Inauguración del X Foro Nacional de Parlamentarios para el Hábitat, en la ciudad de Toluca, Estado de México
PRESENTADOR: Agradecemos la presencia de senadores, diputados federales y locales; presidentes municipales; académicos e investigadores; y organizaciones no gubernamentales relacionadas con el tema del hábitat; así como representantes de los medios de comunicación.

Muy distinguidos asistentes, para dar la bienvenida a este evento tiene la palabra la presidenta municipal constitucional de Toluca, licenciada Martha Hilda González Calderón.
LICENCIADA MARTHA HILDA GONZÁLEZ CALDERÓN, PRESIDENTA MUNICIPAL DE TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO: Con su permiso, señor gobernador constitucional de Estado de México, doctor Eruviel Ávila Villegas.
Damos la más cordial bienvenida a los señores gobernadores que el día de hoy engalanan con su presencia este evento.
Muchas gracias a los señores secretarios Juan José Guerra Abud y Jorge Carlos Ramírez Marín.
Señor Presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Senadores; señoras y señores:
Quiero en primer término, agradecer la oportunidad que me brindan para darles a todos ustedes la más cordial bienvenida a esta ciudad capital, Toluca, municipio Educador, casa de todos los mexiquenses y los toluqueños; y por esta misma razón, lugar que día a día enfrenta grandes retos en materia de movilidad urbana.
El crecimiento de nuestra ciudad, como el de muchas ciudades del país, demanda una serie de servicios públicos que permitan contribuir al desarrollo de la calidad de vida de nuestros ciudadanos.
Tal es el caso de los esquemas de movilidad urbana que van cambiando de acuerdo a la demanda de nuestra sociedad y derivado de ello vamos buscando nuestras estrategias que nos permitan transitar a nuevos planteamientos de organización social. Tenemos como sociedad una enorme responsabilidad: sentar las bases de organización de nuestras futuras generaciones.
Quiero particularmente agradecer a la senadora Ana Lilia Herrera Anzaldo que haya elegido a su entidad y particularmente a la capital del estado para llevar a cabo este importante foro.
La ciudad, sus habitantes, por mi conducto les da la más cordial bienvenida.
Por favor, cuando aspiramos a ser un municipio educador, queremos decirles que la ciudad les hable, que les hable de su historia, pero también que les hable de sus retos, de sus problemas y que al igual que muchas ciudades, que muchos municipios al interior del país, con foros de este tipo, podamos juntos encontrar las soluciones.
Sean todas y todos ustedes muy bienvenidos.
Muchas gracias.
PRESENTADOR: Interviene a continuación, la presidenta del Grupo Mexicano de Parlamentarios para el Hábitat, senadora Ana Lilia Herrera Anzaldo.
SENADORA ANA LILIA HERRERA ANZALDO: Muy buenos días tengan todos ustedes. Con el permiso de mi Gobernador.
Sin democracia, decía Octavio Paz, la libertad es una quimera. Y si pensamos en la agenda de Hábitat, esta frase realmente cobra sentido.
Remitámonos a las calles, a las vialidades de nuestro país, pensemos cuántos y cómo las transitan; y preguntémonos si podemos afirmar que hay democracia.
¿La libertad de tránsito, la movilidad, son equitativas realmente para todas las personas?
No vayamos lejos, pensemos en el trayecto que todos hicimos para llegar hasta aquí: algunos desde ayer, otros desde hoy muy temprano; muchos que se vienen incorporando, precisamente resultado de unas complicadas condiciones de tránsito de movilidad.
Quienes usan el transporte público, porque nosotros somos privilegiados, no me cabe la menor duda; pero también sufrimos y somos víctimas de la inequidad que hay en la movilidad. Pero pensemos qué opinan quienes usan el transporte público: ¿Es suficiente? ¿Es eficiente? ¿Es seguro? ¿Está en buenas condiciones?
Son preguntas, y yo con estas preguntas quisiera pasar de las percepciones a los datos duros; a qué ocurre en las decisiones, las públicas, por supuesto.
El Instituto de Políticas para el Transporte y Desarrollo México, auspiciado por la Embajada Británica, realizó y publicó recientemente un estudio de un destacado especialista, Javier Garduño, sobre el uso de los fondos y recursos federales del Presupuesto de Egresos de la Federación –y saludo a las diputadas y diputados federales que en el Grupo de Parlamentarios por el Hábitat están muy bien representados por mi amigo Eloy Cantú, también de una gran ciudad, de Monterrey–; se analizó el PEF en las zonas metropolitanas más grandes y más importantes de nuestro país.
A primera vista, pareciera que la movilidad es un tema relevante para las zonas metropolitanas. Sin embargo, este análisis coincide con nuestra percepción: la mayor parte de esos recursos se sigue destinando a ampliar y a mejorar la infraestructura vial.
El gasto público beneficia principalmente a los automovilistas y deja de lado la mayor parte de la población: que camina, que usa el transporte público y que en el mejor de los casos, también se traslada en bicicleta.
Pero analicemos cómo están utilizados esos recursos: sólo una tercera parte se destinó en proyectos de movilidad sustentable y mejoras del espacio público. El 4 por ciento de estos recursos se utilizó para mejorar la accesibilidad y la movilidad de los peatones. Solamente 1 por ciento se dedicó para inversiones en infraestructura ciclista.
Y hoy está aquí con nosotros, y es un honor recibirlo en México, el exalcalde de Bogotá, Colombia, quien transformó en solamente tres años las condiciones del transporte en su ciudad. Bienvenido, Enrique Peñalosa.
