(Segunda parte y final)

SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Muchas gracias.
Vamos a contestar en primer lugar le voy a dar la voz, porque también tienen que informarnos a partir de sus preguntas, tanto a la senadora Presidenta de la Comisión de Grupos Vulnerables, como al senador Romero Hicks, Presidente de la Comisión de Educación, además de quienes participamos.
En primer lugar, senadora Flores.
SENADORA HILDA FLORES ESCALERA: Gracias senadora Angélica de la Peña.
Estimados legisladores y legisladoras:
Me parece que, vamos a tratar de responder digamos en lo general porque realmente hay mucha correlación en lo que aquí ya se ha planteado y finalmente son temas que nos unen a todos.
Sí, el primer paso ya lo dimos como Nación.
Esta Ley General, es una Ley General que su nombre lo dice: General, porque su aplicación es para los Tres Órdenes de Gobierno: Federal, Estatal y Municipal, a diferencia que si hubiera sido una Ley Federal, porque la Ley Federal tendría obviamente sólo su ámbito de competencia a ese, al que se dirige, que es al Federal.
Sin embargo, esta Ley General, por eso les digo que es una Ley que como Nación ya dimos el primer paso, ya la tenemos, ya está aquí, pareciera muy fácil decirlo pero todos ustedes que están involucrados en el tema de diseño y elaboración de leyes en el país, le dieron seguimiento y ya lo dijeron en sus intervenciones.
Saben lo que costó estar en este día, llegar a este día. Finalmente hoy tenemos una ley.
Y aquí está, por ejemplo, la senadora Angélica de la Peña, que fue ya incluso diputada federal, su servidora también, y desde legislaturas pasadas este tema estaba en la agenda y no se había concretado. Punto. Hoy tenemos una Ley General.
Y hoy es el punto de partida para trabajar a favor de la niñez y de la adolescencia desde un enfoque garantista, desde un enfoque en el que claramente se reconozca a plenitud que las niñas, niños y adolescentes son sujetos de derechos, que el tema asistencial quedó rebasado, que no es la población objetivo para programas y políticas el de niñez y adolescencia en lo que se refiere a programas asistenciales o proteccionistas.
Y en tal virtud decirles que ya la tenemos, la Ley, pero ahora vamos a la fase de implementación y no va a ser fácil, sin duda. Y lo estamos aquí diciendo todos y todas.
A nosotros nos toca desde el ámbito federal, darle puntual seguimiento para que ésta pueda prosperar, para que ésta pueda ponerse en práctica.
Hace 25 años, ya se dijo, se están cumpliendo apenas 25 años de la Convención de los Derechos del Niño y uno de los dos países que estuvieron ahí impulsando y proponiendo que esta Convención se concretara a nivel mundial fue México, el otro fue Suecia.
Y resulta que 25 años después, hoy, pues ya por fin tenemos un instrumento jurídico a la altura de las expectativas, pero sobre todo de las necesidades de la niñez y de la adolescencia.
Y en este tenor, la fase de implementación me parece pues que tiene muchos; que nos va a costar, bueno 25 años después hay muchos vacíos queridas legisladoras y legisladores.
Y hoy estamos partiendo de una estructura administrativa, de los tres órdenes de gobierno, y hay que reconocerla, que dista mucho de ser la ideal para atender los temas de niñez y adolescencia en el país. Y por eso el reto es de todos nosotros.
Tenemos que lograr juntos que algo de lo que más aquí nos preocupa, porque ya lo externaron ustedes pero también nos preocupa y nos ocupa a nosotros tiene que ver con la asignación presupuestal.
Bien se dijo: de nada vale que haya leyes si no se cumplimentan, si no se ejercen. Y uno de los temas torales y fundamentales en una ley como ésta, para poder ser operada, pues requiere de recursos.
Pero finalmente este es un tema que une, este es uno de los temas que une. Y si no díganmelo ustedes que lo están haciendo a nivel local. Nosotros a nivel federal, miren, aquí estamos todos los Grupos Parlamentarios representados.
Las seis Comisiones, es la primera vez en la historia del Senado de la República, según tenemos conocimiento, que seis Comisiones están dictaminando una Iniciativa de Ley.
Pero tiene que ver, por un lado, por la importancia y por el interés que tuvimos todos los grupos parlamentarios en el Senado para estar ahí, presentes, dándole seguimiento.
Pero también otro tiene que ver con que al final del día buscamos todos que este fuera un punto de encuentro, un tema de encuentro; y eso estoy segura que también lo es en las entidades federativas.
Hay que trabajar, porque además el tema de niñez y adolescencia es un tema transversal. No podemos decir que solamente vamos a buscar asegurar recursos para esta área o para este apartado, para este capítulo, cuando en todos los capítulos debemos de asegurar recursos para este grupo poblacional.
Y por supuesto, a la hora que hablamos de transversalidad se hace mucho más compleja la situación, porque tenemos que buscar que se aseguren recursos en todos lados, y políticas públicas que se implementen en todos lados.
Realmente no estamos hablando de más burocracia, ya ahora hablarán el resto de mis compañeras y compañeros del tema; por supuesto quienes representan al Gobierno de la República aquí, pero decirles que no estamos hablando de más burocracia.
