INICIA CUARTA PARTE

SENADOR MARIO DELGADO CARRILLO: Gracias, Presidente. Quisiera resaltar algunos aspectos legales, algunas contradicciones en este tema de ingresos.

Primero la incongruencia que hay de estos contratos privados en la explotación de un activo público. El hidrocarburo, se dice, sigue siendo de la nación, el petróleo es de la nación, por lo tanto debería regirse por las normas jurídicas de derecho público.

Sin embargo esta estrategia de darle el tratamiento nada más como ingresos al activo petrolero para evitar la consulta popular, esta fórmula que encontraron para hacer referencia en la Constitución de que el activo petrolero tiene nada más un tratamiento de ingreso, provoca varias contradicciones.

Porque además de querer darle la vuelta a la consulta popular, disfrazan lo que es claramente una concesión al llamarles licencias y llevar los acuerdos con las compañías a un régimen civil mercantil exclusivamente y no derecho público.

Esto genera un problema que es para determinar la naturaleza de los contratos de exploración y extracción, había de identificarse la finalidad del contrato y no sólo su nombre y también las cláusulas que contienen, debería haber cláusulas de dos tipos, una regulatoria y la otra propiamente contractuales.

Las primeras las debería imponer el interés público y, la segunda, que sea un acuerdo entre las partes. En consecuencia no será o no sería posible, si esto ocurriera, que escaparan al régimen público.

Por ejemplo, el tema de la contraprestación. Es una imposición del Estado o es un acuerdo entre las partes, que no podrá ser controvertible. Como se está dejando es que será una cuerdo entre las partes, cuando debería ser un acto de autoridad, incluso se dice que las determinaciones del fondo y la Secretaría de Hacienda y crédito Público no son considerados actos de autoridad, todo esto para cerrar la naturaleza civil de los contratos y para que sólo sean impugnables por las vías jurisdiccionales en el plano civil y mercantil.

Decir, debería haber dos cláusulas muy diferenciadas, las regulatorias y las propiamente contractuales. Al no hacer diferencia, insisto, pues simplemente es un dicho esto de que el petróleo sigue siendo de los mexicanos y que es un activo de la nación, estamos trasladando todo al ámbito de lo privado.

Consecuencias, bueno, que los contratos colocan al Estado y las compañías en un plano de igualdad por la actividad de exploración y extracción. Esto puede generar muchas ventajas para los gobiernos, para los estados. En caso de incumplimiento por parte de las empresas quedamos ante una gran exposición. Hay muchos litigios en varias partes del mundo.

También como la Constitución prohíbe las concesiones y en su lugar se firmarán contratos de naturaleza civil, pues entonces ya no queda en ningún lado el activo del Estado.

Las compañías exigirán el cumplimiento de las cláusulas de estabilidad a fin de atar de manos al gobierno al congreso y que no puedan modificar ni legal ni contractualmente las condiciones originalmente pactadas.

Va a ser muy difícil que una vez que se firmen los contratos se puedan modificar estas condiciones y lo que vemos en esta industria es que cambia constantemente las condiciones.

Decía la Agencia Internacional de Energía que más de la mitad de los contratos que hay actualmente en el ámbito de lo privado se firmaron antes de que entráramos en esta racha tan prolongada de altos precios del petróleo.

En la aplicación de las disposiciones fiscales, las compañías extranjeras cuya residencia está en países que han firmado tratados de doble tributación, pues también apelarán a las aplicaciones de la norma fiscal que les permite pagar menos Impuesto Sobre la Renta.

Finalmente si se obliga a que las empresas mexicanas que se establezca una filial, pero evidentemente van a acudir a los tratados de doble tributación.

Otra inequidad respecto de la naturaleza fiscal de estos contratos, de acuerdo al artículo 31, fracción cuarta de la Constitución, todos estamos obligados a contribuir al gasto público de manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes.

Sin embargo, el régimen fiscal de los contratistas y asignatarios es distinta, a pesar de que se trata de la misma fuente de riqueza y no hay ninguna explicación del legislador en que sustente en el Dictamen la causa o el origen de este tratamiento diferenciado.

La Suprema Corte de Justicia ha dicho en criterios reiterados que t5ratándose del pago de derechos por el aprovechamiento de un bien o activo público, los sujetos del tributo deben ser tratados de manea igualitaria, sin distinguirlos.

Si esto es así en derechos fiscales, es con mayor razón en materia de impuestos, ya que los impuestos deben cumplir con los principios de legalidad, proporcionalidad y equidad tributarias.

Esto no se cumple en el régimen fiscal propuesto. Es decir, y misma actividad, mismo origen de los impuestos de la carga tributaria pero hay una diferenciación a partir de quién realiza la actividad.

Otro punto que vale la pena destacar y que queremos insistir que se modifique.

La Constitución no establece que los recursos derivados del ingreso por la exploración de hidrocarburos dejen de concentrarse en la Tesorería de la Federación.

Contrario a lo anterior, la Ley de Ingresos comienza, todos los años comienza señalando que se exceptúa de ese mandato de concentración a los ingresos por hidrocarburos.

¿Por qué? Porque se piensa en tener una tesorería alterna y porque se busca construir un fondo de garantía –como ya lo dijimos aquí— a favor de los contratistas, que sea una bolsa alterna y que no entre al resto de los ingresos del país.

Esto aunado a la naturaleza privada y civil de los contratos nos deja, otra vez, en una gran condición de vulnerabilidad.

Los recursos deberían concentrarse como todos los ingresos públicos en la Tesorería de la Federación.

No se puede tener dos tesorerías: una financiada por el petróleo y otra por el resto de los impuestos.

Además, hay un peligro adicional: con esta concentración alterna se estaría en la ruta para no cumplir las reglas de transparencia y rendición de cuentas.

Finalmente, al a mera hora, se va a imponer por dos vías a los ciudadanos la reserva de la información por el secreto industrial por parte de las petroleras y por el lado del fiduciario, por el lado del gobierno.

Hay una inequidad también muy grave para PEMEX en el pago de impuestos que es que tenga que hacer pagos mensuales parciales del derecho de utilidad compartida a diferencia de los privados que tendrán que pagar impuestos, como lo paga el resto de las personas morales en el país.

PEMEX, mes con mes tendrá que ir pagando los distintos derechos, sin importar si se han materializado o no.

Por último, nos preocupa que se abre la posibilidad a un nuevo jugador, a las comercializadoras y que un porcentaje de la renta pues no va a ser transparente.

Lo que va a cobrar la comercializadora no es transparente.

Exclusivamente el Artículo 58 señala: sólo obliga a la transparencia a la comercializadora; la comercialización –perdón—que haga el Estado, pero no lo que hagan los privados a nombre del Estado.

Ese porcentaje que se va a llevar la comercializadora por vender el petróleo mexicano no se está haciendo público.

Entonces son varios aspectos que resultan preocupantes en este esfuerzo por lograr que la explotación de un activo de la Nación, se traslade completamente al ámbito de lo privado.

Nos preocupa que es que la contraprestación que va a ser la variable determinante para saber el porcentaje de la renta que se queda en el país, además de ser discrecional se va a tratar de un acuerdo entre partes, cuando debería darse el carácter que fuera una norma, una cláusula en los contratos que dependiera de un acto de autoridad, de un acto de la regulación y no dejarlo en el ámbito de lo privado como un acuerdo entre las partes.

Me parece que esto pone en riesgo la renta petrolera de nuestro país.

Muchas gracias.

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Agradecemos la participación el senador Mario Delgado, y atendemos la solicitud del senador Pedraza.

SENADOR ISIDRO PEDRAZA CHÁVEZ: Gracias, Presidente.

Mire, solamente hacer una moción a la Mesa. Está muy desintegrado el presídium y es un dictamen importante, no está el presidente Penchyna; y por enésima ocasión hacemos notar la ausencia del senador Gracia, que seguramente ya está de vacaciones o anda en otro lugar, porque viene luego a argumentarnos como si estuviera en la dinámica de los debates y es muy notoria su ausencia.

Creo que ya habría que ir pensando en la Mesa Directiva en sustituir a este Presidente tan irresponsable.

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Gracias, senador Pedraza.

El senador Raúl Gracia ha estado buena parte del día en la discusión. Evidentemente ha hecho presencia y en un momento más, seguramente, estará. Pero le agradecemos mucho el comentario, lo ponemos en cuenta.

Tiene el uso de la voz el senador Fidel Demédicis, para argumentar en contra del dictamen.

SENADOR FIDEL DEMÉDICIS HIDALGO: Con su venia, ciudadano Presidente. Compañeros senadores, compañeras senadoras:

Primero, hacer una observación muy fraterna: aquí vengo a hablar, aparte del asunto de estas leyes que estamos discutiendo, de algunas cosas que aquí se han aseverado y que sinceramente no tienen un fundamento ni legal ni ético; solamente hay senadores del PRI y del PRD, los del PAN como siempre vienen, dan el aguijonazo y luego por temor a que se abra la discusión al debate, se retiran de manera discreta.

Entonces, quiero hacer esa observación porque aquí han venido a defender posiciones con las que sinceramente no coincidimos; pero este evento está siendo televisado y entonces aquí el pueblo está viendo quiénes estamos haciendo nuestro trabajo y quienes solamente venimos, participamos y nos vamos.

He escuchado con mucha atención lo que aquí se ha venido a decir de parte de mis compañeros del PRI y del PAN, y siguen sosteniendo que el México del sufrimiento, el México que dice la CEPAL que tenemos lo vamos a revertir. La CEPAL dice que tenemos 60 millones de pobres, dice que tenemos 30 millones de ellos en pobreza alimentaria, que comen cuando mucho una vez al día.

También sostiene la CEPAL que de esos 30 millones, el 30 por ciento son niños; es decir, que tenemos aproximadamente 10 millones de niños que también comen cuando mucho, una vez al día. Y también sostiene la CEPAL que poco más de 30 compatriotas se mueren todos los días, por el problema de la desnutrición.