El 9 por ciento del PEF se destinó para mejoras en el espacio público y 21 por ciento –ojo con esta cifra– al transporte público. Aunque hay que reconocer que más del 95 por ciento se concentró en la capital del país, por lo que la inversión en el resto de las zonas metropolitanas en transporte público, fue de sólo 1 por ciento.
Saludo y reconozco la presencia también del Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera. Muchísimas gracias por su presencia.
En cambio, 65 por ciento de estos recursos del PEF destinados para movilidad, fueron destinados –como ya decía– para ampliar y mantener la infraestructura vial.
La movilidad, como nos explicará hoy Dolores Franco, de ONU-Hábitat, pasa por reflexionar los medios de transporte, la planeación en la estructura urbana, la salud pública, la sustentabilidad, la competitividad e incluso la gobernanza. Requerimos, entonces, marcos normativos, políticas públicas y desde luego, presupuestos que incidan en la movilidad: un ámbito fundamental de la agenda de Hábitat.
Saludo y reconozco la capacidad, el talento político –no de una servidora, me excluyo de esto–, el conocimiento que las y los integrantes del Grupo Mexicano de Parlamentarios por el Hábitat tiene entre sus filas. Somos diputados federales, diputadas federales; senadoras y senadores de la República, que no de ahora, de hace mucho tiempo, como Alejandro Encinas, como Francisco Búrquez. Hay presidentes de Comisiones, como mi paisana, María Elena Barrera, que preside la Comisión de Vivienda.
Todos tienen un conocimiento pleno y hoy tomamos la decisión de extender nuestros brazos hacia los congresos locales; las grandes transformaciones se dan en lo local. Y por eso también saludo y felicito y agradezco la generosa anfitrionía de mi amiga Martha Hilda González Calderón, presidenta municipal constitucional de la capital de nuestro estado, que ha sido no sólo decidida en su presencia, en su participación; sino en su aportación para que este Foro fuera una realidad. Gracias, presidenta.
Bueno, este es el reto que hoy vamos a analizar. La buena noticia es que en este Foro estamos trabajando, estamos conmemorando el Día Mundial del Hábitat, para encontrar soluciones.
Este es un momento particularmente excepcional para nuestro país. Todo el proceso de reformas estructurales que hemos venido viviendo, nos demuestra que no estamos condenados al encono y que no estamos condenados tampoco a la parálisis.
Muchos de nosotros en el Grupo Mexicano de Parlamentarios para el Hábitat, pensamos que es fundamental la reforma urbana. De hecho, pensamos que es la reforma que falta, porque a golpe de omisiones, a veces de corrupción en otros casos; de decisiones bien intencionadas, pero aisladas; de decisiones bien estudiadas, pero también sin una coordinación adecuada, las ciudades se están volviendo un tema de vida o muerte, que nos ha llevado a tener ya enfermedades de vías respiratorias.
Y aquí está el secretario Juan José Guerra, quien nos va a hablar justamente de cómo incide la movilidad en el cambio climático. Muchas gracias, señor secretario.
Qué bueno que están hoy aquí para analizar en este Foro, nuestros amigos, los gobernadores de Hidalgo, de Querétaro, de Tlaxcala. Y qué bueno que tenemos la posibilidad de que un gobernador, el gobernador del estado más poblado de la República, el gobernador del estado de las grandes cifras, que ha dado un impulso decidido a su administración para recuperar espacios públicos, que ha impulsado como no se había hecho antes, las ciclovías.
Hoy tiene la voluntad no sólo de estar aquí, de compartirnos su experiencia, sino también ha sido parte de este esfuerzo organizador. Gracias a mi gobernador Eruviel Ávila, por su apoyo decidido para la realización de este evento, y qué mejor que el Estado de México para hacer esta reflexión.
Y miren, yo soy una convencida de que nadie hace nada solo. Hoy, el Gobierno Federal también nos presentará su estrategia de movilidad; hoy, el Gobierno Federal a través de la SEDATU, es también parte convocante de este espacio de reflexión que hoy tenemos.
Gracias al secretario Jorge Carlos Ramírez Marín, por su generosidad, por su respaldo y sobre todo, porque en la agenda del Gobierno Federal el tema de movilidad no es la excepción; sabiendo que es un tema de los más democráticos que hay.
Gracias, por supuesto, al Presidente del Senado por su presencia, por su respaldo. Senador Barbosa, es un honor tenerlo aquí en el Estado de México.
Y qué puedo decir de mi coordinador, Emilio Gamboa. Gracias, Emilio Gamboa, por todo su respaldo, por todo su apoyo para la realización de este evento.
Hace poco, déjenme concluir con una anécdota que me impactó, quizá porque estábamos de cara a los preparativos de este Foro. Hace unos días platicaba con una joven de 21 años, que hace un año vive en una ciudad europea; y bueno, por supuesto extraña la comida y extraña a la familia y a los amigos.
Pero yo le preguntaba qué era lo que más le gustaba de vivir allá; le decía: “Si pudieras elegir una cosa, dime qué te gustaría más”. Yo pensé que me iba a decir que los museos, no sé; su respuesta fue contundente: “Caminar. Poder caminar las calles”. Creo que no hay nada más democrático.
Enhorabuena porque la agenda de Hábitat, porque este Foro sirva para impulsar la movilidad, la reforma urbana como parte de la agenda fundamental, como parte de la agenda democrática de nuestro país.
Enhorabuena, que disfruten y que sea muy productivo este espacio.
PRESENTADOR: Tomen asiento, por favor.
Sea nuestra atención para escuchar al presidente del Grupo Mundial de Parlamentarios para el Hábitat, diputado Ernesto Gil Elorduy.