El tema aquí, estimados y estimadas, es que sí hay DIF Nacional, sí hay DIF estatales, sí hay DIF municipales, pero, ¿qué creen? El tema de la interrelación, de la coadyuvancia, de la interrelación del trabajo coordinado no está en ley, cada quien tiene los programas que considera para atender a la niñez: hay unos que le dan un enfoque asistencialista, hay otros que sí tienen muy claro que tiene que ser garantista de derechos la política pública. En fin, hay disparidad en todos lados. Y también entendemos la diversidad geográfica-cultural de nuestro país.
En resumen, no va a haber más burocracia, simple y sencillamente se constituye un sistema que es justamente lo que necesitamos tener en este país; una instancia, que se sienten todas las áreas que tienen que ver con la atención a la niñez y a la adolescencia en el país, para ponerse de acuerdo en políticas públicas dirigidas a estos sectores poblacionales.
Que dejemos a un lado la duplicidad de funciones, que dejemos a un lado el que cada quién esté por su lado trabajando y que todos estemos en una misma mesa enfocando nuestros esfuerzos, nuestros programas y sobre todo, lo más escaso, nuestros recursos, a favor de políticas públicas asertivas, eficientes.
Hay mucho por hacer, pero quiero decirles algo: estamos arrancando muy bien. Sí hay disposición de los gobernadores, ya lo dirá aquí el resto de mis compañeras y compañeros que estamos aquí al frente de ustedes; ya hubo un encuentro de UNICEF y lo tengo que decir porque quien preside la Comisión de Derechos Humanos en la Conago es el gobernador de mi estado, de Coahuila, el gobernador Rubén Moreira, y él ya de acuerdo con UNICEF y con todos los gobernadores de las entidades federativas, ya han tenido acercamientos, ya han tenido incluso un taller específico con UNICEF, que ya dará detalles.
Pero todos y todas tenemos que empujar el tema: ustedes en lo local y nosotros en lo Federal, es nuestro compromiso. Y hoy –termino diciendo– es el primer encuentro, porque queremos que haya muchos más encuentros con ustedes, y queremos trabajar de la mano con ustedes, y queremos pedirles que trabajen ustedes también de la mano con nosotros para poder concretar algo que está en ley, pero queremos que esté también en la realidad.
Muchas gracias.
SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Muy bien, muchas gracias, senadora.
Le toca contestar a la maestra Teresa Garmendia, por favor.
MAESTRA TERESA GARMENDIA MAGAÑA: Como lo mencionaba anteriormente el subsecretario Solís Acero y la directora general del DIF, la señora Laura Vargas, el Gobierno Federal tiene interés en crear las condiciones óptimas para que la armonización local se lleve a cabo de la manera más coherente, más acertada a las disposiciones de la Ley General.
Dennos el beneficio de la duda. La iniciativa tipo que nosotros vamos a poner a su disposición, no va a ser un acto paternalista o asistencialista por parte del Gobierno de la República; sino más bien son lineamientos que si a petición de parte les puede llegar a servir, va a ser más fácil para ustedes poder armonizar sus ordenamientos locales.
Por otra parte, también nosotros podemos colaborar con ustedes –si así lo creen pertinente– en hacer un análisis de los ordenamientos que existen en cada entidad federativa, porque dada la diversidad de nuestro país no todas las entidades federativas cuentan con los mismos ordenamientos.
También –si nos lo permiten– nosotros nos comprometemos a hacer un análisis de qué otras –además de la ley que tendrían que expedir– qué otras leyes y ordenamientos tienen ustedes que modificar, y también lo pondríamos a su disposición.
Esto nosotros lo hacemos en un afán de que se haga de la manera más óptima, porque la realidad es que si ustedes le echan un ojo a la armonización local que han venido llevando a cabo los estados en materias como trata, secuestro, la Suprema Corte, a través de una controversia, elimina o deja sin efectos algunos de los artículos o hasta capítulos enteros, toda vez que va más allá de la ley local o de la Constitución.
Nosotros creemos que este primer acercamiento, que son lineamientos generales, son las bases mínimas, les puede llegar a servir a ustedes. Pero sí les pedimos ese voto de confianza, porque es un ejercicio que les puede ser muy útil.
Y, por otra parte, en el tema de la creación de nuevas estructuras, el gobierno federal también está muy cierto de que existen muchísimos programas vigentes; que existen muchas instancias, secretarías de Estado, Relaciones Exteriores, Sedesol, Trabajo, Salud, SEP, que se encargan, y no sólo ellas, que se encargan del tema de niños en sus propias competencias. Sin embargo, muchas veces esos recursos, programas, planes, no se bajan adecuadamente y se están duplicando tanto recursos o se dejan de ejercer. Por eso esta instancia que se crea como un mecanismo de coordinación para poder bajar los recursos adecuadamente.
Nosotros creemos que este es el mecanismo que mejor puede llegar a funcionar. Lo dirá ya el tiempo, pero es un esfuerzo mayúsculo el que se tiene que hacer, porque sí existen, sí hay recursos, pero muchas veces no se ejercen adecuadamente.
Lo que toca al presupuesto que la Secretaría de Gobernación tendrá que solicitar y que etiquetar en el próximo ejercicio fiscal, porque, como ustedes saben, la Secretaría de Hacienda el 8 de septiembre, como cada año, presenta el paquete, el PEF. Por parte de la Secretaría de Gobernación solicitará los recursos adecuados para el funcionamiento de la Secretaría Ejecutiva, como lo mencioné anteriormente.
