Inauguración del Foro “Hacia un programa de trabajo de los medios públicos con el Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano”, celebrado en la antigua sede del Senado de la República.

PRESENTADOR: Buenos días a todos y todas. Estamos aquí, en la sede histórica del Senado mexicano, las personas que nos siguen en la República, nos encontramos en el Centro Histórico de la Ciudad de México, en Xicoténcatl número 9, muy cerca del Museo Nacional de Arte, precisamente de otros edificios muy representativos de esta Ciudad de México.

El día de hoy estamos aquí todos reunidos para platicar, para dialogar, para disertar alrededor de un tema fundamental para la vida del país; esto a partir de las decisiones que ha tomado el Poder Legislativo en fechas recientes.
Vivimos una reforma constitucional en materia de Telecomunicaciones, se reformaron los artículos 6º, 7º, 27, 28, 73, 78, 94 y 105 de la Constitución Política, una reforma publicada el 11 de junio del año 2013; que como consecuencia del proceso legislativo, del Sistema Jurídico Mexicano, tuvo reformas secundarias y de ahí surgió la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión; y la Ley del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano, reformas publicadas también en el Diario Oficial el 14 de junio de 2014.
¿Por qué el legislador, por qué el Poder Legislativo realiza estas reformas?
Debido a una realidad, sin duda, concreta: la industria de las telecomunicaciones se ha convertido en uno de los motores de la sociedad, no solamente en México, sino de todo el mundo; y bueno, cada día más actividades requieren precisamente de las telecomunicaciones.
El número y diversidad de gente que participa en este ecosistema de telecomunicación, se ha incrementado sensiblemente. Y en nuestro país tenemos medios públicos, medios de comunicación que son una alternativa para nosotros como ciudadanos para poder informarnos de lo que está pasando en nuestro país, con una óptica universitaria, ciudadana; en fin, desde otras perspectivas.
Es por eso, es por esta razón que hoy nos encontramos aquí todos, todas, en el Senado mexicano, para analizar estos temas.
Voy a presentar a continuación, a quienes estarán en el presídium de la inauguración de este magno evento, organizado por la Comisión Bicameral del Canal de Televisión del Congreso de la Unión:
En primer lugar, y le damos la bienvenida, a la senadora Dolores Padierna Luna, del Partido de la Revolución Democrática. Muchas gracias, senadora, por estar con nosotros.
También nos acompaña en el presídium el senador Daniel Ávila Ruiz, integrante de la Comisión Bicameral del Canal del Congreso.
También está con nosotros un personaje fundamental para esta discusión, esta disertación que vamos a tener durante las largas horas de esta jornada, el licenciado Armando Carrillo Lavat.
También se encuentra el encargado de la Dirección General del Canal del Congreso, David Ruiz Asencio.
También fundamental, nuestro presidente de la Comisión Bicameral del Canal de televisión, el senador Alejandro Encinas Rodríguez, quien hizo los esfuerzos para este encuentro.
En estos días, bueno, yo sí sintonizo medios públicos, hay un debate alrededor de quién ve medios públicos y quién no; he estado sintonizando Radio Educación, que está haciendo celebraciones; el Canal 22, que ha estado celebrando también disertaciones alrededor de los medios públicos.
Soy un frecuente radioescucha de Radio Universidad Nacional Autónoma de México, de la Radio de la UAM, de la Radio de la Ibero; y me ha permitido a lo largo de mi vida seguir medios públicos en los cuales ahora trabajo, darme cuenta de otra forma de ver el país; y precisamente alrededor de todo esto y de los medios públicos, y del nuevo sistema que se ha creado para conjuntar los esfuerzos de comunicación de los mismos, vamos a darle el uso de la palabra precisamente a la persona que nuestro Senado mexicano ha ratificado para esta no fácil tarea:
Le damos la palabra al licenciado Armando Carrillo Lavat, presidente del Sistema Público de Radiodifusión del Estado mexicano.
Adelante, por favor.
LICENCIADO ARMANDO CARRILLO LAVAT: Antes que nada quisiera, si me lo permiten, agradecer a la Comisión Bicameral, al Senado de la República, la posibilidad de estar con todos ustedes el día de hoy para estas labores que nos ha encomendado la organización del Foro.
Y de manera muy especial, quisiera agradecerle al senador Alejandro Encinas, su idea, su convocatoria, su interés y el empujarnos hacia estas tareas que a nosotros nos parecen fundamentales; que ya este organismo de nueva creación, requiere de manera indispensable foros como éste para llegar a los propósitos a los que nos obliga la ley y a los que nos hemos comprometido.
Así que, Alejandro, muchas gracias y si estás de acuerdo, daremos comienzo a la lectura de esta intervención.
Con el propósito de reflexionar, compartir experiencias y nuevos conocimientos, durante el último trimestre se han realizado por parte del organismo y seguirán llevando a cabo, encuentros con medios públicos de radiodifusión de México y de otros países.
A modo de ejemplo, quisiera citar algunos: la Décima Bienal Internacional de Radio, convocada por Radio Educación, con quien estuvimos reunidos ayer y a quien no quisiera desaprovechar la oportunidad para felicitarlos, nuevamente y públicamente, por esta gran labor que han hecho durante nueve décadas, como la radio pública mexicana.
Creo que valdría la pena insistir en esto, se ha hecho una gran labor por parte de Radio Educación y felicitarlos no sería suficiente. Platicamos ayer su Director y su servidor; tenemos que hacer grandes esfuerzos para hacer que esa radio sea mucho más de lo que es hasta hoy, y lo que han hecho hasta hoy creo que es mucho.
Bueno, les decía que hemos estado pendientes con ellos, participando en su Bienal de Radio. El Quinto Foro Internacional de Medios Públicos para América Latina; el Seminario de Derechos de las Audiencias, convocado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación. El Segundo Encuentro Internacional de Radio Pública, convocado por el Canal 22. La Décimo Novena Asamblea General Ordinaria de la Red de Radiodifusores, Televisoras Educativas y Culturales de México, convocada por ese mismo Canal 22; que además nos dio la posibilidad de estar en el estado de Puebla platicando con ellos y nutriéndonos de una de las grandes experiencias que se tienen en, yo diría que todo el país, ya platicábamos con el senador Encinas.
