulación con fines competitivos de los tipos de cambio.

Estos elementos habrán de ser discutidos por el Senado de la República, y estoy seguro que el Senado habrá de tomar la que sea la mejor decisión para México.

Gracias, senador. Gracias, presidente.

SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Proceda con su réplica, senador Sánchez García.

SENADOR GERARDO SÁNCHEZ GARCÍA: Señor secretario, la democracia es una forma de gobierno, no es una varita mágica que por decreto todo lo hace y todo lo puede.

Usted ha señalado que nuestra actividad económica ha mantenido un lento crecimiento desde hace más de tres décadas, incluido el estancamiento de la productividad y son las reformas estructurales las que están haciendo posible romper con la inercia del lento crecimiento.

Hay especialistas como Jaime Ross, que afirman que la trampa del lento crecimiento en los últimos 30 años se eleve a una baja de acumulación de capital tanto público como privado.

Señala cuatro factores como causales: bajos niveles de inversión pública, asociada a una baja carga fiscal, la reducida inversión en infraestructura, particularmente en el sur-sureste del país, el crédito bancario escaso y caro y el desmantelamiento de la banca de desarrollo, así como una política monetaria que tiende a apreciar el tipo de cambio.

A la luz de estas tesis, me pregunto qué hubiera pasado si no llevamos a cabo las reformas estructurales; cómo estaría nuestro país ya que éstas corrigen muchas de las insuficiencias que en el pasado reciente y no tan reciente vivió nuestra economía.

A ello se suma la iniciativa de ley de zonas económicas especiales que se ha señalado aquí de manera insistente y que en sus palabras, doctor Videgaray, es recordar que uno de los ejes del Plan Nacional de desarrollo es la democratización de la productividad y la productividad es el elemento más importante para superar la pobreza, para que la gente gane más por su trabajo, para que haya crecimiento y para que haya prosperidad.

Estas zonas económicas especiales que se señalan en la iniciativa serán regiones que detonarán el desarrollo en el sur-sureste del país. También es importante retomar la reforma del campo, que ha sido uno de los sectores que está aportando y que está fortaleciendo la economía de nuestro país, para un sector noble que en los últimos dos años ha crecido por arriba de lo que ha registrado el producto Interno bruto nacional.

Imagínese usted, señor secretario, el valor agregado al campo contribuyendo al desarrollo y combate a la pobreza.

Por eso, señor secretario, no aflojemos el paso, nuestro Grupo Parlamentario está atento y vigilante para apoyar las políticas públicas que incentiven el desarrollo de nuestro país.

El PRI apoya y seguirá apoyando la política económica exitosa del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto.

Muchas gracias.

SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Tiene el uso de la palabra el senador Héctor Larios Córdoba, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional hasta por 3 minutos para formular pregunta.

SENADOR HÉCTOR LARIOS CÓRDOVA: Buenas tardes secretario, bienvenido a este ejercicio de control entre el congreso y el Poder Ejecutivo.

Quisiera hacer una pregunta de mi parte y transferir, o trasladar tres preguntas de algunos compañeros:

La mía tiene que ver con el tema que a mí me parece más preocupante.

Ha sido varias veces comentado durante la comparecencia que es el tema de la deuda.

Contratar deuda puede ser una enorme oportunidad para una familia, para una empresa, para un país, pero llega a ciertos niveles en que puede convertirse en un riesgo, en un lastre para el propio crecimiento.

Hay diversos estudios en donde si ponemos ahorita la cantidad, la frontera, de lo que es excederse en el endeudamiento, pues cuando se crece el endeudamiento se afecta la capacidad de acumular capital y productividad.

Hay estudios empíricos, serios, que estiman que por cada 10 puntos de PIB, de deuda que se contrata, se cae el Producto Interno per cápita más o menos como dos décimas.

También afecta aumento a tasas de interés. Si hay una concurrencia del gobierno por capital, por préstamos, pues presiona a las tasas de interés a la alza y en consecuencia desestima el crecimiento de la inversión y por lo tanto de la economía.

Desde luego que a futuro contratar deuda reduce el gasto futuro y lo estamos viendo ahora. Tenemos que gastar más en servir a la deuda que ya tenemos contratada.