DIPUTADO ERNESTO GIL ELORDUY: Sirvan mis primeras palabras para expresar a ustedes el agradecimiento por la invitación a este Décimo Foro Nacional de Parlamentarios para el Hábitat, y el reconocimiento a la atinada iniciativa de la Presidenta del Grupo Mexicano, senadora Ana Lilia Herrera Ansaldo, por este evento, que se enaltece con la presencia y participación del Secretario de Estado del Gabinete del Presidente de la República, Enrique Peña Nieto.
Saludo con respeto al señor Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan José Guerra Abud y a Jorge Carlos Ramírez Marín, Secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano.
Saludo la presencia de los señores gobernadores de la zona centro del país; de nuestro distinguido anfitrión, el señor gobernador del Estado de México, Eruviel Ávila Villegas.
Al señor gobernador del estado de Hidalgo, José Francisco Olvera Ruiz, a quien le manifiesto mi respeto y reconocimiento.
Al señor gobernador de Tlaxcala, Mariano González Zarur, con quien compartimos tareas legislativas en el Congreso Federal.
Con respeto y aprecio, al Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera Espinoza.
Al Presidente del Senado de la República, señor senador Miguel Barbosa Huerta; así como al Presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, el señor senador Emilio Gamboa Patrón, con quien me enorgullece haber transitado en diferentes etapas de la vida pública de México.
Esta gama de políticos y legisladores, evidencia el respeto y colaboración entre poderes que actúan con civilidad democrática y plena madurez política para trabajar en los compromisos internacionales de México.
Cabe destacar que en la Estrategia Nacional de México para el Cambio Climático, presentada en el año 2013 por el Presidente Enrique Peña Nieto, uno de los rubros principales es el del tema de la movilidad, misma que es vista como primordial para el desarrollo, no sólo social, sino también para el incremento de la productividad nacional.
Los parlamentos del mundo son figura clave, porque, en la esencia de su actividad política y legislativa, participan en la creación del Estado de Derecho.
En los postulados de la Carta de las Naciones Unidas, se expresa que los pueblos están resueltos a reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y de las naciones grandes y pequeñas, a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad.
En el espíritu de este posicionamiento, están la ley y el derecho, la libertad y la justicia.
Nos congratulamos por el destacado papel que han jugado los parlamentarios del mundo y los mexicanos en particular.
La Presidencia del Grupo Mundial de Parlamentarios, es un reconocimiento a México y al trascendental papel que han jugado sus legisladores desde su fundación en 1987, en Yokohama, Japón.
Enfrentamos nuevos desafíos, vinculados con la Agenda del Desarrollo Incluyente Post-2015 y la Conferencia de Hábitat Tres, que será la primera cumbre mundial en el año 2016.
Y debo destacar que en la Primera Reunión de Alto Nivel de la Alianza Global para la Cooperación Eficaz del Desarrollo, que se llevó a cabo en abril del presente año en la Ciudad de México, con la anfitrionía del Canciller José Antonio Meade y la presencia del Secretario General de las Naciones Unidas, el señor Ban Ki-Moon, se acordó en el tema de alianzas incluyentes para el desarrollo, en el punto 13, que se debe alentar y fortalecer el papel fundamental de los parlamentos, para crear vínculos entre los ciudadanos y sus gobiernos e instaurar el marco legislativo necesario para una cooperación al desarrollo eficaz, incluidas aquellas normas destinadas a facilitar las inversiones y la asignación de recursos del sector privado hacia un desarrollo incluyente y sostenible, así como la fiscalización de los procesos y planes de acción en materia de cooperación al desarrollo.
Señoras y señores: Si las naciones se unieron para evitar la guerra, el reto en este siglo XXI es ganar la paz. Y esto sólo se logra con desarrollo económico y social sustentable, para beneficio de todos los pueblos del mundo.
Termino con el lema del Grupo Mundial de Parlamentarios para el Hábitat: “Buenas leyes para una mejor hábitat”.
Por su amable atención, muchas gracias.
PRESENTADOR: Tomen asiento, por favor.
Acto seguido, va a hacer uso de la palabra la Coordinadora Nacional del Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos en México, señora María Dolores Franco Delgado.
MARÍA DOLORES FRANCO DELGADO, COORDINADORA NACIONAL DEL PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS EN MÉXICO: Muy buenos días.
Doctor Eruviel Ávila Villegas, gobernador constitucional del Estado de México.
Licenciado Jorge Carlos Ramírez Marín, secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano de la SEDATU.
Maestro Juan José Guerra Abud, secretario del Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Distinguidos gobernadores que hoy nos acompañan.
Me gustaría saludar de manera muy especial y de forma muy afectuosa a la Presidenta del Grupo Mexicano de Parlamentarios para el Hábitat, la senadora Ana Lilia Herrera.
Muchísimas gracias senadora, por el apoyo que ha dado, y el impulso que ha dado a la agenda de Hábitat en México.
Y saludo también de manera muy especial a la licenciada Martha Hilda González Calderón, presidenta municipal de Toluca.
Distinguidos miembros del presídium.
Señoras y señores:
En principio, me gustaría enviar los saludos muy afectuosos del doctor Johann Klaus, en el marco de esta celebración.
Y con motivo de su reciente visita a México, me pidió de manera muy especial, que les agradeciera de manera personal, todas las atenciones de las que fue objeto durante su reciente visita a México.
En seguimiento, voy a darles lectura del mensaje oficial que Naciones Unidas emite con motivo del Día Mundial del Hábitat, que en este año en específico hace referencia a las voces de los asentamientos precarios:
Todos los años, en el primer lunes de octubre, reflexionamos sobre el estado de nuestros asentamientos humanos y sobre cómo queremos que sean las ciudades en el futuro.