Y aquí mis compañeros del PRI y del PAN han venido a sostener que con la Reforma Energética todos van a comer tres veces al día; va a haber educación de calidad porque se va a resolver el problema de la infraestructura en las escuelas; que se va a resolver el problema de la alimentación de los niños; que hoy todos los niños de este país comerán antes del acto escolar, el primero será enseñarles las buenas costumbres para la alimentación porque va a haber comida absolutamente para todos. Es decir, vamos a tener un México de primer mundo.

Lo decía ya en algún otro momento en esta misma tribuna lo que decía el señor expresidente José López Portillo cuando el “Boom petrolero”. Los del PRI se han de acordar mejor que yo. En aquel entonces andábamos tratando de convencer al pueblo de que era a través de la lucha social como podíamos cambiar el estado de cosas.

Don José López Portillo, en aquel entonces, a mí me llamó mucho la atención la frase que dijo de que con el “Boom petrolero” tendríamos que acostumbrarnos a administrar la abundancia. Y palabras más, palabras menos, aquí han venido a sostener eso.

Créanme que he revisado artículo por artículo, párrafo por párrafo, frase por frase, palabra por palabra y por más que le busco no encuentro lo que ustedes han venido a plantear aquí.

Escuchaba con atención a la última oradora del PRI, a la compañera Blanquita Alcalá, senadora, entrañable compañera, y sobre todo cuando revisamos el tema de las transferencias del Fondo Mexicano del Petróleo hay un orden de prelación y no aparece en el orden de prelación.

Prelación, el uno, el dos, el tres son las prioridades. Las prioridades debieran de ser lo que en la ley ustedes están dejando como lo que sobra, una vez distribuido todo esto.

Ustedes dicen que cuando rebase el 3 por ciento –bueno, lo dice la ley– cuando rebase el 3 por ciento del Producto Interno Bruto, la reserva del fondo entonces se podrán atender los siguientes problemas, dice: “Al Fondo para el Sistema de la Pensión Universal” de ese 3 por ciento que esperemos que algún día se dé, mientras no se dé, la crisis del Fondo de Pensión Universal va a continuar.

Yo coincido con usted, compañera, cuando dice que hay una crisis. No la tenemos de ahora, yo recuerdo una plática en el 94 con el ciudadano director del ISSSTE, los miembros de la coordinadora de los trabajadores de la educación. Él nos decía: “Miren, tenemos un problema en el ISSSTE, estamos descapitalizados y sólo hay dos formas de corregirlo: Una, incrementando su aportación del 7.1 por ciento al 13.8 por ciento y la otra es que tenemos un problema, los maestros están viviendo más de lo que deben vivir. El promedio de vida de un jubilado era de cinco años y hoy es de 19”.

Pues qué bueno que vivan 19 para que gocen un poco de lo que trabajaron, pero ese es el pensamiento de los compañeros funcionarios; sólo ven el problema y dicen una forma –ya lo he escuchado de parte de ustedes aquí– habría que incrementar la edad de jubilación. Es decir, habría que reducir el tiempo de vida útil de un jubilado.

Yo no sé si sea la solución. Creo que no. Creo que la solución es que la corrupción la desaparezcamos y que los fondos de pensiones, porque en el ISSSTE los profes sí aportamos, aportamos el 7.1 por ciento; el gobierno pone una parte y entonces se completa el fondo de pensiones.

El problema fue con Petróleos Mexicanos que, con el afán de conservar la base del voto corporativo, a los dirigentes petroleros les cedieron absolutamente todo, todo. Y revisemos los casos en donde se ha cedido absolutamente todo, que pague totalmente la institución, están quebrando, porque los trabajadores tenemos que entrarle y déjenme decirles que, como trabajador, tenemos esa conciencia y jamás nos opusimos, porque necesitamos un fondo para vivir bien una vez que seamos jubilados.

También dice que se va a utilizar para financiar proyectos de investigación en ciencia, tecnología e innovación. Aquí vienen a sostener que va a haber lana para eso, sí, sólo si sobra después de que se reparta todo lo que voy a mencionar ahorita.

Si no sobra y no se llega al tres por ciento, entonces jamás se le va  a poder pedir a la Cámara de Diputados que esa lanita la meta a esto que estamos diciendo, va a servir para fondear un  vehículo de inversión especializada en proyectos petroleros, coordinado por la Secretaría de Energía y, en su caso, en inversiones en infraestructura y, en su caso, en inversiones en infraestructura para el desarrollo nacional y a becas para la formación de capital humano en universidades y postgrados.

En proyectos de mejora a la colectividad, así como para el desarrollo regional de la industria en términos del 94, de la Ley de Presupuesto Federal, la Ley federal de Presupuesto y responsabilidad Hacendaria. En el penúltimo lugar el tema de las becas, llegar a fondos de reservas, el tres por ciento, cuánto interés tienen por la educación, compañeros.

Aquí venga a decirme que no, en qué van a repartir ese fondo, en primer lugar y decía mi compañera Blanquita que no, pero aquí lo dice, en términos del título quinto de la Ley federal de Presupuesto y responsabilidad Hacendaria y conforme al calendario que establece que el fideicomitente, el fiduciario realizará transferencias ordinarias en el siguiente orden de prelación: a) al fondo de estabilización del ingreso presupuestario o de los ingresos presupuestarios.

Claro, hay que cuidar el tema del presupuesto federal, hay que cuidar que el Presidente no se quede sin lana y para que quieren lana, aunque aquí lo vengan a negar todos, pues el 15 está cerca y hay que garantizar la continuidad en la Presidencia de la República, creo que eso es más que claro y si no, que me venga a desmentir el senador Barbosa.

Está perdida, perdón.

Inciso b), al Fondo de Estabilización de los ingresos de las entidades federativas. Ya me dijeron que donde tienen que invertir es en el tema de las pensiones y las jubilaciones, que este dinero parte debe ser para eso.

Inciso c), al Fondo de Extracción de Hidrocarburos; inciso d), al Fondo sectorial CONACYT, Secretaría de Energía e Hidrocarburos, incluyendo el monto que conforma la distribución que determine su Comité Técnico, se destinan a fondos de investigación científica y desarrollo tecnológico de institutos de investigación en materia de hidrocarburos.

Inciso e), al Fondo Sectorial CONACYT, Secretaría de Energía y Sustentabilidad Energética; inciso f), a la Tesorería de la Federación, para cubrir los costos de fiscalización en materia petrolera de la Auditoría Superior de la Federación.

Hay que meterle más lana a la auditoría, no será suficiente con el dinero que tiene para realizar las tareas que están encomendadas en este rubro, donde está el diagnóstico que hicieron para demostrar que no alcanza el dinero que tiene si le asignamos estas tareas también.

O sea todas son cuestiones de supongamos, no hay, nos decía el otro día por aquí un senador del PAN  que hace rato que no lo veo, donde está la base científica -ah, no, no era del PAN, era del Verde- no era usted, era el otro, Escudero, dónde está la base científica para que se nos demuestre que con el presupuesto que ejerce actualmente la auditoría, no le alcanza para este tema.

Inciso g), a la Tesorería de la Federación los recursos necesarios para que los ingresos petroleros del gobierno federal que se destinen a cubrir el Presupuesto de Egresos de la Federación se mantengan en 4.7 del Producto Interno Bruto.

Dichos recursos incluirán las transferencias a los municipios colindantes con la frontera o litorales por los que se realice materialmente la salida del país.

En toda esta ley, todos son buenos deseos, pero no se puntualiza. Si estamos hablando de la parte noble, y yo le decía en alguna ocasión, no dudo de la nobleza, de los sentimientos de ninguno de los senadores de la República, el tema es, como decía alguien por ahí, amistad que no se refleja de manera concreta, contundente y concisa en el presupuesto, pues esa no es amistad, con todo respeto.

Y aquí le están diciendo, si sobra, después de repartir todo esto, entonces les vamos a dar becas; si sobra, entonces les vamos a ayudar para las pensiones; si sobra, si sobra, si sobra.

No compañeros. Yo creo que el tema este donde están dejando el fondo de reserva debiera el lugar uno de la prelación con un porcentaje muy concreto que se le debería destinar a este fondo.

Ojala y tengan la sensibilidad para cambiarla.

Y, por último, están presumiendo la independencia del comité del Fondo Mexicano del Petróleo.

Con todo respeto, sé que no les gusta, pero cuando el Ciudadano Presidente le mete la mano; vivimos todavía en un país centralista.

Léanse los Tratados sobre el presidencialismo mexicano del autor que ustedes quieran, el que quieran, y todos coinciden en lo mismo.

El de hasta arriba manda a todos los que están para abajo, incluidos los legisladores.

Insisto: es un tema que no lo digo yo; lo dicen tratadistas sobre el presidencialismo en México y estas personas evidentemente no se les puede decir independiente. Las designa el Ciudadano Presidente, las aprueba el Senado de la República, pero las destituye el Presidente, solamente con la observación del Presidente del Comité: “Oiga, éste aquí la regó y se lo pongo a su disposición para que le dé audiencia, usted determine y le dé, “o copela o cuello”. Y como no “copela”, entonces, Presidente, se lo mandamos para que le dé cuello.

Así están las cosas. Y reitero: si alguien quiere venirse aquí para que debatamos de a de veras, pues yo estoy a sus órdenes.

Por su atención, muchas gracias.

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA. Agradecemos la participación del senador Demédicis.

Y le pedimos al senador Manuel Cavazos, pudiese hacer uso de la Tribuna para argumentar a favor del Dictamen.

SENADOR MANUEL CAVAZOS LERMA: Con su permiso señor Presidente.

Amigas y amigos senadores:

El tema de hoy concluye una ronda de reformas profundas para transformar a México.

Hoy nos toca ver la parte fiscal de la Reforma Energética.

En estos dos paquetes de iniciativas, dos paquetes de dictámenes que estamos iniciando, que estamos platicando, que estamos dictaminando.