Por ejemplo, si la deuda supusiera el 50 por ciento del PIB –que no lo estoy afirmando- representa aproximadamente el 44 y es obvio que van a aumentar las tasas de interés próximamente.

Hemos estado en un ciclo en donde la tasa relativamente vale cero. Lo único que pagamos sería lo que podemos decir el riesgo país.

Si la tasa aumentara dos puntos y la deuda fuera el 50 por ciento, nada más en un año, cada año tendríamos que incrementar nuestro servicio de la deuda en un punto.

Es decir, vamos perdiendo capacidad de gasto. En un país que recauda el 12, 13 por ciento, perder un punto de recaudación para pagar servicio de la deuda, pues sí compromete mucho el gasto y estamos muy cerquita del 50, estamos en el 44.

Desde luego que también limita el gasto de inversión. Qué mejor ejemplo que el presupuesto que han presentado este año. Se cae el gasto de inversión 22 por ciento y lo pone a niveles que no habíamos visto en muchísimos años.

Y finalmente, nos limita la posibilidad de políticas contra cíclicas. Hoy en este año quizá habíamos de establecer algunas políticas contra cíclicas y la propia capacidad de endeudamiento, el propio gobierno lo reconoce, pues está llegando a niveles que no conviene.

Mi pregunta sería: ya lo hicimos en el pasado, en vez de incrementar el pasivo profundizar el recorte.

En el 2001, ante un entorno externo desfavorable, hubo 4 recortes en el gasto y el crecimiento no se afectó.

Estamos llegando a niveles de endeudamiento que están afectando el crecimiento de la economía.

Por qué no mejor proponer un mayor ajuste, no en el gasto de inversión, en muchísimos programas, de tal forma que no comprometan el crecimiento económico de México, que es el que nos permite después pagar.

Esa sería por mi parte la pregunta mía de manera muy breve.

En el 2015, en el Presupuesto de Egresos se estableció una partida en el Ramo 23, el fondo de apoyo en infraestructura y productividad.

A este fondo se le asignaron 2 mil 535 millones, pero solamente se aplicó en dos estados, y de esos dos estados se aplicó en 97 municipios.

Casualmente los dos estados son los que van a tener elecciones en este próximo año. Y casualmente los 97 municipios están presididos por alcaldes del PRI.

La pregunta concreta: ¿No podría comprometerse usted a emitir algunas reglas de operación que permitan el acceso a estas partidas?, no solamente los alcaldes del PRI, y no solamente a los estados que tendrán elecciones el próximo año.

Otra pregunta: en el presupuesto del año pasado, en la Ley de Derechos, se estableció un derecho de 20 centavos de dólar para la banda de 700 megahertz, que es donde se va a construir la red de banda ancha y ahora se propone reducirlo 100 veces a 2 centavos en vez de 20 centavos de dólar, bajarlo a 2 centavos de dólar.

Cuando hay otras bandas que son menos productivas como la banda de 2.5, en donde se establece, no se modifica el derecho, en 7 centavos de dólar.

Cuál es el motivo de reducir una banda tan importante 100 veces el derecho que vamos a cobrar, ahora que va a empezarse a utilizar este próximo ejercicio, reducir de 20 centavos el dólar a dos décimos de centavo de dólar, 100 veces la reducción.

La última pregunta: En su intervención inicial, al finalizar comentó acerca del TPP y la posibilidad de empezar a construir un convenio de coordinación en materia cambiaria.

Es un tema que ha generado inquietudes desde su propia participación. Yo le quisiera pedir, si no es posible por el tiempo, hacerlo después de manera escrita, exactamente a qué se debe si en términos generales no tenemos mayor problema entre los 12 países de manipulación del tipo de cambio; los problemas están más bien con el país con el que vamos a competir.

Gracias. Por sus respuestas, gracias.

SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Señor Secretario, proceda con sus respuestas, por favor.

SECRETARIO LUIS VIDEGARAY CASO: Gracias, presidente.

Senador Larios:

Me hace usted cuatro preguntas, cada una de ellas podría ser materia de una exposición que consuma los cuatro minutos que el formato me concede.

En materia de deuda, coincido en que en un entorno como el que está viviendo el mundo sería poco prudente seguir por el camino de incrementar el déficit, por eso estamos proponiendo una reducción en el déficit público, de tal manera que permita estabilizar la razón de deuda al Producto Interno Bruto; este cociente medido en la definición amplia de endeudamiento, el saldo histórico de los requerimientos financieros del sector público.