Muchas gracias.
LICENCIADA ELVA LEONOR CÁRDENAS MIRANDA: Si, muchas gracias, senadora.
A mayor abundamiento de lo que comentaba hace un momento la maestra Garmendia, queremos reiterar que esta ley tipo no es otra cosa más que una propuesta de guía para ustedes que, con todo respeto a la soberanía estatal, estamos proponiendo. No es de ninguna manera una imposición de cómo tiene que ser su ley; no.
Definitivamente en cada estado tendrán la definición correspondiente una vez que revisen su legislación local.
De hecho, tal vez sería el caso que no necesiten abrogar la ley vigente y únicamente la reformen y la adicionen.
Ya se haría –insisto– una revisión en cada congreso local. Nosotros lo que pretendemos, y nuestro afán, reitero, es apoyar la labor de ustedes si así lo estiman.
También en lo que tiene que ver con la armonización legislativa estamos haciendo un trabajo de manera conjunta ya con la Secretaría de Gobernación, revisando su marco local, su marco legislativo local y señalando aquellos artículos que, a nuestro entender y derivado de esta revisión, tendrían que ser reformados. Pero, insisto, es una definición de ustedes; es una revisión propiamente de cada congreso local –en el caso del Distrito Federal, de su Asamblea Legislativa– y no tiene más intención que apoyar.
Por otra parte también decirles que todas estas cuestiones de revisión, hemos tenido mucho apoyo con UNICEF. Este soporte técnico que nos brinda UNICEF es muy valioso.
Está aquí Isabel Crowley y creo que me va a ratificar lo que estoy enunciando, también UNICEF os ha ayudado y nos sigue ayudando con el apoyo técnico en la revisión de la legislación, ha sido muy importante la labor de UNICEF, inclusive como se mencionó aquí, desde la discusión, el análisis y en su oportunidad la aprobación de la ley el año pasado.
Entonces, creo que es bien importante subrayar que nuestros aliados hay que buscarlos y un aliado para nosotros preponderante definitivamente es el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y creo, salvo tu mejor opinión, Isabel, y que puedas ofrecer ese apoyo técnico a quien te lo pida.
En referencia específica a otros temas que nos hicieron favor de hacer alusión, uno fue precisamente sobre adopción y decía la diputada de Quintana Roo acerca de os requisitos sobre adopción.
Quiero comentarle con mucha puntualidad el artículo 28, último párrafo, de esta ley que se comenta. Hace una alusión muy específica a que esto se regula por legislación civil aplicable.
Esto es, materias familiares de ámbito local. Es competencia local. Luego entonces en cada estado, ya se llame código familiar o código civil, es en este en donde se tendrían que hacer las reformas correspondientes y definir aquellos requisitos que ustedes consideren aplicables.
Adopción es un tema que da para mucho y no quiero abundar demasiado en el tema, porque si no estaría impidiendo la participación de otras personas, pero lo que tenemos en este momento de revisión de adopción, cada estado ha legislado, cada estado ha señalado sus requisitos y aquí se ha trabajado, esto es, no hay una definición por parte nuestra con esto y ha sido con pleno respeto a esta soberanía que comentaba hace un momento.
En general los códigos civiles o códigos familiares, si es el caso, señalan los requisitos y por supuesto el procedimiento de la adopción en el Código de Procedimientos Respectivo.
También quiero comentar que no se trata de generar más burocracia, a mí me pareció muy importante ese comentario, de alguno de ustedes y yo hacía referencia inclusive que en los estados ya tienen comités estatales de seguimiento de la convención, en la mayoría de los estados, inclusive los encabeza el señor gobernador y el secretario técnico lo tiene el DIF o a veces hay una definición diferente y lo tiene desarrollo social de ese estado o la dirección de gobierno de estado.

Hay diferentes esquemas, he tenido el gusto de estar en varias instalaciones en los estados y entonces eso que ya existe propiamente, que son los comités estatales de seguimiento, fácilmente se pueden convertir en el Sistema Estatal de Protección de los Derechos de los Niños, porque en esa instancia de coordinación, de articulación de esfuerzos, ya participan las principales secretarías estatales; me refiero a la de educación, desarrollo social, salud, etcétera.
Entonces, no es crear otra burocracia, esa es una instancia de articulación de esfuerzos. Lo mismo va a ser en el ámbito federal, es lo mismo, en el ámbito federal esa instancia es de coordinación únicamente.
Lo que sí se crea, en el caso del federal, es la secretaría ejecutiva, de acuerdo a lo que señala la ley, pero el sistema de hecho ya son todas las dependencias y entidades de la administración pública que señala la ley y que aquí se hizo mención con este secretariado ejecutivo y lo encabeza el presidente de la República, dada la importancia que tiene para nuestro presidente el tema de infancia en México.
Otro aspecto que también quiero comentar es acerca de la Procuraduría, una pregunta que me pareció muy atinada, si no mal recuerdo de usted, diputada, en el sentido de cuál es la naturaleza jurídica que ustedes le deben de dar a la Procuraduría en el ámbito estatal.
En ese sentido le comento que el Artículo 121, párrafo Segundo de la Ley, señala esta libertad que tendrán ustedes para definir qué naturaleza jurídica consideran la apropiada en el Estado.