Este año, Naciones Unidas ha elegido centrarse en las personas que viven o que han vivido en asentamientos precarios, escuchando las voces que surgen de aquellos lugares.
La meta de este año, es crear conciencia y reflexionar sobre las condiciones de vida que en algunas partes del planeta se enfrentan y que están caracterizadas por la sobrepoblación, por viviendas inadecuadas, por condiciones de pobreza, donde efectivamente no se cuenta con servicios de agua y saneamiento, y tampoco se cuenta con la seguridad de la tenencia.
En estas zonas de nuestras ciudades, es raro que existan espacios públicos, asignación de calles, transporte público, ni asistencia adecuada de los servicios de emergencia.
Como parte de los objetivos de desarrollo del milenio, el mundo prometió, para el 2020, mejorar las condiciones de vida de 100 millones de personas que habitan en asentamientos precarios.
En el 2010, hemos logrado alcanzar más del doble de la meta. Sin embargo, con una urbanización creciente, el número de personas que nacen en las ciudades y las que emigran hacia estas áreas, estos asentamientos siguen aumentando.
Actualmente se estima que existen en el mundo mil millones de personas viviendo en estos lugares de nuestras ciudades.
En el caso de que esta tendencia siga, los asentamientos precarios serán el asentamiento humano típico de la urbanización del Siglo XXI.
Sus habitantes, están siendo afectados por el cambio climático, con viviendas frecuentemente construidas en pendientes, en terrenos no aptos, o con materiales inadecuados, haciéndolas más vulnerables a desastres naturales, tales como deslaves inundaciones y terremotos.
Alrededor del mundo se están haciendo esfuerzos para mejorar varios de estos asentamientos y la calidad de vida de sus habitantes.
Sin embargo, éstos son manifestaciones de formas de urbanización acelerada y del resultado de permitir la expansión de nuestras ciudades sin contar con planeación, regulación y tampoco considerando a las y los habitantes.
Mientras continuemos mejorando los asentamientos precarios existentes, necesitamos centrar nuestros esfuerzos en una robusta planeación urbana y en proporcionar viviendas seguras, viables, apropiadas y adecuadas para las crecientes necesidades de nuestros habitantes.
Con hechos, es posible demostrarles a los que toman decisiones en el sector urbano, que los programas de mejoramiento barrial aumentan la calidad de vida de sus habitantes.
En 2016, la Conferencia de Naciones Unidas en materia de vivienda y desarrollo urbano sustentable Hábitat 3, nos pondrá en el camino para una nueva agenda urbana. Pero no podemos esperar hasta entonces para detener el crecimiento de los asentamientos precarios.
Todos los ciudadanos tienen el derecho a una vida digna y a servicios básicos. Necesitamos asegurarnos que nuestras ciudades y pueblos estén planeadas apropiadamente para proveerlos de los servicios que requieren.
Los millones de personas de los asentamientos precarios o irregulares como los conocemos en México, cuentan conmigo, y cuentan contigo, para hacer de nuestras ciudades verdaderos espacios de inclusión social.
Por su atención, muchas gracias.
PRESENTADOR: Tomen asiento, por favor.
En estos momentos escucharemos al Secretario del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Maestro Juan José Guerra Abud.
MAESTRO JUAN JOSÉ GUERRA ABUD, SECRETARIO DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES: Muy buenos días a todos ustedes.
No hay duda que el gran reto de la humanidad en el siglo XXI se llama cambio climático. Hoy la ciencia ya lo demostró de manera contundente: el país, el plantea se está calentando y las causas de este calentamiento son antropogénicas, o sea, los humanos estamos calentando al planeta.
Y algunas de las conclusiones a las que ellos han llegado, la ciencia, el Panel Intergubernamental de Cambio Climático, es que los fenómenos climatológicos extremos cada día van a ser más frecuentes y cada día van a ser más intensos.
Y la verdad, no hace falta que la ciencia lo haya demostrado, porque las evidencias también lo demuestran de manera contundente. Veamos el caso de Baja California.
Baja California era una región que históricamente no le llegaban los huracanes o le llegaba uno muy de vez en cuando y hoy, en el curso de tan sólo un mes tres perturbaciones, uno de manera dramática, que fue “Odile”, después “Polo” y ahora “Simón”, están teniendo influencia climática en toda la Península de Baja California.
Debemos transmitirles a todos los que hacemos política pública el sentido de urgencia.
Según la ciencia, en promedio el planeta se ha calentado .85 de grado y la meta que la humanidad se pone, a través de las conferencias de las partes que se han celebrado cada año en diversas partes del mundo, este año va a ser en Lima, Perú, y se espera que en el 2015 en la reunión de París es donde se puedan sentar las bases para que todos los países, toda la humanidad asuma compromiso contundentes, la meta que se ha fijado la humanidad es que como máximo la temperatura se incremente en dos grados centígrados.
Y si hoy en día con .85 estamos viviendo los fenómenos que vivimos y según algunos científicos no solamente dos grados, sino con el nivel de contaminación actual la temperatura podría llegar a incrementarse hasta en cuatro grados, pues sinceramente no sé qué es lo que nos puede esperar.

Por eso es el sentido de urgencia que debemos transmitir. Seguramente todos fuimos testigos que el señor Presidente Enrique Peña Nieto hace un par de semanas estuvo en la ONU, precisamente a una convocatoria que hizo el Secretario General, Ban Ki-Moon, para convocar a los líderes del mundo hacer algo en materia de reducción de misión de gases de efecto invernadero y en buena medida el mensaje del señor Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, fue transmitir ese sentido de urgencia.