Este saldo, cuando lo comparamos con otras naciones, hay que reconocer que es un saldo bajo, pero lo que queremos es que siga siendo bajo y que siga siendo un elemento de diferenciación de México en los mercados internacionales, particularmente en momentos como este, de gran volatilidad.

Hay que destacar y debe ser motivo de tranquilidad, pero también de precaución, que las calificadoras le han dado a México aun en este año, un incremento a nuestra calificación, y que los mercados internacionales han refrendado en este año 2015, aun en este contexto, ya de reducción del precio del petróleo, la confianza que hay en el manejo de la hacienda pública y en los niveles de endeudamiento de México.

Por ejemplo, si hubiera una desconfianza en la solidez de las finanzas públicas, hubiera sido imposible colocar en este año, en marzo, bonos gubernamentales en euros, a un plazo de cien años, a una tasa históricamente baja.

Pero usted lo dice, y lo dice muy bien, las tasas de interés en el mundo van a subir y así lo estamos reflejando en el paquete económico, por cierto, se prevé que el costo del financiamiento crezca en 1.5 porcentual de un promedio de 3 por ciento a un promedio de 4, a final de periodo, de 4.5 por ciento; y esto se refleja en el gasto no programable.

Y por lo tanto, el ajuste de gasto que se propone para disminuir el déficit, viene del gasto programable, del gasto específicamente en los ramos administrativos, que es el que puede proponer el Ejecutivo a la Cámara de Diputados.

¿Por qué no ir más allá particularmente en el gasto corriente?

No estamos cerrados a esa posibilidad y si es el camino que decide tomar la Cámara de Diputados, lo vamos a apoyar con entusiasmo. Naturalmente empiezas uno a enfrentarse a algunos márgenes de reducción, que pueden afectar funciones sensibles del Estado mexicano; pero creo que es una discusión, y coincido fundamentalmente si bien tal vez no en el matiz respecto a la preocupación inmediata o a la sustentabilidad de la deuda pública, en la orientación de política pública que usted propone en su pregunta, estoy fundamentalmente de acuerdo.

Este no es un momento de incrementar la deuda, por el contrario, hay que reducir el déficit y el camino es reduciendo el gasto, particularmente el gasto corriente.

Con respecto al FAIP. Quiero aquí aclara que este es un Fondo, efectivamente, que estableció la Cámara de Diputados, que se ha venido ejerciendo con base en distintas convocatorias.

La primera convocatoria fue una convocatoria para el sur-sureste, en el que estuvo vigente del 28 de enero al 15 de marzo de este año; y se ejercieron solamente 300 millones de pesos en 194 obras, en las que se apoyaron a 85 municipios de tres estados: de Chiapas, de Guerrero y Oaxaca.

Por cierto, no hay elecciones, hasta donde tengo en mente, el año que entra no hay elecciones en Guerrero, no hay elecciones en Chiapas.

¿Qué ocurrió en esta primera convocatoria?

Se rechazaron 616 solicitudes, 43 por ciento por la entrega parcial de documentos; 23 por ciento por problemas en la cuenta bancaria, simplemente no nos dieron la información correcta de la cuenta bancaria; y 33 por ciento porque la cédula era incompleta o porque había inconsistencias en la información.

¿Qué estamos haciendo?

Una segunda convocatoria.

Esta segunda convocatoria se emitió el 14 de agosto de este año. Es una nueva convocatoria por mil 200 millones de pesos para 428 municipios de alta y muy alta marginación, otra vez en estos estados, y se dará continuidad. Incluso a los municipios que presentaron proyectos que los puedan volver a presentar.

Nos han, al 2 de octubre, es decir, a la semana pasada, nos han presentado 461 proyectos 307 municipios y ya se autorizaron 286 millones de pesos.

Quiero destacar que se han emitido también dos convocatorias de carácter nacional.

La convocatoria nacional, es decir, para todos los estados de la República, la primera se hizo el 6 de marzo. Estuvo vigente del 9 al 20 de marzo y aquí se autorizaron y pagaron ya mil 400 millones de pesos en 315 obras en 164 municipios.