De hecho, también lo decía yo en mi intervención, ya existen las procuradurías de Defensa del Menor y la Familia, están la mayoría de ellas exceptuando en el caso Coahuila, en ámbito del DIF, esto es dentro de estructura del DIF.
Como se decía atinadamente también en algunos comentarios, hay que fortalecerla, ¿verdad?, no hay que crear otra figura. Ahí está la Procuraduría y yo creo que se le puede fortalecer y poderle dar mayores atribuciones. Y sobre todo las atribuciones de autoridad, que es lo que requiere.
Es una figura muy interesante porque por un lado está esta defensa de los derechos de los niños, pero por otro lado también está la restitución de los derechos de los niños.
Entonces yo creo que es lo que tenemos que cuidar más, pero ya cuenta con las procuradurías, ya están ahí, la estructura está definida en cada sistema estatal.
Comentaba la diputada hace un momento, de Sinaloa, que ellos ya hicieron una revisión de la Ley Asistencial y de eso se trata finalmente en este trabajo que estamos haciendo de manera conjunta con la Secretaría de Gobernación, estamos ubicando aquellos ordenamientos legales que ameritarían alguna reforma para ser acorde con esta nueva legislación.
También con respecto a Guerrero, el Secretario Técnico hacía referencia, muy atinadamente también, a esta estrategia que el señor Presidente ha presentado recientemente, sobre atención al embarazo adolescente y si habría posibilidad de incorporar disposiciones, entiendo, a la Iniciativa.
Sí, claro que sí, reiterando: se trata, esta ley es un piso básico, lo hemos dicho es una base, ustedes pueden incorporar aquellas disposiciones que estimen que brindar realmente esta protección a los derechos de infancia y adolescencia, atendiendo precisamente al enfoque de derechos.
Finalmente decirles que la propia ley establece claramente, a partir de la Sección Primera del Título Quinto, la distribución de competencias para el ámbito federal y local, inclusive hacer referencia al municipal.
Y en el Artículo 117 habla de la competencia federal en la materia. En el 118 lo que tiene que ver con la competencia de las autoridades locales. Y en el 119 las atribuciones para los municipios.
Así es que respetuosamente comento podría revisarse esto para poder establecer estas competencias en cada ámbito porque también se señaló muy atinadamente por parte de algunos de ustedes, es muy importante el municipio, hay que darle esa fortaleza también al municipio, recordando que es la primera instancia de acceso para la población y que obviamente es la que nos demanda atención inmediata en protección de derechos, inclusive en su oportunidad en atención de servicios.
Por mi parte sería todo.
Es cuánto senadora. Gracias.
SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Muchas gracias.
Por favor, le corresponde a la señora diputada Verónica Juárez, Presidenta de la Comisión de la Niñez en la Cámara de Diputados.
Sí diputada. Perdón. ¿Alguna réplica?
INTERVENCIÓN INAUDIBLE (SIN MICRÓFONO): …la creación de esta ley y claro que la vamos (inaudible)…los que estamos al frente de la Comisión de los Niños.
Hablamos solamente de los programas que van a proteger los derechos de los niños (inaudible)…
SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Sí. Ahorita le contestamos. Todavía faltamos algunos que le vamos a contestar.
CONTINÚA INTERVENCIÓN INAUDIBLE (SIN MICRÓFONO): …lo que sí es que están contestando en relación a que lo (inaudible)…
SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Señora diputada: por qué no me permite que sigamos con la lista de quienes tienen que contestar todas las preguntas, además de la suya, después.
Ya vamos un poco atrasados y quienes vienen después seguramente van a seguir aportando en respuestas, y usted podrá seguir preguntando de nuevo.
¿Por qué no nos da oportunidad de que continuemos?
INTERVENCIÓN: (Inaudible, sin micrófono).
SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Sí, muchas gracias, diputada.
Por favor, diputada Juárez, si eres tan amable.
DIPUTADA VERÓNICA JUÁREZ PIÑA: Gracias.
Y reconociendo, pues, que precisamente el que nos podamos encontrar provoque este tipo de circunstancias y de comentarios y de dudas. Este es el objetivo del encuentro para que, en conjunto, encontremos los mejores mecanismos para las tareas pendientes y que, una, ya decíamos, tiene que ser la armonización, que será una función, atribución y responsabilidad que cada uno de ustedes tienen en sus propios estados.
Que aquí se dice: “podemos poner a su disposición una ley tipo que les puede ayudar a avanzar en el trabajo”; ¿Y que si esa ley, la que hemos hecho a nivel de status general, puede ser superada?
Por supuesto. Platicábamos con Oaxaca, por ejemplo, que ellos tenían previsto ya su propuesta y cómo estaban avanzando en cómo tendría que ser la participación de la sociedad civil. Se está viendo cómo en Coahuila también la Procuraduría no precisamente depende, como se dice en la Ley General, del DIF, sino tiene otra naturaleza.
Lo que se trata entonces, es de que si esta ley tipo les ayuda, que ustedes hagan uso de ella; pero que finalmente serán funciones, atribuciones y esfuerzo de cada uno de los legisladores y legisladoras de las entidades, de enriquecerla lo más que se pueda. Y que también tendrán que hacer la armonización necesaria en otras leyes y códigos, según corresponda y se desprenda también de la propia Ley General.