En fin, hemos participado en un número importante de eventos con medios públicos y esto viene a cuento y a colación, porque nos parece fundamental no sólo participar en reuniones como estas de tan alto nivel; sino también con los medios públicos, uno a uno, como hemos venido haciendo en los últimos días, para poder tener un panorama lo más preciso posible en los sitios.
A nivel internacional, les decía que pudimos participar en el Festival Internacional de Documentales, en la ciudad de La Habana, en Cuba. Además del atractivo enorme que tiene estar en esos lugares, podernos enterar de la situación de los medios públicos de Cuba y los países que fueron convocados ahí.
No les voy a decir que me cambió la visión de todo lo que tenía, pero sí me dejó impresiones muy importantes de saber no sólo el interés que hay por los temas que suceden en nuestro país en aquellos lugares del mundo, y les digo, estaban presentes países africanos, europeos, centro sudamericanos; el gran interés que hay por los temas de nuestro país y el gran interés que nos mostrarnos por poder comenzar a hacer intercambios de materiales, que reflejen la realidad nuestra y materiales que nos ayuden a entender la realidad del mundo.
Creo que es muy importante que los medios públicos, y nos comprometeríamos a hacerlo, dejemos de pensar que solamente lo que sucede aquí adentro es lo importante, que es muy importante; pero que podamos empezar a mostrar visiones universales de lo que está sucediendo en otros lugares del planeta; y que hay muy poca información de los medios de comunicación en general y creo que es una gran oportunidad, el poder establecer este tipo de intercambios con otras televisoras públicas del mundo y, sobre todo, de lugares del mundo que tienen muy poco acceso a las pantallas y a las bocinas nuestras.
Y por eso, el intercambio de visiones y experiencias en torno al tema central de este Foro, para mí –quisiera decirlo– resulta no sólo necesario, sino prioritario y otra vez, quisiera agradecer por ello la invitación de la Bicameral.
Si bien la Ley de Creación del SPR, del Sistema Público de Radiodifusión, establece una serie de atribuciones que le permiten coordinarse y colaborar con los medios públicos; tenemos la certeza de que durante nueve décadas, la radiodifusión pública mexicana ha logrado consolidarse como una de las experiencias de mayor magnitud y diversidad de contenidos a escala internacional.
Y hoy, es fundamental que los medios públicos de radiodifusión desempeñen un papel alternativo de equilibrio frente a los sistemas predominantes y menos constructivos del entretenimiento mediático.
Por eso, concebimos al sistema como una nueva entidad del Estado Mexicano, cuya principal aportación debe consistir en sumarse a los esfuerzos realizados hasta ahora en materia y contribuir a su expansión y consolidación, en un marco de pleno reconocimiento a los logros de cada institución, respeto irrestricto a su marco normativo y con una acentuada vocación de colaboración horizontal, equitativa y cordial.
Y es que dadas las nuevas condiciones de redistribución de los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión, sólo a partir de mecanismos convergentes que nos posibiliten la conjunción de recursos técnicos, de infraestructura, talentos creativos y la permanente valoración autocrítica; podremos continuar poniendo al alcance de la población de manera abierta y gratuita, mayores y mejores opciones de información, formación, recreación y entretenimiento, tanto educativo como cultural.
Esto no sólo son, creo yo, a estas alturas de la creación del Sistema, no sólo son ideas y proyectos: ya hay algunas concreciones. Por aquí veo caras, no sólo conocidas, sino muy agradables para mí, como mi querida maestra, amiga y entrañable persona, en lo personal.
Hemos avanzado de pensar que debemos hacer cosas, a concretar acuerdos, a concretar formatos de producción que, de acuerdo con nuestras posibilidades y recursos; quiero decirles que el Presupuesto de la Federación nos va a favorecer como Sistema a partir del año próximo; por lo tanto, hemos intentado navegar con una cantidad de recursos, la verdad es que poco abundante, por decirlo de la mejor manera.
Sin embargo eso no nos ha detenido para hacer cosas como las que hemos venido haciendo ya, por ejemplo, con el Sistema morelense, a quien también si me lo permiten, me gustaría felicitarlos porque han hecho un enorme esfuerzo: son de los muy poco sistemas estatales en este país, muy pocos, que han logrado hacer la digitalización de su sistema. Y no sólo lo han logrado, lo hicieron de una manera extraordinaria.
Pero pasado el comercial, quisiera decirles que no sólo tenemos intenciones de hacer cosas que nos parecen muy importantes; sino que además…
¿Qué me dijeron? Que no debería estar leyendo mi intervención. Pero, mi querido amigo Alejandro Encinas, se conmovió y dijo: “qué bueno que lo podamos hacer de una buena vez”.
Gracias, muchísimas gracias.
INTERVENCIÓN: Está en casa.
LICENCIADO ARMANDO CARRILLO LAVAT: Muchísimas gracias. Así me han hecho sentir y de veras, te lo quiero reconocer, ¿eh?
En fin, creo yo que sí hemos podido avanzar. Bueno, está aquí también mi querida amiga Directora del Sistema, no sé por cuánto tiempo más, del Sistema queretano; pero con quien también hemos hecho ya algunos avances, otra vez, con los recursos que nos alcanzan; y hemos hecho acuerdos de tipo apoyos tecnológicos, en fin, intercambios de materiales.
Creo que esta idea no es sólo una idea: hemos empezado a concretarla; y por ahí hay otros ejemplos más con instituciones de los medios públicos, con quienes hemos hecho ya algunos avances.
Pasaría ahora a un tema que me parece importante, que la organización de este Foro nos propuso hacerlo, que es especificar lo más posible las diferencias jurídicas entre el anterior Organismo Promotor de Medios Audiovisuales y en lo que se convirtió, por la propia ley, que le dio creación a este Sistema, algunas de las diferencias principales; ¿cuáles serían las diferencias entre el OPMA y el SPR?
Y entonces, atendiendo al programa dispuesto para este Foro, me referiré a las principales que creo yo que son en las que deberíamos, hay una larga lista de cuestiones muy de tipo normativo, pero yo quisiera referirme a las que nos parece que son las fundamentales, porque son las que nos van a dar identidad.