Se rechazaron mil 941 solicitudes por no haber cumplido con los requisitos, pero se emitió una segunda convocatoria. La segunda convocatoria se publicó el 26 de agosto; está abierta para todos los municipios del país. Estuvo abierta hasta el 9 de septiembre y se están revisando los proyectos.

Es decir, está abierta para todo el país, aunque existe un capítulo dentro del fondo que está específicamente etiquetado para los estados de Guerrero, de Chiapas y de Oaxaca.

¿Qué pone en evidencia el ejercicio de este fondo? La debilidad técnica que tienen los municipios más pobres del país; lo cual no debe de sorprendernos.

Y, por lo tanto, es importante –y esta es una recomendación, no para el Senado sino para la Cámara de Diputados– que se establezcan junto con estos fondos recursos para la asistencia técnica para los municipios. Particularmente los municipios de mayor marginación que por no tener la capacidad de integrar debidamente un expediente, aunque sea sencillo, se pierden los recursos o es muy lento el ejercicio de los recursos.

Con respecto a los derechos de la banda de 700 megahertz, hay que recordar que la banda de 700 megahertz está incluida en los transitorios de la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones y se prevé que se destine para un proyecto de la red compartida nacional en un modelo de asociación público-privado.

La contraprestación que recibe el Estado mexicano por la explotación de una banda de telecomunicaciones es en dos partes: son los derechos y es el aprovechamiento.

Lo que se está proponiendo en el modelo –y por cierto acaban de ser publicadas las prebases del modelo de red compartida para recibir comentarios de la opinión pública, y por supuesto de las y los senadores por parte de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes– es que la contraprestación venga fundamentalmente con obligaciones de cobertura; es decir, con obligaciones de infraestructura.

Lo que se busca es que específicamente los derechos, haya un derecho pequeño y que este derecho sea compensado con una obligación de cobertura que tiene que ser por lo menos del 85 por ciento.

Y la variable de competencia para la asignación del proyecto de red compartida es fundamentalmente la variable de cobertura.

En el resto de las licitaciones de espectro, habrán de hacerse definiendo el derecho con los parámetros tradicionales. Es decir, usando referencias de precio de las licitaciones comparables en el resto del mundo.

Pero aquí, en virtud del mandato específico que hay para el desarrollo de la red compartida, se busca que la contraprestación la otorgue el participante privado o los participantes privados a través de la obligación de cobertura y del pago de infraestructura.

Con mucho gusto le haré llegar más información, o le pediré mejor dicho a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes que le haga llegar información más completa sobre este proyecto.

Sobre el tema del TPP, específicamente en materia cambiaria, existe la preocupación de algunos integrantes del TPP, y me refiero específicamente al Congreso de los Estados Unidos, de que algunos socios asiáticos particularmente que participan en el TPP pudieran generar, una vez firmado el acuerdo, una competitividad artificial manipulando su tipo de cambio.

Y para esto se ha convocado a los participantes del acuerdo, a las 12 naciones, a construir algún mecanismo de colaboración y de intercambio de información en materia cambiaria; de tal manera que se prevengan o se eviten este tipo de manipulaciones.

Ha habido naturalmente una gran controversia con respecto a algunas naciones que tienen una estructura monetaria y cambiaria muy diferente a la que tienen los Estados Unidos o la que tiene México, la que tiene Canadá, donde la determinación del tipo de cambio es fundamentalmente la determinación de la política monetaria. Es el caso, por ejemplo, de Singapur, pero es el caso también de Vietnam.

A lo que se ha llegado como una conclusión, como un acuerdo, es que lo que se busca es que sea fundamentalmente un acuerdo de intercambio de información, no un acuerdo vinculante, de tal manera que los integrantes del TPP conozcan las decisiones de política cambiaria que toman los otros socios del TPP.

Termino señor presidente.

Quiero destacar que hasta ahora lo que está en la mesa hoy México cumple con todas y cada una de estas obligaciones y con creces. Tenemos una política cambiaria altamente transparente y por lo tanto creo que es en el interés del país que cualquier mecanismo que se desarrolle, que probablemente no será vinculante, eleve los estándares de transparencia en materia de política cambiaria, como ya los tiene nuestra nación.

Reitero, todo lo que hagamos en esta materia será con la participación, por supuesto del conocimiento del Senado de la República.

Gracias.

SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Senador Ernesto Ruffo Apple proceda con el comentario de la réplica hasta por dos minutos.