Miren, les platico una anécdota, ya que mi querida amiga Ana Lilia platicó una anécdota, déjenme platicarles otra anécdota: en el grupo de trabajo que se conoce como MEF, por sus siglas en inglés, que es el Foro de las Mayores Economías participamos las 17 economías del mundo que producimos el mayor número, el mayor volumen de emisiones de gases de efecto invernadero.

La reunión se lleva a cabo en diversos lugares, en Washington, en Polonia se ha llevado a cabo, en Francia, y México fue la sede a principios de este año, de esta reunión del MEF. Aparte de los 17 países que integramos el grupo, se invita a otros países adicionales.
En la reunión de México había como 25 embajadores y ministros del mismo número de países que estábamos platicando de las políticas públicas que tenemos que implementar para reducir las emisiones de gas de efecto invernadero.
Y recuerdo que estando en la reunión, la sede, el evento fue en la Cancillería, amablemente el Canciller nos prestó sus espléndidas instalaciones para llevar a cabo la reunión, y estábamos ahí y de repente que suena la alarma sísmica.
Y lo que les dijimos a todos los embajadores, ministros, delegados y representantes, señores: entre uno y dos minutos va a temblar. Por favor, con orden y disciplina salgamos de este recinto y vayamos a la explanada de la Secretaría y sí, cuando íbamos desalojando el edificio, efectivamente tembló.
Quiero decirles que muchísimos de los embajadores y ministros se quedaron sorprendidos por la capacidad que tiene nuestro país de poder predecir, para que a la gran metrópoli cuándo le va a llegar un temblor.
Ya les explicamos cuál fue la mecánica. Recuerdo a varios de ellos, particularmente al de Singapur, que nunca había sentido un temblor, que estaba verdaderamente pálido y algunos toros que tal vez requirieron atención médica porque nunca habían sentido un temblor.

Pero el chiste no es eso, el chiste es que cuando regresamos a la reunión yo le decía a los colegas, oigan, cuando les die va a temblar, ninguno de ustedes dijo, oye, espérame, déjame pedir permiso a mi país a ver si puedo abandonar el salón.
Ese tipo de pretextos que uno pone cuando está en las negociaciones internacionales como para ir pateando el bote y retrasando las decisiones. Les digo, ninguno me dijo: déjame acabar este mensaje que estoy mandando y apago mi computadora y me salgo. Todo mundo se paró y se salió.
Yo les decía; señoras, señores, este es el sentido de urgencia que debemos tener para el cambio climático, ese es el sentido de urgencia y eso fue lo que el Presidente Peña Nieto fue a transmitir a la reunión de hace unos días en Nueva York.
Déjenme decirles que estoy muy contento porque creo que en México, no solamente desde el punto de vista del gobierno federal, sino también de los gobiernos locales, se están haciendo muchas cosas y se están haciendo bien.
En lo personal sé que algunos de os que están aquí lo ven con controversia, pero siento que la reforma energética va a ser el gran logro mexicano a través de los combustibles limpios para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, pero también sé que hay políticas públicas que estamos tomando y pongo el caso de la Comisión Ambiental de la Megalópolis.
Ahí se están tomando decisiones valientes. Ahí, ante problemas que se están enfrentando, quienes integran esta Comisión Ambiental de la Megalópolis no voltean la cara para otro lado, ante un problema de salud, lo enfrentan con valor, lo enfrentan con valentía, que es como tenemos que enfrentar las políticas públicas.

Por eso al señor gobernador del Estado de México, que forma parte de la CAME; al señor Jefe del Gobierno del Distrito Federal, que también saludo; al señor gobernador de Tlaxcala, a quien también saludo en esta reunión; al gobernador de Hidalgo y al gobernador de Morelos y de Puebla, que juntos con el gobierno federal tomamos las decisiones adecuadas en la Comisión Ambiental de la Megalópolis, precisamente para hacer que las grandes metrópolis cada día sean más amigables con la población y de esta manera mejorar la salud pública y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
Hoy tenemos que estar todos unidos, pero tenemos que estar unidos con urgencia. Tenemos que hacer políticas públicas, tenemos que tomar decisiones urgentes para beneficio de la población.
Por eso le gradezco a mi amiga Ana Lilia, presidenta de este Grupo, promotora de este Décimo Foro, su amable invitación y le reconozco a ella, al Presidente del Senado y a todas las senadoras y los senadores que están aquí presentes, todos ellos buenos amigos, que estoy consciente de su preocupación que tienen por el cuidado del medio ambiente.
Muchísimas gracias y sin duda el resultado de este Foro será espléndido.
Muchas gracias.
PRESENTADOR: Tomen asiento, si son tan amables.
A continuación el secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, licenciado Jorge Carlos Ramírez Marín, dirigirá su mensaje y posteriormente, realizará la declaratoria inaugural de este Foro.
LICENCIADO JORGE CARLOS RAMÍREZ MARÍN, SECRETARIO DE DESARROLLO AGRARIO, TERRITORIAL Y URBANO: Gracias, estimados amigos, estimadas amigas.
Si estuviéramos, como a la SEDATU le toca muchas veces estar en un foro universitario, empezaría con la pregunta que siempre les hago: ¿En qué clase de ciudad quieres vivir?
Y normalmente ponemos una gráfica, una ilustración de dos tipos diferentes de ciudades. Obviamente, todos desearían estar en la ciudad que se presenta limpia, con un tráfico vehicular menor, un espacio arbolado gigantesco, ríos y lagos en lugar de avenidas y de automóviles; edificios altos y por supuesto, todos dignos de ganar un premio mundial de arquitectura.