Se expiden dos leyes nuevas, que es la Ley sobre Ingresos de Hidrocarburos, y la Ley del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo, y se reforman, adicionan o derogan la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, la Ley de Deuda, la Ley de Coordinación Fiscal y la Ley de Derechos.

Pero el tema que está rondando en este debate es cómo maximizamos la renta petrolera.

Porque nos interesa maximizar la renta petrolera en beneficio de los mexicanos.

Para maximizar la renta, necesitamos maximizar los ingresos y minimizar los costos.

Para maximizar los ingresos, que describe una amplia variedad de instrumentos, porque hay ingresos vía contratos, hay ingresos vía asignaciones y hay ingresos vía impuestos.

Y en el caso de los contratos se señalan cuatro básicos contratos: el de licencias, el de utilidad compartida, el de producción compartida y el de servicios.

Pero la ley dice: se puede hacer una combinación de ambos.

¿De qué depende la combinación? Pues del objetivo supremo de maximizar la renta petrolera.

Y nos dice qué ingresos se reciben por contratos, qué ingresos se reciben por asignaciones y cuáles por impuestos. Y por contratos se reciben cuotas, bonos, regalías y una contraprestación en función o del valor contractual de los hidrocarburos o en función de la utilidad operativa.

Y en forma similar, que aquí es donde empieza la transición para que se dé un régimen fiscal similar para Pemex, empresa productiva del Estado; y para la iniciativa privada, y se dice para Pemex hay un derecho por regalías, que es equivalente a las regalías que tienen los contratos; hay un derecho por utilidad compartida, que es equivalente a la utilidad compartida que tienen los contratos; y hay un derecho de extracción, que es equivalente a la regalía.

O sea, desde ahora se sientan las bases para tener un régimen fiscal similar; pero desde luego que hay un proceso de transición, no se da de inmediato, no es de un día para otro. No, se establece una transición y también la posibilidad de que Pemex migre de asignaciones a contratos, para que el régimen fiscal sea cien por ciento similar, comparativo.

Pemex tiene las dos opciones: puede empezar con puras asignaciones y luego migrar a contratos.

Los ingresos se maximizan si procuramos que, efectivamente, lo que se extrae se venda a precio más alto posible, a precio de mercado. Por eso aparece la figura del comercializador, que es transparente porque lo que cobra aparece en lo que reporta el Banco de México y la Comisión Nacional de Hidrocarburos; la contratación no la hace el Banco de México, la hace la Comisión Nacional de Hidrocarburos, hace una licitación y puede participar Pemex.

Pemex puede cambiar…

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Senador, hay…

SENADOR MANUEL CAVAZOS LERMA: Me permite terminar con…

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Cuando concluya, senador.

SENADOR MANUEL CAVAZOS LERMA: Ya me cortó la inspiración.

Pemex puede participar como comercializador, no es cierto que tengan que ser privados, no, Pemex puede ser comercializador y el contrato, repito, es una licitación; hay una serie de elementos, de reglas, de parámetros que sirven para tomar la mejor decisión.

Si queremos también maximizar los ingresos, existe no solamente un ajuste en el tiempo; sino también un ajuste en los contratos, para que la renta extraordinaria también sea para el Estado mexicano.

¿Qué quiere decir esto?

Primero, si aumentan los precios, si aumenta el volumen extraído, si mejora la calidad y hay mejores precios, la Secretaría de Hacienda puede cambiar el contrato para que esa renta sea absorbida por el Estado mexicano, subiendo la tasa o el porcentaje que se aplica. ¿A qué se aplica? Puede ser a la regalía, puede ser a la utilidad compartida, puede ser a la producción compartida; de manera que hay progresividad en el esquema, no solamente proporcionalidad, porque existe proporcionalidad si dejo la misma tasa y esa tasa, al aumentar el precio, al aumentar la cantidad, al aumentar la calidad, automáticamente me da un monto mayor de recursos.

Pero no, si aumentan los precios por ejemplo en 10, 20, 30 por ciento; la tasa que se le cobra al contratista también sube. Hay progresividad porque mejora la tasa a medida que mejoran las condiciones para que esa renta extraordinaria no se quede en manos de empresas privadas, sino que pase a manos del Estado.

El tema de los costos, dicen: “Es que se pueden inflar los costos”. No, no se pueden inflar los costos. Hay parámetros internacionales, hay empresas que se dedican a eso para ver cuáles son los costos en la industria, cuáles son los costos en el sector y hay lo que se llama costo de referencia, precios de referencia y es eso lo que permite fijar un máximo de costos que puedan ser deducibles.

De manera que no es cierto que nos pueden cargar cualquier costo. Tampoco es cierto que nos pueden cargar costos de otras ramas de actividad, costos de otras empresas que están en otros lados porque para competir en estos contratos se requiere: primero, que sean empresas que exclusivamente se dediquen a la extracción y exploración; segundo, que no tengan la opción en el Impuesto Sobre la Renta de la consolidación para evitar estas trampas; y, tercero, que estén radicados en México.

De manera que si alguien viene y quiere aplicar costos de fuera a la actividad mexicana, no se puede. Si alguien agota el máximo de costos y todavía le quedan costos por encima de ese máximo no puede deducirles en ese periodo, lo tiene que deducir en periodos subsecuentes.

De manera que están tomadas en cuenta una serie de reglas, de consideraciones, de bases, de lineamientos para que se maximice el ingreso, existan mecanismos de ajuste para absorber la renta extraordinaria y se minimicen los costos a través de estos costos de referencia y a través de empresas especializadas y a través de máximos deducibles de costos.

Con esto queremos, no solamente fortalecer la renta petrolera, queremos también fortalecer a la principal empresa que nos da renta petrolera y se favorece a PEMEX de muchas maneras. Se fortalece su autonomía; puede invertir sin consultar a Hacienda, puede ir a los mercados internacionales motu proprio solamente tiene dos límites: el del balance presupuestario puesto que es parte del Estado y el otro es un límite o un techo a los servicios personales. Fuera de eso, PEMEX tiene autonomía operativa, autonomía de gestión, autonomía financiera y de esa manera se fortalece.

Pero también se fortalece absorbiendo sus pasivos laborales, que es un tema que aquí se ha tocado de manera reiterada. Y lo que la ley dice en el transitorio 2º y 3º de la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria no es que se obliga a PEMEX y se obliga a CFE a reducir sus pasivos laborales, no, no puede hacerlo. Se dice que el gobierno podría participar con una parte, absorber sólo una parte de los, llámenle pasivos laborales o llámenle gastos en pensiones y jubilaciones. Algunos no quieren llamarle pasivos laborales, porque sienten que eso incluye otras cosas, que eso oscurece y cobija otras cosas.

Llámenle como quieran, lo importante es que: Uno, la ley no obliga, la ley no puede obligar. Establece un incentivo para que, si se ponen de acuerdo la empresa y los trabajadores –y no solamente trabajadores de base sino también de confianza; es decir, no solamente que se modifique el contrato colectivo de trabajo sino también el reglamento de trabajo del personal de confianza–, si se ponen de acuerdo, entonces el gobierno absorbe una proporción.

Pero este acuerdo a su vez está condicionado. Primero, a que la modificación se traduzca en una reducción de los pasivos laborales vía el financiamiento a través de cuentas individuales o, dos, cambiando los parámetros que inciden en este pasivo laboral.

¿Cuáles son esos? Eda de retiro, y la idea es que haya parámetros muy similares a los del resto del sector público, que si la edad de retiro es 65 en la mayoría, pues entonces que sea 65 en lugar de 55 y eso ya reduce el costo actuarial de los pagos de pensiones y jubilaciones.

El pasivo laboral está en términos actuariales, no es cuánto estoy pagando año con año, sino cuánto voy a pagar en el año uno, dos, tres, cuatro, cinco, del futuro y ese flujo de gastos se trae a valor presente ye so es lo que determina el pasivo laboral que es del orden de 1|.7 billones de pesos, que es alrededor del 10 por ciento del Producto Interno bruto y si este acuerdo pasa de 10 por ciento a 7 por ciento, hay una reducción del tres por ciento, el gobierno absorbe otros tres por ciento, porque además la absorción es en función de los beneficios que se logren con este acuerdo y entonces, la deuda pública mejora, porque la reducción en PEMEX no es de tres, sino de seis; no es de uno, sino de dos; no es de dos, sino de cuatro.

Mejoran las finanzas públicas obviamente y no es cierto que eso se le carga al pueblo de México, porque entonces esa deuda la va a pagar, no, eso ya es deuda pública, porque PEMEX es una empresa pública y si PEMEX es una empresa pública, entonces esa deuda es deuda pública.

Y la pregunta de quién se gastó las reservas, quién se comió mi queso, etcétera, eso se resuelve con otra condición, una tercera condición es que la Auditoría Superior de la Federación realice una auditoría para ver la estructura de los pasivos, la evaluación de los pasivos y si de ese análisis de esa auditoría se deriva que hay responsabilidad civil, penal, administrativa, que se proceda en consecuencia.

De manera que primero no es una exigencia, es un incentivo; segundo, se tienen que cumplir ciertas condiciones y, tercero, la deuda pública no se altera, pero sí se mejora si se logra una cuerdo y no se altera la deuda pública porque los pasivos de PEMEX ya son deuda pública, de manera que no es cierto que ahora el pueblo va a tener que pagar lo que otros se comieron de mi queso, no es así.

De manera que así se fortalece a PEMEX, así se fortalecen las finanzas nacionales, así se fortalece a la industria petrolera y a mí me parece paradójico que quienes quieran fortalecer a PEMEX piden que no se absorban los pasivos laborales, piden que PEMEX los asuma, piden que PEMEX  se debilite para que después desaparezca y digan: tuve razón.

PEMEX se fortalece porque en el futuro, si no se le quita ese lastre y los gastos laborales crecen, la competitividad de PEMEX se reduce y porque queremos una empresa fuerte, una empresa competitiva es que queremos esta asunción de los pasivos laborales o de los costos de pensiones y jubilaciones, para mejorar no solamente a PEMEX, sino también para mejorar las finanzas públicas.