En primer lugar, el nombramiento del Presidente, en el caso del Sistema ya hay un presidente que me honro en encabezar esa posición, nombrado y avalado por el Senado de la República; que me parece que es una principal y muy importante diferencia con el anterior organismo, que era designado.
La otra que me parece muy importante, y quizá tanto o probablemente hasta más importante, es que el Sistema ya no es un organismo o un ente sectorizado: se desectoriza, por lo tanto hay una diferencia enorme entre estar sectorizado, como estaba el organismo en ese caso específico, a la Secretaría de Gobernación; y ahora el Sistema es un Sistema no sectorizado; esa me parece también una diferencia fundamental con el anterior organismo.
Habría otras. La creación de un consejo ciudadano –esa creo yo que es la joya de la corona, si me permiten la expresión–; la conformación del consejo ciudadano se está en este momento procesando, de acuerdo a sistema y formato que diseñó el Senado y que la propia ley así lo indica, estará –espero yo– muy pronto conformado y en operación.
Es otra diferencia fundamental. El OPMA no operaba con un consejo ciudadano, que además de ese consejo ciudadano se derivarían de las nueve posiciones, que serían las que integrarían, nueve personas, nueve ciudadanos integrarían ese consejo. Tres de ellos pasarían a formar parte de la Junta de Gobierno del nuevo sistema, que es otra de las diferencias, la manera de conformar la Junta de Gobierno del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano a como se tenía una junta de gobierno en el OPMA, en el anterior OPMA.
Me parece que esas podrían ser.
La defensoría de audiencias, no sólo para el sistema, para los medios, todos, existe la obligación de conformar una defensoría de audiencias, que me parece también fundamental, indispensable.
Y aprovecharía –si me lo permiten también– decir que cuando se habla de la independencia que este sistema tendrá, me han preguntado mucho ¿cómo lo garantizarían? Bueno, en buena medida, las formas de trabajar con el consejo ciudadano es uno de los muy importantes formatos que tendremos para asegurar esa independencia.
Otra –y esto lo platicaba con otra de mis queridas amigas y maestras de las épocas universitarias– la conformación de la defensoría de las audiencias, nos parece que no sólo es una obligación que ahora es, como les decía, motivada por la propia ley, sino es una convicción.
Nos parece, y así lo platicábamos y pedíamos la manera de incorporarlo a otras instancias, el poder decir, como concepto, que un medio tiene bajo su estructura para operar una defensoría de audiencias, debería ser –y esto no se nos ocurrió a nosotros, sino esto está incluso publicado en manuales de la UNESCO– una de las importantes definiciones de independencia para un medio público sería el trabajar de acuerdo con una defensoría de audiencias.
Este tema para nosotros esta, no sólo en nuestras comisiones unidas sino también en la ley, y muy pronto estará operando en el Sistema Público de la Defensoría de Audiencias.
Hasta febrero, me parece, que el IFT publicará las normas mediante las cuales habrá que regir los organismos de defensoría de audiencias; nosotros estamos esperando echarlo a volar a más tardar los primeros días de enero del año próximo. Estamos en el diseño propio, ya que no tenemos todavía la normatividad a la que nos tendríamos que ceñirme de acuerdo a al IFT, que será quien publicará las normas. Nosotros pensamos echarlo a andar a más tardar a principios del mes de enero.
Y dado que no veo que esté por aquí Beatriz Solís, que es quien ya comprometí, y no están ustedes para saberlo ni y para contárselos, ya la comprometí para que nos ayude. Hasta ahora la he podido comprometer para que nos ayude al diseño; no sé si me va a aceptar –cuando me reúna con ella– además que sea nuestra defensora de audiencias. Y es un secreto, no se lo vayan a contar, pero como no está, pues bueno.
Una persona que tiene –creo yo– en México la idea más clara de lo que debe ser una defensoría de audiencias. Y no lo digo por toda esta estimación y afecto que le tengo en lo personal, y que reconozco y que no tengo empacho en decirlo abiertamente. Me llena de orgullo decir que es una persona muy querida y muy importante para mí en mi vida profesional, pero quiero decirles que además considero, realmente nadie me ha podido rebatir el asunto de que ella es la persona que más conocimiento tiene sobre defensorías de audiencias. Yo diría que en México, si no que en América Latina, en los países de habla hispana.
Y por eso quisiéramos, como un organismo de estas características, tener a la mejor defensora de audiencias y eso es lo que le voy a decir en cuanto la vea, pero es que no se ha dejado.
Esa sería la otra gran diferencia en cuanto a –creo yo– e insisto, hay muchas otras, sería –creo yo– muy largo enumerarlas. Por ahí habría manera de darles mayor información, pero a mí me parece que son las fundamentales.
Mencionaría quizá nada más como última, no por ser menos importante, la manera de rendición de cuentas del sistema. Tendremos que presentar informe de labores tanto al Senado de la República como a la Cámara de Diputados, que es una gran diferencia, una enorme diferencia respecto al organismo anterior. Esto, obviamente, nos habla de rendición de cuentas y transparencia, por supuesto.
La conformación de una controlaría –es que hay muchas– la conformación de una contraloría interna que antes no existía, antes el organismo estaba, digamos, adscrito para las funciones de control interno a la Secretaría de Gobernación, que era quien daba los servicios de control interno; ahora tendremos una contraloría interna propia, que también estamos esperando que la función pública nos designe al representante.
En fin, estas creo yo que son las fundamentales, las que realmente nos dan una importante diferencia jurídica, operativa, normativa, respecto al anterior sistema. A mí me parece que son las fundamentales.
El siguiente tema es: los alcances del Sistema Público.
A partir de las diferencias del OPMA y el SPR, puedo afirmar que el organismo está claramente destinado a favorecer la continuidad de las mejores prácticas y experiencias acumuladas por el conjunto de medios educativos y culturales de nuestro país, así como contribuir a su cohesión, proyección y fortalecimiento, en el marco de una constante búsqueda y concertación del trabajo productivo conjunto.
Tanto la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión como la ley que dio origen al SPR, abrirán paso a nuevos escenarios de competencia, expansión y diversificación de productos y servicios; nuevos paradigmas de comunicación y operación que deberán orientar íntegramente los servicios de la radiodifusión educativa y cultural; mayores opciones y espacios para interactuar con las audiencias. Con ellos se plantearían mayores exigencias para la planeación integral y la calidad de los servicios ofrecidos.