Y también nos da mucho gusto que provoque lo que tiene que ver, una serie de propuestas, preguntas y demás, lo que tiene que ver con el presupuesto, por todo lo que ya se ha mencionado aquí. Pero miren, en principio les adelanto:
En la siguiente mesa va a haber una mesa que se llama “El presupuesto para la Ley General de los Derechos de la Niñas, Niños y Adolescentes”; y que ahí vamos a tener un espacio más amplio para poder abordar este tema.
Sin embargo, quisiera decirles algo:
Esta ley se publicó cuando el presupuesto ya estaba aprobado, así lo comentaba. Entonces, no hay presupuesto en estos momentos.
Lo que también he comentado, que un transitorio del propio presupuesto nos permite que podamos conseguir los recursos, los cuales ahora estamos en ese acuerdo, en esa negociación. Nosotros creemos que eso se va a lograr porque tenemos una ruta con fechas fatales en la propia ruta, como la tienen también ustedes en sus propias rutas estatales.
¿Qué es lo que sugiero en esto? Me hacían una pregunta: esto es lo que dice a partir del Presupuesto de la Federación; pero ustedes tendrán que hacer lo propio en sus presupuestos estatales.
Yo les comentaba que estamos tratando de que haya algunos recursos para las procuradurías, fortalecimiento de las procuradurías estatales; que eso ya sería destinado para con ustedes de fortalecimiento de centros de asistencia social, que ya alrededor, se dice en términos generales –porque no es una cifra oficial– de 29 mil; bueno, también sería.
Y para las comisiones estatales, que pudiera haber también un recurso de este que estamos ahora tratando de negociar desde acá. Pero –y aquí con esto voy a concluir, porque vamos a tener más tiempo de discusión en el transcurso del día– hay que convertirnos en gestores, en promotores, en cabilderos; es decir, nosotros hagamos ese trabajo también con nuestros gobernadores, en los congresos locales con las demás fuerzas políticas para que ahora, en el 2015, podamos reorientar algo de presupuesto también local, para el fin de la armonización de la ley.
Y que no olvidemos y vayamos trabajando desde ahora, que tenemos que etiquetar recursos para el siguiente presupuesto, y que tenemos que ver con mucha claridad que los recursos destinados a la infancia, ojalá año con año se incrementen, que un presupuesto de un año no sea menor al anterior.
Que esos recursos, a pesar de las crisis, de contingencias y demás que ocurra, no se destine a otra cosa, sino para la garantía de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.
Yo lo dejaría hasta ahí, porque sé que vamos a seguir comentando…
Bueno, diría algo que tiene que ver con el embarazo adolescente. Ya la propia ley prevé algunas acciones que se van a derivar de la misma, como tiene que ver la promoción de la salud reproductiva, de la educación sexual y también la prohibición que tiene que ver con el matrimonio adolescente y, por consecuencia, también el matrimonio infantil que, sin lugar a dudas, esto prevé que las niñas, los niños y adolescentes se embaracen y que también prevé la muerte materna infantil.
Hasta ahí le dejaría y gracias.
SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Muy bien. Muchas gracias, diputada.
Bueno. A ver, ciertamente hay que aclarar una cuestión. Quienes estamos en esta mesa somos personas que estamos en un espacio de poder. Esa es la gran diferencia cuando tenemos una interlocución con académicos, académicas, con ONGS, con ciudadanas, ciudadanos que no están en un espacio de poder.
Nosotros somos legisladoras o legisladores. Es un espacio de poder. Lo que hagamos o no hagamos; lo que podamos influir o no podamos influir, necesariamente se va a reflejar –y perdonen que lo diga con esta claridad– también en la rendición de cuentas que cada quién tiene que asumir, de manera personal, como grupo parlamentario, como parte de un congreso, como parte de comisiones de trabajo, etcétera. Eso es lo primero que tenemos que aceptar, que somos personas que estamos en un espacio de poder y tenemos obligaciones, responsabilidades, que nos tienen que llevar a una rendición de cuentas de lo que estamos haciendo.
Y somos, a diferencia de las otras personas que no están asumiendo una responsabilidad de este tipo, personas empoderadas. Y, ciertamente, hay que utilizar ese poder que tenemos, esa influencia que tenemos para buscar y seguir construyendo sinergias.
Lo dijeron en sus preguntas –alguien lo mencionó enfáticamente– y sí, ese es el reto: construir sinergias y este primer foro –como dijo la senadora Flores– el primer foro tiene que ser de aquí para allá, de allá para acá y de aquí para allá y así, porque de eso se trata la construcción.
Y hay muchas dudas. Claro que hay muchas dudas.
Miren, se los digo con mi modesta experiencia, donde mi principal militancia como política es esta: Luchar por los derechos de niñas y niños de hace mucho tiempo. Y sí les digo una cosa –además soy feminista– ¿Saben qué? Nada cuesta tanto trabajo o nada ha costado tanto trabajo como el cambiar la percepción que los adultos tenemos respecto de las niñas y los niños. Y así es.
Por eso cuando hablamos del asistencialismo –que aquí lo mencionaban– no decimos “versus desarrollo social”, pero la realidad es así. El reto que tenemos en países como los latinoamericanos –no es una bronca solamente de México– es que haya una cultura muy arcaica –por decirlo también de manera clara– muy compenetrada del asistencialismo.