Y parafraseando a un clásico, ya para concluir, señor Presidente, en verdad os digo que con este cambio en puerta, de forma muy asertiva cambiamos riqueza muerta por riqueza viva.

Muchas gracias.

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES MÁRQUEZ: Sí, senador Pedraza.

Adelante, senador, por cinco minutos, le suplicaría nada más, al ser una figura vinculada a rectificación de hechos, que nos ajustáramos al tiempo, son cinco minutos, de hecho son tres, pero van a ser cinco.

SENADOR ISIDRO PEDRAZA CHÁVEZ: No. Yo creo que no voy a ocupar tantos minutos.

A ver compañeros: aquí la pregunta que le iba a hacer al ciudadano senador Cavazos, estaba en relación a la comercialización porque dicen que ahora podrá ver PEMEX en la comercialización.

Yo le pregunto: ¿Desde hace 76 años quién ha realizado la comercialización del petróleo mexicano? Ha sido PEMEX. Y no hemos tenido que pagar en una burocracia adicional para que se haga esta comercialización.

¿Qué le encontraron a PEMEX que ahora hay que legislar para quitarle esa capacidad para que no pueda comercializar?

Digo, porque esto sí merecería que conociéramos las limitantes de aquí, ya ve, somos muy mal pensados y entonces qué limitantes encontraron ahí en la comercialización.

Ya cerramos un ejemplo de cómo cuando toman decisiones personales, el Director de PEMEX, pues paga los platos rotos.

Pero a ver, digamos aquí ese tipo de reacciones, porque es muy fácil ahorita inventar al amparo de los recursos públicos que va a generar PEMEX, que se empiecen a crear órganos y figuras que orientan y engordan la burocracia más altamente pagada en este país.

Porque eso es lo que tenemos claro que nos han dejado ahí quiénes son los que sí iban a ganar, quiénes iban a mejorar en el ingreso esos órganos reguladores, esos comités, esa gente que va a estar ahí metida en las diferentes estructuras que a PEMEX se le están dando con este conjunto de leyes.

Por eso, cuando habla usted de la progresidad en el cobro, es un momento de transición, vamos a transitar.

Y yo le preguntaría, y les preguntaría a los compañeros que si se les va a cobrar a las empresas mensualmente también como lo hace PEMEX el impuesto, porque estamos acostumbrados a que paguen de esa manera y si al final de un ejercicio van a pagar también sus utilidades.

Porque ésta es una forma de deshinchar solamente a PEMEX. La transición se va a dar en 5 años, a partir de que se presentó la Iniciativa, ya lo dijo aquí la senadora Dolores, hasta el 2019. Y entonces ese es el tránsito, la transición y la progresividad.

Pero aquí han dicho cosas de manera distinta en la Tribuna: que de inmediato va a empezar a fluir dinero.

Yo quisiera decirles que si saben cuál es el monto de las reservas petroleras que tenemos en el subsuelo, que son propiedad de los mexicanos y que ahí están mientras no las saquemos.

Tenemos 2 mil 247 millones de petróleo crudo equivalente como reserva natural y está proyectado que en los próximos 14 años podamos tener una explotación en este sentido.

Y ahora como están planteando las cosas, las están proponiendo, que sea de una manera vigorosa, rápida, para poder hacer que esto se extraiga, el petróleo, en menos tiempo, en 9 años, 7 años.

Y esa ha sido una de las cusas que han dicho: bueno, es que no ha habido dinero para la explotación y por eso los privados tienen que llegar a invertir cuando en el análisis que han hecho, que esa es la parte que usted habla, que va a haber auditorías, pues sí necesitamos saber un informe financiero, transparente, entendible, de cómo se están manejando y se han manejado las finanzas públicas.

Si ustedes le creen a la Auditoría Superior de la Federación, tiene varios reportes de CFE de malos manejos.  De la extinta Compañía de Luz y Fuerza del Centro, tiene responsabilidades. De PEMEX, tiene responsabilidades.

Y yo preguntaría: por eso es la duda que tenemos nosotros: ¿A quién han castigado por esos malos manejos? ¿Dónde se ha aplicado la Ley de Responsabilidades Públicas de los funcionarios? ¿Qué ha pasado con los que inhabilitan para ocupar cargos, si no vuelven nuevamente a ocupar cargos y hasta dueños de empresas se convierten para tratar con el Estado y sean asignatarios de obras?

Esta parte es la que nos tiene a nosotros con desconfianza y con molestia. No está tratada en ninguna de las leyes y requerimos necesariamente que haya escrupulosidad para entender estos temas que la transparencia que la dejaron hasta el último, como de última, la transparencia, no ha estado fundamentalmente acentuando las cosas.

¿Cuáles han sido las causas del desastre económico de PEMEX? La falta de transparencia y la corrupción que se ha notado ahí.

Por eso nosotros decimos, cuando se habla de los pasivos laborales, efectivamente, yo creo que es lógico que si una empresa era del Estado tiene pasivos; siguen siendo las deudas del Estado, aunque le cambien de nombre ahorita.

Aquí, lo que nos interesa saber es que se transparente esa parte de los pasivos para poder entender qué le cargan al pueblo de México, aunque usted diga que no.

Si se convierten en deuda soberana, ya al rato le preguntaba: “A ver, para no hablar cosas distintas, no es la deuda pública”; pues sí, bueno, pues nosotros, cada mexicano ya tenemos de deuda pública que pagar, más de 96 mil pesos cada mexicano; y si le cargan esta pequeña deuda de 1 millón 300, 700, 500, que incluso ni siquiera la han estimado bien, va a subir a más de 116 mil pesos por mexicano lo de la deuda.

¡Ay, canijo!, qué rápido se me fue el tiempo. De tal manera que estas son las partes que nosotros tenemos que estar cuidando y no dejando pasar, porque es muy superficial a veces el análisis, no han tocado y esa es la parte de la demagogia que hemos insistido, que se ha hablado desde aquí atrás, en donde no se puntualiza con claridad esa progresividad, que no va a haber baja de precios de los energéticos que consume el pueblo mexicano y que se van a ver resultados en el largo plazo, hasta después del 2018, 2019; y esto compañeros, nos han metido la idea de que esto está caminando para la prosperidad de los mexicanos, para la abundancia.

Yo les preguntaría, por último, al que vaya a responderme, ¿qué compromiso estamos pagando con este paquete de leyes que ahora están formando en materia de reforma energética?

Gracias.

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Agradecemos la participación del senador Isidro Pedraza; y le pedimos a la senadora Dolores Padierna, pueda hacer uso de la voz para argumentar en contra del dictamen.

SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: Primero aclarar con el senador Cavazos varias cosas, porque en primer lugar hay que definir lo que es renta petrolera, senador; y lo menciona sólo la Ley de Hidrocarburos en la exposición de motivos, una vez; y en las 21 leyes en ningún artículo se define qué es renta petrolera.

Estamos hablando de la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos, al menos aquí debería de venir la definición. Pero renta petrolera es lo que sabemos: es el total de las ventas, menos los costos de producción; Pemex es una de las petroleras en el mundo que tiene menores costos de producción, no más allá de siete, ha subido recientemente a 10, y por eso la renta petrolera de México es gigante comparada con otros países.

Pero aquí el tema, usted decía, hay que maximizar la renta petrolera. Para maximizar la renta petrolera, la única manera que hay aquí y en China, en el planeta tierra, solamente hay una: la transformación de la renta petrolera en valor agregado para que no solamente nos quedemos con lo que cuesta el crudo, sino vendamos a 146 si ganamos 90 y vendemos a 146, ganamos, maximizamos la renta petrolera.

Pero lo que queremos en estas leyes es lo que usted dijo: que no se eleven los costos, que no inflen los costos, la única manera en que las petroleras privadas no inflen los costos es poniéndolo en la ley, senador.

Entones, yo le propongo que lo que usted dijo se ponga en la ley, porque la ley por más que les decimos no lo quieren poner. Y me explico: el valor contractual de los hidrocarburos está definido en la Ley de Ingresos los Hidrocarburos, volumen por precio; y el valor contractual menos los costos, da la renta petrolera; pero si no se define cuánta renta petrolera le toca al Estado y cuánta renta petrolera le toca al privado, si no se establece límite no va a poder hacerse lo que usted dice; y no es poca cosa: estamos recibiendo de renta petrolera 1.3 billones de pesos y, ahora, con la comercializadora del Estado, que son manos privadas también, y usted decía “no es cierto”. Sí, porque en el transitorio dice que Pemex estará transitoriamente nada más hasta el 2017.

Como bien decía Isidro, 76 años ha comercializado bien Pemex, ¿por qué lo quieren cambiar? Porque quieren privatizar todo, hasta la comercialización, a partir del 2017 se pondrá a licitación una comercializadora.

Yo le propongo que, aquí lo que está en el fondo es que el contratista no pueda llevarse más allá de los costos reales. Si PEMEX tiene un costo de siete dólares, ¿por qué las privadas lo van a tener en 60 dólares? Sería incongruente.

La ley debe de especificar que la petrolera privada no pueda llevarse más allá de un 10 por ciento, a lo más un 20 por ciento y eso si transfieren la tecnología de la renta petrolera, pero de quedar claramente especificado que el Estado se quedará con la mayor parte, eso debe estar en la ley.

No está en la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos, senador, y ojalá cuando yo proponga esto usted y su partido se sumen.

El gran negocio de las petroleras, de la Shell, de la Chevron, cualquiera de esas petroleras es venir a sacar el petróleo de México que cuesta 10 dólares, venderlo en 100, que es el precio internacional, y quedarse con 90. Eso es a lo que vienen y se debe delimitar lo que deben llevarse las petroleras, no puede rebasar, a lo más el 20 por ciento.