Por otra parte, los principios rectores que orientan las acciones del SPR, reflejan una visión puntual y de largo alcance sobre los contenidos que el SPR deberá contribuir a promover, producir y difundir, y cuya esencia está encaminada a promover la integración nacional, la formación educativa, cultural y cívica, la igualdad entre mujeres y hombres, la difusión de información imparcial objetiva, oportuna y veraz del acontecer nacional e internacional y dar espacio a las obras de producción independiente, así como a la expresión de la diversidad y pluralidad de las ideas y opiniones que fortalezcan la vida democrática de la sociedad.
Estos, creo yo, serían los alcances más importantes.
Acabo de leer algo que me lleva también a otra reflexión. Cuando hablamos de que en los principios rectores del sistema estará la igualdad entre hombres y mujeres –es que aquí tengo otra enorme debilidad– nos parece un tema fundamental.
Ayer, la programación del sistema se modificó para tener a lo largo del día programas a este respecto, respecto de la igualdad entre los hombres y las mujeres. Ayer tuvimos la celebración o la conmemoración o el recuerdo de que es el Día en Contra de la Violencia de las Mujeres y las Niñas y yo me hice una pregunta anoche que estaba ya en la reflexión final del día ¡Qué bueno que tengamos estas acciones! ¡Qué importante que estemos reconociendo como sociedad la igualdad entre los hombres y las mujeres y la no violencia hacia las mujeres! Y me hice una pregunta, a ver, acaba de pasar el mes de octubre donde todos andábamos con corbatas rosas y sugiriendo esto del cáncer de mama ¡Qué importante! y contra la violencia de las mujeres ¿nada más un día? Me parece que es injusto.
Yo me permito proponerles a mis amigos, compañeros y anfitriones de primer nivel en esta ocasión, ver la manera de por qué no tener también el mes de la corbata morada o no sé, porque este es un tema que me parece que debería ser de primera importancia, por supuesto en los medios públicos, pero, estando en estas labores, se entera uno de unas cosas que dices: Falta muchísimo más que la labor sólo de los medios para lograr que estas cuestiones pudieran brincar a otro estado.
Y estando aquí la senadora, me gustaría decirle: ¿Por qué no pensamos en algo de esto?
Es que, de veraz, lo de la corbata rosa me gusta mucho; sinceramente se los digo, además se ve muy bonita. Y el mensaje que se transmite creo que es muy importante, pero todo un mes para ese tema que, bueno, pero ¿nada más un día para este otro tema? Creo yo que deberíamos hacer muchas más cosas.
Perdón, pero es que estas cuestiones no sólo de la obligación de lo que tiene uno que venir a decir aquí, sino las convicciones, me parece importante que se den a conocer, porque, como medios públicos, tenemos una función que va más allá de estar transmitiendo imágenes nada más y de tratar de cumplir con los preceptos jurídicos, sino de llevarlo más allá hacia las convicciones como sociedad que deberíamos tener.
Perdón, y voy a tratar de apresurarme, porque ya sé que rompí el programa, entonces voy a tratar de no romper con el tiempo.
Las posibilidades, alcances y deberes del Sistema Público.
Información imparcial, objetiva, oportuna y veraz del acontecer nacional e internacional y dar espacio a las obras de producción independiente, así como la expresión de la diversidad y pluralidad de ideas y opiniones que fortalezcan la vida democrática de la sociedad.
Yo sí quisiera pedirles a los integrantes de este foro, a los participantes en este foro, que hiciéramos mucho más trabajo a este respecto, porque por ahí hacemos muchos esfuerzos en este sentido; muchos de los medios públicos, veo constantemente que se hacen esfuerzos y, sin embargo, cuando se habla de los medios públicos pocas veces se reconoce el trabajo en este sentido. Por lo que me gustaría mucho invitar a algunos de los miembros que están aquí, tanto compañeros directivos de medios públicos, legisladores, periodistas, veamos más los medios públicos, porque luego dicen que no hacemos cosas que estamos haciendo, y no me refiero al sistema, hay muchos esfuerzos que se están haciendo en este sentido y creo que no han sido, no sé si valorados, pero me doy cuenta que nos ven poco. Los quisiera invitar a ver mucho más los medios públicos, de veraz hay opciones muy importantes y muy interesantes.
Bueno, los retos del Sistema Público. A continuación, anunciaré algunos de los retos que me parecen más significativos en torno a los cuales tendremos que instrumentar estrategias de operación de corto, mediano y largo plazo.
Para no alargar más, me permito nada más mencionar algunos. Me parece fundamental posicionar a escala la nacional e internacional al Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano y satisfacer, por lo tanto, las expectativas generadas con su creación.
Alcanzar amplia credibilidad editorial y sobre la independencia de contenidos producidos y difundidos por el sistema.
Contribuir a disminuir la llamada “brecha digital” entre la población de más escasos recursos, mediante la colaboración con instituciones, asociaciones y empresas públicas. Esta es una labor titánica, pero creo que hay que empezarla a hacer y hay que empezarla a hacer ya, porque se ha hecho –creo yo– muy bien, por los que lo han hecho, pero muy poco a nivel general.
Un Programa de Actividades Tentativas.
Antes de dar paso a la exposición de un Programa de Actividades Tentativas para el Sistema, estimo oportuno hacer una breve reflexión respecto a nuestra concepción de las audiencias, toda vez que las acciones sustantivas del sistema estarán encaminadas a la atención de estas mencionadas audiencias.
Desde el ámbito práctico y cotidiano para los medios públicos de radiodifusión, una aproximación a la caracterización de las audiencias meramente cuantitativa resulta, sin lugar a dudas –desde nuestro punto de vista–, insuficiente y sesgada.
Creo que debemos ver a nuestra audiencia, no como un número, sino como un grupo de la sociedad o grupos de la sociedad para atender con todo lo que nos marca la propia ley y con todo lo que nuestras convicciones y nuestros acuerdos puedan llegar para hacer cada vez mejor lo que hacemos desde los medios para tratar de hacer cada vez mejor a nuestros grupos sociales, y no al revés como en otros lados, pero no me voy a referir a eso, no vine aquí para ello.