Y lo que tenemos que hacer es, precisamente, visualizar cuáles son los grupos que se encuentran en una situación irregular, objeto del asistencialismo, para ver cómo en el menor tiempo posible sacamos esas niñas y esos niños de esa situación y las llevamos a la atención regular del Estado.
Ese es el reto que tenemos y para eso debe servirnos la ley. Por eso cuando yo decía: Hay que ponerle rostro a las cifras que nos da Conapred, que nos da Coneval, que nos dan todas las instituciones, INEGI, etcétera, de los datos duros, de todas las formas de discriminación que hay contra las niñas y los niños, sobre todo aquellos que están en pobreza extrema, situación de abandono, ta, ta, ta, ta, y así podemos seguir; las sacamos de ahí de esas cifras y las incorporamos a la atención regular del Estado.
Ahí entran efectivamente las niñas y niños que se encuentran en situación de vulnerabilidad, hace rato decíamos, o quienes están las adolescentes que se embarazan y tienen que salir de la escuela, pues son mal ejemplo. Eso dicen los directores de las escuelas. No, tú ya no regresas porque eres un mal ejemplo.
Lo que necesitamos es que regrese para que continúe su formación, que quedó interrumpida por el embarazo y por su situación de ser madre.
Ah, pero debemos aprender que si tenemos un enfoque de derechos humanos, eso nos debe llevar a dos cosas: la primera, que esa chica continúe, no deje la ruta de su formación, de su educación y por supuesto la otra parte, la política de prevención.
Porque resulta que las estadísticas en México nos dicen que el 20 por ciento de las adolescentes menores de 15 años que tiene su primer embarazo, el 20 por ciento menor de 15 años, tendrá su segundo embarazo antes de cumplir los 18 años de edad y esa cifra está creciendo.
Bueno, si vamos a ser metodológicamente científicos, tenemos que revisar la implementación de la ley y la eficiencia de la ley, revirtiendo estas cifras que nos están demostrando la vulnerabilidad, las afrentas contra los derechos de niñas, niños y adolescentes. Esos son los retos.
Y por eso es necesario que reconozcamos en primer lugar que vivimos esta realidad y no lo dije en mi intervención hace rato, pero por supuesto que hoy está aquí el DIF, pero debió haber estado Salud, Desarrollo Social, etcétera, Trabajo, Relaciones Exteriores, porque todas estas dependencias forman parte del sistema y son las mismas dependencias que tienen que estar en los sistemas estatales.
El DIF va a tener que cambiar, va a dejar de estar incorporado en el Sistema Nacional de Salud, para ser un ente desconcentrado, por ejemplo; va a tener que trabajar junto con las otras instancias justamente para atender rápidamente esta situación de vulnerabilidad, para no tener más esa clientela.
No queremos que sigan teniendo clientela de niñas y niños, clientela entre comillas, que se encuentran insertadas en esa situación. Lo que queremos es que no haya, que cada vez haya menos, cada año, en nuestra revisión del cumplimiento de la ley y de las estadísticas vayamos logrando quitar eso.
Entonces, compañeras diputadas, sobre todo a quienes preocupó, esto es perseguir la utopía, claro que sí. ¿Es irremediable que existan estos dos mundos? Claro que no, porque sí somos personas con poder y vamos a seguir pasando la estafeta a quienes están en el poder, pues también coadyuven para que, desde el poder, asumamos esa responsabilidad y cambiemos las cosas, cambiemos el estado de cosas.
Ahora, hay una gran preocupación de todas, de todos, que compartimos plenamente, no nos quejamos, pero de veras lo compartimos con ustedes: es el asunto del presupuesto.
Claro que sí y por supuesto que necesitamos de la asesoría de la Secretaría de Hacienda para que nos enseñe y nos ilustre de cómo eficientar a partir de normas claras, precisas, de cómo ejercer los presupuestos que nos permitan aplicar ni más ni menos lo que dice la ley, la transversalidad de la política pública que se funda en la integralidad de todos y cada uno de los derechos.
Aguas, a mí me preocupa que sigamos y se los dejo al DIF, ya que no me conteste, pero se lo dejo a todo mundo: no sigamos sectorizando. Ah, esta es la bronca, ah, esto es acá; ah, los niños que están en situación de, acá, no.
La integralidad en el ejercicio de los derechos es que la niñez y los niños vivan también esa situación de que todos y cada uno de sus derechos son importantes, aunque en ese momento esté siendo atendido, quizás porque está siendo un niño atendido por los programas de desarrollo contra el hambre, pero eso no quiere decir que no importan sus derechos de participación, sus derechos al recreo, sus derechos al juego, etcétera.
Ese es el enorme reto que tiene, a eso es a lo que yo me refería que nada como luchar por los derechos de la niñez cuesta tanto reconstruir y reconstruir. Porque ciertamente tenemos que cambiar muchas cosas y quienes estamos en esta responsabilidad, pues estamos obligados a mucho más.
La prevención, por lo tanto, ciertamente es una política importante, pero también todos los derechos que están inscritos en otros principios rectores, que tienen que ver con la participación, con la promoción de sus derechos, con la prevención, en fin.
Me parece que los principios rectores de los derechos de la niñez nos ayudan también a entender cómo la política, desde este enfoque de integralidad, de protección integral como –insisto, y perdónenme que siempre lo esté recordando-, como lo plantea… (interrupción)…
SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Ahorita le damos la voz a la representante de UNICEF, con mucho gusto.