Sí, nada más que esas no se regalan, se construyen. Y hay ejemplos a lo largo del mundo, en el que algunas de estas ciudades tardaron 40 años en seguir al pie de la letra un plan, al pie de la letra, sin modificación alguna a lo largo de administraciones, gobiernos, movimientos ciudadanos; todo podía afectarse, excepto el estratégico diseño de la ciudad.
¿Cómo quieres tu ciudad?
La respuesta inmediata es: “Quiero una ciudad segura”, porque caminar no sólo depende de que haya tiempo, depende de que efectivamente, las condiciones permitan salir a caminar.
La primera expresión de los ciudadanos, la primera razón por la que los ciudadanos abandonan casi 44 mil viviendas al año en nuestro país, es en primer lugar, la seguridad; en segundo lugar, la distancia entre su casa y su centro de trabajo.
¿Cómo quieres vivir? ¿En qué ciudad quieres vivir?
“Primero, quiero vivir en una ciudad segura”. Una ciudad insegura, además, cuesta. El impacto del aumento en la tasa de homicidios, con solamente 10 homicidios más por cada 100 mil habitantes, estamos hablando prácticamente del 1 por ciento del potencial económico de ese lugar, en donde la criminalidad aumenta.
Los municipios –por citar solamente un dato– con más alto índice de violencia, disminuyen su consumo de energía eléctrica en casi 1 por ciento.
Una ciudad segura, por supuesto, una ciudad habitable. En nuestro país, por ejemplo, el porcentaje, hay estados donde el porcentaje de ciudadanos que no cuentan con un título de propiedad, es superior al 80 por ciento. El promedio en América Latina y el Caribe, es que el 30 por ciento de los ciudadanos no cuenta con un título de propiedad.
Lejos de considerar habitable el espacio en el que vive, primero tendría que tener la certeza de que efectivamente, ese espacio le pertenece para poder convertirlo en habitable.
Por eso una ciudad segura, una ciudad habitable, una ciudad productiva donde pueda trabajar y efectivamente, mantener a su familia, resolver sus necesidades fundamentales y por supuesto pensar en el futuro.
Nosotros ocupamos el lugar 47, entre 155 países, en el Índice de Desempeño Logístico. Pero solamente una de nuestras ciudades alcanza a posicionarse entre nuestros principales socios comerciales, como una ciudad altamente competitiva. Y eso solamente ocurre en la capital del país, es decir, en la Ciudad de México.
Acumulando un ingreso mediano, hablando de nuestra productividad, un mexicano tardaría casi 320 años en reunir 1 millón de dólares, hablando del ingreso del jefe de familia promedio; mientras que en otros países, tardaría 55 o 90. El caso nuestro son 305 años.
Y la gente quiere ciudades conectadas, ciudades donde efectivamente el transporte no sea la alternativa de los pobres, sino la alternativa de la ciudad.
En el caso específico de América Latina, el 10 por ciento de reducción en el gasto del transporte no ha estado en las clases que más los necesitan; sino al contrario, únicamente la clase más favorecida, es decir, los niveles más altos de ingreso económico, han podido reducir su gasto en transporte.
En nuestro país, por ejemplo, el costo de introducción de servicios públicos en asentamientos humanos, es 2.7 mayor porque, la mayor parte de la expansión de nuestros asentamientos humanos se trata de asentamientos no planeados. Por eso, a nosotros nos cuesta más la pavimentación; por eso a nosotros nos cuesta más la introducción de transporte.
Entre 1980 y 2010, el trazo, es decir el recorrido que hacían los ciudadanos en un vehículo, se triplicó; las distancias se hicieron más largas. Pero lo más grave: el tiempo también se triplicó, el tiempo que un ciudadano pasa en un transporte trasladándose a su trabajo, también se triplicó.
No es raro, estimados amigos, entonces, que para los señores legisladores la movilidad y el tema de qué clase de ciudades podemos tener, sea una de sus principales preocupaciones.
Y aquí, permítanme realizar los elogios necesarios a esta preocupación. Debo reconocer el extraordinario trabajo de la Cámara de Senadores en esta materia; y no solamente por la convocatoria a este Foro, sino por el gran trabajo que está desarrollando en iniciativas claves, como una nueva ley para el desarrollo urbano, que por fin convierta en un solo código, en una sola disposición toda la normativa alrededor del transporte urbano, incluyendo el tema de la movilidad.
Felicito ampliamente al Senado de la República y a su señor Presidente, y al Coordinador de la bancada del PRI, por esta gran determinación que, sin duda, repercutirá en el futuro de las ciudades mexicanas.
¿Y qué decir de la Cámara de Diputados? El tema de la movilidad registra más de cinco iniciativas diferentes, desde el uso de la bicicleta hasta el tema de la movilidad como un asunto fundamental en el presupuesto.
Yo he solicitado al señor Presidente de la Cámara de Diputados, el poder realizar el trabajo en conferencia de todos los temas relacionados con el desarrollo urbano, e incluir en estos temas el de la movilidad.
Esto permitirá que, en un solo cuerpo de discusión, estemos llevando a cabo e impulsando todas las iniciativas relativas a modificar el hábitat en el que los mexicanos estamos creciendo y estamos produciendo.
¿Qué está haciendo el Gobierno Federal en esta materia?
En primer lugar, estamos tratando de resistirnos a las modas.
Ya que todo el mundo ha contado una anécdota aquí, permítanme contar una. Cuando estábamos en la transición, en el tema de la seguridad, nos exponían el ejercicio mejor logrado, más acabado, de seguridad que había logrado el país. Algo realmente diferente, innovador, sorprendente por su nivel tecnológico y, a la pregunta de cómo lo hicieron, el director del SAT, en aquel entonces, el jefe del SAT que era el que exponía el sistema, nos dijo algo que pudiera inscribirse en letras de oro en la administración: “Nos resistimos a simplemente cambiar la tecnología. Creamos un proceso, modificamos la normatividad, capacitamos a nuestro personal y, de último, compramos los juguetes”. Ese es el proceso.