Desde el ámbito práctico y cotidiano para los medios públicos de radiodifusión, una aproximación a la adquisición de las audiencias, nos parece esto importante que lo veamos más como grupos que como números.
Y una vez pasado y mencionado este concepto que tenemos de las audiencias, me gustaría esbozar algunas actividades que podrán formar parte de este programa de actividades. Creo yo que básicamente las podemos dividir en tres:
La cobertura y la infraestructura; es decir, el poder hacer crecer cada vez más el sistema en cuanto a la posibilidad de entregar a mayor número de mexicanos las señales que hoy día tenemos encargadas por los convenios que hemos realizado; es decir, las señales del Canal 22, la señal de Televisión Universitaria, la señal del Sistema Público, la señal de la Dirección General de Televisión Educativa, la de GTV y el Canal 11.
El llevar estas señales a más mexicanos, parece fundamental como un primer plan de acción.
Hoy día operamos 16 estaciones en la República, están operando el día de hoy con las señales de los medios públicos que ahora menciono, que ahora acabo de mencionar, y para finales de este año estaremos operando 10 más; estamos en el proceso de la construcción de las plantas transmisoras.
No irá más allá de diciembre de este año para que las podamos poner a funcionar; es decir, que podamos dar aviso a las autoridades del IFT de que ya estamos operando en 10 sitios más con esa parte, por lo tanto, llegaremos a 26.
Calculamos, de acuerdo a datos del INEGI, que estaremos llegando a aproximadamente ya, o pudiendo atender a un número aproximado de 60 por ciento de la población, con lo que terminaremos este año. Y para el año que entra tenemos planes muy ambiciosos que –hasta donde hemos llevado las solicitudes a las autoridades correspondientes– quizá estaríamos recibiendo y, por lo tanto, comprometiéndonos a operar a partir del año próximo 20 estaciones más, con lo que este es nuestro gran proyecto para el año próximo, con lo que estaríamos, si así fuera, llegando a 46 estaciones.
Cuarenta y seis estaciones, digámoslo: ¿y eso qué significa?:
Bueno, pues quizá podríamos estar llegando ya a más del 70 por ciento de la población, con todas estas señales, de todos estos medios públicos.
Pero me gustaría darles un dato adicional:
Las cadenas que se están licitando, las cadenas privadas que se están licitando en este momento, están ofreciendo la posibilidad de que los nuevos dueños de las cadenas, quienes quieran que éstos vayan a ser, pudieran tener hasta 86 estaciones en la República.
Es decir, nuestro plan es que el año próximo pudiéramos tener por lo menos, operando, la mitad de las que se van a licitar.
Y, bueno, los siguientes años ya les platicaré, pero la idea sería crecer exponencialmente para que muy pronto podamos estar operando al menos las mismas que se tendrán por parte de las cadenas privadas.
Y para ello no solamente vamos a requerir de concesiones sino también del apoyo de distinguidos amigos, los señores legisladores, para que nos apoyen con la posibilidad de contar con los recursos para hacerlo porque pues estos animalitos, resulta que son muy caros.
Pero es indispensable pensar en que la señal de los medios públicos, pueda llegar a los medios públicos.
Y me he referido mucho a los televisivos, pero por supuesto que estamos pensando también en las estaciones de radiodifusión, en las estaciones radiofónicas.
La ley lo menciona: no hay todavía, así como les digo que hay avances importantes, creo yo, en muchos temas, en este tema de echar a andar la radiodifusión, el único avance concreto que les podría yo platicar en esta ocasión, es que ya hemos empezado las consultas, tanto con el IFT, para poder tener concesiones para transmitir radio, como también con las propias radios públicas mexicanas, léase Instituto Mexicano de la Radio y desde luego con Radio Educación.
Ya tenemos comentados algunos, unos primeros planes; en este caso empezaríamos por la parte técnica tecnológica y ya después hablaríamos de qué estaciones, qué contenidos.
Pero estamos pensando, sí, definitivamente que ya hemos, insisto, comenzado las consultas técnicas con los altos directivos de estas dos importantes radiodifusoras públicas mexicanas.
Por lo que, sí, la parte de radio va muy detrás de la parte televisiva, que ya venía muy caminada, el “lobman” nos dejó, ya que hablamos anteriormente de las diferencias, el “lobman” nos dejó alguna herencia con muy buen avance en la cuestión televisiva, ningún avance en la cuestión radiofónica.
Por lo tanto empezaremos a trabajar en ese sentido lo más pronto posible, en un esquema muy amplio de posibilidades.
Insisto: estamos ya en la parte técnica avanzados. Tenemos ya por ahí claro lo que vamos a tener que hacer desde el punto de vista de concesiones y de presupuestos, etcétera, esa parte ya muy avanzada.
Entonces sí estamos haciendo cosas para tener una radio nacional lo más pronto posible.
Aquí sí no me gustaría ni siquiera comprometer tiempos porque no creo que sea lo correcto. A diferencia de la parte televisiva, donde sí podemos hablar de tiempos ya muy precisos y muy concretos en cuanto a los avances.
Decía yo: son tres ejes fundamentales.
Este asunto de la cobertura y la infraestructura de los medios públicos nacionales.
La producción, difusión y gestión de los contenidos.
Esto, bueno, lo hemos tenido que venir haciendo, el gestionar, y otra vez me refiero a la enorme colaboración que hemos podido tener con entidades del sector público.
Hay un convenio que no puedo dejar pasar la oportunidad de mencionarlo aquí, ya lo he mencionado en otros foros pero, me parece, ese convenio me da el mayor de los orgullos hasta donde vamos en materia de gestión de contenidos para el sistema.
Por supuesto que hemos hecho algunas contrataciones y compra de materiales, y hemos acudido a las grandes empresas distribuidoras de materiales para tratar de hacer la mejor selección posible de los materiales que pensamos que deban ser difundidos por nosotros.
Pero hay otra parte, pues es que cuando es uno de escasos recursos se vuelve uno muy creativo. Yo no conocía eso, pero créanme que se vuelve uno pero muy, muy creativo.
Y como parte de esas obligaciones que nos hemos impuesto fue buscar, a través de convenios, cómo podíamos hacernos de una importante cantidad de materiales valiosos.