Yo quería decir varias cosas, pero en obvio de tiempo, bueno, sí tengo tiempo, en la iniciativa de ley sobre ingresos de hidrocarburos se determina que las condiciones económicas en términos fiscales los va a decidir la Secretaría de Hacienda. De cuando acá la Secretaría de Hacienda tiene facultades para decidir los impuestos que se cobren a quien sea. Eso le corresponde al Congreso de la Unión.

Dejar que se anulen las facultades del congreso autorizado así por el congreso sería imperdonable para ustedes. Le llaman ahora “contribuciones” que no son contribuciones, ahora le llaman “contraprestaciones”, es el término moderno para escamotear la facultad del congreso de definir.

Luego, experiencias, decía usted, que las experiencias de los otros países, quiero presentarle el caso de Noruega. En 1969 no contaba con industria petrolera, no tenía un solo yacimiento, pero encontró el primer nacimiento que se llama Ecofish, el primer nacimiento noruego. Creo una empresa estatal muy fuerte que se llama Statoil, desarrolló sus campos, compitió en la industria internacional. Al principio crearon un sistema de asociaciones y de transferencia tecnológica. Fue recibiendo tecnología internacional, fue desarrollando su industria y Statoil es hoy una de las petroleras principales del mundo.

Con su petrolera fuerte se sienta a negociar con nosotros en términos favorables para Noruega. No se acepta por ellos términos desventajosos.

Otro ejemplo, Bolivia en los años 90´s concesionó todos sus yacimientos petroleros. Para 2005 ya se habían amortizado todas las inversiones privadas. Ellas se quedaban –repito– ellas se quedaban con el 82 por ciento de la producción de los yacimientos y el Estado Boliviano recibía sólo el 18 por ciento.

Esto es a lo que nosotros llamamos “apropiarse de la renta petrolera” y esto corre el peligro México si no pone límites para no apropiarse de la renta petrolera.

En Bolivia no se hacía. La situación cambió en el 2006 en que se nacionalizó la industria y hoy es al revés, los privados reciben 20 por ciento y el Estado 80 por ciento.

Venezuela. En la Ley Petrolera del 75 establecía concesiones y contratos de riesgo. Los contratos de riesgo, perdón, estaban prohibidos, –igual que como está ahora en México– sólo contratos de servicio –igual como está hoy en México–, pero redactaban contratos que se llamaban “de servicios” pero que en realidad eran concesiones, igual que lo hizo México durante Calderón.

Venezuela, en Venezuela esos contratos cedían el control de grandes áreas contractuales por 20 o 30 años –igual que proponen en esta ley– la contraprestación era por volumen de producción y desde luego las compañías se llevaban el 60, 80 por ciento de la producción.

Los contratos basados en la recuperación de costos, como está redactada la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos, es una receta para el desastre y es una receta para entregar la renta petrolera.

Paso al otro tema del Fondo Mexicano del Petróleo. Se presupone que el  Fondo mexicano del Petróleo tendrá recursos suficientes para pagar los contratos, para pagar sus costos, sus gastos, sus inversiones y el porcentaje de utilidad, además todas las asignaciones de PEMEX, sus costos y sus  gastos de inversión.

Realizará transferencias a los ingresos presupuestarios, a los ingresos de las entidades federativas, a la extracción de hidrocarburos, al fondo de investigación, al fondo de fiscalización, al fondo de sustentabilidad. Además de eso, pagaría el costo de administración de la comercializadora, que no sabemos cuánto va a costar y además también pagaría los costos del fideicomiso que se va a incluir el pago de consejeros independientes, que ahora van a ser del Banco de México, y pagaría los auditores externos, cuánto cuestan los auditores externos.

Además va a entregar a la Tesorería de la Federación el 4.7 por ciento, yo lo decía, 785 mil millones de pesos a valor actual y construiría una  reserva de largo plazo con activos financieros del tres por ciento del Producto Interno Bruto y puede aumentar al 10 por ciento y cuando aumente al 10 por ciento la reserva, por fin van a tener los intereses, van a entrar a la Tesorería de la federación, entre muchas otras fantasías que se plantean aquí.

Pero cómo podemos sí lograrlo, cómo sí se puede hacer que lo que está planteado en la ley del Fondo Mexicano del Petróleo se pueda hacer, pues con otro régimen fiscal, porque con el régimen actual no queda nada y no se podría hacer esto.

Aquí tengo una gráfica de México, el pago fiscal de México-PEMEX, cuánto paga PEMEX en impuestos, hasta acá, 99.7 por ciento y todavía la dejan endeudada y vean PDVSA, STATOIL, cómo está Royal Dutch Shell, Shevron, Exxon, Brithis Petroleum, ¿ustedes  creen que todas estas petroleras van a aceptar pagar el régimen fiscal que paga PEMEX? Evidentemente que no.

¿Por qué le cargamos a PEMEX una carga fiscal peor que la que tenemos en 2013, por qué pueden aceptar eso ustedes?

Entonces, decía yo, sí se puede hacer con otro régimen fiscal, que fue el compromiso de Peña Nieto, fue el compromiso del Secretario de Hacienda, y es el invento y sus discursos van por ese sentido.

Pero con el régimen confiscatorio que tenemos hoy, en esta iniciativa de Ley de Ingresos, donde los privados van a generar menores recursos, de los cuales una parte muy importante no va a ir a parar al Fondo Mexicano del petróleo, porque tan solo el Impuesto Sobre la Renta, desde la Constitución viene vetado que no va a recibir impuestos, entonces no va a entrar el Impuesto Sobre la Renta que paguen los contratos, que es lo más que van a pagar.

Y es probable que tampoco las aportaciones de PEMEX alcancen. ¿Por qué? Porque PEMEX ahora va a tener menos proyectos y va a pagar lo mismo, es decir, va a pagar 4.7 por ciento del PIB, 800 mil millones de pesos, pero ahora con menos de la mitad de los proyectos que tiene, si con cien por ciento de proyectos no puede pagar esa carga fiscal, con 42 por ciento de proyectos cómo va a aportar esas cantidades.

Los contratos ni por asomo van a aportar recursos que hoy día aporta PEMEX, y usted decía “es que PEMEX puede migrar”. Entonces ya llegamos a la litis, en realidad lo que ustedes buscan es que todo sea privado, las asignaciones deberían de ser más, debería de estar prohibido que una asignación pase a contrato para que de verdad permanezca la entidad pública, porque si no todo se vuelve privado. Y la gran inconveniencia de pasar a contratos no es la fiscal propiamente, sino que pasando a contratos se establece que debe ir PEMEX pero en asociación.

Y si va en asociación tiene que ir en minoría y tiene que ceder la administración del contrato de acuerdo a la Ley de Hidrocarburos; o bien, ganar la licitación solo.

Dígame, con estos impuestos que paga PEMEX, ¿cómo va a ganar la licitación? ¿Va a concursar PEMEX en la licitación? ¿Quién la va a ganar? Pues los que tienen más dinero para invertir. PEMEX va a tener cero pesos para invertir.

Y una de las condiciones que desde la Constitución le pusieron es que tenga, demuestre que tiene viabilidad financiera, demuestre que tiene capacidad para invertir.

Termino diciendo que esto que plasmaron en las iniciativas en materia de contratos es completamente adverso al interés nacional y que estamos a tiempo de no incurrir en el grave error que han cometido otros países que están atrapados en un berenjenal jurídico que ha implicado costos adicionales de juicios en tribunales pagados por las propias petroleras y que no hay, además, ninguna razón aceptable para que en materia de recuperación de costos la iniciativa de Peña Nieto establezca la recuperación de todos los costos; que se le ponga límites.

Yo quiero aprovechar la presencia aquí, del senador Gamboa Patrón, aprovechar su trayectoria, su experiencia, el que conoce las entrañas del Poder; ha estado en él en plena Presidencia y ha estado; le conoce las tripas al Poder.

Yo le quiero hacer una conminación, con mucho respeto, al senador Gamboa Patrón.

Por responsabilidad con el país, en aras del interés nacional, establezcan, en la Ley de Ingreso sobre Hidrocarburos, que las petroleras privadas no puedan llevarse más allá, que los costos de las petroleras no puedan ser mayores a lo que hoy tiene PEMEX. Pero si quieren denle el doble, 20, pero tienen que ponerle un límite.

No hacerlo así senador; el PAN no va a querer, pero si lo hacemos el PRI y el PRD de ponerle este porcentaje a los costos de las petroleras para que no puedan inflar los costos y México realmente pueda aprovechar la mayor cantidad de su renta petrolera, eso sería realmente prudente, eso es responsabilidad pública, eso sí sería aceptable. Lo que están poniendo en la ley, es inaceptable.

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Agradecemos la participación de la senadora Dolores Padierna.

Y le pedimos al senador Francisco Domínguez pudiera hacer uso de la voz. Lo hará desde su escaño, a favor del Dictamen.

SENADOR FRANCISCO DOMÍNGUEZ: Presidente: ya hubo mi posicionamiento en la primera vuelta a favor y dado que estamos citados a las 5 de la tarde en el Pleno, cedo mi turno en abono al tiempo.

SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: En el uso de la palabra hasta por 10 minutos, el senador Rabindranath Salazar, en contra.

SENADOR RABINDRANATH SALAZAR SOLORIO: Muchas gracias presidente.

Amigas, amigos senadores:

Hemos estado escuchando con atención las diversas posiciones respecto a estos dictámenes tan importantes que tienen que ver con la renta petrolera, con el ingreso de Pemex y con una serie de conceptos que sin duda dejan muchas interrogantes en el aire.

Se han establecido algunos cuestionamientos y ha habido respuestas muy vagas o buenos deseos, como el decir que por ejemplo se espera que se pueda generar un 5 por ciento para desarrollo de proyectos sociales, que es un buen deseo, pero que no está plasmado en la ley ni está establecido el mecanismo para que esto pueda ser logrado.