Modificar solamente el esquema de transporte en las ciudades puede llevarnos a algunas cosas como las que estamos viendo. No quemaré a nadie, pero algún municipio o calles de menos de cinco metros de ancho –porque se trata de una ciudad tradicional– nos pedía un sistema de transporte rápido por esas calles y crear un carril confinado.
Bueno, ¿y dónde vamos a poner a los autobuses? “Ya lo resolvimos. No van a ser autobuses los que vayan por el carril confinado; van a ser unas combis”.
¿Y entonces cuál es el beneficio y cuál es el logro que vamos a tener medioambientalmente en rapidez, en traslado, en traslado masivo?
No se trata de ceder simplemente a modificar cómo se ve el transporte en nuestra ciudad, sino que, efectivamente, tiene que haber primero una modificación de las normatividades municipales, para lo cual ayudaría muchísimo que contáramos con una normatividad federal que expresara desde la Ley de Desarrollo Urbano todos estos aspectos relativos a cómo y a qué principios deben someterse los temas de transporte en las ciudades mexicanas.
No se trata tampoco de simplemente satanizar la pavimentación y los esfuerzos que se realizan para que haya más calles pavimentadas. Le refería el dato de que a nosotros nos cuesta más justamente porque la mayor parte de nuestra inversión tiene que hacerse para dotar de servicios –entre ellos el de pavimento, que, por cierto, es uno de los indicadores para las ciudades de CONEVAL, que están desafortunadamente en zonas que han sido, hace muy poco, asentamientos irregulares y ahora empiezan a presionar a las autoridades para que los doten de servicio.
El problema no es la pavimentación; el problema son nuestras disposiciones para los asentamientos irregulares.
Prácticamente todos los estados de la República cuentan con leyes que prohíben los asentamientos irregulares. Dieciséis estados de la República penalizan los asentamientos irregulares, pero solamente dos estados de la República tienen gente en prisión, derivada de asentamientos irregulares, por su promoción y venta, no por la ocupación que, desafortunadamente, es una alternativa para la gente a la que no le hemos creado suficientes opciones populares accesibles de vivienda.
El tema, lejos de verse solamente en un aspecto, tiene que verse de una manera absolutamente integral.
Por ejemplo, en el caso de la SEDATU, tres esfuerzos nos parece que se encaminan a ir modificando estas realidades.
El primero: la determinación del Presidente de la República al modificar las condiciones para la edificación de vivienda en nuestro país.
Al principio se señalaba que la SEDATU y la nueva Política de Vivienda había causado la quiebra de las desarrolladoras de vivienda, cosa, afortunadamente, absolutamente falsa, con solamente ver cuál era la tendencia que observaba la vivienda en ese momento y que las acciones que tomábamos simplemente no modificaban las condiciones económicas sino las condiciones de espacio donde se puede hacer y la condiciones de en qué calidad se debe construir vivienda.
A mí me da mucho gusto decirles hoy que ya el último reporte de INEGI con respecto a la industria, muestra un significativo crecimiento del 3.7 por ciento. La industria de vivienda está creciendo; pero lo más importante, los factores que se han revertido de un 64 por ciento de construcción de vivienda fuera de los perímetros de contorno, es decir, más lejos de las ciudades, hoy muestra ya una creciente tendencia más del 47 por ciento de las viviendas registradas en el Registro Único de Vivienda hoy están dentro de los perímetros señalados por la Comisión Nacional de Vivienda.
Es decir, se empieza a construir casas; se empieza a hacer realidad la política de construir casas más cerca de las ciudades. Y el espacio que solamente un seis por ciento de la vivienda construida tenía más de 45 metros, hoy solamente el seis por ciento de la vivienda registrada en el RUV, no tiene más de 45 metros.
Estos dos hechos demuestran que sí se podía hacer mejores casas y construir casas más cerca y que además iba a ser los beneficios de las empresas constructoras el año pasado, rebasaron algunas de ellas los 20 puntos. Es decir, fueron de sus mejores años, y la misma tendencia empezamos a ver ahora. Quiere decir que una nueva política sí era perfectamente compatible con el desarrollo económico.
¿Cuál será la otra medida que complemente esto? La oferta.
Dentro de este mismo tema de la vivienda, la creación del Instituto Nacional del Suelo Sustentable –por cierto, dirigido por un extraordinario mexiquense, don Jesús Alcántara, que se encuentra aquí con nosotros– ¿cuál es el propósito? Ofertar suelo. No solamente subsidiar la casa, sino subsidiar el suelo; el suelo ordenado, el suelo legal, el suelo que se acompaña de un título y que, además, puedes adquirir en condiciones muy económicas.
Se está haciendo. Los gobiernos de los estados –Querétaro es uno de mis principales ejemplos, pero todos los gobernadores aquí presentes están sumados a este programa de Jefas de Familia, por ejemplo– los gobiernos están aportando el suelo. El Gobierno Federal está aportando el subsidio a la vivienda; el beneficiario aporta una parte, pero ya estamos hablando de viviendas totalmente legales y además con las características que señala la nueva Política Nacional de Vivienda.
El segundo tema, estimados amigos, es justamente el de mejorar el entorno urbano.
En 2013, colocamos 3.7 millones de metros cuadrados de pavimento y concreto hidráulico. Esto equivale a que hubiéramos hecho una carretera de cuatro carriles de 250 kilómetros.