SENADOR ERNESTO RUFFO APPLE: Según parece, presidente, me tocó cerrar, soy el último, muy bien.

Señor secretario, la actual administración en su tercer informe de gobierno afirma que las finanzas públicas se han manejado responsablemente, que el gasto se ha ajustado a la baja y que la política fiscal se ha convertido en un instrumento de impulso a la actividad económica.

No obstante que la realidad que nosotros en el PAN vemos, no coincide. El déficit público se ha incrementado de manera considerable; la deuda pública ya supera los 7.5 billones de pesos que, sumándole la deuda de las pensiones, pues ya casi debemos un año del PIB, o sea, la suma del esfuerzo de todos los mexicanos de un año.

Tenemos cáncer y progresivo. La reforma fiscal afectó seriamente la economía, engrosando los ingresos públicos a costa de la actividad económica. Para el proyecto del 2016 los impuestos se incrementan, se estima el ingreso por impuestos crecerá 22 por ciento y el IVA sólo 2 por ciento, lo que quiere decir que el mercado interno no crece, crece el ingreso del gobierno.

Todo ello se observa en el desempeño de la economía. Se han pronosticado crecimientos del PIB y cada año ha caído 50 por ciento de lo estimado; ha ido a la baja de manera constante.

Y respecto a nuestra competitividad, de acuerdo al más reciente reporte del Índice de Competitividad Global, del World Economic Forum, destaca que los factores más problemáticos para realizar negocios en nuestro país se encuentran:

Uno, la corrupción que incrementa en la estimación de la encuesta del 14 al 2015, del 18 al 20 por ciento de los opinandos; la ineficiencia de la burocracia aumenta del 13.3 al 13.6. La inseguridad aumenta del 12.9 al 13.3. Y las tasas de impuestos en la opinión como factor problemático, tienen un reflejo en la opinión del 8.1 al 10.1.

La falta de competitividad en México se debe al desempeño que se refleja en los 12 pilares de este estudio que hace el FORUM, y si promediamos esos pilares resulta que tenemos 6.1 de calificación en la escala de 10. O sea que estamos apenas pasando de panzaso. Y hay índices, hay números dentro de ese índice.

Caemos en la apreciación de las instituciones del lugar 102 al 109, de entorno marco económico del 53 al 56. Y para que nos ubiquemos entonces, los países equivalentes con los que en esas calificaciones convivimos, pues son Camboya, Kirguistán, Pakistán, Zimbabwe. A ese nivel andamos.

A pesar de lo anterior, el paquete económico que propone el gobierno federal se mantiene en la misma tónica.

Señor Secretario:

Considerando lo antes expuesto y que nuestro país necesita decisiones, ¿no le parece que la Administración Pública Federal debería de alcanzar la nómina de la burocracia, incluyendo la del sector central, paraestatal, empresas productivas del Estado, trabajadores de confianza y sindicalizados?, y no se diga a nosotros compañeros, que reduzcamos el presupuesto de egresos del Congreso de la Unión.

Los principales problemas que impiden a México a ser competitivo son las tasas de impuestos del sistema fiscal y el peso enorme de la burocracia y sus pensiones.

Ante esta clara realidad, ¿no le parece que el gobierno debería flexibilizar la Reforma Fiscal y reducir al gobierno para alcanzar mejores condiciones de competitividad?

Muchas gracias por su atención.

SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Tiene el uso de la voz la senadora Blanca Alcalá Ruiz, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, para formular pregunta hasta por 3 minutos.

SENADORA BLANCA ALCALÁ: Gracias señor Presidente.

Señor Secretario:

Como siempre, resulta de enorme interés el poderlo escuchar, primero por lo que respecta a la Glosa del Informe, y después por las amplias explicaciones que en relación con el análisis económico y las expectativas del país nos ha señalado a lo largo de la presentación.

En mi caso, en esta última parte he escuchado el interés que existe y la inquietud de los compañeros en relación con las zonas económicas especial.

Y me gustaría poder preguntarle: ¿qué medidas están pensando que puedan realizarse para la coordinación entre los distintos órdenes de gobierno?

Como usted sabe, vengo de haber participado en los gobiernos locales, estatales y municipales y vaya que en más de una ocasión los obstáculos son enormes, las inercias también, y creo que sería interesante el poder saber cómo se está pensando agilizar esos mecanismos.