Le voy a dar la voz al señor senador Presidente de la Comisión de Educación. Y luego a la señora representante de UNICEF. Y luego empezamos con la otra mesa de UNICEF.
SENADOR JUAN CARLOS ROMERO HICKS: Muchas gracias a todos por su participación, sobre todo sus preguntas e inquietudes.
Voy a hacer un repaso muy genérico, empezando por el tema educativo:
Se nos pregunta si hay una reforma educativa que solucione este tema. Y la respuesta es no.
Nosotros, en la Comisión de Educación, y tenemos eso pendiente como país, desdoblamos los temas en cuatro:
Uno: Política pública.
Y mucho de lo que aquí se está discutiendo se va a tener que desdoblar en política pública municipal, estatal y federal.
Dos: Legislación.
Que es el tema que nos ocupa.
Tres. Financiamiento.
Que son los temas de la vulnerabilidad de la vida.
Y, cuatro. El rediseño institucional.
Esto que acabamos de atender en el Congreso de la Unión y que ahora está en el marco de las soberanías locales, requiere esa visión integral.
Y sin duda que tanto en educación, como en salud, en derechos humanos, en los códigos civiles, en todo esto, se van a tener que hacer nuevos paradigmas.
Entonces esta es una situación que queda pendiente.
Segundo. Nos preguntan sobre el tema de las procuradurías y su adscripción.
Hay la libertad local para poder determinar lo que mejor se considere.
Sin embargo voy a ofrecer una opinión:
Ya me tocó encabezar un gobierno local en Guanajuato, y tengo el máximo de admiración por el DIF. Es el rostro social y humano del gobierno y la parte más cercana y sensible. Pero no tiene dientes para poder atender esto de manera plena.
Entonces si se va a hacer en el DIF se tiene que cambiar la Ley de Asistencia Social, la Ley del DIF y se tienen que buscar nuevos modelos. De lo contrario, no va a tener el impacto deseable.
Y hay estados del país que están buscando un modelo diferente para que dependan más de la gubernatura o de la Secretaría de Gobierno. El mejor modelo es el que funciona.
La otra inquietud que nos han planteado tiene que ver con el tema de toda la ramificación jurídica, porque no es solamente una ley local.
Aquí la diputada hablaba de 17. El problema es que hay estados donde sean 20.
Y sin duda todo este archipiélago jurídico no se hace en una sola ley.
Por eso celebro, por ejemplo, el diputado Luna Obregón, de Guanajuato, atrajo el tema a la Comisión de Justicia porque parte de eso también está en el tema civil.
Entonces nadie es el dueño del territorio.
El problema que tenemos como país, es que somos campeones del mundo en micro esfuerzos macro desintegrados; en micro feudos macro desintegrados y cada quien anda por su lado.
Por eso, de la Iniciativa como llegó, a la que enriquecimos entre todos, se hace un gran rediseño institucional. Y con esto paso también al tema financiero.
La intención, en efecto, no es que sea burocracia. Sin embargo, funcionar como sistema, porque lo que tenemos son micro sistemas macro desintegrados y tenemos que tener un sistema nacional, un sistema estatal y los sistemas municipales correspondientes.
Aquí se habla del piso.
Yo recuerdo que en alguna etapa de mi vida, cuando era gestor de recursos ante el gobierno, me hablaban de los techos financieros. Perdón que lo diga con esa franqueza, creo que aquí estamos hablando de sótanos financieros, no de techos financieros.
Entonces tenemos que hablar de pisos mínimos comunes en la parte de legislación y que no sean sótanos sino que sean realmente cielos de esperanza, desde el punto de vista presupuestal.
Ahora, no solamente es un tema de más dinero. Es un tema que sea más comprehensivo –con “h”-, más integral, más transversal, mejore el recurso, porque en ocasiones también sabemos que hay programas que se duplican. La idea de tener un sistema es reconocer que precisamente, juntos podemos hacer un poco más.
Lo que también sería muy recomendable para el Gobierno de la República y los gobiernos locales, es que el gasto social se tome como un gasto de inversión y no como un gasto corriente. Y por supuesto que en esto tenemos un pendiente muy importante.
Por otro lado, también se tocaba el tema del embarazo. Si revisamos con un poco de calma los derechos en materia de salud y en materia de educación, ya se aborda el tema de salud sexual y reproductiva. Si se requiere alguna particularidad de especificidad mayor, sin duda que cada estado lo va a ir encontrando en el camino.
Dicho de otra manera, aquí estamos frente a un marco de referencia mínimo, en donde el ajuste del diagnóstico específico de cada entidad federativa será fundamental. Y el objetivo que pretendemos nosotros es solamente tratar de explicarles con qué intención diseñamos esto, que siempre será perfectible; y el ánimo es acompañarlo en la medida que ustedes que sea oportuno y conveniente.
La ley no va a resolver la realidad, pero va a marcar una intención de un deber ser, y la que va a resolver la realidad es la participación de la sociedad y el acompañamiento de las estructuras de Gobierno, sea municipal, estatal y federal.
Y parte de lo que también celebro, y lo platicamos con algunas legisladoras hace rato, es la mirada ciudadana desde la propia sociedad; porque esta no es una solución de un sólo esfuerzo.
Comento solamente una anécdota, para cerrar el paso. Una de mis nietas negociaba con su madre el tema del consumo de bebidas gaseosas; y su madre es muy estricta y le decía: “te voy a dar un poquito”, y su hija le contestaba: “No, dame dos poquitos”.