Y no me iba yo a quedar con las ganas de mencionarlo: El convenio que hemos firmado con el Instituto de Bellas Artes y Literatura, me parece que es uno de los más importantes logros que hemos podido tener en cuanto a gestión de contenidos.
Hay una enorme videoteca conservada de una manera extraordinaria, en Bellas Artes, de todo lo que han organizado y puesto a disposición del público, en el Palacio de Bellas Artes, registrado en video.
Y cuando hablamos con las autoridades del Instituto, les dijimos que los queríamos felicitar porque tienen una gran videoteca, conservada de una manera extraordinaria, pero que representaba uno de los secretos mejor guardados a nivel nacional, porque nadie había visto esos materiales.
Y amablemente nos permitieron firmar un convenio para poder rescatar esos materiales, que rescatar sonaría como que hay que hacer el trabajo con ellos; no.
Lo que tuvimos que hacer fue sacarlo; lo tienen conservado de una manera extraordinaria y hoy día lo estamos difundiendo.
No sólo programas que se grabaron por ahí de los años 80 en el Canal 22 para Bellas Artes, sino también conciertos.
Es un gran orgullo poder decir que transmitimos los conciertos de la Orquesta Sinfónica Nacional todos los domingos, mediante un convenio y por lo tanto a ellos no les cuesta porque no les cobramos la transmisión, y ellos tampoco nos cobran por transmitirlo.
Este, créanme que es uno de los grandes orgullos haber podido llevar al sistema estos materiales que son muy nuestros, porque son propiedad del Instituto de Bellas Artes y son tan nuestros que ahora están a disposición del gran público, porque el Palacio de Bellas Artes a mí me encanta, pero cabemos unos cuantos, y a nivel nacional no se habían, creo yo, puesto a disposición de los públicos numerosos, eventos como estos.
A eso me refiero con gestión de contenidos.
Y, en el mismo sentido, colaboración nacional e internacional:
Ya mencionaba yo la enorme experiencia que tuvimos en Cuba hace unas semanas y con ellos el proceso de colaboración se va a referir a que nos van a prestar materiales.
Nosotros pensamos, y hemos definido, y creo que hemos acertado en hablar de que los medios públicos, cada uno de los que existen hoy día tienen una función muy definida.
La televisión universitaria, pues es la televisión que difunde la cultura para los universitarios; el Canal 22 la alta cultura mexicana; el Instituto Politécnico, los trabajos importantes que hace la comunidad politécnica, etcétera.
Y nosotros los hemos querido definir como el medio público como una función social.
Y nos encontramos con que en el Instituto Cubano de Televisión, pues tiene una enorme cantidad de materiales realizados hace mucho tiempo, de gran actualidad, de gran calidad, y sobre todo producidos en el mismo idioma; no los tenemos que subtitular.
Bueno, algunos sí, porque luego hablan muy apretado y se les entiende poco. Pero están en castellano y eso es algo que nos gustó mucho y sobre todo que ellos tienen mucho interés en que esas cuestiones sociales que pasan en la isla, puedan ser vistas en México y nosotros creo que tenemos mucho interés en hacerlo porque realmente, bueno, qué les puedo decir:
Hoy día ya nos rebasaron el medallero. ¿Qué está pasando con esa sociedad de unos cuantos millones de personas que rebasa a México con todos sus enormes recursos? Nada más en la cuestión deportiva.
Y en muchas otras áreas y en muchos otros temas, creo yo que tienen muy claro.
El sistema de salud cubano, bueno, no sé si ustedes sepan pero es uno de los más desarrollados.
Y poder poner a disposición del público mexicano, de los medios públicos, lo que está pasando en lugares como ese, y que entendamos, es que viven muy mal, es que no han ido porque les puedo decir que se vive de maravilla. En fin.
Creo yo que acercar esa realidad a la nuestra es muy importante, es fundamental. Creo que es una de las labores importantes que tenemos que hacer.
Y a eso me refiero con gestión de contenidos en colaboración internacional.
Mensaje final:
Es sabido que la UNESCO vislumbró en el crecimiento de los medios masivos de comunicación, una oportunidad para abatir el rezago y demás diferencias entre las naciones, visión que en la situación por la que atraviesa actualmente nuestro país, conserva no sólo vigencia plena, sino mayor pertinencia y relevancia, y en particular para los medios públicos, educativos y culturales.
De ahí que las innecesarias transformaciones sociales, culturales y científico tecnológicas, nos obligan a reflexionar permanentemente respecto del futuro de los medios y las tecnologías de información y comunicación, y nos conduzcan inevitablemente, a replantearlos en forma continua, la adaptación de nuestro quehacer cotidiano, sin menoscabo de los principios y la visión humanista que los medios públicos de radiodifusión le tiene asignada la sociedad.
Acudimos a este planteamiento toda vez que, en efecto, disponer de más y mejor tecnología, y mayor acceso a la misma, no asegura –y repito-, no asegura de manera automática una mejor calidad de la comunicación, ni de los contenidos, ni de la información, o los servicios proporcionados por los medios, cualquiera que sea la vocación social de los mismos.
Por tanto el reto, enorme, sin lugar a dudas, es el diseño, la producción y difusión abierta y gratuita de los contenidos, a partir de una evolucionada concepción de géneros, formatos y estructuras narrativas, que tomen en consideración tanto a la diversidad de necesidades auténticas de las audiencias, como su circulación simultánea a través de las multi pantallas.
Todo ello sin menoscabo de continuar avanzando en torno a las políticas públicas de cobertura, accesibilidad y equidad, planeadas hoy claramente tanto en la Ley Federal de Telecomunicaciones, como en la Ley del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano.
Finalmente, permítanme acudir a dos conceptos para terminar, que son conceptos reiteradamente mencionados en la actualidad: la ciudadanía y la ciudadanización, ya que éstos constituyen entidades de pensamiento y comportamiento a través de los cuales el mundo contemporáneo busca soluciones que contribuyan a entender y resolver los problemas de convivencia, desarrollo y viabilidad de las sociedades de nuestros días.
A partir de estos referentes, la formación para una ciudadanía plena, activa y responsable, continuará constituyendo el eje rector del modelo de comunicación y de los contenidos destinados a las audiencias del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano.