En ese mismo tenor inclusive, también la inquietud de qué otras medidas en el futuro podrán haber para otras zonas, que si bien no estarán delimitadas en esas zonas especiales, definitivamente el contraste y las paradojas de la desigualdad siguen existiendo prácticamente en todos los estados del país.

Y por último, señor Secretario, también algunos comentarios en relación con el funcionamiento de los recintos fiscales, que una vez que fueron aprobados en el 2012, sería interesante saber cuáles siguen funcionando, cuál ha sido su desempeño y qué sigue para ellos hacia el futuro.

SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Proceda con sus respuestas señor Secretario.

Ruego a la asamblea poner atención a los oradores.

SECRETARIO LUIS VIDEGARAY CASO: Gracias Presidente.

Senadora Alcalá:

En la Iniciativa que el Presidente de la República ha presentado al Congreso de la Unión en materia de zonas económicas especiales, se prevé como uno de los temas esenciales, generar un ambiente de negocios apropiado para las zonas.

Y algo que hemos recogido de la experiencia internacional y también de diálogo con el sector privado, es que los trámites sean simples y que se puedan atender mediante una Ventanilla Única.

Esto implica, a su vez, el generar convenios de coordinación con los gobiernos estatales y municipales involucrados; por lo tanto, la ley prevé la obligatoriedad de los convenios de coordinación entre otros, para la facilitación de trámites.

Y también se prevé que cuando la zona económica especial se desarrolle en bienes federales, es decir, en terrenos propiedad del Gobierno Federal o del ámbito Federal, la jurisdicción aplicable sea siempre la norma Federal; de tal manera que puedan simplificarse los trámites.

Con respecto a los recintos fiscalizados estratégicos, quiero aquí hacer un comentario que refiere a algo que en otras intervenciones en la comparecencia de senadoras y senadores he escuchado, que tiene que ver con el que la estrategia en las zonas económicas especiales no se limite solamente al sur del país. Creemos que las zonas económicas especiales son un instrumento para el sur del país, porque parten precisamente de donde no hay nada en el desarrollo industrial.

Pero esto sería absolutamente erróneo no tener estrategias de política industrial explícita para fortalecer el desarrollo de las zonas donde ya hay industrialización, por ejemplo en la frontera norte o también el Bajío.

Y uno de los instrumentos que ha quedado a deber en la práctica, son los recintos fiscalizados estratégicos. Esta figura a la que usted alude, surgió en 2003 y fue una gran promesa de que pudiéramos tener a través de los recintos fiscalizados estratégicos, un desarrollo importante de actividades industriales.

¿Qué ha pasado en estos doce años?

Solamente se han autorizado once y sólo funcionan dos. No están realmente haciendo una diferencia y, por cierto, en esos dos recintos que funcionan, solamente opera en cada uno, una sola empresa.

¿Qué es lo que estamos haciendo?

Al tiempo que se propone al Congreso de la Unión las zonas económicas especiales, vamos a revisar la normatividad, las reglas administrativas aplicables a los recintos fiscalizados estratégicos para que sean más atractivos y se conviertan en un instrumento detonador de desarrollo industrial, en las zonas donde ya hay industrialización, incluyendo la frontera norte.

¿De qué se trata?

Queremos facilitar la conversión de parques industriales existentes, a recintos fiscalizados estratégicos; queremos flexibilizar la adopción de trámites en los recintos fiscalizados estratégicos y que convive, en lugar de compita, con el régimen de las maquiladoras.

Es decir, no se trata necesariamente de utilizar el mismo instrumento de política pública, realidades opuestas, las zonas económicas especiales atienden una necesidad de promover industria donde no la hay, como por ejemplo en Oaxaca o en Chiapas o en Guerrero. Sin embargo, esto no quiere decir que no debamos de tener instrumentos apropiados para fortalecer el modelo de desarrollo industrial en otras regiones del país; y ese es el caso y por eso estamos revisando la normatividad en los registros fiscalizados estratégicos.

Gracias, senadora.

SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Senadora Alcalá, para la réplica, hasta dos minutos.

SENADORA BLANCA ALCALÁ RUIZ: Gracias, presidente.