O por ejemplo, la definición de renta petrolera que, como también se ha dicho, solamente se menciona en la Ley de Hidrocarburos y no hay una definición clara en ninguna ora de las leyes que se proponen. Es una situación muy importante, en virtud de que esta definición es necesaria para evitar que se puedan generar riesgos de ambigüedad y que no se pueda establecer los gravámenes respectivos a los conceptos que integran esta renta petrolera.

Conceptos que van desde los costos que se generan por la extracción, por la transportación, etcétera; y posteriormente al darse la venta, por la diferencia que da y que se den las utilidades.

Se mencionaba también, se ha mencionado por varios compañeros senadores el tema de la comparación que se puede hacer con Noruega. Yo insisto en señalar que no podemos hablar todavía de compararnos con el fondo noruego o con el fondo brasileño o con cualquier otro de los fondos que sí son exitosos en este momento, por las grandes diferencias.

Hay un reporte muy reciente de Transparencia Internacional, que corresponde al año 2013, donde sitúa a nuestro país en el número 106 de 177 países; entonces, ¿cómo nos vamos a comparar en materia de transparencia y de corrupción con países como Noruega, al estar en esta posición?

Estamos en una diferencia, con el mejor calificado a nivel Latinoamérica, de 87 lugares, de acuerdo a este reporte internacional de transparencia.

La OCDE también nos pone en el último lugar en nivel de transparencia a nivel internacional. Entonces, primero necesitamos fortalecer los mecanismos de control, anticorrupción y transparencia, para poder ahora sí, empezar a hablar de la posibilidad de manejar adecuadamente los recursos petroleros.

Entrando al fondo del contenido de este proyecto, hay dudas, cuestionamientos, ejemplo de ello son los artículos 24 y 25 de este proyecto de Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos, donde se establecen las tasas de regalías. Aquí vemos que las contraprestaciones son en realidad menores con relación a los beneficios que puede obtener el contratista; aunado a que el mecanismo para determinar la cuantía monetaria está indexada al precio de los hidrocarburos; por lo que la ley instituye un esquema de fórmulas para determinar la regalía, en función del valor del mercado del hidrocarburo, en específico.

Hace un momento escuchábamos también al senador Martín Orozco, y por supuesto que le damos toda la razón en los razonamientos que él exponía. En los casos en que se realicen operaciones con partes relacionadas, se deberán considerar ajustes por costos de comercialización, transporte y logística, entre otros. Atención aparte también nos merecen los contratos de utilidad compartida y de producción compartida; en los que para estimar la utilidad el valor contractual de los hidrocarburos se le pueden disminuir los costos y gastos de cada periodo, y la parte proporcional de las inversiones.

Sin embargo, no hay un límite establecido de manera fija, inclusive, cuando aquellas inversiones deducibles rebasen el límite de costos aplicadas al periodo, podrán ser trasladadas a periodos subsecuentes. En suma, el contratista podrá deducir todos los costos por periodo y dado el caso, trasladarlos a periodos subsecuentes, facilitando la evasión de este pago al Estado por largos periodos de tiempo.

Sin duda es una situación complicada, en virtud de no poder tener el control en cuanto a los costos que podrán establecer estas trasnacionales, y que efectivamente, la pondrán en una gran desventaja con Pemex, en virtud de los dividendos que está obligado a pagar como está establecido.

También es de destacar que la Comisión Nacional de Hidrocarburos no está presente en el diseño de los lineamientos relativos a los costos de la industria. Esta deficiencia va a propiciar que profesionales ajenos al sector de hidrocarburos, puedan o vayan a establecer los criterios del valor de estos costos.

Hay serias dudas también en temas como los límites de recuperación de los costos en los contratos y asignaciones; en los mecanismos de ajuste de la utilidad operativa, los cuales son ambiguos y no cuentan con directrices claras en la ley para su determinación, la extraña ampliación a más de una variable en lo referente a la adjudicación de contratos que determinó la colegisladora sin ninguna razón aparente.

En el artículo 34 vemos que la ley prevé la existencia de contratos diferentes, incluso a los que establece en sus contenidos; es decir, va más allá de lo que la propia reforma constitucional estableció.

En el tema laboral debemos reconocer –y ya lo había mencionado acertadamente el senador Encinas– que en el artículo 62 hubo ya esta modificación para que los trabajadores puedan tener derecho al reparto de utilidades.

Bueno, esto va en contra de la Ley Federal del Trabajo y de una serie de disposiciones y qué bueno que atendieron a este llamado que fue reiteradamente señalado por diversos senadores en múltiples ocasiones.

Otro tema que también se mencionó aquí es el referente a la comercialización. Decía el senador Cavazos: “Podrá PEMEX participar en la comercialización”, bueno, es una actividad que era exclusiva del Estado Mexicano vía PEMEX, es algo que siempre ha manejado PEMEX y que el dejar que ahora puedan competir empresas transnacionales pone en un grave riesgo el tema de la soberanía nacional incluso, ¿por qué?, por ser un tema energético, es seguridad nacional.

¿Por qué si cambio de una situación que era exclusiva del Estado Mexicano a través de PEMEX y ahora decir que estamos quedando bien al momento que lo dejamos participar?

Yo creo que es un despropósito total y absoluto.

El denominado Fondo Mexicano del Petróleo para la estabilización y desarrollo también está mal planteado desde su denominación, debió haberse llamado la Ley de la Subtesorería de la Federación o Ley para la Creación de la Alcancía del Gobierno Federal; sobre todo porque su diseño estructural está orientado no al ahorro y al desarrollo, sino a la administración de los recursos que se generen por contratos y asignaciones, y que constituirán pagos del Gobierno Federal en aquellos aspectos en donde ya no le alcance el dinero.

Eso sí, también se señala únicamente cuando el fondo excedel 3 por ciento del Producto Interno Bruto, el excedente se podrá destinar –como ya se ha mencionado aquí– a proyectos de desarrollo, de investigación, de tecnología, a becas, a pensiones y una serie de buenos deseos, pero que debiera ser las prioridades, no, primero las contraprestaciones, primero el tema de los contratos, primero nivelar nuevamente las finanzas nacionales y, posterior a eso, entonces  sí, se podrá pensar en algún tipo de beneficio.

Otro tema importante que hemos notado en esta iniciativa es que se exenta a los miembros independientes del Comité del cumplimiento de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos. Una vez más vemos con preocupación que en esta operación de estas entidades ahora se legitima la opacidad y las conductas que son consideradas delitos de los servidores públicos al exentar el cumplimiento de la norma que lo rige, por lo que ninguno podrá ser sancionado ahora por tráfico de influencias, daño patrimonial, peculado, ejercicio abusivo de atribuciones, pérdida de confianza y demás conductas que sí se sancionan en la ley antes mencionada.

Siguiendo por esta línea, el último eslabón de la cadena de este dictamen es la minuta que reforma diversas disposiciones de la Ley Federal de Presupuesto y la deuda pública, que viene a consolidar nuevamente el desfalco y, de paso, transmitirle la factura a todos los mexicanos a efecto de que se cooperen en lo referente al billonario pasivo laboral.

Ya fue expuesto aquí que no estamos en contra del apoyo, por supuesto, al asunto de los trabajadores, sino el destino de los recursos. Es decir, este desfalco, esta gran deuda que significa 1.1 billones de pesos, quisiéramos saber con mucha claridad hacia dónde se destinó. Si efectivamente hubieran sido usados para poder apoyar el tema laboral creo que no tendríamos inconveniente alguno, pero sí vale la pena que se pueda precisar en qué se utilizaron estos recursos para entonces sí valorar la posibilidad de que una parte de éstos puedan ser absorbidos por parte del gobierno federal.

En primer lugar, no queda claro que la Reforma Energética refiere en innumerables ocasiones de la misma que es para darle a PEMEX las herramientas de competitividad que actualmente no tiene y prepararla a partir de su conversión a empresa productiva del Estado para estar al nivel de las grandes empresas internacionales.

Sin embargo, esa posibilidad de robustecer a PEMEX no se materializa y, por el contrario, se diluye con la eliminación inmediata del Fondo de Estabilización para la Inversión e Infraestructura de Petróleos Mexicanos en donde se contemplaba que el 25 por ciento de los excedentes petroleros tuvieran ese destino, aunque dicho fondo se había ido reduciendo, hubiera sido importante su mantenimiento, por lo menos durante un periodo razonable de tiempo, en donde a PEMEX se le permitirá contar con una fuente importante de recursos adicionales, para ahora sí estar en condiciones de enfrentar de manera sólida la apertura energética.

En suma, compañeras y compañeros senadores, se cierra un lamentable capítulo de la historia de nuestro país, al concretarse la restitución a los extranjeros de lo que fue expropiado en 1938 por el general Lázaro Cárdenas.

Hay varios puntos importantes en lo particular que sin duda estaremos tocando, porque reitero, la solicitud de que nos llenemos de buenos deseos y que podamos atender los articulados, que una cosa es lo que se dice ente los medios de comunicación, otra cosa es la que se expone en la tribuna y una cosa muy distinta la que se ve en los artículos de las distintas disposiciones que se nos han presentado.

Es cuanto, señor Presidente.

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES MÁRQUEZ: Agradecemos la participación del senador Rabindranath Salazar y le pedimos al senador Miguel Ángel Chico pueda hacer uso de tribuna para argumentar a favor del dictamen.

SENADOR MIGUEL ÁNGEL CHICO HERRERA: Con su permiso, señor Presidente, compañeras senadoras y compañeros senadores.

Con respecto a la nueva Ley de Hidrocarburos, de Ingresos sobre Hidrocarburos, se reduce de manera significativa la carga fiscal de Petróleos Mexicanos.

Plantea eliminar tres de los seis derechos aplicables actualmente a PEMEX y conservar su pago por los derechos de utilidad compartida, con una tasa aplicable de 65 por ciento, el derecho de la extracción aplicando una tasa que será determinada por el precio de los hidrocarburos en dólares y el derecho de cloración de hidrocarburos, que consiste en un pago fijo que se impondrá respecto a las áreas a explorar.