Parece poco, pero, si tomamos en cuenta que se trata fundamentalmente de pavimentaciones en zonas depauperadas, en polígonos que además arrastraban conflictividad en cuanto a violencia social, se trata de un muy significativo avance.
Si, efectivamente, todo este esfuerzo de legalización y ordenamiento se sigue acompañando de este esfuerzo de pavimentación y mejoramiento del hábitat, sin duda estaríamos por el camino correcto.
Y por supuesto ahora nos vamos al tema, es nuestro reto, al tema de la movilidad.
Por eso es extraordinario –nuevamente lo digo– que la celebración del Día Mundial del Hábitat sea esta muy importante reunión de parlamentarios para discutir el tema de la movilidad.
En los últimos 30 años se han construido 500 kilómetros en México de sistemas de transporte masivo; 500 kilómetros.
Pero en Brasil, 700; en Francia, mil 700; en Estados Unidos, 2 mil 400; en China, 3 mil 400.
Si comparamos nuestras poblaciones, no comparemos nuestras economías, comparemos nuestras poblaciones, y comparemos con que algunos de éstos son socios comerciales con economías muy cercanas a la nuestra y algunos como Estados Unidos, prácticamente, totalmente implicados en la nuestra.
Por eso no hay duda de que mejorar la competitividad en la infraestructura en el contexto mundial, significa también mejorar nuestra capacidad de movilidad.
No es un tema romántico para que los ciudadanos puedan simplemente parecerse más a los ciudadanos de otro país. Es un tema urgente, desde el punto de vista ambiental, desde el punto de vista económico y fundamentalmente desde el punto de vista social.
La democratización del trasporte público no es abrir más líneas de transporte, sino pensar en diseñar sistemas que resuelvan efectivamente la posibilidad de trasladar miles de ciudadanos en un solo movimiento.
Por eso es fundamental que la SEDATU entre a este tema. Hoy lo hacemos con una asistencia técnica y esperamos, este año, empezar a hacerlo con, además, asistencia financiera.
Se tienen ubicados 42 proyectos en 27 ciudades. Treinta y cuatro son autobuses de transporte rápido troncal, 8 trenes urbanos y suburbanos.
No se trata simplemente de un tema presupuestal. También es un tema de organización.
El Programa Nacional de Infraestructura prevé, en el caso de la vivienda, una inversión superior a 7 billones de pesos. Casi el 20 por ciento de esa inversión, casi el 25 por ciento de esa inversión, se refiere a obras de transporte.
Obras de transporte indispensables en Guadalajara, obras de transporte indispensables para comunicar mejor el Distrito Federal y el Estado de México, obras indispensables para que la gente de una zona que se convirtió en las más pobladas de nuestro país, pueda llegar en menos de una hora a su centro de trabajo y dedicar más tiempo a su familia.
No solamente es el tema presupuestal. Es el tema social, es el de prevención de violencia, es el de ciudadanos más productivos. Eso es lo que puede representar nuestro éxito en materia de movilidad.
Actualmente contamos con un registro de más de 72 proyectos de movilidad urbana sustentable, que significarían, los registrados en la SEDATU, más de mil 100 millones de pesos.
No nos vamos a equivocar contando con la guía y la dirección de ustedes. Primero, vamos a consolidar nuestro marco normativo e institucional.
Vamos a fortalecer nuestra capacidad técnica de asesoría, pero sobre todo de supervisión cuando se estén realizando y cuando se estén ejecutando ya los trabajos:
Mayor coordinación intersectorial, un proceso en el que podamos generar suficiente información y por supuesto, no podemos olvidar, promover la cultura de movilidad, donde si ustedes –hago una encuesta muy rápida– revisan cuántas personas viajan en un automóvil, entenderán porqué en algunos países las personas que viajan solas en su automóvil, pagan un impuesto mayor cuando pasan por una carretera, y las personas que viajan con muchos en su automóvil, cuentan con un carril exclusivo para que puedan ir más rápido dentro de determinadas vías. Este tipo de políticas son planeadas, no son la respuesta a una moda.
El Senado, la Cámara de Diputados, son orgullosamente, como lo han logrado en otras dificilísimas tareas, los encargados de generarnos respuestas.
Nosotros estaremos aquí, apoyando, recibiendo y por supuesto ejecutando lo que ustedes conviertan en legislación, pero estamos absolutamente convencidos de que este Foro, por ejemplo, no sólo servirá para que los tres niveles de Gobierno, o los tres Poderes podamos entrar en contacto y coordinación, sino que concluiremos con las ideas más importantes para que efectivamente logremos el tipo de ciudades, la clase de ciudades que necesitan y que desean nuestros ciudadanos.
Ya sabemos, estimados amigos, de nuestra desigualdad económica. Ésta provoca desigualdad geográfica y viceversa. La desigualdad geográfica precisa desigualdad económica, pero lo que nos toca a nosotros es plantear alternativas para una expansión ordenada de las ciudades, para un transporte eficiente de los ciudadanos, en resumen, para generarles mejores condiciones de vida.
Celebro ampliamente esta convocatoria. Celebro que además haya sido tan exitosa, incluyendo por primera vez a legisladores locales.
Saludo debidamente a los señores gobernadores, a mi colega, el señor Secretario de la SEMARNAT, y a nuestro anfitrión, el Gobernador del Estado de México, y muy particularmente a nuestro invitado, el doctor Peñaloza, que seguramente abordará este tema con la maestría que lo caracteriza.
Y en resumen, estimados amigos, siendo exactamente las 10 horas con 48 minutos, es un honor para mí declarar formalmente inaugurado este Foro, que sin duda será una muy importante aportación para el futuro de nuestras ciudades y para el futuro de la vida de los mexicanos.
Muchas gracias.

--o0o--