Muchísimas gracias. Son ustedes verdaderamente amables.
Muchas gracias.
PRESENTADOR: Agradecemos al licenciado Armando Carrillo Lavat, esta conferencia que nos ha otorgado: Posibilidades, Alcances y Deberes del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano.
Los Poderes de la Unión, los Tres Poderes de la Unión, y específicamente el Poder Legislativo, ha emprendido un esfuerzo de comunicación con la ciudadanía, con nosotros, con los representados, para reseñar y difundir la actividad que se realiza en el Poder Legislativo Federal.
Y últimamente se ha presentado una nueva variable sobre este esfuerzo que tiene que ver con transparentar el trabajo que realizan también los legisladores.
Vamos a darle el uso de la palabra al presidente de nuestra Comisión Bicamaral del Canal de Televisión del Congreso de la Unión, para que nos dirija un mensaje y proceda a la declaración formal, el senador Alejandro Encinas Rodríguez.
SENADOR ALEJANDRO ENCINAS RODRÍGUEZ: Muchas gracias.
Muy buenos días tengan todas y todos ustedes.
Sean bienvenidos a esta sede histórica del Senado de la República, un edificio con una enorme trayectoria histórica y cultural en nuestro país, donde se han desarrollado muchos de los momentos históricos y definiciones más importantes en el desarrollo de nuestro país.
Y quiero agradecer, en primer lugar, la participación del titular del Sistema Pública de Radiodifusión del Estado Mexicano, el licenciado Armando Carrillo Lavat, con quien de manera conjunta hemos organizado, junto con la Comisión Bicameral del Canal del Congreso de la Unión, este foro que hemos denominado: Hacia un Programa de Trabajo de los Medios Públicos del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano.
Y quiero poner énfasis en el programa de trabajo, porque esperamos que como resultado de este Foro, con la participación de representantes de distintos medios públicos, tanto del ámbito federal, de los Poderes de la Unión, como de las entidades de la República, podamos encontrar mecanismos de coordinación para un trabajo conjunto, como he de referirme en algunas propuestas que haré más adelante.
Vamos a abordar este tema desde muy diversos enfoques.
Ya empezamos escuchando la conferencia del licenciado Carrillo Lavat, sobre las posibilidades de alcances, las obligaciones del Sistema Pública de Radiodifusión del Estado.
Vamos a compartir, también, cuál fue el objetivo y el propósito que en el ámbito de la Reforma en materia de Radiodifusión y Telecomunicaciones se dio en el Congreso de la Unión, y particularmente con la creación de este sistema.
Y conoceremos experiencias para de ahí delimitar posibilidades, sobre lo que ha sido el desarrollo de los medios públicos federales, los medios públicos estatales y que ahora, con la Reforma al Artículo 86 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, pueden cobrar una mayor relevancia.
Más adelante, por la tarde, vamos a discutir el por qué y para qué se crea este sistema.
La idea de cuáles son otras medidas legislativas que deben de implementarse.
Y con ello terminaremos con conferencias, con distintas conferencias y discusiones de distintos temas.
Yo, en este momento, quisiera destacar fundamentalmente, ahora aquí con la presencia de la senadora Dolores Padierna y el senador Daniel Ávila Ruiz, quien es también miembro de la Comisión Bicameral, la presencia del encargado actual del Canal del Congreso, el compañero David Ruiz Asencio, los temas que mayor preocupación suscitaron en el debate legislativo desde la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones y radiodifusión, el año pasado.
Que sin lugar a dudas fue un debate que levantó enromes expectativas, porque estábamos convencidos de que el marco constitucional que resultó prácticamente aprobado por unanimidad, abría la puerta a la posibilidad de romper con la inercia que había venido prevaleciendo en el sector que condujo, en gran medida, al debilitamiento del papel y la responsabilidad del Estado en la regulación de este espectro radioeléctrico, que es propiedad de la nación y que posibilitó el empoderamiento de particulares, quienes han sido los principales beneficiarios de la explotación de lo que consideramos es un bien y un servicio público.
Y en la reforma constitucional introdujimos nuevos derechos y nuevos conceptos. No solamente se ratificó, en el artículo sexto, el derecho de los ciudadanos a la información y la responsabilidad del Estado para garantizar el ejercicio de este derecho, sino se incluyeron conceptos doctrinales vinculados con el servicio público, la inclusión social, la sociedad de la información y del conocimiento, el acceso al servicio universal y la convergencia tecnológica, así como nuevos derechos de los ciudadanos, como por ejemplo establecer el derecho de las audiencias, para poder opinar y participar sobre los contenidos de todos los medios, sean comerciales, públicos, sociales, comunitarios e indígenas.
Pero desde entonces advertimos, cuando se planteó la posibilidad, dentro de la reforma, de que se abriría el mercado de las telecomunicaciones y la radiodifusión a la competencia en el mercado, de que la competencia en sí o por sí misma no garantiza ni la eliminación de las prácticas monopólicas ni el ejercicio pleno del derecho de los ciudadanos a acceder a la información y tampoco garantiza por sí mismo una auténtica pluralidad en los medios de comunicación y no implica necesariamente su democratización.
Abrir al mercado dos nuevas cadenas de televisión abierta, que no modifique los contenidos sustanciales de los actuales medios comerciales, no va a abrir el espectro a la diversidad y la pluralidad a la que tiene derecho la ciudadanía.
Y por eso estamos convencidos de que el Estado Mexicano está obligado a construir un orden democrático, fundado en el control de los abusos que derivan de la concentración del espacio radioeléctrico del país y está obligado a que dentro de este espacio y este espectro radioeléctrico surjan medidas o medios alternativos que permitan la diversidad, la pluralidad de contenidos y una oferta que le permita a los ciudadanos decidir sobre qué tipo de contenidos o a que medios de comunicación acceder.
Y en esto, el papel de los medios públicos de comunicación, los medios sociales, comunitarios e indígenas, son fundamentales y en la medida que se desarrollen los medios públicos y los medios sociales, no solamente habrá contrapesos a los medios comerciales, sino se abrirá el espectro suficiente para garantizar que la diversidad y la pluralidad cultural que existe en nuestro país tenga espacio y acceso a los medios de comunicación, para que se fortalezca tanto el derecho a la libertad de expresión, como también el derecho a poder tener, contar con los elementos suficientes para normar criterios propios de los ciudadanos.