En la minuta se incorporan de manera clara las funciones que corresponden al Fondo Mexicano del Petróleo y a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Un elemento central de esta minuta es un nuevo título del Impuesto para la Actividad de la Explotación y Extracción de Hidrocarburos. Con esto se otorga a municipios y a las entidades federativas un pago por los daños que pudiera recibir por este concepto.

La minuta obliga al Fondo y a la Secretaría de Hacienda a transparentar vía electrónica los movimientos por ingresos de hidrocarburos.

Por lo que atañe a la Ley Federal de derechos, se precisa que la Comisión Reguladora de Energía deberá convertirse en un órgano regulador coordinado en la materia.

Por lo que respecta a la Ley de Coordinación Fiscal entre lo principal se consideró que los ingresos que provengan para la exploración y extracción de hidrocarburos no forman parte de la recaudación federal participable.

Por lo que respecta a la Ley del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo tendrá como objeto recibir, administrar y distribuir los ingresos derivados que las asignaciones y contratos por la exploración y extracción de hidrocarburos se dé.

Respecto a la segunda minuta aprobada por la colegisladora, adición a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, un nuevo título quinto, de las transformaciones del Fondo Mexicano del Petróleo. Regula las transferencias ordinarias y las extraordinarias.

Por lo que se refiere a la Ley federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, los ajustes dados en la minuta facilitan su interpretación y se prevé el gasto de inversión de Petróleos Mexicanos y sus subsidiarias, que estos no se contabilizarán para efectos del equilibrio presupuestario. Con esto se busca asegurar su autonomía presupuestaria.

Respecto a la Ley General de Deuda Pública se incorpora al artículo primero que aquellas obligaciones que contraigan las empresas productivas del Estado y sus empresas productivas subsidiarias, constituirán deuda pública.

Senadoras y senadores, la primera minuta que nos fue turnada  para su análisis cubre los aspectos fiscales de la reforma constitucional en materia energética, lo que fortalece los instrumentos tributarios.

En la segunda minuta, conforme lo previsto también en nuestra reforma constitucional, se regula la posibilidad de transferencias extraordinarias por parte del Fondo Mexicano del Petróleo para el financiamiento de seguridad social, educación e investigaciones científicas, entre otras.

Asimismo, actualiza el esquema presupuestario al nuevo modelo de aprovechamiento de los recursos naturales.

Se fija un régimen transitorio con lo cual se asegura una transición ordenada y paulatina.

Además, se asegura un manejo responsable del endeudamiento y su aprobación y debida fiscalización por el Congreso de la Unión.

Por esa y otras razones el Grupo Parlamentario votará a favor de estas minutas.

Es cuánto. Muchas gracias.

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA. Gracias senador Miguel Chico.

Se le concede el uso de la voz para rectificación de hechos, al senador Miguel Barbosa.

Y aprovecho para comentar a la Asamblea que con este orador estaríamos agotando la lista y el registro de participaciones y por tanto con la tercera ronda de discusión en lo general, por lo que se procedería inmediatamente después a solicitar a la Asamblea su opinión sobre si está suficientemente agotado el registro de estos asuntos.

Tiene el uso de la voz, senador Barbosa.

SENADOR LUIS MIGUEL BARBOSA HUERTA: Gracias Presidente.

Cuando pasaba por mi escaño el senador Penchyna, provocador como siempre, simpático, me comentaba algunas cosas que me hicieron reflexionar. Y las reflexiones son las siguientes:

¿El Sistema Jurídico Mexicano es un andamiaje de normas legales adecuado? Yo diría que sí. Que a partir de una estructura constitucional se fueron provocando todas las ramas de derecho que regulan la conducta externa de los hombres. Es el propósito del derecho.

¿Qué es lo que falló en México? Fallaron los hombres, fallaron quienes han aplicado las normas vigentes, a cuyo cargo está la aplicación de todos los contenidos del Sistema Jurídico Mexicano.

Y esta afirmación la hago por la pregunta: ¿Por qué los mismos hombres que hasta hoy han aplicado la ley en esta materia, van a ser diferentes?

¿Por qué los mismos hombres que deformaron el modelo sobre el petróleo, sobre los hidrocarburos en México, van a hacer que este nuevo modelo funcione? ¿Por qué?

Hay el debate técnico sobre los pasivos laborales de PEMEX y el Sindicato de Trabajadores trae unas cifras en donde menciona; menciona cómo de 2000 a 2013 se incremento este pasivo laboral en porcentajes enormes.

Qué fue, ¿el modelo o los hombres? Los hombres. Los hombres. Los gobernantes de los últimos 12 años; de 2000 a 2012, incluyendo 2013 y lo que va de 2014.

¿Por qué los mismos hombres hoy van a hacer que esto funcione? Es una pregunta que a todos nos debe de preocupar.

Yo aquí he escuchado intervenciones muy calificadas, otras no tanto pero las de mis amigas y amigos senadores que yo respeto mucho y que se informan para argumentar.

Con mucha decepción he visto, qué he visto, que no ha habido diferencias, que no hubo pensamientos independientes, que no los hubo; solamente siendo acompañantes de las propuestas del poder. Ahí estuvieron, ¡felicidades!, porque sí saben hacer un trabajo de acuerpamiento al poder. Quién sabe si este acuerpamiento al poder sea el acompañamiento al interés del pueblo de México.

Por otro lado, he visto a los senadores, senadoras integrantes de los dos gobiernos anteriores, responsables de la aplicación del modelo que se deformó, a hoy como reformadores, a hoy como reformadores; los que proponen las reformas a las deformaciones que estuvieron a cargo de los gobiernos que ellos representan.

Lo que estamos presenciando y el producto de lo que se está por concluir en las cámaras, es, óiganlo bien: la desnacionalización del petróleo mexicano; para que no se vuelva a festejar la nacionalización del petróleo el 18 de marzo. Lo que están concluyendo y conculcando es la desnacionalización.

Vamos a ver si los mismos hombres que han deformado el modelo o que deformaron el modelo y que hoy son reformadores, pronto comienzan a explicar que sea necesaria una nueva nacionalización del petróleo y serán, entonces, los reformadores de esto que acaban de aprobar o que seguramente van a aprobar.

No habrá nada que funcione sin controles democráticos, no habrá modelos que funcionen sin un modelo de combate a la corrupción, y la única reforma estructural pendiente es la de combate a la corrupción, la única, la que no le interesa al poder, la que no le interesa a quienes ejercen la autoridad y aplican la ley; esa que tienen postergada para no sé cuándo. Es la que primero debió haber sido, antes de cualquier reforma estructural, un nuevo modelo de combate a la corrupción. Pero no, está postergada, está postergada.

Vamos a ver si a medida que pasen los años van a festejar, van a festejar el día en que se promulguen estas reformas. De verdad, amigas y amigos, les tengo aprecio, les tengo respeto, me siento bien entre ustedes; pero México no se los perdonará.

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Agradecemos la participación del senador Miguel Barbosa, y aprovechando el silencio que logró su participación y su atención, me permito compartir con los señores senadores que se agotó una lista de nueve senadores en contra de los dictámenes y nueve senadores a favor de los dictámenes.

En este sentido y con base en el artículo 91 de nuestro Reglamento, le pediría al senador David Penchyna Grub, si pudiese preguntar a las señoras integrantes y a los señores integrantes de las comisiones, si estos asuntos relacionados a la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos; a la Ley del Fondo Mexicano del Petróleo; a la Ley de Coordinación Fiscal; a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; a la Ley de Derechos y a la Ley General de Deuda Pública, están suficientemente discutidos.

SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: Por instrucciones del presidente de la Comisión de Hacienda, pregunto a los integrantes de las comisiones de Hacienda y Crédito Público; de Energía y Primera de Estudios Legislativos, si está suficientemente discutido.

Los que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo levantando la mano.

¿En contra?

¿Abstenciones?

Se encuentra suficientemente discutido, señor Presidente.

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Muchas gracias, señor Presidente.

Por consiguiente, estaremos poniendo a votación los proyectos de dictámenes de las dos minutas recibidas oportunamente por estas Comisiones Unidas.

Antes de que esto proceda, me permito poner a consideración e informar a las senadoras y a los senadores integrantes de las Comisiones que existen nueve senadores que han presentado votos particulares y que estaremos integrando al dictamen para que puedan ser procesados en su oportunidad en la Mesa del Senado de la República para el proyecto de decreto que expide la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos y seis votos particulares para el proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y a la Ley General de Deuda.

También informo que se reservaron la totalidad de los artículos que han sido sujetos de modificación en estos dos dictámenes, así como los artículos que conforman las nuevas dos leyes que se proponen expedir.

Una vez atendido lo siguiente, estaríamos en este momento pasando a votación y pondríamos a consideración de los presentes el proyecto de decreto por el que se expide la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos; se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal de Derechos y de la Ley de Coordinación Fiscal y se expide la Ley del Fondo Mexicano del Petróleo para la estabilización y el desarrollo.

Con fundamento en el artículo 150 de nuestro Reglamento estaríamos pidiendo la votación nominal por comisiones y le pediría a los señores Presidentes de las Comisiones Unidas pudiesen hacer lo propio.

Tiene para este propósito el uso de la voz el senador David Penchyna Grub, Presidente de la Comisión de Energía.

SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: A los integrantes de la Comisión de Energía.

Senador Adán Augusto López Hernández: Ausente;

Carlos Alberto Puentes Salas, ¿a favor o en contra? Les rogaría que pudieran elevar la voz.

Senador Carlos Romero: Ausente;

El de la voz: a favor;

Ernesto Gándara Camou:

Fernando Enrique Mayans: Ausente.

Senador Francisco Domínguez Servién:

SENADOR FRANCISCO DOMÍNGUEZ SERVIÉN: A favor.

SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: Senador Francisco García Cabeza de Vaca: ausente;

Senador Héctor Yunes Landa.

SENADOR HÉCTOR YUNES LANDA: A favor.

SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: Senador Jorge Luis Lavalle:

SENADOR JORGE LUIS LAVALLE MAURY: A favor.

SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: Senador José Ascención Orihuela.

SENADOR JOSÉ ASCENCIÓN ORIHUELA BÁRCENAS: A favor.

SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: Senador Manuel Bartlett: ausente;

Senador Oscar Román Rosas González:

SENADOR OSCAR ROMÁN ROSAS GONZÁLEZ: A favor.

SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: Senador Rabindranath Salazar Solorio:

SENADOR RABINDRANATH SALAZAR SOLORIO: En contra.

SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: Senador Salvador Vega Casillas:

SENADOR SALVADOR VEGA CASILLAS: A favor.

SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: Uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho, nueve. Nueve votos a favor, señor Presidente, un voto en contra.

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Gracias, senador Presidente.

Le pediría al senador Raúl Gracia Guzmán hiciera lo propio para el caso de los integrantes de la Comisión de Estudios Legislativos Primera.

SENADOR RAÚL GRACIA GUZMÁN: Senado Miguel Ángel Chico:

SENADOR MIGUEL ÁNGEL CHICO HERRERA: A favor.

SENADOR RAÚL GRACIA GUZMÁN: Senador Zoé Robledo:

SENADOR ZOÉ ROBLEDO ABURTO: En contra.

SENADOR RAÚL GRACIA GUZMÁN: Senador Enrique Burgos;

Senadora Sonia Mendoza.

SENADORA SONIA MENDOZA DÍAZ: A favor.

SENADOR RAÚL GRACIA GUZMÁN: El de la voz: a favor.

Cuatro votos a favor y uno en contra.

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Muchas gracias, senador Presidente.

Le pediría al senador Carlos Mendoza Davis, Secretario de la Junta Directiva de la Comisión de Hacienda pudiese hacer lo propio para el caso de esta Comisión.

SENADOR CARLOS MENDOZA DAVIS: Con gusto, señor Presidente.

Senador Alejandro Tello:

SENADOR ALEJANDRO TELLO CRISTERNA: A favor.

SENADOR CARLOS MENDOZA DAVIS: Senadora Blanca Alcalá:

SENADORA BLANCA MARÍA DEL SOCORRO ALCALÁ RUIZ: A favor.

SENADOR CARLOS MENDOZA DAVIS: Senador David Penchyna.

SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: A favor.

SENADOR CARLOS MENDOZA DAVIS: Senadora Dolores Padierna.

SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: En contra.

SENADOR CARLOS MENDOZA DAVIS: Senador Francisco Domínguez.

SENADOR FRANCISCO DOMÍNGUEZ SERVIÉN: A favor.

SENADOR CARLOS MENDOZA DAVIS: Senador Gerardo Sánchez.

SENADOR GERARDO SÁNCHEZ: A favor.

SENADOR CARLOS MENDOZA DAVIS: Senador Héctor Larios.

SENADOR HÉCTOR LARIOS: A favor.

SENADOR CARLOS MENDOZA DAVIS: Senador Manuel Cavazos Lerma.

SENADOR MANUEL CAVAZOS LERMA: A favor.

SENADOR CARLOS MENDOZA DAVIS: Senador Marco Antonio Blázquez, ausente.

Senador Mario Delgado Carrillo.

SENADOR MARIO DELGADO CARRILLO: En contra.

SENADOR CARLOS MENDOZA DAVIS: Senador Martín Orozco Sandoval.

SENADOR MARTÍN OROZCO SANDOVAL: A favor.

SENADOR CARLOS MENDOZA DAVIS: Senador Luis Armando Melgar Bravo.

SENADOR LUIS ARMANDO MELGAR BRAVO: A favor.

SENADOR CARLOS MENDOZA DAVIS: Senador Armando Ríos Piter.

SENADOR ARMANDO RÍOS PITER: En contra.

SENADOR CARLOS MENDOZA DAVIS: Senador José Francisco Yunes Zorrilla.

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES  ZORRILLA: A favor.

SENADOR CARLOS MENDOZA DAVIS: Y el de la voz, a favor.

Once votos a favor, tres votos en contra y una ausencia, señor Presidente, aprobado.

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Una vez cumplido con lo mandatado en el artículo 50 del reglamento del senado de la República, se aprueba el dictamen con proyecto de decreto por el que se expide la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos, se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal de Derechos y de la Ley de Coordinación Fiscal y se expide la Ley del Fondo Mexicano del Petróleo, para la Estabilización y el Desarrollo.

Pedimos un momento, por favor, porque es apenas el primer dictamen de dos. Estaría pidiendo a la Secretaría Técnica que envíe a la mesa Directiva del Senado de la República para que cumpla con sus efectos.

Ahora estaríamos poniendo a consideración de los integrantes de las mismas comisiones unidas el proyecto de dictamen por el que se expide la Ley de Ingresos sobre, el proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y de la Ley General de Deuda Pública.

Para poder recabar la votación pediría pudiésemos repetir la misma mecánica y empezaríamos por la Comisión de Energía, a través de su Presidente.

SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: Les rogaría su atención, voy a tomar la votación de los integrantes de la Comisión de Energía.

Senador Adán Augusto López, ausente.

Senador Carlos Alberto Puente.

SENADOR CARLOS ALBERTO PUENTE: A favor.

SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: Senador Carlos Romero Descampas, ausente.

Senador, el de la voz, a favor.

Senador Ernesto Gándara Camou.

SENADOR ERNESTO GÁNDARA CAMOU: A favor.

SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: Senador Fernando Enrique Mayans, ausente.

Senador Francisco Domínguez.

SENADOR FRANCISCO DOMÍNGUEZ: A favor.

SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: Senador Francisco García Cabeza de Vaca, ausente.

Senador Héctor Yunes.

SENADOR HÉCTOR YUNES: A favor.

SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: Senador Jorge Luis Lavalle.

SENADOR JORGE LUIS LAVALLE: (Inaudible)

SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: Senador José Ascensión Orihuela.

SENADOR JOSÉ ASCENSIÓN ORIHUELA: A favor.

SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: Senador Manuel Bartlett, ausente.

Senador Oscar Román Rosas.

SENADOR OSCAR ROMÁN ROSAS: A favor.

SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: Senador Rabindranath Salazar.

SENADOR RABINDRANATH SALAZAR: En contra.

SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: Senador Salvador Vega.

SENADOR SALVADOR VEGA: A favor.

SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: Nueve votos a favor, uno en contra, señor Presidente.

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Le pediría al senador Raúl Gracia pudiera hacer lo conducente.

SENADOR RAÚL GRACIA GUZMÁN: Senador Miguel Ángel Chico.

SENADOR MIGUEL ÁNGEL CHICO HERRERA: A favor.

SENADOR RAÚL GRACIA GUZMÁN: Senador Enrique Burgos.

SENADOR ENRIQUE BURGOS GARCÍA: A favor.

SENADOR RAÚL GRACIA GUZMÁN: Senador Zoé Robledo.

SENADOR ZOÉ ROBLEDO: En contra.

SENADOR RAÚL GRACIA GUZMÁN: Senadora Sonia Mendoza.

SENADORA SONIA MENDOZA: (Inaudible)

SENADOR RAÚL GRACIA GUZMÁN: El de la voz, a favor.

Cuatro votos a favor, uno en contra.

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Gracias, señor Presidente.

Le pediría al senador Mendoza Davis pudiese recabar la votación de los integrantes de la Comisión de Hacienda.

SENADOR CARLOS MENDOZA DAVIS: Con gusto, Presidente.

Senador Alejandro Tello.

SENADOR ALEJANDRO TELLO: A favor.

SENADOR CARLOS MENDOZA DAVIS: Senadora Banca Alcalá.

SENADORA BLANCA ALCALÁ: A favor.

SENADOR CARLOS MENDOZA DAVIS: Senador David Penchyna.

SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: A favor.

SENADOR CARLOS MENDOZA DAVIS: Senadora Dolores Padierna.

SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: En contra.

SENADOR CARLOS MENDOZA DAVIS: Senador Francisco Domínguez,

SENADOR FRANCISCO DOMÍNGUEZ: A favor.

SENADOR CARLOS MENDOZA DAVIS: senador Gerardo Sánchez García.

SENADOR GERARDO SÁNCHEZ GARCÍA: A favor.

SENADOR CARLOS MENDOZA DAVIS: Senador Héctor Larios.

SENADOR HÉCTOR LARIOS CÓRDOVA: A favor.

SENADOR CARLOS MENDOZA DAVIS: Senador Manuel Cavazos Lerma.

SENADOR MANUEL CAVAZOS LERMA: A favor.

SENADOR CARLOS MENDOZA DAVIS: Senador Marco Antonio Blázquez, ausente.

Senador Mario Delgado Carrillo.

SENADOR MARIO DELGADO CARRILLO: En contra.

SENADOR CARLOS MENDOZA DAVIS: Senador Martin Orozco.

SENADOR MARTÍN OROZCO: (Inaudible)

SENADOR CARLOS MENDOZA DAVIS: Senador Luis Armando Melgar.

SENADOR LUIS ARMANDO MELGAR: A favor.

SENADOR CARLOS MENDOZA DAVIS: Senador Armando Ríos Piter.

SENADOR ARMANDO RÍOS PITER: En contra del dictamen.

SENADOR CARLOS MENDOZA DAVIS: Senador José Francisco Yunes.

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: A favor.

SENADOR CARLOS MENDOZA DAVIS: El de la voz, a favor.

Señor Presidente, 11 votos a favor, 3 en contra.

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Muchas gracias, senador Presidente.

En consecuencia, se aprueba el Dictamen con Proyecto de Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, y de la Ley General de Deuda Pública.

Pido a la Secretaría Técnica envíe el Dictamen a la Mesa Directiva del Senado de la República, para que cumpla con sus efectos legislativos.

Se agotaron los temas del orden del día.

Se cierra la sesión que convocó los trabajos de estas Comisiones Unidas.

Muchas gracias. Muy buenas tardes.


---000---