Pues aquí la vida es de muchos poquitos. Creo que hay que resolver y señalar: todo este recurso está en el gasto social de niñez y adolescencia, ¿Es suficiente?
No.
¿Se puede potenciar más?
Sí.
¿Se puede aplicar de manera más transversal?
Sin duda. Y eso es parte de lo que el Congreso local, con los ejecutivos, sea estatal o municipal, pueden lograr.
Muchas gracias.
SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Muy bien.
Por favor, Isabel Crowley, representante en México de UNICEF.
ISABEL CROWLEY: Una discusión muy rica, con participantes que realmente son el referente en el país de lo que tiene que haber con la infancia.
Y a mí, con mi poca experiencia de estar en México hace dos años, pero 28 de estar con UNICEF, me da mucho gusto estar aquí con todos ustedes.
Creo que lo que tenemos que pensar y salir de aquí diciendo: “sí que se puede”. No tenemos otra opción, sí que se puede, sí que les vamos a demostrar que se va a hacer y que tenemos todos un sentido de misión de hacer en este país, un movimiento para la infancia.
Estamos hablando de 40 millones de niños, de seres humanos que tienen derechos y que de momento no se ve, están invisibles. Eso es lo que estamos hablando aquí, eso es lo que queremos que salgamos todos de aquí a todos los estados y decir “sí que se puede”.
Vamos a ver las fuerzas que necesitamos, qué necesitamos, qué ayuda necesitamos para hacerlo. Yo lo he visto en otros países y sí que se puede hacer, y en México, con la capacidad que tiene México sí que se puede hacer.
Entonces, yo no tengo ninguna ilusión que es muy fácil. No es fácil, pero tampoco nos vamos a poner a decir que porque no es fácil, no lo vamos a hacer. Una razón más para hacerlo: porque es difícil, pero porque los niños de México se lo merecen. Nada más.
Ahora, sólo para terminar: Conago. Todos los insumos de Conago están en el website de Conago, le vamos a compartir porque como están interesados, todo lo que ya se ha discutido con Conago.
Pero primero, hace unos cuatro, cinco meses Conago se reunió y unánimemente declararon que van a firmar 10 puntos, todos los gobernadores, 10 puntos para la infancia en este país.
El primer punto de esos 10 puntos es un sistema de garantía de derechos y una ley para la infancia. Sí que se están cumpliendo los 10 puntos en todo el país.
Yo creo que ese es muy importante, que lo han hecho unánimemente, así como lo han hecho las entidades que están aquí representando las varias dependencias. Sí que se puede.
Ahora, hemos tenido una reunión con Conago e inmediatamente con todos los enlaces de Conago, teníamos 140 personas en la mesa, un día debatiendo, como lo estamos haciendo aquí, nosotros coadyuvando con la información que existe en las mejores normas internacionales para decir: Aquí estamos nosotros UNICEF, como ha dicho el DIF, estamos aquí para coadyuvar, estamos aquí para acompañar y tenemos un plan, una plataforma virtual que las personas pueden poner toda la información que puedan y también toda la información que estamos distribuyendo y que vamos a generar al curso de estos meses va a estar ahí.
También vamos a tener una, ¿cómo se dice?, una help(…), una mesa de ayuda y pueden mandar cualquier pregunta que quieran. Se llama leyinfanciaméxico@unicef.mx y te van a responder todas las preguntas que quieres que te den, y si no tenemos la respuesta, lo vamos a preparar y a dialogar.
También vamos a tener las preguntas más frecuentes, las vamos a tener en ese piso también, para que las personas se puedan realmente habilitar y tener en sus manos la mejor información posible para que podamos agilizar este proceso.
Yo estoy visitando a todos los estados. El domingo estaba en Jalisco, el viernes pasado estaba en Yucatán y así sucesivamente, y mis colegas de DIF se ríen porque nunca estoy en el D.F., pero lo que estamos haciendo, hablando con los gobernadores es sí, no hay ninguno que me haya dicho que no está interesado.
En Yucatán nos hemos sentado, el jueves, ya tiene hoy la mesa directiva sentada trabajando como hacerlo. Y además están ya, porque, claro, tiene tantos municipios igual que Quintana Roo, traen ya a los municipios para que todos se capaciten, para que todo el mundo realmente salga adelante. Claro que en Oaxaca con 570 municipios va a ser un poco más complicado, pero vamos a hacer lo que se puede cuando se puede. Y los que terminan ayudar a los otros, porque hay muy buenas pláticas como Coahuila, como están hablando también en Jalisco, por ejemplo, me estaba diciendo el gobernador que va a crear un fondo para la infancia para que se pueda implementar la ley. ¿Por qué no lo pueden hacer todos los estados? Es una idea, pero así es como podemos avanzar.
Sí que se puede y sí que vamos a hacerlo y nosotros de UNICEF y yo con mi pequeño equipo, pero son realmente muy poderosos, queremos cambiar al mundo, queremos cambiar la situación de la niñez en este país.
Muchísimas gracias.
SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Nos dice el equipo técnico que vamos a pasar a la comida y la siguiente mesa, el siguiente programa de las mesas pasa después de la comida.
Muchas gracias a todos ustedes por su paciencia y por su atención.

0-0-0