Y en esto, una de las responsabilidades más importantes del Estado es la de salvaguardar la red de medios públicos, culturales, educativos y comunitarios, para que estos cada día pesen más en el desarrollo de la vida democrática en nuestro país y permita el fortalecimiento de otro tipo de valores democráticos que funden, fortalezcan la cultura de la tolerancia, el respeto, las formas de convivencia entre los mexicanos.
Y por eso la discusión en torno a crear un Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano, que deja de ser un órgano promotor de medios audiovisuales y sectorizado dentro del gobierno federal, en la Secretaría de Gobernación, a la creación de un sistema no sectorizado, lo que implica que va a tener un margen de autonomía y de gestión muy importante y que puede permitir la transversalidad, la coordinación transversal entre los distintos medios públicos del país.
Ya se ha señalado que no solamente no será un sistema sectorizado, sino que tendrá además nuevas modalidades de participación, un consejo ciudadano integrado por nueve miembros, algunos de los cuales tienen que ir a la audiencia en unos momentos más, porque está el proceso de selección en estos momentos, de quienes serán las o los integrantes de este consejo, nueve, de los cuales tres pasarán a formar parte de la Junta de Gobierno y al mismo tiempo el sistema contará con un defensor de las audiencias, que –a nuestro juicio— debe replicarse en todos los medios públicos del país.
Y quiero destacar que hablamos de un sistema público de radiodifusión del Estado Mexicano, público y del Estado. Es decir, no es un sistema oficial ni es un sistema gubernamental: es un sistema al servicio de la sociedad, para que los ciudadanos puedan acceder al derecho que tienen a distintas ofertas dentro de los medios de comunicación.

Porque la condición fundamental para que exista una verdadera democratización de los medios, es que los medios públicos y sociales tengan la misma capacidad y alcance que los actuales medios comerciales que siguen monopolizando no solamente las concesiones, sino también la producción de contenidos y con ello el monopolio de la opinión pública.
Y para romper ese monopolio necesitamos medios alternativos que, desde el ámbito de lo público, pueden desarrollarse con una gran velocidad.

Por eso entendemos este sistema como un sistema de coordinación y de concurrencia de los distintos medios públicos en el país, en esta coordinación transversal, que nos permita una coordinación para compartir experiencias y sumar esfuerzos y esto tiene que ver con la producción de contenidos, el desarrollo de tecnologías, el poder compartir la infraestructura instalada.
Estamos discutiendo ya con el sistema cómo aprovechando la infraestructura instalada del mismo, podremos dar un paso inmediato para aplicar la señal abierta del Canal del Congreso de la Unión de inmediato, por lo menos a toda la zona metropolitana del valle de México y si aprovechamos la infraestructura que el gobierno del Distrito Federal tiene solamente en lo que son las torres de vigilancia forestal en las partes altas del valle de México, con repetidoras podríamos llegar, con señal abierta, al valle de Toluca, al valle de Cuernavaca.
Por poner un ejemplo de cosas muy elementales que podrían resolver, en el caso del Canal del Congreso de la Unión, una de sus mayores limitaciones, que es sumamente lamentable que los ciudadanos tengan que pagar a la televisión restringida para poder acceder a la señal del Congreso de la Unión, aunque estamos ya haciendo el esfuerzo para que, antes del 15 de diciembre, tengamos ya la señal abierta en ese primer momento para la región centro del país, y más adelante, si podemos encontrar apoyos con otras televisoras en los estados, aprovechar su capacidad instalada para replicar la señal abierta a todo el país.
Y no solamente en torno a ello. Creo que hay otros elementos que debemos promover, de los que se derivan de la ley, ara que todos los organismos públicos gocen plenamente de autonomía de gestión, de autonomía en su línea editorial, de recursos presupuestales suficientes, porque si revisamos el destino o cómo se han venido canalizando los recursos públicos a los medios a nivel federal o en los estados, vamos a encontrar siempre una tendencia descendente de los mismos, incluso en el presupuesto que se acaba de aprobar.
Y no puede ser que, siendo una responsabilidad del Estado el garantizar el desarrollo de estos medios y consolidar este sistema público, continúe la merma de recursos, con lo cual se limitan mucho las posibilidades de alcance de penetración de los medios alternativos y esperemos también que todos los medios, tanto la televisión como en la radio pública cuenten ya con su defensor de las audiencias.

Por ejemplo, nosotros hemos presentado en la Comisión Bicameral del Canal del Congreso una iniciativa de ley que ya fue dictaminada en la primera de las comisiones, para dotar de autonomía de gestión, libertad editorial y formar el defensor de las audiencias en el Canal del Congreso.
Espero que esto, en primer lugar, le dé existencia jurídica al Canal del Congreso, porque es un órgano que administrativamente no existe, no es una unidad ejecutora de gasto, porque se integra con presupuestos aportados por la Cámara de Diputados y el Senado de la República, que tienen normas administrativas distintas y la burocracia frena mucho su desarrollo.
Por eso es tan importante asumirlos como órganos que si bien, en el caso del Canal del Congreso están regulados por la Comisión Bicameral, y se argumenta convertirse en un órgano desconcentrado, siguiendo la experiencia del sistema nacional, pudieran ya tener mayor autonomía y no estar sujeto a las trabajas burocráticas que hoy se le han impuesto.
Entonces, espero sinceramente que de este encuentro podamos salir con líneas de coordinación, de trabajo, de compromisos para impulsar tareas conjuntas y hacer que los medios públicos, tanto la radio como la televisión pública, se constituyan en una verdadera alternativa de democratización de los medios, para que los ciudadanos y las ciudadanas mexicanas puedan acceder y ejercer plenamente los derechos que la Constitución les otorga de estar bien informados y a decidir sus propios puntos de vista.

Por su presencia, muchas gracias, y sin más burocracia, porque aquí yo no soy muy protocolario, siendo las once horas con diez minutos, declaramos formalmente inaugurados los trabajos de este Foro hacia un programa de trabajo de los medios públicos del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano.
Bienvenidos y muchas gracias.

0-0-0