Secretario, reconocer sin duda su objetividad, su profesionalismo, pero sobre todo su sensibilidad y compromiso, que en este diálogo plural usted ha dado muestras de ello.

Sensibilidad que, por cierto, y con esto termino, también encontramos en usted y en su dependencia cuando abordamos el penoso caso de FICREA; encontramos una propuesta de la Secretaría que desafortunadamente no tuvo una conclusión afortunada y que hoy estamos encontrando una mala situación para quienes fueron defraudados en el pasado.

Seguramente en los siguientes días me permitiré poner a su consideración algunas cosas, que ojalá y todavía puedan resolver algo de lo que desafortunadamente al ya no prosperar ni la iniciativa ni la monetización, dejó en desamparo a muchos de los defraudados. Y como ello, hay un sector que seguramente también tendremos que abordar.

Gracias, Secretario. Enhorabuena.

SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: En la última intervención del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, tiene el uso de la voz el senador David Penchyna Grub, hasta por tres minutos.

SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: Con su permiso, señor presidente.

Compañeras y compañeros senadores; bienvenido, señor Secretario.

Llega usted hoy a esta Soberanía en uno de los contextos económicos más desfavorables que ha vivido nuestro entorno mundial en las últimas décadas.

Llega a una Soberanía responsable de haber dado muchos pasos de cambios estructurales que nuestro país no había podido ponerse de acuerdo para alcanzarlos.

Esta Soberanía ha sido responsable con el liderazgo del presidente Peña, impulsando cambios que hoy nos hacen saludar al futuro de mejor manera.

Por eso, ante sus claras exposiciones, no podemos dejar de mencionar la responsabilidad de un paquete económico que con seriedad enfrenta un problema que todos vivimos y que todos debemos de ocupar nuestro lugar.

Ante esa circunstancia había tres posibilidades: Adoptar más deuda o aumentar más impuestos o tener nuevos impuestos o ajustar el gasto.

Se ha adoptado una medida responsable.

Se puede diferir; lo que no se vale es mentir.

Lo que no se vale es no tener memoria de lo que hemos sido parte, como esta generación, de los cambios que hoy nos dan nuevos instrumentos para enfrentar un momento económico adverso.

Reformas estructurales que hoy ya están dando resultados; que aspiran a tener una calidad educativa, lo mismo en un niño pobre en la sierra hidalguense o de Guerrero, que en un educando en una zona metropolitana con una mejor circunstancia económica.

Que aspiran a traer más inversión cuando los recursos del sector público son limitados para explotar lo que es de todos: nuestros recursos energéticos o el valor de tener una mejor telecomunicación a partir de reformas que hoy le empiezan a dar resultados a los mexicanos, no pagando tarifas que antes pagábamos en teléfonos o empezando a reducir el costo de la electricidad y no ver los aumentos bimestrales que en otro tiempo vimos en las gasolinas.

Falta mucho por hacer. Lo que no se puede hacer es el olvidar de lo que hemos sido parte para atrevernos a cambiar, porque el objetivo que tenemos es el mismo: el objetivo de que las y los mexicanos encuentren una mejor calidad de vida, no sólo en la vertiente de una expectativa de una política asistencialista que por más de tres décadas la realidad nos ha demostrado que no es el camino para aspirar a la igualdad social con la que todos tenemos un compromiso.

Necesitamos de más y mejores empleos. Necesitamos de más inversión y no limitar la capacidad emprendedora de la gente en la circunstancia que, como hoy, nos es desfavorable, a partir de la capacidad de financiamiento del Estado mexicano sino del entorno de la inversión pública, sí, pero también privada; para que, sin perder lo que es nuestro, podamos detonar la capacidad emprendedora de nuestra gente.

Como parte de esta generación yo recuerdo las mismas voces de antes, cuando firmamos el Tratado de Libre Comercio y se nos dijo que México se iba a extinguir; que México iba a perder.

Y nadie hoy con seriedad, con responsabilidad y con conocimiento puede afirmar o puede entender la realidad económica de un México de hoy sin habernos atrevido a abordar a esos instrumentos.

Por eso, señor Secretario, sin estar conformes con las tasas de crecimiento que hoy obtiene nuestro país, porque nadie puede estar conforme con ello, ni el señor Presidente de la República ni usted como conductor de la Hacienda Pública lo está y lo sabemos, pero es mejor nuestro promedio de crecimiento de estos tres años de los últimos tres años de las dos últimas administraciones, cada una de ellas.

Hoy, saludamos la responsabilidad.

No estamos pensando sólo en las próximas elecciones. Estamos pensando en las próximas generaciones.

Qué bueno que difiramos, porque siempre la diferencia de opinión genera valor a una democracia. Pero eso no significa que dejemos de reconocer que estamos siendo una generación que se está atreviendo a cambiar, de no hacer lo mismo para obtener lo mismo; de hacer más y apostarle a la capacidad emprendedora de nuestra gente; de ser responsables como gobierno de apretarse el cinturón en el gobierno y no en la ciudadanía y de ser aportadores de nuevos elementos para detonar la capacidad emprendedora, saludando el futuro, con nuevos acuerdos comerciales que amplíen nuestra capacidad productiva, que amplíen nuestra capacidad de inversión y que con una política responsable de la hacienda pública podamos ver a nuestros hijos a la cara con el deber cumplido.

Nosotros le felicitamos, señor secretario, qué bueno que tenemos al frente de la política hacendaria una política seria y responsable; qué bueno que la gran mayoría de esta soberanía tenemos memoria y nos hacemos responsables de nuestros actos y podemos saludar al futuro con optimismo.

Muchísimas gracias.

SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Procesa, señor secretario, con sus respuestas.

SECRETARIO LUIS VIDEGARAY CASO: Gracias señor presidente, muchas gracias senador Penchyna.

A lo largo de esta comparecencia hemos querido dejar de manifiesto que ante el desafío que representa la economía mundial, el Ejecutivo propone al Congreso de la Unión actuar con responsabilidad en la conducción de la política macroeconómica, a través de un paquete económico prudente y a través también de la implementación exhaustiva, completa y oportuna de las reformas estructurales que ha implementado el Congreso de la Unión.

A final de cuentas la responsabilidad es del congreso y estamos ciertos que el congreso, como lo ha hecho este Senado, actuará con responsabilidad.

Quiero, señor presidente, sé que el formato me otorga una última intervención, si me permite declinar a esa última intervención y aprovechar este espacio de tiempo para agradecer al Senado de la República, a las senadoras y a los senadores el trato institucional de diálogo constructivo que hemos tenido en esta comparecencia.

Reiterarme a sus órdenes, como titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, para las distintas materias sobre las que habrá de tener conocimiento el Senado de la República.

Hubieron en las preguntas, tal vez por las limitaciones que establece el formato, hubieron una serie de preguntas y comentarios a los cuales y a pesar de que excedí mi tiempo, por lo cual agradezco la tolerancia del presidente de esta Mesa Directiva, agradezco su tolerancia y a pesar de ello no pude responder a todas y cada una de las preguntas o algunas de las respuestas fueron cortas. Inevitablemente, habré de enviar respuestas por escrito por conducto de la Mesa Directiva a las preguntas que en mi opinión hayan si no contestadas o contestadas de manera escueta, incluyendo, senador Delgado, la referencia que usted me hizo al tema del endeudamiento en la entidad federativa a la que hizo referencia, tenga la certeza de que habré de tomar, dentro de las facultades que tiene la Secretaría de Hacienda, cartas en el asunto.

Agradezco nuevamente al Senado de la República.

Agradezco a la Mesa Directiva.

Insisto en lo que dije el año pasado:

Los mexicanos debemos sentirnos muy orgullosos de tener un Senado profesional, un Senado patriótico, y un Senado que está haciendo su trabajo.

Muchas gracias por su tiempo y por su atención.

Muy buenas tardes.

SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: En virtud de que el senador Penchyna ha declinado a formular réplica y que el Secretario compareciente ha declinado a su vez a su intervención final, concluimos la sesión de Análisis de la Política Económica.

Agradecemos la presencia del doctor Luis Videgaray Caso, Secretario de Hacienda y Crédito Público.

En cumplimiento al artículo siete de la Ley Orgánica del Congreso y del Punto Quinto del acuerdo aprobado, la versión estenográfica de esta comparecencia se remitirá al Ciudadano Presidente de los Estados Unidos Mexicanos.

Solicito a la Comisión designada, acompañe al doctor Luis Videgaray Caso, cuando desee retirarse de este Recinto.